Download Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat
Document related concepts
Transcript
Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat Trabajo final de Grado Curso académico 2013-2014 Programa de Educación para la Salud de prevención y combate de la obesidad infantil dirigido a niños entre 6 y 9 años de edad del barrio del Raval de Barcelona “Cuidémonos juntos” David Aguilar Rojas Laura Castillo Rojas Mercè Prat Martínez Sant Cugat del Vallès, Junio de 2014 ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT GRAU D´INFERMERIA PRESENTACIÓ TREBALL FINAL DE GRAU Nom i Cognoms autor/a: LAURA CASTILLO ROJAS Y DAVID AGUILAR ROJAS Títol treball: Programa de Educación para la Salud de prevención y combate de la obesidad infantil dirigido a niños entre 6 y 9 años de edad del barrio del Raval de Barcelona “Cuidémonos juntos”. Nom i cognoms tutor/a: MERCÈ PRAT MARTÍNEZ Autoritzo a que aquest sigui presentat el proper mes de : JUNY DE 2014 Mercè Prat Martínez (signatura) Sant Cugat del Vallès, 16 de Maig de 2014 ÍNDICE Pág. RESUMEN 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 5 1.2 Marco Teórico 11 2. METODOLOGÍA 2.1. FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD 2.1.1. Análisis de la situación de salud: perfil epidemiológico y comunitario 34 2.1.2. Identificación de los factores asociados a la obesidad infantil 54 2.1.3. Análisis de los datos obtenidos y priorización de problemas 80 2.2. FASE DE DESARROLLO 2.2.1. Objetivos del Programa de Educación para la Salud 84 2.2.2. Intervenciones educativas 93 2.3. PREVISIÓN DE RECURSOS 135 2.4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES 141 2.5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD 143 3. DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD 147 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 158 1 5. BIBLIOGRAFÍA 163 ANEXO 1 178 ANEXO 2 179 ANEXO 3 181 2 RESUMEN Introducción: El incremento acelerado de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en todo el mundo constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad, al estar probada su asociación con diversas enfermedades crónicas responsables de las principales causas de muerte y morbilidad. Las causas de dicho problema son multifactoriales, pero las principales son la falta de actividad física y el aumento del sedentarismo en la población infanto-juvenil, sumadas a una dieta poco variada, de alto contenido en grasas y un escaso consumo de frutas y verduras. Objetivo: El objetivo de este programa educativo es disminuir la prevalencia y la incidencia de obesidad infantil en niños de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona, a través de la prevención y la promoción de hábitos alimenticios y de actividad física saludables. Método: En este trabajo se proponen actividades a desarrollar en las escuelas, dirigidas a los escolares de 1º, 2º y 3º de Primaria y a sus padres, que ofrecen un plan de acción individualizado con una metodología lúdica e interactiva. En primer lugar, se sugieren sesiones prácticas y talleres en las que se abordarán contenidos sobre alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico. En segundo lugar, se proponen seminarios y talleres dirigidos a los padres para trabajar aspectos relevantes de la obesidad infantil y de su prevención. Conclusiones: La educación para la salud en la infancia es fundamental, al ser ésta una etapa en la que se forjan los hábitos para toda la vida. Aquí, el profesional de enfermería juega un papel imprescindible como agente promotor de salud, y su participación en un programa de salud es clave para su correcto desarrollo. Asimismo, la metodología didáctica y participativa utilizada predispone positivamente hacia una práctica habitual de alimentación saludable y de ejercicio físico. Palabras clave: Educación para la salud; Sobrepeso; Obesidad infantil; Hábitos de vida saludables; Alimentación; Actividad física; Intervención. 3 ABSTRACT Introduction: The accelerated increase of the prevalence of childhood overweight and obesity in the entire world constitutes, nowadays, one of the biggest problems of public health, since its association with diverse chronic diseases, responsible for the main causes of death and morbidity, has been proven. The causes of said problem are multifactorial, but the main ones are a deficiency in physical activity and an increase in sedentarism of the child and adolescent population, in addition to a low-variety diet, high in fats and a scarce consumption of fruit and vegetables. Objective: The objective of this educative program is to decrease the prevalence and incidence of child obesity in children between the ages of 6 and 9 of the Raval neighborhood in Barcelona, through the prevention and promotion of healthy alimentary habits and physical activity. Method: In this project several activities to take place in schools are proposed, addressed to first, second and third grade students and their parents, that offer an individualized action plan with a lucid and interactive methodology. In the first place, practical sessions and workshops, in which content on healthy eating and physical exercise will be addressed, are suggested. In the second place, different seminars and workshops are proposed, directed to the parents to work on relevant aspects of child obesity and its prevention. Conclusions: The education for childhood health is fundamental, being this a stage in which life-long habits are forged. Here, the nursing professional plays an essential role as a health-promoter agent, and his/her participation in a health program is a key element for its proper development. Likewise, the didactic and participatory methodology used predisposes positively towards a habitual practice of healthy eating and physical exercise. Key words: Education for health; Overweight; Childhood obesity; Healthy living habits; Alimentation; Physical activity; Intervention. 4 1. INTRODUCCIÓN 1. 1. Justificación El aumento actual de la incidencia de enfermedades crónicas se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, desencadenando una serie de patologías asociadas. Estos problemas de salud constituyen las primeras causas de muerte y morbilidad en el mundo. Más de la mitad de estas muertes están causadas por enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer o diabetes1-3. En este sentido, cabe mencionar que el sobrepeso y la obesidad son factores que presentan una estrecha relación con el aumento de estas enfermedades crónicas no transmisibles, constituyendo el 5º factor de defunción por ENT, entre los que también constan la hipertensión, la hipercolesterolemia, la falta de actividad física, el escaso consumo de frutas y verduras, y el tabaquismo. El aumento acelerado de la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en todo el mundo, principalmente en países desarrollados, constituye un problema en la sociedad actual al estar probada su asociación con diversas enfermedades crónicas, y esta tendencia ascendente, especialmente en la población infantil, ha provocado que sea reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI. Las últimas proyecciones de la OMS estiman que aproximadamente 2,8 millones de personas mueren al año a consecuencia del sobrepeso y la obesidad, y estimaban para el año 2008 que el 35% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, y el 12% eran obesos2, 4. Además, tanto la OMS como la International Association for the Study of Obesity (IASO) en su grupo de trabajo para la obesidad, International Obesity Task Force, coinciden en los últimos análisis del 2008 en que aproximadamente hay 1,5 billones de adultos con sobrepeso y 475 millones de obesos, y el número va en aumento4-6. Las cifras de prevalencia están aumentando en todo el mundo, pero especialmente en Europa. Es preciso señalar que aproximadamente un 55% de la población en la Región Europea de la OMS padece sobrepeso, y un 21% obesidad, siendo la segunda región con las prevalencias más altas2, 6, 7. Y en España, según datos de la OMS para el 2008, el 58,2% y el 24,1% de los adultos presentaba sobrepeso y obesidad respectivamente8. 5 Una de las particularidades más importante de la epidemia de la obesidad es el sorprendente crecimiento de la obesidad infantil. Según la IOTF, en 2010 aproximadamente el 22% de niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) a nivel mundial tiene exceso de peso, lo que supone que en el mundo hay 200 millones de niños con exceso de peso, de los cuales entre 40-50 millones son obesos9, 6, 10. Si nos centramos en Europa, las cifras alcanzan los 12 millones de niños en edad escolar con exceso de peso (el 20% de los escolares), y un tercio de éstos son obesos6, 11. España presenta unas tasas de obesidad infantil entre las más altas. Los últimos datos publicados por el programa Thao-Salud Infantil (2011-2012) enmarcado dentro de la estrategia Naos llevada a cabo por la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), indican que un 21,2% de niños presentaban sobrepeso y un 7,1% obesidad12. Al estratificar los datos según grupos de edad, se observa que es entre los 6 y 9 años el rango de edad en el que la prevalencia de exceso de peso es mayor. De hecho, según los datos más recientes del estudio ALADINO (2010-2011), la prevalencia de exceso de peso entre los menores de 6 a 9 años es del 44,5%. El 26,2% corresponde a sobrepeso y el 18,3% a obesidad13. Estos datos muestran que la prevalencia de la obesidad en la población infantil alcanza cifras alarmantes. La preocupación por la obesidad se debe a que es una causa importante de morbilidad, discapacidad, reducción de la calidad de vida y muerte prematura. Y ésto no sólo se debe a sus efectos directos en la salud, sino también a su asociación con enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial, dislipemia, hiperinsulinemia, arterioesclerosis y algunos tipos de cáncer (mama, colon, endometrio, páncreas, riñón, esófago, vesícula)5, 14, 15. En la población infantojuvenil, los problemas de salud asociados a la obesidad incluyen hipertensión, dislipemias, hiperinsulinemia, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo II, empeoramiento de enfermedades respiratorias como el asma, apnea obstructiva del sueño, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, así como problemas psicosociales derivados de la estigmatización y la discriminación social, como baja autoestima y bajo rendimiento escolar10, 16, 17. Asimismo, tienen una probabilidad muy alta de permanecer obesos en la edad adulta, y por lo tanto un elevado riesgo de morbilidad asociado, adelantando la edad media de presentación de las ENT y pudiendo llegar a reducir la esperanza de vida hasta en 10 años18, 19. 6 Además, la obesidad también provoca diversas consecuencias sociales, como el incremento de la demanda de servicios sanitarios, que en términos económicos, se calcula que el gasto en salud producido por el tratamiento de enfermedades asociadas con la obesidad en España representa el 7% del total de gastos del Sistema Nacional de Salud10, 17 . A ello se deben sumar las pérdidas de producción o costes indirectos (las personas obesas tienden a ser menos productivas en el trabajo) y el alto coste para el paciente en términos de reducción de calidad de vida. Por otra parte, también es importante tener en cuenta las causas que favorecen el exceso de peso, con el objetivo de poder actuar sobre ellas mediante medidas de intervención para combatir contra la obesidad. En este sentido, debemos conocer que la obesidad es un problema multifactorial, es decir, que interaccionan factores genéticos y ambientales, y que aunque el componente genético es innegable, son los factores ambientales los que más influyen en este incremento de la prevalencia de la obesidad5, 14, 20 . Fundamentalmente estos factores son los cambios en nuestros estilos de vida, que nos llevan a un deterioro de los hábitos dietéticos saludables y a un estilo de vida sedentario5, 21. Con lo que las causas clave son la reducción de la actividad física y el aumento del consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares y de alta densidad energética9. Actualmente, los niños/as y adolescentes dedican menos tiempo a realizar actividad física y más a actividades sedentarias como ver la televisión o jugar a videojuegos4, 21 . Este hecho, sumado a una dieta poco variada, de alto contenido calórico y que incluyen un alto contenido de azúcares, grasas y bebidas carbonatadas, así como a un escaso consumo de frutas y verduras, aumentan el riesgo de presentar sobrepeso u obesidad10, 14. Por lo tanto, el rápido incremento de la obesidad infantil constituye en la actualidad una grave amenaza de salud pública, que alerta de las graves consecuencias para la salud y económicas que conlleva, así como la pérdida de calidad de vida que pueden tener los niños en su edad adulta4, 5, 10. Por estos motivos, combatir esta tendencia y prevenir que la obesidad infantil siga aumentando es uno de los desafíos más importantes que hay que afrontar, y para ello, el primer paso es conocer la población afectada y los factores que influyen en esta problemática, con el propósito de planificar las intervenciones más adecuadas. 7 El tratamiento de la obesidad debe enfocarse hacia el manejo de los factores de riesgo y la mantención del peso a largo plazo, poniendo en marcha estrategias de prevención, y no limitarse solamente a controlar el exceso de peso cuando ya se ha instaurado. Está ampliamente demostrado que la implantación de intervenciones basadas en la educación para la salud es útil para disminuir la prevalencia de obesidad, y cabe puntualizar que las intervenciones realizadas en las escuelas han demostrado su eficacia en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantil13, 22, 23 . En síntesis, de acuerdo a experiencias anteriores, se espera que a través de la educación sobre los hábitos dietéticos y sobre el ejercicio se consigan cambios conductuales que pospongan las consecuencias de la sobrecarga ponderal. Con el fin de invertir la tendencia ascendente de la obesidad infantil, la misión que desarrollamos con motivo del Trabajo de Final de Grado consiste en un Programa de Educación Sanitaria que plantea una actuación centrada en la prevención de la obesidad, utilizando la metodología PRECEDE (Predisposing, Reinforcing, and Enabling Causes in Educational Diagnosis and Evaluation) desarrollada por Lawrence Green en los años 70, un modelo muy utilizado en educación para la salud que resulta muy útil para identificar los factores que influyen en el comportamiento de las personas, cuyo primer paso es la valoración de manera objetiva del estado de salud de la comunidad para conocer la situación actual del sobrepeso y la obesidad infantil, identificando los problemas y factores de riesgo que afectan a su salud y las necesidades de la población, para diseñar las intervenciones más apropiadas y efectivas. Hemos decidido dirigir nuestras actuaciones a la población infantil de la ciudad de Barcelona, debido a que la magnitud de este problema en Cataluña supone una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 12,9% y 9,6% respectivamente en los niños de 2 a 14 años (Enquesta de Salut de Catalunya 2011-2012)24. Cabe destacar que, a todo ésto, en la ciudad de Barcelona se está llevando a cabo desde hace dos años un programa dirigido a la Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona, llamado el Proyecto POIBA. Está impulsado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, y promueve la actividad física, un descanso adecuado y una alimentación equilibrada en niños y niñas de 3º y 4º de Primaria (de 8 a 10 años) y sus familias. Aunque utilizaremos el Proyecto POIBA como base para nuestro trabajo, aportaremos nuevos datos, ya que numerosos estudios han determinado que el problema de la obesidad empieza a aparecer a edades más tempranas, siendo a partir de los 6 años cuando la población comienza a 8 presentar cifras alarmantes de obesidad infantil, por lo que hemos considerado iniciar las intervenciones con niños más pequeños, entre los 6 y 9 años (1º, 2º y 3º de Primaria). Por otro lado, POIBA recoge los datos sobre factores relacionados con los estilos de vida asociados a la obesidad a través de encuestas con respuestas cerradas, mientras que un propósito de nuestra investigación es aproximarnos más a la población de estudio realizando entrevistas presenciales, contactando en persona con los informantes y entrevistados y elaborando preguntas abiertas para darles la oportunidad de responderlas libremente con un discurso abierto que nos proporcionará mucha más información, especialmente sobre factores y percepción de necesidades. Un valor añadido al trabajo que proponemos es el abordaje a la multiculturalidad, sobre todo en relación a sus estilos de vida y en cómo estos determinantes de salud influyen en el problema de la obesidad infantil. Si estratificamos los datos por edades, encontramos que el grupo de edad que comprende de 6 a 9 años es aquel con mayor índice de sobrecarga ponderal. Y si observamos los datos de exceso de peso de la población joven por distritos de Barcelona, descubrimos que el distrito de Ciutat Vella es aquel que presenta unos valores de prevalencia de obesidad superiores respecto al global de la ciudad. Una vez conocemos nuestro entorno, establecemos que el ámbito geográfico para nuestro estudio e intervenciones será el distrito de Ciutat Vella, por ser la población más afectada por esta problemática, y la población diana serán todos aquellos niños y niñas de Ciutat Vella que estén en edades comprendidas en el rango de 6 a 9 años, debido a que en varios estudios de población infantil se ha determinado que es este grupo de edad el que más prevalencia de exceso de peso presenta frente a las demás edades12, 13, 25 . Además, decidimos actuar en la etapa de la infancia porque se trata de una edad crítica en la que los hábitos alimentarios y de actividad física aún no están consolidados y tienen más probabilidades de modificarse a través de la educación. Para conseguir un beneficio en la salud y lograr el mantenimiento del peso adecuado desde ahora y en adelante para toda la vida es más eficaz resolver el problema en etapas precoces de la vida. También, debido a la demostrada eficacia de las intervenciones realizadas en las escuelas, creemos conveniente que nuestras intervenciones se desarrollen, entre otros, en el medio escolar, e incluyendo a los padres de la muestra seleccionada, ya que estos dos tienen un papel fundamental en el desarrollo y formación de los niños. El enfoque de nuestro programa es de prevención primaria y secundaria, es decir, nace como respuesta a aquella población infantil susceptible de convertirse en obesa en un 9 futuro, estimulando un estilo de vida saludable, así como a la población que ya está afectada por la obesidad y a quienes debe ofrecerse una solución para evitar complicaciones. Con este proyecto centramos nuestra prioridad en fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física, para provocar cambios es los hábitos dietéticos de los niños y en una práctica regular de actividad física, con el objetivo de frenar el incremento en la prevalencia de obesidad y reducir la morbilidad y mortalidad que se atribuye a las enfermedades crónicas. 10 1. 2. Marco Teórico Introducción En las últimas décadas el aumento de las enfermedades crónicas a nivel mundial ha sido tan importante, que actualmente son la principal causa de muerte en el mundo. De los 57 millones de defunciones mundiales en 2008, 36 millones fueron provocados por enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares, aneurismas, hipertensión, dislipemias, arterioesclerosis), respiratorias (asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), diferentes tipos de cáncer o diabetes mellitus tipo II, lo que supone el 63% de las muertes1, 2, 3 . Las principales causas de muerte por ENT son, en este orden, eventos cardiovasculares (48%), cáncer (21%), enfermedades respiratorias (12%) y diabetes mellitus (3%), tal y como se observa en el Gráfico 12, 3, 26. La Figura 1 muestra que las ENT son la principal causa de muerte en los países de la región de la OMS. Los datos están divididos por hombres (a la izquierda) y mujeres (a la derecha), cada columna corresponde a una región de la OMS, y en cada una observamos tres colores: el verde corresponde al total de muertes por lesiones, el amarillo a las enfermedades transmisibles y de causas maternales, perinatales y nutricionales, y el rojo y más abundante, el que más nos interesa, corresponde al total de muertes por las ENT. 11 Es importante destacar que el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad son uno de los factores que presentan una estrecha relación con el aumento de estas ENT, atribuyéndose a estos factores el 11% de las muertes a nivel mundial (inactividad física 6%, sobrepeso y obesidad 5%)2. Además, el sobrepeso y la obesidad constan como el 5º factor de riesgo de defunción por ENT más importante, después de la elevación de la presión arterial (a la que se le atribuye el 13% de las defunciones), el consumo de tabaco (9%), elevados niveles de glucosa en sangre (6%) y la inactividad física (6%) tal y como se muestra en la Figura 2, si observamos las cinco primeras causas de muerte de la columna2, 21, 27 . 12 La importancia de contemplar la obesidad como problema grave de salud Una evaluación detallada de la magnitud de este problema es fundamental para conocerlo mejor. Según la OMS, aproximadamente unos 2,8 millones de personas al año mueren a consecuencia del sobrepeso y la obesidad. Además, se les atribuye el 44% de la carga de diabetes, el 23% de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de algunos cánceres 3, 4, 5 . Esto es debido a que, a medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC), se incrementa la tensión arterial, los niveles de colesterol y triglicéridos (dislipemias) y la resistencia a la insulina, lo que provoca que los riesgos de padecer diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis, estado protrombótico, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares), problemas ortopédicos (osteoartritis, tibia vara), problemas respiratorios (apnea obstructiva del sueño, exacerbación del asma, embolia pulmonar, hipoventilación) y algunos tipos de cáncer (endometrio, mama, colon, renal, esófago [adenocarcinoma], vesícula biliar y páncreas) aumentan progresivamente5, 9, 14, 15 . Asimismo, cabe mencionar los problemas psicosociales derivados de este estado físico1, 28. Por todos estos problemas de salud, la obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona de 8 a 10 años en comparación con las personas en normopeso, destacando que cada 15kg de más respecto al peso ideal aumenta sobre un 30% el riesgo de muerte prematura18, 29 . Por lo tanto, la obesidad es una causa importante de morbilidad, discapacidad, reducción de la calidad de vida, y muerte prematura9, 14, 18. Concepto de obesidad Pero para comprender mejor esta problemática, es imprescindible conocer y diferenciar los conceptos de obesidad, sobrepeso y exceso de peso o sobrecarga ponderal. Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo que presenta un riesgo para la salud5, 30 . Ésta se establece por un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético y se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal, cuyo contenido graso supera un estándar prefijado según altura, edad y sexo. Un aumento en el consumo de alimentos altamente calóricos sin un aumento igual de la actividad física, conduce al aumento de peso, y la disminución de los niveles de actividad física también dará lugar a un desequilibrio energético5, 31. Para determinar la presencia de esta acumulación excesiva de grasa en el adulto, se utiliza el método de Índice de Masa Corporal (IMC), que es un índice simple que se calcula dividiendo el peso expresado en quilogramos entre el cuadrado de la talla medida en metros (kg/m2)10, 32. Para valorar el resultado se emplea el criterio de la OMS, que divide el 13 IMC en 10 categorías (Tabla 1), o, si simplificamos, en cuatro categorías, que son las más utilizadas (Tabla 2) 10 . Se considera sobrepeso en el adulto cuando el IMC se encuentra entre 25kg/m2 y 30kg/m2, y una persona con un IMC de 30 kg/m2 o superior se considera obesa5, 32. Por último, el concepto de sobrecarga ponderal o exceso de peso incluye tanto el sobrepeso como la obesidad (sobrecarga ponderal= sobrepeso + obesidad). Tabla 1. Clasificación del IMC según la OMS IMC (Kg/m2) Clasificación >50 Obesidad grado 4 u obesidad extrema 40-49.99 Obesidad grado 3 u obesidad mórbida 35-39.99 Obesidad grado 2 30-34.99 Obesidad grado 1 27-29.99 Sobrepeso grado 2 25-26.99 Sobrepeso grado 1 18.5-24.99 Normopeso 17-18.49 Delgadez grado 1 16-16.99 Delgadez grado 2 <16 Delgadez grado 3 Tabla 2. Clasificación simple del IMC según la OMS IMC (Kg/m2) Clasificación >30 Obesidad 25-29.99 Sobrepeso 18.5-24.99 Normopeso <18.5 Delgadez El hecho de detectar si un individuo presenta sobrecarga ponderal es importante porque cuanto más alto sea el grado de obesidad, significa que presenta más cantidad de grasa corporal, lo que aumenta el riesgo de una amplia gama de enfermedades crónicas asociadas a este exceso de peso, que se explican más adelante. En cambio, en la edad pediátrica esta medición no es fiable, ya que el IMC no es estable a lo largo del tiempo debido a que, al estar en continuo crecimiento, sus cuerpos 14 experimentan cambios fisiológicos, además de que la composición corporal entre niños y niñas también varía, por lo que se considera que un niño es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal5, 10, 30 . Asimismo, no hay criterio universalmente aceptado para identificar los valores de IMC óptimos para los niños. Por ello, para diagnosticar el exceso de peso en la población infantil, se han elaborado una serie de curvas percentilares, que determinan el estado de peso de un niño/a usando su edad y el percentil específico para cada sexo. Existen varias curvas percentilares: En el caso de España, las Tablas de Crecimiento de la Fundación Orbegozo, publicadas en 2004 y elaboradas a partir de las curvas de Hernández (publicadas en 1988 antes de la aparición de la epidemia de la obesidad), que definen el sobrepeso como todo IMC superior al percentil 85 y la obesidad superior al percentil 97. Las curvas de la International Obesity Task Force (IOTF), publicadas en el año 2000 por Cole et al. mezclando datos de varios países representativos y de todas las posibles curvas percentilares que se pueden calcular, para poder comparar estudios a nivel internacional. Los puntos de corte se establecieron extrapolando los datos para hacerlos coincidir con el IMC que equivale a los 18 años, definiendo sobrepeso como todo IMC que sobrepasa la curva percentilar que acaba en 25kg/m2 a los 18 años, y obesidad como todo IMC que sobrepasa la curva percentilar que acaba en 30kg/m2 a los 18 años, además, se presentó una ampliación en 2010 por Redondo con las curvas que acaban en los límites de los valores de IMC propuestos por la OMS, de manera que es posible transformar el IMC en una de las 10 categorías cuando se representa en las curvas el punto correspondiente a la edad e IMC del sujeto. Las curvas del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), vigentes en EEUU y Canadá, en el que el sobrepeso y la obesidad corresponden a un IMC superior al percentil 85 y 95 respectivamente. Y los estándares de crecimiento de la OMS, publicados en 2007, desarrolladas con valores de referencia para escolares y adolescentes de 5 a 19 años, y que definen sobrepeso al IMC que supera una desviación estándar y obesidad cuando supera dos desviaciones estándar, aunque su uso no está aún extendido10, 16, 19. Pero como herramienta en nuestro proyecto debemos escoger uno de estos criterios anteriores. Por su amplia utilización creemos más conveniente emplear las curvas IOTF, ya que la mayor parte de los últimos estudios rigurosos publicados utilizan este criterio, el cual es imprescindible a la hora de comparar los resultados con otros estudios internacionales10, 19 . Además, estudios nacionales de rigor como son el ALADINO o el 15 PERSEO, muestran los datos tanto con las tablas de Orbegozo españolas como con las de la IOTF13, 22. Prevalencia de la obesidad Respecto a la prevalencia mundial de la obesidad, ésta se duplicó entre 1980 y 20082, 29. Actualmente la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas, y es reconocida como uno de los problemas de salud pública más importantes en el mundo. La OMS, en su 57ª asamblea del año 2004 la declaró como ―la epidemia del siglo XXI‖17, 33. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, el 35% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, como indica la Figura 3, y el 12% eran obesos, tal y como se observa en la Figura 4, donde se muestran en color rojo el porcentaje total de población con sobrepeso y con obesidad en cada una de las diferentes regiones de la OMS2. Asimismo, la OMS y la International Association for the Study of Obesity (IASO) en su grupo de trabajo para la obesidad International Obesity Task Force, coinciden en los últimos análisis del 2008 en que aproximadamente hay 1,5 billones de adultos con sobrepeso y 475 millones de obesos en el mundo4-6. 16 Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó que en 2009 más de la mitad (53%) de la población adulta de los países que forman parte de la OCDE tienen sobrepeso o son obesos, y el promedio de obesidad se encuentra en un 17%18, 29. Este último dato puede observarse en la Figura 5, en la que el promedio de obesidad de todos los países se muestra en el centro y de color rojo. La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adultos supera el 50% en 21 de los 34 países de la OCDE1. Y las proyecciones no son alentadoras, ya que sugieren que más de 2 de cada 3 personas tendrán exceso de peso en algunos países de la OCDE en los próximos 10 años. Las proyecciones de algunos de estos países se pueden ver en la siguiente Figura 6, entre ellos las de España, destacada en color negro. Cabe destacar, que el 65% de la población en todo 17 el mundo vive en países en los cuales el sobrepeso y la obesidad causan más defunciones que la insuficiencia ponderal2, 9. A nivel europeo es preciso señalar que aproximadamente un 55% de la población en la Región Europea de la OMS tenía sobrepeso, y un 21% obesidad, siendo la segunda región con prevalencias tan altas, detrás de América, como puede observarse en las Figuras 3 y 42, 6, 7 .Y en España, según datos de la OMS para el 2008, el 58,2% y el 24,1% de los adultos presentaba sobrepeso y obesidad respectivamente8. Tal y como podemos observar en la Figura 4 y la Figura 5, a nivel mundial las mujeres presentan tasas de obesidad mayores que los hombres (según la OMS, en 2008 eran obesos el 10% de los hombres y el 14% de mujeres, y a nivel europeo el 20% de hombres y el 23% de mujeres, pero hay que destacar que las tasas de obesidad en el colectivo masculino han estado aumentando más que las del femenino en la mayoría de los países de la OCDE2, 7, 29 . De hecho, se puede contemplar en la Figura 5 que en España son los hombres el género con mayores tasas de obesidad18. Por otro lado, también existen disparidades sociales en las tasas de obesidad: en los países industrializados, ésta es más común en poblaciones de bajos ingresos y de nivel educativo bajo2, 21, 29 . Existen dos razones principales que explican esta relación: la falta de conocimientos sobre nutrición y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable, y los precios más altos de frutas y verduras que el de las grasas y aceites, por lo que tienden a consumir menos cantidades de las primeras y más de grasas saturadas14, 21. En cambio, en los países en vías de desarrollo, la obesidad prevalece entre aquellas poblaciones con ingresos altos. 18 Por lo tanto, se detecta una gran problemática, y es que el aumento acelerado en la prevalencia de obesidad en todo el mundo constituye una grave amenaza de salud pública a nivel global, por la asociación más que probada con diversos trastornos crónicos, entre los que se encuentran aquellos anteriormente mencionados, que en la actualidad constituyen las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad. En términos económicos, se estima que una persona obesa gasta al año un 25% más en salud que una persona con normopeso. Según estimaciones de la OCDE, la morbilidad asociada a la obesidad supone entre un 1% y 3% del gasto sanitario total de la mayoría de países18, 29. En este sentido, Europa gasta entre un 2-8% de su presupuesto (0,6 del PIB), y en España representa el 7% del total de gastos del Sistema Nacional de Salud, según datos del 2008 9, 10, 17 . Estos costes, seguirán aumentando en los próximos años, debido a las ENT relacionadas con la obesidad18, 29 . Además, a estos gastos hay que sumarles las pérdidas de producción o costes indirectos: las personas obesas tienden a ser menos productivas en el trabajo, son más propensas a sufrir discapacidad a corto plazo, se les concede más bajas laborales y pensiones de invalidez; y el alto coste para el paciente en términos de reducción de calidad de vida, disminución de oportunidades laborales, menores ingresos, estigmatización y baja integración social9, 18, 29 . Sin embargo, la reducción de la esperanza de vida de la población obesa supone menores costes de atención médica sobre el transcurso de su vida29. Prevalencia de obesidad infantil Una de las particularidades más importante de la epidemia de la obesidad es el sorprendente crecimiento de la obesidad infantil. En los últimos 20 años se ha acentuado bruscamente la prevalencia de la obesidad infantil, especialmente en los países desarrollados5, 18. Según la IOTF, aproximadamente el 22% de niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) a nivel mundial tiene sobrecarga ponderal, como se advierte si observamos los datos en color rojo de la Figura 7, que corresponden a la media de la prevalencia de exceso de peso de todos los países de la OCDE, lo que supone, según datos del 2010, que en el mundo hay 200 millones de niños con exceso de peso, de los cuales entre 40-50 millones son obesos6, 9, 10 . 19 Respecto a los menores de 5 años, en 2011 existían más de 40 millones de niños con sobrepeso30. Si nos centramos en Europa, 12 millones de niños en edad escolar presentan exceso de peso (el 20% de los escolares), y un tercio de estos son obesos, según la IOTF y la OMS6, 10, 11 . El mayor predominio lo encontramos en la región mediterránea, con prevalencias que superan el 35% (incluso más que en países como Estados Unidos, donde se conoce que históricamente tienen problemas de salud infantil), mientras que en el norte de Europa muestran proporciones entre el 15 y 20%, (Figura 7)5, 18, 21. En comparación con el resto de países europeos, España presenta unas tasas de obesidad adulta superiores a la media de la OCDE, pero en lo que refiere a la población infantil, las cifras están entre las más altas, únicamente superadas por Grecia, Estados Unidos y el Reino Unido, tal y como puede observarse en la Figura 7 y en la Tabla 3 5, 34, 35. 20 Como se recoge en el informe FAROS, según la Encuesta Nacional de salud pública realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo el 2006, el 27,6% de menores entre 2 y 17 años estaban por encima de su peso ideal (18,7% de sobrepeso y 8,9% de obesidad)5, 35. Cuatro años más tarde, estas cifras cambiaron a 19,2% para el sobrepeso y 9,4 para la obesidad, evidenciándose la tendencia creciente de este problema en nuestro país30. Estos datos se presentan diferenciados por grupos de edad en la Tabla 4, donde podemos comprobar que en 2006 el grupo que comprende de los 5 a los 9 años era aquel con tasas más altas tanto de sobrepeso como de obesidad35. 21 Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, el grupo de edad de los 5 a 9 años sigue siendo el que presenta tasas más elevadas, tanto en niños como en niñas, como se puede observar en la Tabla 5, donde hemos destacado los valores más elevados de cada grupo36. Al contrario que en los adultos, a nivel general los niños tienen mayores tasas de exceso de peso que las niñas18, 35. Una encuesta más reciente, realizada el 2012 también por la IASO, encontró que el 32,3% de los niños entre 8 y 17 años tenían exceso de peso (24,6% de sobrepeso y 7,7% de obesidad), así como el 29,5% de las niñas (20% de sobrepeso y 9,5% de obesidad)37. Además, los últimos datos publicados por el programa Thao-Salud Infantil (2011-2012), realizado en 14 municipios españoles de 6 comunidades autónomas y enmarcado dentro de la estrategia Naos llevada a cabo por la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), indican que un 21,2% de niños presentaban sobrepeso y un 7,1% obesidad12. Al estratificar los datos según grupos de edad, se observa que es entre los 6 y 9 años el rango de edad en el que la prevalencia de exceso de peso es mayor, siendo de 31,3% (entre los 3 y 5 años es de 21,9%; y entre los 10 y 12 de 29,2%)12. De hecho, según los datos más recientes del estudio ALADINO (2010-2011), realizado también por la AESAN y considerado proyecto de referencia al estar enmarcado en la Iniciativa COSI (―WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative‖), un sistema europeo de vigilancia de la obesidad infantil que tiene el objetivo de realizar un seguimiento de las 22 cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria en los países participantes empleando una metodología similar para que los datos sean comparables entre sí, proporcionando un alto rigor científico y metodológico, la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los menores de 6 a 9 años es del 44,5%13. El 26,2% corresponde a sobrepeso y el 18,3% a obesidad13. Según el género, el estudio también revela que los niños presentan más exceso de peso que las niñas. Además, deja ver que el exceso de peso afecta más a los niños y niñas que crecen en entornos desfavorecidos educativa y económicamente. Hasta entonces los únicos datos que se tenían en España eran del estudio enKID, que ha sido el estudio de referencia en obesidad infantil en España durante muchos años, pero fue realizado hace once años con una metodología distinta y con menor participación, y sus datos fueron obtenidos en los años 1998-2000, por lo que son necesarias referencias más actuales. Así como también, los proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud del 2006, pero éstos eran poco precisos al ser autoreferidos. Debemos tener en cuenta, que la diferencia entre los datos de los estudios es debida a que se ha utilizado distinta metodología para la elección de la muestra y de los criterios para la obtención de medidas antropométricas. La diferencia entre sexos y edad se observa también en las gráficas realizadas según criterios de la IOTF por el observatorio de la Estrategia NAOS, en las que se puede ver la evolución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos 20 años, clasificada según sexo y grupos de edad, tal y como se refleja en las Figuras 8, 9, 10, 1138, 39. En la primera se observa la evolución de la prevalencia de sobrepeso infantil des de 1993 hasta 2011, diferenciando los dos sexos; la Figura 9 muestra esta misma evolución diferenciando los datos en cuatro grupos de edad; la Figura 10 expone la evolución de la prevalencia de obesidad infantil según sexo; y en la Figura 11 se observa esta misma evolución según grupos de edad. En las Figuras 8 y 10 observamos que el sexo masculino tiene tasas más altas tanto de sobrepeso como de obesidad que el femenino, pero en los últimos años la prevalencia de obesidad en ambos sexos se ha igualado, y que a pesar de pequeños altibajos en las tasas a lo largo de los años, éstas se han mantenido estables (entre 15-20% de sobrepeso y entre 5-10% de obesidad). Respecto a la información por grupos de edad, en las Figuras 9 y 11 contemplamos cómo es el grupo de edad entre 6 y 10 años el que presenta prevalencias más altas de sobrepeso, y el segundo grupo de edad con tasas más altas de obesidad (siendo el primero el grupo de 2 a 5 años). 23 Por otro lado, las disparidades sociales también se presentan en los menores, comprobándose que los niños de clases socioeconómicas más bajas presentan más riesgo de padecer obesidad5, 14, 29. El estudio AVENA realizado en España mostró que había una asociación entre niveles socioeconómicos altos con una mejor condición física y menores niveles de IMC entre adolescentes40. Estos datos muestran que la prevalencia de la obesidad en la población infantil alcanza cifras alarmantes, que se han incrementado en los últimos 25 años10. No obstante, los datos más actuales sobre las tendencias de este problema, aportan indicios positivos: las tasas de sobrepeso y obesidad en los niños se han estabilizado en algunos países durante los últimos 10 años, excepto en Francia y España, donde ha habido un leve incremento, aunque la prevalencia sigue siendo alta y no hay señales claras de reducción de la epidemia26, 18, 41. Si acotamos más la población y nos centramos en el territorio de Cataluña, podemos ver en los resultados de la Enquesta de Salut de Catalunya 2011-2012 que la prevalencia del 24 sobrepeso y la obesidad en los niños de 2 a 14 años es de 12,9% y 9,6% respectivamente24. Entre éstos, el 34,5% de la población de 6 a 12 años tiene exceso de peso25. Respecto al sobrepeso no se observan diferencias de género (22,7% de prevalencia en ambos sexos), pero la obesidad afecta más a los niños (13,8%) que a las niñas (11,6%), tal y como nos muestra visualmente la Figura 12 y numéricamente la Tabla 6 25. También, la siguiente Tabla 6 muestra las prevalencias en los menores clasificados por grupos de edad y sexo25. Como se puede observar, el grupo de edad que comprende de 6 a 9 años es aquel con mayor índice de exceso de peso, destacando que las niñas tienen mayores tasas de sobrepeso que los niños, pero en cuanto a las tasas de obesidad ocurre al contrario. 