Download mundial - Canilec
Document related concepts
Transcript
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LOS LÁCTEOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA MÁS QUE UN VASO DE LECHE AMPLIAS CUALIDADES SALUDABLES Lacticinios Edición 2 Abril-Junio de la Día mundial Leche Los lácteos son salud Lacticinios Es una publicación trimestral, editada por la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, Benjamín Franklin No. 134, Col. Escandón, 11800 México, D.F. Número de Certificado de Licitud de Contenido 7161. Número de la Revista al Título en Derechos de Autor (002382/97). Distribuido gratuitamente por CANILEC. CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIALES DE LA LECHE DELEGACION OCCIDENTE Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 Fax (55) 5516-6040 Contacto: canilec@canilec.org.mx página web: www.canilec.org.mx Av. Patria No. 1347, oficina 28 Col. Mirador del Sol 45050 Guadalajara, Jal. Tel. y Fax (33) 3620-8993 Contacto: canilecgdl@prodigy.net.mx Consejo Directivo Nacional 2015 - 2016 Presidente Lic. Juan Carlos Pardo Bejarano Primer Vicepresidente Ing. Alfonso C. Gutiérrez Vega Segundo Vicepresidente Dr. Ricardo A. Villavicencio Contreras Tercer Vicepresidente Ing. Miguel A. García Paredes Número 2 - 2015 CONTENIDO • EDITORIAL • IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LOS LÁCTEOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA Tesorero Sr. Rodolfo Pérez-Cortes de la Fuente • DÍA MUNDIAL DE LA LECHE Secretario C.P. Diego Montemayor López • MÁS QUE UN VASO DE LECHE Consejeros Propietarios • Dr. Fabrice Salamanca Ract • Ing. Jorge Luis Sainz Picos • Sr. Jacob Doerksen Voth • M.V.Z. Rafael J. Varela Meléndez • Lic. Eugenio Salinas Morales • Lic. Luis Musi Letayf • AMPLIAS CUALIDADES SALUDABLES Consejeros Suplentes • Lic. Lourdes López Zuckermann • M.V.Z. Eric Darwin Marín Campos • Sr. Salvador Parada López Velarde • C.P. Luis Canseco García • Sr. Jorge García Martínez • Ing. Alfonso Moncada Jiménez Director General Ing. René Fonseca Medina Diseño Gráfico. MDG. Marco A. Estrada Martínez 55 2560 1110 drachen.design2@gmail.com Impresión. VERONICA CECILIA PEREDA PEREZ Juan Juan A. Gutierrez No. 3 Int. F Col. Moctezuma 1ra. Sección C.P. 15500, Delegación Venustiano Carranza Tel.: 6356-4800 e-mail: imprentayautos@hotmail.com Lacticinios 3 Editorial Lic. Juan Carlos Pardo Bejarano Presidente del Consejo Directivo Nacional Estimados Afiliados y amigos: Aun cuando la producción y el consumo de leche en México han venido aumentando gradualmente, el consumo promedio per cápita sigue estando por debajo de los 500 ml diarios que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se hace necesario difundir más ampliamente las cualidades de la leche como alimento esencial para el ser humano, con la finalidad de incentivar su consumo, especialmente en ciertas etapas de la vida o en circunstancias especiales como son, en el caso de la mujer, en la adolescencia, así como durante el embarazo y la lactancia materna, tema que abordamos en este número. Tal es la relevancia del consumo de leche como alimento, que desde el año 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebra el Día Mundial de la Leche. Este organismo internacional determinó el día 1° de junio como fecha para esta celebración, que tiene como principal objetivo concientizar a la población sobre el consumo de leche y sus derivados, siendo celebrado no solo en países de habla hispana como Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, y por supuesto México, sino además en otros países como Alemania, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Rumania y EE.UU., entre otros. 