Download vigorexia, megarexia, ortorexia y edorexia
Document related concepts
Transcript
VIGOREXIA, MEGAREXIA, ORTOREXIA Y EDOREXIA Mtra. Rossana de Fátima Cuevas Ferrera “Esculpe sin descanso, tu propia estatua” Plotinos, filósofo neo-platónico, s.II. VIGOREXIA Un caso Ha dejado a su novia, porquedele35quitaba tiempo desu J.M. es un culturista/bodybuilder años, su vida es cuerpo. Mide 1.80 yy pensaba pesa 103 kg, duerme, trabaja y ir al gimansio, quevive, tener relaciones come paraleque su cuerpo sea una obra de arte. visita sexuales consumía músculos. También ha Su tenido semanal al supermercado incluye la siguiente comida solo que cambiar de trabajo, pues sus 3-4 horas diarias para él: 70 huevos, 14 latas de atún, unos 5 kilogramos de de gym le permitían trabajo normal. carne, 4,5no kilos de pollo, 40un litros de leche, 4 hogazas de pan, e grandes cantidades de ve arroz, pasta ,leguminosas y fruta Siendo enorme, él se pequeño, y eso es causa hasta llenar el carro de la compra ... de depresión permanente. Ahora está en un ciclo de hormonas, y cada día consume 6 Su vida diferentes, personal, tres laboral, socialdosestá totalmente fármacos hormonas, protectores, y un afectada por su obsesión por desarrollar cada vez, suplemento de vitaminas. más y más músculos. Antecedentes En la década de los 80, psiquiatras americanos dirigidos por H. Pope, propusieron que el mundo de los bodybuilders o culturistas, estaba apareciendo un nuevo trastorno psicológico. Este trastorno se parecía a la Anorexia Nerviosa pero con sintomatología opuesta, y le denominaron: ANOREXIA INVERSA Comparación ASPECTO Sexo afectado principalmente ANOREXIA NERVIOSA ANOREXIA NIVERSA Mujeres Hombres. Delgada, emaciada, débiles. Grandes, musculosos, fuertes. Grandes, gordas. Pequeños, delgados, débiles, Perder peso. Ganar peso en masa muscular no en grasa Dieta de restricción Dieta de consumo de muchos alimentos proteicos Elevada actividad física dirigida a perder peso Elevada actividad física dirigida a desarrollar músculos. Consumo de aldelgazantes y laxantes Consumo de complejos proteicos, y algunsos casos hormonas anabolizantes. Afectación vida social Alterada, evitación situaciones donde pueda verse su cuerpo o haya que comer en público Alterada, evitación situaciones donde pueda verse su cuerpo o haya que comer en público. Prevalencia Chicas 0,5 al 1 % , chicos 0.05 al 0.01 % Desconocida, se ha conjeturado con el 1 al 10 % de los usuarios habituales de gimnasio. Estado del cuerpo Autopercepción del cuerpo Deseo con respecto al peso Alimentación Ejercicio Físco Consumo de sustancias Qué es? Denominación del trastorno: ANOREXIA INVERSA VIGOREXIA DISMORFIA MUSCULAR COMPLEJO DE ADONIS Vigorexia: alteración de la salud caracterizada por una preocupación patológica de ser débil y no tener suficiente desarrollo muscular del cuerpo - aún teniéndolo -, y que se manifiesta en la incapacidad de ver con exactitud el tamaño del propio cuerpo, con pensamientos obsesivos, así como comportamientos negativos relacionados con la apariencia (Exceso de ejercicio, dieta inapropiada, consumo de sustancias peligrosas..) Manifestaciones Clínicas Incapacidad de ver con objetividad el propio cuerpo, preocupación por ser débil o poco musculoso. que deriva en insatisfacción corporal , aún teniendo un cuerpo grandeobsesivos y musculado. Permanente autoPensamientos y permanentes (en ocasiones observación en elhoras espejo hasta 9 veces al día- para durante 3 o más al –día) sobre no ser comprobar el tamaño de ser los demasiado músculos. pequeño o suficientemente grande, sobre cómo mejorar el aspecto. Manifestaciones Clínicas - Pobre conciencia sobre su incapacidad de verse con objetividad, nada puede convencerles de que ellos no son pequeños. - Ansiedad y/o depresión por sus sentimientos negativos hacia su cuerpo. Autoestima afectada. - Conductas alteradas con respecto a la imagen corporal, evitar sitios públicos donde se vea el cuerpo, llevar ropas especiales... Manifestaciones clínicas -Necesidad compulsiva de realizar ejercicio con pesas para incrementar el tamaño corporal. - A veces consumo de sustancias peligrosas para el desarrollo muscular, el consumo de hormonas es 7 veces más usual entre vigoréxicos que entre culturistas no vigoréxicos. Excesivo control de la dieta. - Afectación de la vida social, familiar y sentimental por el cuidado del cuerpo, el entrenamiento y/o la dieta. -Conductas extremas le ,otcepsa le noc sadanoicaler sotejus sonugla ,olpmeje roP .ateid al y ocisíf oicicreje sol ne setnalpmi noc ocisíf otcepsa us rarojem nacsub sám solrecah arap )selarotcep odot erbos( solucsúm “ arap o ,sednargagrandar ”zonas del cuerpo que no tienen músculos –muñecas, rodillas...