Download Nutrición en el embarazo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nutrición en el embarazo Enfoque interdisciplinario del embarazo 4° Curso de Entrenamiento Deportivo y Actividad Física 27 de octubre de 2012 Lic. Nut. Fabiana Peregalli Gallo Nutrición en el embarazo • El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer. Existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales con relación al período preconcepcional. • Tanto la desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo, como la obesidad se asocian a resultados adversos. Idealmente: Planificar Prepararse, para comenzar de la mejor forma Mejorar hábitos: Alimentación Estilo de Vida Procurar un adecuado estado nutricional. Suplementación de aquellos nutrientes que lo requieren. ¿ Qué mejorar? Perfil de las mujeres adultas uruguayas en edad fértil. Consumo de la población uruguaya Metas nutricionales 1 (persona/día) Consumo aparente 2 (persona/día) Proteínas 10 a 15% de la energía 13% (92 g) Grasas 25 a 30% de la energía 34% Menos de 300 mg por día 337 mg Menos del 8% de la energía 12% Ac. Grasos Monoinsaturados 9 a 12% de la energía 12% Ac. Grasos Poliinsaturados 6 a 10% de la energía 10% Consumo mayor de 400 g por día 338 gramos (248 g sin tubérculos) Menos del 10% de la energía 9% Menos de 5 gramos por día 5 gramos Metas nacionales Colesterol Ac. Grasos Saturados Frutas y verduras Azúcares Sal Guías Alimentarías Basadas en Alimentos para la población uruguaya Lácteos 2 – 3 porciones por día 1.5 porciones 1 - 2 veces por semana (equivalente a 40 g / día) 8 gramos 5:1 a 10:1 25 :1 Recomendaciones internacionales Pescado Relación n-6 / n - 3 1 - GABA. MSP 2005 2 - Bove, M.I. Cerruti, F. Los alimentos y bebidas en los hogares. E.G.I.H. 2005-2006 – I.N.E. 2008 MSP. 2006. Muestra representativa de país urbano. n = 2010 Con respecto al estilo de vida: • El consumo promedio de frutas es de 2 porciones diarias y el de verduras de menos de 2 porciones diarias. • Un 46% no consume pescado o lo hace menos de una vez por semana. • El 35% de la población es considerada sedentaria MSP. 2006. Muestra representativa de país urbano. n = 2010 57 % Sp u Ob (Adultos) IMC promedio = 27 Riesgos asociados a la Desnutrición pregestacional o gestacional Evento Riesgo Relativo Bajo peso al nacer (< 2,5 Kg.) Peso insuficiente (2,5 a 3,0 Kg.) RCIU o PEG Mortalidad perinatal Enf. crónicas en la vida adulta 2-3 2-3 2-3 1,3 – 1,5 1,5 - 2,5 Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Riesgos asociados a la Obesidad pregestacional o gestacional Evento Riesgo Relativo Macrosomía fetal Diabetes gestacional Hipertensión gravídica Cesárea Mortalidad perinatal MFC Otras (anemia postparto, obesidad infantil) 2-3 3-4 3-4 1,3 – 1,5 1,3 - 1,5 1,5 – 2,5 Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Sobrepeso y Obesidad - Embarazo • Antes Se asocian con comorbilidades que afectan la salud de la mujer, incluyendo la reducción de la fertilidad. Sobrepeso y obesidad - Infertilidad • El exceso de peso se asocia con reducción de la fertilidad, debido a la fuerte asociación que existe entre obesidad e insulinoresistencia (particularmente, la distribución central de la grasa corporal) • El sobrepeso y la obesidad retardan la concepción en mujeres obesas comparadas con mujeres normopeso, particularmente en mujeres que fuman. • En Estados Unidos, se estima que el 25 % de la infertilidad de causa ovulatoria, se debe al sobrepeso y obesidad de las mujeres en edad fértil. Position of the American Dietetic Association and American Society for Nutrition: Obesity, Reproduction and Pregnancy Outcomes.J Am Diet Assoc. 