4 Lacticinios Siguiendo con la importancia de su consumo, presentamos algunos de los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, sobre el consumo de productos lácteos en la población mexicana, entre los que resalta que es la leche líquida el principal lácteo consumido en todos los grupos de edad. Ante un consumidor cada vez más informado y exigente que busca productos sanos, nutritivos y funcionales, la industria lechera está constantemente renovando sus líneas de productos, adaptándose a las necesidades del individuo, por eso podemos encontrar en el mercado una amplia variedad de productos, no solo de leches, sino también una gran variedad de yogurts y quesos, entre otros productos. Aprovechamos esta edición para informar a todos nuestros lectores que, como en años anteriores, CANILEC está organizando su Convención anual, sin duda el evento más importante del sector, teniendo en esta ocasión como sede el Hotel Casa Velas de Puerto Vallarta, Jalisco, del 24 al 27 de septiembre. Este espacio nos permite convivir a la vez de conocer los últimos acontecimientos del sector, es por eso que les extiendo una cordial invitación, esperando contar con su presencia. Prof. Carmen Marino Donangelo Importancia del consumo de los lácteos durante el embarazo y la lactancia. Esta publicación es un extracción del Libro: “Lácteos: alimentos esenciales para el ser humano” Sí a la Leche de la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE)/ Capitulo II / Importancia de los Lácteos en las diferentes etapas de la vida. Lacticinios 5 El embarazo y la lactancia son estados fisiológicos de altos requerimientos de nutrientes en función de las necesidades metabólicas aumentadas de los tejidos maternos, el crecimiento del feto y la producción de la leche materna. La demanda nutricional es relativamente mayor en el caso de madres adolescentes, porque están todavía en fase de crecimiento y precisan cubrir las necesidades de su propio crecimiento, además de las necesidades fetales y las del bebé lactante. Los requerimientos nutricionales aumentados durante el embarazo y la lactancia se cubren en general, combinando una mayor ingestión alimentaria de nutrientes con los ajustes fisiológicos característicos de esos estados que favorecen la utilización más eficiente de esos nutriente (movilización de reservas, aumento de la absorción intestinal, reducción de las perdidas por excreción etc.) Si esta combinación no resulta eficientemente, viene un cuadro de desnutrición o mal nutrición materna con efectos adversos para la salud tanto de la madre como del niño. La subnutrición materna durante el periodo reproductivo puede resultar con bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, defectos en el desarrollo fetal y complicaciones maternas durante el embarazo, tales como diabetes gestacional, hipertensión inducida por el embarazo y preclamsia. Además, es importante señalar que la nutrición inadecuada de la madre durante el embarazo ha sido asociada a efectos adversos en el niño, aumentando el riesgo de obesidad, hipertensión y perjuicio en su masa ósea durante la niñez y adolescencia, por lo tanto, una adecuada nutrición materna durante la gestación y lactancia contribuye en la salud tanto de la madre como la del niño, a corto y largo plazo. Durante el embarazo y periodo de lactancia materna, la mujer necesita aumentar moderadamente su ingestión de alimentos (del orden de 20%) y sobre todo cuidar de la calidad nutricional de su alimentación para asegurar el aporte adecuado de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, aporte necesario para el desarrollo saludable de su bebé y la preservación de sus propios tejidos. La recomendación de la ingestión de proteínas y de algunas vitaminas y minerales registra un aumento del orden del 50% o más durante el embarazo y la lactancia. 