Download Document
Document related concepts
Transcript
UN ESPECTÁCULO UN LIBRO La Fura dels Baus El rock. Historia y análisis del movimiento cultural más importante del siglo XX, de Rafael Gómez Pérez. Editorial El Drac, 1994. Grupo de teatro urbano caracterizado por la búsqueda de un espacio escénico distinto del tradicional. Utiliza recursos poco convencionales que incluyen música, movimiento, uso de materiales naturales e industriales, aplicación de nuevas tecnologías y la implicación directa del espectador en el espectáculo. Realizó la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). Entre sus montajes destacan Accions (1983), Fausto 3.0 (1998) o XXX (2002). El autor realiza una exposición objetiva sobre el fenómeno de la música rock y el contexto social que permitió y favoreció su popularización a nivel mundial, su evolución, los personajes clave, el mito de la estrella de rock, etc. Es una publicación recomendable e interesante, en especial para iniciarse en la materia. UNA WEB www.festivales.com En esta página web puedes encontrar información sobre la gran variedad de festivales de música que se llevan a cabo en nuestro país, clasificados por estilos musicales o por las Comunidades autónomas en las que tienen lugar. También aparecen certámenes relacionados con cine, teatro y otro tipo de eventos culturales. MUSICA UD5.indd 98 4/3/08 13:17:23 5 SOBRE EL ESCENARIO • ¿Te has imaginado alguna vez cómo sería estar encima de un escenario tocando ante cientos de personas? • ¿Sabes cómo se organiza un concierto musical? • ¿Conoces alguno de los festivales de música que se organizan en España? • ¿Qué sabes acerca de la música de cine? Teoría Sobre el escenario Un clásico de... La música de cine Batukada Percusión corporal (III) A coro Good night, sweetheart Técnica instrumental Alteraciones en la flauta Unplugged La Perla Negra Concierto Altair MUSICA UD5.indd 99 4/3/08 13:17:26 5 1 SOBRE EL ESCENARIO Seguro que alguna vez has asistido a un concierto musical de uno de tus grupos favoritos y has sentido la magia de escuchar la música en directo, pero ¿no te has preguntado nunca qué pasa antes del concierto?, es decir, ¿cómo se organiza todo para que esté perfectamente a punto en el momento de iniciarse la actuación? En esta Unidad vamos a desvelarte algunos de los entresijos de la organización de un concierto de música moderna y, además, vas a conocer algunos de los muchos festivales musicales que se celebran en nuestro país. A Sabías que... La tecnología aplicada a la música nos ofrece aparatos que tienen la capacidad de «afi nar» y «editar» cualquier instrumento monofónico, incluso una voz humana. Mediante ésta y otras tecnologías usadas actualmente en los estudios de grabación, es posible hacer parecer mucho más capaz a un cantante mediocre, enmascarando sus carencias. CÓMO SE ORGANIZA UN CONCIERTO La máxima aspiración de cualquier artista o grupo musical es poder tocar su música ante un concurrido público, pero la actuación en concierto es la culminación de todo un proceso. La vida de un grupo suele constar de varios ciclos: primero se componen las canciones, luego se ensayan y, posteriormente, se graban. Una vez que se tiene el disco grabado, hay que promocionarlo, haciendo entrevistas para la radio y la televisión con mini-conciertos, play-backs y, finalmente viene la gira o presentación en directo del disco. Es en la gira donde el artista pone en juego su reputación, su trabajo y su sueldo. Al contrario de lo que pueda parecer, la mayoría de los artistas se mantienen, en realidad, gracias a las entradas de sus conciertos y no por los discos que venden. El público quiere oír las canciones tantas veces escuchadas en discos o radios (interpretadas de una manera impecable gracias al saber hacer del artista o, algunas veces, a los adelantos tecnológicos) y ver de cerca a su intérprete. Curiosidades ¿En vivo y en directo? Las producciones musicales de los discos son cada vez más elaboradas. Esto complica su adaptación al directo, porque se necesitarían demasiados músicos para reproducir la sonoridad del disco fielmente. La solución encontrada es el uso de secuencias, grabaciones sobre las que el grupo tocará. Preparación y previos Para preparar la gira, el grupo tiene que realizar una puesta a punto similar a la que lleva a cabo antes de la grabación de un disco pero, además, se tienen en cuenta otros factores: • 100 MUSICA UD5.indd 100 El repertorio: no suele ceñirse exclusivamente a los temas del disco que se promociona, ya que la duración de un concierto suele ser algo más amplia; así, es común «rellenar» el repertorio con temas antiguos (no en pocas ocasiones éstos suelen ser la mayoría) o con «covers» (versiones). 