2009;109:918-927. • Un 2 % AGTrans (VCT) • Reemplazo Glúcidos • Reemplazo AGP n-6: • Reemplazo AGM RR (95 % CI) 1,73 1,79 2,31 Ajuste por: Edad, IMC, duración del ciclo menstrual, hiperandrogenismo, paridad, uso de anticonceptivos orales, café, alcohol, tabaco, multivitamínicos (para la interacción P> 0,05 en todos los casos). Am J Clin Nutr 2007; 85:231-7 Dietary fatty acid intakes and the risk of ovulatory infertility • Los AGT pueden aumentar el riesgo de infertilidad si se consumen en lugar de los hidratos de carbono o grasas no saturadas. • Debido a que sustituir las grasas trans por otras grasas, reduce el riesgo de enfermedad coronaria y diabetes tipo 2, las mujeres que planifican el embarazo deberían considerar esta estrategia, que podría reducir su riesgo de infertilidad también. Am J Clin Nutr 2007; 85:231-7 Intervenciones efectivas: Antes • Recomendaciones para mantenimiento de peso saludable en la mujer • 5 % del Peso Corporal (como mínimo) • Cirugía bariátrica: Esperar 12 – 18 meses (peso estable post-cirugía) MSP. 2006. Muestra representativa de país urbano. N = 2010 1/3 de las mujeres 25 – 44 años fuman Promedio de cigarrillos diarios: 15 19 % embarazadas fuman – SIP 2001 8 % de las mujeres entre 25 y 44 años bebieron 4 vasos o más cualquier día de la última semana 1 vaso = 10 g de etanol % Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas 80 68 70 68 % consumió durante el embarazo alguna sustancia psicoactiva (excepto cafeína) 60 51 50 41,7 37 40 40 30 16,5 20 8,3 10 2,5 2 1,5 2 0,4 2,5 0 Encuesta Pruebas Meconio Consumo Magri R, Míguez H. Parodi, V et al. Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas. Arch Pediatr Urug 2007; 78 (2):122-132 0,5 Cafeína Consumo de cafeína (todos o casi todos los días) 18% 15% 10% 57% Café Té Mate Bebida cola Magri R, Míguez H. Parodi, V et al. Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas. Arch Pediatr Urug 2007; 78 (2):122-132 Hábitos a modificar Drogas Tabaco Alcohol Cafeína C O N T R A I N D I C A R LIMITAR No + de 300 mg/día Aumenta el riesgo de BPN Disminución del PC Prematuridad Otros problemas del desarrollo Aborto espontáneo Placenta previa Embarazo ectópico Prematuridad RCIU – Reducción del PN – 200 g Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) Obesidad infantil en el futuro Cocaína: efecto supresor del apetito La exposición pasiva al humo de tabaco también puede reducir el crecimiento infantil Consumo moderado ( no más de 1 bebida / día): RCIU, menor APGAR Aumenta riesgo de retraso mental Discapacidades de aprendizaje Defectos al nacimiento, síndrome de alcoholismo fetal Aborto espontáneo BPN Una mirada a los nutrientes claves – Hierro – Ácido Fólico – Calcio – Omega 3 Ácido fólico Prevención de las complicaciones del embarazo - Evidencia científica “A” Los bajos niveles de folato durante el embarazo pueden contribuir a los defectos de nacimiento y a la pérdida del embarazo. El consumo de una alta ingestión de folato en la dieta y mediante suplementos de ácido fólico alrededor del período de la concepción y durante los primeros meses de embarazo reduce el riesgo de DTNs (anencefalia, espina bífida) o de paladar hendido en el infante. Prevalencia en Uruguay: 1 / 940. Fuente: MSP 2005 Fuente: Natural Standard Research Collaboration Mayo Clinic, marzo 2008 - Medline, enero 2008 El cierre del TN ocurre en el 1er. mes de embarazo (antes del día 28) Una ingesta adecuada de folato antes del embarazo y durante las primeras 12 SG protege al embrión de padecer defectos del TN aproximadamente en un 72 % de los casos. Scwarcz, 2005 DTNs y Obesidad • Más comunes en hijos de madres obesas, independientemente del estado nutricional del ácido fólico (influencia de otros factores) Espina bífida más común que anencefalia • Consumo de alimentos con alto IG (sacarosa y otros): Riesgo DTNs x 2 en mujeres de todos los grupos de peso. Riesgo DTNs x 4 en mujeres obesas (IMC mayor a 29) Shaw GM, Quach T, Nelson V et al. Neural Tube Defects associated with maternal periconceptional dietary intake of simple sugars and glycemic index. Am J Clin Nutr. 2003;78:972-978 Recomendación Dieta variada Mujeres en edad fértil: 400 mcg Embarazo: 600 mcg Lactancia: 500 mcg Alimentos fortificados MSP 2005 UL (Límite superior tolerable): 1000 mcg / día (1 mg) Riesgo: Enmascarar anemia por deficiencia de Vit. B12 suplementos Folatos Naturales (Alimentos) Lábiles, menor biodisponibilidad (calor, oxidación, luz UV) Folatos (alimentos naturales): 50 % Sauberlich et al. Am J Clin Nutr 1987;46:1016-28 Acido Fólico (sintético) • Muy estable, mayor biodisponibilidad -SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Ácido fólico sintético y sin alimentos: 100 % ALIMENTOS FORTIFICADOS Ácido Fólico sintético y con una comida liviana (cereales enriquecidos): 85 % Pfeiffer et al. Am J Clin Nutr 1997;66:1388-97 Fortificación de harina de trigo con hierro y ácido fólico Ley Nº 18.071 / 2006 Fortificante Compuesto Fuente Hierro Sulfato ferroso deshidratado Fumarato Ferroso Ácido Fólico Acido Fólico Nivel de Adición 30 mg/kg. (como Fe elemental) 2,4 mg /Kg “Las harinas de trigo envasadas en ausencia del cliente y prontas para la oferta al consumidor, las destinadas al uso industrial, incluyendo las de panificación y con agregado de otros ingredientes para usos específicos, ya sean importadas o de fabricación nacional, serán enriquecidas o fortificadas con hierro y ácido fólico en los niveles que se indican” Fuentes de ácido fólico Alimento Cantidad Folatos (medidas caseras) ( g) 1 cda. 313 1 bife mediano (150 g) 312 Espinaca 1 Tza. 262 Lentejas cocidas ½ Tza. 179 Maní 1 Tza. 153 Jugo de Naranja 1 Tza. 110 1 unidad (50 g) 84 Levadura Hígado Pan porteño * (con harina fortificada) * Harina de Trigo fortificada con hierro y ácido fólico - Ley Nº 18.071 / 2006 Grupos de alimentos (gramos netos por persona/día) Montevideo Int. Loc. Grandes Int. Loc. Pequeñas Panes, galletas, alfajores y productos de repostería 142 161 165 Arroz, fideos, harinas y otros cereales 107 115 112 113 122 117 Fiambres y embutidos 23 22 19 Pescados 11 5 4 324 311 309 Huevos 18 19 17 Frutas 131 104 86 Verduras 141 127 118 87 93 92 6 6 6 49 54 60 5 5 6 Aceites, grasas y oleaginosas 36 39 38 Yerba, café, té y cocoa en polvo 23 32 33 Otros alimentos 11 5 5 349 245 205 42 32 35 104 64 43 8 23 37 1730 1586 1507 Carnes de vaca, pollo, cerdo y cordero Leche y derivados Papas y boniatos Lentejas, porotos, garbanzos y arvejas Azúcar y dulces Sal, caldos y sopas concentradas Aguas, refrescos y jugos Bebidas alcohólicas Comidas y bebidas fuera del hogar Programas sociales Total La harina de trigo es un alimento base de la población uruguaya, la ingesta diaria promedio de harina en forma de pan- fideos es de 250g. Aprox. (INE, 2008). Recomendación Cerruti, F. Bove, M.I., Golovchenko N., et. al.