6 Lacticinios Diversos estudios han demostrado que la inclusión de lácteos en la alimentación materna durante el embarazo y la lactancia contribuye a cubrir la demanda de calcio y de otros nutrientes en ese periodo, favoreciendo el desarrollo fetal y del recién nacido, la protección de la masa ósea materna y proporcionando otros beneficios a la salud de la madre y su hijo. NUNTIENTES APORTADOS POR EL CONSUMO DE LACTEOS, DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA La leche bovina y productos lácteos como quesos y yogures son típicamente reconocidos como buenas fuentes de calcio. Efectivamente, el aporte de calcio constituye la contribución nutricional, cualitativa y cuantitativa, más importante del consumo materno durante esta etapa. El calcio es un nutriente para el crecimiento óseo fetal, principalmente durante la segunda mitad de la gestión, periodo donde el feto incorpora, vía placenta de 200 a 300 miligramos de calcio por día. Durante la lactancia exclusiva, el recién nacido recibe esta cantidad por la lactancia, ya que esta alta demanda y transferencia de calcio de madre a hijo es cubierta en parte, por el aumento en absorción intestinal de calcio, conservación renal de calcio y movilización de calcio de la masa ósea materna, pero también de un adecuado aporte de calcio por medio de la alimentación de la madre. El aporte de calcio en caso de una adolescente es critico porque la madre está en desarrollo óseo, y el pico de masa ósea se alcanza precisamente durante el periodo de la adolescencia. Se estima que a la mitad del embarazo la madre adolescente requiere duplicar el consumo de calcio porque necesita combinar la retención de su tejido óseo (250-300 mgk/día), con la transferencia para el feto y para la producción de la leche materna (200-350mgk/día). La recomendación de calcio son 1000 mg / día para madres adultas y 1300 mg/día para madres adolescentes que son bastante difíciles de alcanzar a menos que se consuman alimentos fortificados con calcio o, de preferencia, el consumo de la leche y sus derivados. Tan sólo el incluir 3 porciones de productos lácteos en la dieta equivale al 80 % de las necesidades de calcio en una mujer adulta y 60% en la madre adolescente. Las madres intolerantes a la lactosa deben consumir productos lácteos como yogur o quesos curados por soja, debido a que en su proceso de elaboración se convierte la lactosa en ácido láctico. La calidad de calcio también depende de la calidad de alimentación de la madre en vitamina D11. Esta vitamina, en su forma activa (1,25DI/hidroxi/ colicalciferol), estimula la absorción intestinal de calcio y participa en procesos esenciales al crecimiento y mineralización ósea. El estado nutricional insuficiente en vitamina D de la madre durante el embarazo ha sido asociado a un menor desarrollo óseo fetal y a una menor masa ósea en la niñez y adolescencia. En muchos países, la principal fuente de vitamina D son las síntesis endógena en el tejido adiposo, subcutáneo, por exposición a la luz solar y el consumo de alimentos fortificados, la leche bovina y los lácteos cubren un importante requerimiento de vitamina D, por lo que es recomendable el consumo de éstos todos los días, ya que no sólo contribuye a cubrir las necesidades de calcio (y las de vitamina D cuando se usan productos fortificados), sino también aporta otros nutrientes en esos estados fisiológicos, dichos nutrientes son: proteína, zinc, riboflavinas (vitamina B2) y vitamina B12. Algunos estudios han sugerido que la ingestión materna de calcio, y posiblemente de lácteos, durante el embarazo puede tener efectos a largo plazo, sobre la presión arterial de su hijo. Una mayor ingestión materna de calcio durante el embarazo se asoció a una menor presión arterial del hijo a los 6 meses, durante la niñez y en la edad adulta. También se ha sugerido que un mayor consumo materno de lácteos, y sobre todo de vitamina D, durante el embarazo protege al hijo de dificultades respiratorias, (resuello y asma) durante los primeros años de la niñez. El plomo es un metal pesado almacenado en los huesos a lo largo de la vida, altamente perjudicial para el crecimiento y desarrollo neuro-cognitivo del niño, diversos estudios han demostrado que el consumo materno de leche y productos lácteos reduce el grado de exposición al feto y al recién nacido a este metal tóxico. Lacticinios 7 de la Día mundial Esta publicación es una aportación del Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos ONNPROLAC Leche 1 Junio Desde hace 8,000 años, los pueblos de Mesopotamia inician la domesticación de animales productores de leche, por lo que es lógico pensar que