Download El Sector de los Alimentos Procesados en México
Document related concepts
Transcript
Análisis Actinver Estudios Sectoriales y Regionales Abril, 2015 El Sector de los Alimentos Procesados en México CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 1 El Sector de los Alimentos Procesados en México Principales Puntos Contexto global Oferta Pág. 3 Demanda Pág. 4 Principales empresas procesadoras de alimentos Pág. 5 Entorno nacional, la industria de los alimentos procesados Principales Cámaras y empresas de alimentos procesados Pág. 6 Número de unidades económicas por Entidad Pág. 7 Parques industriales Pág. 8 Directorio de empresas de alimentos y bebidas Pág. 9 La industria de los alimentos Pág. 10 Oferta Contexto Pág. 11 Valor de la producción Pág. 12 Demanda Consumo privado Pág.14 Empleo y masa salarial Pág. 15 Precios Pág. 17 Ventas Pág. 18 Comercio exterior Pág. 19 Proyecciones Pág. 20 Sectores relevantes, lácteo y carnes Derivados de fermentos lácteos y derivados Pág. 22 Corte de ganado y embutidos Pág. 24 Consideraciones CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Pág. 28 2 Oferta Contexto global • México ocupó en 2013 el lugar número 8 en la producción de alimentos procesados, registrando un aumento importante en su producción al crecer 4.0% en términos anuales, sumando USD135 mil millones. • China es el principal productor al sumar USD1,241 miles de millones, concentrando el 26.0% de la producción mundial, seguido por EUA (15.3%), Japón (5.2%) y Brasil (4.9%). • Durante 2013 el valor de la producción mundial de alimentos procesados sumó USD4,698 mil millones, teniendo un crecimiento anual de 2.3% vs 0.88% de crecimiento en 2012. Principales países productores de alimentos precesados, 2013 China Producción Crecimiento 2012-2013 % participación 1,241 12.6% 26.4% EUA 719 0.8% 15.3% Japón 243 -18.3% 5.2% Brasil 231 0.7% 4.9% Alemania 171 2.5% 3.6% Francia 156 0.3% 3.3% Italia 143 2.3% 3.0% México 135 4.0% 2.9% Rusia 127 7.7% 2.7% España 105 1.0% 2.2% Otros 1,427 -4.4% 30.4% Total 4,698 2.3% 100.0% Fuente: ProMéxico, USDMil millones CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 3 Contexto global Demanda • Durante 2013 el consumo de alimentos procesados fue de USD4,698 mil millones, destacando la región Asia-Pacífico con USD2,027 mil millones, participando con el 43.2%, seguido de Europa al sumar USD1,285 mil millones y una participación de 27.5%, Norteamérica -incluido México-, sumó USD896 mil millones con el 19.2% de participación. • De acuerdo con ProMéxico, países como China y México, siguen tendencias de consumo similares a los países desarrollados al aumentar el consumo de cereales y carne, y la modernización de su industria y la venta de alimentos en supermercados y establecimientos de comida rápida. • Entre 2013 y 2020 se espera una TCAC de 7.6%, similar a la de la producción, para sumar USD7,808 mil millones al final del periodo. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 4 Principales empresas procesadoras de alimentos Contexto global • Destacan en el ámbito global: Nestlé, Mondelez International, Pepsi, Unilever, Danone, Mars, Kraft Foods, Kellogg, General Mills, Lactalis, Grupo Bimbo, Ferrero, y otros. • La empresa mexicana Bimbo destaca dentro de la participación del mercado global en la categoría de alimentos procesados, la cual cuenta con amplia oferta de productos y capacidad de innovación para entrar a nuevos mercados. Fuente de la imagen: Profesionalretail CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 5 Principales Cámaras y empresas de alimentos procesados Entorno nacional Cámaras dentro del Sector Cámara Nacional de la Industria de lsa Conservas Alimenticias (CANAINCA) Asociación Nacional de la Industria del Café (ANACAFE) Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) Asociación Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAIMPA) Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolate, Dulces y Similares (ASCHOCO) Fuente: ProMéxico Principales empresas mexicnas de alimentos procesados Nombre Ventas 2013 en USDmillones Línea Posición Grupo Bimbo 13,460 Panificación y alimentos. Líder mundial. GRUMA 4,410 Líder mundial en producción de harina de maíz, tortilla y panes planos. Líder mundial. BACHOCO 3,040 Industria avícola. Grupo Industrial Lala 3,162 Productos lácteos Sigma Alimentos 3,721 Carnes frías y quesos. Líder de quesos en México y de carnes frías en Norteamérica. SuKarne 2,015 Carnes Ganaderos y Productores de Leche Pura (Alpura) 1,010 Productos lácteos Grupo Herdez 1,009 Alimentos procesados. Líder interno en el sector. Conservas La Costeña ND Conservas