25 Al delimitar aún más la población, cabe destacar que en la ciudad de Barcelona se está realizando una intervención multicompetente para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, el llamado Proyecto POIBA (Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona), impulsado desde la ASPB y el Ayuntamiento de Barcelona, en cuya recogida de datos entre los años 2010-2011 se detectó un 20,2% de escolares entre 8 y 10 años con sobrepeso, y un 15,8% de obesidad (lo que suma un porcentaje de sobrecarga ponderal del 36% en Barcelona)42, 43. Si analizamos los datos de exceso de peso en los jóvenes de los diferentes distritos de Barcelona (Ciutat Vella, Sant Martí, Nou Barris, Sant Andreu, Horta-Guinardó, SantsMontjuïc, Sarrià-Sant Gervasi, Eixample, Gràcia y Les Corts), encontramos que el distrito de Ciutat Vella es aquel que presenta unos valores de prevalencia de obesidad superiores respecto al global de la ciudad, siendo el único en el que la obesidad no ha disminuido en los últimos años, sino que además ha mostrado un aumento20. Causas de la epidemia de la obesidad infantil Para conocer las causas del incremento de las tasas de prevalencia de la obesidad, cabe explicar que la etiopatogenia de la obesidad es multifactorial, encontrándose factores genéticos, hormonales, metabólicos, psicosociales y ambientales o socio-culturales5, 14 . Pero los que nos merecen mayor interés son las causas ambientales, entre las que se han identificado ciertos factores conductuales que comportan un aumento de peso, y que son la causa en el 95-99% de todas las obesidades44. Estos cambios conductuales son debidos a los cambios demográficos, económicos, culturales y sociales de las últimas décadas, llamados por los expertos ―factores obesogénicos‖: la urbanización de los territorios, la globalización, los cambios en la dinámica social y los avances tecnológicos han modificado los patrones de actividad física hacia nuevas formas de vida sedentaria, ha cambiado la forma de transporte, reemplazándose el caminar por desplazarse en coche, el entretenimiento mediante juegos de actividad física y deportes se ha sustituido por la televisión y los videojuegos, y la naturaleza de muchos trabajos es más sedentaria gracias al uso de maquinaria industrial4, 9, 21. Asimismo, estos cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo también han contribuido a modificar los patrones de alimentación: la abundancia de alimentos y bebidas manufacturados, con bajo valor nutricional pero alto energético y disponibles en la red comercial, la presencia de restaurantes de comida rápida, los horarios laborales de los padres, el aumento de las familias monoparentales y el menor número de hijos afectan en 26 el comportamiento familiar. Los padres dedican menos tiempo a fomentar una alimentación sana en sus hijos, y ésto comporta que, al no haber recibido educación al respecto, los niños sigan unos hábitos de alimentación no saludables y disminuyan la cantidad de actividad física en el tiempo libre5, 14, 19. Centrándonos en la alimentación, son muchos los niños que no siguen una dieta adecuada a sus necesidades: ha aumentado el consumo de alimentos hipercalóricos y ricos en grasas, así como el de las bebidas azucaradas. Este comportamiento es favorecido por el medio en el que nos encontramos, en que este tipo de alimentos son abundantes, asequibles y se puede disponer de ellos fácil y rápidamente9, 10, 14. Asimismo, los niños que tienen por lo menos un padre con obesidad, tienen entre 3 y 4 veces más probabilidad de ser también obesos10. En parte se puede atribuir a la carga genética, pero también es debido a que estos niños comparten la misma dieta y forma de vida sedentaria de los padres. Por otra parte, según algunos estudios, la corta duración del sueño en los niños también predispone a un aumento de las probabilidades de ser obeso5, 14, 45. Complicaciones de la obesidad en niños y adolescentes La obesidad infantil también conlleva otros problemas de salud en los niños que tienen repercusiones sobre su calidad de vida. Éstos son propensos a permanecer obesos en la edad adulta, y tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como las ya mencionadas, y síndrome metabólico, a edades más tempranas4, 16, 19 . Especialmente, está fuertemente confirmada la asociación de la obesidad con el síndrome metabólico y la diabetes tipo II en niños y adolescentes14, 17, 46 . Es necesario señalar que la diabetes tipo II (llamada comúnmente diabetes del adulto por diagnosticarse habitualmente en personas mayores de 30-40 años) en las dos últimas décadas ha aumentado entre niños y adolescentes principalmente debido al incremento de la obesidad5, 17 . Incluso, un estudio detectó que el 70% de los niños obesos tenían al menos un factor de riesgo cardiovascular, y el 39% tenía dos o más46. Aunque la obesidad infantil a corto plazo no se asocie a grandes tasas de mortalidad, sí se asocia a un elevado riesgo de salud deficiente cuando el niño sea adulto5, 35. Además del riesgo que comporta la obesidad a sufrir enfermedades, también hay que tener presente que conlleva a sufrir síntomas fisiológicos tales como la hipertensión, dislipemias, dificultad respiratoria, empeoramiento del asma, apnea obstructiva del sueño, interrupciones del sueño, somnolencia, trastornos cutáneos como la pseudoginecomastia en 27 los niños o la aparición de estrías, edemas en extremidades inferiores, problemas ortopédicos, mayor riesgo de fracturas, reflujo gastro-esofágico, transpiración excesiva, y trastornos menstruales5, 10, 16 . Asimismo, varios estudios afirman que es en la infancia cuando este problema puede provocar más trastornos psicosociales derivados de la estigmatización y la discriminación social, que también afectan en gran medida a la calidad de vida del niño y son una causa importante de morbilidad, ya que mientras que otras comorbilidades puede que no aparezcan hasta la adolescencia o la edad adulta, los trastornos emocionales son inmediatos. Estos trastornos son la baja autoestima, la preocupación por la imagen corporal, la depresión (que puede incluso aparecer después en la edad adulta), estados emocionales negativos como la tristeza, el aumento de la probabilidad de participar en conductas de alto riesgo, la introversión, dificultad para las relaciones sociales, aislamiento o el bajo rendimiento escolar5, 10, 41 . Además, estos problemas psicológicos ayudan a perpetuar las conductas que contribuyen al aumento de peso, ya que pueden presentar alteraciones de la conducta alimentaria o preferencia por las actividades aisladas y abandono de la práctica de deporte, ya que es una actividad social que les provoca vergüenza10, 14. ¿Cómo tratar la epidemia de la obesidad infantil? Por lo tanto, las nuevas formas de vida más sedentarias y los cambios en la alimentación son las más influyentes y principales causas del incremento de la obesidad infantil. En síntesis, estos cambios conductuales son los llamados determinantes sociales de la salud, sobre los cuales no es posible actuar desde una perspectiva biomédica, sino que se necesitan otro tipo de estrategias dirigidas a cambiar estos hábitos perjudiciales. El sobrepeso y la obesidad son, en gran medida, prevenibles, así como los problemas de salud que se derivan. La OMS destaca que la obesidad se debe tratar desde el manejo de los factores de riesgo, y que solamente con detener el aumento de peso y mantenerlo a largo plazo ya significa un éxito, ya que logrando una disminución de un 5% de peso se consigue una disminución significativa del riesgo de complicaciones47. Por todo ello y considerando las repercusiones que tiene la obesidad para la salud, la lucha contra la obesidad es una prioridad, y representa uno de los más importantes retos de salud pública al exigir un abordaje global, multidisciplinario y multisectorial. En conclusión, es necesario actuar desde la prevención y no desde la curación para conseguir disminuir la carga de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como hipertensión, dislipemias, arterioesclerosis, diabetes mellitus, problemas respiratorios, cáncer de colon, etc. 28 Además, ya que estos determinantes provienen de todo el ambiente que rodea al niño, hay que advocar por estrategias integrales de prevención, que abarquen todos los ambientes en los que se mueve la población infantil. Las actuaciones deben dirigirse tanto a los niños como a sus familias y su entorno (ya no sólo en la consulta del médico, sino en las escuelas, la casa, el parque, los medios de comunicación, los videojuegos, los libros infantiles, comunidades de ocio…). Debe utilizarse todo lo que esté a nuestro alcance para conseguir llegar a los niños, y es importante siempre incluir a los padres en los programas, ya que la familia ejerce una gran influencia en el desarrollo de los niños no sólo por la protección y el control, sino por el aprendizaje del día a día, que los forma y enriquece sus experiencias48. Y estas actuaciones deben ser fundamentalmente de tipo educativo, centradas en mejorar los estilos de vida (alimentación y actividad física)17, 35. Se ha comprobado que las diferentes acciones dirigidas a la prevención de la obesidad son muy eficaces en cuanto a reducir el número de muertes por enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida. En relación a esto, se pueden observar algunos datos en la Figura 13 realizada por la OCDE, en la que se muestran el número de muertes anuales que se han evitado en cinco países (Canadá, Inglaterra, Italia, Japón y México) gracias a la implantación de estrategias de prevención de enfermedades crónicas, entre las que se encuentran estrategias de prevención de la obesidad, y en la que se observa que a medida que transcurrían más años desde el inicio de las intervenciones, se conseguían evitar más muertes29. 29 Aunque debemos considerar que las intervenciones de prevención de la obesidad proporcionan años de vida saludables, reduciendo los costes de la atención médica, también representa que la gente vivirá más tiempo, y habrá más población en los grupos de edad avanzada, incrementando la necesidad de atención sanitaria. Por lo tanto, las acciones de prevención no reducen en gran medida los gastos en salud, pero ese no es su principal objetivo, sino que su finalidad es mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población. Para frenar el problema de la obesidad infantil en la infancia es necesario poner en marcha estrategias de prevención, y no limitarse solamente a controlar el exceso de peso cuando ya se ha instaurado. Educación para la salud y obesidad Para llevar a cabo esta prevención, debemos conocer en qué consiste la Educación para la Salud (EpS). Ésta pretende guiar a las personas hacia un estado de salud individual y de la comunidad mediante la modificación de conductas relacionadas con la salud. La EpS se encarga de mejorar los conocimientos de la población en relación a la salud y desarrollar habilidades personales que conduzcan a actitudes y cambios de conducta hacia estilos de vida saludables, con los objetivos de realizar prevención y promoción en salud individual y colectiva, convirtiéndose en un instrumento para el cambio y responsabilización de su propia salud. Para ello, no solamente se basa en transmitir información, sino también en motivar, guiar para desarrollar habilidades personales, sociales y la autoestima, que son necesarias para adoptar estas conductas saludables. Además, estudia las condiciones sociales, ambientales y económicas y los factores y comportamientos de riesgo que influyen en la aparición de un determinado problema de salud, ya que para poder elaborar medidas apropiadas y efectivas es indispensable disponer de datos actuales y objetivos para conocer la situación23, 49. La importancia y la razón de desarrollar programas para educar en salud reside en que cuando se observa un problema de salud en una población determinada, se decide actuar para mejorar este problema en función de las necesidades de la comunidad. Es entonces cuando se elabora el Programa de Educación para la Salud, que trata de desarrollar y alcanzar una serie de objetivos relacionados con problemas concretos y realizar diferentes actividades sistemáticas, planificadas, organizadas y coherentes con los recursos necesarios, dirigidas a mejorar la salud de esa comunidad. 30 Como dato interesante, cabe destacar al respecto que existe en la población un grado importante de desconocimiento sobre lo que es una alimentación sana y equilibrada, por lo que resulta una prioridad aumentar el conocimiento de la población respecto a este concepto, y esto se consigue a través de la Educación para la Salud13. En cuanto a resultados de estudios anteriores en materia de prevención, está ampliamente demostrado que la implantación de intervenciones basadas en la educación para la salud es útil para disminuir la prevalencia de obesidad infantil, ya que, observando los resultados de los estudios realizados antes y después de desarrollar un Programa de Educación para la Salud en una comunidad, se llega a la conclusión de que la intervención en las escuelas es eficaz para conseguir que los niños cambien hábitos de vida perjudiciales y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para adoptar un patrón de alimentación y de ejercicio físico saludable13, 50. Una revisión que analizó la metodología y los resultados de 55 programas con intervenciones dirigidas a la educación para la salud en escuelas de América del Norte, expresa que la mayoría combinaban intervenciones sobre la dieta y la actividad física y, además, incluían a los padres de los escolares. La mayor parte de los estudios mostró resultados psicosociales y de comportamiento positivos. Sin embargo, sólo unos pocos midieron los resultados clínicos, ya que necesitan más tiempo para manifestarse y, por tanto, el impacto de la intervención no se puede medir en el tiempo de seguimiento del estudio. Pero, en síntesis, las intervenciones escolares muestran mejoras en los conocimientos, las actitudes y el comportamiento y, cuando se analizan, también en los resultados clínicos y físicos. También, menciona que aquellas intervenciones que comprenden varios componentes y que se adaptan al contexto local son las más exitosas, ya que lo que es apropiado desde el punto de vista cultural y ambiental es más propenso a mantenerse en el tiempo, que es el objetivo que buscamos: mantener unos hábitos saludables no solamente una temporada, sino el resto de su vida50. Pero también tenemos resultados de intervenciones realizadas en nuestro país. Un estudio desarrollado de febrero de 2008 a marzo de 2011 valoró el efecto de una intervención basada en la dieta mediterránea en niños de 2 a 14 años con sobrecarga ponderal a partir de un programa nutricional llamado ―Aprendiendo a comer‖. Los resultados que obtuvieron fueron muy positivos: el 61,2% presentó normopeso al finalizar la intervención, lo que 31 demuestra que conseguir cambiar los hábitos alimenticios perjudiciales por una dieta mediterránea disminuye de manera importante los índices de obesidad51. Otro trabajo analizó el coste-efectividad de una intervención de actividad física diseñada para reducir el sobrepeso, la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares de la provincia de Cuenca. Los escolares mostraron un descenso significativo de la grasa corporal a un coste de 269,83€ por año y niño, con lo que concluyeron que es una forma coste-efectiva de prevenir la obesidad52. Por último, no podemos dejar de mencionar el programa PERSEO (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad), promovido por la AESAN, cuyo objetivo es fomentar la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física entre los escolares para prevenir la aparición de la obesidad y otras enfermedades. El programa fue realizado durante los cursos escolares 2007/2008 y 2008/2009, y consiste en un conjunto de intervenciones sencillas dirigidas a niños entre 6 y 10 años, implicando a las familias y actuando en el entorno escolar. Se obtuvieron resultados muy positivos: no se observaron cambios significativos en las prevalencias de obesidad, pero el riesgo de ser obeso para los escolares pertenecientes al grupo intervención fue de un 20% menor que en los del grupo control; el 83,11% de los alumnos de 6 a 8 años y el 80,12% de 9 a 10 años refirieron dedicar más tiempo a actividad física, y el 43,92% del primer grupo y el el 62,79% del grupo de mayores refirieron dedicar menos tiempo a actividades sedentarias; así como también refirieron haber aumentado la frecuencia semanal de consumo de frutas (64,2% de 6-8 años y 55,2% de 9-10 años) y verduras (78,8% de 6-8 años y 69% de 9-10 años); y el nivel de conocimientos en relación con la alimentación mejoró significativamente en los niños/as que participaron en el proyecto. Por lo que los resultados demuestran que la intervención en las escuelas es eficaz en la prevención de la obesidad y en la instauración de hábitos alimentarios y de actividad física saludables22. Por tanto, las estrategias para afrontar el problema de la obesidad deben estar encaminadas a fomentar la adquisición de hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo, a través de programas de EpS, ya que los argumentos anteriores demuestran que estas intervenciones son realmente eficaces. 32 El proyecto: Programa de Educación para la Salud para la prevención de la obesidad infantil Ante este contexto, hemos querido centrar nuestro Trabajo de Final de Grado en la prevención de la obesidad infantil, realizando promoción y educación en salud mediante un Programa de Educación para la Salud para modificar estos hábitos no saludables y reducir la prevalencia de la obesidad en los niños, y al mismo tiempo, esto contribuirá a disminuir la carga de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, ya que la educación para la salud en este rango de edad tendrá mayor impacto para que en un futuro se conserven unos hábitos de vida saludables. El enfoque de nuestro programa es de prevención primaria, estimulando un estilo de vida saludable, y secundaria, es decir, nace como respuesta a aquella población infantil susceptible de convertirse en obesa en un futuro, así como a la población que ya está afectada por la obesidad y a quienes debe ofrecerse una solución para evitar complicaciones. Finalmente, después de haber hecho el análisis de la prevalencia del exceso de peso tanto en España como en Cataluña según los rangos de edad, y habiendo observado dónde se encuentra más esta problemática, la población diana sobre la que actuaremos serán los niños y niñas que comprenden edades entre los 6 y 9 años del distrito de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona. También hemos decidido actuar sobre este rango de edad porque existe evidencia de que la mejor forma de adquirir y mantener conductas saludables a largo plazo es creando patrones de alimentación saludable y de actividad física en la niñez que se prolonguen hasta la vida adulta, ya que los niños más pequeños responden mejor al tratamiento gracias a la mayor motivación y mayor influencia de la familia en los cambios conductuales. Además, debido a la demostrada eficacia de las intervenciones realizadas en las escuelas, creemos conveniente que nuestras intervenciones se desarrollen en el medio escolar, e incluyendo a los padres de la muestra seleccionada, ya que la familia y el entorno escolar tienen un papel fundamental en el desarrollo y formación de los niños, y son los eslabones más directos hacia ellos para que reciban un mensaje adecuado respecto a la importancia de mantener una conducta saludable en base al fomento de una dieta equilibrada y actividad física regular. 33 2. METODOLOGÍA 2.1. FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD 2. 1. 1. Análisis de la situación de salud: perfil epidemiológico y comunitario Después de haber realizado la revisión bibliográfica con el fin de conocer la epidemiología de la obesidad infantil e identificar los factores y conductas que favorecen a los niños a desarrollar este problema, así como documentarnos acerca de proyectos o programas de educación para la salud anteriores para tratar esta problemática, nos queda analizar la situación de salud de la población a la que nos dirigimos, ya que antes de realizar cualquier intervención debemos definir muy bien sus necesidades para adecuar nuestras actuaciones. Por este motivo, la primera etapa del programa, la etapa de planificación, es de gran importancia para conocer a la población y poder realizar un programa efectivo. Primeramente analizaremos el perfil epidemiológico, del que extraeremos un diagnóstico epidemiológico, así como el perfil comunitario, para realizar un diagnóstico social, que juntos formarán el diagnóstico de salud, y a partir de aquí identificaremos los factores que predisponen, facilitan y refuerzan el aumento de peso de la población infantil y extraeremos un diagnóstico comportamental según el método PRECEDE53. Como hemos dicho, el primer paso es realizar un análisis epidemiológico y comunitario del distrito de Ciutat Vella, para saber qué tipo de población reside, sus costumbres y sus necesidades. Perfil epidemiológico El perfil epidemiológico es la información que nos proporcionan los indicadores sanitarios, que nos muestran las características y distribución del problema de salud de una población (mortalidad, morbilidad, incidencia, prevalencia, factores de riesgo, incapacidad). Éstos se han obtenido de la Agencia de Salute Pública de Barcelona (ASPB) y del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona principalmente. Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron un total de 877 personas, consideradas como una de las prevalencias más altas de toda Barcelona. Analizando según grupos de edad, en la población de 15 a 44 años, las primeras causas de muerte fueron por sobredosis de drogas, seguidas del sida en el caso de los hombres y de las lesiones por accidente de tránsito y suicidio en el caso de las mujeres. En la población de 45 a 74 años, 34 las principales causas de muerte fueron la enfermedad isquémica del corazón y el cáncer de pulmón en el caso de los hombres, y el cáncer de mama en las mujeres. En el grupo de mayores de 75 años, la enfermedad isquémica del corazón, las enfermedades cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca fueron las primeras causas de defunción54, 55. La evolución positiva de la mortalidad, con una tendencia decreciente en los últimos años, se refleja en la mejora constante de la esperanza de vida al nacer. Así, en el año 2011, la esperanza de vida rondaba alrededor de los 80,6 años. Pero existe una ínfima diferencia entre hombres y mujeres, siendo de 76,7 años la esperanza de vida en los hombres, y de 84,8 años en las mujeres, cifras inferiores a las de toda Barcelona55. Por otro lado, la tasa de natalidad en Ciutat Vella en 2012 es de 8,1 por 1.000 habitantes, siendo inferior al total de Barcelona ciudad (8,5 por 1.000 habitantes)55. Asimismo, el envejecimiento de la población no ha dejado de incrementarse en los últimos años, observando que el índice de sobreenvejecimiento en 2012 es de 57,7 (49,4% en los hombres y 63,2% en las mujeres). Este índice muestra la proporción que representa la población mayor de 75 años sobre la población de 65 años y más. Observándose además un aumento de la población mayor que vive sola, que en el distrito es muy alta, con cifras del 37,9% (24,8% hombres y 44,6% mujeres) de más de 75 años55. Respecto a los datos sobre morbilidad, en base a los datos de la Encuesta de Salud de Barcelona del año 2011, debemos destacar un aumento de la obesidad en la población de Ciutat Vella en los últimos años, siendo similar al total de Barcelona en los hombres, y superior en el caso de las mujeres. A partir de los 45 años la obesidad afecta a más del 15% de la población. Además, nos encontramos con que este distrito es el que tiene una prevalencia más alta de jóvenes con obesidad de toda Barcelona, constituyendo en Ciutat Vella el 5,9% de hombres jóvenes entre 15 y 24 años (que supera en más del doble a la media de Barcelona, 2,4%), y el 5,3% de mujeres entre esas mismas edades (siendo la proporción de la ciudad un 1,6%) según datos del 201154. Estos resultados coinciden con un aumento del sedentarismo en el tiempo de ocio tanto en población joven como adulta, de los que se observan valores muy altos respecto a la ciudad, en torno al 60% en la población de 15 a 44 años (datos de prevalencia del 2011)54. 35 Dentro del perfil epidemiológico, incluimos la comorbilidad debido a que consideramos y está altamente probado que es un factor que aumenta el riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad (especialmente enfermedades cardiovasculares), y junto con la obesidad, influye provocando un empeoramiento del estado de salud. Por ello, debemos considerar otro hábito nocivo para la salud: el consumo de tabaco. Según los datos de la Encuesta de Salud de Barcelona 2011, en Ciutat Vella se muestra una clara disminución en los últimos años de este consumo, más marcada en la población joven y siendo la reducción mayor en las mujeres (en el año 2001 las cifras de consumo eran del 35% aproximadamente en jóvenes de 15-24 años, y actualmente se encuentran cerca del 17%)54. Perfil comunitario El siguiente paso es desarrollar el perfil comunitario. Para ello, estudiaremos el contexto en el que vive la población, analizando datos sociodemográficos o poblacionales (distribución de las personas, el núcleo de población, número de habitantes, densidad de población, variaciones migratorias, y el nivel de ocupación y desocupación), así como la organización social de la comunidad (el tipo de servicios sanitarios, culturales, recreativos y educativos, los equipamientos y recursos sociales de los que dispone) y los aspectos culturales (relacionados con la religión, tradiciones, el nivel de instrucción, así como las creencias, valores, comportamientos, obstáculos, visión cultural y recursos comunitarios respecto al problema de la obesidad infantil). Concedemos especial importancia a los aspectos culturales porque son los únicos que nos proporcionan una visión dinámica de la comunidad y evitan que nosotros, como profesionales, nos limitemos al saber sanitario. A continuación, conoceremos de primera mano la población de Ciutat Vella dentro de su contexto. Todos los datos citados son los más recientes, obtenidos del balance realizado el año 2012 por la ASPB y el Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona. Ciutat Vella corresponde geográficamente con el centro histórico de la ciudad, y está formada por cuatro grandes barrios. Al sur encontramos la Barceloneta, el barrio más joven, creado a mediados del siglo XVIII; al oeste, el Raval, nacido a partir de los caminos rurales extramuros de la ciudad, que fue la cuna de la Revolución Industrial del siglo XIX; en el centro, el Gótico, la manifestación urbana más antigua de Barcelona; y al este Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera, la extensión medieval de la ciudad56. Ciutat Vella ocupa un territorio de 4,4km2, posee una población de 105.220 habitantes, de los cuales 55.704 son hombres (52,9%) y 49.516 mujeres (47,1%), lo que se traduce en una 36 densidad poblacional de 24.086 hab/km2 (datos del censo del padrón municipal de habitantes realizado por el Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona el año 2012) 55. Debemos destacar que respecto a Barcelona, la población de Ciutat Vella es más joven, con una media de edad de 41 años (el año 2011 el 56,7% de los hombres y el 48,9% de las mujeres tenían entre 15 a 44 años)54. Tal y como podemos observar en la evolución del distrito según los grandes grupos de edad, el 65,1% de la población (68.512 personas) se encuentra dentro del rango de edad de 25 a 64 años, seguido del 14,7% (15.488 personas) que supera los 65 años, continuando por el 10,7% (11.219 personas) de los menores de edad en edades entre 0 y 14 años, y finalmente el 9,5% restante (10.001 personas) corresponde a los jóvenes de entre 15 y 24 años55. Si realizamos un análisis más exhaustivo en cuanto a nuestra población diana de estudio, podemos observar que en Ciutat Vella existen 3.649 niños de entre 5 y 9 años, que corresponden al 3,5% del total poblacional del distrito55. Sin duda la inmigración, de la que hablaremos a continuación, ha contribuido a rejuvenecer la pirámide poblacional. Asimismo, creemos importante reflejar las características de la población del distrito según el lugar de nacimiento, resaltando que el 48,6% de la población es de nacionalidad extranjera (51.105 personas), el 37,1% es originaria de Cataluña (39.007) y el resto proviene de otras Comunidades Autónomas (CCAA), principalmente Andalucía, Galicia y Castilla y León55. El recambio poblacional que ha sufrido la inmigración en Ciutat Vella en las últimas dos décadas se ha estabilizado en los últimos años, llegando a una proporción de población nacida en el extranjero muy superior respecto al global de Barcelona (22,1% de la población)54. La población extranjera tiene procedencia diversa, principalmente de Asia (17,9% de habitantes) y de Centro y Sudamérica (8,1% de habitantes). Las nacionalidades principales son: un 7,5% de Paquistán (7.933 habitantes); 4,8% Filipinas (4.998 habitantes); 3,8% Italia (3.971 habitantes); 2,9% Marruecos (3.070 habitantes) y 2,5% Bangla Desh (2.622 habitantes)55. En cuanto al nivel de instrucción, los datos proporcionados muestran que, al igual que en la ciudad, se ha notado una mejora. Lo podemos ver reflejado en que un 28,6% de los habitantes posee estudios primarios o certificado escolar, un 25% estudios universitarios o CFGS (Ciclo Formativo de Grado Superior), un 19,3% Bachillerato o equivalentes y CFGM (Ciclo Formativo de Grado Medio), un 18,5% graduado escolar o ESO, y un 8,5% 37 de la población (7.970 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. Un hecho destacable es que ha habido una mejora del nivel de estudios de la población del distrito respecto a años anteriores. Así ha disminuido la alta proporción de población sin estudios. Sin embargo, la proporción de población con estudios primarios continua siendo de las más altas de la ciudad, y al contrario, la proporción de universitarios continua siendo inferior respecto a la de la ciudad, aun habiendo habido un aumento respecto a otros años54. Por otro lado, el número de parados registrados ha disminuido respecto al año anterior, obteniendo cifras de 9.525 personas, que representan el 8,5% del total del paro registrado en Barcelona el 201255. Además, el índice de la renta familiar disponible por habitante en el distrito es de 77 (Índice Barcelona=100)54,55. Según los datos de la Encuesta de Salud de Barcelona de 2011, la mayoría de la población de Ciutat Vella tiene cobertura sanitaria exclusivamente pública, y prácticamente el 10% tenía además un seguro privado, proporción inferior al del global de la ciudad (alrededor del 40%). De hecho, Ciutat Vella es el distrito de la ciudad con mayor proporción de población con cobertura exclusivamente pública54. En cuanto a las consultas a los servicios de salud, un alto porcentaje de la población ha visitado al médico de cabecera, o un pediatra en el caso de la población infantil, observándose un aumento. Así en el año 2011 las proporciones de visita fueron superiores al 75%, con excepción de la población de 15 a 44 años, que eran inferiores. Más concretamente, el 95,5% de niños entre 0 y 14 años acudió a la consulta de Atención Primaria, así como el 90,9% de las niñas54. También, destacamos la siguiente información que nos parece importante tener en cuenta, ya que está relacionada con hábitos de vida que favorecen la aparición de obesidad: el sedentarismo y los hábitos alimentarios. Los hombres de Ciutat Vella refieren ser sedentarios en su tiempo libre en mayor proporción que los de Barcelona, mientras que en las mujeres la proporción es similar. Más aún, el porcentaje de niños y niñas del distrito entre los 6 y 14 años que declaran dedicar más de 4 horas semanales al deporte extraescolar es mayor que el del conjunto de la ciudad, pero también declaran mirar la televisión un mayor número de horas a la semana57. En cuanto a la alimentación en la infancia, según datos de la Encuesta de Salud de Barcelona 2006, el 22,8% de los niños y niñas de Ciutat Vella no desayunan cada día, en comparación al 9,9% del conjunto de la 38 ciudad. Por lo que refiere a la alimentación poco saludable, los niños entre 3 y 14 años del distrito consumen con menos frecuencia comida rápida que el resto de la ciudad, pero también consumen aperitivos salados (patatas chip, etc.) y bebidas azucaradas con más frecuencia58. Un dato interesante a destacar puesto que hemos decidido que haremos intervenciones en las escuelas, es de cuántos colegios de educación primaria dispone Ciutat Vella. En el distrito se encuentran 18 centros de educación primaria, tanto de carácter público como privado59. Por otro lado, los equipamientos culturales de que dispone son 4 bibliotecas públicas, distribuidas una por cada barrio, además de 15 teatros, y 5 centros que funcionan como casales infantiles y ludotecas55, 60 . Esta información puede ser de utilidad porque son lugares a los que los niños suelen acudir, y resulta útil conocerla porque puede caber la posibilidad que durante el proyecto consideremos estos lugares como centros donde poder realizar algún tipo de intervención con los escolares. Como consecuencia de nuestras intervenciones dirigidas a fomentar la actividad física, debemos conocer los equipamientos que dispone el distrito para la práctica de ejercicio físico. Así pues, respecto a equipamiento deportivo dispone de 124 espacios deportivos de titularidad pública (pistas polideportivas, frontones descubiertos, pistas de tenis, campos de fútbol, pabellones, piscinas, etc.). También, como mobiliario urbano existen 28 aéreas de juegos infantiles y 3 espacios de recreo para perros y pipicanes55. Éstas son instalaciones tanto de pago como gratuitas que nos pueden servir como recurso durante la etapa de intervención del programa. En cuanto a los equipamientos en salud, dispone de 5 Centros de Atención Primaria (CAP), teniendo como hospital de referencia el Hospital del Mar61. Esta información nos resulta relevante e imprescindible para localizar a aquellos expertos a los que consultaremos, que nos proporcionarán información sobre la población infantil con sobrecarga ponderal que acude al CAP y las intervenciones que realizan con los niños. Asimismo, consideramos de interés conocer los distintos lugares de culto que se encuentran en el distrito, ya que la influencia de las culturas y religiones también interviene en el tipo de alimentación o en ciertas costumbres culinarias que afectan directamente sobre los hábitos nutricionales, como puede ser por ejemplo la práctica del 39 Ramadán que realizan los musulmanes. Como Ciutat Vella es un distrito con mucha inmigración, se han destinado 9 oratorios para los islámicos y 3 centros para los budistas, así como 17 parroquias para los usuarios cristianos católicos, 9 iglesias para los cristianos evangélicos y una sala reino para los testigo de Jehová55. Por último, nos interesa conocer cuál es el uso del ordenador e Internet entre la población del distrito, ya que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) se trata de un buen recurso y estrategia de intervención que hace posible llegar a un gran número de personas y facilita tener la información educativa al alcance de los participantes del proyecto en cualquier momento y lugar. Así es que, el 73,1% de los habitantes posee un ordenador de sobremesa, y un 66,5% tiene un punto de acceso a Internet54. A continuación se realizará un exhaustivo análisis de la población en su contexto de cada barrio de Ciutat Vella. Para ello, se incluye también tanto el perfil epidemiológico como el perfil comunitario específico de cada barrio. RAVAL Perfil epidemiológico Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron de un total de 355 personas (188 hombres y 167 mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 7,2 defunciones por 1.000 habitantes, siendo la más baja de todo el distrito. También, el índice de sobreenvejecimiento es el más bajo de toda Ciutat Vella, con un índice de 56,2. Y por último, la tasa de natalidad es de 9,8 por cada 1.000 habitantes, y corresponde a la tasa más alta en comparación con el resto de barrios del distrito55. Por tanto, el alto índice de natalidad y el bajo índice de sobreenvejecimiento nos indican que la población del Raval es una población joven. Además, los índices de mortalidad y sobreenvejecimiento van de la mano, es decir, que nos encontramos con el más bajo índice de sobreenvejecimiento y también la más baja mortalidad del distrito. En cuanto a la organización sanitaria, el Raval es el único barrio que se divide en dos Áreas Básicas de Salud (ABS): ABS 1D, que corresponde a la zona del Raval Sur, y ABS 1E que abarca la zona del Raval Norte. El ABS es la unidad territorial elemental donde se presta atención primaria de salud, que constituye el eje vertebrador del sistema sanitario. 40 A propósito, como dato de interés en comparación con los demás barrios de Ciutat Vella, en el ABS 1D (Raval Sur) es donde hay un índice más alto de muertes por enfermedades isquémicas del corazón en los hombres jóvenes de 15 a 44 años. Esta misma causa de muerte entre hombres a los 45-74 años encuentra su prevalencia más alta también en Raval Sur, seguida de Raval Norte (ABS 1E) con el segundo índice más alto respecto a los demás barrios. Igualmente, Raval Sur es el barrio con el índice más alto de enfermedades cerebrovasculares entre estas edades. Por último, a edades superiores de 75 años, los índices más altos de muerte por enfermedades isquémicas del corazón se encuentran tanto en Raval Norte como en Raval Sur, y los mismos barrios ocupan el segundo lugar respecto a enfermedades cerebrovasculares54. En cuanto a las mujeres en edades entre 45-74 años, las enfermedades cerebrovasculares se sitúan con la prevalencia más alta es Raval Norte, y las enfermedades isquémicas del corazón se sitúan en Raval Sur con la segunda prevalencia más alta. A partir de edades mayores de 75 años, la prevalencia más alta de enfermedades isquémicas del corazón está en Raval Norte, y la segunda más alta en Raval Sur54. Por consiguiente, estos datos nos demuestran que tanto en las ABS 1D y 1E, que corresponden al barrio del Raval, se concentran las más altas prevalencias de muertes por enfermedades cardiovasculares de todo el distrito. Y destacamos este hecho porque estas enfermedades son una de las comorbilidades que provoca el problema de salud de la obesidad con mucha frecuencia. Perfil comunitario El barrio del Raval está comprendido dentro del núcleo antiguo de la ciudad, y se trata de un barrio antiguo. Encontramos dos realidades que contrastan: la parte norte que normalmente ha sido ocupada por población de clase media, y la parte sur ocupada por clase obrera. Principalmente se trata de una zona que a través de los años se ha ido convirtiendo en un barrio de viviendas para las clases con menos poder adquisitivo, entre las cuales los inmigrantes son una parte destacada. Las calles son estrechas y tortuosas, y el estar próximo al puerto y dedicar muchos locales a bares y salas de espectáculos son características del barrio. Además, últimamente ha sido el principal receptor en Barcelona de población inmigrante56, 57. Posee un flujo de población de 49.844 habitantes (de los cuales 27.344 son hombres y 22.500 mujeres), lo que supone en porcentaje un 54,9% de hombres y un 45,1% de mujeres, y teniendo una superficie de 1,1 km2, es el barrio con más flujo de población de 41 todo el distrito, con una elevada densidad poblacional de 45.379 hab/km2, aproximadamente tres veces superior a la de Barcelona55, 57. Si nos centramos en la estructura de la población según la distribución por grandes grupos de edad, podemos destacar que los adultos de 25 a 64 años suponen el 64,6% del total (32.209 personas), la gente mayor de 65 años suma el 12,6% (6.264 personas), los niños menores de edad de entre 0 y 14 años suponen el 12,1% (6.040 personas), y por último, los jóvenes de entre 15 y 24 años son el 10,7% (5.331 personas). Además, si realizamos un análisis más exhaustivo en cuanto a nuestra población diana, podemos observar que en el Raval existen 1.928 niños de entre 5 y 9 años, que forman el 3,9% del total poblacional, siendo el porcentaje más elevado respecto al resto de barrios de Ciutat Vella55. De estos datos extraemos que, en comparación con el resto del distrito, la población del barrio del Raval se caracteriza por tener una proporción más alta de niños y personas jóvenes, siendo el que más porcentaje de niños de 0 a 14 años y de jóvenes de 15 a 24 años presenta. Destacamos también que es el que más proporción de niños entre 5 y 9 años posee, los que habíamos fijado como nuestro rango de población sobre el que actuaremos. Asimismo, presenta un menor porcentaje de personas ancianas, que se refleja con un índice de sobreenvejecimiento y un porcentaje de gente mayor de 65 años menor que el del resto de barrios del distrito y que el de la ciudad. Acto seguido, creemos importante reflejar las características de los ciudadanos según el lugar de procedencia, pudiendo resaltar que el 56,3% de la población es extranjera (28.065 personas), el 31,3% es de Cataluña (13.395 personas), y el 12,4% restante proviene de otras CCAA, principalmente de Andalucía y Galícia4. Las nacionalidades extranjeras más frecuentes son las siguientes: un 12% proviene de Paquistán (5.990 habitantes), un 8,9% de Filipinas (4.450 habitantes), un 5% de Bangla Desh (2.481 habitantes), un 3,1% de Marruecos (1.568 habitantes), y un 2,6% de Italia (1.286 habitantes) 55, 57. En comparación con los demás barrios del distrito, la zona de Raval Sur (ABS 1D) es aquella con mayor porcentaje de población extranjera, seguida de Raval Norte (ABS 1E), en las cuales esta población supera el 50%54. Respecto al nivel de estudios, predominan los habitantes que poseen estudios primarios o certificado escolar, que representan el 35,1% del total, seguido de un 19,7% que tiene estudios universitarios o CFGS, un 19,5% graduado escolar o ESO, un 17,1% Bachillerato o equivalentes y CFGM, y un 8,5% de la población (3.701 habitantes) no posee ningún 42 tipo de titulación55. Con estos datos podemos observar así el nivel académico que posee el barrio, donde se presenta el mayor número de ciudadanos con estudios primarios y sin estudios tanto de Ciutat Vella como de Barcelona, y por consiguiente, es el barrio donde existe una menor proporción de personas con estudios superiores (Bachillerato, CFGM, CFGS y universitarios), siendo las diferencias más marcadas en Raval Sur57. En otro orden de cosas, el barrio del Raval es aquel que tiene la tasa de paro más alta de todo el distrito y de toda Barcelona (4.520 personas), según datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona a diciembre de 201255. Y en cuanto a la situación económica, el Raval es uno de los barrios con el índice de renta familiar por cápita más bajo de toda la ciudad (64,2 en 2011)57. Por otra parte, en cuanto a la composición y tipología de las viviendas, la proporción de hogares unipersonales es superior en comparación con Barcelona ciudad, aunque similar a la del distrito. Asimismo, la proporción de viviendas con cuatro o más personas también es superior que en la ciudad, y similar a la del distrito57. Finalmente, consideramos de interés conocer los distintos equipamientos y centros de los que dispone el barrio. En el Raval encontramos 7 escuelas de educación primaria: Escola Castella, Escola Collaso i Gil, Escola Milà i Fontanals, Escola Pia Sant Antoni, Escola Rubén Darío, Escola Labouré y Escola Vedruna Àngels. Incluso, dispone como equipamiento cultural la biblioteca pública de ―Sant Pau-Santa Creu‖. Y en cuanto a los equipamientos en salud, dispone de 2 CAPs, el CAP Drassanes (Raval Sur) y el CAP Dr. Lluís Sayé (Raval Norte), que tienen como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61. GÓTICO Perfil epidemiológico Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron de un total de 135 personas (75 hombres y 57 mujeres), alcanzando una tasa de mortalidad estandarizada de 7,8 defunciones por 1.000 habitantes. Además, la tasa de natalidad es de 5,1 por cada 1.000 habitantes, la más baja de todo el distrito; y el índice de sobreenvejecimiento es de 57,9 55. 