desde entonces el hombre buscara utilizar y procesar la leche con fines alimentarios. Recientemente se descubrió que el hombre mediterráneo de la edad del cobre (hace aproximadamente 6,000 años) consumía leche y ya conocía técnicas para su conservación, produciendo desde entonces dos variedades de queso: el requesón o el queso ricotta (queso fresco obtenido del suero de leche) y el tuma (especie de queso madurado de leche de oveja). Posteriormente en México debido a la conquista y llegada de otros grupos europeos, se incorporaron tecnologías y métodos donde se sentaron las bases de una industria lechera, es desde entonces que en el país y el mundo se elabora leche y sus derivados. A la leche se le considera parte fundamental de la dieta diaria de las personas y un alimento de consumo a nivel mundial, es por ello que desde el año 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebra el Día Mundial de la Leche. La FAO, propuso el día 1º de junio como fecha 8 Lacticinios “La leche es un vínculo de amor que vuelve más sano, fuerte y feliz a nuestro mundo” Autores: M.V.Z Rosa Leticia Segura, M.V.Z. Mónica Aguilar, Q. Enrique Tavera. para este evento, el cual tiene como objetivo, incentivar el consumo de leche y sus derivados entre la población, así como promover las cualidades y beneficios de este alimento, entre las que destacan: su valor nutricional, su origen natural y su importancia económica, así como su importante papel en el sector alimentario. El día mundial de la leche, ha captado la atención de países como Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Alemania, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Rumania, EE.UU., México, entre otros, y año tras año se han ido sumando países y empresas, ya que este evento brinda la oportunidad de enfocar la atención y publicitar las propiedades de la leche y sus derivados, al igual que de las actividades conexas que se realizan en todo el sector lechero. En la actualidad en México existen 250 empresas formales que producen leche y sus derivados, teniendo así que en el año 2014, de acuerdo al último boletín del SIAP, se tuvo una producción de más de 11,129,000 miles de litros. En México, la producción de leche en los últimos 12 años (2000 a 2012) ha tenido un crecimiento promedio anual del 1.46%, lo que hace que en términos monetarios esta actividad sea equivalente al 20.3% del valor total del sector pecuario, es por ello que la industria seguirá creciendo y se estima que en el año 2025 se producirán 14,200 millones de litros / año ( + 1.7% anual ) de leche fresca, para abastecer un mercado de 18,200 millones de litros / año ( + 1.4% anual ) en un México de 126 millones de habitantes. Bibliografia. CANILEC. Libro blanco de la leche y los productos lácteos. Primera edición vol.1. México 2011. http://www.canilec.org.mx/ http://www.fao.org/home/es/ http://www.economia.gob.mx/ http://www.siap.gob.mx/wp-content/uploads/boletinleche/ boletinlechenero-marzo_2015.pdf Para poder lograrlo será necesario además de la constante innovación en productos terminados y tecnología para dar valor agregado, promover las buenas prácticas de fabricación y promover el consumo. Sin embargo, aun cuando dentro del sector lechero se cuenta con un inventario de más de 50 Normas Oficiales Mexicanas y 63 Proyectos y Normas Mexicanas, que impactan directamente la actividad lechera. Aún hace falta intensificar la participación en la elaboración de las regulaciones que incidan en un mayor y mejor orden del mercado nacional y por el otro, que permitan que la industria eleve de manera continua la calidad de sus productos, al cumplir a cabalidad con las altas expectativas que le imponen y exigen los consumidores, garantizando inocuidad, frescura e higiene. Por la gran importancia de la leche a nivel mundial, más de 30 países han optado por dedicarle un día a este vital alimento, celebrando el 1° de junio o un día cercano “El día mundial de la leche”, lo que hace que las festividades nacionales individuales presten mayor importancia, las cuales toman una