-. En algunos casos el entrenamiento se continua aun estando lesionado y sufriendo gran dolor, en otros caso las necesidades dietéticas especiales provocan problemas laborales, llevando incluso al abandono del trabajo. Negación a tener relaciones sexuales para no “catabolizar ”o gastar masa muscular... Comorbilidad. La vigorexia se relaciona con los siguientes trastornos: Perdida de conciencia de enfermedad. Trastornos depresivos. Tendencias obsesivas. Comportamientos compulsivos. Trastornos por ansiedad. Abuso de sustancias como hormonas esteroideas. Alteración de la imagen corporal: insatisfacción corporal. Riesgo de sufrir Trastorno de Conducta Alimentaria. Por qué ocurre ? FACTORES DESENCADENANTES: FACTORES PREDISPONENTES -Ser hombre entre 18 y 35 años. -Experiencia traumáticaestresantes relacionada con el cuerpo. - Cambios bruscos en la vida cotidiana. -Influencia decisiva de iguales. -Tendencias adictivas. -Experiencias pasadas negativas en relación al cuerpo y/o apariencias. -Baja autoestima. -Refuerzo y reconocimiento social por la volutandesfuerzo. -Evitación de sensaciones negativas por la imagen corporal. -Vivir en un sociedad del culto al cuerpo: hombre es bello si es delgado y musculado. -Tendencias obsesivascompulsivas. FACTORES MANTENEDORES: -Escape de los pensamientos obsesivos. VIGOREXIA -Reducción de la ansiedad por la necesidad compulsiva de hacer ejercio. -Ambiente social favorecedor. -Sub cultura del culturismo, alienación. REFUERZAN “ Cuando penetramos en el cuento de hadas, avanzamos por una galería compuesta íntegramente por espejos con cristales cóncavos y convexos en una mezcla grandiosa y falaz. Un espejo me muestra tan delgado como un alfiler, el siguiente me devuelve una imagen de obesidad aplastada” MEGAREXIA Jostein Gaarder Antecedentes El término “megarexia” fue acuñado por el doctor Jaime Burgos en su libro “Dieta Isoproteica”, uno de sus trabajos más reconocidos editado en 1992. Posteriormente volvió a ampliar el término en su estudio “Isodieta” de 2009 Qué es? “un desorden en el comportamiento alimentario en el que una persona obesa no admite, ni ve, que lo es. Lo que da como resultado una distorsión de la propia imagen corporal con un origen psicológico queda como resultado un aumento de peso y una mala nutrición”. Se estima que por cada anoréxico hay diez megaréxicos “Ambas enfermedades distorsionan la realidad y la imagen que el individuo percibe de sí mismo” Manifestaciones clínicas Debida a la distorsión de su esquema corporal cuando se miran al espejo no perciben la obesidad, al contrario se ven así mismos como personas sanas y delgadas hábitos de vida insaludables que puede conducir a síntomas de desnutrición debido a la carencia de nutrientes esenciales Pueden considerar que el exceso de peso es sinónimo de salud y vitalidad por lo que no restringirán ningún tipo de alimento y consumirán grandes cantidades de comida chatarra refinada en forma de alimentos hipercalóricos, ricos en azúcares simples, grasas saturadas, féculas, almidones y aditivos alimentarios Evitan fotografiarse a sí mismos e ir de compras a tiendas de ropas para seguir negando la realidad. Esta dinámica de autonegación puede resultar en conductas hostiles hacia ellos mismos y los demás Causas y Consecuencias Es multicausal, como la obesidad misma, pero en este trastorno la distorsión de la imagen es la más significativa de las manifestaciones clínicas. La mercadotecnia y accesibilidad de la comida chatarra tiene un factor determinante. Se puede prevenir con hábitos saludables y activos desde la infancia ORTOREXIA “ Hay que comer para vivir, no vivir para comer” -Moliere Antecedentes Steven Bradman acuño el término “Ortorexia” en 1997 y en su libro Health Food Junkies en el 2000 la describe como una obsesión perjudicial por la salud y por la comida que el paciente considera saludable. Un caso, el mismo Bratman Bratman médico generalista y miembro del dieta Bratmanfue acabó por componer su propia movimiento alimentos naturales de EEUU recién consistente,de únicamente, en vegetales durante 25 años. Era unque fervoroso seguidor del 50 recogidos del huerto, masticaba al menos poder la dieta para curarlo todo que -o casi todo- otros y vecesde antes de tragarlos. Al igual muchos alcanzar así lasus salud. En la década de los 70 ortoréxicos, restricciones dietéticas se fue fueron cocinero y agricultor en una gran volviendo cada vez