26/2/08 13:50:16 • En directo, el grupo o artista tiene que dar casi la misma importancia al aspecto visual que al musical. Por eso resulta necesaria la cooperación entre los profesionales implicados: – El director musical/coreógrafo: aunque ambos papeles pueden ser desempeñados por la misma persona, lo habitual es que la dirección musical y la coreografía se encarguen a dos personas distintas. El director musical del grupo se encargará de todos los aspectos musicales (arreglos, dirección, etc.), mientras que el coreógrafo, si lo hubiera, se encargaría de coordinar lo relacionado con las coreografías del escenario. Sabías que... Tanto la elección de la microfonía como la del resto de los elementos técnicos del equipo de sonido afectarán, de una manera decisiva, al sonido fi nal. Depende del técnico la elección de los modelos que se van a usar, teniendo en cuenta factores tan variados como la instrumentación o el estilo musical del grupo. – El técnico de sonido: debe tener en cuenta el tipo de repertorio o formato de la agrupación musical y realizar un diseño sonoro, escogiendo el equipamiento tecnológico adecuado; también tiene que prever los posibles problemas sonoros que siempre se producen el día de la puesta en escena. – El técnico de iluminación: con sus elaborados diseños de iluminación ( 1), el uso de proyecciones de vídeo y otros efectos como la pirotecnia, potenciará la intensidad de la experiencia del concierto. – El director artístico: su trabajo consiste en diseñar decorados, fondos, vestuario e, incluso, luces, controlando toda la estética visual del espectáculo. Dependiendo del tipo de espectáculo, puede ser la misma persona que el ingeniero de iluminación. Su trabajo es evidente en las retransmisiones de galas de televisión, entregas de premios con música en directo, etcétera. • Uno de los aspectos en los que se aprecia claramente la cooperación entre estos profesionales es en la elaboración del rider técnico: La iluminación es uno de los elementos más importantes de un espectáculo. En la imagen, montaje del sistema antes de un concierto. 1. Batería Amplificador guitarra Amplificador bajo eléctrico Guitarrista + coro Micrófonos Voz principal Bajista Monitores Curiosidades A tu izquierda tienes uno de lo elementos más importantes de un rider técnico: el plano del escenario. Su principal utilidad es saber el número, ubicación e instrumentación de los componentes del grupo, información muy importante para la correcta coordinación entre los técnicos. El rider técnico indica los recursos técnicos requeridos para un concierto, que suelen ser: 1. Lista con el equipo técnico necesario (instrumentos musicales, micrófonos para la amplificación de éstos, etc.). El técnico de sonido escogerá diferentes tipos de micrófonos buscando una sonoridad específica. 2. El plano del escenario (tal como puedes ver en la figura anterior). Incluye su tamaño, la ubicación de los músicos, los decorados, los amplificadores y los demás elementos que se encontrarán sobre el escenario durante el concierto. El técnico de iluminación lo necesitará para desarrollar su diseño. También agilizará el montaje de los equipos de sonido e iluminación necesarios sobre el escenario. MUSICA UD5.indd 101 101 26/2/08 13:50:18 5 Sabías que... Un mundo no tan lejano Quizá pienses que estos montajes sólo se ven en las grandes giras de los grupos. Nada más lejos de la realidad: en cualquier verbena de pueblo en la que actúe una orquesta de baile podrás observar todo el proceso, aunque a menor escala. Y si quieres ver montajes de mayor calado, sólo tienes que acercarte a los macroconciertos que se celebran en las fiestas patronales de nuestras capitales de provincia: la Magdalena de Castellón, las fallas de Valencia ( 3) o las Hogueras de San Juan. 3. Características del equipo de PA (del inglés, Public Adress, «dirigido al público»). Este equipo es el responsable del sonido que escucha el público y sus características dependerán del aforo del recinto, de si el concierto es al aire libre o en una sala cerrada, etcétera. 