dimensión global y dan a la leche un perfil universal. Lacticinios 9 PUERTO ESTIMADOS AFILIADOS: La Cámara Nacional de Industriales de la Leche, llevará a cabo su XIV Convención Anual del 24 al 27 de septiembre 10 Lacticinios COSTOS: SENCILLO $18,000.00 DOBLE: $24,000.00 VALLARTA Jalisco, México Para mayor información comunícate al 52 71 21 00 o al siguiente correo electrónico: ilopez@canilec.org.mx Lacticinios 11 XIV Convención Anual Sede: Hotel Casa Velas Puerto Vallarta, Jalisco México 12 Lacticinios Lacticinios 13 Esta publicación es una aportación de la Revista Énfasis Alimentaria. Más que un vaso de leche La leche es un alimento delicioso y muy completo gracias a sus proteínas de alto valor biológico, su aporte energético y la precisa adición de vitaminas y minerales que favorecen la absorción y utilización de nutrientes. Además, es considerada la fuente por excelencia del calcio. Hoy en día se cuenta con una gran variedad de productos lácteos con propiedades sensoriales de diferentes texturas que nos permiten disfrutar de sus beneficios. u Dra. Arely Vergara (*) (*) especialista del Instituto Lala. Doctora y maestra en ciencias de la salud con orientación en epidemiología clínica por la universidad Nacional Autónoma de méxico (uNAm) y Licenciada en Nutrición por la universidad Autónoma del estado de méxico (uAem). Investigadora de la facultad de ciencias Químicas de la universidad La salle, méxico. 14 Lacticinios A pesar de que en los últimos años se ha detectado un incremento paulatino en el consumo de la leche, al pasar de 110 a 125 litros per cápita anual, aún estamos por debajo de estándares internacionales. La recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 182 litros al año, lo que equivale a 450-500 ml al día, aproximadamente. Si bien son muchos los factores que influyen sobre el bajo consumo de leche en México, el cual está por debajo de la recomendación de consumo diario, resulta de suma importancia promover el consumo de un alimento que contiene nutrientes esenciales para cada etapa de la vida. De acuerdo con el estudio sobre el Consumo de Productos Lácteos en la población mexicana, elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), la leche fue el principal lácteo consumido en todos los grupos de edad: la consume el 70% de los preescolares y el 45% de los adultos; siendo la leche entera el principal lácteo consumido por preescolares y escolares y el segundo en adolescentes y adultos. Por otro lado, el consumo de yogur es bajo si se compara con la leche, a pesar de que el consumo per cápita diario es mayor que en Estados Unidos (17,1 g al día frente a 9.6 g) dista mucho de los países europeos, donde se han reportado datos de ingestas de hasta 90 g al día. IMPACTO NUTRICIONAL De acuerdo con las características de los nutrientes contenidos en la leche, organismos internacionales como la FAO, la han recomendado como un ali- mento indispensable para la nutrición, principalmente para los niños. Un vaso de leche es fuente completa de algunas vitaminas, ya que contiene: n Vitamina D que ayuda a la absorción de calcio y a su fijación en los huesos. n Vitamina A que ayuda a tener una mejor visión y a mantener una piel sana. n Vitamina B, la cual ayuda a convertir los nutrientes en energía, mejorando el metabolismo. Por ello, la leche y sus derivados, juegan un rol importante en la nutrición, el crecimiento y desarrollo saludable del ser humano a lo largo de su vida. La OMS recomienda consumir de dos a tres vasos de leche al día, especialmente para niños y adolescentes. Y en esta misma línea se recomienda una ingesta diaria de productos o derivados lácteos de dos a cuatro raciones diarias de acuerdo con la edad y el es- Lacticinios 15 tado fisiológico, como en el caso de las mujeres embarazadas, en período de lactancia o en deportistas. Además, se ha sugerido que la proteína de un vaso de leche ayuda a reducir el daño muscular y mejora la recuperación de los músculos, necesarios para favorecer el rendimiento físico y un estilo de vida activo. Asimismo, su