Grupo La Moderna 514 Producción de pastas La Esmeralda 104 Derivados lácteos Lechera Guadalajara 289 Leche y sus derivados Kekén 14 Exportador de carne de cerdo Sabormex ND Cuenta con Clemente Jacques, Café Garat y Café Internacional. Grupo BAFAR 606 Industrializción y comercialización de alimentos. Productos Verde Valle ND Procesamiento y distribución de arroz, frijol y semillas. Entre las empresas m´sa importanates del continente. Pescados Industrializados 430 Procesamiento de atún Una de las cadenas más importanates del continente Alimentos Chilchota ND Derivados de lácteos Marindustrias 142 Alimentos enlatados como el atún, pollo, salmón y mariscos Empacadora San Marcos ND Chiles, verduras, frijoles y salsas en conserva Es una de las principales empresas. Líder nacional en su ramo Fuente: ProMéxico CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 6 Destacan en el mercado, además empresas de carácter multinacional como como Del Monte, Hellsmann´s, Smucker´s, y French´s. De acuerdo con Euromonitor International, empresas como Bimbo, Sigma, Lala, Danone, Nestlé, Kellogg´s, Unilever,, Coca-Cola, Pepsi y Alsea, concentran entre 24.0% y 70.0% en ventas en sus respectivos sectores en el mercado nacional. Sectores susceptibles de fusiones: Lácteos y pan. Oportunidades de inversión en franquicias de alimentos al menudeo, y empresas relacionadas con exportación de alimentos frescos y secos.. Entorno nacional Número de unidades económicas por Entidad Entidad México Puebla Oaxaca DF Veracruz Jalisco Michoacán Guanajuato Estados con unidades económicas de alimentos procesados Centro Sureste Noroeste Occidente Bajio Noreste Total CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO # de unidades Participación 59,295 37.7% 40,942 26.1% 14,553 9.3% 19,435 12.4% 12,466 7.9% 10,463 6.7% 157,154 100.0% 7 Unidades económicas 21,407 13,513 11,330 10,811 10,563 8,904 8,250 6,369 Guerrero 6,284 Chiapas 5,250 Hidalgo 5,004 Sonora Tlaxcala Morelos Yucatán Tamps Sinaloa San Luis Potosí Nuevo León Coahuila Chihuahua Baja California Querétaro Zacatecas Tabasco 4,748 4,494 4,066 3,885 3,100 3,087 2,951 2,882 2,773 2,628 1,901 1,789 1,708 1,588 Entidad Durango Aguascalientes Nayarit Campeche Quintana Roo Colima Baja California Sur Total Unidades económicas 1,510 1,357 1,289 1,042 1,000 992 679 157,154 Entorno nacional Parques industriales Parques industriales con empresas relacionadas con alimentos Ciudad industrial Benito Juárez Parque industrial del Valle de Aguascalientes Ciudad industrial de Morelia Parque industrial El Cerrillo Ciudad industrial de Torreón Parque industrial Exportec II Ciudad industrial Xicontecatl II Parque industrial Felipe Carrillo Puerto Conjunto urbano industrial Hermandad del Estado de México Parque industrial Guadalajara Fideicomiso Ciudad industrial Celaya Parque industrial Ixtacuixtla Fideicomiso Ciudad industrial Nayarita Parque industrial Jilotepec Fideicomiso Ciudad industrial de Iguala Parque industrial Jomyco Escobedo Kalos huinala Parque industrial Jurica O Donell parque industrial el Tepeyac Parque industrial La Reforma Parque de pequeña y mediana industria de Lázaro Cárdenas Parque industrial Las Palmas Parque de Servicios Tecnológicos Cd de México Parque industrial Las Torres Parque industrial de Chetumal Parque industrial Paquime Parque industrial Atitalaquia Parque industrial Puebla 2000 Parque industrial Atlacomulco Parque industrial Sahagún Parque industrial Bellenes norte Parque industrial San Francisco Parque industrial Bernardo Quintana Rioja Parque industrial Stiva Barragán Parque industrial Colima Parque industrial Tizayuca Parque industrial de Empalme Parque industrial Tuxtepec Parque industrial de Guadalupe Parque industrial Valladolidad Parque industrial de Navojoa Parque industrial Valle del Oro Parque industrial de Mexicali Parque industrial Yucatán Parque industrial Chalco Parque industrial Zaragoza Parque industrial de Guadalajara Parque industrial Zitácuaro Parque industrial del Potosi Parque industrial Cuatitlán Izcalli Fuente: ContactoPyme CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 8 Entorno nacional Empresas de alimentos y bebidas Empresas relacionadas con la producción y distribución alimentos y bebidas Piasa, Ingeniería Alimentaria piasa.com/piasa1/piasa.htm Grupo Embotellador BRET bret.com.mx/ Detersol detersol.com.mx/ Heinbal heinbal.com.mx/ Industrial de Alimentos protoleg.com.mx/ Bonafont bonafont.com.mx/ McDonald's México mcdonalds.com.mx/ Grupo bafar bafar.com/html/marco.htm Alpro Alimentos dipxx.com/alpro/index01.HTM Industrias Bachoco bachoco.com.mx Industrializadora de Maí-z (IMSA) imsa.com.mx/principal_espaniol.htm Chorizo Fino Villa Real chorizofinovillareal.com/ Alimentos vegetarianos vegetarianos.com.mx/ Qualtia Alimentos qualtia.com/ Consorcio Agroindustrial Regiomontano conagro.com/ La Huerta lahuerta.com.mx/ Grupo Industrial Bimbo gibsa.com.mx/ Sigma Alimentos sigma-alimentos.com/ Unifoods unifoodsmx.com/ Grupo Agroindustrial Zaragoza agroindustrialzaragoza.com/ Grupo industrial Adriaga geocities.com/grupoadriaga/index.htm Nutrisa nutrisa.com.mx/ Grupo Modelo gmodelo.com.mx/ Holanda heladosholanda.com.mx/ Lacta Ingredientes lacta.com.mx/ Terra Mia terra-mia.com/ Sabor y Calidad saborycalidad.com.mx Metco metco.com.mx/ Café Combate cafe.combate.com.mx/ Sabritas sabritas.com.mx/ Cooperativa Tosepan Titataniske laneta.apc.org/tosepan Dos Hermanos doshermanos.com.mx Café Taza de Oro tazadeoro.com/ Gamesa gamesa.com.mx/main.html Café Internacional de Córdoba cafinco.com/ Ferrero de México socrates.orbinet.com.mx/ferrero/principal.htm Saroma fruco.com.mx Chocolate Ibarra chocoibarra.com.mx/ Jugos del Valle jvalle.com.mx/ Special K specialk .com.mx/ Grupo Jumex jumex.com.mx Coronado coronado.com.mx/ Coca-Cola Femsa cocacola-femsa.com.mx Dulces Tres Rosas tresrosas.com.mx/ Ultrafresca ultrafresca.com Galletas Dondé galletasdonde.com Arca e-arca.com.mx/principal.htm Grupo Industrial La Italiana laitaliana.com.mx/histgpo/espa/default.htm CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 9 Entorno nacional La Industria de los alimentos • La industria de alimentos se vincula con las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas, ante las materias primas que proporcionan y que se procesan en las ramas que integran el sector. • La cadena productiva de la Industria de Alimentos inicia con la adquisición de productos agrícolas, pecuarios, forestales o pesqueros, y se desarrolla a lo largo de todo el proceso de producción, transformación y comercialización. Aportación a la industria alimentaria por segmentos Sector Aportación Elaboración de alimento para animales 2.3% Molienda de granos y de semillas oleaginosas 8.9% Elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares 6.2% Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados 4.2% Elaboración de productos lácteos 12.6% Matanza, empacado y procesamiento de ganado y aves 22.0% Preparación y empacado de pescados y mariscos Elaboración de productos de panadería y tortillas Otras industrias alimentarias (aderezos, botanas, café, té, concentrados y perecederos) CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 10 0.8% 31.5% 11.5% Contexto Oferta • La industria de los alimentos se encuentra abierta a la competencia al sector externo lo que incentiva la competencia, limita las prácticas monopólicas y fomenta la presencia de productos importados. • La industria en nuestro país se encontraba integrada por poco más de 157 mil establecimientos al cierre de 2014. • Durante 2014 la industria registró un aumento en el valor de su producción de 0.9% sumando P$485,374 millones, base 2008. LA TCAC registrada desde 2007 fue de 1.2%. • A pesar del ciclo económico interno y del entorno global, el ritmo de las exportaciones del sector alimentario ha mantenido una Tasa de Crecimiento Acumulada Compuesta (TCAC) de 8.7% entre 2007 y 2014, sumando USD13.40 mil millones al cierre de 2014. • Las importaciones han acumulado una TCAC de 5.2%, sumando en 2014 un valor por USD 15.8 mil millones. • El número de empleados en el sector pasó de 628,493 personas en 2007 a 647,799 personas en 2014, con una TCAC de 0.4%. • Mientras que la Inversión Extranjera Directa ha sido muy variable, pasando por montos desde USD602 millones en 2007 (P$6,608 millones), USD6,142 millones en 2010 (P$77,817 millones). En 2014 el monto fue de USD433 millones (P$5,793 millones). En 2010 está incluida la venta de GModelo, excluyendo dicho año, la mediana entre 2007 y 2014 fue de USD433 millones y un promedio de USD533 millones. Cuandro Resumen de la Industria Alimentaria Valor de la Producción $ millones base 2008 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 446,531 451,440 450,117 457,724 467,612 479,717 480,909 485,374 % Actividad Industrial 10.2% 10.3% 11.0% 10.7% 10.6% 10.5% 10.5% 10.5% Balanza Comercial alimentos, bebidas y tabaco USD millones -3,600 -3,506 -1,892 -2,078 -2,236 -2,652 -1,927 -2,397 Exportaciones 7,470 8,579 8,442 9,682 11,690 11,890 13,083 13,410 Importaciones 11,070 12,085 10,334 11,760 13,926 14,543 15,010 15,807 % Exportaciones alimentos, bebidas y tabaco 7.4% 14.8% -1.4% 14.4% 20.7% 1.5% 10.3% 2.3% % Exportaciones Agroindustria 7.7% 14.8% -1.6% 14.7% 20.7% 1.7% 10.0% 2.5% 628,493 