4. Otras condiciones como horarios, la comida (el «catering»), el transporte, los camerinos, etcétera. El montaje del concierto Ya hemos visto que hay mucha gente envuelta en los preparativos de un concierto, y el día de su realización se suman aún más profesionales: • El road-manager: es el encargado de organizar la gira-concierto, cubriendo todas las necesidades del grupo. Por ejemplo, se encargará del transporte, de reservar las habitaciones de hotel, de contactar con el encargado de relaciones públicas del concierto, etcétera. • El jefe técnico del montaje: su labor consiste en organizar a todos los profesionales que trabajarán tanto encima (técnico de monitores ( 2), montadores, etc.) como debajo del escenario, procurando que tanto la iluminación como el sonido estén correctamente montados a la hora establecida. 3. 2. Curiosidades El equipo de monitores En los conciertos se usan dos equipos de sonido, el PA, con su técnico situado entre el público, y el equipo de monitores, ubicado sobre el escenario con su propio técnico. Este último consiste en unos altavoces llamados monitores repartidos al lado de cada músico por los que se escucharán a sí mismos y al resto de componentes aun estando muy separados entre sí. • • • • 102 MUSICA UD5 - Valencia.indd 102 Técnico de monitores sobre el escenario. El equipo de carga y descarga: son los encargados de realizar el trabajo pesado del montaje, como montar la estructura del escenario, colocar altavoces y focos en su sitio, etc. Es un trabajo muy duro, sobre todo si los conciertos son muy seguidos y hay poco tiempo de descanso. La empresa de seguridad: en todos los conciertos es obligatorio que haya alguien que se encargue de la seguridad. Casi siempre se contrata a una empresa privada, pero en otros casos el artista o el grupo lleva su propio equipo personal. El merchandising: el concierto es el mejor momento para vender tanto los discos como el merchandising: camisetas, chapas, pósters y otros elementos de promoción son expuestos en los alrededores del concierto para su venta. El transporte: normalmente el transporte del grupo o solista corre a cargo del road-manager que, muchas veces, es también el conductor, pero otras veces se alquilan vehículos a empresas privadas con conductor incluido, dependiendo, claro está, del presupuesto del artista. En cuanto al equipo técnico, las empresas de sonido suelen tener su propia infraestructura. 28/2/08 10:17:38 La prueba de sonido La prueba de sonido es uno de los momentos más importantes del montaje del concierto, ya que la calidad de todo el concierto depende directamente de esta prueba. Con ella se consigue un buen sonido tanto para el público como para los músicos que están encima del escenario. Para conseguir una prueba de sonido correcta, hace falta una coordinación milimétrica entre los técnicos de PA, los técnicos de monitores y los músicos, realizándose un trabajo muy parecido al de un estudio de sonido. Así: 1. Se comprueba que todos los instrumentos y voces necesarios para el concierto se reproducen correctamente a través de los dos equipos. 2. Se trata mediante filtros (ecualizadores) y efectos el sonido de cada instrumento (de uno en uno) para conseguir un sonido homogéneo. 3. Los músicos interpretan varios temas del repertorio para que el técnico de PA ajuste los volúmenes de manera que el público escuche con nitidez todos los instrumentos. A su vez, el técnico de monitores hace lo mismo sobre el escenario. En nuestra Clave... Se necesita un gran número de personas para llevar adelante la producción y la representación de una ópera. Visita la página web del Palau de les Arts. www. lesarts.com y podrás recopilar información al respecto. Puedes escuchar en tu DVD parte de un recitativo, cantado por una soprano y un barítono, de la ópera La Capricciosa Corretta del compositor valenciano Vicente Martín y Soler, con libreto de Lorenzo da Ponte. Curiosidades Por muy buenos intérpretes que sean los músicos, si el técnico no es competente o el equipo de sonido no posee los recursos necesarios, será muy difícil que el concierto suene correctamente. No menos importantes son los preparativos de iluminación y, por ello, el técnico de iluminación tendrá que estar al corriente de posibles cambios en el orden del repertorio o movimientos no