Download Por que ocurre una ETA
Document related concepts
Transcript
ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA COFEPRIS COMO POLITICAS DE ESTADO PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE ALIMENTOS. M EN C ROCIO ALATORRE EDEN WYNTER 15 de febrero de 2012 1 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios • Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica, administrativa y operacional • Cuya función es regulación, control y fomento sanitario bajo una coordinación operada por procesos. • En materia de Competencia es un órgano rector que establece políticas y lineamentos de operación a nivel nacional. 2 ÁMBITO DE COMPETENCIA Producción, comercialización, importación, exportación y publicidad Medicamentos y tecnologías para la salud • • • • • • Aparatos y dispositivos Medicamentos Remedios herbolarios Tejidos Transplantes Servicios de Salud Salud ocupacional Productos diversos Sustancias tóxicas o peligrosas • • • • Plaguicidas Fertilizantes Precursores químicos Químicos esenciales • • • • • • Alimentos Bebidas Suplementos alimenticios Tabaco Perfumería y belleza Biotecnológicos Riesgos derivados de factores ambientales Saneamiento básico Estructura orgánica Comisionado Federal Coordinación General del Sistema Federal Sanitario Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR) Unidades de apoyo Comisión de Fomento Sanitario (CFS) Coordinación General Jurídica y Consultiva Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) Comisión de Operación Sanitaria (COS) Comisión de control analítico y ampliación de la cobertura (CCAyAC) Coordinación General Administrativa Evaluación de Riesgos Manejo de riesgos Comunicación Análisis de Riesgos 5 EVALUACION DE RIESGO CEMAR Identificación de Peligro Identificación de Fuentes Evaluación de exposición Evaluación de dosis-respuesta Caracterización del riesgo MANEJO DEL RIESGO 6 MANEJO DEL RIESGO Medidas de prevención y control Políticas Regulatorias CEMAR CEMAR Políticas no Regulatorias CEMAR Evaluación de políticas CEMAR CAS COS Comunicación 7 Riesgos asociados en alimentos por: Prácticas de higiene Aspectos nutrimentales y composición Aditivos y contaminantes Etiquetado e información al consumidor Envase y materiales en contacto con alimentos Microbiología Nuevos ingredientes Importancia de la Inocuidad de los alimentos • Que las características biológicas, químicas y físicas de un alimento no representen un peligro de inocuidad alimentaria y que cumplan con la regulación sanitaria vigente. • Que la cadena alimentaria suministre alimentos inocuos al consumidor, a través de la participación combinada de todas las partes involucradas y cumpla con los requisitos regulatorios. 9 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA´s), Es la que se adquiere al consumir alimentos o bebidas que han sido contaminados por un mal manejo en su preparación. Factores implicados en ETA FACTOR Manejo de alimentos Enfriamiento inadecuado Temperatura ambiente Recipiente voluminoso en refrigerador Más de 12 horas entre preparar y consumir Materias primas contaminadas Alimento de fuente insegura Inadecuado tratamiento térmico Inadecuado recalentamiento Inadecuada conservación en caliente Equipo / Utensilios mal saneados Uso de sobrantes 11 En México existen millones de casos de enfermedades gastrointestinales, algunas de ellas relacionadas con el consumo de alimentos preparados en restaurantes, puestos en calle, fondas, etc. Son una de las principales causas de morbilidad en nuestro país y en los países de América Latina y el Caribe. 12 Por que ocurre una ETA Alimentos contaminados Cuando contienen microorganismos que dañan la salud, los cuales no se pueden ver a simple vista, además no alteran o cambian la apariencia, el sabor y el olor. Ejem frutas y verduras regadas con aguas negras, mariscos que crecieron en aguas contaminas, carne de animales enfermos, granos y semillas contaminados con plaguicidas. Alimentos descompuestos Son fáciles de identificar, debido a que presentan cambios en color, olor, sabor y apariencia, Ejem, jamón color verdoso, leche cortada y agria, pescados y mariscos de mal olor, alimentos rancios, entre otros. Por que ocurre una ETA Por falta de higiene del personal Que prepara y sirve los alimentos. El ser humano es un portador potencial de casi todos los patógenos que pueden ser transmitidos por los alimentos Piel, uñas, mucosa nasal y bucofaríngea, cabellos, contenido intestinal y hasta la indumentaria son fuente de microorganismos 15 Se cuentan con políticas regulatorias 16 Medidas regulatorias • • • • • Leyes Reglamentos Normas Oficiales Mexicanas