637,245 633,353 633,088 639,484 639,250 644,876 647,799 19.0% Empleo % Empleo manufactura 19.2% 20.6% 21.2% 20.3% 20.2% 19.7% 19.5% Número de empresas Alimentos 120,616 120,614 130,583 130,549 130,529 130,557 130,630 Número de empresas Manufactura 180,387 192,303 206,451 205,943 204,644 205,435 205,586 Ventas nacionales P$ millones de pesos corrientes 571,786 640,353 663,361 687,902 766,632 834,000 664,759 602 333 151 6,142 1,548 -168 975.5 Inversión Extranjera Directa USD millones Fuente: Secretaría de Economía e INEGI Producción alimentaria % anual CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 11 433 Oferta Valor de la producción • El valor de la producción de la industria alimentaria es el más importante dentro de la actividad de la manufactura al representar 21.1%. Su valor nominal ascendió a P$485,374 millones en promedio durante 2014, base 2008, conforme datos del INEGI. • El promedio de crecimiento de la industria alimentaria desde a 2007 fue de 1.2%, cifra por arriba del promedio del sector industrial de 0.7%, aunque por debajo del PIB el cual creció 1.9% (base 2008). • El ciclo de los sectores dentro de la economía va muy relacionado con el ciclo político sexenal. Es un ciclo muy definido. Vemos que tanto el PIB total como el alimentario tendrán su mejor desempeño entre 2015 y 2016 (años intermedios) dentro de la presente administración. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 12 Oferta Valor de la producción • Después de la recesión de 2009, las mayores tasas de crecimiento en la producción de la industria alimentaria fueron registradas entre 2010 y 2012 con niveles de 1.7%, 2.2% y 2.6%, respectivamente, base 2008. • Entre 2007 y 2014 la TCAC en el sector fue 1.2%, tasa inferior a la registrada en la manufactura (1.7%) y del PIB de 1.9%, superando solamente a la actividad industrial cuya TCAC fue de 0.17%. • Dentro de los alimentos procesados el may9r dinamismo se encuentra en la preparación y envasado de pescados y mariscos con una TCAC de 1.3% y la elaboración de productos de panadería y tortillas con 1.0%. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 12,087,602 12,256,863 11,680,749 12,277,659 12,774,243 13,286,154 13,470,942 13,757,167 1.9% Actividad Industrial 4,385,686 4,365,207 4,094,017 4,280,609 4,427,598 4,552,813 4,527,815 4,611,645 0.7% Manufactura 2,047,910 2,027,255 1,857,907 2,016,704 2,109,315 2,194,312 2,218,411 2,301,121 1.7% 446,531 451,440 450,167 457,724 467,612 479,717 480,909 485,374 1.2% -0.2% PIB Industria alimentaria TCAC Elaboración alimentos para animales 11,166 10,966 10,619 10,612 11,279 11,565 11,262 11,003 Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas 37,986 38,328 38,528 39,906 40,642 42,235 42,328 43,182 1.8% Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares 30,027 31,844 28,715 29,621 29,162 30,436 31,177 30,053 0.0% -0.1% Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados 20,396 20,767 19,555 19,657 20,040 19,825 20,163 20,235 Elaboración de productos lácteos 58,756 58,881 58,754 60,062 61,109 61,688 62,264 61,114 0.6% Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles 92,638 94,260 96,195 97,005 100,659 102,948 101,605 107,144 2.1% Preparación y envasado de pescados y mariscos 3,523 3,721 3,791 3,469 3,849 3,925 3,956 3,862 1.3% Elaboración de productos de panadería y tortillas 143,119 143,556 143,796 146,796 148,138 152,048 152,255 152,958 1.0% Otras industrias alimentarias 48,920 49,118 50,215 50,596 52,736 55,048 55,900 55,824 1.9% Particpación del sector alimentario en la manufactura 21.8% 22.3% 24.2% 22.7% 22.2% 21.9% 21.7% 21.1% CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 13 Consumo privado Demanda • El consumo en nuestro país presenta un movimiento pro cíclico. Depende en gran medida de factores como el bono demográfico, la generación de empleos, el poder adquisitivo, y cambios fiscales entre otros aspectos, incluido el gasto público con base. Otros factores del consumo son el empleo y la masa salarial. • El sector ha subido su participación dentro del valor total del PIB durante los últimos veinte años. En 1993 representaba el 62.0%, al sumar P$5.02 billones, para pasar a una tasa de participación de casi 68.0% en 2014 con un monto por P$9.48 billones (a precios de 2008). Para el presente año esperamos registre una tasa de 67.8%. • El país ocupa el 13º lugar en importaciones de alimentos y cerca de 70.0% son de bienes de consumo intermedio o directo al consumidor. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 14 Empleo y masa salarial Demanda • La generación de empleos y las remuneraciones son factores que influyen en el consumo. La población ocupada ha evolucionado favorablemente. En 2005 se encontraban 41.4 millones de personas ocupadas, pasando a 49.8 millones en 2014. • En su caso, el promedio diario del salario base de cotización al IMSS ha registrado un incremento de 49.8% en el periodo referido, pasando de P$180 pesos en 2005 a P$269 pesos reales en el 4T-14. • La masa salarial ha tenido una evolución favorable desde 2005, al sumar P$4,304 billones de pesos -base de cálculo 2014- en dicho año, para llegar a un monto por P$5,199 billones en 2014. Para este año podría alcanzar un monto cercano a los P$5,407 billones. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 15 Empleo y masa salarial Demanda • Entre 2005 y 2014, la participación de la masa salarial alcanzó su mayor nivel durante el 3T-09 con una tasa de 32.6%. A partir de allí, ha registrado nuevamente un periodo de menor participación para tocar una tasa de 30.8% en el 4T-14. Conforme nuestra proyección de crecimiento del PIB, esperamos que su participación en 2015 mejore hacia un nivel de 31.1%. Vemos una recuperación moderada pero sostenida en el largo plazo. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 16 Precios Demanda • La volatilidad en precios de commodities sigue generando en la parte interna ciclos al alza en precios de los alimentos, aunque también han influido los dos recientes cambios fiscales aprobados en 2008 y 2013 presionando el nivel de precios agropecuarios, aunque este efecto ha sido pasajero. • Los precios de los productos agropecuarios presentan altas tasas en sus precios, a pesar de la reciente desaceleración en los precios de los commodities. Durante 2014 los precios cerraron con una tasa de 8.6%. En su interior la mayor presión estuvo a cargo del subsector pecuario con 14.0% (tres de los últimos cuatro años registra tasas de dos dígitos), mientras que el rubro de frutas y verduras registró una inflación de 0.1%, después de una tasa de 13.9% en 2013. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 17 Ventas del sector alimentario Demanda • En cuanto a ventas totales del sector, en 2008 crecieron 5.2% y 7.7% en 2011, con un valor por P$608 mil millones, base 2008, y P$710 mil millones, respectivamente. La desaceleración de la economía entre 2013 y 2014, llevó a una contracción real de las ventas de 1.2% y 2.3%, respectivamente. Entre 2007 y 2014 la TCAC fue de 2.5% superando el 2.2% de las ventas del sector de la manufactura. Ventas de la industria alimentaria, subsector 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TCAC 3,731,279 3,796,842 3,454,195 3,774,668 4,072,853 4,347,919 4,263,028 4,333,658 2.2% 608,760 640,353 651,084 659,854 710,914 747,664 738,686 721,335 2.5% Alimentos para animales 39,441 47,141 48,765 44,155 52,201 57,410 54,445 50,620 3.6% Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas 83,232 102,807 102,896 97,775 111,024 123,118 118,129 111,596 4.3% Azúcares, chocolates y dulces 63,124 59,938 63,616 75,436 81,397 79,463 72,716 65,383 0.5% Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados 40,359 42,202 47,781 45,129 46,180 46,021 46,916 47,128 2.2% Productos lácteos 97,588 96,387 93,295 91,835 93,128 94,248 94,977 92,141 -0.8% Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros 51,471 53,741 55,637 56,898 61,879 67,229 64,980 71,557 4.8% 7,858 8,215 8,949 8,312 8,291 8,853 9,329 8,743 1.5% 152,775 155,210 150,828 153,864 163,003 170,723 169,407 167,012 1.3% Otras industrias alimentarias 72,912 74,712 79,318 86,450 93,811 100,599 107,789 107,155 5.7% Participación industria alimentaria/manufactura 16.3% 16.9% 18.8% 17.5% 17.5% 17.2% 17.3% 16.6% Ventas manufactura Industria alimentaria Preparación y envasado de pescados y mariscos Productos de panadería y tortillas P$millones de pesos, base 2008 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 18 Balanza comercial Comercio exterior • El ritmo de la exportación de mercancías del sector agroindustrial ha sido superior respecto al de las importaciones durante los últimos años, al registrar una TCAC de 8.7% desde 2007 a 2014, mientras que el crecimiento de las importaciones ha sido de 5.2%. • En lo general, el déficit de la balanza comercial se ha reducido en dicho periodo al pasar de -USD3,600 millones en 2007 a -USD2,397 millones en 2014. Año Exportación agroindustria Importación agroindustria Balanza comercial 2007 7,470 11,070 -3,600 2008 8,579 12,085 -3,506 2009 8,442 10,334 -1,892 2010 9,682 11,760 -2,078 2011 11,690 13,926 -2,236 2012 11,890 14,543 -2,652 2013 13,083 15,010 -1,927 2014 13,410 15,807 -2,397 8.7% 5.2% TCAC USDmillones, con datos del INEGI CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 19 Sector alimentario Proyecciones • Vemos una proyección positiva para el sector alimentario en nuestro país, siguiendo la proyección favorable del PIB y ante la demanda natural por el bono demográfico. Esperamos que la producción del sector alimentario crezca a una promedio de 2.8% durante los siguientes cuatro años. La tendencia es favorable aunque el crecimiento del sector es menor al del PIB y la industria de la manufactura. Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 PIB 1.4% -4.7% 5.1% 4.0% 4.0% 1.4% 2.1% 2.8% 3.6% 3.8% 3.9% Actividad Industrial -0.5% -6.2% 4.6% 3.4% 2.8% -0.5% 1.9% 2.7% 3.4% 3.6% 3.9% Manufactura -1.0% -8.4% 8.5% 4.6% 4.0% 1.1% 3.7% 3.5% 3.6% 3.7% 3.8% 1.1% -0.3% 1.7% 2.2% 2.6% 0.2% 0.9% 2.0% 2.7% 3.1% 3.3% Industria alimentaria CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 20 Lácteos y carnes Sectores relevantes • El valor de la producción de derivados lácteos y fermentos fue de P$30 mil millones (base 2008) en 2007, pasando a P$32 mil millones en 2014. Mientras que el ritmo de la TCAC en dicho periodo fue de 0.9%, superando la caída de 0.8% en la elaboración de productos lácteos, pero por debajo del 1.2% de la industria alimentaria. Las ventas registraron una TCAC de 1.1% durante dicho periodo, sumando P$32,161 millones. • El valor de la producción del sector de corte de ganado y embutidos pasó de P$ 27 mil millones (base 2008) en 2007 a P$41 mil millones en 2014, con uno de los mayores dinamismos dentro del sector, creciendo en promedio 5.05% En cuanto a ventas sumaron P$43 mil millones, con una TCAC de 5.8%. Valor de la producción Ventas Sector Alimentario Año Derivados y fermentos lácteos Corte de ganado y embutidos Derivados y fermentos lácteos Corte de ganado y embutidos Producción Valor de Ventas 2007 30,034 27,705 29,713 27,562 446,531 608,760 2008 29,735 28,695 29,302 28,503 451,440 640,353 2009 28,934 29,792 28,308 29,692 450,167 651,084 2010 29,724 31,645 29,166 31,504 457,724 659,854 2011 31,137 33,736 30,772 33,903 467,612 710,914 2012 32,573 35,998 32,283 35,990 479,717 747,664 2013 30,289 35,668 32,371 35,282 480,909 738,686 2014 32,069 41,123 32,161 40,999 485,374 721,335 0.9% 5.8% 1.1% 5.8% 1.2% 2.5% TCAC P$millones base 2008 CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 21 Derivados de fermentos lácteos y derivados Sectores relevantes • La producción de leche registró una tasa de crecimiento de 7.6%% de 2007 a 2014, pasando de 11,360 miles de litros a 10,927 mil litros. Mientras que la TCAC fue de 1.0%. • En cuanto a la elaboración de productos lácteos como el queso y el yogurt, ha sido más dinámica su producción en los últimos cinco años, después de la recesión registrada en 2009. La tasa de crecimiento promedio desde 2010 a 2014 ascendió a 6.1% en ambos productos (TCAC de 7.4%), sumando 401,551 toneladas, y un valor por P$12,433 millones base 2008. • La producción de queso promedio creció 4.9% entre 2008 y 2014 (TCAC de 7.0%), sumando 312,082 toneladas en 2014 y un valor por P$12,433 millones base 2008. La producción de yogurt se ubicó en 89,469 toneladas en 2014, con un crecimiento promedio de 1.8% (TCAC de 5.8%), y el valor fue de P$1,314 millones base 2008. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 22 Derivados de fermentos lácteos y derivados Sectores relevantes Elaboración y envasado de derivados lácteos Volumen toneladas % anual Total Queso Yogurt 2007 310,018 229,632 80,386 2008 322,201 239,939 82,262 2009 300,045 220,876 79,169 2010 350,271 275,293 74,978 Total 3.9% Queso % anual Valor Yogurt Total Queso Yogurt 10,341 8,890 1,451 Total Queso Yogurt 5.2% 5.8% 1.5% -8.8% 4.5% 2.3% 10,874 9,402 1,473 -6.9% -7.9% -3.8% 10,094 8,751 1,342 -7.2% -6.9% 16.7% 24.6% -5.3% 11,111 9,936 1,175 10.1% 13.5% -12.5% 2011 366,163 275,411 90,752 4.5% 0.0% 21.0% 11,713 10,351 1,362 5.4% 4.2% 15.9% 2012 382,863 292,551 90,312 4.6% 6.2% -0.5% 12,337 11,017 1,320 5.3% 6.4% -3.1% 2013 405,216 315,555 89,661 5.8% 7.9% -0.7% 12,988 11,668 1,320 5.3% 5.9% 0.0% 2014 401,551 312,082 89,469 -0.9% -1.1% -0.2% 12,433 11,120 1,314 -4.3% -4.7% -0.5% 7.4% 7.0% 5.8% -0.2% -0.1% -0.3% 4.1% 2.8% -0.2% -0.2% -1.7% 4.0% 4.9% 1.8% 2.8% 3.5% -1.1% TCAC Tasa de crecimiento promedio 4.0% P$millones base 2008 Valor de la Demanda Aparente de Queso y Yogurt P$millones base 2008 Demanda Aparente 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 15,480 20,606 24,289 21,020 24,606 25,010 26,331 26,925 Queso 8,890 12,817 11,876 13,491 14,040 15,257 16,409 5,767 Yogurt 11,632 11,472 9,143 11,114 10,969 11,074 10,516 9,713 Producción 20,606 20,752 17,832 