preparados de los músicos, etc., para poder así adaptar convenientemente sus diseños de iluminación. Aun siguiendo perfectamente todos los pasos necesarios para el correcto desarrollo del concierto, es casi imposible que no surja algún contratiempo, debido al gran número de factores que rodean un evento de tal envergadura. B DE GIRA: FESTIVALES MUSICALES EN ESPAÑA A lo largo de toda la geografía española podemos encontrar numerosos festivales de todo tipo de música. Sería imposible citarlos todos, de modo que destacamos una muestra de algunos de los más significativos, agrupados por estilos musicales. Música clásica Existe una gran cantidad de certámenes dedicados a este tipo de música; todas las grandes ciudades celebran ciclos de música clásica, algunos de ellos acompañados paralelamente de cursos o concursos. La mayoría se celebran en la época estival, como el Festival de Música Española de León, el Festival Internacional de Música Clásica de Pollença (Baleares), del que la Reina Doña Sofía es Presidenta de Honor, el Festival Internacional fundado en Ripoll por iniciativa de la soprano Montserrat Caballé, el Pau Casals (que rinde homenaje al célebre compositor y violonchelista), o los festivales internacionales de Granada ( 4) y Santander (los más antiguos de los que se celebran). Entre los que se desarrollan en invierno destacan el Festival de Música de Canarias (por el que han pasado primeras figuras como Plácido Domingo, Rostropóvich, Barenboim o Abbado) o el Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes de Murcia (concentración de jóvenes integrantes de orquestas de todo el mundo), por citar sólo algunos. MUSICA UD5 - Valencia.indd 103 4. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada tiene su origen en los conciertos sinfónicos que, desde 1883, se celebraban en el Palacio de Carlos V. En la imagen, los derviches Mevlevi de Estambul en el patio del Palacio. Sabías que... Dentro de la Comunidad valenciana tienen especial relevancia los siguientes festivales: el Festival de Música Contemporánea, el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, el Certamen de Habaneras de Torrevieja, el Concurso de Guitarra Francisco Tárrega o el Certamen de Bandas de Música Ciudad de Valencia. 103 17/3/08 12:04:35 5 6. La Semana de Música Religiosa de Cuenca es uno de los más antiguos y prestigiosos festivales que se celebran en nuestro país. Otros festivales tienen lugar en entornos singulares como las Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla ( 5) o el Festival Internacional en el Camino de Santiago (que se celebra en diferentes poblaciones a lo largo del recorrido del tradicional Camino). También los hay dedicados a ilustres compositores, como el Festival Mozart de La Coruña, el Festival Chopin de Valldemossa en Baleares, etcétera). Uno de los ciclos de música sacra más conocido es la Semana Internacional de Música Religiosa de Cuenca ( 6), que se realiza en varias iglesias de la localidad durante la Semana Santa. También destaca el Festival de Músicas Religiosas del Mundo de la Catedral de Gerona, donde se puede disfrutar de la música de las tres religiones que han forjado la herencia cultural de la ciudad (musulmana, judía y cristiana), así como de otras culturas religiosas (budista, hindú, etc.); otra apuesta por la interculturalidad la constituye el Festival Internacional Murcia Tres Culturas. Por último, en cuanto a música antigua es de destacar la realización de certámenes en numerosas ciudades como por ejemplo, Barcelona, Sevilla, Úbeda, Baeza, Cáceres, Zamora o Aranjuez. Curiosidades Más jazz y blues: • Festival Internacional de Jazz de Barcelona 5. • Jazz Panorama (Valencia) • Festival Internacional de Jazz de Málaga • Festival de Jazz de Almería • Festival Internacional de Jazz de Granada • Festival de Jazz de Cartagena (Murcia) • Festival Internacional de Dixieland de Tarragona • Festival Internacional Canarias Jazz • Festival de Gospel and Negro Spirituals (Madrid) • Festival Internacional de Blues de Cerdanyola (Barcelona) En los Jardines del Real Alcázar de Sevilla se celebran conciertos al aire libre, que recorren las distintas épocas de las que este monumento ha sido testigo a lo largo de los siglos. Jazz y Blues En España tenemos uno de los festivales de jazz más antiguos que se celebran en Europa (desde 1966) el Jazzaldia - Festival de