“33 meses en los que se define el partido: 33 ideas para jugarlo” UNICEF, RUANDI, 2008. Durante Factores que afectan el crecimiento fetal Factor % Genéticos 15-20 Edad, paridad 10-15 Talla materna 10-15 Edad gestacional 20-25 Patologías del embarazo 10-20 Tabaquismo, alcohol 10-20 Nutrición materna 10-20 Factores desconocidos 20-30 Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Efecto de algunos micronutrientes en el embarazo y recién nacido Nutriente Efecto Ac. Fólico Vitamina A Hierro Zinc Calcio Magnesio Malformaciones Tubo Neural Malformaciones, Peso nacimiento Anemia, Peso nacimiento Peso Nacimiento Hipertensión Peso nacimiento Ac grasos omega 3 SNC, agudeza visual, prematuridad Fuente: Evaluación del estado nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah, Dpto. de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Recomendaciones para la ingesta de calorías y nutrientes para la mujer en edad fértil y la mujer embarazada NUTRIENTE UNIDAD POR DÍA MUJERES EN EDAD FERTIL Energía (kcal) Proteínas (gramos) Vitamina A (microg ER) Vitamina D (microg) Vitamina E (mg Tocoferol) Vitamina C (mg) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Folatos (microg) Vit. B 12 (microg) Calcio (mg) Hierro (mg) Zinc (mg) Yodo (microg) 2000 MUJERES EMBARAZADAS 1er T 2º T 3er.T 2000 2300 2475 DIFERENCIA PORCENTUAL % 0-24% 50 60 60 60 20% 500 800 800 800 60% 5 5 5 5 -- 7.5 7.5 7.5 7.5 -- 45 1.1 1.1 400 2.4 1000 24 4.9 110 55 55 55 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 600 600 600 2.6 2.6 2.6 1200 1200 1200 54 54 54 5.5 7 10 200 200 200 22% 36% 36% 50% 8% 20% 125% 12-104% 82% ¿Comer por dos ? Las necesidades de energía NO son el doble Calidad de la alimentación Las necesidades de energía fueron calculadas para una mujer de 18 a 30 años (FAO/OMS/2004), que tiene la talla promedio de las mujeres uruguayas ** (1,59 cm de acuerdo a la Encuesta de Factores de Riesgo, MSP, 2006) y que tiene un IMC de 22 (55.6 kg), con una actividad sedentaria. Los incrementos de energía por trimestre, así como las recomendaciones de proteínas, vitaminas y minerales corresponden a las del MSP 2005. Cerruti, F. El embarazo y la lactancia: dos períodos de altas demandas en la vida de la mujer. 2008 Aumento porcentual promedio para energía y nutrientes durante el embarazo 140 125 120 Incremento % 104 100 82 80 60 60 50 36 40 36 24 22 20 20 20 8 0 0 Vit E Vit D 0 Hierro Zinc Yodo Vit A Folatos Tiamina Riboflavina Energía Vit C Proteínas Calcio Vit B12 Energía y Nutrientes En base a las recomendaciones del MSP – GABA 2005. Una mirada a los nutrientes claves – Hierro – Ácido Fólico – Calcio – Omega 3 Hierro: Aumento de necesidades durante el embarazo Demanda: Aumentan más del doble 140 125 • Formación de la placenta • Transferencia al feto 120 Incremento % 104 • Expansión de la masa eritrocitaria 100 82 • Pérdida sanguínea durante el parto. 80 60 60 50 36 40 36 24 22 20 20 20 8 0 0 Vit E Vit D 0 Hierro Zinc Yodo Vit A Folatos Tiamina Riboflavina Energía Vit C Energía y Nutrientes Proteínas Calcio Vit B12 Educación alimentaria • Promoviendo: • Alimentos fortificados con hierro • Alimentos fuente de hierro • Favorecedores de su absorción • Desaconsejando: • Inhibidores de su absorción Guías para la Prevención de la Deficiencia de Hierro. MSP – Programa Nacional de Nutrición, 2007 Cerruti, F. Bove, M.I., Golovchenko N., et. al.