Download Control de la persona sana
Document related concepts
Transcript
Programas Preventivos Control de la persona sana Si usted tiene entre 20 y 45 años de edad se recomienda: Control periódico de talla y peso. Control periódico de tensión arterial. Control periódico de colesterol total, HDL y LDL. Control de glucemia cada 3 años, en caso de ser normal. Serología para Rubéola, en las mujeres mayores de 12 años de edad. Papanicolaou en mujeres cada 3 años. Radiografía de tórax, con periodicidad anual. Si usted tiene entre 45 y 55 años de edad se recomienda: Control periódico de talla y peso. Control periódico de tensión arterial. Control periódico de colesterol total, HDL y LDL. Control de glucemia cada 3 años, en caso de ser normal. Papanicolaou en mujeres cada 3 años. Tacto rectal en examen clínico anual, control de Próstata en varones a partir de los 50 años. Dosaje de TSH, para control de función de la glándula Tiroides. Mamografía en mujeres, cada 2 años. Radiografía de tórax, con periodicidad anual. Si usted tiene entre 55 y 65 años de edad se recomienda: Control de talla y peso. Control periódico de tensión arterial. Control periódico de colesterol total, HDL y LDL. Control de glucemia cada 3 años, en caso de ser normal. Papanicolaou en mujeres cada 3 años. Mamografía en mujeres cada 2 años. Tacto rectal y dosaje de PSA, para control de Próstata, en varones, con periodicidad anual. Control de sangre oculta en materia fecal, con periodicidad anual. Radiografía de tórax, con periodicidad anual. Si usted tiene entre más de 65 años de edad se recomienda: Control de talla y peso. Control periódico de tensión arterial. Control periódico de colesterol total, HDL y LDL. Control de glucemia cada 3 años, en caso de ser normal. Papanicolaou en mujeres cada 3 años, hasta los 70 años, luego de esa edad cada 5 años. Mamografía cada 2 años, hasta los 70 años. Tacto rectal y dosaje de PSA, para control de Próstata, en varones Control de sangre oculta en materia fecal, con periodicidad anual. Screening de compromiso auditivo (consulta con el otorrinolaringólogo). Examen de agudeza visual (consulta con el oftalmólogo). Radiografía de tórax, con periodicidad anual. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Hipertensión Arterial ¿Qué es un factor de riesgo cardiovascular? Es una condición que predispone de manera muy acentuada a padecer enfermedad coronaria y vascular. Las personas que conviven con estos factores tienen mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardíacas: ataque cardíaco, Infarto, accidente cerebro-vascular, hemiplejía, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, entre otras. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Hipertensión arterial – Tabaquismo – Diabetes – Obesidad – Sedentarismo – Aumento de colesterol en sangre y lipoproteínas de baja densidad Importancia de la hipertensión arterial La hipertensión arterial es silenciosa e inaparente. Es de alta prevalencia en la población general. Casi la mitad de los mayores de 50 años es hipertenso, aunque gran parte de éstos lo desconoce pues la enfermedad, en general, no da síntomas. Es de etiología multicausal y se presenta con mayor frecuencia en: individuos con antecedentes familiares de hipertensión, sometidos a estrés, obesos, diabéticos, alcohólicos. Cuántos amigos, familiares, compañeros de trabajo han padecido un episodio agudo, inesperado, invalidante cardiovascular que cambió el escenario de vida familiar y social... No controlar adecuadamente la salud, lo coloca a usted y a los suyos en un camino de incertidumbre y lo condiciona a enfrentar pasivamente situaciones prevenibles y evitables. No se descuide. Administre su bienestar. Asígnele unos minutos a cuidar su salud. ¿Cómo detectarla? Controle periódicamente su tensión arterial. Si su presión máxima supera los 140 mm Hg. o la mínima es mayor de 90 mm Hg. CONCURRA A SU MEDICO para que lo evalúe y decida si requiere tratamiento. Consejos para prevenir y controlar la presión arterial Adopte y propóngase acciones sencillas que mejorarán su calidad de vida y coadyuvarán a mejorar las condiciones de funcionamiento de su sistema cardiovascular: Mantenga un peso adecuado. El sobrepeso actúa como una carga extra que exige mayor esfuerzo a su corazón para bombear más sangre y oxígeno a mayor extensión corporal. También aliviará a sus piernas y rodillas que son las que más padecen esta sobre exigencia, mejorando su circulación arterial y venosa. Reduzca el uso de sal en las comidas y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio: fiambres, embutidos, quesos duros, enlatados. Beba alcohol con moderación. Incorpore más frutas, cereales y verduras a su plan alimentario. Camine más de lo acostumbrado o incorpore en forma regular alguna actividad física placentera: nade, baile, concurra a un gimnasio, etc. Si fuma... reflexione. Cuánta información recibe de los efectos del hábito de fumar! El tabaco es la causa que mayor mortalidad provoca y la que más acorta la expectativa de vida. Regálese más años para compartir con sus seres queridos. Deje de fumar!!! . Aumente, en lo posible, períodos o momentos de tiempo libre. Relájese de las tensiones y alivie su estrés. El tratamiento de la hipertensión arterial es sencillo. Permite su control. Evita y reduce el riesgo de complicaciones. Su médico le indicará cuándo iniciarlo. Cuanto antes mejor. Concurra periódicamente a controlar su salud. El mejor aliado es su médico de cabecera Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Diabetes La Diabetes es una enfermedad caracterizada por el exceso de azúcar (glucemia) en la sangre, producida por el déficit o nulidad de la producción de Insulina por el Páncreas. Afecta a personas de los dos sexos, tanto niños como adultos. Es una enfermedad ampliamente extendida y crónica. La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, los alimentos se convierten en glucosa. Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervención de la insulina. La glucosa circula por la sangre para alimentar a cada célula del cuerpo. La presencia de glucosa estimula las células beta del páncreas, las cuales liberan insulina a la sangre. La insulina llega a las células y actúa como una llave en sus receptores, con el fin de “abrir sus puertas” y dejar entrar a la glucosa al interior de la célula, para que esta la emplee como fuente de energía para cumplir sus funciones. Si no hay insulina o los receptores de las células no funcionan, la glucosa no puede penetrar en las células. Principales síntomas de la diabetes: Altos niveles de azúcar en la sangre y orina. Miccion frecuente (cama mojada en los niños) Hambre inusual y sed excesiva. Pérdida de peso, debilidad y cansancio. Irritabilidad y cambios de ánimo. Sensación de malestar en el estómago y vómitos. Vista nublada. Cortaduras y rasguños que no curan, o lo hacen muy lentamente. Picazón o entumecimiento en las manos o los pies. Infecciones frecuentes y recurrentes en la piel, encías, o vejiga. Prevención de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica, lo que significa que mientras más joven la adquiera, más temprano se verá afectado por los riesgos a largo plazo. Por lo tanto, Si usted se encuentra en riesgo de contraer esta enfermedad, ya sea por factores genéticos (hereditarios), o si pesa más de lo aceptable para su edad y sexo, hay ciertas medidas que puede tomar para evitar la aparición o retardar el desarrollo de la diabetes en su organismo: Su alimentación habitual debe ser baja en grasas y sal, y