43 Perfil comunitario El barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico, donde se encuentran la mayoría de calles y edificios con significación histórica, y cuyo valor patrimonial lo ha llevado a convertirse en el centro de comercio más importante de la ciudad55. Tiene un flujo de población de 16.754 habitantes (de los cuales 9.070 son hombres y 7.684 mujeres), lo que en porcentaje supone un 54,1% de hombres y un 45,9% de mujeres. Ostenta una superficie de 0,8 km2, con lo que la densidad poblacional es de 19.900 hab/km2 55 . Si nos centramos en la distribución de la población según los grandes grupos de edad, observamos que los adultos de 25 a 64 años suponen el 68,5% (11.471 personas), la gente mayor de 65 años supone el 14,7% (2.455 personas), los niños menores de entre 0 y 14 años forman el 8,5% (1.430 personas), y por último los jóvenes de entre 15 y 24 años suman el 8,3% (1.398 personas). Es más, si realizamos un análisis más concreto en cuanto a nuestra población diana de estudio, observamos que en el Gótico existen 488 niños de entre 5 y 9 años, que representan un 2,9% del total poblacional, constituyendo el porcentaje más bajo entre todos los barrios del distrito55. Respecto a estos datos destacamos que, en comparación con los demás barrios del distrito, el Gótico (ABS 1C) es aquel con menos porcentaje de niños/as entre los 0 y 14 años, así como de jóvenes de 15 a 24 años. También observamos que, respecto al resto del distrito, la población del Gótico es característica por tener una proporción más alta de adultos entre 25 y 64 años, así como un porcentaje de personas ancianas (>65 años) y un índice de sobreenvejecimiento igualado a la media del distrito. Seguidamente, creemos de gran importancia analizar la composición de la población del barrio según el lugar de nacimiento. Por tanto, resaltamos que 46,0% de la población es extranjera (7.709 personas), superior a la media de Barcelona, el 37,9% proviene de Cataluña (5.269 personas), y el 16,1% restante es de otras CCAA, especialmente de Andalucía, seguida de los ciudadanos que provienen de Galicia. Las nacionalidades extranjeras más frecuentes son: un 5,4% de Paquistán (909 habitantes), 5,2% de Italia (878 habitantes), 2,9% de Francia (480 habitantes), 2,0% de Marruecos (336 habitantes), y un 1,5% del Reino Unido (259 habitantes)55. 44 En cuanto al nivel de estudios, un 32,2% de los habitantes posee estudios universitarios o CFGS, un 22,6% Bachillerato o equivalentes y CFGM, un 22,0% estudios primarios o certificado escolar, un 16,5% graduado escolar o ESO, y un 6,5% de la población (999 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. Observamos así, en comparación con el resto del distrito y de la ciudad, que es el barrio donde hay menor porcentaje de habitantes sin estudios, así como una proporción mayor de personas con estudios de Bachillerato o CFGM. A parte, en referencia a la situación económica, el número de personas en paro es el menor de todo el distrito, habiendo 1.333 personas en paro en 2012, y el índice de renta familiar disponible por habitante en 2011 era de 97,3, que corresponde a la renta más alta que se presenta en toda Ciutat Vella55. Por último, en lo que se refiere a los equipamientos sociales y culturales, el barrio Gótico dispone de 4 escuelas de educación primaria para su población: Escola Àngel Baixeras, Escola Drassanes, Escola Sagrada Família y Escola Sant Felip Neri. Además, se encuentra la biblioteca pública de ―Andreu Nin‖. Y en cuanto a los centros de salud, dispone de un centro de atención primaria: el CAP Gótic, cuyo hospital de referencia es el Hospital del Mar59-61. BARCELONETA Perfil epidemiológico Respecto a las defunciones, en el año 2012 se produjeron 194 muertes (90 hombres y 104 mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 12,3 defunciones por 1.000 habitantes, correspondiendo a la tasa de mortalidad más alta de toda Ciutat Vella. Además, el índice de sobreenvejecimiento también es el más alto del distrito, siendo un 59,7. Por otro lado, la tasa de natalidad es de 6,4 por cada 1000 habitantes55. Perfil comunitario La Barceloneta ocupa un territorio de forma triangular, asentado sobre los terrenos ganados al mar desde el siglo XV56, 58. Tiene un flujo de población de 15.745 habitantes (de los cuales 7.894 son hombres y 7.851 mujeres), lo que supone un porcentaje de 50,1% de hombres y de 49,9% de mujeres. Tiene 45 una superficie de 1,3 km2, y una densidad poblacional de 11.984 hab/km2, la más baja de todo el distrito e inferior a la media de la ciudad55. A continuación observamos la distribución de la población según los grandes grupos de edad, y encontramos que los adultos de 25 a 64 años forman el 61,8% del total (9.735 personas), la gente mayor de 65 años configura el 20% (3.150 personas), los niños de entre 0 y 14 años suponen un 9,6% (1.517 personas), y finalmente, los jóvenes de entre 15 a 24 años forman el 8,5% (1.343 personas). Si nos centramos en nuestra población diana, podemos observar que en la Barceloneta existen 519 niños de entre 5 y 9 años, formando un 3,3% del total de población55. Destacamos que la Barceloneta (ABS 1A) es el barrio con mayor proporción de personas mayores de 65 años en todo el distrito, situación que se refleja en el índice de sobreenvejecimiento, que también es el más alto del distrito. Al contrario, la proporción de habitantes entre 25 y 64 años es la menor de Ciutat Vella. Y la proporción de niños y jóvenes se mantiene en torno a la media del distrito. Por otro lado, creemos importante reflejar las características del barrio según el lugar de nacimiento de los habitantes, que suman un 34,6% de población extranjera (5.443 personas), un 49,4% de procedencia catalana (7.081 personas) y el 16,1% restante proviene de otras CCAA, principalmente de Andalucía. Las nacionalidades extranjeras con más representación en el barrio de la Barceloneta son: un 4,1% de Italia (643 habitantes), un 3,3% de Paquistán (518 habitantes), un 2,9% de Marruecos (449 habitantes), 1,2% de Francia (192 habitantes), y un 1,1% del Reino Unido (184 habitantes)55. Si comparamos el porcentaje de población extranjera con los demás barrios del distrito, encontramos que en la Barceloneta (ABS 1A) éste es mucho menor, encontrándose la proporción más baja de toda Ciutat Vella54. Además, la distribución de los extranjeros es ligeramente diferente de la que se observa en el conjunto del distrito, ya que la mayoría de extranjeros del barrio provienen de un país europeo. En otro orden de cosas, respecto al nivel de estudios predominan los habitantes que poseen estudios primarios o certificado escolar, representando el 26,8% del total, un 21,3% ha adquirido el graduado escolar o ESO, un 21,1% estudios universitarios o CFGS, un 18,8% Bachillerato o equivalentes y CFGM, y un 11,9% de la población (1.685 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. En cuanto a esta información, destacamos que, aunque en el Raval se encuentra el mayor número de personas sin estudios de todo el distrito (3.701 46 personas), en cuanto a proporción respecto al total de población del barrio, es la Barceloneta la que tiene la mayor proporción de personas sin estudios de Ciutat Vella. También es donde encontramos el mayor porcentaje de personas con graduado escolar o ESO. Acto seguido, cabe mencionar que el número de parados registrados fue de 1.465 personas en 2012, y el índice de renta familiar disponible por habitante en 2011 era de 76,5, valor muy cercano a la media del distrito55. Por otra parte, en cuanto a la composición y tipología de las viviendas, la proporción de hogares en los que solamente vive una persona es superior al observado en el conjunto de la ciudad, en especial entre las personas de más edad58. Por último, como ya comentamos, consideramos de interés conocer algunos equipamientos culturales y sociales que se encuentran en el barrio, donde podríamos desarrollar nuestras intervenciones. La Barceloneta dispone de 3 escuelas de educación primaria: Escola Alexandre Galí, Escola Mediterrània y Escola Sant Joan Baptista. Asimismo, encontramos como equipamiento cultural la biblioteca pública ―La Fraternitat‖. Y en cuanto a los equipamientos en salud, se encuentra un centro de atención primaria, el CAP Barceloneta, de titularidad privada, que tiene como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61. SANT PERE, SANTA CATARINA I LA RIBERA Perfil epidemiológico Las defunciones que se produjeron en el año 2012, fueron de un total de 196 personas (94 hombres y 102 mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 8,6 defunciones por 1.000 habitantes, la segunda más alta del distrito después de la Barceloneta. Asimismo, el índice de sobreenvejecimiento es de 58,6, también el segundo más alto del distrito; y la tasa de natalidad es de un 7,7 por cada 1000 habitantes, igualmente la segunda más alta de Ciutat Vella55. Perfil comunitario Sant Pere y Santa Caterina son barrios que mantienen todavía la estructura medieval (calles estrechas, retorcidas y entrelazadas) donde se mantiene la actividad comercial des de sus 47 orígenes. Al sur, más cerca del mar se encuentra el barrio de la Ribera, que actualmente los locales de noche, las galerías de arte y anticuarios hacen de la Ribera un barrio especializado en servicios de ocio56. Estos poseen un flujo de población de 22.873 habitantes (de los cuales 11.394 son hombres y 11.479 son mujeres), lo que supone que hay un porcentaje de 49,8% de hombres y 50,2% de mujeres, en una superficie de 1,1 km2, lo que supone una densidad poblacional de 20.527 hab/km2, considerándose el segundo barrio con más flujo de población, después del Raval55. Si estudiamos la estructura de la población según la distribución por grandes grupos de edad, nos encontramos con que los adultos de entre 25 y 64 años suponen el 66,0% (1.5095 personas), la gente mayor de 65 años forma el 15,8% (3.619 personas), los niños menores de edad entre 0 y 14 años constituyen el 9,7% (2.230 personas), y por último, los jóvenes de entre 15 y 24 años suponen un 8,4% (1.929 personas). Al centrarnos más en nuestra población diana de estudio, observamos que en el barrio de Sant Pere, Santa Catarina i la Ribera (ABS 1B) existen 713 niños de entre 5 y 9 años, formando el 3,1% del total poblacional55. De todo esto, destacamos que Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera es el segundo barrio del distrito con más población mayor de 65 años, después de la Barceloneta, con un índice de sobreenvejecimiento que también es el segundo más elevado del distrito62. Por otro lado, analizamos las características de la población según el lugar de nacimiento, y observamos que el 43,2% de la población es extranjera (9.888 personas), superior a la media de Barcelona, el 40,5% es de procedencia catalana (7.896 personas), y el resto, que supone un 16,2%, proviene de otras CCAA, especialmente de Andalucía y Galicia. Los colectivos mayoritarios en el barrio son los provenientes de Italia, con un 5,1% (1.164 habitantes), 3,1% de Marruecos (717 habitantes), 2,8% de Francia (650 habitantes), 2,3% de Paquistán (516 habitantes), y 1,8% del Reino Unido (414 habitantes)55. En otro orden de cosas, los datos muestran que en cuanto al nivel de estudios, un 33,6% de los habitantes tiene estudios universitarios o CFGS, un 21,6% Bachillerato o equivalentes y CFGM, un 20,9% estudios primarios o certificado escolar, un 16,0% graduado escolar o ESO, y un 7,7% de la población (1.585 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. Con estos datos extraemos que es el barrio con más proporción de ciudadanos con estudios 48 superiores (universitarios o CFGS), y el que menos proporción presenta de ciudadanos con estudios primarios y con graduado escolar o ESO en todo el distrito. Por otro lado, en referencia a la situación económica, el número de parados registrados en 2012 fue de 2.033 personas, y el índice de renta familiar por cápita en 2011 era de 89,1, la segunda más alta del distrito después del Gótico55. Para finalizar, en cuanto a equipamientos sociales y culturales, el barrio dispone de 4 escuelas de educación primaria: Escola Cervantes, Escola Parc de la Ciutadella, Escola Pere Vila y Escola La Salle, así como la biblioteca pública ―Francesca Bonnemaison‖. Y de los equipamientos en salud, dispone de un centro de atención primaria, el ―CAP Casc Antic‖, que también tiene como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61. Conocer las necesidades de la población de estudio Como ya dijimos al principio de este apartado, el principal objetivo del análisis de la situación de salud de la comunidad es conocer sus necesidades, identificar los problemas y valorar cómo los vive la población. Para ello debemos conocer que existen tres tipos de necesidades según la taxonomía de Bradshaw: la necesidad normativa, la necesidad sentida y la necesidad expresada53. La primera de ellas se identifica de acuerdo con una norma estándar previamente establecida por los expertos, en relación con lo que se considera deseable u óptimo. Es decir, que en este caso, la necesidad normativa es la que vemos los sanitarios desde nuestra visión profesional, la necesidad de trabajar para frenar o disminuir el gran aumento del sobrepeso y la obesidad infantil que se está produciendo actualmente en nuestro contexto, identificando el sobrepeso con un IMC entre 25 y 30 kg/m2, y la obesidad con un IMC superior a 30 kg/m2 53. Las necesidades sentidas y expresadas son más difíciles de obtener a través de la bibliografía, ya que consisten en la percepción que tiene una comunidad sobre su estado de salud y en la demanda que genera a partir de su percepción en búsqueda de cuidados, servicios y soluciones, en otras palabras, lo que piensan y lo que dicen las personas53. Pero a pesar de esta dificultad, hemos obtenido unos documentos generados por la ASPB donde podemos encontrar estas necesidades sentidas y expresadas por la ciudadanía. Además, las entrevistas que plantearemos a expertos también nos ayudarán a detectar estas necesidades. 49 Estos son dos documentos de dos de los barrios del distrito (la Barceloneta y Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera), en los que se plasman tanto los problemas de salud de la comunidad identificados y priorizados por los profesionales sanitarios y las entidades, como los problemas de salud percibidos por los mismos vecinos, que se han obtenido realizando entrevistas a informantes clave conocedores de los barrios, tanto profesionales como vecinos/as de todas las edades (jóvenes, adultos y ancianos) para conocer su percepción61, 62. Entre todos los problemas de salud percibidos, destacaremos solamente los que tienen relación con la temática de nuestro trabajo. Primeramente, los profesionales sanitarios, de servicios sociales y educativos destacan como problema la obesidad y el sobrepeso en todos los grupos de edad, enfatizando en la infancia; la existencia de unos hábitos alimentarios deficientes tanto en niños como en adultos y ancianos; una incompleta alimentación de los niños inmigrantes por una cuestión económica; la falta de educación e información en salud tanto en padres como en hijos para prevenir el sedentarismo de los jóvenes debido a las nuevas tecnologías, los hábitos alimentarios poco saludables y la obesidad; la existencia de una deficiente educación sanitaria en colectivos especiales, principalmente extranjeros. Además, los profesionales consideran que hay falta de programas de promoción de la salud específicos para los inmigrantes, en concreto para adolescentes, ya que tienen una concepción distinta de la salud y perciben los problemas de salud de una forma diferente, y al mismo tiempo demandan un compromiso más serio a nivel institucional para la prevención y promoción de la salud que mejore la coordinación de recursos. También, perciben como problemas el cambio en el tipo de comercios alimentarios, que a su vez comportan cambios en el tipo de consumo alimentario, y la falta de equipamientos deportivos para jóvenes61, 62. Por otro lado, nos interesa especialmente la percepción de los ciudadanos y ciudadanas. En los grupos de discusión con los vecinos y vecinas de los barrios, destacaron y priorizaron, entre muchos otros problemas de salud percibidos, el encarecimiento de los precios de los productos alimenticios; los hábitos alimentarios no saludables y la obesidad en los jóvenes, alimentación no saludable que en parte viene provocada por un problema de recursos económicos (alimentos muy caros); perciben una falta de educación alimentaria; de nuevo mencionan el desplazamiento de los comercios tradicionales, principalmente alimenticios, hacia otro tipo de establecimientos de comida rápida. Paralelamente, se quejan que el déficit de actividades para adultos con horario libre y no programado para que puedan compatibilizar favorece el sedentarismo, y tanto personas jóvenes como adultas han 50 manifestado que no existen espacios públicos para hacer deporte de forma gratuita y espacios para el ocio y reunión de los jóvenes61, 62. Asimismo, en el análisis realizado del barrio de la Barceloneta por la ASPB, observaron que hay muchas familias desestructuradas y sin recursos, y también muchas monoparentales de madres que viven solas. De este modo, los vínculos familiares se ven afectados, y los niños y jóvenes a menudo están desatendidos, haciendo mucha parte de su vida en la calle y sin hábitos saludables de referencia. A su vez, consideran que la transformación del barrio hacia el sector turístico ha propiciado cambios en los tipos de comercios, de manera que se cierran negocios tradicionales y tiendas de comestibles y se sustituyen por establecimientos de comida rápida no autóctona, que favorecen el cambio de hábitos alimentarios hacia modelos poco saludables61. Como podemos comprobar, la mayoría de los problemas detectados se repiten en los diferentes grupos de entrevistados, lo que significa que si la comunidad percibe una serie de inquietudes, es necesario abordarlas y tratar de buscar una solución. En síntesis, ya conocemos la preocupación de la comunidad, que es la existencia de obesidad y hábitos alimentarios no saludables en todos los grupos de edad, así como el predominio del sedentarismo, favorecidos por diversos factores que también manifiestan, así como la necesidad de que disminuya el problema de la obesidad, especialmente en jóvenes. Esta es la necesidad sentida y expresada de la comunidad. Conclusiones Tras realizar el análisis epidemiológico y comunitario de cada uno de los cuatro barrios, a continuación desarrollamos el diagnóstico epidemiológico y el diagnóstico social que hemos extraído de toda la información. Primeramente, podemos concluir que el distrito de Ciutat Vella está compuesto por una población joven, que en la última década ha mostrado un cambio sociodemográfico importante al haberse producido un aumento de la población extranjera, que representa los valores más altos de la ciudad. Dentro del distrito, se observan desigualdades, de modo que el barrio del Raval es aquel con más proporción de extranjeros (en particular en la ABS 1D, Raval Sur), y al contrario, la Barceloneta es donde vive menos población extranjera. Sin duda, la inmigración ha contribuido a rejuvenecer la población del distrito. 51 Por otro lado, cabe destacar la tendencia decreciente de la mortalidad en Ciutat Vella, que ha disminuido las desigualdades respecto Barcelona en los últimos años, pero sigue siendo superior al resto de la ciudad. En concreto, en las ABS 1D y 1E (Raval) se registra menor mortalidad. De lo contrario, cabe destacar la mayor mortalidad en comparación con el conjunto del distrito y de la ciudad en la ABS 1A (la Barceloneta). Finalmente, el ABS 1C (Gótico) también presenta una mortalidad baja, siendo el segundo barrio con el menor índice de mortalidad. Además, no podemos olvidarnos de que en el Raval se concentran las prevalencias más altas de muertes por enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cardiovasculares, problemas de salud provocados como consecuencia de la obesidad. Asimismo, hay que destacar que en el distrito también se observan desigualdades en las ABS respecto a la natalidad. Así por ejemplo, el Gótico presenta las tasas de natalidad más bajas, y al contrario, el Raval presentaba los valores más altos. Respecto a las características de la población en el distrito, nuevamente se pueden observar ciertas desigualdades. Destaca la Barceloneta como la zona con una población más envejecida, y con la más baja densidad poblacional del distrito, y al contrario, en el Raval vive población más joven, y es el barrio con más flujo de población. En medio se encuentra el Gótico, cuya población se caracteriza por tener una proporción más alta de adultos, y la más baja de niños y jóvenes. Ciutat Vella también se caracteriza por tener la población con un menor nivel educativo, a pesar de que ha habido una mejora en el nivel estudios de la población. Predomina la proporción de ciudadanos con estudios primarios, que es de las más altas de la ciudad, y en cambio, la proporción de universitarios es inferior respecto a la de la ciudad. Pero cada barrio tiene sus particularidades: el Raval es aquel donde existe el mayor número de habitantes con estudios primarios, y en consecuencia, presenta la menor proporción de personas con estudios superiores; del Gótico cabe destacar que es el barrio donde hay el menor porcentaje de personas sin estudios; en la Barceloneta encontramos la mayor proporción de habitantes sin estudios; y finalmente en Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera se encuentra la proporción más alta de ciudadanos con estudios superiores. Otro hecho destacable es la situación de la población de cada barrio en lo que se refiere a la economía. Merece la pena puntualizar que el Raval es aquel con la tasa de paro más alta del distrito y de la ciudad, y más aún, es el barrio con el índice de renta familiar por cápita 52 más bajo. Por el contrario, en el Gótico se encuentra la menor tasa de paro del distrito, así como el índice de renta más alto. En cuanto a los hábitos de vida de la población de la Ciutat Vella, se muestra un aumento de la obesidad asociada a un aumento del sedentarismo, llegando a valores superiores a los del resto de la ciudad. Respecto a la población joven de 15 a 24 años, destacamos que existe un porcentaje de obesidad muy superior a la media de Barcelona (más del doble), según datos de la ASPB del 2011. Exactamente igual ocurre con el sedentarismo, pero en cambio, en cuanto al consumo de tabaco hay un índice inferior al de la ciudad, disminuyendo su consumo especialmente entre los jóvenes. A su vez, la cobertura sanitaria es en la mayoría de la población exclusivamente pública, con una proporción de población con doble cobertura (privada y pública) muy inferior al global de la ciudad. Al mismo tiempo, se observa un alto acceso a los servicios de Atención Primaria. Por último, terminando con el análisis de la situación sociodemográfica y entrando en el análisis cualitativo, también conocemos la percepción de la comunidad respecto a lo que los ciudadanos consideran hechos importantes que afectan a su estado de salud y de calidad de vida. Entre ellos, gran cantidad de los problemas percibidos tienen relación con el sobrepeso y la obesidad y los factores que lo provocan. Por lo que llegamos a la conclusión de que éste no es solo visto como un problema por parte de los profesionales sanitarios y organizaciones institucionales, sino que también la propia ciudadanía es consciente de esta problemática y le da cierta importancia. Pero una vez revisados todos los datos, nos encontramos con que no hemos localizado suficiente bibliografía sobre los distintos barrios de Ciutat Vella, y faltan datos que son indispensables para continuar hacia adelante con el Programa de Educación para la Salud, como por ejemplo, cifras que nos muestren la magnitud del problema de la obesidad infantil en los diferentes barrios, o algunos aspectos culturales relativos a este problema, como creencias, comportamientos, la visión cultural o la percepción que tiene la población de la obesidad. Por este motivo, decidimos realizar una consulta de expertos, en la que nos pusimos en contacto con una enfermera pediátrica de cada Centro de Atención Primaria del 53 distrito, así como con la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona, Noemí Olona, a partir de las cuales, a través de entrevistas (ANEXO 1), extraemos la información que se presenta a continuación. Las entrevistas son la mejor fuente sobre la morbilidad sentida, ya que se trata de preguntar a los entrevistados sobre la percepción que tienen sobre el estado de salud de la comunidad y el suyo propio, así como de sus necesidades. Por lo tanto, es un método ideal de identificación de problemas y necesidades de salud. 2.1.2. Identificación de los factores asociados a la obesidad infantil Según el método PRECEDE del que ya hemos hablado en un apartado anterior, existen tres tipos de factores que se asocian a cualquier comportamiento, y que es imprescindible conocer si queremos intervenir sobre ese comportamiento. Éstos son los factores predisponentes, factores facilitadores y factores de refuerzo. Los factores predisponentes anteceden a la conducta, e incluyen conocimientos, actitudes, valores y creencias que motivan a la persona a actuar de un modo en concreto; los factores facilitadores también anteceden a la conducta e incluyen habilidades personales, influencias ambientales (disponibilidad, accesibilidad) y recursos disponibles alrededor que son necesarios para llevar a cabo el comportamiento; y los factores de refuerzo son posteriores al comportamiento, que contribuyen a persistir o no con la conducta dependiendo de si la persona recibe un feedback positivo (recompensa, recibir apoyo o reconocimiento social, asociación con una persona admirada que realiza la conducta, sentimientos de bienestar) o negativo (castigo, dolor), y pueden ser reales o subjetivos53. Identificar los comportamientos o factores que se asocian al problema de la obesidad infantil y clasificarlos según los diferentes tipos nos permitirá realizar un diagnóstico comportamental de la situación, que es imprescindible para priorizar los problemas y continuar con la elaboración de nuestro programa de educación para la salud. En primer lugar, a través de la bibliografía consultada que se mostró en el apartado ―1.2. Marco Teórico‖, pudimos obtener algunos de estos factores, que se presentan a continuación en la Tabla 7, clasificados según el modelo PRECEDE. 54 Tabla 7. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no saludable y falta de ejercicio físico extraídos de la consulta bibliográfica FACTORES Insuficiente Predisponentes actividad física Facilitadores De refuerzo X (sedentarismo) Alta abundancia, disponibilidad y X asequibilidad de alimentos y bebidas manufacturados con alto valor energético Hábitos de alimentación no saludables (alto consumo de X alimentos hipercalóricos y ricos en grasas, como bebidas azucaradas, comida rápida, comida precocinada, aperitivos salados, bollería…) No desayunar a diario X Falta de conocimientos sobre nutrición X y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable Falta de educación en hábitos X saludables y de fomento de una alimentación sana en los niños por parte de sus padres Los padres pasan poco tiempo con sus X hijos debido a que dedican gran parte de su tiempo al trabajo, con lo que los niños no tienen hábitos saludables de referencia Progenitores con obesidad X Precios altos de frutas y verduras X Familias X con escasos recursos económicos 55 Además, también obtuvimos información sobre los determinantes que intervienen en la obesidad infantil a partir de los dos documentos de la ASPB que nos mostraban las necesidades sentidas y expresadas de los ciudadanos de dos de los barrios de Ciutat Vella, y que se han clasificado en la Tabla 8. Tabla 8. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no saludable y falta de ejercicio físico extraídos de la percepción de los profesionales y la ciudadanía de Ciutat Vella FACTORES PERCIBIDOS POR Predisponentes Facilitadores De refuerzo LOS PROFESIONALES SANITARIOS, SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS Hábitos alimentarios deficientes X Alimentación incompleta de los niños X inmigrantes Falta de educación e información en X salud para prevenir el sedentarismo y la alimentación poco saludable Deficiente educación sanitaria en X colectivos especiales (principalmente extranjeros) Falta de programas de promoción de la X salud específicos para adolescentes inmigrantes Cambio en el tipo de comercios X alimentarios Falta de equipamientos deportivos X Familias desestructuradas y con escasos X gratuitos para jóvenes recursos económicos Los niños pasan la mayor parte del día X desatendidos, sin hábitos saludables de referencia 56 FACTORES PERCIBIDOS POR LOS CIUDADANOS Hábitos alimentarios no saludables Falta de educación en X hábitos X comercios X alimentarios Desplazamiento de tradicionales hacia establecimientos de comida rápida Inexistencia de espacios públicos para X hacer deporte de forma gratuita Encarecimiento de los precios de los X productos alimentarios Familias con escasos recursos X económicos Pero todos estos factores obtenidos de la búsqueda bibliográfica no eran suficientes, y necesitábamos adaptarnos al contexto en el que trabajaremos, así que realizamos entrevistas a informantes clave que se encuentran en el ámbito de Ciutat Vella. El conocimiento y la experiencia que aportan los informantes vinculados al territorio (tanto profesionales como ciudadanos) es recomendable para la identificación y priorización de estos factores, así como para buscar estrategias adecuadas que den respuesta a las necesidades detectadas53. Por tanto, para identificar los factores que contribuyen al problema de la obesidad infantil y conocer las creencias y percepción que las personas tienen de su realidad, hemos recogido opiniones de personas vinculadas al barrio, intentando que fueran personas con diferentes perfiles. Así es que, en segundo lugar, realizamos entrevistas a una enfermera pediátrica de cada uno de los diferentes CAPs de Ciutat Vella (CAP Barceloneta, CAP Casc Antic, CAP Gòtic, CAP Drassanes-Raval Sur y CAP Dr. Lluís Sayé-Raval Norte). Obtuvimos mucha información sobre la situación del la obesidad infantil en la zona, y gracias a la colaboración de Noemí Olona Tabueña (Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona Ciudad), pudimos obtener un recuento aproximado del número de 57 escolares con sobrepeso y obesidad del distrito registrados en el sistema, y por lo tanto determinar qué barrio es el que sufre el mayor impacto de obesidad infantil. En la siguiente Tabla 9 se muestra el número de niños con sobrepeso y con obesidad entre 6 y 9 años registrados en el sistema, ya sea por diagnóstico o por valor de IMC (entre 25 y 30 kg/m2 para el sobrepeso o superior a 30 kg/m2 para la obesidad), y con los datos clasificados por Equipos de Atención Primaria (EAP). Debemos aclarar que la Línea Pediátrica de Drassanes corresponde a los EAP de el Gótico y Raval Sur. Tabla 9. Número de escolares entre 6 y 9 años con sobrepeso y obesidad en Ciutat Vella EQUIPO Edad Sobrepeso Obesidad Total 6 1 2 3 7 1 3 4 8 7 9 16 9 3 3 6 12 17 29 6 2 8 10 7 6 5 11 8 4 6 10 9 11 11 22 23 30 53 6 3 24 27 7 1 15 16 8 4 28 32 9 5 25 30 Total 13 92 105 Total 48 139 187 Casc Antic Total Raval Norte Total Línea Pediátrica Drassanes 58 En la Tabla 9 podemos observar que la Línea Pediátrica Drassanes es la zona con mayor número de niños registrados con obesidad y sobrepeso, pero hay que recordar que aquí se incluyen tanto el barrio del Raval Sur como el Gótico. Así que al comparar los datos entre el resto de barrios, vemos que Raval Norte es el que posee más niños con este problema, con lo que concluimos que, en conjunto, en el barrio del Raval es donde actualmente existe más número de escolares con exceso de peso. Seguidamente, los distintos profesionales sanitarios encuestados coinciden en el perfil del niño obeso o con sobrepeso. Éste es mayoritariamente de otras nacionalidades, especialmente de países de Sud América (Ecuador, Bolivia, Perú, Santo Domingo, Colombia, Puerto Rico), seguido de Filipinas, Paquistán, Marruecos, Bangladesh, Rusia y Rumanía, y aunque en menor proporción, también observan que poco a poco se comienzan a incrementar los casos de niños con sobrecarga ponderal que provienen de China. El hecho de que la mayoría de niños con exceso de peso sean extranjeros (un 80% aproximadamente del total de niños que atienden, según apuntan las enfermeras), lo atribuyen a que cuando llegan a nuestro país, siguen manteniendo la dieta típica que realizaban en su país de origen, y además adoptan de nuestra cultura otras costumbres y productos alimenticios no saludables. Es decir, que en vez de integrar en su alimentación la dieta mediterránea propia de España, optan por incorporar en su dieta el consumo de dulces, grasas y bebidas carbonatadas, porque tienen sabores muy atractivos, son muy abundantes en el mercado y fáciles de conseguir, cosa que en su país de procedencia no es así. Destacan que esto ocurre sobre todo con los niños de procedencia sudamericana, que cada vez más está ocurriendo con los chinos y no tanto en aquellos de otras nacionalidades. Añaden que las costumbres alimenticias de sus países de procedencia también influyen en este problema, especialmente en los niños de cultura sudamericana, en los cuales es más frecuente la obesidad debido a que tienen unas costumbres muy arraigadas a la cultura alimentaria americana del fastfood; los pakistanís e hindúes abusan del chapati, un tipo de pan hecho de una masa de harina integral, agua y sal, con mucho carbohidrato, que es un elemento básico de la cocina del sur de Asia; los ecuatorianos y dominicanos, acostumbrados a comer mucha fruta tropical propia de sus países, aquí las han sustituido por zumos industriales azucarados; y los filipinos comen mucho arroz, desayunan grandes cantidades, como en una comida principal, que sumándose a la comida del mediodía y la cena y al no hacer ejercicio, toda la cantidad de grasas que han consumido se almacena en el cuerpo. 59 Argumentan que en muchos casos, especialmente los extranjeros, suelen ser familias monoparentales y con escasos recursos económicos, en las que ambos progenitores trabajan durante el día, con lo que no pueden estar al cuidado de sus hijos y estos se encuentran solos en el hogar con total libertad para consumir lo que deseen, que normalmente son productos con alto contenido en hidratos de carbono. Al no disponer de muchos recursos económicos, no se pueden permitir contratar a una persona para el cuidado de su hijo, y tampoco disponen de familiares con el tiempo libre para poder dejar a los niños a su cargo. Respecto al perfil de niños nacionales, nos comentan que normalmente son niños cuyos padres no les imponen limitaciones durante su educación, y éstos suelen tener también unos valores de IMC elevados por realizar unos hábitos de alimentación y ejercicio poco saludables, que el niño adopta, considerando que están realizando una adecuada alimentación para sus hijos. Seguidamente, las distintas enfermeras pediátricas entrevistadas expresaron unánimemente que los factores predisponentes que afectan al aumento del sobrepeso y la obesidad infantil fundamentalmente son: el hecho de que los niños actualmente llevan un estilo de vida más sedentario, así como el predominio de los hidratos de carbono en la dieta y un consumo insuficiente de productos propios de la dieta mediterránea. En su trabajo diario observan que los niños obesos no realizan ningún otro tipo de actividad física a parte de la que hacen en las clases gimnasia del colegio. Cuando llegan a casa están la mayor parte del tiempo sentados en el sofá viendo la televisión, y el hecho de que sean niños pasivos que no salen a la calle a jugar o a pasear provoca que, el estar en casa inactivos, también les incita a comer entre horas. Algunos niños acuden a casales de cultura en el tiempo extraescolar, pero las informantes apuntan que las actividades que van a hacer allí son del tipo de manualidades, o se llevan los deberes del colegio para hacer, y en caso de que hagan algún tipo de actividad de movimiento, el grado de ejercicio que realizan no es muy elevado. Consideran que todo esto es debido a los cambios sociales, que hacen que los padres no pasen tanto tiempo con sus hijos, por lo que no cocinan comida casera y preparan comidas precocinadas y poco laboriosas, que son más rápidas y cómodas de hacer, y en consecuencia tampoco les educan correctamente en hábitos de vida saludables. Asimismo, la alimentación no equilibrada ni variada que llevan los niños muchas veces es a causa de la poca rectitud y educación por parte de los padres, que consienten que coman lo que les 60 apetezca con tal de no crear conflictos cuando el niño no quiere comer algo que no le gusta, cambiándoselo por otro plato. No ejercen la responsabilidad que tienen como padres de decirle que aquello es lo que hay para comer y debe comérselo. Según nos informan, los padres en la consulta comentan que es muy duro educar a un hijo, y que cuando llegan a casa después de trabajar lo que menos les apetece es reñir con sus hijos, y es por eso que consienten que coman lo que les guste. Así como también se debe a la gran disponibilidad y a buen precio de productos ricos en grasas, chucherías, bebidas azucaradas, etc., ya que cuanto más disponibles estén estos productos en la comunidad, mayor es el riesgo de abuso. Las entrevistadas afirman que otro factor facilitador que influye en el tipo de alimentación es la circunstancia social actual relacionada con el bajo nivel económico. En las familias españolas, en comparación con las extranjeras, los adultos se preocupan más por conseguir una alimentación saludable para sus hijos, y en cambio, debido a la situación social actual, en las familias con pocos recursos económicos (mayoritariamente extranjeras pero también autóctonas), su preocupación principal es conseguir unos ingresos para poder subsistir y poder llevar comida a casa, y no se preocupan tanto por la calidad de la alimentación, comprando muchos hidratos de carbono por su precio barato en el mercado y alto poder de saciedad. En definitiva, no tienen en cuenta si la comida es más o menos saludable, sino que lo que les importa es que cubra las necesidades. Del mismo modo, para conseguir mantener a sus familias ambos padres trabajan todo el día, y los niños pasan mucho tiempo solos en casa, por lo que no están controlados y tienen libertad para comer aquello que les apetezca. En este aspecto el niño queda descuidado, no hay control por parte de los padres sobre su alimentación. Y en el caso de que los niños se queden a cargo de los abuelos, estos suelen mimarlos y permiten que coman lo que quieran. Por eso el bajo nivel económico es uno de los factores que intervienen en adquirir malos hábitos alimenticios. También el hecho de que pasen mucho tiempo solos en casa favorece el sedentarismo, ya que mayormente permanecen sentados haciendo deberes, viendo la televisión o jugando a videojuegos, y no pueden salir a jugar a la calle sin supervisión de un adulto. Además, los padres justifican la insuficiente actividad física de sus hijos argumentando que no tienen recursos para apuntarlo a un gimnasio o a deportes extraescolares, sin tener en cuenta que no es necesario pagar un servicio para hacer ejercicio, sino que la solución es muy sencilla 61 y la encuentran en la misma calle y parques de la ciudad, donde sus hijos pueden hacer salir a jugar, correr o montar en bicicleta. Al mismo tiempo, en su ejercicio de la profesión han detectado otro factor que influye en el comportamiento de los hijos: el nivel cultural de los padres y de la familia en general. Cuando los padres tienen un bajo nivel cultural, suelen tener ideas o creencias respecto a la alimentación que perjudican a la hora de realizar una dieta lo más saludable posible. Por ejemplo, relacionan el comer caldos o verduras con ―comida de pobres‖, y creen que comer carne o bistec corresponde a un estatus más elevado, ya que en ciertos tiempos de la historia de nuestro país esto ha sido así, lo que condiciona el tipo de dieta que consumen, ofreciéndole al consumo de carne un valor social, creyendo erróneamente que es más saludable que las verduras o las sopas. Otro de los factores predisponentes que comentan que influyen en este aumento de peso son los factores genéticos. Explican que muchos de los padres de niños obesos que acuden a la consulta también tienen problemas de sobrepeso, con lo cual mencionan la existencia de factores genéticos en esta problemática, pero aclarando que son una minoría, y que la gran mayoría de los casos se debe a que los hijos adoptan el estilo de vida sedentario y de alimentación poco saludable de sus padres. También, aclaran que algunos de los casos de aumento de peso se deben a cambios hormonales, que se solucionan cuando terminan la etapa de la pubertad. Por último, mencionan también la existencia de un perfil de niño obeso que adopta unas conductas no saludables en cuanto a alimentación a causa de problemas psicológicos, entre los que destacan casos de situaciones familiares traumáticas o de estrés o ansiedad prolongada. Con lo expuesto anteriormente, podemos observar el papel fundamental que ejercen los padres y la familia en este aumento de la obesidad infantil. Las enfermeras destacan que la familia y los padres son el principal influyente sobre los niños, y que además de jugar un papel importantísimo y fundamental en el estilo de vida de sus hijos, son el primer y el más cercano ejemplo que tienen, y suponen una autoridad para ellos. Por esto es muy 62 importante que los padres hagan correctamente