“33 meses en los que se define el partido: 33 ideas para jugarlo” UNICEF, RUANDI, 2008. Cerruti, F. Bove, M.I., Golovchenko N., et. al.“33 meses en los que se define el partido: 33 ideas para jugarlo” UNICEF, RUANDI, 2008. Cerruti, F. Bove, M.I., Golovchenko N., et. al.“33 meses en los que se define el partido: 33 ideas para jugarlo” UNICEF, RUANDI, 2008. Hierro y anemia • La anemia grave se asocia con: – Bajo peso al nacer – Prematuridad – Mortalidad perinatal – Aumento de la mortalidad y morbilidad maternas (placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta) Anemia y obesidad IMC elevado, se asocia a mayor riesgo de anemia postparto Se cree que estos resultados se deben a mayor prevalencia de: • Macrosomía • Cesáreas • Hemorragia postparto Considerar: • Población celíaca excluida de la estrategia de fortificación de harina de trigo con hierro y ácido fólico . Prevalencia estimada: 1 / 100 - ACELU Calcio 140 125 120 Incremento % 104 100 82 80 60 60 50 36 40 36 24 22 20 20 20 8 0 0 Vit E Vit D 0 Hierro Zinc Yodo Vit A Folatos Tiamina Riboflavina Energía Vit C Energía y Nutrientes Proteínas Calcio Vit B12 Consumo de la población uruguaya Metas nutricionales* (persona/día) Consumo aparente (persona/día) Proteínas 10 a 15% de la energía 13% (92 g) Grasas 25 a 30% de la energía 34% Menos de 300 mg por día 337 mg Menos del 8% de la energía 12% Ac. Grasos Monoinsaturados 9 a 12% de la energía 12% Ac. Grasos Poliinsaturados 6 a 10% de la energía 10% Consumo mayor de 400 g por día 338 gramos (248 g sin tubérculos) Menos del 10% de la energía 9% Menos de 5 gramos por día 5 gramos Metas nacionales Colesterol Ac. Grasos Saturados Frutas y verduras Azúcares Sal Guías Alimentarías Basadas en Alimentos para la población uruguaya Lácteos 2 – 3 porciones por día 1.5 porciones 1 - 2 veces por semana (equivalente a 40 g / día) 8 gramos 5:1 a 10:1 25 :1 Recomendaciones internacionales Pescado Relación n-6 / n - 3 Omega 3 • Las demandas metabólicas de los LcPUFA n-3, especialmente del DHA, se incrementan durante el embarazo y la lactancia • DHA se encuentra en altas concentraciones en las membranas celulares de la retina y células del sistema nervioso. Se asocia a la neurotransmisión y neurogénesis. • Distintos estudios lo vinculan con la - Agudeza visual y - Desarrollo cognitivo del niño • El último trimestre del embarazo es el período en el que se incrementa a mayor velocidad el DHA dentro el cerebro y sistema nervioso central del feto. Innis SM. Fatty acid and early human development. Early Hum Dev. 2007; 83: 761 - 766 DHA durante el embarazo • El feto acumula 65 mg. DHA / día, durante el último trimestre del embarazo . • El feto se provee del DHA a través de la circulación materna. Innis SM. Perinatal biochemistry and physiology of long-chain polyunsaturated fatty acid. J Pediatr. 2003; 143 (suppl 4): S1-S8 DHA durante la lactancia • Durante la lactancia, las mujeres excretan aproximdamente 80 mg DHA / L de leche producida. • Relación directa dosis – respuesta (demostrada consistentemente) entre consumo de DHA y concentración en la leche. Makrides, M. PhD. Outcomes for Mothers and Their Babies: Do n-3 Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids and Seafoods Make a Difference? J American Dietetic Association. 