20,990 21,238 22,007 22,059 20,487 Queso 8,890 9,402 8,751 9,936 10,352 11,017 11,664 11,183 Yogurt 11,716 11,350 9,081 11,054 10,886 10,990 10,395 9,304 Exportaciones 271 265 259 244 301 304 84 Queso 238 215 210 181 239 237 0 Yogurt 33 50 49 63 62 67 84 Importaciones 3,809 3,453 3,875 4,016 4,625 5,170 5,741 Queso 3,653 3,340 3,765 3,869 4,480 4,982 5,416 Yogurt 156 112 109 146 146 188 325 Balanza comercial -3,226 -2,963 -3,397 -3,479 -4,033 -4,490 -5,007 Queso -3,415 -3,125 -3,555 -3,688 -4,240 -4,745 -5,416 Yogurt 189 162 158 209 208 255 409 P$ Millones de pesos corrientes CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 23 Corte de ganado y embutidos Sectores relevantes • La industria de la carne ha tenido estabilidad dentro de su participación en el PIB de la Manufactura y en la industria alimentaria. En la primera pasó de 4.5% en 2007 a 4.7% en 2014. Con respecto a su participación en la industria alimentaria pasó de 20.7% a 22.7%. • En cuanto al volumen de producción de productos procesados, ha registrado un desempeño favorable acumulado un crecimiento de 20.7% entre 2007 y 2013 y una TCAC de 2.7%. El volumen producido llegó a 939 mil toneladas en 2013. En su interior, destaca el rubro de embutidos y conservas de carne con una tasa de crecimiento acumulada de 30.2% y una TCAC de3.8%. • Dentro del volumen producido la mayor participación la genera el rubro de embutidos y conservas de carne de ave con 45.0%, seguido de carnes frías y embutidos con 35.0% y en tercer lugar jamones de carnes rojas con 20.0%. Participación del volumen de producción por tipo de producto procesado, 2013 Jamones de carnes rojas 20.0% Embutidos y conservas de carne de ave 45.0% Carnes frias y embutidos 35.0% Horneado 15.0% Jamón 45.0% Salchicha 68.6% Cocido 40.0% Salchicha 55.0% Mortadela 11.4% Americano 30.0% Chorizo y longaniza 11.4% Virginia 5.0% Tocino 5.8% York 5.0% Queso de puerco 2.9% Ahumado 5.0% Fuente: Elaboración con datos de Comecarne CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 24 Corte de ganado y embutidos Sectores relevantes • El volumen de producción de salchichas aumentó 23.1% a tasa acumulada entre 2007 y 2013 (TCAC de 3.5%) llegando a 464 mil toneladas, con un valor por $ 8,532 millones base 2008. Mientras que la producción de jamón subió 13.2% (TCAC de 2.1%) con 378 mil toneladas y un valor por $ 12,.422 millones base 2008. Volumen y valor de la producción de jamón (cerdo) Cocido Horneado York Americano Virginia Carne de ave Ahumado Volumen total Valor P$millones jamones Toneladas base 2008 2007 67 42 6 64 8 135 12 334 10,756 2008 68 44 6 64 9 129 12 332 10,722 2009 67 40 8 59 9 136 11 330 11,129 2010 70 41 8 62 10 145 9 345 11,642 2011 74 41 8 64 14 165 8 374 12,633 2012 75 40 6 62 16 170 8 377 12,906 2013 77 32 7 56 14 187 5 378 12,422 TCAC 2.3% -4.4% 2.6% -2.2% 9.8% 5.6% -13.6% 2.1% 2.4% Volumen y valor de la producción de carnes frías CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO Mortadela Chorizo y longaniza Tocino Queso de puerco Volumen total carnes frías Toneladas P$millones base 2008 2007 16 24 16 13 68 2,088 2008 19 24 16 13 72 2,178 2009 20 28 16 14 78 2,460 2010 23 29 15 15 82 2,455 2011 23 32 16 15 86 2,682 2012 32 31 16 15 95 2,854 2013 34 34 16 14 98 2,915 TCAC 13.4% 6.0% 0.0% 1.2% 6.3% 5.7% 25 Corte de ganado y embutidos Sectores relevantes • En cuanto a la balanza comercial, la exportación de carne mejoró entre 2010 y 2013. La exportación de productos procesados de carne pasó de 16,115 toneladas en 2010 a 18,009 toneladas, con un valor por P$ 493 millones base 2008 y P$ 605 millones de pesos corrientes, respectivamente. Exportación de carne 2010 Ton Procesados 2013 Valor Ton Variación % Valor Ton Valor 16,115 493 18,009 605 11.8 22.9 Procesados o con valor de ave 9,584 263 10,000 349 4.3 32.7 Procesados o con valor de cerdo 5,009 162 1,317 69 -73.7 -57.1 Procesados o con valor de bovinos y otros 1,523 69 1,317 69 -13.5 0.0 257 15 100 8 -61.1 -43.8 5,966 120 1,993 73 -66.6 -39.2 5 0 3 0 -40.0 Tocino Salchichas Jamones de cerdo Jamones extrafino, procesado, y preperaciones Embutidos porcino (jamón, salami, peperoni, salchicha, chorizo) 426 16 140 10 -67.1 3,533 91 5,861 128 65.9 41.8 315 17 178 12 -43.5 -27.8 Productos preparados con puerco -35.3 P$Millones base 2008 • El mayor volumen importado de carne procesada de cerdo proviene de EUA con 87.6%, seguido de Canadá con 11.6%, los mayores socios comerciales del país. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 26 Corte de ganado y embutidos Sectores relevantes • La producción neta ha aumentado al pasar de 920 mil toneladas en 2010 a 1,009 mil toneladas en 2013, con valor neto de P$29,836 millones base 2008. Producción y valor de alimentos procesados de la carne Toneladas 2010 2011 2012 2013 818 896 926 940 Exportaciones 16 14 13 18 Importaciones 118 122 105 87 Producción de productos procesados Valor P$millones de pesos corrientes Producción de productos procesados 19,745 21,755 23,432 29,836 Exportaciones 456 447 448 500 Importaciones 3,654 3,578 3,761 3,464 920 1,004 1,018 1,009 22,944 24,886 26,745 32,799 Producción neta Valor neto P$millones base 2008, miles de toneladas CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 27 Consideraciones • México ocupó en 2013 el lugar número 8 en la producción de alimentos procesados. • Países como China y México, siguen tendencias de consumo similares a los países desarrollados al aumentar el consumo de cereales y carne, y la modernización de su industria y la venta de alimentos en supermercados y establecimientos de comida rápida. • El mercado interno es robusto, de alto consumo, y está por generar economías de escala. • Por su alto valor, la industria de los alimentos procesados tiene una participación importante dentro de la manufactura. • Al igual que la economía en general, el sector alimentario también registró tasas bajas de crecimiento durante 2013 y 2014, pero mejoró el crecimiento en 2014 con una tasa de 0.9%. Son favorables las perspectivas para los siguientes años. • Bimbo destaca dentro de las principales empresa procesadoras de alimentos a nivel mundial. • Existen en el país más de 157 mil unidades económicas dentro del sector, destacando México, Puebla, Oaxaca, DF y Veracruz con el mayor número por entidad. Hay además cinco cámaras reguladoras. • Existen más de 25 parques industriales relacionados con el sector. • El bono demográfico y la aprobación reciente de las reformas estructurales mejoran el panorama para la inversión, el empleo y el consumo durante los siguientes años. • Ante los acuerdos comerciales que tiene el país con 45 países, tiene acceso a un mercado potencial de más de 1,200 millones de consumidores y 60% del PIB mundial. • Las oportunidades de inversión en el sector de alimentos procesados se apoyan en la diversidad agroclimatológica del país, cercanía con EUA, productos libres de arancel por los TLCs, oferta de materias primas, mano de obra calificada y tecnología. CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 28 Departamentos de Análisis Económico, Cuantitativo y Deuda Análisis Fundamental Gustavo Terán Durazo, CFA Analistas Senior Director Análisis Fundamental (52) 55 1103-6600 x1193 gteran@actinver.com.mx Martín Lara Telecomunicaciones, Medios y Financiero (52) 55 1103-6600 x1840 mlara@actinver.com.mx Carlos Hermosillo Bernal Consumo (52) 55 1103-6600 x4134 chermosillo@actinver.com.mx Pablo Duarte de León Fibras y Hoteles (52) 55 1103-6600 x4334 pduarte@actinver.com.mx Pablo Abraham Peregrina Minería, Metales, Papel y Conglomerados (52) 55 1103-6600 x1395 pabraham@actinver.com.mx Ramón Ortiz Reyes Cemento, Construcción y Concesiones (52) 55 1103-6600 x1835 rortiz@actinver.com.mx Federico Robinson Bours Carrillo Energía, Petroquímicos e Industriales (52) 55 1103-6600 x4127 frobinson@actinver.com.mx Juan Ponce Telecomunicaciones, Medios y Financiero (52) 55 1103-6600 x1693 jponce@actinver.com.mx Enrique Octavio Camargo Delgado Energía, Petroquímicos e Industriales (52) 55 1103-6600 x1836 ecamargod@actinver.com.mx Consumo (52) 55 1103-6600 x1394 jcebeira@actinver.com.mx Mauricio Arellano Sampson Minería, Metales, Papel, Conglomerados, Cemento, Construcción y Concesiones (52) 55 1103-6600 x4132 marellanos@actinver.com.mx Laura Elena Bosch Ramírez Fibras y Hoteles (52) 55 1103-6600 x4136 lbosch@actinver.com.mx Analistas Junior José Antonio Cebeira González Análisis Económico y Cuantitativo Ismael Capistrán Bolio Director Análisis Económico y Cuantitativo (52) 55 1103-6600 x6636 icapistran@actinver.com.mx Jaime Ascencio Aguirre Economía y Mercados (52) 55 1103-6600 x1100 jascencio@actinver.com.mx Análisis Cuantitativo (52) 55 1103-6600 x4133 shernandezm@actinver.com.mx Análisis Técnico (52) 55 1103-6600 x5039 rgalvan@actinver.com.mx Directora de Análisis de Deuda (52) 55 1103-6600 x6641 aespinosae@actinver.com.mx Análisis de Deuda (52) 55 1103-6600 x1672 rramirezr@actinver.com.mx Jesús Viveros Hernández Análisis de Deuda (52) 55 1103-6600 x6649 jviveros@actinver.com.mx Raúl Márquez Pardinas Análisis de Deuda (52) 55 1103-6600 x1110 rmarquez@actinver.com.mx Santiago Hernández Morales Roberto Galván González Análisis de Deuda Araceli Espinosa Elguea Roberto Ramírez Ramírez CONFIDENCIAL Y DE USO INTERNO 29