orgánico más inflexibles. Animaba a los comunidad en Nueva York. Esta demás, a seguir su ejemplo y acomunidad, castigarse estaba cuando formada poruna gente de diferentes dietéticos, probaban pequeña porcióncampos de algún alimento, que un conjunto de teorías contradictorias queposeían él consideraba prohibido. Necesitó varios años sobre lo quedesprenderse era “una buena para lograr dealimentación” estos hábitos. Otro caso, murió de Ortorexia Kate Finn, en el 2003 murió de Ortorexia. La inanición le produjo un paro cardíaco. Le diagnosticaron Anorexia Nerviosa pero se resistió al diagnóstico y al tratamiento recomendado. No estaba de acuerdo, pues ella no tenía miedo de estar gorda. Tampoco de estar delgada. El peso, la imagen, no eran el problema. Ella solo quería comer alimentos saludables, quería “estar sana” La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ortorexia afecta, hoy en día, al 28 por ciento de la población de los países occidentales Qué es? La ortorexia nerviosa, tal y como originariamente se definió, indica una obsesión enfermiza con el consumo de alimentos saludables. El término se deriva del griego orto, que significa “derecho” o “correcto” Manifestaciones clínicas Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana. Preocuparse más por la calidad de los alimentos, que del placer de consumirlos. Disminución de su calidad de vida, conforme aumenta la pseudocalidad de su alimentación. Sentimientos de culpabilidad, cuando no cumple con sus convicciones dietéticas. Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente. Aislamiento social, provocado por su tipo de alimentación. A diferencia de la mayoría de los trastornos alimentarios, las personas con ortorexia van a ser muy abiertas acerca de sus reglas de alimentación. Se enorgullecen y no se abstienen de decirlo a los demás. Menosprecian a los demás que no siguen estas reglas dietéticas. Esta mentalidad puede ser socialmente aislante y causar a los ortoréxicos perder amigos Las víctimas de la ortorexia a menudo muestran síntomas compatibles con el trastorno obsesivocompulsivo y tienen una preocupación exagerada con los patrones de alimentación saludable. Al igual que la anorexia, sin embargo, estos síntomas obsesivos compulsivos pueden ser un efecto de la inanición en lugar de una causa del trastorno. Un nuevo trastorno de la ingesta alimentaria: EDOREX EDO + OREXIS = COMER + APETITO (COMER POR APETITO) José Luis López Morales y Enrique Garcés de los Fayos (en el deporte) en el 2011 Se define como la incapacidad de modificar los hábitos que provocan alteraciones físicas (como la obesidad) y/o psicosociales (como el aislamiento social, alteración del estado de ánimo, sueño, etc) por consecuencia de un apetito descontrolado y desproporcionado; enmarcado en un déficit de control de impulsos (López-Morales, 2013) A. Presenta episodios edoréxicos recurrentes caracterizados por impulsos incontrolables, definidos como la pérdida de control del consumo y/o evitación de los alimentos. a. El consumo de alimentos se caracteriza por una ingesta constante fuera de las horas habituales de la comida y/o un volumen excesivo de alimentos, teniendo como referencia las raciones recomendadas de cada grupo de alimentos. b. Evitación de los alimentos para impedir la pérdida de control en el consumo de alimentos, obesidad y sus complicaciones. B. Se compone de alguno de los siguientes componentes: C. Los episodios edoréxicos provocan una interferencia en la salud física y/o áreas personal, social y laboral del individuo. a. Cuidado extremo de los hábitos para impedir las consecuencias aversas o permitirse excesos, provocando un aumento de la ingesta o malestar psicológico (evitación). b. Normalización del volumen de la ingesta y/o necesidad psicológica de consumir alimentos puede estar acompañada de respuestas ansiosas en la disminución del volumen de los mismos (dependencia). c. Consumo de alimentos con la finalidad de restablecer los niveles óptimos de satisfacción o de recompensa (déficit de bienestar psicológico). d. Asociación de emociones positivas y/o negativas con las conductas alimentarias o la obesidad (componente emocional). “ tiende a evitar la obesidad, y para hacerlo come menos de un producto que engorda y se sacia comiendo mucho más de otros. Este comportamiento le suele provocar estrés por no poder comer aquello que le gusta, y a pesar todo, engorda más” MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Mtra. Rossana de Fátima Cuevas Ferrera rossana.cuevasferrer@gmail.com rossana.cuevas@correo.uady.mx