Jazz de San Sebastián, que tiene lugar en el mes de julio. En él han actuado las principales figuras, tanto nacionales como internacionales, del jazz moderno (Ray Charles, Van Morrison, Sara Vaughan, George Benson, Manhattan Transfer, Bill Coleman son sólo algunos de los más de 1 400 artistas que lo han visitado). El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz también transcurre en julio. Su programación incluye tanto grandes figuras del jazz mundial como jóvenes promesas o músicos de vanguardia, además de conciertos para niños, un desfile callejero de una auténtica banda de Nueva Orleans o jam sessions después de las actuaciones. Otras citas importantes con el jazz las tenemos en Madrid (entre noviembre y diciembre, cuando podemos escuchar las últimas vanguardias del jazz) o en el Festival Internacional de Jazz de San Javier (en julio, en pleno Mar Menor). 104 MUSICA UD5.indd 104 26/2/08 13:50:23 En cuanto al blues, también encontramos certámenes dedicados específicamente a este estilo como el Blues Cazorla (en la Sierra de Cazorla, Jaén), el Festival Internacional La Isla del Blues (San Fernando, Cádiz) o el Festival Internacional de Blues de Getxo (País Vasco). Por último, un festival bastante popular es el Black Music Festival de Salt, dedicado a la música afroamericana en general (desde el blues, el rhythm & blues y el soul, pasando por el funk, hasta el hip hop…). Música electrónica Algunos de los festivales más representativos de este estilo son: • • • • SÓNAR. Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia de Barcelona Con una larga historia tras de sí (la primera edición fue en 1994), este Festival se ha convertido en un referente europeo de la electrónica aplicada a la creación. Aunque la música es la auténtica protagonista, también hay espacio para la tecnología (Feria tecnológica con las últimas novedades en equipos e instrumentos musicales electrónicos), el cine (Sonarcinema) y el arte multimedia (Sonarmática, dedicado cada año de forma monográfica a una ciudad). Por sus múltiples escenarios ha desfilado un amplio abanico de tendencias. MAGMA, European Winter Meeting Tiene lugar en diciembre, en Santa Cruz de Tenerife y en el sur de la isla. Existen dos programas: diurno o Magma solar (feria profesional y tecnológica, performances, conferencias y debates sobre los problemas específicos de la industria que gira en torno de la música electrónica) y nocturno o Magma lunar (actuaciones de noche para acercar la escena electrónica al público en general). Tiene como objetivo mostrar y promocionar lo último en cultura electrónica. Monegros Desert Festival Se celebra en pleno Desierto de los Monegros (Zaragoza), en el mes de julio. En su XIII Edición (2007) contó con un público de más de 42 000 personas y por él han pasado, entre otros, Laurent Garnier, Funk D Void, Richie Hawtin, Slam, Matthew Herbert, etc., además de la plana mayor de los disc-jockeys nacionales. FIMA. Festival Internacional de Música Avanzada. Organizado por el MUSAC (Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León). Curiosidades Los logotipos de estos cuatro festivales son: SÓNAR MAGMA Monegros Desert Festival Primavera Sound Primavera Sound ( 7) Festival que, desde su primera edición en 1995, recoge las últimas tendencias en música electrónica, con actuaciones de figuras consolidadas del house, el techno o el indie internacional. Se celebra en Barcelona en el mes de mayo. Músicas del mundo Este tipo de festivales están caracterizados por la participación de artistas procedentes de países de todo el mundo, constituyendo un enriquecedor escaparate cultural de las formas de expresión musical de otros pueblos. Permiten acceder a manifestaciones artísticas que generalmente quedan fuera de los circuitos comerciales y los grandes medios de comunicación. Suelen ir acompañados, además, de la realización de talleres, exposiciones, mercadillos artesanales, etc., que permiten al público asistente conocer mejor los países participantes. Festival Primavera Sound. 7. 