2008, Vol. 108, N 10 Consumo de pescado en la población uruguaya Metas nutricionales* (persona/día) Consumo aparente (persona/día) Proteínas 10 a 15% de la energía 13% (92 g) Grasas 25 a 30% de la energía 34% Menos de 300 mg por día 337 mg Menos del 8% de la energía 12% Ac. Grasos Monoinsaturados 9 a 12% de la energía 12% Ac. Grasos Poliinsaturados 6 a 10% de la energía 10% Consumo mayor de 400 g por día 338 gramos (248 g sin tubérculos) Menos del 10% de la energía 9% Menos de 5 gramos por día 5 gramos Metas nacionales Colesterol Ac. Grasos Saturados Frutas y verduras Azúcares Sal Guías Alimentarías Basadas en Alimentos para la población uruguaya Lácteos 2 – 3 porciones por día 1.5 porciones 1 - 2 veces por semana (equivalente a 40 g / día) 8 gramos 5:1 a 10:1 25 :1 Recomendaciones internacionales Pescado Relación n-6 / n - 3 Recomendaciones para las mujeres embarazadas y en lactancia • Alcanzar la ingesta de al menos 200 mg / día de DHA. • Se puede lograr consumiendo 1 o 2 porciones de pescado / semana, incluyendo pescados grasos. Hibbeln JR. Davis JM, Steer C, et al. Maternal seafood consumption in pregnancy and neurodevelopmental outcomes in childhood (ALSPAC study): An observational cohor study. Lancet. 2007;369:578-585. Makrides, M. PhD. Outcomes for Mothers and Their Babies: Do n-3 Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids and Seafoods Make a Difference? J American Dietetic Association. 2008, Vol. 108, Nº 10. En suma: • Lograr una alimentación balanceada e inocua de acuerdo a las necesidades nutricionales propias del embarazo • Considerar las complicaciones tempranas y tardías que se presentan frecuentemente para realizar las adaptaciones correspondientes. Complicaciones tempranas y tardías Náuseas y vómitos (50 – 80 % de las mujeres)* • Tienden a desaparecer en forma espontánea • No constituyen una entidad patológicas (salvo en caso de hiperemesis gravídica) Reflujo gastroesofágico y pirosis (30 – 50 %)* • Retraso del vaciamiento gástrico (por dilatación gástrica) • Disminución de la presión del EEI Constipación (10 – 40%) */ hemorroides • Disminución del peristaltismo * Burrows, 2004 Aumento de peso +3 +4 +5 Incremento de peso recomendado según estado nutricional materno E.N. Total (Kg) Semanal (g) Bajo Peso 12 - 18 400 - 600 Normal 10 - 13 330 - 430 Sobrepeso 7 - 10 230 - 330 Obesidad 6 - 7 200 - 230 Fuente: Atalah E., Castillo C., Castro R. Adolescentes (3 años post menarca): Incremento en límite superior • Mujeres de talla < 157 cm: No sobrepasar el límite inferior • Consideraciones especiales Adolescentes Mayores a 35 años 2 o más embarazos durante la adolescencia, reducen la estatura final y aumentan el peso de la madre a largo plazo Mayor incidencia de embarazos múltiples (ligados a técnicas de reproducción asistida) Ayoubi J, Hirt R, Badiou W, et al.Nutrición de la mujer embarazada. EMC – Ginecología – Obstetricia. 2012. ¿Embarazo múltiple ? Cualquier BMI Guidelines for prenatal weight gain. Institute of Medicine 1990 5 – 9 Kg. Institute of Medicine - 2009 • Embarazos gemelares IMC Pre-gestacional Normal Aumento de peso a término (Kg) 17 - 25 + 600 Kcal. (considerar actividad física) Sobrepeso 14 - 23 Obesidad 11 - 19 Institute of Medicine - 2009 Después … • Énfasis en dar soporte al inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Mantener hábitos adquiridos Otras consideraciones Importancia de la alimentación materna • Al igual que en otros mamíferos, los