su papel y favorezcan un ambiente saludable. Pero precisamente por lo que representan los padres, todas las encuestadas coinciden en que ellos son uno de los factores que más influye en el aumento de peso en los niños, ya que si éstos no realizan actividad física, no preparan en casa una dieta sana y equilibrada, no limitan a sus hijos el consumo de grasas, y no les inculcan un ambiente sano y una educación en hábitos saludables, favorecerán en gran medida que los niños adopten estilos de alimentación y de actividad física perjudiciales y tengan más probabilidad de aumentar de peso, ya que adoptan el estilo de vida que se rige en su hogar. Por ello, es necesario que los padres se comprometan en un cambio de estilo de vida, y esto, afirman las enfermeras, les supone un gran esfuerzo. Ellas explican que solamente un porcentaje muy bajo de padres considera que la obesidad supone un problema de salud real para sus hijos, y no son conscientes de las complicaciones que puede acarrear a largo plazo. La mayoría de los padres consideran que su hijo lleva una buena alimentación, argumentando que ―mi hijo come bien‖, es decir que según su criterio realizan una alimentación correcta. Recalcan el desconocimiento de los adultos sobre en qué consiste una dieta equilibrada. Por ello, no se preocupan por educar a sus hijos en hábitos de alimentación y de ejercicio físico saludables, y no cocinan de acuerdo a sus necesidades nutricionales, es decir, que tienen dificultades para realizar comidas variadas, ya que debido a la pérdida de la costumbre de cocinar platos caseros a diario, han perdido la imaginación para cocinar y combinar alimentos, porque les es más cómodo, rápido y sencillo cocinar productos fritos o precocinados, que no hacer una receta al horno o alimentos hervidos, y no se abstienen de comprar bollería industrial para los desayunos y meriendas. Algunas enfermeras nos comentaron que muchos niños obesos los detectaron porque los padres acuden a la consulta por fiebre o un resfriado de su hijo. Esto es un ejemplo que refleja perfectamente el hecho de que no consideren el exceso de peso como un problema. Las enfermeras coinciden en que la causa de este hecho es una falta de conocimientos sobre los problemas de salud que puede originar el exceso de peso. Un ejemplo que nos daban de esta falta de conciencia es que acuden al CAP con el niño por problemas gastrointestinales y le ofrecen golosinas y patatas chips con el objetivo de mantenerlo contento y entretenido para que no se irrite. Pero Mº Carmen Sabaté, enfermera pediátrica 63 del CAP Casc Antic, argumenta que no cree que la causa sea solamente la falta de conocimientos, ya que en la consulta se les explica a los padres que la obesidad favorece otros problemas de salud, y por tanto los padres conocen estos problemas y aún así continúan actuando de la misma forma, siendo muy difícil que incorporen cambios en sus hábitos familiares. Es decir, que considera que también hay una falta de concienciación de que esos problemas son reales y puede padecerlos su hijo, ya que observa que ellos no creen que su hijo pueda desarrollar complicaciones a corto y largo plazo, y comenta que concienciar a los padres supone un arduo trabajo. Y es debido a esta falta de concienciación sobre el problema que los padres favorecen unos hábitos poco saludables en sus hijos, cocinando mucha fritura y congelados y poco al horno y a la plancha, comidas poco laboriosas, cómodas y rápidas de hacer, y no conocen los productos de los que no se debe abusar, ofreciéndole a los niños rebozados y fritos porque les gustan más. Además, tampoco tienen facilidad para cocinar comidas variadas ni jugar con los sabores para motivar a los niños a comer todos los tipos de alimentos, ni motivan a sus hijos a salir a pasear con ellos para hacer algo de ejercicio. Nos ponen el ejemplo de lo que pasa durante el fin de semana: los padres prefieren descansar y quedarse en casa en vez de salir, aunque sea a caminar dando un paseo, con lo cual los niños tampoco salen de casa y no realizan ningún tipo de ejercicio. Es por esta influencia que tienen los padres sobre los niños, por lo que es imprescindible trabajar también con ellos. Porque el niño come en casa, y comerá lo que sus padres le compren y le preparen y aprenderá de lo que sus padres le cuenten sobre los productos. Pero para conseguir llevar una buena alimentación, es importante que haya un esfuerzo por su parte y que favorezcan un espíritu de lucha y de superación en sus hijos, un esfuerzo que según nos comentan, en la mayoría de ocasiones no existe. En cuanto a las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería con el objetivo de frenar el aumento de la obesidad infantil, las entrevistadas dejan claro que con los niños, realizar un régimen alimenticio no funciona, porque es muy difícil que lo puedan seguir y más aún mantener el peso en el futuro. Nunca se le hace una dieta a un niño, porque el objetivo no es ―cuánto tendría que pesar‖, como preguntan muchos padres, sino que en lo que realmente hay que actuar es en conseguir modificar los hábitos perjudiciales por saludables, y que el niño adopte poco a poco un estilo de vida saludable y consiga integrarlo para mantenerlo en el futuro. Por lo tanto, desde el principio no se les pide una disminución de peso, ya que el objetivo no es adelgazar, si no simplemente que no 64 aumenten más, y que poco a poco vayan consiguiendo éxitos en cuanto a modificación de hábitos. Normalmente, citan a los niños cada dos meses para realizar sesiones de educación sanitaria junto con los padres en temas de alimentación saludable, enfatizar la importancia del ejercicio físico, proporcionar consejos que pueden seguir para conseguir un cambio hacia estilos de vida más saludables, corregir hábitos pactando cambios con la familia, así como llevar un seguimiento de la evolución de los hábitos del niño. También se les pesa en la consulta, con el fin de vigilar que no aumenten de peso y que por lo menos se mantengan estables en su peso. Y comentan que a medida que van hablando con ellos poco a poco van tomando más conciencia del problema que supone el exceso de peso para la salud. En algunos centros refuerzan las explicaciones verbales con folletos o trípticos que contienen los conceptos básicos, para que las familias se lleven la información a casa y la integren mejor. Pero las enfermeras comentan que es difícil conseguir progresos, y que en muchas ocasiones los cambios que se pactaron en la visita anterior no se han cumplido. Asimismo, trabajan también la motivación para modificar comportamientos, aunque destacan que este punto es muy complicado de conseguir. Una estrategia que utilizan en el CAP de Raval Norte como herramienta de motivación y forma de hacer partícipe al niño consiste en darle dos tipos de pegatinas, unas en las que aparece una cara feliz y otras una cara triste, y deben enganchar en su calendario una cara feliz si aquel día han comido sano, o una triste si no ha sido así. Nos explican que ellas no trabajan sólo con el niño, ya que el niño vive en un entorno que es la familia, y se trabaja la modificación del estilo de vida hacia hábitos más saludables con toda la familia, porque lo principal es cambiar la actitud de los padres. Por tanto, a las enfermeras les interesa más hacer las entrevistas y la educación sanitaria sobre los padres y no tanto con los niños, ya que los que compran y controlan lo que come su hijo son ellos, por tanto es necesario un cambio de la dieta familiar, no solo del niño, y si los padres no se lo toman en serio no lograrán avances, por eso es importante concienciarlos y hablar seriamente con ellos. Cabe destacar que algunas enfermeras prefieren hablar con los padres a solas sin que esté el niño dentro de la consulta, sobre todo cuando ya se han hecho repetidas sesiones con el infante y no se consigue avanzar. Ésto es con el objetivo de evitar frases como ―ves lo que te ha dicho la enfermera, no vuelvas a comer golosinas‖, porque es una forma de culpabilizar y castigar al niño que no ayuda en absoluto, e incluso han sucedido casos en 65 los que han desarrollado trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) por sentirse culpables. Además, explican que también los padres dicen frases como ―ves hijo, ¿escuchas lo que dice?‖, entendiendo que las explicaciones van dirigidas al niño, y es entonces cuando ellas les explican que su hijo tiene que escuchar pero es importante que ellos también lo hagan, porque interesa que los mensajes lleguen y se interioricen sobre todo en los padres, que son los que tienen que guiar a su hijo, porque son a los que seguirá y obedecerá el niño. Por otro lado, otras actividades que realizan fuera de las consultas individuales son, en el mismo CAP de Raval Norte, dos sesiones de educación para la salud apoyadas con trípticos para enseñar buenas conductas de alimentación a las madres procedentes de Bangladesh; y en el CAP de la Barceloneta realizan un programa llamado ―La Mar de Bé‖, en el que 15 familias de niños seleccionados junto con sus padres y algunos abuelos realizan talleres de cocina en el mismo centro, donde se les enseña la pirámide nutricional, aprenden los productos de temporada y a cocinar diferentes platos utilizando alimentos sanos, haciéndolo de forma divertida e implicando a los niños. El programa dura de octubre a mayo, y lo lleva a cabo un equipo interdisciplinar (pediatra, nutricionista, enfermera y psicóloga) en colaboración con un grupo de hosteleros (cocineros de diferentes restaurantes de la Barceloneta, que se unieron con tal de hacer acciones de forma altruista para fomentar el consumo de productos de la zona), que son los que llevan a los talleres los productos y los que enseñan a cocinar. Otro de los talleres que realizan en el programa es ir al mercado de la Boqueria, que recorren enseñando y explicando todos los alimentos que se pueden encontrar, aquellos que son de temporada, etc. Y mientras los padres aprenden a cocinar platos saludables en una sala que habilitada para ello, los niños están fuera con estudiantes de INEF que colaboran haciendo actividades de ejercicio físico. En concreto, la psicóloga trabaja con los padres, para explicarles cómo influye en su hijo el estrés, la ansiedad o los problemas psicológicos sobre la alimentación. Por otra parte, en las escuelas se hace el ―día de la fruta‖, que consiste en que dos días a la semana los niños tienen que llevar para el almuerzo piezas de fruta. Esta iniciativa se hace en todo el distrito, y nos comentan que ha ayudado mucho a concienciar a los padres, ya que lo que se les explica en el CAP se ve reforzado por los colegios gracias a este ―día de la fruta‖. 66 Por último, preguntamos a las encuestadas si consideran que sería necesario hacer más intervenciones de las que se realizan con los niños obesos, y en qué ámbito creen que pueden ser más efectivas. Todas ellas apuestan por intervenciones lideradas por profesionales de enfermería pero en las que también participen profesores y, sobre todo, integrando a los padres en ellas, con tal de sincronizar estos tres pilares: salud, escuela y familia; ya que el colegio y la familia son los ambientes donde el niño pasa más tiempo, aprende y se desarrolla, por lo que es imprescindible actuar en conjunto. Reiteran que, sin integrar a los padres, ninguna intervención en tema de alimentación y de actividad física puede funcionar, debido a que por mucho que enseñemos al niño y éste aprenda qué es lo que debe hacer para tener un buen estado de salud, si los padres son los que compran, los que cocinan y los que les guían en las actividades del día a día, esta información al niño de poco le va a servir, porque para el éxito es necesario que sus padres lo acompañen en todo el proceso. Por eso es tan importante educar en salud tanto a los niños como a sus padres, así como concienciarlos de las complicaciones que puede acarrear la obesidad y motivarlos para el cambio, mediante sesiones de educación sanitaria y talleres o juegos para hacerlo más ameno y entretenido, con tal de que lo interioricen más fácilmente, trabajando en un ambiente positivo y que motive a cambiar hábitos, ya que sin motivación poco se puede conseguir. Asimismo, coinciden en que se deberían desarrollar dentro del ámbito habitual del niño y no en el CAP, en este caso en el recinto escolar, porque es el lugar idóneo para reunir a los profesores y a las familias, puesto que es un entorno conocido para ellos, lo tienen cerca de sus casas y acuden a diario, y es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo y aprenden costumbres. También porque consideran que los niños no pueden estar perdiendo clases por tener que ir a la consulta de enfermería, ya que la mayoría de visitas se realizan por la mañana en horario escolar. En relación a ésto, opinan que debería haber más interrelación ente los profesionales de la salud y las escuelas, ya que unidos se conseguirían grandes resultados al reforzarse mutuamente. Por ejemplo, si en el colegio hay una normativa que no les deja llevar bollería para almorzar y desde el CAP ofrecemos información que coincide con esa medida, conseguiremos cambiar y reforzar hábitos. Mencionan además la existencia del programa ―Salut i Escola‖ en los colegios, pero apuntando que éste programa no está enfocado específicamente a combatir el exceso de peso, y que se lleva a cabo a edades donde la obesidad ya está establecida, y opinan que 67 sería más efectivo empezar a actuar y a desarrollar programas a edades más tempranas, no más tarde de los 6 años, declaraciones que justifican una vez más la puesta en marcha de nuestro proyecto en esta población infantil. Por otro lado, en torno al tema de los menús del comedor escolar existen opiniones diversas, ya que algunas enfermeras nos cuentan que las dietas están bien diseñadas para que sean equilibradas y saludables, y otras nos han comentado lo contrario. Por este motivo algunas entrevistadas opinan que si el niño se quedara a comer en el colegio es una garantía de que comerá saludablemente, ya que los AMPA se ocupan de que el servicio de catering sea de calidad y equilibrado. Y otras piensan que también haría falta intervenir en los comedores escolares para conseguir que ofrezcan menús equilibrados. Para finalizar, no podemos terminar sin destacar un punto importantísimo para el éxito del proceso de cambio de hábitos, que no habíamos considerado hasta que las entrevistadas nos hablaron de ello: los abuelos de los niños. Es imprescindible realizar las sesiones de educación también junto con los abuelos, porque la gran mayoría de niños se quedan al cuidado de los abuelos, ya sea más o menos tiempo, y muchos comen o meriendan con ellos. Un hecho que no podemos pasar por alto es que los abuelos miman a sus nietos, y más aún si el rato que pasan con ellos es corto suelen consentirles los caprichos, dejándoles comer bollería industrial o golosinas como merienda. Por tanto, hay que trabajar mucho también con ellos, porque sino todos los logros que consigamos con los padres se perderán cuando estén con los abuelos al no haber refuerzo mutuo. A continuación, resumimos todos los factores que las enfermeras entrevistadas han detectado y consideran que influyen en la obesidad infantil en la Tabla 10, agrupándolos según sean predisponentes, facilitadores o de refuerzo. 68 Tabla 10. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no saludable y falta de ejercicio físico extraídos de las entrevistas a profesionales de enfermería FACTORES Predisponentes Niños de nacionalidad extranjera X Escasa actividad física y estilo de vida X Facilitadores De refuerzo sedentario (pasan mucho tiempo viendo la televisión, no salen de casa…) Alta abundancia, disponibilidad y X asequibilidad de productos con alto valor energético y ricos en grasas Hábitos de alimentación no saludables X (predominio de hidratos de carbono en la dieta, consumo insuficiente de productos propios de mediterránea, la dieta alimentación desequilibrada y no variada, alto consumo de alimentos hipercalóricos y ricos en grasas, abuso de refrescos, zumos azucarados, comida rápida, comida precocinada, aperitivos salados, bollería, chucherías…) Los padres preparan las comidas a sus hijos abusando de X alimentos precocinados, congelados y fritos Escasos conocimientos sobre los X problemas de salud que puede originar el exceso de peso Falta de concienciación sobre las X complicaciones que puede acarrear la obesidad Falta de educación en hábitos X saludables en los niños por parte de sus 69 padres (poca rectitud ante las comidas, no imponen limitaciones, consienten que coman lo que les apetezca) Los niños pasan mucho tiempo solos en X el hogar, sin ser controlados sobre lo que comen o las actividades que realizan Niños con problemas psicológicos X (estrés, ansiedad…) que afectan en su conducta alimentaria Progenitores con obesidad X Bajo nivel cultural de la familia Familias con escasos X recursos X económicos Pesar al niño en la consulta con el fin De refuerzo de comprobar que no haya aumentado positivo de peso Utilizar la herramienta de motivación y participación (enganchar en el De refuerzo positivo calendario una pegatina con cara feliz si aquel día ha comido sano, o una con cara triste si no ha sido así) Dejar al niño fuera de la consulta para De refuerzo evitar que los padres lo culpabilicen y positivo castiguen Tras realizar estas entrevistas, podemos observar que además del ámbito de la salud, otros pilares fundamentales en el tratamiento de la obesidad infantil son el colegio y la familia. Por este motivo, consideramos imprescindible realizar entrevistas también a personal de las escuelas y a padres de niños con problemas de sobrepeso u obesidad con el fin de poder extraer más información acerca de los factores predisponentes, facilitadores y reforzadores que se encuentran desde la perspectiva de estos otros dos ámbitos. 70 Así que, una vez realizadas las entrevistas a las enfermeras de los distintos CAPs del distrito, solicitamos a aquellas de los CAPs del Raval Norte y Raval Sur que nos facilitaran el contacto con algunos padres de niños obesos que acuden a su consulta, con motivo de realizarles una entrevista (ANEXO 2). Asimismo, también conseguimos localizar a padres de niños con exceso de peso a través de los distintos colegios de primaria del barrio, sumando un total de 8 personas entrevistadas, a través de las cuales hemos podido obtener toda una serie de información de gran importancia. Es relevante destacar que todas las entrevistas se han realizado a madres, por motivo de que ha sido más fácil contactar con ellas que no con los padres, y son quien en la gran mayoría de los casos se encargan de las cuestiones de alimentación de la unidad familiar. En la primera cuestión, que se trata de una pregunta acerca de cuál es su opinión sobre la obesidad infantil, todas las madres entrevistadas coinciden en considerar que es un gran problema para la salud cada vez más extendido dentro de nuestra sociedad y con un elevado número de afectados. Una de ellas lo califica como uno de los problemas de salud más graves de los que está aquejada la sociedad moderna, y otra entrevistada declara que hace falta otorgarle más importancia de la que actualmente le damos (desde el punto de vista de la ciudadanía), ya que cree que la población no está bien informada al respecto, no es consciente de la problemática o no se toma el problema con la seriedad que merece. Otras dos madres han manifestado que también supone un problema para los futuros adultos cuando estos niños crezcan, ya que a medida que va pasando el tiempo los problemas de salud aumentan, y por ello reflexionan sobre la eficacia de abordar la obesidad desde que son pequeños para que adquieran comportamientos saludables y los mantengan el resto de su vida. Además, en cuanto a los factores que creen que favorecen el sobrepeso y la obesidad, mencionan que se debe a unos hábitos poco saludables en la alimentación que realizan en sus hogares, llevar una vida sedentaria y la influencia de los factores genéticos u otros problemas médicos (como el hipotiroidismo). Destacamos que todas las madres tienen muy claro que la principal causa responsable de la aparición de obesidad en sus hijos es la alimentación poco saludable, condicionada por el consumo de comida rápida (fastfood), por la cantidad de alimento que ingiere, o por merendar bollería industrial y ―picar‖ chucherías entre horas. Pero no todas han mencionado el sedentarismo como otra de las principales causas que provocan un aumento de peso. Por otro lado, hay una persona que comenta que los hábitos alimenticios no saludables son provocados por comodidad de los 71 propios padres (es más fácil comprar bollería industrial que preparar un almuerzo en casa, y menos elaborado cocinar frituras que horneados), o por que los niños exigen comer una comida determinada o no comer aquello que no les gusta, y los padres no imponen su autoridad y ceden ante esta demanda. Estos hechos comentados coinciden con lo que mencionaron las enfermeras en las entrevistas que les realizamos anteriormente. También podemos apreciar que la mayoría de madres entrevistadas expresan conocer que no llevar a cabo y mantener unos hábitos alimenticios y de actividad física saludables comportará en un futuro desarrollar problemas de salud durante la vida adulta derivados de la obesidad (hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus, etc.), pero no son conscientes de la problemática que puede desencadenarse en su propio hijo en la actualidad. En cambio, a pesar de afirmar conocer estos problemas de salud asociados a la obesidad, cuando les preguntamos si creen que sus hijos puedan padecer alguno de estos problemas en el futuro próximo o lejano, a excepción de una entrevistada, todas las demás consideran que esto no le sucederá a su hijo. Por lo que detectamos que a pesar de tener conocimientos suficientes sobre las repercusiones de la obesidad infantil en la salud, existe una falta de concienciación sobre ello, coincidiendo con la información que obtuvimos de las entrevistas a las profesionales de enfermería. Si continuamos, el total de las madres está de acuerdo en que la causa de que su hijo no siga unos hábitos saludables es por falta de voluntad, y no por falta de conocimientos. Pero aún así, en algunos casos expresan la necesidad de que exista más información y educación en materia de hábitos alimenticios saludables, y consideran que tanto en las escuelas como en los hogares los adultos no hacen lo suficiente por educar en este tema. Si nos centramos en los hábitos alimentarios, podemos destacar que en la mayoría de las entrevistadas detectamos una información errónea acerca de lo que se considera una alimentación adecuada, ya que muchas apuntan como alimentos que consideran de consumo diario el embutido, las carnes (incluyendo carnes rojas, blancas y el pescado), los huevos y la pasta, consumiendo en la mayoría de familias una ración de carne diaria, y en algún caso hasta dos raciones de carne al día, incluso una de las familias consume embutido diariamente. 72 El resto de alimentos que consideran de consumo diario son las frutas, verduras, hortalizas, cereales, lácteos y legumbres, pero declaran que no todos ellos los consumen a diario, sino que cocinan para sus hijos legumbres y verduras con menor frecuencia (entre 4 y 5 veces por semana), argumentando que como no son platos muy atractivos para ellos ―las comen muy mal‖ y prefieren prepararles alimentos que saben que sí van comer. En el otro extremo, los alimentos que apuntan que consideran de consumo ocasional se ajustan a lo esperado: bebidas azucaradas, bollería industrial, dulces (pasteles, tartas…), comida rápida (pizzas, hamburguesas), excepto en un caso en el que han apuntado la verdura como producto de consumo ocasional. Pero a pesar de que conocen que este tipo de alimentos deberían ser consumidos con poca frecuencia, las entrevistadas declaran que los consumen más frecuentemente de lo que se considera saludable, por ejemplo la comida rápida de media la consumen una vez a la semana, y los dulces y la bollería industrial prácticamente a diario en la hora de las meriendas o el almuerzo. Como ya hemos visto que las madres declaran que sus familias consumen poca cantidad de frutas y especialmente de verduras, consideramos relevante averiguar el motivo, por lo que les preguntamos directamente, y en cuanto a sus respuestas destacamos que todas ellas coinciden en que la causa del por qué no consumen más cantidad de frutas y verduras es por falta de hábito o de costumbre, porque no les gustan, por pereza para pelar la fruta, y por quedarse satisfechos con la comida y por tanto no querer una pieza de fruta como postre. Otro aspecto interesante en cuanto al tema de las comidas es conocer de qué manera cocinan los alimentos más habitualmente, ya que la forma de cocinar da información sobre la calidad de las comidas y el tipo de dieta que siguen. El total de las entrevistadas afirman que utilizan estas cuatro maneras de preparar los alimentos: hervidos, fritos, a la plancha y al horno. Aunque destacamos que la mayoría expone que la forma de cocinar más habitual que utilizan son sobretodo alimentos fritos y hervidos, dejando de lado preparaciones más laboriosas como el horneado, y puntualizamos que el alto consumo de fritos sería un punto a mejorar en estas familias. Pero a pesar de los aspectos negativos en cuanto alimentación que hemos comentado, sí que es cierto que conocen los hábitos alimentarios que deberían modificar y/o mantener para realizar una alimentación adecuada, como el aumento del consumo de frutas y verduras, comer todos los tipos de alimentos, distribuyendo bien las comidas y cantidades 73 para que sean variadas y equilibradas, no abusar de los alimentos altos en grasas y en calorías (las comidas fastfood, las bebidas azucaradas, los dulces, la bollería, picar entre horas) y utilizar las técnicas culinarias adecuadas, reduciendo el uso de frituras y guisados. En cuanto a los hábitos de actividad física, la mayoría de las entrevistadas expresan que sus hijos no practican ninguna otra actividad física que aquella que realizan en el centro escolar en la asignatura de educación física, excepto alguna tarde en que se quedan ―un rato‖ jugando en el parque al salir del colegio. Además, una vez transcurrida la jornada escolar, los niños al llegar a casa dedican su tiempo a actividades sedentarias como mirar la televisión o jugar a videojuegos, de 2 a 4 horas diarias. Por último, les preguntamos acerca de las medidas que emplearían para combatir el exceso de peso, y la mayoría coincide en que las pautas principales serían realizar una alimentación saludable, variada y en cantidades normales, aportando todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de los niños y controlando la ingesta de bollería industrial y comida rápida, así como practicar ejercicio físico regularmente. Además, comentan que sería esencial disminuir el uso del ordenador y las videoconsolas, porque fomentan el sedentarismo, y promover actividades físicas, por ejemplo llevándolos más veces a jugar al parque o, si juegan a videojuegos, que sean del tipo de la tecnología Kinect o Wii, en las que tienen que mover el cuerpo para jugar. Asimismo, vuelven a coincidir con lo expresado en las entrevistas realizadas a las enfermeras en cuanto a opinar que las escuelas desarrollan un papel fundamental en el desarrollo de los niños, y es el lugar principal donde pueden adquirir desde pequeños unos hábitos saludables tanto alimenticios como de actividad física para mantenerlos en la edad adulta, todo ello, sugieren, mediante programas de sensibilización tanto para alumnos como para padres, pudiéndose organizar a través del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). También proponen que se podrían realizar más campañas a nivel divulgativo en la televisión e Internet, e involucrar a las autoridades políticas para desarrollar una legislación que regulase la utilización de ciertos productos alimenticios, como por ejemplo las grasas saturadas. Pero como punto negativo, destacamos que alguna de las madres ha comentado que la única medida de actuación que considera para combatir el exceso de peso sería comer menos cantidad, y otra entrevistada opta por la opción de aumentar el ejercicio físico, considerando que solamente con esa medida sería suficiente. En estos casos es donde podemos detectar que, a pesar de que existe un conocimiento sobre las complicaciones y 74 las causas de la obesidad infantil, éste no es completo, y hay algunas carencias de información que hace falta solucionar, ya que es imprescindible que la población conozca que para luchar contra la obesidad infantil no basta sólo con actuar sobre uno de los factores que la producen, sino que el tratamiento consiste en trabajar en conjunto sobre todas las causas posibles que provocan este problema de salud. Igualmente, deben conocer que la solución no va encaminada a comer menos cantidad, sino que se trata de comer sano y equilibrado, restringiendo los alimentos más calóricos, ya que el niño está en edad de crecimiento y necesita alimentarse correctamente. Otro aspecto que hemos querido tener en cuenta es el estado de salud que consideran que poseen sus familias. Algunas aprecian que en su unidad familiar predomina un buen estado de salud y una buena forma física, pero la mayoría opina que su familia lleva una vida un tanto o bastante sedentaria, y que como consecuencia el estado de salud y forma física no es el adecuado, reconociendo que alguno de los miembros adultos de la familia presentan sobrepeso, y que son conscientes de que deberían realizar más ejercicio en familia o apuntar a los hijos a actividades extraescolares, pero que no lo practican por falta de costumbre y falta de motivación para cambiar su estilo de vida. Y respecto a esto, un punto imprescindible a tener en cuenta es la motivación, tanto de los padres como de los niños, para llevar a cabo estos cambios. En las entrevistas, la mayor parte de las madres afirman que ellas se sienten motivadas para realizar los cambios necesarios en sus hábitos de vida y en los de sus hijos, puesto que se preocupan por la salud de éstos, pero comentan que conseguir esta motivación en ellos es más complicado, ya que alguna familia ya ha intentado introducir cambios para mejorar los hábitos de alimentación, pero los niños no los han recibido bien. También comentan que conseguir cambios en los hábitos de alimentación les resulta menos complicado y se adaptan mejor que frente a los cambios de actividad física. A continuación, en la Tabla 11 agrupamos los factores que hemos detectado a través de las entrevistas a las madres y que éstas consideran que influyen en la obesidad infantil, agrupándolos según sean predisponentes, facilitadores o de refuerzo. 75 Tabla 11. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no saludable y falta de ejercicio físico extraídos de las entrevistas a madres de niños con sobrepeso u obesidad FACTORES Hábitos de Predisponentes alimentación poco Facilitadores De refuerzo X saludables (alto consumo de comida rápida, bebidas azucaradas, bollería industrial, dulces, chucherías, escaso consumo de frutas y verduras) Comodidad de los padres a la hora de X preparar las comidas, abusando de la bollería industrial, los alimentos precocinados y fritos Falta de autoridad de los padres, poca X rectitud ante las comidas, ceden ante las demandas de sus hijos Escasa actividad física y estilo de vida X sedentario del niño (sólo practican ejercicio físico en el colegio, pasan mucho tiempo viendo la televisión y jugando a videojuegos) Estilo de vida sedentario de los padres De refuerzo positivo Falta de voluntad para seguir unos X hábitos de alimentación y ejercicio saludables Progenitores con obesidad X Información errónea acerca de lo que se X considera una alimentación adecuada Falta de concienciación sobre las X complicaciones que puede acarrear la obesidad 76 Una vez conocemos la visión de los profesionales sanitarios y de los padres sobre el problema de la obesidad infantil, hemos comprobado que coinciden en la opinión sobre que el colegio juega un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de unos buenos hábitos alimenticios y de actividad física. Por este motivo y con el objetivo de conocer la perspectiva desde este ámbito, hemos realizado entrevistas a los colegios de educación primaria del barrio del Raval. Con el fin de conocer ciertos aspectos en cuanto a la alimentación de los niños en las escuelas, hemos creído conveniente dirigir las entrevistas a los monitores del comedor escolar, ya que son quienes pueden observar las conductas y hábitos que desarrollan los escolares durante las comidas, así como los alimentos que ingieren. Debemos destacar que conseguir la colaboración del personal de los diferentes colegios ha sido muy complicado, ya que, tal y como nos han transmitido, se encuentran en un periodo lectivo con alta carga laboral, y no les ha sido posible atender a nuestra demanda, aunque sí que nos han informado que de las cuestiones del comedor escolar se encarga una empresa de catering externa. Por este motivo, nos hemos puesto en contacto con la empresa de catering, con el fin de obtener información acerca de aspectos culinarios y de su actividad en los colegios del barrio del Raval donde ofrece su servicio: la Escola Collaso i Gil y la Escola Castella. Por tanto, realizamos la entrevista a la empresa Coalme Catering, S.L. (ANEXO 3), a través de la cual hemos obtenido que en el servicio de comedor ofrecido para los cursos de 1º, 2º y 3º de primaria acude aproximadamente un 40% del total del alumnado comprendido en esas edades (6-9 años). Ésta es una información muy valiosa, ya que nos muestra que realmente una gran cantidad de niños utiliza el comedor escolar, con lo que detectamos un lugar donde también sería necesario actuar si queremos que nuestras intervenciones lleguen al máximo de nuestra población diana posible, y además, estos niños acuden prácticamente a diario, con lo que reforzar hábitos de alimentación saludables cada día desde el comedor sería una buena estrategia para conseguir que los integren. También es importante conocer que acuden niños con sobrepeso y/u obesidad al comedor, y que según los cálculos de los informantes, forman aproximadamente un 25% del total de alumnos que se quedan a comer en el colegio. 77 Al centrarnos en los aspectos relacionados con los alimentos, nos informan que los menús que realizan están basados en la dieta mediterránea y supervisados por dietistas profesionales. Es más, entrando en la página web de Coalme Catering, podemos ver exactamente qué equipo de dietistas supervisa los menús, y en la página web de la Escola Castella hemos podido obtener el menú mensual completo que se ofrece a los alumnos63-65. En el caso de los menús escolares, se encarga de revisarlos Laia Navarro, nutricionista diplomada en 2007 y con máster de nutrición y metabolismo por la Universidad de Barcelona, especializada en obesidad, educación nutricional, elaboración de menús y artículos divulgativos65. Por lo tanto, consideramos esto como una garantía de que la alimentación que se ofrece a los niños en los comedores escolares es de calidad, variada y equilibrada, y les aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo. Las formas más habituales de cocinar los alimentos que utilizan son alimentos hervidos, a la plancha y fritos. Además, solamente ofrecen menús adaptados para aquellos niños con alergias o celiaquía, pero no para aquellos con otros problemas de salud (obesidad o diabetes), que tendrán el mismo menú que cualquier otro niño del comedor, aunque garantizan que al realizar una dieta mediterránea, variada y equilibrada, los menús son totalmente aptos para niños obesos y diabéticos. El servicio de comedor se organiza de la siguiente manera: todos los alumnos se ponen en fila, y las raciones las reparten los monitores de comedor, sirviendo las mismas cantidades de cada plato para todos los niños, y dando la posibilidad a aquellos que lo deseen de repetir una ración cuando se hayan terminado el menú. Nos comentan que es requisito indispensable, que el niño se acabe las raciones para poder levantarse de la mesa e ir al recreo, con lo que se aseguran de que cumplen con la dieta y de que realizan una alimentación adecuada. Centrándonos en los niños con obesidad, nos informan de que suelen cumplir correctamente con su dieta, aunque como todos los niños suelen tener animadversión por ciertos alimentos como las verduras cocidas, las cremas o purés, pero los monitores de comedor les incentivan e intentan que terminen de comer sus platos. En cuanto a los hábitos de actividad física, nos interesaba saber si ofrecen actividades deportivas dentro de los centros. Y en cuanto a esto, la escuela Castella ofrece la posibilidad de realizar actividades extraescolares de natación una vez a la semana durante hora y media, y básquet dos veces por semana durante dos horas, para fomentar que los 78 alumnos lleven una vida activa. Pero estas actividades están dirigidas al alumnado del ciclo medio y superior (3º, 4º, 5º y 6º de Primaria), y para los alumnos de 1º y 2º (6-8 años) no hay actividades deportivas organizadas63. Esto es un punto que detectamos como mejorable, ya que como hemos afirmado a lo largo del trabajo, para conseguir integrar y mantener unos hábitos de vida saludables es imprescindible comenzar a actuar en edades muy tempranas, y sería necesario que también se dispusiera de actividades deportivas extraescolares para niños a partir de 6 años. Del mismo modo, en la escuela Collaso i Gil organizan como deportes extraescolares futbol, danza y básquet una vez a la semana cada una durante una hora, esta vez sí para alumnos de todas las edades66. Es importante mencionar que los entrevistados expresan que dentro de las actividades extraescolares programadas, solo asisten un 10% de niños con sobrepeso y/u obesidad, denotando la característica vida sedentaria que llevan el resto de estos niños que no acuden. Puntualizamos que, aparte de para conocer qué hábitos de actividad física realizan los niños de nuestra población diana, esta información sobre las actividades extraescolares que se realizan en los colegios nos interesa también porque, a la hora de hacer las intervenciones en las que alentaremos a los niños a realizar unos hábitos de alimentación y de ejercicio saludables, podremos utilizar este para incentivar a los alumnos a que se apunten a estas actividades deportivas que se realizan en su propio colegio. Es decir, no tenemos que crear nosotros el recurso partiendo de cero, sino que aprovechamos aquellos recursos que ya se ofrecen en la comunidad, y además en un entorno conocido por el niño que le proporciona confianza y seguridad. Por otro lado, los colegios no siguen ningún programa educativo para promover un estilo de vida saludable en el alumnado, ni disponen de normativas o políticas propias muy elaboradas al respecto, pero sí que toman pequeñas medidas para fomentar el consumo de fruta, llevando a cabo ―El día de la fruita‖, el cual se trata de que el alumnado tiene que traer para el almuerzo una pieza de fruta, dos días a la semana. Ésta es una medida de la que ya nos habían hablado las enfermeras a las que entrevistamos anteriormente, y que se realiza con el fin de incentivar los hábitos alimenticios saludables en los alumnos de primaria. 79 Seguidamente les preguntamos al personal del comedor escolar si, personalmente, implantarían alguna política o realizarían mejoras para promover un estilo de vida saludable entre los alumnos, a lo que los monitores nos respondieron que se podría mejorar organizando actividades lúdicas en las que los niños tomen contacto y se familiaricen con los productos y los alimentos, a la vez que se les enseña y educa en hábitos de alimentación saludable, enfatizando la importancia del consumo de frutas y verduras, reduciendo la bollería industrial y los dulces en general. Además, expresan que sería interesante que los padres estuvieran implicados en estas actividades, ya que son los que en sus hogares deberán alimentar de forma saludable a sus hijos, facilitándoles material relacionado con las actividades que se realicen, para que conozcan lo que se está trabajando con sus hijos y para que ellos tomen consciencia al respecto. En cuanto a esta importancia de incluir a los padres en las actividades, de una manera más o menos participativa, debemos destacar que los monitores de comedor coinciden con lo que expresaban las profesionales de enfermería entrevistadas. 2.1.3. Análisis de los datos obtenidos y priorización de problemas Para finalizar, después de analizar toda la información obtenida tanto del análisis de la situación de salud como de la identificación de factores asociados a la obesidad, priorizaremos los problemas encontrados, que nos conducirán a obtener un diagnóstico educativo del problema de la obesidad infantil en la zona en la que trabajaremos. Por los siguientes motivos, hemos seleccionado la población de niños entre 6 y 9 años del barrio del Raval como nuestra población diana. Primeramente, porque en este barrio encontramos una población joven, favorecida por la alta proporción de población extranjera, y es donde hay un número superior de niños entre estas edades en comparación con el resto de barrios del distrito. Además, el principal motivo es que, según las cifras obtenidas gracias a la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona, el Raval es el barrio que posee más niños entre 6 y 9 años diagnosticados de sobrepeso y obesidad en atención primaria, con lo que concluimos que en toda Ciutat Vella es en este barrio donde actualmente existe más número de escolares con exceso de peso. 80 Además, otro motivo que nos impulsa a actuar en esta zona es que en el Raval se concentran las prevalencias más altas de muertes por enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cardiovasculares, que se tratan de problemas de salud provocados a largo plazo como consecuencia de la obesidad. De todos los factores que se asocian a la obesidad infantil que hemos obtenido tanto de la bibliografía como a partir de las entrevistas realizadas a los diferentes grupos de informantes, hemos priorizado clasificando en factores predisponentes, facilitadores y de refuerzo solamente los principales determinantes sobre los que podremos actuar y modificar a través de nuestras intervenciones. Así que, presentamos estos factores en la Tabla 12 que aparece a continuación, que son los que consideraremos para diseñar nuestras intervenciones. Tabla 12. Priorización de factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no saludable y falta de ejercicio físico FACTORES - Hábitos de Predisponentes alimentación poco Facilitadores De refuerzo X saludables (predominio de hidratos de carbono en la dieta, consumo insuficiente de productos propios de la dieta mediterránea, desequilibrada alimentación y no variada, alto consumo de alimentos hipercalóricos y ricos en grasas, abuso de refrescos, zumos azucarados, comida rápida, comida precocinada, aperitivos salados, bollería, chucherías, escaso consumo de frutas y verduras) - Alimentación incompleta de los niños X inmigrantes - No desayunar a diario X 81 - Falta de conocimientos sobre X nutrición y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable - Información errónea acerca de lo que X se considera una alimentación adecuada - Escasos conocimientos sobre los X problemas de salud que puede originar el exceso de peso - Falta de concienciación sobre las X complicaciones que puede acarrear la obesidad - Falta de educación e información en X salud para prevenir el sedentarismo y la alimentación poco saludable - Falta de educación en hábitos X saludables y de fomento de una alimentación sana en los niños por parte de sus padres - Los padres preparan las comidas a sus hijos abusando precocinados, de congelados, X alimentos fritos y bollería industrial - Falta de autoridad de los padres, poca X rectitud ante las comidas, ceden ante las demandas de sus hijos - Escasa actividad física y estilo de vida X sedentario del niño (sólo practican ejercicio físico en el colegio, pasan 82 mucho tiempo viendo la televisión y jugando a videojuegos) - Estilo de vida sedentario de los padres De refuerzo positivo - Falta de voluntad para seguir unos X hábitos de alimentación y ejercicio físico saludables - Pesar al niño en la consulta con el fin De refuerzo de comprobar que no haya aumentado positivo de peso - Utilizar la herramienta de motivación y participación (enganchar en el De refuerzo positivo calendario una pegatina con cara feliz si aquel día ha comido sano, o una con cara triste si no ha sido así) - Dejar al niño fuera de la consulta para De refuerzo evitar que los padres lo culpabilicen y positivo castiguen 83 2.2. FASE DE DESARROLLO 2. 