contenido de proteínas favorece la sensación de saciedad promoviendo una disminución en el consumo de calorías en la siguiente comida. Por otro lado, la leche es una buena opción para hidratarse tras el ejercicio físico, ya que proporciona el agua y los electrolitos perdidos en el sudor, por lo que se considera una solución completa de recuperación. compromIso DeL sector Lácteo La tendencia y compromiso de la industria de alimentos en los últimos años es elaborar productos lácteos que tomen en cuenta que el consumidor actual es cada vez más exigente y, a su vez, más consciente de la correlación entre una alimentación correcta y la salud. Así el nuevo portafolio de productos que se ofrecen incluye: n Leches fluidas adicionadas con vita- minas y minerales, reducidas en aporte energético, deslactosadas. n Leches en polvo adicionadas con vitaminas y minerales. n Yogures reducidos en aporte energético, deslactosados, adicionados de probióticos y/o fibra soluble (prebióticos), acompañados de cereales. n Quesos tipo Petit Suisse adicionados con vitaminas y minerales, reducidos en aporte energético (grasa y azúcar). n Crema reducida en aporte energético (light); mantequilla: reducida en aporte energético (light); untables y de botella oprimible (“squeeze”) de sabores. Parte de ese compromiso también incluye ofrecer productos con alto grado nutricional. Actualmente, en la industria* se pueden encontrar distintos tipos de 16 Lacticinios leches, yogur y queso tipo Petit Suisse del gusto de los pequeños, con un alto valor nutricional, bajos en grasa y reducidos en azúcar, por lo que es posible incluirlos en la lonchera todos los días, ya que además aportan a la dieta por lo menos nueve nutrientes esenciales como proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono y vitaminas, así como nutrientes inorgánicos conocidos como minerales. Una dieta completa y adecuada debe incluir los diferentes grupos de alimentos. La leche, yogur y quesos forman parte del grupo de “los alimentos de origen animal”. Diversos estudios han demostrado que incluir leche y sus derivados de manera diaria en la dieta favorece la reducción y control de peso por su contenido de calcio proveniente de una fuente natural. El consumidor, cada vez, es más consciente de la importancia de llevar una vida saludable, y sabe que esto comienza con la dieta. En este sentido, se cuenta con un consumidor cada vez más receptivo a escuchar los enormes beneficios que aportan los lácteos a una dieta equilibrada, completa, suficiente, variada o adecuada, sin embargo es un hecho que el consumo de leche en México está por debajo en comparación con otros países, por ello el reto más claro es comunicar. DemANDA DeL coNsumIDor La industria de alimentos (incluyendo la del sector lácteo) se enfrenta a un consumidor cada vez más informado, más exigente y consciente de que “somos lo que comemos”. En este sentido, lo que los consumidores buscan en cualquier producto lácteo es calidad. Lo que quieren es un producto natural, sano, nutritivo, con buen sabor y diferente. Para ello se trabaja constantemente para ampliar la gama de productos en el mercado y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. La industria* se enfoca en la creación de productos nutritivos, saludables y accesibles, para asegurar la competitividad en los mercados cada vez más demandantes y dinámicos. Todos los procesos de desarrollo, innovación y mejora se realizan bajo estándares internacionales, a través de la implementación de sistemas de control y aseguramiento de calidad. Así, el principal reto es sensibilizar sobre la importancia del consumo de lácteos como alternativa saludable y nutritiva, sólo así se logrará incrementar el consumo per cápita del país y alcanzar los estándares internacionales establecidos por la FAO y la OMS. Cada vez existe una mayor preocupación por el cuidado de la salud, ello conlleva un cambio en los hábitos de consumo y en la demanda de leche y derivados, hacia productos que contribuyan a adoptar hábitos de vida saludable. En este contexto