controlada en los carbohidratos (panes, harinas, almidones, etc.). Prefiera el pollo sin la piel o el pescado magro, a las carnes rojas, y los productos de grano entero a las harinas refinadas (consuma arroz integral en lugar de arroz blanco, y pan integral en lugar de pan blanco). Peso adecuado Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos PROGRAMA DE PRESTACIONES PARA PACIENTES DIABETICOS La diabetes es una enfermedad en la cual las concentraciones de glucosa (azúcar) en la sangre están por encima de los valores normales. La diabetes tipo 1 se debe a falta de insulina, que es la hormona que regula los valores de glucosa en la sangre La diabetes tipo 2 se debe a que las células de los músculos, el hígado y los tejidos de grasa de algunas personas no usan la insulina de manera adecuada. Con el paso de los años, las concentraciones altas de glucosa en la sangre dañan los nervios y los vasos sanguíneos, conduciendo a complicaciones como enfermedades del corazón, ceguera, enfermedad renal, problemas de los nervios e infecciones que en ocasiones pueden ser muy graves. Tipos de diabetes. Los tres principales tipos de diabetes son: tipo 1, tipo 2 y del embarazo. Diabetes tipo 1 La diabetes tipo 1 por lo general se diagnostica inicialmente en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En este tipo de diabetes, el páncreas ya no producen insulina por eso el tratamiento consiste en aplicarse inyecciones de insulina, respetar la dieta indicada por el médico, hacer ejercicio periódicamente, controlar la presión arterial y el colesterol. Diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 es la forma más frecuente. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. La obesidad y la falta de ejercicio aumentan las probabilidades de contraer diabetes tipo 2. El tratamiento consiste en hacer la dieta indicada por el médico, realizar ejercicio físico con regularidad, controlar la tensión arterial, el colesterol y si el médico lo indica tomar medicamentos específicos para la diabetes y aspirina todos los días Diabetes del embarazo Algunas mujeres presentan diabetes del embarazo en las últimas etapas del mismo. Aunque la diabetes desaparece generalmente después del parto, una mujer que la haya sufrido tiene más probabilidades de presentar diabetes tipo 2 más adelante. Este tipo de diabetes es provocado por las hormonas del embarazo o por falta de insulina. ¿Cómo se puede prevenir la diabetes tipo 2? Aunque las personas con diabetes pueden prevenir o retrasar las complicaciones manteniendo las concentraciones de glucosa en la sangre cerca del valor normal, lo mejor es prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2 desde el principio. Esto se logra con dieta y ejercicio moderados. ¿Cuándo sospechar Diabetes tipo 2? Muchas personas no presentan signos ni síntomas. Los síntomas pueden ser tan leves que a veces ni se notan. Se debe prestar atención a la presencia de: más sed - más hambre – fatiga - más excreción de orina, especialmente de noche - pérdida de peso visión borrosa - heridas que no sanan ¿Cuándo buscar la presencia de Diabetes? Si tenés más de 45 años - Si estás pasado de peso hacete la prueba - Si tenés familiares directos (padres, hermanos) con Diabetes - Si tuviste Diabetes en el embarazo o tu bebé fue de alto peso - Si tenés hipertensión arterial - Si tenés colesterol elevado, HDL (colesterol “bueno”) bajo o Triglicéridos altos - Si tenés escasa o nula actividad física Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos ¿Para qué sirve controlarse la glucosa? Podés evitar la aparición de Diabetes haciendo ejercicio con regularidad y dieta. La disminución de la presión arterial y de las concentraciones de colesterol también ayuda a permanecer sano. Se incluyen en el programa todos los afiliados con diagnóstico de DBT tipo I y II El equipo esta coordinado por la Auditoria Médica de la Obra Social y de Galeno conjuntamente serán los encargados de la coordinación externa con los niveles especializados y de la coordinación interna con los miembros del equipo. La atención en los consultorios habilitados para el Programa es gratuita, al igual que los estudios incluidos en el mismo. Como así también los estudios. Equipo Terapéutico del Programa: Diabetólogo Vascular Periférico Oftalmólogo Traumatólogo Nutricionista Podología Enfermería especializada El protocolo deberá actualizarse cada 6 meses. Sistema de registro: Fichero de pacientes diabéticos actualizado por Número de afiliado, nombre y apellido, edad y sexo de los Pacientes Historia clínica: deberá constar el Diagnóstico de Diabetes, tipo, plan de tratamiento y la presencia o ausencia de complicaciones, Registro mensual de internaciones. Registro de exámenes complementarios Cobertura de Medicamentos: La cobertura de insulinas, hipoglucemiantes y tirillas reactivas dentro del formulario terapéutico (ANEXO I) será del 100% El médico diabetólogo ingresará al Sistema informático especialmente desarrollado para este fin, la prescripción de medicamentos que según su criterio podrá ser en cantidad para tres meses. Este sistema funcionará online con las farmacias adheridas al programa, las cuales entregarán mensualmente los medicamentos La cantidad de tirillas reactivas cubiertas por el programa se evaluará de acuerdo al cuadro explicativo del ANEXO II Educación del paciente (Educación para la salud) Charlas y eventos programados para pacientes con diabetes. Asesoramiento nutricional: Atención en consultorio, talleres Programa de actividad física: Caminatas y actividades programadas supervisadas por profesionales del programa. La Dirección Médica realizará el seguimiento del funcionamiento del programa a través de los indicadores descriptos previamente de manera mensual con informes trimestrales. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos ANEXO I PRODUCTO MARCA COMERCIAL FORMULARIO TERAPÉUTICO DIABETES ACARBOSE 50MG COMP X30 GLUCOBAY ACARBOSE 100MGCOMP X30 GLUCOBAY BENFLUOREX 150MG COMP X 60 LIPASCOR GLIBENCLAMIDA 5MG COMP X30 COMP X60 GLIDANIL /GARDOTON GLICAZIDA 80MG COMP x30 AGLUCIDE GLICAZIDA 30MG COMP x 60 DIAMICRON MR GLIMEPIRIDE 2MG COMP X 60 LOMET GLIMEPIRIDE 4MG COMP X 30 LOMET GLIMEPIRIDE 2MG COMP X30 COMPX 60 AMARYL GLIMEPIRIDE 4MG COMP X 15 COMP X 30 AMARYL GLIMEPIRIDE 2MG COMP X 60 COMP X 30 GLEMAZ GLIMEPIRIDE 4MG COMP X 15 COMP X 30 GLEMAZ GLUCAGON GLUCAGEN GLIPIZIDA 5MG COMP X 90 MINODIAB METFORMINA 500 MG COMP X30 COMP X 60 COMP X 90 DBI METFORMINA 500 MG COMPX 30 GLUCOPHAGE METFORMINA 500 MG COMPX 30 COMP X 100 ISLOTIN METFORMINA 850 MG COMP X 30 COMP X 60 COMP X100 DBI AP METFORMINA 850 MG COMPX 60 LUCOPHAGE RETARD METFORMINA 850 MG COMPX 100 ISLOTIN RETARD METFORMINA 1000 MG COMPX 60 DBI AP FORTE METFORMINA 1000 MG COMP X 60 GLUCOPHAGE 1000 METFORMINA 1000 MG COMP X 100 GLUCOVANCE METFORMINA + GLIBENCLAMIDA GLUCOVANCE PIOGLITAZONA 15 MG 30 MG 45 MG COMP X 30 PIOGLIT REPAGLINIDA O.5 MG 1 MG 2 MG COMP X 30 NOVONORM ROSIGLITAZONA 4MG 8 MG COMP X 30 DIABEN ROSIGLITAZONA + METFORMINA 2/500 MG COMP X56 AVANDAMET ROSIGLITAZONA + METFORMINA 4/500 MG COMP X 28 AVANDAMET TIRAS REACTIVAS VISUALES X 50 GLUCOSTIX TIRAS REACTIVAS VISUALES X 25 HAEMOGLUCOTEST TIRAS REACTIVAS AUTOMATICAS X ACCU CHEK ACTIV TIRAS REACTIVAS AUTOMATICAS X 50 ACCU CHEK SENSOR TIRAS REACTIVAS EN ORINA X 50 DIASTIX TIRAS REACTIVAS EN ORINA X 50 DIABUR TEST INSULINA HUMANAS LILLY INSULINA HUMANAS NOVO NORDISK INSULINA HUMANAS AVENTIS INSULINA BOVINAS BETA INSULINA PORCINAS BETA INSULINAS LANTUS, NOVOMIX Y NOVORAPID REQUIEREN