2. 1. Objetivos del Programa de Educación para la Salud Una vez hemos completado la fase de planificación y desarrollado el diagnóstico educativo, con lo que ya conocemos las necesidades de nuestra población diana y qué factores predisponentes, facilitadores y de refuerzo favorecen la obesidad infantil, ahora pasamos a la fase de desarrollo, en la que primeramente diseñaremos los objetivos que nos planteamos con nuestro programa de educación para la salud, para fijarnos una meta y después poder evaluar las intervenciones midiendo el cumplimiento de éstos. El objetivo general va en relación al problema de salud que se quiere tratar, e indica la finalidad última del programa67. En este caso, queremos conseguir disminuir tanto la prevalencia como la incidencia de la obesidad infantil en nuestra población diana, por lo que formulamos los siguientes objetivos: - Disminuir la prevalencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 2 años. - Disminuir la incidencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 5 años. Hemos diseñado estos dos objetivos generales debido a que el enfoque de nuestro programa es tanto de prevención primaria como secundaria, es decir, que pretendemos evitar que aquella población susceptible de convertirse en obesa en un futuro acabe desarrollando obesidad, y al mismo tiempo conseguir que los escolares que ya son obesos disminuyan de peso hacia un peso saludable. Asimismo, hemos decidido formularlos con una disminución de ambos indicadores sanitarios en un 1% porque distintos estudios sobre la eficacia de las intervenciones contra la obesidad infantil que hemos consultado muestran que es muy costoso conseguir una disminución de la prevalencia68, 69. En cuanto a ésto, los resultados de la última versión Cochrane disponible sobre intervenciones preventivas en obesidad infantil, muestran que las intervenciones evaluadas hasta la fecha no consiguen prácticamente ningún impacto en la prevalencia de la obesidad, aunque sí que muestran 84 mejoras en el conocimiento y en los comportamientos de la población diana (reducción de los hidratos de carbono de la dieta, menor consumo de bollería industrial y chucherías, aumento del consumo de frutas y verduras, disminución del sedentarismo); y tal y como refiere la revisión sistemática de Campbell69, en la mayoría de los casos es poco probable que un cambio conductual se mantenga en el tiempo, y los resultados de los estudios indican que las intervenciones no repercuten significativamente sobre el peso de los niños, a pesar de mostrar una mejoría significativa en los conocimientos y la conducta. También, decidimos dar un periodo largo de tiempo una vez finalizadas las intervenciones para evaluar los objetivos generales, porque para poder detectar cambios en el IMC de los niños es necesario un seguimiento a largo plazo, ya que la prevalencia y la incidencia de la obesidad infantil son indicadores en los que no se manifiesta un cambio hasta pasado un largo periodo de tiempo, especialmente el de la incidencia. Se han considerado 2 años para evaluar la prevalencia, ya que la obesidad infantil se considera una enfermedad de larga duración (asumiendo como duración larga un año o más) que cada vez se extiende más en la comunidad infantil. Por ello, nos interesa evaluar en menos tiempo que la incidencia como disminuyen los casos de obesidad gracias al resultado de las intervenciones del programa. A partir del objetivo general se formulan objetivos intermedios o de comportamiento, que indican el comportamiento que se espera de la población para conseguir el objetivo general67. Éstos son: - El 65% de los escolares disminuirán el consumo de hidratos de carbono al finalizar el curso escolar. - El 65% de los padres participantes reducirán los hidratos de carbono de la dieta al finalizar el curso escolar. Lo hemos formulado de este modo, porque conseguir cambiar completamente los hábitos alimenticios de una familia hacia unos hábitos totalmente saludables o correctos es inviable, pero sí es una meta posible lograr que cambien algunos hábitos no saludables por otros que sí lo sean, mejorando poco a poco su alimentación. También, hemos incluido a los padres y no solamente a los niños porque, como detectamos en la 85 fase preliminar del programa, la familia es un recurso fundamental que debemos utilizar para conseguir el objetivo de comportamiento, ya que se trata de un factor facilitador por el hecho de que los padres juegan un papel fundamental en los hábitos alimenticios de sus hijos, ya que son éstos los que compran los alimentos y preparan las comidas, y los niños los toman como referencia, adoptando sus mismas costumbres alimentarias. Por otra parte, hemos considerado el comportamiento de disminuir la preparación y el consumo de hidratos de carbono porque en la fase preliminar encontramos que era éste el comportamiento que más predominaba en los entrevistados y que más influía en la obesidad. Además, hemos decidido formularlo con un porcentaje del 65% tomando como referencia los resultados del programa PERSEO, el cual consiguió que más de la mitad de las familias (un 53% exactamente) opinaran que el programa contribuyó a que sus hijos cambiaran hacia prácticas más saludables de alimentación70. El tercer objetivo comportamental es: - El 60% de los escolares entre 6 y 9 años aumentarán la práctica de ejercicio físico. Igual que en el objetivo intermedio anterior, lo hemos formulado con un porcentaje del 60% tomando de referencia los resultados del programa PERSEO, que consiguieron que un 40% de los escolares adquirió hábitos de actividad física más saludables. En cuanto a los objetivos intermedios, hemos decidido elaborar estos tres objetivos, los dos primeros relacionados con los hábitos alimentarios y el tercero con la actividad física, porque son los dos factores que más contribuyen en la obesidad infantil, según hemos concluido en la fase preliminar, y porque tratando estos dos al mismo tiempo conseguiremos mejores resultados en los objetivos generales. Hemos llegado a esta conclusión debido a que, según corroboran diversos estudios, existen indicios de que realizar intervenciones incluyendo tanto la educación nutricional como la promoción de la actividad física, combinando e integrando varias estrategias y utilizando como recurso los padres de los niños, realizando también actividades dirigidas a ellos, se obtienen mejores resultados68, 71. Una vez hemos diseñado los objetivos intermedios, tenemos que definir cuáles serán los objetivos específicos o educativos, que se refieren a aquellos que favorecen la predisposición, facilitación y refuerzo del cambio de comportamiento que se quiere 86 conseguir67. Se trata de objetivos de conocimientos, de habilidades y de actitudes. De cada objetivo de comportamiento tienen que formularse tres educativos. Hemos diseñado los siguientes objetivos específicos con el fin de dar respuesta a los factores que influyen en la obesidad. Para el primer objetivo de comportamiento: ―Conseguir que el 65% de los escolares disminuyan el consumo de hidratos de carbono al finalizar el curso escolar‖, definiremos cuáles son los objetivos específicos que se derivan: - Conocimientos: El 95% de los escolares conocerán los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono al finalizar la intervención educativa. Con este objetivo abordaremos la información equivocada que tienen los niños acerca de lo que consideran una dieta y un estilo de vida saludable, los escasos conocimientos sobre nutrición y sobre los problemas de salud que puede ocasionar la obesidad. Hemos situado el porcentaje alrededor del 95% porque un estudio desarrollado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Nutrición y Salud Pública en el que realizaban una evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en las escuelas, muestra que los conocimientos sobre nutrición mejoraron obteniendo puntuaciones superiores al 90%. Además, todas las revisiones destacan que la adquisición de conocimientos tiene puntuaciones muy altas en los programas de este tipo68, 69. - Habilidades: El 70% de los niños serán capaces de distinguir qué alimentos son desaconsejables comer por su elevado contenido en hidratos de carbono al finalizar la intervención educativa. Del mismo modo, el objetivo específico de habilidades da respuesta a los hábitos de alimentación poco saludables que desarrollan los escolares (predominio de hidratos de carbono en la dieta, consumo insuficiente de productos propios de la dieta mediterránea, alimentación desequilibrada, etc.) Con este objetivo no pretendemos que adquieran una alimentación totalmente distinta a la que realizan, sino que tras finalizar la intervención educativa hayan cambiado ciertos hábitos alimenticios hacia unos hábitos más saludables. 87 - Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los niños estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras. Seguidamente, para el segundo objetivo de comportamiento: ―Conseguir que el 65% de los padres participantes reduzcan los hidratos de carbono de la dieta al finalizar el curso escolar‖, los específicos son: - Conocimientos: Al finalizar la intervención educativa el 95% de los padres conocerán los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono. Con el objetivo de conocimientos abordaremos la información errónea que tienen los padres acerca de lo que se considera una alimentación adecuada, la falta de conocimientos sobre nutrición y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable y los escasos conocimientos sobre los problemas de salud que puede originar el exceso de peso. Al igual que en el objetivo específico de conocimientos anterior, hemos considerado situar el porcentaje en un 95% porque distintas revisiones de intervenciones educativas para la prevención de la obesidad infantil destacan que la adquisición de conocimientos tiene puntuaciones muy altas, y según un estudio desarrollado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Nutrición y Salud Pública muestra que después de una intervención educativa de este tipo en las escuelas los conocimientos sobre nutrición mejoraron obteniendo puntuaciones superiores al 90% 68, 69. - Habilidades: Al finalizar la intervención educativa el 75% de los padres sabrán preparar paltos con menos hidratos de carbono para las comidas. Situamos el porcentaje alrededor del 75% ya que hemos tenido como punto de referencia el programa PERSEO, que obtuvo en su evaluación de intervenciones que un 66% de las familias realizó cambios significativos en cuanto a mejoras de los hábitos alimenticios70. 88 - Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los padres estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras. Por último, el objetivo específico de actitudes, da respuesta al factor detectado en la fase preliminar del programa acerca de la falta de concienciación sobre las complicaciones que puede acarrear la obesidad. Lo consideramos un objetivo importante a tener en cuenta y conseguir, ya que las personas únicamente realizarán mejoras en su alimentación cuando estén concienciadas al respecto. La razón por la que lo hemos formulado con un 65% de éxito, es porque si pretendemos que el 75% de los padres realicen comidas con menos hidratos de carbono (según el objetivo específico de habilidades), para que las personas realicen estos cambios y los mantengan en el tiempo es necesario que estén concienciadas, aunque hay un porcentaje de personas que realizarán algún cambio en sus hábitos alimenticios sin necesidad de estar sensibilizadas, con lo cual consideramos que la mayoría de familias que realicen cambios será gracias a que se han sensibilizado, aunque no todas, y por ello el porcentaje del objetivo específico de actitud (65%) es inferior al de habilidades (75%). Finalmente, queda definir cuáles son los objetivos específicos que se derivan del tercer objetivo de comportamiento ―Conseguir que el 60% de los escolares entre 6 y 9 años participen en la gincana durante el curso escolar‖: - Conocimientos: Al finalizar los talleres de actividad física el 95% de los niños sabrán enumerar los beneficios del ejercicio físico. Al igual que en el objetivo específico de conocimientos anterior, hemos formulado este con un porcentaje del 95% porque varios estudios muestran que la adquisición de conocimientos sobre actividad física tiene puntuaciones muy elevadas. - Habilidades: Al finalizar los talleres de actividad física el 85% de los niños serán capaces de incorporar en su rutina diaria actividades que requieran ejercicio físico. En cuanto a este segundo objetivo específico, aborda los hábitos sedentarios que desarrollan el gran número de niños de la población de estudio (horas invertidas en televisión, videojuegos, etc.). Hemos escogido un porcentaje del 85% porque un estudio desarrollado por Moya Martínez et al. acerca de la efectividad de un programa de actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en niños de 9 años, 89 expresa que la adhesión y participación de las actividades desarrolladas se situaban en torno al 75% 72. - Actitudes: Al finalizar los talleres de actividad física el 65% de los niños estarán concienciados acerca de la importancia de realizar actividad física habitualmente. Y en último lugar, el objetivo específico de actitudes, al igual que el anterior, da respuesta al factor detectado en la fase preliminar acerca de la falta de concienciación sobre las complicaciones que puede acarrear la obesidad. Lo hemos formulado con un porcentaje de un 65% porque si pretendemos que el 85% de los niños aumenten el tiempo que dedican a la actividad física (según el objetivo específico de habilidades), la mayoría de niños realizarán cambios porque están concienciados de su necesidad, pero habrá niños que, a pesar de incrementar el tiempo que dedican a la actividad física, realmente no están sensibilizados, con lo cual la mayoría de escolares que realicen cambios será gracias a que se han sensibilizado, y por ello el porcentaje del objetivo específico de actitud (65%) es inferior al de habilidades (85%). A continuación presentamos una tabla en la que aparecen todos los objetivos de nuestro Programa de Educación para la Salud, quedando bien diferenciados los objetivos específicos que pertenecen a cada objetivo intermedio: Tabla 13. Tabla resumen de los objetivos generales, intermedios y específicos del PES OBJETIVO 1. Disminuir la prevalencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 Generales años del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 2 años al finalizar la intervención. 2. Disminuir la incidencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 5 años al finalizar la intervención. 90 1. Conseguir que el 65% de los escolares disminuyan el consumo de Intermedios o de hidratos de carbono al finalizar el curso escolar. Comportamiento 2. Conseguir que el 65% de los padres participantes reduzcan los hidratos de carbono de la dieta al finalizar el curso escolar. 3. Conseguir que el 60% de los escolares entre 6 y 9 años aumenten la práctica de ejercicio físico. Específicos o Educativos 1.1 Conocimientos: El 95% de los escolares conocerán los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono al finalizar la intervención educativa. 1.2. Habilidades: El 70% de los niños serán capaces de distinguir qué alimentos son desaconsejables comer por su elevado contenido en hidratos de carbono al finalizar la intervención educativa. 1.3. Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los niños estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras. 2.1. Conocimientos: Al finalizar la intervención educativa el 95% de los padres conocerán los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono. 2.2. Habilidades: Al finalizar la intervención educativa el 75% de los padres sabrán preparar paltos con menos hidratos de carbono para las comidas. 2.3. Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los padres estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras. 3.1. Conocimientos: Al finalizar los talleres de actividad física el 95% de los niños sabrán enumerar los beneficios del ejercicio físico. 91 3.2. Habilidades: Al finalizar los talleres de actividad física el 85% de los niños serán capaces de incorporar en su rutina diaria actividades que requieran ejercicio físico. 3.3. Actitudes: Al finalizar los talleres de actividad física el 65% de los niños estarán concienciados acerca de la importancia de realizar actividad física habitualmente. 92 2. 2. 2. Intervenciones educativas Una vez formulados los objetivos de nuestro Programa de Educación para la Salud, ya podemos desarrollar las intervenciones. Diseñaremos las actividades de manera que a través de ellas alcancemos cada objetivo específico propuesto, adaptando la metodología y el ritmo de aprendizaje a las necesidades y características de nuestra población diana: los niños y niñas de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona. El programa que hemos desarrollado se llama ―Cuidémonos juntos‖, y va dirigido a los escolares de los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria de los colegios del Raval. Las actividades las realizarán profesionales de enfermería en estrecha colaboración con los profesores de los diferentes centros escolares de educación primaria del barrio: Escola Castella, Escola Collaso i Gil, Escola Milà i Fontanals, Escola Pia Sant Antoni, Escola Rubén Darío, Escola Labouré y Escola Vedruna Àngels. La elección del centro escolar como lugar de las intervenciones se debe a que muchas de las intervenciones realizadas para prevenir la obesidad infantil tanto en nuestro país como en otros países europeos se han desarrollado en los colegios, y los resultados evidencian que éstas intervenciones basadas en las escuelas han sido efectivas en la lucha contra la obesidad infantil73-78. Esto es debido a que los profesores juegan un papel importante en la promoción de hábitos saludables, y como ejemplos de conducta positiva, pueden tener un impacto duradero en el estilo de vida del alumno73, 76. Por otro lado, la creación de entornos favorables es fundamental para conseguir cambios en las personas, de manera que hagamos de la opción más saludable la más fácil, haciéndola accesible, disponible y asequible73, 79 . Además, si creamos un ambiente favorable de alimentación y actividad física que genera oportunidades para que los niños puedan probar nuevos alimentos y realizar ejercicio en un contexto positivo, éstos pueden aprender a disfrutar de esos alimentos y del ejercicio físico, y será más probable que mantengan un estilo de vida saludable a largo plazo. Esto que quiere decir que, siempre y cuando el entorno social sea favorable, las intervenciones conseguirán resultados más positivos80. También hemos de tener presente que el medio de actuación a favor de la salud del niño ya no es sólo la consulta de Atención Primaria o el hospital, sino que también lo es su hogar, el colegio, el parque, la televisión, los medios de comunicación, los libros infantiles, e incluso los juguetes y los videojuegos. Así que debemos utilizar todo lo que 93 esté a nuestro alcance para conseguir llegar al niño, actuando desde los distintos ámbitos sociales que le rodean y desde su propio entorno. Por ello, es clave actuar en la escuela y en el ámbito familiar, para lo que es necesario contar con las personas que están presentes en el desarrollo del niño: los profesores y los padres76. Esto hace que el lugar ideal para intervenir y obtener beneficios sea el colegio, y en la tarea educativa deben colaborar tanto los profesores como la familia. Incluimos a la familia en nuestras intervenciones porque con ello queremos conseguir que los padres adopten un estilo de vida saludable que sirva a sus hijos como ejemplo, ya que ellos son el factor con más influencia para los niños, de manera que influyen muy fuertemente en su comportamiento y en el desarrollo de conductas saludables, y los niños aprenden fundamentalmente por imitación73. Por ello, si conseguimos que los adultos ofrezcan bebidas y alimentos saludables a sus hijos e impulsen la actividad física en el entorno familiar, limitando el tiempo enfrente del televisor u ordenador, sería un gran paso para lograr nuestros objetivos. Incluso, numerosos estudios demuestran que mediante la implicación de la familia en los programas contra la obesidad infantil, en la que los padres actúan como agentes de cambio modificando sus propios estilos de vida, se consiguen mejores resultados en cuanto a la disminución de peso en los niños que aquellos programas que no los incorporaron y se centraron únicamente en los cambios de comportamiento en los niños75, 76, 81-83. Lo que significa que implicar a los padres es la estrategia más efectiva. Por tanto, con las siguientes actividades nosotros pretendemos involucrar a los padres en el programa, potenciando su responsabilidad en la alimentación de sus hijos y aportándoles conocimientos adecuados para que, a nivel familiar, adopten hábitos saludables mantenidos en el tiempo. En definitiva, para lograr los resultados propuestos buscaremos la colaboración e implicación de los colegios y los padres, trabajando los contenidos en el aula junto con los profesores, y posteriormente, ya con las familias, se reforzarán los contenidos teóricos al poner en práctica todo lo aprendido. De esta manera, habremos conseguido que un mismo contenido se desarrolle por triplicado con el objetivo de lograr una concienciación total del niño respecto al hábito a seguir. 94 Para conseguir los objetivos planteamos una serie de actividades con las que pretendemos promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física regular tanto en los niños como en sus padres. Este programa consiste en un conjunto de actividades sencillas que se desarrollarán en los centros escolares del Raval, dirigidas al alumnado de entre 6 y 9 años (1º, 2º y 3º de Primaria), implicando asimismo a los padres. Antes de diseñar las intervenciones que teníamos en mente, nos hemos asegurado que en las escuelas existan las condiciones de infraestructura que permitan la implementación de las mismas (espacios, equipamiento, etc). Con lo cual, aseguramos que las actividades propuestas se podrán realizar en todos los colegios del Raval. Por otro lado, es importante que estas intervenciones se integren en el marco de la educación, y que no sean percibidas por los profesores como un proyecto externo, para conseguir así su implicación y motivación84. Asimismo, las actividades que desarrollaremos trabajan al mismo tiempo las competencias que debe adquirir el alumnado según marca la ordenación curricular de la etapa de educación primaria establecida en el Decreto 142/2007: identificación de la nutrición en relación con el crecimiento y mantenimiento de la vida, reconocimiento de los diferentes tipos de alimentos, valoración de una alimentación sana y variada; producción de textos orales memorizados (canciones, poemas…); realización de danzas, ejercicios corporales y juegos motrices, acompañados de secuencias sonoras y canciones; ejecución de diferentes situaciones que provoquen la coordinación de movimientos, participación en situaciones que provoquen la interacción entre espacio y tiempo; valoración de la relación entre la actividad física, la salud y el bienestar85. La temporalización de las actividades será de 10 meses, de setiembre a junio, lo que corresponde al período de un curso escolar, con una frecuencia de dos sesiones al mes para los niños y una sesión cada dos meses para los padres. Para decidir la duración de nuestras intervenciones nos hemos basado en las recomendaciones de algunos estudios que señalan que la implementación de estrategias como ésta debe durar entre 6 y 12 meses, porque se ha demostrado que intervenciones que combinan educación nutricional y realización de actividad física en escuelas por estos periodos de tiempo ayudan a mantener o mejorar levemente el IMC86, 87. 95 Las fases de la intervención son: Fase 1: preparación de los docentes para que actúen como agentes de salud en la implementación de las actividades. Fase 2: consta de 3 bloques: - Bloque 1: consiste en 9 sesiones prácticas dirigidas a los niños (una sesión al mes de octubre a junio) pensadas para desarrollarse en el aula, en las que se abordarán contenidos teóricos sobre alimentación saludable y hábitos de actividad física mediante la exposición oral, vídeos, cuentos, juegos educativos y reflexiones. Estas sesiones serán llevadas a cabo por el profesor capacitado y una enfermera cuyo objetivo será el de evaluar y ofrecer soporte durante la intervención. - Bloque 2: consiste en 9 talleres dirigidos a los niños (un taller al mes de octubre a junio) en los que los alumnos realizarán actividad física a través de juegos y gincanas, con los que se pretende crear experiencias positivas en relación al ejercicio para fomentar la práctica habitual de actividad física en los niños. Los talleres serán impartidos por el profesor de educación física. - Bloque 3: consisten en tres tipos de actividades dirigidas a los padres de los escolares: 1. Dos seminarios de una hora, que se realizarán en el centro escolar e impartidos por una enfermera, en los que se abordarán contenidos teóricos sobre la obesidad infantil, alimentación saludable y hábitos de actividad física mediante la exposición oral, fomentando la reflexión de los padres. 2. Participación de los padres en un taller de cocina impartido en el colegio por una enfermera en el que se quiere potenciar sus habilidades para realizar platos nutritivos y sanos. 3. Participación de los padres junto con sus hijos en una excursión organizada desde el centro escolar para fomentar la práctica de ejercicio físico en familia. FASE 1 Primeramente, antes de comenzar las intervenciones con los alumnos, se pactará con los profesores que imparten clases en los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria de cada colegio un día y una hora para realizar la primera de las sesiones dirigida a los propios docentes, que deberá ser durante las primeras semanas de setiembre. La sesión durará aproximadamente 2 horas. Ésta se trata de una sesión de presentación con el objetivo de 96 conocer a los profesionales de enfermería que van a trabajar con ellos, exponer nuestro programa, sensibilizarlos sobre la importancia de combatir la obesidad infantil, capacitarlos en materia básica de nutrición y en la realización de las actividades propuestas con los niños y solicitar su colaboración. Se hará una clase expositiva de todos los contenidos de forma breve, y a cada profesor participante le otorgaremos una ―Guía del profesor‖, que se trata de un cuaderno realizado por profesionales de enfermería donde se explican los siguientes contenidos: - Objetivos que se pretenden conseguir con el programa. - Obesidad: qué es la obesidad, cómo se mide (mediante el IMC), las causas por las que una persona aumenta de peso, por qué es importante prevenir la obesidad infantil, los problemas de salud que genera la obesidad y qué debe hacer una persona con exceso de peso para disminuirlo. - Obesidad y alimentación: conceptos básicos sobre nutrición, características de los diferentes nutrientes (HC, lípidos, proteínas, minerales, vitaminas, agua), en qué consiste una alimentación variada y equilibrada, cuáles son las recomendaciones diarias para la población infantil (pirámide de los alimentos) y recomendaciones higiénicodietéticas para una adecuada alimentación. - Obesidad y ejercicio físico: qué se entiende por ejercicio físico, por qué es necesario realizar ejercicio físico, cómo promover el ejercicio físico en el niño, recomendaciones sobre el tipo y cantidad de ejercicio físico que deben realizar los niños a estas edades, recomendaciones para las clases de educación física. - Explicación de las diferentes actividades pedagógicas propuestas y pautas para realizarlas: sesiones prácticas de educación, talleres y gincanas. El propósito de esta guía es que los profesores puedan instruirse sobre las cuestiones básicas de la obesidad infantil, que adquieran los conocimientos necesarios para integrarse en el programa y guiar a los niños, así como servirles de soporte para prepararse las actividades que realizarán con los alumnos. También se les entregará todo el material didáctico que se utilizará en las diferentes sesiones (vídeos, canciones, pósters, recortes). Y finalmente les pediremos que lean la ―Guía del profesor‖ individualmente y con detenimiento, para repasar más profundamente los contenidos explicados en la sesión y conocer qué deberán hacer exactamente en cada una de las actividades. 97 Pactaremos también un segundo encuentro durante el mismo mes de setiembre para que, una vez hayan leído la guía, nos comuniquen sus dudas sobre las actividades o sobre cualquier cuestión relacionada y poder resolverlas. En esta segunda reunión programaremos junto con los profesores el calendario de actividades que se desarrollarán con los niños, asignando tiempos de clase para las sesiones prácticas, teniendo en cuenta que a partir de octubre debe realizarse una sesión al mes con el alumnado (preferiblemente en horas de tutoría para no entorpecer el resto de clases), y una gimcana al mes, que puede ser en horario escolar o extraescolar (según las posibilidades del personal de cada colegio, valorando siempre la opción más efectiva y, si es en horario extraescolar, asegurándonos la participación de los niños). FASE 2 Para los niños hemos diseñado, por un lado, 9 sesiones prácticas en las que se trabajarán los contenidos teóricos con el profesor en el aula, utilizando una metodología adaptada a su edad, muy práctica, activa, participativa y divertida, y por otro lado 9 talleres de actividad física o gincanas. Las actividades irán dirigidas a la promoción de hábitos saludables relacionados con el consumo de una dieta equilibrada, el aumento de la actividad física y la disminución del sedentarismo, teniendo en cuenta que se estimulará a los padres para que apoyen los cambios en sus hijos. Hemos decidido trabajar estos tres puntos basándonos en experiencias previas que han tenido resultados positivos. Los estudios muestran que los programas que combinan actividades sobre la modificación de la dieta y de promoción de la actividad física contribuyen a la reducción de la prevalencia de obesidad, mejorando los patrones de alimentación y consiguiendo un significativo aumento de los niveles de actividad física, mostrando un mayor efecto significativo en la disminución del IMC y de la grasa corporal que aquellas que únicamente se centran en uno de los dos temas73-75, 78, 81, 86, 88 . Además, con estas actividades abarcamos las recomendaciones que proporciona la OMS para combatir la obesidad a nivel individual: limitar la ingesta energética procedente de las grasas y azúcares, aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales y participar en actividad física regular79. Las actividades están creadas basándose en el aprendizaje por la experiencia, y nuestro propósito con estas sesiones es que los niños y niñas disfruten de buenas experiencias 98 relacionadas con alimentos saludables y con el ejercicio físico, ya que de esta forma se favorece la interiorización de los mensajes y se potencia la adherencia a unos hábitos de alimentación y de actividad física a lo largo de su vida, según señalan algunos estudios89. Con esta idea hemos desarrollado los estilos de educación que más se adaptan para ello, implicando congnoscitivamente a los niños y favoreciendo la sociabilidad. Por lo que en las actividades utilizamos una metodología lúdica e interactiva, usando los juegos como recurso pero también como metodología en sí mismo, y utilizando personajes de dibujos animados infantiles que ellos conocen, para motivarles e incentivarles a imitar los hábitos saludables que realizan sus personajes favoritos; activa y participativa, fomentando el trabajo en equipo y evitando la competitividad; integradora, sin distinguir entre sexos u otros vínculos discriminatorios, potenciando el respeto entre compañeros y culturas; flexible, respetando cualquier respuesta de los alumnos; y motivadora, con la intención de generar en los niños hábitos de alimentación saludable y de ejercicio como fuente de satisfacción. Con la introducción de los personajes de dibujos animados más populares en las intervenciones pretendemos que los niños se sientan motivados a realizar las actividades, y que cuando vuelvan a ver a sus personajes favoritos en la televisión los relacionen con las actividades en las que han participado, y así favorecer el cambio hacia hábitos más saludables, tal y como han aprendido de estos personajes. Con este objetivo también se ha diseñado el cartel del programa incluyendo a algunos de los personajes más populares realizando actividades físicas y junto a algunas piezas de fruta (Figura 14). Este cartel se colgará en la pared de todas las aulas de los alumnos que participen en el programa, y será lo primero que se les enseñe antes de empezar las sesiones, utilizándolo para presentarles a sus amigos de viaje. Asimismo, se utilizan vídeos educativos como recurso didáctico porque, para los niños de estas edades, resulta una forma más eficaz de interiorizar la información y de que presten atención que no a través de las explicaciones a modo de clase magistral. 99 Figura 14. Cartel del programa contra la obesidad infantil “Cuidémonos juntos” También, destacamos que un aspecto que hemos considerado trabajar en las sesiones será que los niños manifiesten sus reflexiones y experiencias en aquellas actividades que lo requieran. De esta forma aprenderán los unos de los otros, interaccionando con iguales y atendiendo a opiniones, consejos y experiencias de compañeros que les conducirán a un mayor aprendizaje. 100 A continuación, se explica en qué consistirán las diferentes actividades dirigidas a los niños. BLOQUE 1 1ª SESIÓN: “Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos” Objetivo: A través de esta actividad se pretende que los alumnos conozcan los diferentes grupos de alimentos, sus funciones y propiedades básicas y la frecuencia de consumo adecuada para llevar una alimentación equilibrada. Descripción: Se presentan los contenidos teórico-prácticos a partir de la visualización de un vídeo que introduce el tema, titulado ―La dieta de goloso‖ de la serie de dibujos animados Los Pitufos90. A continuación, el profesor expondrá de manera muy sencilla los contenidos teóricos, explicando los diferentes grupos de alimentos que existen y su frecuencia de consumo, apoyándose de una imagen de la pirámide de la alimentación que servirá para que los niños entiendan la explicación más fácilmente, la función y propiedades de cada grupo de alimentos, así como los beneficios que aportan a nuestra salud, profundizando en los grupos de alimentos de consumo diario e insistiendo en la necesidad del consumo de 1 litro diario de agua. Seguidamente, en la parte práctica el profesor dividirá la clase en 5 grupos, tantos como los grupos de alimentos que forman parte de la pirámide de la alimentación (sin contar el grupo de las carnes rojas y embutidos ni el de grasas saturadas, dulces y ―snacks‖): 1. Grupo de los cereales, pan, arroz, pasta y patatas. 2. Grupo de las verduras y hortalizas. 3. Grupo de las frutas. 4. Grupo de los lácteos. 5. Grupo de las carnes blancas, pescados, huevos, legumbres y frutos secos. Se puede poner en el centro de cada grupo alimentos que representen a ese grupo, por ejemplo frutas o verduras de plástico, para que se identifiquen con el grupo de alimentos al que corresponden. 101 Después entregará a cada alumno unos dibujos de los alimentos que pertenecen a cada grupo que deberán recortar y discutir entre sus compañeros en qué lugar de la pirámide los colocarían, según lo que han aprendido (Figura 15). Colocará en la pared de la clase una planilla de grandes dimensiones de la pirámide de la alimentación vacía, para que los niños la rellenen. A los márgenes de la pirámide aparece el dibujo de Timmy, un personaje de dibujos animados que los niños conocen y que les motivará a la hora de hacer la actividad, de ahí el título de esta sesión. Una vez recortados todos los alimentos, los niños irán pegando los recortes de alimentos que correspondan en cada escalón de la pirámide, y los vasos de agua que representan la cantidad diaria de agua recomendada los pegarán entre todos. Una vez hayan terminado, el profesor repasará en voz alta si han colocado todos los alimentos en el lugar adecuado según su frecuencia de consumo, y si no es así, rectificará delante de todos los alumnos aquellos recortes que no estén en el lugar adecuado, explicando las razones. Figura 15. Prototipo de pirámide de la alimentación con la que se trabajará En la segunda parte de la actividad, se repartirá a los alumnos una hoja con una sopa de letras en la que deberán buscar ocho alimentos de consumo ocasional: carnes rojas, embutidos, grasas saturadas, bollería, dulces, bebidas azucaradas y ―snacks‖. 102 Después, el profesor les explicará que son alimentos de consumo ocasional, y que no son beneficiosos para la salud y clasificarán estos alimentos en la pirámide. Se habrá construido así, paso a paso, la pirámide de la alimentación, con el objetivo de que al finalizar la sesión se plasme en forma de mural la importancia de cada alimento y su frecuencia de consumo, y que este mural quede en la clase para poderlo visionar durante todo el curso. Como actividad final, para trabajar el tema del consumo excesivo de grasas saturadas y dulces, se propone que cada grupo reflexione sobre el vídeo visionado al principio de la sesión, si consideran que el protagonista hace lo correcto o no, y lo comparen con lo que ellos consumen habitualmente. El profesor guiará esta reflexión, dirigiendo preguntas a los niños si es necesario, y se encargará de que el mensaje final sea que hay que reducir el consumo de bollería, dulces, bebidas azucaradas y ―snacks‖, ya que son productos perjudiciales para la salud. Por último, antes de salir del aula se le repartirá a cada alumno una fotocopia de la pirámide de la alimentación, para que puedan consultarla también en casa y enseñársela a sus padres. Tiempo: La duración de esta primera sesión es de 1 hora y 30 minutos aproximadamente: 1h para la primera parte, y 30 minutos para la segunda parte. 