las tendencias del sector están enfocadas en los productos lácteos reducidos en grasa o azúcar y productos con componentes y aditivos como vitaminas, pre y pro bióticos o fibra, los cuales representan una opción funcional para mejorar la dieta de los consumidores y se suman a lo que la leche aporta como alimento. En conclusión, los productos con valor añadido son los que impulsan el sector lácteo con un marcado aumento en la demanda de lo saludable y funcional. Las tendencias de consumo de productos alimenticios han estado y siguen cambiando considerablemente. La salud y el bienestar se han convertido en un aspecto de gran importancia, de modo que cada vez más los consumidores demandan alimentos para estar mejor. Dentro del mercado de la salud y la nutrición, los alimentos funcionales están experimentando un crecimiento muy importante y se espera una explosión aún mayor. El sector lácteo es, con diferencia, el líder en cuanto a alimentación funcional. z * Hace referencia a Grupo Lala, quien lanzó el movimiento “Súmale Un Vaso de Lala A Tu Día”, para incrementar el consumo de la leche en México, un producto saludable y nutritivo necesario en todas las etapas de la vida. Esta publicación es una aportación de la Revista Énfasis Alimentaria. Amplias cualidades saludables La leche descremada y el yogur, por sus características nutricionales, ayudan a garantizar el correcto funcionamiento del organismo y también contribuyen a reducir el riesgo de desarrollar varios problemas de salud. Por ello, la industria láctea está constantemente renovando sus líneas de productos, adaptándolos a las necesidades nutricionales del individuo. u M. en C. Elisa Gómez Reyes, NC. (*) Los lácteos y sus derivados son un conjunto de alimentos que si bien tienen como origen común a la leche, son muy heterogéneos en sus procesos de producción, desarrollo y contenido de agua. Su aporte nutricional es sumamente variable, ya que abarcan desde leche entera, descremada, semidescremada, deslactosada (ya sea fluida o en polvo), el yogur sólido o bebible, los quesos frescos, semimadurados, madurados, alimentos lácteos fermentados y derivados como la crema, la mantequilla, entre otros. De acuerdo con su aporte nutricional de proteína, grasa y azúcares, el Sistema Mexicano de Alimentos y equivalentes organiza a los lácteos y sus derivados en los siguientes grupos: n La leche y yogur que se incluyen en el grupo “Leche”. n Los Quesos se incluyen en el grupo de “Alimentos de origen animal”. n La crema y mantequilla se incluyen en el grupo de “Aceites y Grasas sin proteína”. n Y algunos de los alimentos lácteos fermentados se incluyen en el grupo de “Azúcares”. Esta distinción es de gran importancia, ya que los primeros (leche, yogur (*) Investigador en el Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). Coordinador Académico de Posgrado en Nutrición Clínica en la Universidad del Valle de México. Consultor Particular en el Hospital Médica Sur. Lacticinios 17 y quesos), son una fuente importante de proteínas de alto valor biológico y de micronutrientes como el calcio, la vitamina D, vitamina B12, riboflavina, potasio, fósforo y magnesio. En Estados Unidos el consumo de lácteos aporta más de la mitad de los requerimientos diarios de calcio y vitamina D, y más del 25% de vitamina A, B12 y fósforo. Para todos los mamíferos, la leche de su especie representa su primer alimento, y en el caso del ser humano es prácticamente insustituible por cualquier otro alimento durante los primeros seis meses de vida del bebé, en los cuales se recomienda la práctica de lactancia materna en forma exclusiva y de ahí hasta los dos años en forma complementaria. Esto con la finalidad de garantizar el crecimiento y desarrollo del niño y fortalecer el vínculo afectivo entre la madre y el hijo, así como proteger al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes. De acuerdo con la Dietary Guidelines for Americans (2010), y con el fin de asegurar los requerimientos diarios de calcio y nutrientes necesarios para un desarrollo saludable, se