AUTORIZACIÓN ANEXO II TABLA DE SUMINISTRO MENSUAL DE TIRAS REACTIVAS Tipo de Diabetes Cantidad de tiras reactivas mensuales DBT I 100 tiras/mes DBT II Insulinodependiente 50 tiras/mes DBT II en tratamiento con hipoglucemiantes orales 25 tiras/mes Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Osteoporosis La Osteoporosis es el adelgazamiento y debilitamiento de los huesos, en algunos casos avanzados los huesos se tornan tan frágiles que pueden fracturarse aún ante traumatismos mínimos. Esta enfermedad ocurre más frecuentemente en mujeres posmenopáusicas y en la denominada tercera edad en ambos sexos. La Osteoporosis se clasifica en 2 grandes grupos: Primaria y Secundaria. Hablamos de Osteoporosis Secundaria, cuando está relacionada por una enfermedad o proceso concomitante, como por ejemplo: tratamientos prolongados con corticoides, hipertiroidismo (enfermedad de la glándula Tiroides), hiperparatiroidismo (enfermedad de las glándulas Paratiroides), Diabetes tipo I (Insulinodependiente), tumores óseos. Factores de riesgo: La deficiente ingesta de Calcio, Fósforo y Vitamina D. La deficiente absorción de los mismos. Posmenopausia. Edad mayor a 65 años en ambos sexos. Artritis Reumatoidea. El consumo de alcohol. El consumo exagerado de proteínas. Los suplementos de Zinc. El consumo exagerado de fibras. El consumo en exceso de sal. La cafeína. El consumo de tabaco. El sedentarismo. ¿Cómo se puede prevenir? Consuma diariamente lácteos descremados y sus derivados. Trate que los mismos estén fortificados con vitamina D. Los pescados (especialmente las sardinas), las frutas secas y las legumbres, el brócoli y los vegetales verdes son fuentes importantes de calcio. Agregue quesos descremados (blancos untables o quesos blandos) a ensaladas, sopas, purés, emparedados, etc. Utilice leche descremada como medio de cocción de harinas de maíz, arroces, salsas blancas, etc. No realice dietas de hambre. Realice ejercicio periódicamente. No fume. Controle la ingesta de cafeína, sal y proteínas de origen animal. Limite el consumo de bebidas colas. Modere el consumo de alcohol. Puede suplementar la ingesta de calcio y vitamina D, ingiriendo compuestos medicinales que los contiene, “Pero, siempre bajo indicación y supervisión de un profesional de la salud”. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos ASMA BRONQUIAL Es una enfermedad en general crónica de las vías aéreas caracterizada por: Irritabilidad persistente de la vía aérea; Obstrucción o estrechamiento de las vías aéreas parcial o totalmente reversibles en forma espontánea o con el tratamiento; Hiper-reactividad de la vía aérea frente a una gran variedad de estímulos (alergenos ambientales y bacterianos, frío, cambio brusco de tiempo). Es una enfermedad común. Afecta aproximadamente del 5 al 6% de la población. Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en la infancia y su aparición puede producirse desde los 10 hasta los 80 años, según estudios computarizados realizados por el titular del Centro, en su Tesis Doctoral de 1963 y actualmente persiste esta tendencia. Clasificación: Asma extrínseco, atópico o inmunológico; Asma intrínseco, no atópico o no inmunológico (en general bacteriano). El asma alérgico, el más frecuente, se asocia con: una historia personal y/o personal de otras enfermedades alérgicas (rinitis, urticaria, eczema, pruebas cutáneas positivas para distintos alergenos, IgE sérica elevada, comienzo en la niñez o antes de los veinte años, pruebas de provocación bronquial positiva para antígenos específicos). Por el contrario, el asma intrínseco suele comenzar con más frecuencia en los niños o en la edad adulta y no posee las características similares del asma extrínseco.. La posibilidad entre padre y madre alérgicos de tener hijos alérgicos es de 75% o más. Si sólo uno de los padres es alérgico, hay un 30-40% de posibilidades de tener un hijo atópico o alérgico. Además hay un 15% de la población que puede tener alergia sin antecedentes hereditarios o no se conoce o los pacientes fallecieron sin sobrellevarla. El asma intrínseca, casi siempre bacteriana constituye un grupo un poco menor. En su etiopatogenia (los no bacterianos) tiene un papel preponderante los receptores irritógenos (hiperirritabilidad bronquial) que interactúan con diversos factores desencadenantes: medicamentos (AAS), ejercicio, infecciones (fundamentalmente virales: rhinovirus, adenovirus, sincitial respiratorio, influenza, para influenza), factores ocupacionales (laborales), polución ambiental, stress emocional (psicógeno) e irritantes (humo, olores). Características Clínicas antes del Tratamiento Etapas Etapa 1: Asma Intermitente Leve Síntomas Síntomas < 2 veces por semana. Asintomático y con PEF normal entre exacerbaciones Exacerbaciones breves (de pocas horas a unos pocos días); la intensida puede variar. Etapa 2: Asma Persistente Leve Síntomas de 2 veces por semana pero de una vez por día. Las exacerbaciones pueden afectar la actividad. Etapa 3: Asma Persistente Moderado Síntomas diarios Uso diario de agonistas beta2 de acción corta por vía inhalatoria. Exacerbaciones que afectan la actividad. Exacerbaciones de > 2 veces por semana; pueden durar días. Etapa 4: Asma Persistente Severo Síntomas continuos. Actividad física limitada Exacerbaciones frecuentes Síntomas nocturnos Función pulmonar 2 veces por mes 80% de lo previsto. Variabilidad del 20% 2 veces por mes 80% de lo previsto. Variabilidad del 2030% 1 vez por semana 60% 80% de lo previsto. Variabilidad del 40% Frecuentes 60% lo previsto. Variabilidad del 30% Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Cáncer de mama El cáncer de mama es una enfermedad que puede aparecer en mujeres de cualquier edad, teniendo suma importancia a los antecedentes familiares de cáncer de mama, pero también con baja incidencia puede aparecer en varones. El autoexámen mamario, debe iniciarse a los 25 años o a los 30 años, edades en las que puede estar iniciando un cáncer, u otra patología mamaria que puede con el tiempo derivar en un cáncer. ¿Cómo debe realizarse el autoexámen mamario femenino? 1. INSPECCIÓN: Se debe realizar con el torso totalmente descubierto, con los brazos al costado del cuerpo y luego elevados por arriba de la cabeza, por visualización directa y/o con ayuda de un espejo. En las mamas debe obsevar: El tamaño y simetría de sus mamas, observe cambios que antes no existian. Nota: es frecuente detectar alguna diferencia en el tamaño de las mamas, incluyendo la areola, pero esto suele ser normal, no se asuste, pero este atenta. El volumen, con referencia a masa, agujeros o depresiones, que usted visualice. El aspecto de la piel, incluyendo: a) cambios en el color, b) engrosamientos o edemas, c) prominencia venosa, especialmente cuando es unilateral. En los pezones debe observar: Su tamaño y forma: La inversión reciente o fija del pezón y la asimetría en las direcciones en que apuntan los pezones, sugieren la presencia de cáncer u otra patología mamaria de importancia. NOTA: una inversión simple, de larga evolución, es frecuente y por lo general normal. Desviación del pezón: el cáncer puede desviar el eje en el que señala el pezón. Este se desvía hacia el cáncer. Erupciones o ulceraciones en el pezón o en la areola. Secreción: hay muchas causas de secreción del pezón, la mayoría no malignas. Observe el color de la secreción, déle suma importancia si la secreción es sanguínea. 