Acuerdos y Convenios Se cuenta con especificaciones microbiológicas para • Productos de la pesca • Productos lácteos • Productos cárnicos • Agua y hielo • Alimentos de cierre hermético NOM-243SSA1 NOM-213SSA1 y NOM194-SSA1 NOM-201SSA1 NOM-130SSA1 • Alimentos para lactantes y niños de corta edad • Cereales y sus productos • Huevo y sus productos • Cacao y sus derivados • Masa tortillas y tostadas NOM-131SSA1 NOM-247SSA1 NOM-159SSA1 NOM-186SSA1 NOM-187SSA1 NOM-242SSA1 PATOGENOS Escherichia coli Salmonella Staphyloccocus aureus Vibrio cholerae (Pesca) Enterobacter (Fórmulas) 19 La NOM, asociada a la Buenas Prácticas de Fabricación NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios 20 20 Objetivo 21 NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimentícios Publicada en el D.O.F el 1/Mar/2010 Entrada en vigor 26/Nov/2010 Fusiona las NOM: SSA1-1994 NOM-093-SSA1-1994 y la NOM-120- Objetivo: Establecer los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso. 22 Regular • Sistema aleatorio • Denuncias públicas • Programa institucional • Sistema nacional de vigilancia epidemiológica Importaciones /Exportaciones Otro • Emergencias • Contingencias 23 Ley sobre la modernización de la Inocuidad alimentaria de los Estados Unidos. Food Safety Modernization Act • Esta Ley surge bajo la premisa de que las enfermedades transmitas por alimentos se pueden prevenir si todos en la cadena global de alimentos actúan responsablemente en cada etapa que controla los peligros que pueden provocar una enfermedad. • Bajo esta nueva Ley, la FDA tendrá nuevas herramientas enfocadas en la prevención y un marco regulatorio claro para ayudar a hacer mejoras sustanciales en nuestro enfoque hacia la inocuidad de los alimentos 24 Principales elementos de la Ley • Controles preventivos: Por primera vez, la FDA tiene mandato legislativo para solicitar controles exhaustivos basados en prevención a lo largo de la cadena productiva. • Inspección y Cumplimiento: La legislación reconoce que la inspección es un medio importante para responsabilizar a la industria en la producción de alimentos inocuos. La Ley especifica cada cuánto la FDA debe inspeccionar a los productores de alimentos. La FDA está comprometida a utilizar sus recursos de inspección basada en riesgo y en adoptar enfoques innovadores de inspección. . 25 Elementos principales de la Ley • Inocuidad de Alimentos Importados: La FDA tiene nuevas herramientas para asegurar que los alimentos importados cumplan con los estándares de EEUU y son inocuos para nuestros consumidores. • Por ejemplo, por primera vez, los importadores deben verificar que su abastecedor extranjero tiene implementado controles preventivos adecuados para asegurar la inocuidad, y la FDA tiene la posibilidad de acreditar auditores externos para que certifiquen el cumplimiento de los estándares de inocuidad de los EEUU en los establecimientos extranjeros de alimentos. 26 • Por primera vez, la FDA tiene autoridad para exigir retiro obligatorio de productos del mercado. La FDA espera invocar esta autoridad con poca frecuencia ya que la industria alimentaria en su gran mayoría acepta las solicitudes para retiros voluntarios. • Mejoras a la colaboración: La legislación reconoce la importancia de fortalecer la colaboración existente entre todas las agencias de inocuidad de alimentos tanto a nivel federal, estatal, local, territorial, tribal y del extranjero, para lograr los objetivos de salud pública. Por ejemplo, dirige a la FDA a mejorar la capacitación a funcionarios estatales, locales, territoriales y tribales en inocuidad de alimentos 27 Esta nueva Ley pretende asegurar que los alimentos importados sean más inocuos, a través de los siguientes mecanismos: • Responsabilidad del importador: Los importadores deben verificar que sus suplidores extranjeros tengan medidas preventivas adecuadas implementadas para asegurar la inocuidad • Certificación externa: la FDA tendrá la posibilidad de acreditar a auditores externos calificados para que certifiquen el cumplimiento de los estándares de EEUU en las instalaciones de alimentos extranjeras • Alimentos de alto riesgo: la FDA tiene ahora la autoridad para solicitar que alimentos importados de alto riesgo vengan acompañados de una certificación externa como condición para su admisión en el país • Recursos adicionales estarán dirigidos hacia inspecciones en el exterior • La FDA tiene ahora la autoridad para negar la entrada al país de alimentos que han 28 rehusado una inspección por parte de EEUU. Trabajos que las autoridades mexicanas realizan en preparación para la instrumentación de la Ley. El pasado 27 de