103 2ª SESIÓN: “Aprende con Timmy sobre el ejercicio” Objetivo: En esta sesión se pretende que los niños sepan que existen diferentes grados de ejercicio físico, así como que conozcan sus beneficios, las recomendaciones sobre la cantidad de actividad física que se debe realizar para estar saludables y las actividades sedentarias que hay que evitar. Descripción: Se presentan los contenidos teóricos a partir de la visualización de un vídeo de dibujos animados que introduce el tema, titulado ―El balón‖91. El profesor informará a sus alumnos de la importancia del ejercicio físico, y explicará de manera muy sencilla y con argumentos adaptados a su edad los beneficios para la salud que tiene la actividad física. También explicará los diferentes tipos de ejercicio físico que existen según la intensidad y el gasto energético que requieren, poniendo ejemplos de diferentes actividades que requieren ejercicio (por ejemplo subir las escaleras) y deportes (baloncesto, tenis…), así como las recomendaciones de expertos mundiales en actividad física en la infancia que han mostrado ser efectivas para evitar un bajo nivel de condición física aeróbica y la acumulación de masa grasa73, 76, 92. Además, explicará también los perjuicios que tiene para nuestra salud el llevar un estilo de vida sedentario, y pondrá ejemplos de conductas sedentarias para que los niños las identifiquen. El profesor puede utilizar imágenes, fotografías o dibujos para ilustrar y hacer más visuales las explicaciones sobre los diferentes tipos de ejercicio físico que existen o de las conductas sedentarias. Una vez expuesto el contenido teórico, se realizará una segunda actividad lúdica en la que los niños deberán poner en práctica lo explicado en la primera parte de la sesión. La frecuencia con la que deben de ser consumidos los alimentos o incluso las actividades o conductas sedentarias que deben realizarse se ha representado mediante el uso de pirámides. Por ello, consideramos adecuado que los alumnos trabajen, como en la actividad de la pirámide alimentaria, una pirámide de la actividad física. La pirámide de la actividad física es fácil de entender: en la base se incluyen las actividades cotidianas que deberían hacer todos los días (utilizar las escaleras en lugar del ascensor, ir andando al colegio en lugar de ir en coche, etc.); en el segundo nivel se encuentran las 104 actividades recreativas (carreras, juegos populares, juegos deportivos, etc) y los deportes de competición (fútbol, tenis, atletismo, etc.); se recomienda que inviertan un mínimo de una hora todos los días de la semana en este tipo de actividades. En el tercer nivel aparecen las actividades de fuerza muscular (ejercicios que impliquen saltos, artes marciales, etc.) y de flexibilidad (estiramientos, danza, etc.); se recomiendan por lo menos 3 días por semana. Y en la cúspide de la pirámide se sitúan las actividades sedentarias, aquellas que deben hacer con menos frecuencia (sentarse en el sofá a ver la televisión, jugar a video juegos, etc.)73. El profesor, en su exposición de contenidos deberá haber explicado a los niños de manera sencilla toda esta información, insistiendo en incrementar la actividad física diaria: ir andando al colegio, subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor, etc. Al igual que en la primera sesión, el profesor dividirá a los alumnos en cuatro grupos, un grupo por cada escalón de la pirámide de la actividad física. Entregará a cada grupo unas imágenes de los personajes de dibujos animados más populares haciendo diferentes actividades físicas, que deberán recortar y discutir entre sus compañeros en qué lugar de la pirámide las colocarían, según lo que han aprendido. Seguidamente, deberán pegar cada imagen en el escalón correcto dentro de la pirámide de grandes dimensiones colocada en la pared de clase. Una vez hayan terminado, el profesor repasará en voz alta si han colocado todos los personajes en el lugar adecuado según su frecuencia de realización, y si no es así, rectificará delante de todos los alumnos aquellos recortes que no estén en el lugar adecuado, explicando las razones. Por último, se repartirá a cada alumno una fotocopia de la pirámide de la actividad física que han creado, para que puedan consultarla también en casa y enseñársela a sus padres (Figura 16). Tiempo: La duración estimada para esta sesión es de 1 hora. 105 Figura 16. Prototipo de pirámide de la actividad física con la que se trabajará 106 3ª SESIÓN: “Hacerte grande y fuerte como Popeye” Objetivo: El objetivo principal de esta sesión es reforzar los conocimientos más esenciales tratados en las sesiones anteriores, y que los alumnos integren los conceptos clave sobre alimentación saludable y estilo de vida activo. Descripción: Para comenzar la sesión se hará un recordatorio de los contenidos sobre alimentación saludable y ejercicio físico tratados en la 1ª y 2ª sesión, de forma amena y buscando la participación de los niños. Para ello, se propone dirigirles preguntas que deberán responder entre todos o individualmente. Sugerimos algunos ejemplos: · Si Timmy va al supermercado, ¿qué tipo de alimentos tendrá que comprar en más cantidad? ¿Cuáles debe evitar? · ¿Con qué frecuencia hay que comer frutas? · Si tenéis que subir un piso, ¿utilizaréis las escaleras o el ascensor? Una vez recordados los aspectos más relevantes sobre alimentación saludable y ejercicio físico, el profesor repartirá a cada niño un cuento infantil en el que se abordan de forma práctica los contenidos que previamente se han trabajado. Sus protagonistas, ―Popeye y sus amigos‖, vivirán una serie de aventuras durante las cuales el problema de la obesidad se pondrá de manifiesto y se buscarán soluciones para evitarla. Las ilustraciones y los diálogos sencillos permitirán a los niños seguir con facilidad el argumento. Se puede pedir que cada alumno lea un pequeño fragmento del cuento en voz alta, de manera que todos los niños sigan la historia al mismo tiempo. Durante la lectura, el profesor puede puntualizar o hacer referencias a los contenidos explicados, de manera que los niños relacionen las decisiones que los personajes toman en el cuento con lo aprendido en las sesiones. Al final de la sesión sugerimos poner una canción con temática de alimentación para que los niños la canten y bailen, por ejemplo, ―La canción de las Verduras‖, con la que buscamos que interioricen ciertos mensajes relacionados con el consumo de hortalizas93. Tiempo: El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora. 107 4ª SESIÓN: “Crea tu dieta mediterránea” Objetivo: El objetivo que se pretende con esta actividad es fomentar el aprendizaje sobre en qué consiste la dieta mediterránea, y está dirigido especialmente a aquellos niños que provienen de otras culturas, ya que el Raval es un barrio en el que predomina la multiculturalidad, y en la fase preliminar del programa encontramos que niños que provienen de otros países realizan una distribución de los alimentos que favorece la obesidad. Por ejemplo, los niños de Pakistán consumen el arroz como uno de los alimentos básicos de su dieta, incluido en el desayuno. Descripción: Para presentar los contenidos se visualizará un vídeo educativo, de 5 minutos de duración, que trata los contenidos sobre una alimentación equilibrada y los beneficios del consumo de frutas y verduras: ―Para sentirte bien…¡come bien!‖94. También se puede visualizar un segundo vídeo que pretende concienciar sobre las consecuencias de llevar una alimentación no saludable a través de un cuento: ―La competencia de la buena salud‖95. Seguidamente, para la actividad práctica el profesor dividirá a los alumnos en 5 grupos, y cada grupo representará una comida del día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). Cada grupo recibirá varios dibujos de alimentos de cada escalón de la pirámide de la alimentación. La actividad consiste en que los niños deben pensar y discutir en grupo qué alimentos son los adecuados para consumir en la comida del día que les ha tocado representar, poniendo en práctica los conocimientos que han adquirido sobre alimentación saludable. Entonces, deberán recortar los alimentos que consideren que corresponde tomarlos en aquella comida y pegarlos sobre una cartulina, en la que se escribirá en el centro los nombres de Desayuno, Comida, Merienda o Cena para identificarla con la comida correspondiente. Cada cartulina tendrá un fondo de tres colores sobre los que tendrán que pegar los alimentos: verde para aquellos de consumo diario, naranja para los de consumo ocasional y rojo para los de consumo muy ocasional, basado en el contenido de grasa y azúcar, de modo que relacionen e integren la frecuencia de consumición de cada tipo de alimento. El profesor corregirá la posición 108 de los alimentos que no estén colocados correctamente, y aclarará por qué cada alimento se sitúa en ese lugar. Tiempo: La duración estimada para esta sesión es de 1 hora. 109 5ª SESIÓN: “Dora va a jugar al parque” Objetivo: En esta actividad se trata de transmitir a los niños los beneficios que tiene la actividad física para la salud y de concienciarlos sobre la importancia de realizar ejercicio físico habitualmente. Descripción: Los contenidos se transmitirán a partir de un cuento representado por marionetas, en el que una de las marionetas será el personaje de dibujos animados Dora la Exploradora, que junto con sus amigos protagonizarán una historia en la que se pondrán de manifiesto los beneficios de la actividad física y los perjuicios de no realizarla. El profesor expresará en voz alta que la moraleja del cuento representado que han visto es que hacer ejercicio es bueno para nuestra salud y para evitar la obesidad. Una vez terminada la representación, se propone una reflexión sobre la importancia de realizar ejercicio físico a diario. Para ello, el alumno debe pensar en Dora la Exploradora y el resto de personajes y tomar decisiones sobre sus hábitos de ejercicio. Además, el profesor pedirá a los alumnos que reflexionen sobre cuánto ejercicio diario o a la semana realizan, y si consideran que deberían sustituir algunas conductas sedentarias que realizan por actividades que requieran ejercicio físico, como por ejemplo salir a jugar al parque, montar en bicicleta, etc. Como actividad final, sugerimos poner una canción con temática de alimentación saludable, que puede ser la misma que se puso en una sesión anterior, u otra distinta, para que los niños bailen y potenciar así el mensaje de que hacer ejercicio físico es sano y divertido. Se puede crear una coreografía sencilla y enseñar a los niños a bailarla, para implicarlos así en la actividad. Tiempo: El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora. 110 6ª SESIÓN: “Aprende a cocinar con Dora” Objetivo: En esta sesión proponemos una actividad pedagógica con la que se pretende que los niños experimenten, prueben y conozcan los sabores y texturas de diferentes alimentos, aproximándolos a la cocina, y siempre haciéndoles entender que es necesario seguir una dieta variada para alcanzar un buen estado de salud. Se incidirá sobre sus hábitos alimentarios e higiénicos, potenciando el consumo de legumbres, frutas y verduras, así como la disminución de la ingesta de chucherías, bollería, dulces, etc. Descripción: La actividad se iniciará con la proyección de un vídeo de corta duración (5 minutos) que transmita la importancia del consumo de alimentos saludables como las frutas, las verduras y las legumbres: ―Frutas y verduras cada día…¡con alegría!‖96. El profesor dividirá a los alumnos en pequeños grupos. Les repartirá un delantal de cocinero para que se vistan con él, así como diferentes piezas de frutas, verduras y bolsas con legumbres, con las que los niños crearán un plato artístico a base de estos alimentos que se quieren promocionar. Cuando cada grupo haya elaborado su plato artístico, explicará al resto de alumnos qué alimentos ha utilizado y cuáles son sus propiedades o funciones básicas en el organismo. Finalmente, probarán los platos que han creado. Tiempo: La duración estimada para esta sesión es de 1 hora. Fuente: obtenido de Google Imágenes. 111 7ª SESIÓN: “Aprendamos sobre el ejercicio” Objetivo: Después de haber trabajado la pirámide de la actividad física en la segunda sesión, ésta consistirá en reforzar y ampliar la información con el objetivo de que los niños acaben de interiorizar los contenidos y fomentar la práctica de ejercicio físico. En esta sesión se trabajarán contenidos relacionados con la actividad física, informando a los alumnos sobre la importancia de practicar ejercicio físico y sobre las diferencias entre las actividades de tipo sedentario y las más activas. Los niños aprenderán a diferenciar las actividades de mayor esfuerzo físico de aquellas poco intensas y que no ayudan a prevenir la obesidad, y conocerán las pautas mínimas de actividad física que debemos realizar diariamente. Descripción: Para el desarrollo de la sesión, el maestro expondrá de manera muy sencilla los contenidos teóricos correspondientes (cantidad de actividad física recomendada, diferencias entre actividades intensas, menos intensas y sedentarias), pudiéndose ayudar de la pirámide de la actividad física que elaboraron en la segunda sesión y que estará colgada en la pared de clase. También, informará a los niños sobre la variedad de actividades físicas que se pueden realizar durante el tiempo libre. Después de la información transmitida por del profesor, se visualizará un vídeo educativo que transmite estos contenidos de manera muy eficaz: ―Ponte en acción para sentirte mejor‖97. Seguidamente, formará grupos de pocos alumnos (5 aproximadamente), repartirá a cada alumno una hoja con los ejercicios, y éstos trabajarán el contenido en forma de preguntas sencillas que responderán uniendo con sus respuestas a través de flechas o indicando si son verdaderas o falsas. Antes de comenzar a responder las preguntas, el profesor leerá los enunciados de las actividades para asegurarse que los alumnos los comprenden. Finalmente, incitará a los niños a reflexionar entre todos sobre el tiempo diario que dedican a practicar ejercicio físico, y llegarán a la conclusión de si éste es suficiente o no según las recomendaciones marcadas en la pirámide tanto de tiempo como de tipo de ejercicio. 112 Tiempo: La duración estimada para esta sesión es de 1 hora. 8ª SESIÓN: “Hacer ejercicio en familia” Objetivo: En esta sesión se realiza una actividad distinta a las demás. Una vez trabajados los contenidos teóricos tanto con los niños como con sus padres, proponemos realizar una actividad en la que participen todos ellos, padres junto a hijos, ya que, como se ha comentado, los padres son el factor más influyente para los niños, y conviene que juntos realicen actividades para prevenir la obesidad, de modo que éstos den ejemplo para que los pequeños relacionen a sus padres con hábitos de alimentación y ejercicio saludables. Para potenciar este vínculo, conviene que hagan alguna actividad en conjunto. Descripción: Por ello, planteamos que se organice desde el colegio una excursión o caminata en la que participen los padres junto a los niños, ya sea por los alrededores del barrio, en la playa o en la montaña, para fomentar la práctica de ejercicio físico en familia. En algún momento de la excursión se tomará un descanso para merendar, una merienda que debe ser saludable y que padres e hijos han tenido que preparar en sus casas en base a los conocimientos que han adquirido en el programa. Tiempo: La duración estimada para la excursión vendrá determinada por los organizadores de cada centro, pero recomendamos que sea aproximadamente de unas 3 horas. 113 9ª SESIÓN: “Evalúa tus conocimientos jugando” Objetivo: Ésta consiste en una sesión de repaso, de reflexión y de puesta en práctica de todos los contenidos trabajados hasta el momento, tanto de alimentación saludable como de actividad física. Descripción: La intervención consiste en un juego de preguntas sencillas a partir del cual se repasan los contenidos teórico-prácticos, en las que habrá un premio simbólico para el grupo ganador, a modo de motivación para los niños. El profesor dividirá a los alumnos en varios grupos, según considere, y cada uno se asignará un nombre de alimento. En la pizarra apuntará el nombre de cada grupo. El maestro irá haciendo preguntas en voz alta a cada grupo relacionadas con los contenidos tratados durante el programa, que tengan como respuesta indicar si son verdaderas o falsas. Cuando el grupo acierte, se le anotará un punto en la pizarra. El grupo que más puntos acumule al final de la actividad será el ganador, y el premio simbólico es que éste podrá elegir qué canción de las que se han puesto hasta ahora en las sesiones quiere que suene para cantarla y bailarla entre todos. Después, la siguiente actividad se trata de que piensen sobre los hábitos de alimentación que ellos realizan en casa y lo que creen que deberían cambiar según lo que han aprendido, o si ya han cambiado algún hábito durante estos meses gracias al programa. La intención es que lo comenten todos juntos en voz alta, y se permita a los niños reflexionar no sólo sobre sus hábitos, sino también sobre lo que piensan de los hábitos o de los cambios de sus compañeros, de modo que puedan darse ideas, soluciones o pequeños consejos entre ellos para cambiar actitudes poco saludables, y así aprender entre todos. Para ayudarles a reflexionar, proponemos que el alumnado haga un autorregistro en forma de tabla de los alimentos que come y de la actividad física que hace durante una semana, la anterior a la sesión (Tabla 14 y 15). Para esta sesión traerán el autorregistro, y podrán dividirse en pequeños grupos para valorar y discutir hasta qué punto las dietas son equilibradas, teniendo presente la frecuencia con la que consumen cada uno de los alimentos y con la que realizan ejercicio físico. Pensarán en alimentos y actividades que puedan incorporar o reducir fácilmente. Las mejoras planteadas para conseguir hábitos 114 más saludables se podrán anotar sobre el autorregistro, señalando en qué comida o momento incorporarían las modificaciones. El profesor facilitará esta tarea haciendo sugerencias y proponiendo objetivos muy pequeños. Si algún alumno ya ha modificado algo en su dieta o ha reducido el tiempo dedicado a horas sedentarias, el maestro reforzará positivamente los cambios. Tabla 14. Registro de alimentación Alimentos consumidos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo (incluyendo líquidos) Desayuno Almuerzo Comida Merienda Cena Antes de ir a dormir Picar entre horas (anotar también el momento del día en el que se ha picado) 115 Tabla 15. Registro de actividad física Actividad física realizada Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Ir a diferentes sitios caminando Subir escaleras Ayudar en las tareas de casa Salir a jugar al parque Salir a pasear Bailar Montar en bicicleta/monopatín/patines Hacer algún deporte o actividad física fuera del colegio (fútbol, tenis, básquet, natación, danza, atletismo, etc) Indica cuál: ………............ …………………………… Otras actividades: ……….. …………………………… …………………………… …………………………… 116 Durante la discusión el maestro puede introducir explicaciones sobre las substancias nutritivas, la alimentación equilibrada y la actividad física recomendada, si lo considera necesario, según las necesidades de los alumnos, a modo de repaso de los contenidos que ha observado menos interiorizados en los niños durante estos meses. Para facilitar tanto las explicaciones como la reflexión de los alumnos, se podrán consultar los murales de las pirámides de la alimentación y de la actividad física que hicieron en la primera y segunda sesión, y que están colgados en la pared de clase. Los alumnos, con el soporte del profesor, extraerán las conclusiones de la sesión. Tiempo: El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora. 117 Seguidamente se explica en qué consisten los talleres de actividad física que se realizarán con los niños. BLOQUE 2 Los 9 talleres de este segundo bloque en el que se trabajará exclusivamente la actividad física pretenden que los niños adquieran habilidades para la práctica habitual de actividad física, intentando estimular un cambio de conducta tanto en su estilo de vida como en la elección de la actividad física como elemento importante en su vida cotidiana. Esta intervención se ha diseñado porque es importante aumentar el tiempo que dedican a la actividad física en la escuela, ya que el tiempo dedicado a las clases semanales de gimnasia en el currículum escolar es insuficiente (dos clases a la semana). Entonces, aunque con una sesión al mes no logramos incrementar de forma significativa el tiempo dedicado al ejercicio físico, el objetivo principal de estos talleres es crear experiencias positivas y divertidas entorno a la actividad física para fomentar su práctica entre los escolares, y motivarlos así a incorporar la actividad física en su rutina habitual. Cada mes se realiza una sesión de 90 minutos en un día lectivo en horario escolar (excepto las gincanas que, según las posibilidades del centro escolar, pueden realizarse en horario extraescolar). En total se desarrollan 9 sesiones en cada colegio. El programa se realiza en las instalaciones de los centros escolares y en sus alrededores, aprovechando los recursos disponibles en la comunidad (parques, mercados, etc). La actividad física más adecuada a este grupo de edad (6-9 años), es aquella en la que los niños se diviertan, más enfocada en el entretenimiento que en la competencia. Los juegos competitivos pueden hacer sentirse excluidos a aquellos niños que no tienen aptitudes para el deporte, por lo que lo más adecuado consiste en utilizar actividades recreativas y juegos cooperativos que fomenten la relación en el grupo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la aceptación de las normas de convivencia y aumenten la autoestima, de forma que el ejercicio sea en su mayor parte aeróbico. Además, el juego es la forma de actividad física más común entre los niños. Por ello, las actividades que 118 sugerimos son de tipo recreativo y no competitivo, basadas en el juego y adaptadas al nivel de desarrollo de los niños, utilizándolas como una metodología en sí misma y como recurso didáctico para el aprendizaje de estilos de vida saludables 73, 76, 81, 89. A esta edad mejoran sus habilidades motoras y el equilibrio, y es el momento idóneo para trabajar las bases generales del movimiento sin llegar a enfocar las tareas hacia un deporte en particular, por lo que se deben de realizar ejercicios orientados a la mejora de la lateralidad y la velocidad, además de trabajar la coordinación. Con respecto al ejercicio aeróbico, las actividades más adecuadas para prevenir el sobrepeso son en las que interviene el transporte del propio cuerpo (caminar, correr, montar en bicicleta, etc.) y se mantienen durante un tiempo prolongado (de 30 a 60 minutos) 73, 81, 89. Así que, los talleres tratarán de diversos juegos a realizar en las instalaciones del colegio (juegos con música, bailes, circuitos) y de actividades en el medio natural (gincanas, juegos de pistas). A continuación, proponemos toda una serie de actividades a realizar en estos talleres. Será el profesor de educación física el que realizará los talleres. No detallamos ni imponemos qué debe realizarse en cada taller mensual ni una temporalización en concreto por cada actividad, sino que describiremos las actividades que sugerimos para que cada profesor las combine y organice los talleres en función de las capacidades de cada grupo de alumnos, ya que puede haber grupos que tarden más tiempo en realizar los juegos que otros, y en función de cómo vayan avanzando se podrán realizar más o menos actividades en un mismo taller. Sí puntualizamos que, para conseguir los objetivos que nos proponemos con estos talleres de actividad física, se lleven a cabo todos los ejercicios que describimos durante talleres de 90 minutos. JUEGOS INTERACTIVOS Seguidamente explicamos una serie de juegos en los que se utilizan los conceptos que se tratan en las sesiones del bloque 1 sobre alimentación saludable. De este modo pretendemos que, además de motivarles a realizar actividad física, reforzar los conocimientos aprendidos en las sesiones y que interioricen de forma amena y divertida los conceptos más importantes. Es decir, que aprovechamos los juegos para seguir reforzando el aprendizaje sobre una alimentación sana. 119 Árboles y frutas: El profesor dividirá a los alumnos en dos grupos: uno será el grupo de los árboles y el otro el de las frutas. Los niños que representen a los árboles se moverán lentamente por el espacio (el patio de la escuela, la sala de multiusos…) con los brazos levantados, simulando las ramas, y los niños que representen a las frutas se moverán más rápidamente, corriendo al ritmo de la música que sonará de fondo. Para la música se puede utilizar alguna canción de las trabajadas en las sesiones del bloque 1, o cualquier otra que el maestro considere adecuada para esta actividad, como por ejemplo la canción de ―Los Fruittis‖98 o ―M’agrada l’esport‖ del Club Super 399. Cuando la música pare (el profesor se encargará de apagarla) cada fruta debe correr a aparejarse con un árbol. En la siguiente tanda, los roles de árboles y frutas se invierten. Aros de colores: los niños colocarán aros de diámetro grande de varios colores en el suelo. Todos los niños correrán por el espacio. Cuando el profesor grite el nombre de una fruta o una verdura, por ejemplo ―¡melón!‖, todos los alumnos han de buscar un aro del color de la fruta o verdura (en este caso de color verde), y colocarse dentro de éste. Cuando todos los niños y niñas estén dentro de un aro, el profesor dirá cuál era el color correcto, y aprovechará para enseñar una fotografía de dicho alimento. Los ganadores (los que se han situado dentro del aro del color correcto), cogerán el aro y lo harán girar en su cintura, a modo de un hula-hoop. 5 al tren: el maestro nombra a 4 niños como maquinistas del tren, a 20 como frutas, verduras y hortalizas diferentes y al resto de alumnado como jefes de estación. Se les repartirá etiquetas a aquellos niños que representen a las frutas, verduras u hortalizas, escribirán en ella el nombre de un alimento de este tipo (también podrán hacer un pequeño dibujo, si lo desean) y se la pegarán en la camiseta. Entonces todos los niños y niñas correrán por el espacio, excepto los jefes de estación, que se situarán a un lado de la pista representando la estación de destino. El objetivo del juego es que cada maquinista debe atrapar a 5 alimentos variados (2 o 3 frutas y 2 o 3 verduras u hortalizas), y las frutas y verduras deben intentar no ser atrapadas. Si esto ocurre, se sitúan detrás del maquinista. Cuando éste haya conseguido los 5 alimentos, se dirige a la estación de destino, donde el jefe de estación revisará los alimentos que lleva el maquinista y dará el visto bueno si el tren contiene 2 o 3 frutas y 2 o 3 verduras. Si no es así, el jefe de estación liberará a los alimentos y el maquinista 120 tendrá que comenzar de nuevo. El juego se acaba cuando todos los maquinistas consigan 5 frutas y verduras. También se puede dinamizar el ritmo de la actividad utilizando música (canciones ya utilizadas en las sesiones anteriores o las que el maestro considere), y marcar el objetivo de que los maquinistas deben formar su tren antes de que la música pare. En la siguiente ronda los alumnos se intercambian los papeles. Al finalizar el juego, sugerimos una actividad de reflexión relacionada con el consumo de frutas y verduras. Los grupos de 6 niños que formaban cada tren se sientan en el suelo y piensan como pueden incorporar las 5 raciones de frutas, verduras y hortalizas en el menú de un día. El maestro puede destacar que es imprescindible incluir una pieza de fruta en el desayuno o en el almuerzo. Cuando lo hayan discutido, cada grupo explica al resto de sus compañeros su propuesta, y los jefes de estación valorarán cuál de ellas les parece mejor. Durante el debate, todos los alumnos pueden aportar otras ideas a sus compañeros sobre cómo combinar las frutas y verduras a lo largo del día, e incluso aportar recetas que conozcan. La ruta de las frutas: se dibuja un triángulo de grandes dimensiones en el suelo (con cinta adhesiva o tiza). Un ángulo del triángulo representará el campo, otro el mercado y el tercero el comprador. El profesor determinará qué niños representarán a los agricultores (unos 5), cuales a las frutas, verduras y hortalizas (aproximadamente 20), y cuáles a los insectos (aproximadamente 5). En el campo se colocan los agricultores y los diferentes alimentos, y su misión es conseguir llegar hasta el comprador sin ser atrapados por los insectos, situados dentro del triángulo. Las frutas (que se diferenciarán del resto llevando un pañuelo de color) intentarán correr a través del triángulo hacia el mercado, y si no son atrapadas por los insectos se salvarán. Si son atrapadas, pasarán a ser fruta picada y se sentarán dentro del triángulo. Pero si las frutas van encima de un agricultor, (pueden subirse encima literalmente o ir juntos de la mano) pueden cruzar el triángulo a salvo, sin ser atrapadas. El agricultor puede hacer varios viajes, volviendo a recoger a otra fruta, pero si va solo también lo pueden atrapar. Pero el agricultor no puede acompañarlas del mercado al comprador, con lo que tienen dos opciones: o pasar solas y arriesgarse a ser pilladas, o pasar en grupos variados de 5 alimentos (entre frutas, verduras y hortalizas) lo que supondrá que no pueden ser atrapadas. 121 Las frutas, verduras y hortalizas picadas pueden salvarse si un alimento del mercado las busca para conformar un grupo de 5 e ir juntas hasta la zona del comprador. El juego termina cuando todas las frutas han llegado al comprador. Queremos destacar que la reflexión sugerida para realizar al final del juego ―5 al tren‖, puede realizarse al finalizar cualquiera de los otros juegos. BAILEMOS CON LA PATI PLA Objetivo: Esta actividad consistirá en que los niños aprendan la coreografía de la canción ―M’agrada l’esport‖ de la Pati Pla del Club Super 3. Se pretende que los niños experimenten que también se puede realizar ejercicio bailando, de forma divertida y despertar en ellos motivación para continuar haciéndolo en su día a día. Descripción: Primeramente, en el aula los alumnos visualizarán el videoclip de la canción, para escucharla y transmitir el mensaje de que hacer ejercicio es divertido y necesario, y después se pondrá el vídeo tutorial en el que se enseñan los pasos del baile100. Se deberá buscar un aula en el colegio con ordenador o proyector con el suficiente espacio para que los niños puedan bailarla mientras siguen el tutorial. Como alternativa, proponemos que el profesor que dirija la actividad se aprenda la coreografía, y una vez visualizados los vídeos, salgan al patio de la escuela a bailarla. Cuando ya hayan aprendido y practicado la coreografía, a modo de juego para despedir la sesión se puede jugar al juego de la estatua. Para ello se puede poner tanto esa canción como cualquier otra, y mientras suena la música los niños deben bailar. Al parar la música, tienen que quedarse quietos como una estatua en la postura que tenían justo al momento de pararla. Tiempo: La duración aproximada es de 1 hora. 122 GINCANA: “La carrera de las frutas” Objetivo: Los objetivos que queremos conseguir con esta gincana es que los niños observen, conozcan, manipulen y degusten la fruta de temporada, potenciando así el consumo de fruta. Descripción: La actividad consiste en un juego de pistas que se realizará en el mercado municipal más cercano del centro escolar, en el que la fruta será la protagonista. Se habrán escondido varias pistas en distintos lugares del mercado, y cuando empiece el juego se les dirá a los niños donde pueden encontrar la primera de las pistas (o se les dará una pista para que la encuentren). Los niños deberán pensar entre todos para encontrar las respuestas a las pistas. Una pista irá llevándoles a la otra, por diferentes puestos de frutas, hasta que encuentren el tesoro: un baúl lleno de macedonias de frutas que podrán tomar para almorzar o merendar, dependiendo del horario en el que se realice la gincana. Tiempo: La duración será de unas 2 horas aproximadamente. GINCANA: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque” Objetivo: Esta vez, los niños y profesores saldrán a uno de los parques del barrio, uno muy espacioso para poder realizar los diferentes juegos y actividades. También se puede realizar la gimcana en el patio del colegio, pero recomendamos salir a un espacio como el de un parque para que los niños no sólo relacionen el ejercicio físico con el colegio, sino que vean que éste también se puede realizar en otros lugares y al aire libre, sin necesidad de apuntarse a actividades extraescolares. Descripción: El primer juego consiste en una carrera de relevos en la que habrá dos equipos participando por separado pero al mismo tiempo. Por el camino los participantes deberán de ir recogiendo varias tarjetas con pistas acerca del misterio a 123 resolver. A medida que los participantes vayan recogiendo tarjetas, podrán leer las pistas que hay escritas en ellas y decidir si pasárselas al siguiente compañero, que se les unirá en la carrera, o intentar resolver el acertijo. Si deciden resolver, tendrán que correr hacia el lugar en el que se encontrará un maestro, dejar las tarjetas sobre su mesa/banco o en las manos del profesor y decir en voz alta la respuesta al acertijo. Si no aciertan, deberán regresar corriendo y tocar la mano del siguiente compañero para seguir con la carrera de relevos y recoger más pistas. El equipo que antes resuelva el acertijo será el ganador. Las pistas serán letras que deberán ordenar para descubrir la palabra, que serán nombres de frutas y verduras. También pueden utilizarse dibujos o fotografías de frutas, verduras y hortalizas, y en este caso los niños deberán adivinar el nombre de esos alimentos (las frutas pueden ser tropicales, para que no les resulte tan sencillo adivinarlas). Otro juego propuesto, aprovechando los dos equipos formados para el juego anterior, se trata de dividir el recorrido de la carrera en diferentes tramos, en cada uno de los cuales los participantes tendrán que realizar alguna pequeña prueba, como por ejemplo: al llegar al primer punto deberá girar dando vueltas durante 15 segundos y correr hasta el siguiente punto, responder a una pregunta que realizará el maestro relacionada con los contenidos tratados sobre alimentación saludable y actividad física, seguir corriendo hasta el siguiente lugar, hacer tres volteretas y llegar a la meta. El equipo que antes llegue a la meta será el ganador. Después se realizaría un juego más relajado, para no agotar a los niños. En éste los niños están sentados en círculo con los ojos cerrados, y uno de ellos corre dando vueltas por detrás del círculo que forman. En el momento que él decida, toca con la mano la espalda de uno de sus compañeros que está sentado, y éste tiene que levantarse rápidamente y salir corriendo a pillar al niño que le ha tocado la espalda. El último juego consiste en una carrera en la que los dos equipos se colocan de dos en dos formando dos filas indias. Los dos primeros de cada fila (dos niños de cada equipo) se atan los tobillos con una cuerda o pañuelo (el derecho de uno con el izquierdo del otro). De este modo deben correr hasta donde se haya establecido la meta, desatarse los tobillos y volver corriendo para entregarle la cuerda a la pareja siguiente de su equipo. Ganará el equipo que antes termine en llegar todos sus integrantes a la meta. 124 Tiempo: La duración de esta gincana será de 2 horas aproximadamente. SUENA LA MÚSICA, ¡A BAILAR! Objetivo: Ésta es una actividad para incentivar el ejercicio físico que no cuenta como una sesión en sí. Descripción: Cada vez que suene la canción de ―Los Fruittis‖ o ―M’agrada l’esport‖ del Club Super 3 (o cualquiera de las utilizadas en las sesiones) todos los alumnos han de comenzar a bailar (libremente o, si se trata de la canción de ―M’agrada l’esport‖, siguiendo la coreografía aprendida). Decimos que no se trata de una sesión en concreto porque esto se puede poner en práctica sin previo aviso durante la hora del recreo cualquier día de la semana. Tiempo: La duración aproximada es de 5 minutos. 125 Por último, se explica en qué consistirán los seminarios y talleres en los que se trabajará con los padres de los alumnos. BLOQUE 3 La intervención con los padres consiste en cuatro sesiones: dos seminarios, un taller de cocina y una excursión o caminata, con una frecuencia de una sesión cada dos meses. A continuación, se explicarán las actividades a realizar en cada sesión, por orden de ejecución: 1er SEMINARIO: “La obesidad infantil” Objetivo: Primeramente, explicaremos a los padres las características y la finalidad del programa en el que participan sus hijos. El objetivo de esta sesión es dar a conocer a los padres el problema cada vez más creciente de la obesidad infantil, para informarlos de las ideas básicas sobre el tema y concienciarlos sobre esta problemática. Descripción: En este primer seminario se reunirá a los padres de los alumnos participantes en el programa en un aula del colegio (el día y el horario se pactará con los profesores de cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que puedan acudir el mayor número de padres posible). La actividad consiste en un seminario impartido por profesionales de enfermería en el que se les explicará muy claramente y con la ayuda de un soporte visual qué es la obesidad, cómo se mide (IMC) y los problemas de salud que puede causar, incidiendo sobre las consecuencias que tiene para la salud de sus hijos a corto y a largo plazo. Una vez finalizada la exposición de los contenidos, se animará a los padres a que expresen en voz alta sus opiniones y dudas sobre el problema de la obesidad, si ya conocían lo que se les ha explicado o lo desconocían por completo, qué medidas creen que se pueden tomar para combatir la obesidad, si opinan que es un problema de salud real en sus hijos y, si es así, si están dispuestos a contribuir y a colaborar para conseguir 126 generar en sus hijos hábitos de vida más saludables. El instructor animará a los adultos a generar un debate en torno a estas cuestiones, y lo moderará. Al final de la sesión, el instructor repartirá un tríptico con las ideas clave tratadas en la sesión, para que puedan recordarlas en casa y reflexionar sobre ello. Tiempo: La duración estimada para esta sesión es de 1 hora. 2º SEMINARIO: “El tratamiento de la obesidad infantil” Objetivo: Teniendo en cuenta que los padres ya conocen qué es la obesidad infantil y sus consecuencias para la salud, en este seminario se pretende informarles sobre cómo prevenir o tratar la obesidad en los niños, enseñándoles algunas pautas que pueden aplicar ellos mismos fácilmente con sus hijos, para facilitarles la aplicación de estos cambios hacia hábitos más saludables. Descripción: Igual que en el primer seminario, se reunirá a los padres de los niños participantes en el programa en un aula del colegio (el día y el horario se pactará con los profesores de cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que puedan acudir el mayor número de padres posible). La intervención consiste en la exposición de los contenidos teóricos sobre cómo prevenir y tratar la obesidad infantil, de forma oral y con ayuda de un soporte visual. Se expondrá que los pilares fundamentales para ello es llevar una alimentación sana y motivar en la realización de actividad física, se explicará en qué consiste una dieta adecuada para su etapa de crecimiento y desarrollo (realizar 5 comidas al día, asegurando el consumo de lácteos, legumbres, y pescado, insistiendo en incorporar 5 raciones de frutas y verduras al día, el agua como bebida básica y limitar la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas, dulces, bollería, chucherías, comida rápida y embutidos), enseñándoles los métodos de cocinar los alimentos más adecuados para una alimentación sana (cocinar al horno, a la plancha o hervidos, evitar las frituras, los rebozados y platos precocinados, y no recurrir a la bollería industrial para los almuerzos 127 o las meriendas), así como cuales son los hábitos recomendados de actividad física y cómo promover todo ello en sus hijos. También se les explicará los beneficios para la salud de una alimentación saludable y de realizar actividad física regular, y se insistirá en el papel fundamental que tienen ellos en el cambio de hábitos de sus hijos, poniendo especial énfasis en dar un buen ejemplo a los niños. Después del contenido teórico, se les enseñará cómo poner estas recomendaciones en práctica a través de consejos para que coman frutas y verduras sin rechazarlas (enmascararlas o jugar con los sabores y colores para hacer los platos atractivos para los niños, por ejemplo, preparándole un batido de frutas natural en un vaso con dibujos infantiles y una cañita de colores, hacer tarta de frutas, o combinar alimentos que les gusten con aquellos que les cuesta más comer, mezclándole trocitos de verdura en los platos de pasta o de arroz, hacer pollo con salsa de verduras, ensaladas de pasta, verduras gratinadas al horno, involucrarles en la preparación y elaboración de las comidas, comer en familia, etc.); y para potenciar la actividad física en sus hijos promoviendo modelos de comportamiento activos y organizando actividades físicas en familia (aprovechar las actividades cotidianas como ir caminando al colegio en vez de en coche, subir por las escaleras en vez de por el ascensor, salir a pasear al perro, acompañar a los mayores al supermercado y cargar con las bolsas de la compra, realizar alguna actividad en familia, limitar el tiempo dedicado a ver la televisión o jugar con videojuegos a un máximo de 2h diarias, incentivar actividades recreativas como jugar con la pelota, ir en monopatín o en bicicleta, dedicar tiempo a propuestas activas durante el fin de semana como salir a caminar, compartiendo con ellos la actividad física para servir como ejemplo, escoger actividades extraescolares que sean físicamente activas y respetando sus preferencias, etc.). También, se les recomendará que establezcan pequeños objetivos a conseguir poco a poco en relación a modificaciones de sus hábitos hacia prácticas más saludables, pactándolos con sus hijos, y pactando también pequeñas recompensas simbólicas si se consiguen estos objetivos. Las recompensas no deben consistir en comidas como chucherías o dulces, para evitar que estos alimentos adquieran un valor de premio o recompensa, así que éstas deberán ser de otro tipo, como premiarle yendo a ver una película al cine, visitar el zoo, salir al parque, etc. 128 Al finalizar la exposición de los contenidos, se animará a los padres a que expresen sus dudas y opiniones acerca de las soluciones propuestas para prevenir o tratar la obesidad infantil, si creen que deberán realizar muchos cambios de hábitos en su familia, si les resultará complicado llevar a cabo estos cambios o recomendaciones, y si están dispuestos a colaborar y sustituir hábitos poco saludables por otros más sanos en ellos mismos para conseguir dar ejemplo a sus hijos. El instructor animará a los adultos a generar un debate en torno a este tema y lo moderará. Asimismo, a través de cómo se desarrolle el debate podremos valorar el interés de los padres en el programa y el apoyo que están dispuestos a dar a la iniciativa. Por último, solicitará su colaboración en los aspectos de alimentación saludable y de incremento de la actividad física, especialmente en la reducción del sedentarismo, recomendándoles también que refuercen positivamente en sus hijos los contenidos tratados en el aula. Al final del seminario se les proporcionará un tríptico en el que se explique de forma breve y clara en qué consiste del consumo de una dieta equilibrada y sana, la realización de actividad física habitual y la importancia que tienen para mantenerse sanos y prevenir la obesidad. También informará de qué manera pueden mejorar sus hijos los hábitos alimenticios y de actividad física, con propuestas para ofrecerles a sus hijos una alimentación sana, así como una serie de actividades que pueden desarrollar padres e hijos juntos, con consejos, trucos y recomendaciones para fomentar estos hábitos saludables en sus hijos y conseguir poco a poco pequeños cambios. Además, aparte de este tríptico se les repartirá también el folleto creado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad infantil‖101. Tiempo: El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora. 129 TALLER DE COCINA: “Cocina saludable” Objetivo: El objetivo de este taller es proporcionar conocimientos y practicar habilidades que permitan a los padres aprender a realizar dietas saludables y adaptadas a las necesidades de sus hijos, y para ello pretendemos enseñarles de modo que adquieran las habilidades necesarias para preparar platos saludables. Descripción: Esta actividad se llevará a cabo en la cocina del comedor escolar, reuniendo a los padres de los alumnos participantes en el programa un día y una hora que se pactará con los profesores de cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que puedan acudir el mayor número de padres posible. El taller consiste en realizar una clase de cocina para enseñarles ideas de recetas sencillas con alimentos saludables y económicos que todos puedan hacer en casa, de manera que se impliquen en su preparación y degusten el resultado. Se les enseñarán recetas que utilicen los métodos de cocinar los alimentos más adecuados para una alimentación sana: horno, plancha y hervidos, así como trucos para hacer los platos más atractivos para los niños, y para integrar las frutas y las verduras en los platos de manera que no causen rechazo en los niños, así como recomendar desayunos, tentempiés y meriendas saludables y energéticamente equilibrados. Tiempo: Esta actividad tendrá una duración aproximada de 2 horas. EXCURSIÓN JUNTO CON SUS HIJOS: “Hacer ejercicio en familia” Esta actividad corresponde a la 8ª SESIÓN del Bloque 1 de actividades dirigidas a los niños, ya que es una actividad que realizarán juntos padres e hijos. Se ha prestado especial atención a ―caminar‖ por ser atractivo para muchos padres, por su accesibilidad a todos los públicos y porque puede realizarse fácilmente conjuntamente con toda la familia. 