2. PALPACIÓN: Emplee las yemas de los dedos, en un movimiento rotatorio para comprimir delicadamente el tejido mamario contra la pared torácica. Se debe emplear un patrón uniforme de palpación para asegurar que se ha examinado completamente la mama, desde la clavícula al pliegue inframamario, desde la línea media esternal a la línea axilar posterior, y profundamente en la axila. 3. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE LA AXILA: Es preferible realizarlo en posición sentada, relajada. Para examinar la axila izquierda se debe utilizar la mano derecha, con el brazo izquierdo hacia abajo; y viceversa para examinar la axila derecha. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Cáncer de cuello de útero El cáncer de Cuello Uterino, es una enfermedad que puede aparecer en las mujeres a partir de los 25 años de edad, estadísticamente. La detección precoz de esta enfermedad, asegura mediante el tratamiento adecuado, altas probabilidades de curación definitiva. ¿Qué es el cáncer de cuello de útero? Cuando las células en un área del cuerpo crecen en forma anormal, puede desarrollarse cáncer. El cáncer de cuello de útero es el crecimiento celular anormal del cuello. El cuello es la parte inferior del útero o matriz. El cáncer de cuello de útero es una enfermedad seria que puede amenazar la vida. Cuando una mujer se infecta con ciertos tipos de virus del papiloma humano (HPV) y no elimina la infección, pueden desarrollarse células anormales en el revestimiento del cuello. Si no se descubren y tratan en una etapa temprana, estas células anormales pueden convertirse en células cervicales precancerosas que a su vez se convierten en cáncer. Esto puede tardar varios años, aunque en algunos casos puede suceder en un año. Comente con su médico acerca de la prueba de Papanicolau que puede ayudar a detectar cambios celulares sospechosos en el cuello antes de que se conviertan en cáncer. Tener en cuenta que: Toda mujer mayor de 25 años de edad que haya iniciado su vida sexual, debe realizar consulta médica ginecológica y Papanicolaou (PAP) inicial. Si este Papanicolaou inicial fuese normal, se aconseja, repetirlo a los 3 años, manteniendo dicha periodicidad hasta los 70 años de edad, salvo otra indicación del médico tratante. En las mujeres mayores de 70 años de edad, se aconseja realizarlo con periodicidad de 5 años, salvo otra indicación del médico tratante. En caso de que un Papanicolaou fuese anormal, se debe realizar colposcopía y cepillado endocervical. Si la colposcopía y el cepillado endocervical fuesen normales, el Papanicolaou se debe repetir dos veces en un año y si estos fuesen normales, se debe continuar con un Papanicolaou anual durante 3 años, y de persistir normales, se debe volver al control cada 3 años. Si la colposcopía y/o el cepillado endocervical diesen resultado patológico, se debe realizar biopsia dirigida colposcópica, si esta verifica patología se debe pasar al tratamiento de la misma. Si la biopsia diese resultado negativo, se debe realizar un control anual con Papanicolaou y colposcopía. Si estos estudios fuesen normales se debe continuar con un control cada 3 años. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Alcoholismo El alcohol es una droga, que ejerce su mayor efecto sobre el sistema nervioso central. Provoca efectos en la esfera psíquica de la persona, ocasionando alteraciones mentales. La consecuencia inmediata de beber en forma abusiva, es la intoxicación, ésta, inhibe a los centros más importantes del cerebro, alterando la capacidad de razonamiento, el equilibrio, la verbalización, etc.. ¿Qué es la dependencia? El organismo se ha adaptado de tal manera a la sustancia, que su carencia ocasiona reacciones de malestar. El dependiente se convierte en un enfermo en el sentido médico: presenta deterioro cerebral, alteraciones en los centros de la locomoción, problemas de nutrición, etc. ¿Cómo darse cuenta si un familiar o amigo está en riesgo? La persona bebe mucho sin llegar a embriagarse. Comienza a faltar al trabajo. Llega a su casa con olor a alcohol. Olvida detalles cotidianos. Se altera o deprime con facilidad. Se le observa un leve temblor en las manos. Presenta náuseas al levantarse. Se empieza a mostrar agresivo con sus familiares, compañeros y amigos. Cuidado Mezclar alcohol con otras drogas, puede ocasionar efectos desagradables. Algunas personas son alcohólicas y otras no, pero todos los que toman mucho, tienen problema con la bebida. No se debe beber con el estómago vacío. Algunas personas le otorgan al alcohol un poder curativo, que en realidad no lo tiene. El que abusa de la bebida, no solo deja los problemas como están, sino que crea otros. NO DEBES CONDUCIR UN VEHÍCULO SI HAS BEBIDO. LA PERSONA QUE BEBE, ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO, NO PUEDE ADVERTIR LOS RIESGOS NI PARA ÉL NI PARA LOS DEMÁS. El alcohol facilita la adicción a otras drogas, como ser los tranquilizantes, las anfetaminas, etc. El consumo abusivo de alcohol, predispone y/o es causal de muchas enfermedades físicas y/o psíquicas. El consumo abusivo de alcohol ocasiona en la mayoría de los casos impotencia sexual. El alcohólico corre serios riesgos de perder su ocupación. El alcohólico corre serios riesgos de aislarse o ser aislado de su mundo de relación. El alcohólico puede llegar a perder su familia. Existen en el país organizaciones que tratan el problema del alcoholismo Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Drogadicción Drogadicción ¿Qué es una droga?: Según la Organización Mundial de la Salud, una droga es una sustancia que puede tener o no aplicación médica legítima. Cuando se abusa de ella por autodeterminación para fines no médicos, puede provocar alteraciones en el organismo, en los sentimientos y en las ideas. ¿Qué es la adicción?: Es una enfermedad producida por el uso indebido de drogas y se caracteriza por: Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona. Pérdida de control por la práctica compulsiva de la conducta aditiva. Negación o autoengaño. Deterioro personal, familiar y social. Tipos de drogas: 1. Estimulantes: Producen exaltación del sistema nervioso central, excitación, agresividad, etc. Se incluyen: cocaína, éxtasis, anfetaminas, cafeína y teofilina, entre otras. 2. Depresoras: Disminuyen la actividad del sistema nervioso central, generando sensación de embotamiento y confusión mental. Se incluyen: Tranquilizantes (benzodiacepinas), hipnóticos (barbitúricos y alcohol), codeína, morfina, heroína, éter, cloroformo, acetona, vapores de pegamentos y naftas, etc. 3. Alucinógenas: Provocan distorsión de la realidad y agresividad, y culminan con depresión. Se incluyen: LSD, PCP, Marihuana, hachís y peyote. Cuáles son los efectos? : Hábito: se necesita más cantidad de droga para producir un mismo efecto. Tolerancia: cantidades cada vez mayores de droga, para una persona no adicta podrían ser mortales. Dependencia: puede ser física o psíquica, según el tipo de droga, necesita la droga todo el tiempo. Abstinencia: síntomas cuando se interrumpe el consumo. Este malestar desaparece con el consumo. Es importante: Hablar claramente sobre las drogas y sus efectos. Conocer a los amigos de su hijo. Orientar a su hijo acerca de cómo utilizar el tiempo libre. Explicar a su hijo de que forma algunos adultos tratarán de iniciarlo en el consumo de drogas. Conocer las costumbres de los padres de los amigos de su hijo. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Tabaquismo ¿Por qué debe dejar de fumar? El tabaquismo es uno de los factores de riesgo más importante para el padecimiento de numerosas enfermedades, entre las que se destacan las cardiovasculares y el cáncer. No solo el cáncer de pulmón, sino muchos otros aumentan su incidencia en fumadores, como el cáncer gástrico, el de próstata, y el de cuello uterino. El riesgo de padecer un cáncer de pulmón es 10 veces mayor en una persona fumadora, y en los fumadores intensos (2 o más paquetes por día) el riesgo es 15 a 25 veces mayor. Los hijos de madres fumadoras tienen un peso menor al nacer en comparación a los hijos de madres no fumadoras. El tabaquismo favorece la aparición de impotencia sexual en el hombre. El tabaquismo aumenta la posibilidad de padecer gastritis y úlceras de estómago y de duodeno. El tabaquismo ocasiona halitosis (mal aliento). Al igual que otras sustancias euforizantes (alcohol, cocaína), el tabaco es capaz de producir efectos que intervienen en el estado de ánimo de la persona y con su privación desencadena un comportamiento de búsqueda de la sustancia. Las personas fumadoras tienen una expectativa de vida considerablemente disminuida con respecto a las no fumadoras. Algunos estudios científicos sugieren que se pierden 5,5 minutos de vida por cada cigarrillo que se fuma. En una persona de 30–35 años de edad que fuma 2 paquetes de cigarrillos diarios, la expectativa de vida disminuye entre 8 – 9 años, en relación a una no fumadora de la misma edad. Si deja de fumar “vivirá más tiempo y se sentirá mejor”. ¿Qué contiene el humo del cigarrillo? El humo del cigarrillo contiene una inmensa cantidad de sustancias tóxicas, entre ellas: Monóxido de Carbono: tiene gran afinidad por la hemoglobina, componente del glóbulo rojo que transporta el oxígeno a los tejidos, por lo que los glóbulos rojos de las personas fumadoras pierden un 15% de la capacidad de transportar el oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo humano. Esto puede ocasionar lesiones en el corazón y en el sistema circulatorio. Óxido Nitroso y Óxido de Hidrógeno: son los responsables de la tos y la disminución del pasaje de aire por los bronquios. Alquitrán. Es una sustancia carcinógena absoluta que provoca y fomenta el desarrollo de diversos tumores. Nicotina. Aumenta la frecuencia cardíaca (ocasiona taquicardia), produce vasoconstricción (disminuye la luz de las arterias), aumenta la presión arterial. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Cáncer de Pulmón En la actualidad el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar entre todos los cánceres que afectan al varón. En los últimos años se ha incrementado significativamente su aparición en mujeres. El principal factor de riesgo para el cáncer broncopulmonar es el TABACO, por eso este cáncer es de alta presentación en fumadores. También otras sustancias químicas como el asbesto y el uranio pueden provocarlo. Entre otros factores que contribuyen al desarrollo del cáncer de pulmón hay que mencionar la contaminación ambiental de las estufas, industrias, automóviles. Otros factores son la polución de las fábricas, factores hormonales de la propia persona que la hacen más susceptible al cáncer y el hecho de tener cicatrices en el pulmón, por ejemplo: cirugías, balas, puñaladas. ¿Cuáles son los síntomas? El cáncer puede dar síntomas tempranamente o no. La edad en que más hay que sospecharlo es entre los 40–50 años en una persona que sabe que fuma. Los síntomas pulmonares más comunes son: Tos. Expectoración hemoptóica (con sangre). Disnea (dificultad para respirar, “falta de aire”). Dolor de pecho. Disfonía (alteraciones de la voz). También se pueden presentar síntomas que no tienen que ver con el pulmón como por ejemplo: Debilidad muscular. Vértigos. Mareos. Incoordinación para caminar. Pérdida de peso. Palidez. Aumento del tamaño de las mamas. ¿Existe tratamiento? ¿Cuál es? El tratamiento del cáncer de pulmón puede variar dependiendo de lo avanzada que esté la enfermedad. En primer lugar la cirugía es ideal para tumores que no están avanzados, luego también se puede mencionar la quimioterapia (drogas que buscan detener el crecimiento de las células tumorales). ¿Cómo se puede prevenir? Abandone el hábito de fumar. Trate que las personas que conviven con usted no fumen. Evite permanecer en espacios cerrados donde hay personas fumando. Realícese una radiografía de torax cada año (como mínimo). Concurra a revisacion médica periódica. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Alimentos en los niños Cuando ya se incorporaron todos los alimentos a la dieta del bebe, la mayor preocupación de las mamas es darle los alimentos adecuados que desarrollen su inteligencia. Hay alimentos que pueden tener un efecto más beneficioso sobre el desarrollo de su memoria o su atención, pero lo que hará que el niño sea realmente sano será: Una buena dieta, balanceada con una ingesta de 4 comidas diarias y dos colaciones, con diversos colores y diversos componentes en el día, acompañando una buena dieta con el afecto de la familia que también lo nutrirá. Algunos nutrientes que ayudaran a un buen desarrollo son: Zinc: Importante para el correcto crecimiento del Sistema Nervioso Central y un buen desarrollo intelectual. La falta de zinc produce reducción en el crecimiento de los organismos que se encuentran en proceso de crecimiento. Con una dieta saludable no está comprobado su carencia. Se encuentra en: Hígado, crustáceos, huevo, leche y granos enteros. Hierro: Su falta de ingesta o carencia en la dieta produce palidez, cansancio, dolores de cabeza y falta de atención. Se encuentra en hígado, carnes rojas, yema de huevo, legumbres (porotos, garbanzos y lentejas) nueces, pasas de uva, alimentos adicionados con hierro como cereales o leches y yogures. Para su mejor aprovechamiento es recomendable la ingesta de un cítrico luego del consumo de algún alimento que contenga hierro. Magnesio: Su ausencia en la dieta ocasiona trastornos en la formación del hueso y dientes y también puede producir temblores y espasmos. Se encuentra en: nueces, soja, cereales adicionados, cacao, crustáceos y mariscos. Calcio: Su falta produce alteraciones en la formación ósea (huesos) y dientes y en la coagulación. Su enfermedad por carencia es el Raquitismo. Se encuentra en los lácteos, quesos en una importante cantidad y en menor escala en nueces, vegetales de hoja verde, legumbres y yema de huevo. Para un mejor aprovechamiento es recomendable su ingesta sin te, mate cocido o café. Fósforo: Su carencia puede producir alteraciones en la formación del hueso y trastornos en la atención y concentración. Se encuentra en las carnes especialmente los peces, leche, quesos y legumbres. La dieta correcta que permitirá aumentar la fortaleza, atención y un correcto crecimiento físico e intelectual es aquella que provea diariamente una porción de los alimentos antes mencionados. Es importante recordar: Ofrecer al niño distintos alimentos y preparaciones diarias. Mostrarle un plato colorido con diversos alimentos de varios colores. Entre horas ofrecerle nueces ,almendras o pasas de uva Y básicamente AFECTO Y MUCHO, PERO MUCHO AMOR!!! Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Hepatitis La Hepatitis corresponde a una infección generalizada cuya principal manifestación es la inflamación del hígado, que puede ser ocasionada por diferentes tipos de virus, de los cuales los más comunes son los virus de la Hepatitis tipo “A” y tipo “B”. También puede ser producida por virus de la Hepatitis tipo “C”, tipo “D” y tipo “E”. HEPATITIS “A” ¿Cuáles son los síntomas? Se inicia con síntomas parecidos a la gripe, a los que posteriormente se agregan: pérdida del apetito, debilidad y malestar general, dolor o pesadez abdominal, nauseas, vómitos, coloración amarillenta de la piel y mucosas, orinas oscuras y heces (materia fecal) de color pálido. La enfermedad se transmite por agua o comida contaminada con el virus de la hepatitis “A”. Las personas infectadas liberan el virus en su materia fecal 2 a 3 semanas antes de comenzar los síntomas y durante la primera semana de la aparición de estos. La hepatitis tipo “A” tiene incidencia elevada en los niños, y puede contagiarse en guarderías, colegios o en el hogar por vía fecaloral, debido a la costumbre infantil de introducir en la boca objetos que pudieran albergar al virus o por la ingestión de agua o alimentos contaminados con materias fecales. El virus no permanece en el organismo después de curada la infección, por lo cual no hay portadores sanos (personas que diseminan la infección sin estar enfermos). Desde la contaminación con el virus, hasta la aparición de los síntomas, pueden pasar entre dos y siete semanas de incubación. HEPATITIS “B” Esta enfermedad es causada por un virus sumamente contagioso el cual ataca el hígado. La infección por el virus de la hepatitis “B” puede producir enfermedad severa, daño hepático y en algunos casos la muerte. ¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas iniciales son iguales a los de la hepatitis “A”. Las personas con hepatitis “B” tienen el virus en la sangre y en otros líquidos del cuerpo. Tú puedes contraer hepatitis “B” por contacto directo con la sangre u otros líquidos del cuerpo de la persona infectada, por ejemplo compartiendo agujas, por pinchaduras accidentales con las mismas, teniendo sexo sin profilácticos. Un bebe puede contraer hepatitis “B” de una madre infectada durante su nacimiento. Usted puede tener mayor riesgo de contraer hepatitis “B” sí: Tiene un trabajo en el cual se expone a sangra humana. Convive con alguien que padece de hepatitis “B” de por vida. Se inyecta drogas. Tiene sexo con una persona infectada. Tiene sexo con más de una persona. Tiene hemofilia. No se inyecte drogas. No comparta jeringas para ningún uso. Mantenga sexo responsable, especialmente si su pareja tiene antecedentes o padece actualmente de hepatitis “B”. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Violencia y malos tratos La violencia es esa herramienta que muchos utilizan para encausar la frustración que les atormenta. Debemos considerar que el ser humano es el único animal que hace daño sin necesidad y que además puede llegar a disfrutar con ello. Toda conducta que hace daño se relaciona con tres aspectos fundamentales: agresividad, violencia y delincuencia. La agresividad, representa la capacidad de respuesta del organismo para defenderse de los peligros potenciales. La violencia, tiene un carácter destructivo sobre las personas, animales y los objetos, y supone una profunda disfunción social. La delincuencia, es la trasgresión de los valores sociales vigentes en una comunidad. En nuestra sociedad actual existen dos formas de maltrato tristemente significativas por su elevada frecuencia, estas son el maltrato familiar y el maltrato infantil. Tipos de maltrato familiar: Maltrato Físico: Hablamos de maltrato físico cuando las conductas implicadas suponen abuso físico (puñetazos, golpes, patadas, amagos de estrangulamiento, etc.) Maltrato Psicológico: Como ejemplo mencionamos las desvalorizaciones, posturas o gestos amenazantes, conductas restrictivas y por último, culpar a los otros de las conductas violentas del propio maltratador. Una forma significativa del maltrato psicológico es el acoso moral, donde se desarrolla una tortura psicológica que desestabiliza, confunde, emite mensajes de sentido contradictorio, deforma el lenguaje, descalifica, engaña, miente, desautoriza y niega la realidad. El maltrato psicológico implica una estrategia de utilización del otro y de su destrucción, sin que se produzca ningún tipo de sentimiento de culpa. Maltrato sexual: consiste en el establecimiento forzado de relaciones eróticas sin la más mínima afectividad, o a la imposición de conductas percibidas como degradantes para la víctima. El maltrato infantil, es una difícil situación por la que pasan muchos niños, a pesar de la mejora asistencial, del aumento de protección y del fomento de bienestar. El maltratador no sabe querer, no sabe comprender, no sabe respetar. ¿Qué características tienen los maltratadores? Tienen baja autoestima. No controlan sus impulsos. Fueron víctimas de maltrato en su niñez. No saben expresar afecto. Si usted es víctima de algún tipo de maltrato en su ámbito hogareño o fuera de él, realice la consulta y denuncia pertinente. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos HIV - Sida ¿Qué debe saber de esta enfermedad?: El sida es una enfermedad infecciosa causada por un virus, denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV). El sida es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: un conjunto de manifestaciones relacionado con el sistema de defensas de nuestro organismo que no funciona o funciona incorrectamente. Es una enfermedad que se adquiere. No es congénita ni hereditaria. ¿Cómo actúa el HIV?: El HIV tiene la particularidad de atacar a los Linfocitos (glóbulos blancos de la sangre, que son los directores de nuestro sistema de defensa). Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, dormido dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se “despierta” y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo se vaya quedando sin defensas. El HIV se puede transmitir por tres vías: Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto. Por transfusiones de sangre contaminadas. Transmición sexual: las relaciones sexuales pueden transmitir el HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El virus penetra en el organismo a través de lesiones o heridas microscópicas en los órganos sexuales. Transmisión perinatal: una mujer portadora del hiv puede transmitir la infección a su bebe durante el embarazo, el parto o la lactancia. Como cuidarse: Evita las relaciones sexuales ocasionales, aunque uses profilactico, pués existe la posibilidad de la rotura del mismo. “Mantenga sexo responsable”. No se drogue, pero si lo hiciera evite compartir jeringas y/o agujas. No se someta a tatuajes sin estar seguro de que el material que se utiliza tiene la esterilización que corresponde. No discrimine a las personas infectadas con el HIV, o a los enfermos de sida, sí tome los reparos necesarios para evitar el contagio. Si usted sabe que está infectado por el HIV, “piense en los demás”: no tenga relaciones sexuales sin profiláctico, no done sangre ni sus órganos, no comparta materiales cortantes ni punzantes, comunique el problema al su grupo convivente. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Embarazo Si está embarazada ha iniciado una etapa de las más importantes de su vida, porque su cuerpo se está preparando para dar vida a un nuevo ser “Su Bebe”, ahora más que nunca debe alimentarse “Bien” y llevar algunos cuidados durante su embarazo. Cuidado prenatal. El objetivo monitorear la salud de la madre y del feto. Es muy importante visitar a su médico tan pronto como sospeche que se encuentra embarazada. ¡Cuide de usted misma y de su bebe durante el embarazo! Hábitos y estilo de vida. 1. Nutrición y Embarazo: Le recuerda la importancia de mantener una dieta balanceada adquiriendo todos los nutrien tes para su bienestar y el de su bebe. Pídale a su médico que le recomiende una dieta adecuada. 