recomienda que a partir de los dos años de edad y hasta los cuatro, los niños consuman dos porciones de lácteos/día, 2.5 porciones/día para niños de cuatro a ocho años de edad y tres porciones/día en mayores de nueve años. En México, la recomendación dictada por un grupo de expertos congregados por la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, menciona que a partir de los dos años de edad el consumo de lácteos sea de dos porciones por día. Varios estudios han descripto que consumir diariamente lácteos bajos en grasa como parte de un patrón de alimentación saludable se ha asociado a beneficios a la salud de las personas. Entre los que destacan: n El consumo de productos lácteos ba- jos en grasa se asocia a un menor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, 18 Lacticinios La leche, yogur y quesos son una fuente importante de proteínas de alto valor biológico y de micronutrientes como el calcio, la vitamina D, vitamina B12, riboflavina, potasio, fósforo y magnesio. enfermedad cardiovascular, hipertensión y diabetes tipo 2. n El consumo de productos lácteos bajos en grasa favorece el mantenimiento de peso y la masa muscular de las personas gracias a su contenido de calcio. n Históricamente, a partir de la fortificación de la leche con vitamina D, la presencia de raquitismo en los niños disminuyó en frecuencia. del queso, crema y mantequilla; y en una menor medida del yogur y la leche semidescremada. Hablando específicamente del consumo de yogur, en esta misma encuesta (ENSANUT 2012) se señala que el consumo per cápita en el país corresponde a 8.5 kg anuales, mientras que en países europeos se consumen entre 26 y 36 kg de yogur por año.En cuanto a la selección de alimentos, se observó que en aquellas personas que reportan consumir yogur también se observa un mayor consumo de fruta, un menor índice cintura-cadera y presenta una mejor condición de bienestar que aquellas personas no consumidoras de yogur. Esto coincide con la literatura en donde se asocia al consumo de yogur y lácteos descremados con patrones de vida saludables y desenlaces positivos en la salud ósea, un menor riesgo cardiometabólico, de desarrollar sobrepeso y obesidad, y diabetes mellitus tipo 2. z REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Rivera-Dommarco J., López-Olmedo N., Aburto-Soto T., Pedraza-Zamora L., SánchezPimienta T. Consumo de productos lácteos en población mexicana. Resultados de la En México, resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) señalan que las kilocalorías per cápita derivadas de productos lácteos fueron 167.5 kcal por día (IC 95%: 159.7-175.3) con una media de 118.4 kcal/día, representando aproximadamente un 10% del total de la energía de la dieta de los sujetos que consumen lácteos. Y, para todos los grupos de edad, las personas clasificadas en la encuesta como consumidores de lácteos presentaban un mayor consumo de energía, proteína total, proteína de origen animal, grasas totales, grasa saturada e hidratos de carbonos simples, calcio, vitamina A, vitamina D, vitamina B12 y zinc comparado con las personas clasificadas como no consumidoras de lácteos. El producto lácteo que más calorías aportaba a la población mexicana, era el grupo de leche entera, seguida Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2014. - Pérez-Lizaur AB y col. Sistema Mexicano de Alimentos y Equivalentes, 4ª edición, Fomento de Nutrición y Salud, 2014. - Mozaffarian D, Hao T, Rimm EB, Willett WC, Hu FB: Changes in diet and lifestyle and longterm weight gain in women and men. New EnglandJournal of Medicine2011, 364:2392– 2404. - Choi HK, Willett WC, Stampfer MJ, Rimm E, Hu FB: Dairy consumption and risk of type 2 diabetes mellitus in men: a prospective study. Arch Intern Med 2005, 165:997–1003. - Chen M, Sun Qi, Giovanucci E, Mozaffarian D. Dairy consumption and risk of type 2 diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated meta-analysis. BMC Medicine 2014, 12:215. BMC Medicine 2014, 12:215. - FAO. Milk and dairy products in Human Nutrition, Rome 2013.