abril de 2011, en respuesta a una propuesta de la COFEPRIS, la Secretaría de Economía convocó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) y a la COFEPRIS, para sostener una reunión interinstitucional a fin de analizar el contenido de la FSMA y valorar sus posibles impactos en México. En el marco de dicha reunión se creó un grupo de trabajo que servirá como foro para analizar y preparar la posición-país de México ante la publicación de los futuros proyectos de reglamentos de dicha Ley. La primera acción del grupo, fue realizar el 25 de mayo, una reunión con el sector privado para prevenirlo de las posibles consecuencias de esta Ley. 29 Principales avances de la FDA en 2011. En la implementación de la nueva Ley publicó lo siguiente: • Reglamento interino sobre sobre los criterios para la detención administrativa. • Reglamento interino sobre notificaciones previas de importación. • Guía interina para la industria de alimentos provenientes del mar sobre la inocuidad y para la industria de suplementos alimenticios sobre “nuevos ingredientes”. Por otro lado: • Llevó a cabo una amplia difusión nacional e internacional a todos los interesados para recibir información en el desarrollo de las normas propuestas preventivas de control. • Estableció la Alianza de Seguridad de Productos y la Seguridad Alimentaria Alianza Controles Preventivos. • Cumplió con el mandato de la AFAV para extranjeros sobre las inspecciones de seguridad alimentaria, y está en vías de cumplir el mandato de inspección de los 5 años en las instalaciones alimenticias nacionales de alto riesgo. • La FDA anunció el régimen fiscal de cuotas y multas para el 2012 para algunas empresas nacionales y extranjeras, por reinspección y por no acatar con las órdenes de retiro de mercado 30 ATENCION DE ALERTAS INFORMADAS POR FDA EN CUANTO A PRODUCTOS MEXICANOS (EN PARTICULAR ALIMENTOS) 31 31 Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos (FSMA) OBJETIVO Mejoramiento de la inocuidad de los alimentos importados: Los importadores son responsables de verificar a sus proveedores ( que tengan los controles preventivos correspondientes) En caso de detectar algún problema, que implique un riesgo para la salud pública de la población de USA PERSONAL DE OFICINA FDA-MEXICO Phyllis J. Marquitz, Assistant Regional Director Locally Engaged Staff. Ana Lilia Sandoval, International Regulatory Analyst Karina Granados, Administrative Assistant Se establece comunicación con DERI Y se inicia Grupo de Trabajo especifico FDA/SENASICA/COFEPRIS Detención administrativa de alimentos Confirmación por laboratorio de la problemática (conminación) FDA REALIZA EL PRIMER CONTACTO CON SENASICA EN CASO DE INVOLUCAR COMPETENCIAS PARA SALUD 32 • FDA estableció una oficina en la Ciudad de México durante el 2011 • El objetivo primordial es el reforzar los esfuerzos de la seguridad de los productos alimenticios y médicos que pretendan ingresar a USA • Con el fin de garantizar la seguridad de los productos el trabajo de FDA se realiza con sus contrapartes regulatorias en México • Existe la posibilidad del trabajo adicional con productores a fin de garantizar la inocuidad desde el inicio de la cadena de producción. 33 33 Brote de Salmonella Agona en Estados Unidos. Julio 2011 23 de julio 2011, FDA da a conocer el retiro voluntario por empresa en Texas de papaya en el mercado Muestreo Papaya FDA 2 muestras positivas a Salmonella Agona Envío de cepas a laboratorio de CDC a PulseNet Construyen gráfico con todos los casos que coinciden con Salmonella Agona encontrada (fingerprint) Convocan a teleconferencia SENASICACOFEPRIS-FDA Solicitan reunión cara a cara para discutir sobre el tema y compartir información, ya que especifican “Hallazgos preocupantes” Aparentemente NO encuentran Salmonella Agona (pero sí otros serotipos) Inspección conjunta FDASENASICA en campo mexicano Chiapas, México (muestreo en suelo, agua, papaya, etc.) Acuerdan reunión para el 5 de agosto en Washington, DC entre FDA-SENASICA-COFEPRIS 34 Nota: Estudian el brote e identifican información del 50% de los positivos y un grupo 11 viajaron a México. Hasta el momento, y como se presentan los datos no es posible tener una asociación temporal. Conclusiones El deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso e influye de manera negativa en el comercio y confianza de los consumidores Derecho a consumir alimentos inocuos Los brotes pueden perjudicar el comercio y el turismos, provocar pérdidas de ingresos y desempleo 35 Gracias 36 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS Monterrey No. 33 Col. Roma 06700, México, D.F. www.cofepris.gob.mx 37