sabores en el líquido amniótico y la leche materna reflejan la alimentación materna, durante el embarazo y la lactancia respectivamente, y estas experiencias de sabor tempranas contribuyen a las diferencias individuales en las preferencias alimentarias durante la infancia. Experiencias tempranas – preferencias Preferencias (sabor) : fuerte componente innato, modificable por las experiencias pre y postnatales, que determinarán la elección posterior de alimentos y el establecimiento de los hábitos alimentarios para toda la vida. Beauchamp G, Mennella J. Early Flavor Learning and Its Impact on Later Feeding Behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 48, Suppl. 1, March 2009 Desarrollo de las preferencias alimentarias. • Comienza durante la gestación y continúa durante la lactancia. • Gusto y olfato 11 SG – Gusto 12 SG – Deglución (no coordinada) Degluciones intermitentes: 5 ml de LA / día (15 SG) El momento y duración del período sensible en el aprendizaje de sabor humano: un ensayo aleatorio Leche de Vaca Hidrolizados Proteicos Mennella J.A., Lukasewycz LD, Castor SM, Beauchamp G. The timing and duration of a sensitive period in human flavor learning: a randomized trial. J Clin Nutr 2011;93:1019–24. Conclusiones • La dosis, así como el momento en que se inició la experiencia de aceptación del sabor, fueron significativas. • La aceptación se correlaciona con la duración de la exposición • La exposición temprana es más potente y persistente que la exposición posterior. Se identificó una "ventana" de aceptación: antes de los 4 meses de edad Mennella J.A., Lukasewycz LD, Castor SM, Beauchamp G. The timing and duration of a sensitive period in human flavor learning: a randomized trial. J Clin Nutr 2011;93:1019–24 Recomendar: • Variedad en la alimentación en madres durante su embarazo y mientras amamantan. • Importancia de que las madres ofrezcan más variedad de sabores a sus hijos, durante la alimentación complementaria, sobre todo, a los niños que no fueron amamantados. Especialmente hortalizas y frutas Otra faceta del fenotipo ahorrativo Otra faceta del fenotipo ahorrativo. • Eventos tempranos se relacionan con las preferencias alimentarias en la vida adulta. • Estrés durante la gestación (metabólico o ambiental) – impacta en el crecimiento fetal, determinando la preferencia por alimentos palatables, con alta densidad calórica (ricos en CHO, GRASAS o ambos) Preferencias alimentarias en individuos RCIU, en diferentes etapas de la vida, pueden desempeñar un importante papel en el mayor riesgo de enfermedades Portella A, Kajantie E, Hovi Pet al. Effects of in utero conditions on adult feeding preferences. Journal of Developmental Origins of Health and Disease, 2012 Ventana de oportunidades Prevención Beneficios del ejercicio en el embarazo • Mejora la imagen corporal, el bienestar mental y la autoestima • Reduce la obesidad, a corto y largo plazo • Reduce el riesgo de diabetes gestacional y preeclampsia • Mejora afecciones comunes durante el embarazo, tales como: Dolor de espalda, insomio, edema, estreñimiento entre otras. • Reduce complicaciones al momento del nacimiento • Contribuye al trabajo de parto más corto y la recuperación más rápida después del parto • Reduce la depresión Hassall J. State of the Evidence : Exercise in pregnancy: a review of current evidence and guidelines. 2011 ¡ Muchas gracias ! Lic. Nut. Fabiana Peregalli Gallo - fperegalli@gmail.com