105 MUSICA UD5.indd 105 26/2/08 13:50:23 5 Entre los muchos que se realizan en España, podemos destacar los Festivales Womad (Canarias y Cáceres) ( 8); WOMAD, son las siglas de World Of Music Arts & Dance (el mundo de la música, el arte y la danza). Estos festivales surgieron como idea del músico Peter Gabriel en 1982, y desde entonces se vienen celebrando por diferentes países de todo el mundo. En España tienen lugar en Canarias, en el mes de noviembre, y en Cáceres, en el de mayo. En ellos participan intérpretes y grupos musicales procedentes de hasta una veintena de países. En Alcalá la Real (Jaén) tiene lugar Etnosur, festival por el que han pasado formaciones que van desde la música tradicional hasta las últimas tendencias electrónicas aplicadas a las músicas del mundo. De gran reconocimiento internacional es también La Mar de Músicas (Cartagena, Murcia); este festival se desarrolla a lo largo de todo un mes y cada edición está dedicada a un país o cultura diferente. En él han actuado figuras como Youssou N´Dour, Waldemar Bastos, Cheb Mami, Kepa Junquera, Vicente Amigo, etcétera. 8. Imagen del público en la celebración del Womad Cáceres. Sabías que... En España son también muy populares los festivales de música tradicional folclórica, algunos ejemplos son: • Encuentro Internacional de Folclore Ciudad de Zaragoza. • Festival Folclórico Internacional de Extremadura (Badajoz). • Festival Folclórico de los Pirineos (Jaca). • Festival Internacional de Folclore en el Mediterráneo (Murcia). • Otros: Burgos, Cádiz, Portugalete, País vasco y Toledo. Más dedicados a la música folk de raíces celtas podemos encontrar festivales como: el Compostela Festival (Santiago de Compostela), el Festival Internacional de Música Celta de Ortigueira (La Coruña) o el Festival Internacional Folk Plasencia (Cáceres). Otros festivales de músicas del mundo: • • • • • Festival de las Naciones (entre 6 y 12 ediciones al año en varias ciudades). Festival Internacional de las Culturas. Pirineos Sur (Lanuza y Sallent de Gállego). CROMA. Festival Internacional de Músicas del Mundo (Viladecans, Barcelona). Territorios Sevilla (ritmos étnicos, música sufí, rap y sefardí). Magosta Folk (Castañeda, Cantabria). Flamenco Este arte tan genuinamente español también tiene gran representación en festivales musicales que aúnan cante, toque y baile flamenco. Muchos de ellos van asociados a concursos internacionales. Entre otros, destacan los realizados en Córdoba (Concurso Nacional de Arte Flamenco que se realiza desde 1956, en el mes de mayo), en Almería (en agosto) y el Festival Internacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), en el que transcurre el reconocido concurso de Cante por mineras cuyo ganador se lleva el tradicional trofeo Lámpara Minera. 9. El Doctor Music Festival se celebraba en plena naturaleza en un valle de Los Pirineos. Pop, rock y música alternativa Desde que, en torno a los años noventa, empezaron a surgir los primeros festivales dedicados a este tipo de música –como el Doctor Music Festival ( 9)–, éstos han ido aumentado y evolucionando de tal manera que, en la actualidad, podemos encontrar gran cantidad de ellos repartidos por todo el país. 106 MUSICA UD5.indd 106 26/2/08 13:50:24 Por lo general, suelen contar con varias carpas o escenarios y duran varios días, durante los que se realizan actividades paralelas relacionadas con el arte, la moda, el cine o el teatro. Incluyen zona de acampada y servicios (bares, restaurantes, tiendas, mercadillos, etc.) para albergar al público asistente durante los días que dura el festival. Algunos de los más populares son: el Festival Internacional de Benicàssim, en la ciudad valenciana del mismo nombre, que se celebra durante el mes de julio, (pop, rock y música electrónica); el Festimad (escaparate de la música alternativa en Madrid, durante el último fin de semana de mayo), el Mediatic Festival (desde el hip hop a las grandes bandas de los 80 y 90 o la música de autor, en Alicante, en mayo); por último, destaca el festival Viña Rock ( 10) (que se celebra en la población albaceteña de Villarrobledo, en abril), y por él ha desfilado lo mejor del rock nacional. Sabías que... Hay otros festivales dedicados a la cultura hip hop (música, break dance, skate, graffiti…). Algunos ejemplos son: • Festival Cultura Urbana (Madrid). • Hot Point Festival (Maracena, Granada). • Festival Internacional de Hip Hop Zaragoza Ciudad. Para saber más Algunas páginas web en las que podrás ampliar información de varios festivales de música son: 10. Cartel del Viña Rock 2006. www.fi berfi b.com www.festimad.es www.mediaticfestival.com www.vinarock.com En nuestra clave... Finalmente, se relaciona