2. Embarazo y Anemia: La anemia es una condición común durante el embarazo. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno a todo su organismo y al de su bebe. La causa más común de anemia durante el embarazo es la deficiencia de hierro, aunque la deficiencia de hierro se vincula con un mayor riesgo de nacimiento prematuro y bajo peso al nacer. La anemia también puede hacer que se sienta más cansada que lo habitual. 3. Tabaco y Embarazo: Si tiene el hábito, suspéndalo de inmediato. El tabaco daña, es un tóxico directo sobre el feto produciendo serias alteraciones, siendo la más importante y frecuente el bajo peso del bebe al nacer. 4. Alcohol y embarazo: Durante la gestación el alcohol debe evitarse en forma absoluta, en particular en el primer cuatrimestre de la gestación. 5. Drogas y Embarazo: Drogas como la cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana, etc., se asocian con retardo del crecimiento intrauterino del feto y muerte perinatal. 6. Factores ambientales y Embarazo: La realización de trabajos pesados, utilización de plaguicidas, solventes orgánicos, y el contacto con materiales radioactivos, deben ser prohibidos durante el embarazo. 7. Medicamentos y Embarazo: “No se automedique”, solamente ingiera los medicamentos indicados por el médico. 8. Estudios radiológicos y Embarazo: Antes de realizarce un estudio radiológico, avise siempre al médico radiólogo o al técnico:“estoy embarazada”. Embarazo y prevención de algunas infecciones: virus de la inmunodeficiencia humana (hiv-sida) / hepatitis “b” rubéola / varicela / citomegalovirus / estreptococos del grupo “b” influenza (gripe) / diabetes y embarazo / hipertensión arterial Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos PLAN MATERNO INFANTIL Abarca la cobertura del embarazo y del parto a partir del momento del diagnóstico, y hasta el primer mes luego del nacimiento. Atención del recién nacido hasta el primer año de edad. Cobertura del 100% en la atención integral del embarazo, parto del recién nacido. MEDICAMENTOS Cobertura del 100%, en medicamentos inherentes al estado de embarazo, parto y puerperio para la madre y del 40% en medicamentos ambulatorios no relacionados y cobertura del 100% en medicamentos para el niño hasta el año de vida Madre: desde el momento del diagnóstico hasta el primer mes inclusive luego del parto. Niño: desde el nacimiento hasta el primer año de edad. LECHE MEDICAMENTOSA cobertura de 4 kilos de leche en polvo por mes de leche medicamentosa, cubriendo los primeros 3 meses de vida (envases no menores de 400 Grs.), la indicación médica deberá ser acompañada por la historia clínica que la justifique y estará a evaluación autorización de la Auditoría Médica VACUNAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES Cobertura de las vacunas B.C.G. – Sabin – Cuádruple – Triple Viral – Antisarampionosa – Hepatitis B – y otras que sean incluidas dentro del mencionado programa Nacional. Los embarazos de carácter normal, se realizan controles mensuales hasta la semana 35, quincenal desde la semana 35 a la 38 y semanal desde la 38 hasta el parto. En los embarazos de riesgo, se cubren los controles sin restricciones, abarcando los estudios que cada patología requiera. La internación será, como mínimo, de 48hs para un parto Normal y de 72hs para una cesárea. En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+) se dará cobertura con gama globulina anti-Rh dentro de las 72hs de ocurrido el parto y durante la internación. En madres Rh (-) cuyos embarazos terminan en abortos, se dará cobertura de gama globulina antiRh. Será obligatoria la realización perinatológica de los estudios para detección de la fenilcetonuria, del hipotiroidismo congénito y enfermedad fibroquística en el recién nacido. Deberán cubrirse las consultas de seguimiento y control, inmunizaciones del período, cobertura del 100% de la medicación requerida para el primer año de vida siempre que ésta figure en el listado de medicamentos esenciales vigente emitido por el Ministerio de Salud de la Nación MATERNO-INFANTIL DE SALUD BUCAL Al concurrir la paciente embarazada al primer control prenatal, se le explicarán los alcances y objetivos del programa, "Paciente bajo Programa Materno-Infantil". También podrán entregarse folletos con informaciones varias. COBERTURA Las seis consultas del control prenatal y los cinco controles posteriores que se realizarán al niño deberían ser obligatorios y correlativos, ocasionando su incumplimiento la pérdida de condición de paciente en programa. El odontólogo actuante asentará en el carnet de la paciente las fechas de cada consulta y la fecha en la que debe concurrir para el próximo control. La atención destinada a este programa son todos los profesionales médicos, ginecólogos, obstetras, clínicos, pediatras, etc. Centros de Alta media y baja complejidad de cartilla y todas las clínicas y sanatorios e instituciones destinados a la internación atención programada o de Urgencia de la Cartilla de Atención Medica que posee el afiliado La cobertura será del 100% en la atención del embarazo en el parto, parto y post parto normal o patológico. Incluye Profesionales Médicos (cobertura del 100%) Métodos de Diagnóstico Consultas médicas especializadas Exámenes y prácticas de diagnósticos y/o terapéuticas relacionadas con la gestación Curso de psicoprofilaxis Internación obstétrica, sin topes tanto en parto como en cesarías Sanatorios (Cobertura del 100%) Están incluidas todas las instituciones de cartilla. (con Orden de Internación emitida por la Obra Social o entidad que la Obra Social designe para tal fin) Asistencia del recién nacido Cobertura del 100 % con los profesionales de cartilla, incluye incubadora, prestaciones de alta media y baja complejidad, cirugías etc. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos LA ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Durante el embarazo, la alimentación adecuada y correcta es uno de los pilares más importantes para la salud de la embarazada y del bebé. El crecimiento del embarazo se acompaña de numerosos cambios en la composición corporal y en el metabolismo del organismo. Se producen cambios hormonales y a nivel de metabolismo basal, la función digestiva se ve alterada por la presencia de náuseas, acidez y constipación. Durante los últimos meses se ve aumentada la absorción de determinados nutrientes como hierro, vitamina B12 y calcio, de allí que es importante su aumento en su ingesta a través de la dieta. La leche como fuente de calcio reúne dos ventajas, por un lado es rica en caseinato de calcio y por otro tiene azúcar (lactosa) que por absorberse en forma lenta aumenta la biodisponibilidad del calcio. En la correcta absorción del calcio es importante la vitamina D, si se toma la cantidad correcta de calcio pero no de vitamina D, no se podrá formar una masa ósea adecuada. La exposición a los rayos del sol directo al menos 20-30 minutos diarios, puede ser suficiente para la absorción del calcio. Las recomendaciones alimentarias (cantidad de nutrientes que ingiere la embarazada) variarán de un trimestre a otro, siendo el ingreso más importante en el 2do. y 3ero. Los nutrientes a tener en cuenta son las proteínas, el hierro, calcio, ácido fólico y magnesio. Vamos a hablar de cada uno de ellos: - Proteínas Son elementos que se encuentran en casi todos los alimentos de origen animal y en algunos de origen vegetal, cumplen una función básica de formación muscular. Es muy importante su consumo diario en especial las proteínas de elevado valor biológico (son