130 Tabla 16. Tabla resumen de las intervenciones FASE 1 Preparación de los FASE 2 Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 docentes Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: sensibilizar a los aumentar los crear experiencias aumentar las habilidades docentes sobre la conocimientos de los positivas en relación al de los padres en la importancia de niños sobre estilos de ejercicio para fomentar la realización de hábitos combatir la obesidad vida saludables en práctica habitual de alimenticios saludables y infantil, capacitarlos referencia a la actividad física en los estilo de vida activo a en materia básica de alimentación y el niños nivel familiar, fomentar la nutrición y en la ejercicio físico y práctica de ejercicio físico realización de las fomentar la práctica de en familia actividades propuestas hábitos alimenticios y con los niños de actividad física saludables Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: 2 seminarios a realizar 9 sesiones prácticas a 9 talleres de actividad - 2 seminarios a realizar en las escuelas realizar en las escuelas física a realizar en las en las escuelas dirigidos a dirigidos a la dirigidas a los niños en escuelas dirigidos a los los padres en los que se preparación de los las que se trabajará niños en los que abordarán contenidos profesores para llevar contenido teórico realizarán ejercicio físico teóricos sobre la obesidad a cabo las actividades relacionado con hábitos a través de diferentes infantil, alimentación con los alumnos y saludables de actividades (juegos, baile, saludable y hábitos de capacitarlos como alimentación y un estilo gimcanas) actividad física mediante agentes de salud, de vida activo, con la exposición oral y el mediante una clase metodologías amenas y debate, fomentando la expositiva y el reparto divertidas (exposición reflexión de la ―Guía del oral, vídeos, cuentos, - 1 taller de cocina a profesor‖ juegos educativos y realizar en los comedores reflexiones) escolares dirigido a los padres con el cual se enseñarán recetas saludables para potenciar 131 sus habilidades en la realización de platos nutritivos y sanos - 1 excursión organizada desde el centro escolar en la que los padres participarán junto con sus hijos Impartido por: Impartido por: Profesor Impartido por: Enfermera y enfermera Profesor de educación Impartido por: Enfermera física Temporalización: 10 meses (septiembre-junio) Periodicidad: Periodicidad: Periodicidad: Periodicidad: 2 reuniones en 1 sesión cada mes 1 taller cada mes 1 seminario/taller cada 2 septiembre meses RECURSOS ELECTRÓNICOS Finalmente, crearemos una página web que recomendaremos tanto a niños como a padres. En esta página web existirán tres apartados: Niños, Familias, y Profesores, donde podrán encontrar todo el material educativo expuesto en las sesiones impartidas en el colegio, tanto los contenidos teóricos trabajados con los niños como los trabajados con los padres, de forma breve y sencilla. Asimismo, tendrán al alcance todos los demás recursos utilizados para el aprendizaje: los vídeos que han visualizado los niños en el aula, las canciones educativas, el tutorial del baile de ―M’agrada l’esport‖ del Club Super 3, el cuento leído en la actividad 3, la representación con marionetas (que se habrá grabado en vídeo para poder exponerla en la web). Incluso, también podrán encontrar vídeos y fotografías de los alumnos durante la realización de las actividades, tanto en el aula como las excursiones o gincanas hechas en el exterior (habiendo pedido permiso previo para la publicación de imágenes de menores de edad) (Figura 17). 132 Figura 17. Vista de la página web Además, incorporaremos en la página web enlaces a otras páginas de interés relacionadas con la prevención de la obesidad infantil, algunas de las cuales incluyen juegos educativos relacionados con la alimentación y la actividad física, como por ejemplo el juego de la Pirámide NAOS, elaborado por la AESAN, que permite a cada persona confeccionar su propia pirámide, con el que pueden aprender qué alimentos deben consumir y qué actividad física deben practicar para adoptar estilos de vida saludable; o ―My Plate‖, un plato que proporciona una idea más clara de cómo se deben repartir los grupos y del tamaño de las porciones102-105. También crearemos cuentas en las dos redes sociales más utilizadas por la población (Facebook y Twitter) en las que cada semana se publicarán entradas con información, recomendaciones, enlaces de interés, etc., en las que niños y padres tendrán la posibilidad de interactuar, compartir recetas, sus éxitos o trucos sobre el cambio de hábitos, y hacer preguntas sobre cualquier duda que tengan en referencia a los contenidos tratados en el programa, que responderemos. Desde la página web habrá una opción para redireccionarse a estas plataformas (Figura 18). 133 Figura 18. Vista de la página de Facebook De este modo, los niños tienen un recurso económico y al alcance, ya que hoy en día todas las familias tienen internet en casa, donde pueden consultar y seguir recordando los contenidos trabajados en la escuela en cualquier día y a cualquier hora. Incluso, podrán hacerlo de forma divertida, jugando con los diferentes juegos que se han enlazado. Y por otro lado, también sirve para que los padres conozcan lo que se está trabajando con sus hijos, e igualmente puedan tener la información que se les proporcionó en los seminarios al alcance, para consultarla cuando deseen. Con ello, pudiendo disponer de la información y contenidos posteriormente a haberlos trabajado en el colegio, creemos que les facilitará tanto a padres como a hijos la tarea de ir cambiando poco a poco pequeños hábitos de alimentación y de actividad física perjudiciales por otros más saludables. 134 2.3. PREVISIÓN DE RECURSOS Para la realización de las intervenciones hemos tenido en cuenta la optimización de los recursos con el fin de que el programa sea lo más eficiente posible. A continuación, presentamos los recursos necesarios para cada actividad. FASE 1. Humanos: Un profesional de enfermería por centro educativo. Materiales: Aula para reunirse en el centro escolar, Guía del profesor, ordenador, pantalla y proyector audiovisual para realizar la exposición, copias del material que se empleará durante el desarrollo de las intervenciones (fotografías y dibujos de alimentos recortables, vídeos obtenidos de Internet, cuento educativo). Temporales: 4 horas (2 horas cada reunión con los docentes). FASE 2. Bloque 1. 1ª SESIÓN: “Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela propia de cada grupo de niños, con su correspondiente mesa y silla por cada alumno, vídeo obtenido de Internet, imagen de la pirámide alimenticia, ordenador, pantalla y proyector audiovisual para poder visualizar los vídeos y las imágenes, piezas de alimentos reales o figuras de plástico que simbolicen los 5 grupos de alimentos (pan, frutas y verduras, leche, carne, pescado y legumbres), hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables, pirámide de cartulina de grandes dimensiones, fotocopias de la sopa de letras para todos los alumnos, fotocopia de la pirámide de la alimentación para todos los alumnos y material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom). Temporales: 90 minutos. 2ª SESIÓN: “Aprende con Timmy sobre el ejercicio” Humanos: Profesor del centro escolar responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. 135 Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeo obtenido de Internet, imágenes de diferentes actividades que requieren ejercicio físico o son sedentarias para apoyar la explicación, ordenador, pantalla y proyector para mostrar el contenido audiovisual, una pirámide de cartulina de grandes dimensiones, ilustraciones recortables de los personajes haciendo diferentes actividades físicas, fotocopia de la pirámide de la actividad física para cada alumno y material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom). Temporales: 1 hora. 3ª SESIÓN: “Hacerte grande y fuerte como Popeye” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, fotocopias del cuento infantil para todos los alumnos, vídeo con la canción obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector para mostrar el contenido audiovisual. Temporales: 1 hora. 4ª SESIÓN: “Crea tu dieta mediterránea” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeos educativos obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y proyector para poder visualizar los dos vídeos, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables y material de papelería (tijeras de punta roma, cartulinas de color verde, naranja y rojo y adhesivo GomaGom). Temporales: 1 hora. 5ª SESIÓN: “Dora va a jugar al parque” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, material de interpretación de marionetas (títeres, escenario, guión de interpretación), vídeo con la canción obtenido de Internet, ordenador para reproducir y escuchar la canción. Temporales: 1 hora. 136 6ª SESIÓN: “Aprende a cocinar con Dora” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector para mostrarles el audiovisual, delantales de cocina y platos de plástico para todos los alumnos, cuchillos de punta roma, distintas piezas de fruta, verduras y legumbres. Temporales: 1 hora. 7ª SESIÓN: “Aprendamos sobre el ejercicio” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, pirámide de la actividad física elaborada por los alumnos en la segunda sesión, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector para mostrarles el audiovisual, fotocopias de la hoja de ejercicios para cada alumno. Temporales: 1 hora. 8ª SESIÓN: “Hacer ejercicio en familia” Humanos: Dos docentes del centro educativo, profesional de enfermería. Materiales: No son necesarios. Temporales: 3 horas. 9ª SESIÓN: “Evalúa tus conocimientos jugando” Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las sesiones, profesional de enfermería. Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, pizarra y tiza, vídeos con las canciones utilizadas en las anteriores sesiones, ordenador para reproducir y escuchar la canción elegida, fotocopias de las tablas de autorregistro de los alimentos y de la actividad física para todos los alumnos, material de papelería (lápices y bolígrafos). Temporales: 1 hora. 137 Bloque 2. JUEGOS INTERACTIVOS Árboles y frutas Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación de los talleres de ejercicio físico. Materiales: Radiocasete y CD-RW con las canciones elegidas para poder desarrollar la actividad. Temporales: 15-20 minutos. Aros de colores Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación de los talleres de ejercicio físico. Materiales: Aros de colores, fotografías de varias frutas y verduras. Temporales: 15-20 minutos. 5 al tren Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación de los talleres de ejercicio físico. Materiales: Material de papelería (etiquetas, bolígrafos), radiocasete y CD-RW con las canciones elegidas para poder desarrollar la actividad. Temporales: 20-30 minutos. La ruta de las frutas Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación de los talleres de ejercicio físico. Materiales: Tiza, pañuelos de colores. Temporales: 20-30 minutos. BAILEMOS CON LA PATI PLA Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación de los talleres de ejercicio físico. Materiales: videoclip de la canción y vídeo tutorial de la misma obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y proyector para visualizar el videoclip y el tutorial. Temporales: 1 hora. 138 SUENA LA MÚSICA, ¡A BAILAR! Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo. Materiales: Radiocasete y CD-RW con las canciones para poder desarrollar la actividad. Temporales: 5 minutos. GINCANA: “La carrera de las frutas” Humanos: Dos docentes del centro educativo. Materiales: Material de papelería (papeles y bolígrafos), baúl con paquetes individuales de macedonia. Temporales: 2 horas. GINCANA: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque” Humanos: Dos docentes del centro educativo. Materiales: Material de papelería (tarjetas, bolígrafos), cuerdas o pañuelos en su defecto. Temporales: 2 horas. Bloque 3. 1er SEMINARIO: “La obesidad infantil” Humanos: Profesional de enfermería. Materiales: Aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector para el soporte visual de la explicación, trípticos para todos los padres con el contenido expresado en el seminario. Temporales: 1 hora. 2º SEMINARIO: “El tratamiento de la obesidad infantil” Humanos: Profesional de enfermería. Materiales: Aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector para el soporte visual de la explicación, trípticos para todos los padres con los aspectos más relevantes explicados en el seminario y el folleto creado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad infantil‖. 139 Temporales: 1 hora. TALLER DE COCINA: “Cocina saludable” Humanos: Profesional de enfermería. Materiales: Área de cocina del comedor escolar, con todos sus electrodomésticos y menaje (horno, fogones/vitrocerámica/inducción, sartenes, planchas, ollas, cuchillos, cucharas, etc.) y toda clase de alimentos con el fin de cocinarlos. Temporales: 2 horas. EXCURSIÓN JUNTO CON SUS HIJOS: “Hacer ejercicio en familia” Humanos: Dos docentes del centro educativo, profesional de enfermería. Materiales: No son necesarios. Temporales: 3 horas. RECURSOS ELECTRÓNICOS (Página web y cuenta de Facebook y Twitter) Humanos: Profesionales de enfermería, un informático. Materiales: Ordenador y conexión a Internet. 140 2.4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES 1er AÑO Calendario JulioSeptiembre Intervenciones Búsqueda bibliográfica Fase preliminar Fase de desarrollo Implementación 2º AÑO OctubreDiciembre Enero FebreroAbril Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Objetivos Intervenciones Fase 1 Formación docentes Fase 2 1ª Sesión: "Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos" 1er Taller actividad física 2ª Sesión: "Aprende con Timmy sobre el ejercicio" 2º Taller actividad física 1er Seminario: "Obesidad Infantil" 3ª Sesión: "Hacerte grande y fuerte como Popeye" 3er Taller actividad física 4ª Sesión: "Crea tu dieta mediterránea" 4º Taller actividad física 2º Seminario: "El tratamiento de la obesidad infantil" 5ª Sesión: "Dora va a jugar al parque" 5º Taller actividad física 6ª Sesión: "Aprende a cocinar con Dora" 6º Taller actividad física 141 Junio Taller de Cocina: "Cocina saludable" 7ª Sesión: "Aprendamos sobre el ejercicio" 7º Taller actividad física 8ª Sesión: "Hacer ejercicio en família" 8º Taller actividad física 9ª Sesión: "Evalúa tus conocimientos jugando" 9no Taller actividad física Suena la música ¡A bailar! Recursos electrónicos (página web y cuenta en Facebook y Twitter) Evaluación del programa Leyenda Actividades realizadas por los organizadores del programa Actividades dirigidas a los Docentes Actividades dirigidas a los Escolares Actividades dirigidas a los Padres 142 2.5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD En un programa de salud la evaluación es dinámica y permanente, es un proceso continuo que se realiza al mismo tiempo que se implementan las intervenciones, que nos permite hacer modificaciones el programa en función de los resultados de la evaluación. Es decir, que no se trata de un proceso final, sino que se considera como una parte integrante de todo el programa de educación para la salud. Ésta consta de tres tipos de evaluaciones: - la evaluación de proceso: va en relación a las intervenciones realizadas. - la evaluación de impacto: trata de evaluar los cambios producidos en los comportamientos de la población objeto del programa (conocimientos, habilidades y actitudes). - la evaluación de resultado: que trata de evaluar la consecución de los objetivos generales. A continuación, explicamos en qué consiste la evaluación de cada una de nuestras intervenciones, por fases. FASE 1. Evaluación de proceso: se hará mediante la observación por parte de la enfermera que realiza las sesiones de capacitación a los profesores, a través de la cual evaluará el grado de interés y de implicación de los profesores en el programa. Evaluación de impacto: para evaluar la intervención de capacitación de los profesores como agentes de salud utilizaremos como instrumento un test de conocimientos sobre los conceptos que se tratan en la primera sesión sobre la obesidad infantil y lo que queremos conseguir con las actividades a desarrollar en el colegio, que se les repartirá al principio de la primera sesión, y al final de la segunda, para observar si hay diferencias entre los dos test en el sentido de que en el segundo se observa un aumento de conocimientos. El indicador en este caso es el grado de conocimientos de los profesores. FASE 2. Bloque 1. Evaluación de proceso: esta evaluación de las sesiones educativas se hará mediante la observación por parte de la enfermera durante cada sesión, un instrumento que permite 143 analizar si el programa se lleva a cabo adecuadamente por parte de los profesores, el grado de participación de los niños y su motivación ante las actividades. Evaluación de impacto: en todas las sesiones planificadas se dedicarán unos minutos al inicio de cada sesión para que el profesor y la enfermera dirijan preguntas concretas sobre el contenido de la sesión previa a los niños, que tendrán que responder en voz alta, con lo que evaluaremos el grado de conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de las intervenciones. Además, en la 9ª y última sesión se realiza un juego de preguntas con los niños que pretende servirles a ellos de repaso y a la enfermera observadora le es útil para evaluar el grado de conocimientos obtenido al final del programa, ya que en esta actividad no solamente se tratan los contenidos de la sesión anterior, sino todos aquellos trabajados durante todo el programa. Bloque 2. Evaluación de proceso: debido a que en los talleres de actividad física no está presente la enfermera, la actividad se evaluará a través de una encuesta que se le realizará al profesor que imparte estos talleres sobre su grado de satisfacción de la intervención realizada. Evaluación de impacto: esta es en relación a los alumnos, pero la evaluaremos a través de una encuesta que se le realizará al profesor que imparte estos talleres sobre la actitud de los niños y las habilidades que van adquiriendo en la realización de ejercicio físico a medida que se van realizando los talleres. Además, también evaluaremos el impacto de estos talleres en la última sesión del bloque 1, la 9ª sesión, cuando se haga el juego de preguntas a los niños y se realice la actividad del registro de actividad física, observando si han incorporado en su vida diaria actividades que requieran ejercicio físico de forma satisfactoria. Bloque 3. Evaluación de proceso: esta evaluación se hará mediante la observación por parte de la enfermera que realiza los seminarios dirigidos a los padres, a través de la cual evaluará el grado de participación de los padres en los seminarios, el taller de cocina y la excursión junto con los hijos, y su motivación ante las actividades. Evaluación de impacto: para evaluar la interiorización de los contenidos tratados en los seminarios y el taller de cocina en los padres, utilizaremos como instrumento un test de conocimientos sobre los conceptos que se han tratado ene estas actividades, que se les 144 repartirá al principio del primer seminario, y al finalizar el taller de cocina, para observar si hay diferencias entre los dos test en el sentido de que en el segundo se observa un aumento de conocimientos. Además, también se les realizará una encuesta por escrito que se repartirá junto con el test de conocimientos sobre su grado de satisfacción con las intervenciones realizadas, si las consideran útiles y si a raíz de estas han realizado cambios a nivel familiar en los hábitos de alimentación y/o actividad física. Evaluación de resultado: como los objetivos generales del programa son disminuir la prevalencia y la incidencia de la obesidad infantil en nuestra población diana en 2 y 5 años respectivamente, para ello realizaremos un corte de prevalencia al principio del curso escolar antes de iniciar las intervenciones, y otro corte de prevalencia al cabo de 2 y 5 años después de haber realizado las intervenciones, para observar si los valores de los indicadores han disminuido como esperamos respecto a los valores iniciales. Para poder calcular la prevalencia y la incidencia necesitaremos obtener los valores de IMC de los niños y el perímetro abdominal. Para obtener estos datos, la enfermera junto con la colaboración de un profesor realizará una recogida de medidas antropométricas (medirá la talla, la circunferencia de la cintura y pesará a los niños) al inicio del curso escolar antes de empezar las actividades, a los 2 años una vez terminada la intervención y a los 5 años. Una vez recogidas las medidas y obtenidos los valores del IMC, para obtener el corte de prevalencia analizaremos si estos corresponden o no a obesidad infantil, utilizando como referencia los valores de las curvas percentilares de la International Obesity Task Force. 145 Tabla 17. Cuadro resumen de la evaluación INTERVENCIONES EVALUACIÓN Fase 1 De proceso INSTRUMENTO Observación de la enfermera INDICADOR Grado de interés y de en las sesiones de capacitación implicación de los profesores De impacto Test de conocimientos a los Grado de conocimientos profesores Fase 2 Bloque 1 De proceso De impacto Observación de la enfermera Grado de participación y dentro de cada sesión motivación Preguntas concretas sobre el Grado de conocimientos contenido de las sesiones previas a los niños Bloque 2 De proceso Encuesta al profesor Grado de satisfacción con los talleres De impacto Encuesta al profesor / Actitud general de los Registro de actividad física de niños en los talleres y los niños habilidades en la práctica de ejercicio Bloque 3 De proceso Observación de la enfermera Grado de participación y dentro de cada seminario y en motivación el taller de cocina De impacto PES Test de conocimientos / Grado de conocimientos / Encuesta a los padres Grado de satisfacción Evaluación de Cálculo del IMC y del Corte de prevalencia resultado perímetro abdominal 146 3. DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD A continuación, resumimos las intervenciones, sus objetivos, los recursos necesarios, su temporalización y su evaluación en los siguientes cuadros: FASE 1 Preparación de los docentes Descripción: Dos seminarios a realizar en las escuelas dirigidos a la preparación de los profesores para llevar a cabo las actividades con los alumnos y capacitarlos como agentes de salud, mediante una clase expositiva y el reparto de la ―Guía del profesor‖. Objetivos: Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de combatir la obesidad infantil, capacitarlos en materia básica de nutrición y en la realización de las actividades propuestas con los niños. Recursos: Humanos: enfermera. Materiales: aula del centro escolar, Guía del profesor, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, copias del material que se empleará durante el desarrollo de las intervenciones (fotografías y dibujos de alimentos recortables, vídeos obtenidos de Internet, cuento educativo). Temporalización: Dos reuniones en septiembre (2 horas cada reunión). Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las sesiones de capacitación de los profesores su grado de interés y de implicación. De impacto: que los profesores realicen un test de conocimientos antes y después de las reuniones para evaluar su grado de conocimientos. FASE 2 Bloque 1 1ª Sesión: "Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos" Descripción: Se presentan los contenidos a partir de la visualización de un vídeo, se explican los diferentes grupos de alimentos y su frecuencia de consumo a través de la exposición verbal del profesor y de una actividad práctica: los alumnos se dividirán en tantos grupos como los que forman parte de la pirámide de la alimentación, recortarán imágenes de diferentes alimentos y rellenarán su propia pirámide alimenticia, que colgarán en la pared del aula. 147 Objetivos: Que los alumnos conozcan los diferentes grupos de alimentos, sus funciones y propiedades básicas y la frecuencia de consumo adecuada para llevar una alimentación equilibrada. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, vídeo obtenido de Internet, imagen de la pirámide alimenticia, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, piezas de alimentos reales o figuras de plástico que simbolicen los 5 grupos de alimentos, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables, pirámide de cartulina de grandes dimensiones, fotocopias de la sopa de letras para todos los alumnos, fotocopia de la pirámide de la alimentación para todos los alumnos y material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom). Temporalización: Una sesión de 90 minutos en el mes de octubre. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: al final de la sesión realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido tratado para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 2ª Sesión: "Aprende con Timmy sobre el ejercicio" Descripción: Se presentan los contenidos a partir de la visualización de un vídeo que introduce el tema, el profesor informará sobre los beneficios del ejercicio físico, los tipos de ejercicio que existen y las recomendaciones de actividad física diarias. Como actividad práctica los niños elaborarán su propia pirámide de la actividad física con ilustraciones recortables. Objetivos: Que los niños sepan que existen diferentes grados de ejercicio físico, que conozcan sus beneficios, las recomendaciones sobre la cantidad de actividad física que se debe realizar para estar saludables y las actividades sedentarias que hay que evitar. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula de la escuela, vídeo obtenido de Internet, imágenes de diferentes actividades que requieren ejercicio físico o son sedentarias para apoyar la explicación, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, pirámide de cartulina de grandes dimensiones, ilustraciones recortables de los personajes haciendo diferentes actividades físicas, fotocopia de la pirámide de la actividad física para cada alumno y material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom). Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de noviembre. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 148 3ª Sesión: "Hacerte grande y fuerte como Popeye" Descripción: Los alumnos leerán un cuento infantil en el que se abordan de forma práctica los contenidos que se han trabajado en las anteriores sesiones. Sus protagonistas, ―Popeye y sus amigos‖, vivirán una serie de aventuras durante las cuales el problema de la obesidad se pondrá de manifiesto y se buscarán soluciones para evitarla. Objetivos: Reforzar los conocimientos más esenciales tratados en las sesiones anteriores, y que los alumnos integren los conceptos clave sobre alimentación saludable y estilo de vida activo. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula de la escuela, fotocopias del cuento infantil para todos los alumnos, vídeo con la canción obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual. Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de diciembre. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 4ª Sesión: "Crea tu dieta mediterránea" Descripción: Para presentar los contenidos se visualizarán dos vídeos educativos que tratan los contenidos sobre una alimentación equilibrada y los beneficios del consumo de frutas y verduras, y pretenden concienciar sobre las consecuencias de llevar una alimentación no saludable a través de un cuento. La actividad práctica consiste en que cada grupo de alumnos representa una comida del día, y deben discutir qué alimentos son los adecuados para consumir en aquella comida, recortándolos y colocándolos sobre una cartulina según sean de consumo diario, ocasional o muy ocasional. Objetivos: Fomentar el aprendizaje sobre en qué consiste la dieta mediterránea y la frecuencia de consumición de cada tipo de alimento, especialmente en aquellos niños que provienen de otras culturas. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, vídeos educativos obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables y material de papelería (tijeras de punta roma, cartulinas de color verde, naranja y rojo y adhesivo GomaGom). Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de enero. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 149 5ª Sesión: "Dora va a jugar al parque" Descripción: Se transmiten contenidos relacionados con el ejercicio físico a partir de un cuento representado por marionetas, una historia en la que se pondrán de manifiesto los beneficios de la actividad física y los perjuicios de no realizarla. Los niños deberán reflexionar sobre la importancia de realizar ejercicio físico a diario. Objetivos: Transmitir a los niños los beneficios que tiene la actividad física para la salud y concienciarlos sobre la importancia de realizar ejercicio físico habitualmente. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, material de interpretación de marionetas (títeres, escenario, guión de interpretación), vídeo con la canción obtenido de Internet, ordenador para reproducir y escuchar la canción. Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de febrero. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 6ª Sesión: "Aprende a cocinar con Dora" Descripción: Se iniciará con la proyección de un vídeo que transmita la importancia del consumo de frutas, verduras y legumbres. Los alumnos, divididos en pequeños grupos, deberán crear un plato artístico utilizando alimentos de estos grupos. Cada grupo explicará al resto de alumnos qué alimentos ha utilizado y cuáles son sus propiedades o funciones básicas en el organismo. Objetivos: Que los niños experimenten, prueben y conozcan los sabores y texturas de diferentes alimentos, aproximándolos a la cocina, y haciéndoles entender que es necesario seguir una dieta variada para alcanzar un buen estado de salud. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, delantales de cocina y platos de plástico para todos los alumnos, cuchillos de punta roma, distintas piezas de fruta, verduras y legumbres. Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de marzo. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 150 7ª Sesión: "Aprendamos sobre el ejercicio" Descripción: El maestro expondrá los contenidos teóricos (cantidad de actividad física recomendada, diferencias entre actividades intensas, menos intensas y sedentarias). Visualización de un vídeo educativo que transmite estos contenidos. Los niños trabajarán en pequeños grupos una serie de ejercicios de preguntas sencillas, y reflexionarán sobre si el tiempo diario que dedican a practicar ejercicio físico es suficiente o no según las recomendaciones marcadas en la pirámide que ellos mismos crearon en una sesión anterior. Objetivos: Reforzar y ampliar la información con el objetivo de favorecer la interiorización de los contenidos y fomentar la práctica de ejercicio físico. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, pirámide de la actividad física elaborada por los alumnos en la segunda sesión, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual, fotocopias de la hoja de ejercicios para cada alumno. Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de abril. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 8ª Sesión: "Hacer ejercicio en família" Descripción: Se organizará desde la escuela una excursión o caminata en la que participen los padres junto a los niños, durante la cual se tomará un descanso para tomar una merienda saludable que padres e hijos han preparado en sus casas en base a los conocimientos que han adquirido en el programa. Objetivos: Fomentar la práctica de ejercicio físico en familia. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Temporalización: Una excursión de 3 horas en el mes de mayo. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. 151 9ª Sesión: "Evalúa tus conocimientos jugando" Descripción: Se repasarán los contenidos trabajados hasta el momento mediante un juego de preguntas sencillas, y se reflexionará sobre los hábitos alimenticios y de actividad física a nivel individual y grupal a través de un autorregistro de alimentación y de actividad física realizados durante una semana, pudiendo sugerir soluciones o darse consejos entre ellos para cambiar actitudes poco saludables. Objetivos: Fomentar la reflexión individual sobre el estilo de vida que realiza cada alumno y la capacidad de plantear ideas y mejoras para cambiar hábitos de alimentación poco saludables o de sedentarismo por otros más saludables, pensando actividades que puedan incorporar o reducir fácilmente en su rutina diaria. Recursos: Humanos: profesor, enfermera. Materiales: aula del centro escolar, pizarra y tiza, vídeos con las canciones utilizadas en las anteriores sesiones, ordenador para reproducir y escuchar la canción, fotocopias de las tablas de autorregistro de los alimentos y de la actividad física para todos los alumnos, material de papelería (lápices y bolígrafos). Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de junio. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y motivación de los alumnos. De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para evaluar el grado de conocimientos adquirido. Bloque 2 Juegos interactivos Descripción: Se realizarán varios talleres en los que los niños jugarán a diferentes juegos que requieren ejercicio físico y que además refuerzan los conocimientos sobre alimentación saludable aprendidos en las sesiones anteriores. Objetivos: Crear experiencias positivas en relación al ejercicio para motivarles y fomentar la práctica habitual de actividad física en los niños. Recursos: Humanos: profesor de gimnasia del centro escolar. Materiales: radiocasete y CD-RW con las canciones para los juegos, aros de colores, fotografías de varias frutas y verduras, material de papelería (etiquetas, bolígrafos), tiza, pañuelos de colores. Temporalización: Seis talleres de 1 hora con una periodicidad de uno al mes repartidos de octubre a junio. Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su 152 grado de satisfacción con la metodología utilizada. De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la práctica de ejercicio. Bailemos con la Pati Pla Descripción: Los alumnos visualizarán el videoclip de la canción, para transmitir el mensaje de que hacer ejercicio es divertido y necesario, y después aprenderán a bailarla observando el vídeo tutorial en el que se enseña la coreografía. Objetivos: Fomentar la práctica de actividad física a través que los niños experimenten que también se puede realizar ejercicio bailando, de forma divertida. Recursos: Humanos: profesor de gimnasia. Materiales: videoclip de la canción y vídeo tutorial de la misma obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y proyector para visualizar el videoclip y el tutorial. Temporalización: Un taller de 1 hora a realizar en uno de los meses de octubre a junio. Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su grado de satisfacción con la metodología utilizada. De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la práctica de ejercicio. Gincana: “La carrera de las frutas” Descripción: se realizará un juego de pistas en el mercado municipal en el que la fruta será la protagonista. Se esconderán varias pistas en distintos lugares del mercado, los niños deberán pensar entre todos para encontrar las respuestas que les guiarán a las siguientes pistas, por diferentes puestos de frutas, hasta que encuentren el tesoro: un baúl lleno de macedonias de frutas que podrán tomar al finalizar. Objetivos: Potenciar el consumo de fruta a través de que los niños observen, conozcan, manipulen y degusten la fruta de temporada. Recursos: Humanos: dos profesores. Materiales: material de papelería (papeles y bolígrafos), baúl con paquetes individuales de macedonia. Temporalización: Una taller de 2 horas a realizar en uno de los meses de octubre a junio. Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su grado de satisfacción con la metodología utilizada. De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la 153 sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la práctica de ejercicio. Gincana: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque” Descripción: Los alumnos se desplazarán a un parque para participar en una serie de juegos (carrera de relevos, juegos de pistas, pruebas, etc). Objetivos: Potenciar la práctica de ejercicio físico en los niños. Recursos: Humanos: dos profesores. Materiales: material de papelería (tarjetas, bolígrafos), cuerdas o pañuelos. Temporalización: Una taller de 2 horas a realizar en uno de los meses de octubre a junio. Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su grado de satisfacción con la metodología utilizada. De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la práctica de ejercicio. Suena la música, ¡a bailar! Descripción: Cada vez que durante el recreo suene una de las canciones escuchadas en las sesiones todos los alumnos han de comenzar a bailar libremente o siguiendo la coreografía aprendida. Objetivos: Incentivar a la realización de ejercicio físico mediante el baile. Recursos: Humanos: profesor de gimnasia . Materiales: radiocasete y CD-RW con las canciones utilizadas en el programa. Temporalización: En cualquier momento durante los recreos de octubre a junio, y de 5 minutos de duración. Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su grado de satisfacción con la metodología utilizada. De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la práctica de ejercicio. 154 Bloque 3 1er Seminario: "Obesidad Infantil" Descripción: La enfermera, mediante la exposición oral y con ayuda de soporte visual, transmitirá a los padres conocimientos básicos sobre la obesidad infantil y los problemas de salud que conlleva, animará a los padres a que expresen en voz alta sus opiniones y dudas sobre el problema de la obesidad, y a generar un debate en torno a estas cuestiones. Finalmente se les repartirá un tríptico con las ideas clave tratadas en la sesión. Objetivos: Dar a conocer a los padres el problema de la obesidad infantil y sus consecuencias para la salud, informándolos de las ideas básicas sobre el tema y concienciarlos sobre esta problemática. Recursos: Humanos: enfermera. Materiales: aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector, trípticos para todos los padres con el contenido expresado en el seminario. Temporalización: Un seminario de 1 hora en noviembre. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de participación y motivación de los padres. De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las actividades desarrolladas. 2º Seminario: "El tratamiento de la obesidad infantil" Descripción: La enfermera expondrá contenidos teóricos sobre cómo prevenir y tratar la obesidad infantil de forma oral y con ayuda de un soporte visual. También les explicará los beneficios para la salud de la alimentación saludable y de realizar actividad física regular, se insistirá en el papel fundamental que tienen ellos en el cambio de hábitos de sus hijos y se les enseñará cómo poner las recomendaciones transmitidas en práctica a través de consejos. Se animará a los padres a que expresen sus dudas y opiniones, y a generar un debate en torno a estas cuestiones. Finalmente se les repartirá un tríptico con las ideas clave sobre en qué consiste del consumo de una dieta equilibrada y sana y la realización de actividad física habitual, así como consejos, trucos y recomendaciones para fomentar estos hábitos saludables en sus hijos. Además, se les repartirá también el folleto creado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad infantil‖. Objetivos: Que los padres aprendan como prevenir o tratar la obesidad infantil en sus hijos y facilitar la aplicación de cambios hacia hábitos más saludables. Recursos: Humanos: enfermera. 155 Materiales: aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector, trípticos para todos los padres con los aspectos más relevantes explicados en el seminario y el folleto creado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad infantil‖. Temporalización: Un seminario de 1 hora en enero. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de participación y motivación de los padres. De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las actividades desarrolladas. Taller de Cocina: "Cocina saludable" Descripción: El taller consiste en realizar una clase de cocina para enseñarles ideas de recetas sencillas, saludables y económicas que todos puedan hacer en casa, de manera que se impliquen en su preparación y degusten el resultado. Objetivos: Integrar conocimientos y practicar habilidades que permitan a los padres aprender a realizar platos saludables y adaptados a las necesidades de sus hijos. Recursos: Humanos: enfermera. Materiales: área de cocina del comedor escolar, con todos sus electrodomésticos y menaje y toda clase de alimentos. Temporalización: Un taller de 2 horas en marzo. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de participación y motivación de los padres. De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las actividades desarrolladas. Excursión junto con sus hijos: "Hacer ejercicio en família" Descripción: Se organizará desde la escuela una excursión o caminata en la que participen los padres junto a los niños, durante la cual se tomará un descanso para tomar una merienda saludable que padres e hijos han preparado en sus casas en base a los conocimientos que han adquirido en el programa. Objetivos: Fomentar la práctica de ejercicio físico en familia. Recursos: Humanos: dos profesores, enfermera. Temporalización: Una excursión de 3 horas en el mes de mayo. Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de participación y motivación de los padres. 156 De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las actividades desarrolladas. Recursos electrónicos: página web y cuenta en Facebook y Twitter Descripción: Página web del programa y cuenta en las redes sociales más utilizadas en las que niños y padres encontrarán todo el material educativo y contenidos trabajados en las sesiones del colegio y enlaces a otras páginas de interés; también podrán interactuar, compartir experiencias y hacer preguntas. Objetivos: Que tanto padres como niños puedan disponer en cualquier momento y lugar de la información y el material trabajado en el programa para conseguir una educación continuada incluso una vez finalizadas las actividades y favorecer la integración de los conocimientos, así como favorecer su implicación en el programa al poder compartir experiencias entre iguales y preguntar sus dudas. Recursos: Humanos: enfermera, informático. Materiales: Ordenador y conexión a Internet. Temporalización: De acceso continuo desde septiembre hasta junio. 157 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN El desarrollo de este proyecto ha sido para nosotros una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, ya que sobre el proceso hemos ido aprendiendo la importancia que tiene cada fase en particular, y de tener una etapa muy clara para poder realizar la siguiente. A medida que avanzábamos, nos dimos cuenta que la fase de planificación de un Programa de Educación para la Salud es la más importante, porque es en ésta donde conocemos a la población, sus características y sus necesidades, información que es necesaria e imprescindible para poder desarrollar intervenciones adecuadas y adaptadas a ellos para que sean efectivas. Con ello, hemos experimentado de primera mano la importancia de realizar un análisis exhaustivo del contexto de la población diana, su situación de salud y sus hábitos y costumbres para que las intervenciones que se deriven sean recibidas con mayor facilidad. Mientras trabajábamos en la fase de planificación, nos encontramos con que existe mucha información sobre la obesidad infantil, y debimos hacer un gran trabajo para acotar la bibliografía. Además, hemos corroborado que la consulta de expertos es un punto fundamental, ya que el conocimiento y la experiencia de los informantes que viven esta problemática en primera persona nos aporta muchísima información que no puede encontrarse en la bibliografía, a partir de la cual podemos identificar los factores asociados al problema y buscar estrategias adecuadas que den respuesta a las necesidades detectadas. En el trabajo realizado en esta etapa, hemos corroborado la magnitud del problema de la obesidad infantil, tanto a través de la bibliografía como del análisis de la situación de salud del barrio del Raval. El número de niños con obesidad en la zona es realmente alto, cumpliendo con las expectativas que teníamos al haber consultado las prevalencias de sobrepeso y obesidad infantil expresadas en la bibliografía. Asimismo, desde la visión de enfermería, opinamos que la Educación para la Salud dirigida a los niños es un punto primordial que debería formar parte siempre de su aprendizaje, al ser ésta una etapa de la vida en la que se forjan las costumbres, las ideas, las creencias y los hábitos para toda la vida. En esto el profesional de enfermería es imprescindible y juega un papel muy importante como agente promotor de salud, ya que conoce cómo fomentar la toma de decisiones para desarrollar y/o mantener conductas 158 favorables de salud, y facilita herramientas e instrumentos adaptados a las personas para ello, permitiendo que sean ellas quien tomen sus propias decisiones y conseguir que el hábito se mantenga en el tiempo. En especial, consideramos necesaria su figura cuando se trata de educar en salud a una población tan joven, ya que si se educa a los niños en hábitos saludables desde tan jóvenes, estos hábitos permanecerán en la edad adulta. Para dar respuesta a cualquier problema de salud, y específicamente a los que dependen de hábitos de vida, como es la obesidad infantil, es importante acercarnos a las personas que tienen el problema, conocerlas y detectar las razones que lo favorecen para responder de la manera más adecuada y adaptada a la situación de cada uno. Por ello, hemos considerado prioritario acotar bastante nuestra población diana para acercarnos el máximo posible a ella y conocerla a fondo, en lugar de realizar un programa dirigido a una gran población, como sería la ciudad de Barcelona, ya que de este modo no hubiera sido posible conseguir este conocimiento profundo de la población. Creemos que la participación de la enfermera dentro de un programa de salud es clave para su correcto desarrollo, ya que unas de sus competencias generales son el conocimiento de las personas a través de la escucha activa y la comunicación terapéutica (indispensable para realizar las entrevistas) y la educación para la salud. En cuanto al diseño del programa educativo, éste facilita el aprendizaje sobre las medidas preventivas para evitar la obesidad infantil, tanto a los niños como a sus padres. Las actividades planteadas se han diseñado partiendo del contexto de los alumnos, que van conduciéndoles por su experiencia hacia la reflexión para conseguir que lleven a cabo un cambio conductual. El desarrollo de los contenidos se ha realizado con un método que comienza la enseñanza a través de una visión general con unas pocas ideas simples, siguiendo con la presentación de conceptos más elaborados y utilizando revisiones en cada sesión a modo de zoom fotográfico. Los juegos educativos, la reflexión en grupo y la resolución de problemas son las técnicas utilizadas, con las que se pretende que al final de la experiencia los alumnos comprendan la relación existente entre alimentación equilibrada, actividad física, diversión y ocio saludable. Pensamos que este tipo de experiencias, basadas en una metodología didáctica y participativa en el ámbito escolar, predisponen positivamente hacia una práctica habitual de alimentación saludable y de ejercicio físico, y pueden conducir a la toma de conciencia de la propia salud, y como consecuencia, a la responsabilidad de ésta. 159 Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo con un coste mínimo (los costes de transporte para realizar las entrevistas a los informantes clave del barrio del Raval y los del material de impresión). Asimismo, el diseño de las actividades se ha realizado con los recursos y medios proporcionados por la misma comunidad, es decir, que utilizamos los recursos ya existentes y que son suficientemente válidos y adecuados como para no tener que crearlos exclusivamente para el programa, con el coste que esto supondría. Así, hemos utilizado espacios que ofrece la comunidad (las instalaciones de las escuelas, parques públicos, mercados municipales), y materiales disponibles en las escuelas (todo el material necesario para los talleres de actividad física, los electrodomésticos y el menaje del comedor escolar) y en la comunidad virtual (los vídeos educativos y canciones utilizadas en las sesiones), optimizando de esta forma los recursos para hacer viable su implementación de forma eficaz, efectiva y eficiente. Todo ello se ha hecho con el objetivo de ahorrar costes y crear un programa eficiente, ya que debido a la coyuntura económica en la que se encuentra el país actualmente, si queremos que las entidades responsables acepten y subvencionen el programa de educación ―Cuidémonos juntos‖ debemos presentarlo como un programa eficiente. Limitaciones Hemos tenido dificultades para obtener los datos de prevalencia de la obesidad infantil de los distintos barrios del distrito de Ciutat Vella. Los datos que hemos obtenido son aproximados, debido a que desde los Centros de Atención Primaria no realizan un registro exacto de los casos de sobrepeso y obesidad infantil presentes en la comunidad. Existe un infradiagnóstico de estas dos patologías a causa de varios motivos: por una parte, la falta de un registro homogeneizado, ya que existen varias etiquetas diagnósticas para registrar la obesidad y el sobrepeso, y muchos niños son registrados según el IMC y no según un diagnóstico; por otra, el recuento inexacto de casos por la migración recurrente; y por último, la dificultad de seguimiento a causa del incumplimiento las citas con los distintos profesionales sanitarios. Por este motivo no podemos afirmar con certeza las cifras exactas de niños con sobrepeso u obesidad en la zona, pero gracias a la colaboración de la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona pudimos obtener una visión orientativa de este problema en los diferentes barrios de Ciutat Vella. 160 Por otro lado, inicialmente creímos que podríamos tener problemas para conseguir entrevistar a padres de niños con obesidad, y que obtendríamos fácilmente las entrevistas de los informantes del colegio. En cambio, nos ocurrió lo contrario: no tuvimos problema alguno para contactar con diferentes padres y realizarles la entrevista, pero no pudimos obtener la colaboración de los profesores de los centros escolares del Raval, según argumentaron por su alta carga de trabajo y falta de tiempo para ser entrevistados. Tampoco accedieron a contestar a nuestras cuestiones a través del correo electrónico. Además, solamente hemos podido abarcar el barrio del Raval, por la dificultad y prolongación de tiempo que supondría realizar el análisis de la situación de salud y la detección de necesidades de cada barrio del distrito o de la ciudad, debido a que uno de los valores de nuestro programa es acercarnos lo máximo posible a la población con la que trabajaremos. Propuestas de futuro Como propuestas de mejora, recomendamos que otros programas futuros abarquen más población, adaptando siempre las intervenciones a las características y necesidades de cada sector de población. Con el fin de que programas como éste puedan ser difundidos a toda la sociedad y propagar la práctica de conductas saludables, sería una buena medida la implicación de organizaciones e instituciones populares y cercanas a los niños (como por ejemplo el programa de televisión Clup Super 3) que ayuden a difundir el mensaje a más cantidad de personas. Recomendaciones Las siguientes recomendaciones van dirigidas a las instituciones educativas públicas y a otras entidades relacionadas con la salud integral, específicamente la salud nutricional de los niños en edad escolar: - Diseñar y aplicar campañas de concienciación dirigidas a los escolares, docentes y padres a fin de lograr la continuidad de este tipo de programas educativos que beneficiará la calidad de vida de los niños. Proponemos que se involucre a la sociedad en su salud, por ejemplo, a través de campañas televisivas que promocionen hábitos saludables de alimentación y de actividad física. 161 - Seguir incentivando y apoyando actividades de este carácter dirigidas a los escolares, docentes y padres con la finalidad de fortalecer este tipo de programas de educación preventivos. Otra de las acciones que se podían llevar a cabo desde la sociedad es que los centros culturales pusieran a disposición de sus ciudadanos acciones para que desarrollen estas conductas saludables, como por ejemplo organizar caminatas populares. - Continuar y ampliar la aplicación de acciones como las que se han tomado en algunos centros docentes sobre la prohibición de que los escolares lleven como almuerzo bollería industrial o dulces, así como reforzar la iniciativa de ―El día de la fruita‖ con el fin de incentivar una alimentación sana desde las escuelas y la unidad familiar. - Además, creemos oportuno que en currículum académico de los escolares se integre la docencia acerca de unos hábitos alimenticios saludables. Agradecimientos Queremos agradecer la ayuda prestada en el desarrollo del presente proyecto final de grado a todas aquellas personas que se han implicado de forma desinteresada, desde los profesionales de enfermería que nos han aportado información vital para este trabajo, a las familias que accedieron a ser entrevistadas, al personal del catering, y en especial a nuestra tutora, que nos ha dirigido y guiado durante todo el proceso. Igualmente estamos muy agradecidos por la colaboración en el diseño gráfico al señor Gálvez. 162 5. BIBLIOGRAFÍA 1 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Overweight and obesity. Página web. [Consultado el: 16-10-13]. Disponible en: http://www.oecdilibrary.org/docserver/download/3012021ec100.pdf?expires=1383066795&id=id&accn ame=guest&checksum=2DB14D47B7017B0B3BED6507AFA858F6 2 World Health Organization (WHO). Global status report on noncommunicable diseases 2010. Página web. [Consultado el: 14-10-2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240686458_eng.pdf 3 Alwan A, Bettcher D, d’Espaignet ET, MacLean DR, Mathers CD, Riley LM, et al. Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 5. Monitoring and surveillance of chronic non-communicable diseases: progress and capacity in high-burden countries. Página web. [Consultado el: 21-10-2013]. Disponible en: http://nhfshare.heartforum.org.uk/RMAssets/NHF_Events/Lancet%20Paper%205%20%20Monitoring%20and%20surveillance%20of%20chronic%20noncommunicable%20diseases%20-%20%20progress%20and%20capacity%20in%20highburden%20countries.pdf 4 World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Página web. [Consultado el: 14-10-2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html 5 Tarbal A. L’obesitat Infantil: una epidèmia mundial. Página web. [Consultado el: 13- 10-13]. Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.2- Pindola_obesitat_catala.pdf 6 International Association for the Study of Obesity (IASO). Obesity the Global Epidemic. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/iotf/obesity/obesitytheglobalepidemic/ 163 7 World Health Organization (WHO). Data and statistics. Página web. [Consultado el: 14-10-13]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicablediseases/obesity/data-and-statistics 8 World Health Organization (WHO). Global Health Observatory (GHO). Overweight and obesity. Página web. [Consultado el: 14-10-2013]. Disponible en: http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight/en/index.html 9 International Association for the Study of Obesity (IASO). About Obesity. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/resources/aboutobesity/ 10 Aranzabal MªT, Benítez MªT, Brugera C, Callabed J, García J, Huertas JA, et al. Obesidad Infantil. Cuadernos Pediatría Social [revista on line] 2011 [acceso el 15-102013]; (14):2-33. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Revista/Cuadernos14.pdf 11 World Health Organization (WHO) Europe. Childhood obesity surveillance in the WHO European Region. Página web. [Consultado el: 15-10-13]. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0020/123176/FactSheet_5.pdf 12 Thao Salud Infantil. Programa de prevención de la obesidad infantil en los municipios. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil curso 2011-2012. Página web. [Consultado el: 19-11-13]. Disponible en: http://thaoweb.com/es/publicaciones/curso2011-2012 13 Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estudio ALADINO. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011. Página web. [Consultado el: 18-11-13]. Disponible en: http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/estudio_ALA DINO.pdf 164 14 Kumar RK, Raj M. Obesity in children & adolescents. Indian J Med Res [revista on line] 2010 [acceso 14-10-2013]; 132(5): 598-607. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3028965/ 15 Association for the Study of Obesity (IASO). Estimated relative risk of disease by BMI category: overweight and obesity. Página web. [Consultado el: 16-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/policy/eu-projects/eu- projects/dynamohiaproject/estimatesrelativerisk/ 16 Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Basics About Childhood Obesity. Página web. [Consultado el: 17-10-2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/obesity/childhood/basics.html 17 Sociedad de Pediatría Social. Informe Salud Infancia Adolescencia y Sociedad (SIAS 6). Aspectos relativos a la salud de la infancia y de la adolescencia en España. V. Obesidad infantil en España. Epidemiología, comorbilidades y prevención con especial referencia a la población adolescente. Página web. [Consultado el: 17-11-13]. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Documentos/SIAS/sias6.pdf#page=212 18 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity update 2012. Página web. [Consultado el: 20-10-13]. Disponible en: http://www.oecd.org/health/49716427.pdf 19 Fundación Española de la Nutrición (FEN). Libro Blanco de la Nutrición en España. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/investigacion/Libro_Blanco_Nutricio n_Esp.pdf 20 Agència de Salut Pública de Barcelona. Informació de salut als territoris (districtes, barris, ABS). Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/documents_salut_territoris.htm 165 21 James T, Philip W. Obesity—a modern pandemic: the burden of disease. Endocrinol Nutr [revista on line] 2013 [acceso 21-10-2013]; 60: 3-6. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90196463&pident _usuario=0&pcontactid=&pident_revista=12&ty=119&accion=L&origen=zonadelectur a&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&fichero=12v60nSupl.1a90196463pdf001.pdf 22 Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). V Convención NAOS. Actuaciones destacadas en la lucha contra la obesidad. Programa PERSEO. Página web. [Consultado el: 28-12-13]. Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/Presentacion_Progra ma_PERSEO_Conv__NAOS.pdf 23 De Peray JL, Caja C, Vilanova M. Programa de salud. Ed: Caja Lopez. Enfermería comunitaria II. Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona, Masson:2003 (p. 111-16). 24 Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Enquesta de Salut de Catalunya 2012. Taules per grup d’edat i sexe (onades 4 i 5). Página web. [Consultado el: 14-1113]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/salut/Home/El%20Departament/Estadistiques%20sanitari es/Enquestes/02_enquesta_catalunya_continua/Documents/Arxius/120387020101TN02 01_sexeedat.pdf 25 Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Enquesta de Salut de Catalunya 2012. Informe dels principals resultants. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/salut/Home/El%20Departament/Estadistiques%20sanitari es/Enquestes/02_enquesta_catalunya_continua/Documents/Arxius/informeesca2012.pdf 26 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). OECD Health Ministerial Meeting. Session 2 Healthy Choices. Página web. [Consultado el: 20-1013]. Disponible en: http://www.oecd.org/health/ministerial/46098333.pdf 166 27 World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Country Profiles 2011. Página web. [Consultado el: 17-10-2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502283_eng.pdf 28 International Association for the Study of Obesity (IASO). Estimating the association between overweight and risk of disease. Página web. [Consultado el: 16-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/iotf/obesity/heathimpactobesity/ 29 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity and the Economics of Prevention: Fit not Fat. Página web. [Consultado el: 21-10-13]. Disponible en: http://www.oecd.org/health/health-systems/46068529.pdf 30 World Health Organization (WHO). Childhood overweight and obesity. Página web. [Consultado el: 14-10-2013]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/en/index.html 31 World Health Organization (WHO). 10 Facts on obesity. Página web. [Consultado el: 16-10-13]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/en/index.html 32 World Health Organization (WHO). Obesity. Página web. [Consultado el: 14-10-13]. Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/en/ 33 Fundación Española del Corazón. La obesidad infantil: una nueva epidemia. Página web. [Consultado el: 18-11-13]. Disponible en: http://fundaciondelcorazon.blogspot.com.es/2010/03/la-obesidad-infantil-una-nuevaepidemia.html 34 Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity and the Economics of Prevention: Fit not Fat - Spain Key Facts. Página web. [Consultado el: 30-10-13]. Disponible en: http://www.oecd.org/health/health- systems/obesityandtheeconomicsofpreventionfitnotfat-spainkeyfacts.htm 167 35 Álvarez JC, Guillén F, Portella E, Torres N. Los problemas de salud infantil. Tendencias en los países desarrollados. Página web. [Consultado el: 19-10-2013]. Disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/125.1- Primer_informe_Faros_def_Cast.pdf 36 Insituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Indice de masa corporal en población infantil según sexo y grupo de edad. Población de 2 a 17 años. Página web. [Consultado el: 16-10-2012]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2011/p03/l0/&file=0300 8.px 37 International Association for the Study of Obesity (IASO). Obesity & Research. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/iotf/obesity/ 38 Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores. Prevalencia de sobrepeso en menores. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/3_Prevalencia _sobrepeso_menores.pdf 39 Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores. Prevalencia de obesidad en menores. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/4_Prevalencia _obesidad_menores.pdf 40 Artero EG, Castillo R, Chillón P, Jiménez D, Ortega FB, Ruiz JR, et al. Influence of socioeconomic factors on fitness and fatness in Spanish adolescents: The AVENA study. Int J Pediatr Obes [revista on line] 2010 [acceso 20-10-2013]; 5(6): 467-37. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477160903576093 41 Castetbon K, Lioret S, Maher C, Olds T, Péneau S, Zumin S, et al. Evidence that the prevalence of childhood overweight is plateauing: data from nine countries. Int J Pediatr 168 Obes [revista on line] 2011 [acceso 20-10-2013]; 6(5-6): 342-60. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/full/10.3109/17477166.2011.605895 42 Agència de Salut Pública de Barcelona. Projecte de Prevenció de l’Obesitat Infantil a Barcelona (Projecte POIBA). Roda de Premsa. Página web. [Consultado el: 15-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/POIBA_Roda%20de%20premsa_3.07.12%20(3).pdf 43 Agència de Salut Pública de Barcelona. Barcelona posa en marxa un ambiciós programa contra l’obesitat infantil. Página web. [Consultado el: 15-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/ndp_poiba_3juliol_012.pdf 44 Ruiz MA. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2003. 45 Bjorvatn B, Danielsen YS, Nordhus IH, Pallesen S, Stormark KM. The relationship between school day sleep duration and body mass index in Norwegian children (aged 10–12). Int J Pediatr Obes [revista on line] 2010 [acceso 20-10-2013]; 5(3): 214-20. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477160903473739 46 Anastasakou M , Bokor S, Frelut ML, Hadjiathanasiou CG, Malecka-Tendera E, Matusik P, et al. Prevalence of metabolic syndrome in European obese children. Int J Pediatr Obes [revista on line] 2008 [acceso 20-10-2013]; 3(2): 3-8. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/17477160802404509 47 World Health Organization (WHO). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Geneva: WHO Technical Report Series; 2000. 48 Generalitat de Catalunya. Canal Salut. Infants. Página web. [Consultado el: 14-12-13]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.860e901bf7168d2c8bd97260b 0c0e1a0/?vgnextoid=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan nel=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Bloc9e7 80301d041c310VgnVCM1000008d0c1e0a____ 169 49 Fundación para el desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Enfermería y Educación para la Salud. Página web. [Consultado el: 6-01-14]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/aula/aula_acredit_eps_oct04.pdf 50 World Health Organization (WHO). Interventions on diet and physical activity: what works: summary report. Página web. [Consultado el: 6-01-14]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/summary-report-09.pdf 51 Calatayud Sáez F, Calatayud Moscoso del Prado B, Gallego Fernández JG. Efectos de una dieta mediterránea tradicional en niños con sobrepeso y obesidad tras un año de intervención. Rev Pediatr Aten Primaria [revista on line] 2011 [acceso 20-11-2013]; 13(52). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322011000600005&lng=es&nrm=iso 52 Escribano Sotos F, López Bastida J, Martínez Vizcaíno V, Moya Martínez P, Notario Pacheco B, Salcedo Aguilar F, Sánchez López M. Coste-efectividad de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 910 años. Gaceta Sanitaria [revista on line] 2011 [acceso 20-11-2013];25(3). Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112011000300005&lng=es&nrm=iso 53 Santiago LG. Universidad de Cantabria. Promoción de la Salud (2010). Página web. [Consultado el: 7-02-2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/promocion-de-la-salud/materiales-de-clase 54 Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als districtes 2012. Ciutat Vella. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/ASPB_InfoSalut_CiutatVella.pdf 55 Ajuntament de Barcelona. Departament d’Estadística. Guies estadísticas. Ciutat Vella en xifres 2012. Página web. [Consultado el: 17-02-2014]. Disponible en: http://www.bcn.cat/estadistica/catala/dades/guiadt01/index.htm 170 56 Ajuntament de Barcelona. Ciutat Vella. El territori i els barris. Página web. [Consultado el: 17 - 02- 2014]. Disponible en: http://w110.bcn.cat/portal/site/CiutatVella/menuitem.6806019324b2f1d826062606a2ef 8a0c/?vgnextoid=00b075292f5a8210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel =00b075292f5a8210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=ca_ES 57 Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. El Raval. 2011. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_Raval.pdf 58 Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. La Barceloneta. 2010. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_Barceloneta.pdf 59 Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament: Centres. Página web. [Consultado el: 17 - 02- 2014]. Disponible en: http://www10.gencat.net/pls/ense_ensenyam/p01.mostrar_dades?user_natu=1&user_mu ni=8019&user_coma=13&lit_natu=P%FAblic&lit_muni=Barcelona&lit_coma=Barcelo n%E8s&list_est=('EPRILOE+++++')&num_est=2&lit_list_est=educaci%F3+prim%E0r ia&sw_barna=1&user_distr=801901&lit_distr=Ciutat+vella&ind_niv=2 60 Diputació de Barcelona. Directori de la xarxa de biblioteques municipals de la provincia de Barcelona. Página web. [Consultado el: 17 - 02- 2014] Disponible en: http://bibliotecavirtual.diba.cat/busca-una-biblioteca 61 Servei Català de la Salut (CatSalut). Guía de Centres. Página web. [Consultado el: 17 - 02- 2014] Disponible en: https://salut.gencat.cat/pls/catsalut/cawpk500.veri_terri 62 Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. St. Pere, Santa Caterina i la Ribera. 2009. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_StPere_StaCaterina_Ribera2010.pd f 63 Consorci d’Educació de Barcelona. Escola Castella. Página web. [Consultado el: 25- 02-14]. Disponible en: http://www.escolacastella.es/ 171 64 Coalme Catering S.L. Inici. Página web. [Consultado el: 25-02-14]. Disponible en: http://coalmecatering.es/ 65 SSa Nutrició. Qui som. Página web. [Consultado el: 25-02-14]. Disponible en: http://www.sanutricio.com/index.php 66 Departament d’Ensenyament. Generalitat de Catalunya. Escola Collaso i Gil. Página web. [Consultado el: 25-02-14]. Disponible en: http://agora.xtec.cat/ceip- collaso/intranet/index.php 67 Santiago LG. Universidad de Cantabria. Promoción de la Salud (2010). Página web. [Consultado el: 7-02-2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/promocion-de-la-salud/materiales-de-clase 68 Martínez Rubio A, Soto Moreno AM, et al. Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 2007-2012. Página web. [Consultado el: 23-03-2014]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/c66471db38ed-40af-b96f-6ca5cc54d569 69 Campbell KJ, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Summerbell CD, Waters E. Interventions for preventing obesity in children (Review). Página web. [Consultado el: 23-3-2014]. Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001871 70 Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Informes técnicos de evaluación del programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables en el ámbito escolar. Página web. [Consultado el: 23-03-2014]. Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/RESULTADOS_PR ESENTACION_PERSEO_FINAL.pdf 71 Castillo Morales JD, Villegas Baldomero L. Revisión sistemática: efectividad de las intervenciones para disminuir y controlar la obesidad y el sobrepeso en la población infantil 2000 a 2012. Página web. [Consultado el: 24-03-2014]. Disponible en: 172 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4034/PRESENTACION.pdf?s equence=2 72 Escribano Sotos F, López Bastida J, Martínez Vizcaíno V, Moya Martínez P, Notario Pacheco B, Salcedo Aguilar F, et al. Coste-efectividad de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 9-10 años. Gaceta Sanitaria [revista on line] 2011 [acceso 24-03-2014]; 25(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112011000300005&script=sci_arttext 73 Garcia L, Moreno LA. Prevención de la obesidad desde la actividad física, del discurso teórico a la práctica [revista on line] 2012 [acceso 10-01-2014]; 77(2). Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/prevencion-obesidadactividad-fisica-discurso-teorico-practica-90148067-asociacion-espa%C3%B1olapediatria-2012?bd=1 74 Borsboom G, Brug J, Jansen W , Joosten-Van Zwanenburg E, Mackenbach JP, Meima A, Raat H. Effectiveness of a primary school-based intervention to reduce overweight [revista on line] 2011 [acceso 10-01-2014]; 6(2):70-7. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477166.2011.575151 75 Colomer Revuelta J. PrevInfad. Prevención de la obesidad infantil. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf 76 Duelo Marcos M, Escribano Ceruelo E, Muñoz Velasco F. Obesidad. Pediatría Atención Primaria [revista on line] 2009 [acceso 4-01-2014]; 1(16). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322009000600008&lang=pt 77 Sociedad Española Nutrición Comunitaria (SENC). Informes técnicos de evaluación del programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables en el ámbito escolar. Página web. [Consultado el: 20-2-14]. Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/RESULTADOS_PR ESENTACION_PERSEO_FINAL.pdf 173 78 Generalitat de Catalunya. Canal Salut. La promoció dels hàbits saludables a les escolesde primària ajuda a prevenir l’obesitat infantil. Página web. [Consultado el: 202-14]. Disponible en:http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.f039fb68a4311aec48af8968 b0c0e1a0/?vgnextoid=6daa590e7231d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt =detall&cod_noticia=89825&vgnextchannel=6daa590e7231d210VgnVCM1000008d0c 1e0aRCRD 79 World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Página web. [Consultado el: 20-2-14]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html 80 Birch LL, Ventura AK. Preventing childhood obesity: what works? International Journao of Obesity [revista on line] 2009 [acceso 4-02-2014]; 33(16):74-81. Disponible en: http://www.nature.com/ijo/journal/v33/n1s/full/ijo200922a.html 81 Raimann X, Verdugo F. Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes [revista on line] 2011 [acceso 502-2014];23(3):218-25. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3 %A9dica/2012/3%20mayo/2_Dra_Rainmann-4.pdf 82 Bustos N, Concha F, Kain J, Leyton B, Lobos L, Vio F, Weisstaub G. Evaluación de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad infantil en escuelas públicas de Santiago de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición [revista on line] 2012 [acceso 20-02-2014];62:60-7. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2012/1/?i=art8 83 Cerda R, Kain J, Leyton B, Olivares S, Uauy R, Vio F. Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile. Revista Médica de Chile [revista on line] 2008 [acceso 20-02-2014];136:22-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100003&script=sci_arttext 174 84 Kain J, Concha F, Olivares S, Uauy R, Vio F. Prevención de la obesidad infantil: Guía para el desarrollo de intervenciones en alimentación, nutrición y actividad física en escuelas básicas de Chile. Página web. [Consultado el: 20-3-14]. Disponible en: http://5aldia.cl/wp-content/obesidadinfantil_d_intervenciones.pdf 85 Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Currículum educació primària. Página web. [Consultado el: 20-3-14]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Home/Departament/Publicacions/Col_leccions/ Curriculum/educacio_primaria/curriculum_ep.pdf 86 Kain J, Leyton B, Lobos LL, Vio F. Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutrición Hospitalaria [revista on line] 2013 [acceso 20-02-2014];28(3):1156-64. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6588.pdf 87 Aranzabal MªT, Benítez MªT, Brugera C, Callabed J, García J, Huertas JA, et al. Obesidad Infantil. Cuadernos Pediatría Social [revista on line] 2011 [acceso el 15-102013]; (14):2-33. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Revista/Cuadernos14.pdf 88 Grow HM, Roehrig H, Saelens BE, Seeley R, Stark LJ. Efficacy of increasing physical activity to reduce children’s visceral fat: A pilot randomized controlled trial. Int J Pediatr Obes [revista on line] 2011 [acceso 20-02-2014];6(2):102-12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3010313/ 89 García Cantó E, Pérez Soto JJ. Programa para la promoción de actividad física saludable en escolares murcianos. Retos [revista on line] 2014 [acceso 20-022014];25:131-35. Disponible en: http://www.retos.org/numero_25/131-135.pdf 90 Youtube. Pitufos-La dieta de goloso. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3O4b_unBdWM&hd=1 91 Youtube. La oveja Shaun. El balón. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kotNfqiu3pw&hd=1 175 92 Generalitat de Catalunya. Canal Salut. Infants. Página web. [Consultado el: 20-2-14]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.860e901bf7168d2c8bd97260b 0c0e1a0/?vgnextoid=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan nel=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Bloc9e7 80301d041c310VgnVCM1000008d0c1e0a 93 Youtube. La Canción de Verduras. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sWVNRVfdEAg&hd=1 94 Fundación Mapfre. Educatumundo. Para sentirte bien...¡come bien! Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.educatumundo.com/2012/11/14/comer-sano-sentirte-bien-html/ 95 Youtube. Cuento Nº2: La Competencia de la Buena Salud. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QJDGrTzKl_M&hd=1 96 Fundación Mapfre. Educatumundo. Frutas y verduras cada día...¡con alegría! Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.educatumundo.com/2013/09/03/comidas-saludables-ninos/ 97 Fundación Mapfre. Educatumundo. Ponte en acción para sentirte mejor. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.educatumundo.com/2012/09/07/hacer-ejercicio-sentirte-mejor/ 98 Youtube. Los Fruittis [Opening Español]. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ie84eQmpg_U&hd=1 99 Televisió de Catalunya (TV3). Club Super3. "M'agrada l'esport". Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.super3.cat/psuper3/sp3Item.jsp?item=video_mm&seccio=video&idint=412 9890 176 100 Televisió de Catalunya (TV3). Tutorial "M'agrada l'esport". Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.tv3.cat/videos/4014295/Tutorial-Magrada-lesport 101 Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). 5 moments al dia per evitar l’obesitat infantil. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/Obesitat_infantil.pdf 102 Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Pirámide NAOS. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/juegos/juegoPiramide.html 103 Nourish Interactive. Mi plato que habla. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/24-mi-plato- alimentos-saludables-grupos-de-alimenticio 104 Nourish Interactive. La Villa Solus. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://es.nourishinteractive.com/kids 105 Fundación Mapfre. Educatumundo. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible en: http://www.educatumundo.com/ 177 ANEXO 1 CUESTIONARIO PARA LA ENFERMERA 1. Del total de niños que acuden a la consulta, ¿cuántos son obesos o tienen sobrepeso? 2. ¿Cuál es el perfil del niño obeso? (familia monoparental, pobre situación socioeconómica, país de origen...). 3. ¿Qué factores son los que cree que afectan al aumento de la obesidad infantil? (Elevado consumo de comida rápida, patatas chips, bollería industrial, falta de actividad física, no van caminando al colegio...). 3.2. ¿Qué hábitos alimenticios y de actividad física suelen llevar los niños obesos a los que atiende? 3.3. ¿Qué papel juegan los padres en este aspecto? ¿Son conscientes del problema de salud de sus hijos? 3.4. ¿Favorecen estos hábitos no saludables? ¿Realizan una dieta adecuada a las necesidades de su hijo? 4. ¿Desde el CAP, qué intervenciones realizáis con ellos con el objetivo de disminuir de peso? 4.2. Personalmente, ¿haría algo más? 4.3. ¿En qué ámbito cree que se pueden realizar intervenciones más efectivas? (CAP, escuelas...). 178 ANEXO 2 CUESTIONARIO PARA PADRES 1. PREGUNTAS GENERALES 1.1. ¿Qué opina acerca de la obesidad infantil? ¿Considera que es un problema de salud importante? 1.2. ¿Por qué cree que su hijo/a tiene sobrepeso u obesidad? 1.3. ¿Qué hábitos cree que son los que influyen en el aumento de peso de su hijo/a? (sedentarismo, inactividad física, una alimentación poco saludable, comer fuera de casa, trabajan mucho y no están con sus hijos cuando comen...) 1.4. ¿Conoce los problemas de salud asociados a la obesidad infantil (Hipertensión arterial, aumento de los niveles de colesterol, diabetes mellitus, problemas respiratorios, disminución de la autoestima, bajo rendimiento escolar, etc.)? 1.5. ¿Cree que su hijo/a puede padecer alguno de estos problemas en el futuro próximo o lejano? 1.6. En caso de que su hijo/a no lleve unos hábitos saludables, ¿cree que es por una falta de conocimientos o por falta de voluntad? 1.7. ¿Qué medidas cree que podrían tomar para combatir el exceso de peso? 1.8. ¿Están motivados/as para llevarlas a cabo y/o mantenerlas? 1.9. ¿Qué estado de salud considera usted que posee su familia? (buena forma física, etc.) 179 2. ALIMENTACIÓN 2.1. ¿Qué hábitos alimentarios cree que serían necesarios modificar/mantener para realizar una adecuada alimentación? [aumento del consumo de frutas y verduras “5 al dia”, disminución de alimentos altamente energéticos (ricos en grasa y en hidratos de carbono), disminuir el consumo de bebidas dulces, número de comidas al día, revalorizar el desayuno, picar entre horas, comer menos comida rápida (fastfood)]. 2.2. ¿Qué alimentos considera de consumo diario? ¿Con qué frecuencia los consume? 2.3. ¿Qué alimentos considera de consumo ocasional? ¿Con qué frecuencia los consume? 2.4. Si consumen poca cantidad de frutas y verduras, ¿por qué motivo no comen más cantidad? (porque los productos están muy caros, no les gustan, etc.) 2.5. ¿De qué forma cocina los alimentos más habitualmente? (Hervidos, fritos, a la plancha, horneado, etc.) 3. EJERCICIO FÍSICO 3.1. ¿Participa en actividades de deporte en el colegio, extraescolares, o hace algún tipo de ejercicio con sus amigos o familia? (Fútbol, baloncesto, natación, atletismo, hockey, ballet, jugar en el parque, correr...). Si es así, ¿con qué frecuencia? ¿Cuántas horas a la semana practica ejercicio físico? 3.2. ¿Cuántas horas al día suele ver la televisión, utilizar el ordenador, jugar a la videoconsola? 4. ESTADO EMOCIONAL 4.1. ¿Su hijo/a se siente motivado para adquirir/mantener buenos hábitos alimenticios y de actividad física? 180 ANEXO 3 CUESTIONARIO PARA EL/LA MONITOR/A DE COMEDOR 1. CUESTIONES SOBRE EL COMEDOR ESCOLAR 1.1. Si la gestión depende del centro, ¿quién es el responsable de la gestión del comedor? 1.2. ¿Cómo se organiza el servicio? Por ejemplo, si la comida se sirve mediante autoservicio o la sirven los monitores de comedor. 1.3. ¿Qué porcentaje de alumnos del colegio utiliza el comedor habitualmente de los cursos de 1º, 2º y 3º de primaria (de 6 a 9 años)? 1.4. ¿Acuden al comedor niños con obesidad? 1.5. ¿Por qué piensa usted que los niños padecen sobrepeso u obesidad? 1.6. ¿Organizan actividades con los usuarios del comedor después de la comida? 1.7. ¿Hay alguna tienda y/o cafetería en el colegio donde se puede comprar comida y bebida? 1.8. ¿Hay máquinas expendedoras de alimentos y/o bebidas para los niños/as en el colegio? 1.9. ¿Qué tipo de comida está disponible (fruta, zumos naturales, refrescos, hortalizas, bollería industrial, yogures, leche, batidos, agua, caramelos, chocolatinas, snacks, bolsas de fritos)? 1.10. ¿Tiene el colegio alguna normativa o política para promover un estilo de vida saludable para el alumnado (sobre alimentación y/o ejercicio)? Como por ejemplo, no permitir al alumnado traer cierto tipo de comidas (caramelos, refrescos, etc), favorecer 181 el acceso de frutas y verduras, algún programa educativo sobre hábitos alimentarios saludables, ya sea como materia aislada o integrada en alguna asignatura, actividades deportivas, etc. 1.11. En caso que no se esté realizando ninguna política o programa para promover un estilo de vida saludable, personalmente, ¿haría alguna? De lo contrario, ¿qué mejoras realizaría? 1.12. ¿Ofrecen actividades deportivas dentro del programa extracurricular del centro? ¿Participan en ellas los alumnos con exceso de peso? 2. CUESTIONES SOBRE EL MENÚ ESCOLAR 2.1. ¿Ofrecen algún menú especial adaptado a las necesidades nutricionales de niños con problemas de salud específicos (como obesidad, diabetes, celiaquía, etc) o de niños que pertenecen a minorías étnicas? 2.2. ¿El menú escolar cumple con una dieta variada y equilibrada siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se muestran en la pirámide de los alimentos? 2.3. Si hay diferentes menús, ¿los niños obesos cumplen bien su dieta? 2.4. ¿De qué forma se cocinan los alimentos más habitualmente? (Hervidos, fritos, a la plancha, horneado, etc.) 182