aquellas que el organismo no puede obtener de otro lugar mas que de la ingesta del alimento) Las proteínas se encuentran en: leche (entera o descremada, preferiblemente adicionada con calcio), quesos de todo tipo (untable, fresco, de rallar), clara de huevo (parte blanca), legumbres (porotos, garbanzos, lentejas y arvejas) y carnes vacunas, de pollo y pescado (es importante saber que todas ellas tienen la misma cantidad de proteínas, 20%).Los productos descremados poseen la misma cantidad de proteínas que los productos enteros. Los cereales son proteínas incompletas, es decir necesitan de otro alimento proteico para poder tener un valor óptimo. Por ejemplo, la polenta con queso es harina de maíz (cereal) con queso (proteína); el chipá es harina de mandioca o tapioca con queso fresco; el locro es maíz pisado con carne vacuna o de cerdo. - Hierro Su función más importante es la formación de hemoglobina, su carencia trae problemas de anemia. Se encuentra en: Hígado vacuno, carnes rojas, yema de huevo, trigo entero, germen de trigo, legumbres (porotos, garbanzos, lentejas y arvejas) tomate y espinaca. Una dato muy importante: Al consumir un alimento rico en hierro debemos hacerlo con ácido fólico, este se encuentra en las naranjas, vegetales de hoja verde y en él espárrago. De esta forma el hierro que se ingiere se aprovecha en su totalidad. - Calcio Es un mineral que interviene en la osificación (formación del hueso)y en la coagulación de la sangre. Se encuentra en: Leche (todas, enteras o descremadas, se preferirán las leches enriquecidas con calcio). Fuente de alimentos y cantidad de calcio que contienen: - Leche entera: 105 mg por 100 ml - Leche condensada: 262 mg por 100 ml - Leche adicionada con calcio: 160 mg por 100 ml - Yogurt entero: 140 mg por 100 m - Yogurt descremado:140 mg por 100 m - Yogurt adicionado con calcio: 170 mg por 100 ml Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos - Quesos untables: 150 mg por 100grs - Queso mantecoso (Portsalut): 450 mg por 100 grs - Queso rallado: 850 mg por 100 grs - Queso ricota: 120 mg por 100 grs Por todo lo antes mencionado es de suma importancia durante el embarazo y los primeros años de vida el consumo adecuado de lácteos y una correcta exposición a los rayos del sol con el correspondiente protector. Cantidad diaria de lácteos para una embarazada - Leche entera o descremada adicionada con calcio 2 vasos - Yogurt entero o descremado adicionado con calcio 1 pote - 1 porción de 100 grs de queso mantecoso (tipo Portsalut) - 1 porción como condimento día por medio de queso duro Alimentos que impiden la correcta absorción del calcio - Infusiones Café, té, mate cocido o mate cebado. Por eso es conveniente para aprovechar correctamente el calcio, consumir la leche sola o en yogures sin estas infusiones. - Acido fítico Presente en la cubierta de los cereales y en las harinas integrales. Por eso es conveniente consumir los yogures sin el agregado de cereales, si se podrán consumir solos o saborizados de frutas o con frutas dentro. Ácido fólico Es muy importante su consumo previo y durante el embarazo. Su deficiencia en la dieta puede producir anemias en el embarazo y anomalías gastrointestinales con diarreas. Su ingesta previene las anemias y algunas patologías. Se encuentra en los vegetales verdes (lechuga, radicha, radicheta, rúcula, espinaca) como también en los cítricos (naranja, mandarina, pomelo y limón). Es sumamente importante consumirlo con algún alimento que contenga hierro (hígado, carnes rojas y legumbres) para que la molécula del hierro se aproveche en su totalidad. El alcohol modifica la absorción del ácido fólico. Es por eso que la alimentación de la embarazada debe ser lo mas variada posible conteniendo diariamente una porción de queso ,2 vasos de leche o yogurt, una porción de carne y muchos vegetales y frutas. Nunca la embarazada realizara dieta para bajar de peso por su cuenta, siempre consultará con su médico tratante una mama sana alimentariamente tendrá un bebe sano y de buen peso. Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Programa de Salud Sexual y Reproducción - Ley 25.673 Cobertura La cobertura será del 100 %, dentro del Programa o del 40 % para los afiliados fuera del programa Como acceder a la cobertura Para ello deberá solicitar la incorporación al Programa de Prevención – Salud Sexual y Reproducción Responsable. Como es la cobertura Se cubrirá el 40 % en las farmacias del sistema, y el 60 % restante por vía de reintegros. con recetas de ginecólogos u Obstetras de Cartilla únicamente Cuál es el alcance del plan Los Anticonceptivos orales, Anovulatorios y Hormonoterapia que se encuentran en el vademécum Recetas Los afiliados deberán acudir a la farmacia con recetas prescriptas por médico ginecólogo u obstetra de cartilla sin excepción Profesionales Médicos Los Profesionales médicos autorizados son todos los profesionales Ginecólogos u obstetras incluidos en su cartilla Que formulario se debe presentar El formulario a presentar, es el mismo que se utiliza para los medicamentos de Patologías Crónicas, El profesional es quien deberá completar el mismo Donde presentarlos Deberán ser presentados en cualquier delegación de Galeno y cada caso será evaluado conjuntamente entre Ambas Auditorias Médicas Cuáles son los métodos de cobertura Los métodos cubiertos son los estipulados por el Ministerios de Salud, según la ley 25673 y ellos son profilácticos, anticonceptivos orales y provisión y colocación de DIU, siempre previa prescripción médica Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar Programas Preventivos Enfermedades de Próstata Detección temprana Las Enfermedades de Próstata se inician generalmente en adultos mayores de 50 años. Ellas pueden ser benignas o cancerosas. Síntomas Luego de un período asintomático prolongado al agrandarse la próstata ocasiona dificultades para orinar o puede interferir en la actividad sexual. Los síntomas más frecuentes son: Disminución del calibre del chorro urinario Aumento de la frecuencia de la micción Dificultad para orinar Dolor o ardor durante la micción Goteo al final de la micción Sangre en orina o semen Pruebas o procedimientos diagnósticos de las enfermedades de la próstata Exámen urológico Antígeno prostático en sangre "PSA" Ecografía transrectal (de acuerdo a 1 y 2 ) Biopsia (de acuerdo a 1, 2 y 3) Cuando se enferma la próstata sea por causa benigna o cáncer aumenta la producción de una proteína "antígeno prostático específico" que se libera en sangre, pudiéndose medir en el laboratorio con una muestra pequeña de sangre, el PSA.. El exámen urológico es indispensable e irreemplazable para el control de la próstata eventualmente la biopsia se indicarán de acuerdo a cada caso. La medición del PSA, la ecografía y Recomendaciones De acuerdo con el examen urológico, el urólogo decidirá si corresponde realizar otro procedimiento diagnóstico e indicará la frecuencia y periodicidad de los controles de la próstata. En general con parámetros dentro de un rango normal : Mayores de 50 años se recomienda una consulta anual. Con antecedentes familiares directos, su urólogo indicará la periodicidad de los controles Las enfermedades de próstata tienen un muy buen pronóstico cuando son diagnosticadas en forma temprana para ello debemos concurrir al Urólogo para el control adecuado Av. Roque Saenz Peña 615, 3º piso Of. 324 (C.P.: 1035) Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. Fax: 4326-8870 / 4394-7133 (líneas rotativas) Mail: info@osdic.com.ar Web: www.osdic.com.ar