una pequeña muestra de los numerosos festivales que puedes encontrar: El tema Juega, de Nach Scratch, fue el himno de la temporada 2004/2005 de la ACB (Asociación de Clubes de España). Puedes conocer mejor a este artista alicantino en su página web: www.nach.es. FESTIVAL ESTILO MUSICAL Rockin' Race Jamboree Freakland Festival Extremúsika Cáceres Monsters of Rock Metrorock Contempopránea Azkena Rock Festival Lemon Pop Bastirock FIZ Festival de Música Independiente Bilboloop Rockabilly Punk-rock Hip Hop, fusion, rock, etc. Heavy Rock Pop, indie y rock Rock, indie pop y underground... Música independiente Rock, hip hop y música electrónica LUGAR DE CELEBRACIÓN Málaga Ponferrada (León) Cáceres Zaragoza Metro de Madrid Badajoz Vitoria-Gasteiz Murcia Baza (Granada) Música independiente Zaragoza Octubre Pop electrónico y rock experimental Octubre Wintercase Música independiente Purple Weekend Barcelona Hayride Greenspace Benidorm Movimiento mod Western y rockabilly tradicional Multidisciplinar Canción ligera Bilbao Madrid, Valencia Barcelona y Bilbao León Barcelona Valencia Benidorm MUSICA UD5 - Valencia.indd 107 FECHA Febrero Abril Abril Junio Junio Julio Agosto Septiembre Septiembre Noviembre Diciembre Diciembre Octubre Verano 107 17/3/08 12:04:36 5 UN CLÁSICO DE...: NOMBRE LA MÚSICA SECCIÓN DE CINE Ficha Compositor: Ennio Morricone. Tema: Gabriel´s Oboe. Disco: The Mission (Banda Sonora Original –BSO–). Año: 1986. Discográfica: Virgin Records Ltd. Ennio Morricone ( 11) nació en Roma el 10 de octubre de 1928, donde estudió trompeta y composición en la Accademia di Santa Cecilia. A lo largo de su vida, ha realizado múltiples trabajos para televisión, radio y teatro, pero es en el género cinematográfico donde sus composiciones han alcanzado una mayor proyección. En sus inicios, el maestro se haría muy popular a través de la música que compuso para los spaghetti western (durante los años sesenta y setenta), pero sobre todo serían las bellas y emotivas melodías creadas para Días de cielo, La misión o Cinema Paradiso las que consolidarían definitivamente la carrera del músico. Los elementos musicales que emplea en sus creaciones son muy variados y abarcan desde temas populares y melodías folclóricas (Días de cielo o Los intocables), a temas populares de los indios sudamericanos y música religiosa (La misión). En todas estas bandas sonoras, Morricone hace un gran despliegue de su poder melódico, desde donde es capaz de llegar y emocionar rápidamente al oyente. Otra de las características del compositor es el que emplea instrumentos y efectos no muy comunes en la orquesta sinfónica: silbidos, gritos, sintetizadores, batería, bajo eléctrico, instrumentos étnicos, etcétera. 11. Ennio Morricone. Nominado al Oscar en cinco ocasiones, sería en la 79. ª edición de estos premios –celebrada en 2007– cuando se le concedería una estatuilla honorífica. Análisis de la pieza: audición CD-21 Dentro de los diferentes temas que aparecen como hilo conductor en el filme La misión, Gabriel´s Oboe es, indudablemente, el más popular debido a la gran emotividad que despierta su escucha. El tema compaña varias escenas en la película, pero es la primera vez que aparece cuando el espectador queda atrapado por su especial magnetismo y donde la música juega un papel esencial dentro de la escena. El padre Gabriel (Jeremy Irons), perteneciente a la orden de los Jesuitas, se dirige hacia las profundidades de la selva amazónica para contactar con los indios guaraníes e iniciar su evangelización. Se trata de una escena tensa, puesto que el primer contacto con una nueva cultura entraña siempre un gran riesgo para el que se adentra en lo desconocido. Precisamente por este motivo, al darse cuenta de que los indios le están observando escondidos en la maleza, al padre Gabriel se le ocurre una gran idea: en lugar de utilizar la palabra o los gestos para comunicarse con ellos, saca su oboe y empieza a interpretar el tema ( 12). 108 MUSICA UD5.indd 108 26/2/08 13:50:25 Los indios se quedan impactados por el sonido hechizante del instrumento y comienzan a acercarse al padre, expectantes y curiosos y perdiendo, en gran medida, la desconfianza inicial que sentían ante el clérigo. Se trata de una gran escena donde queda claramente de manifiesto que la música es un lenguaje universal, capaz de unir por unos momentos las culturas más diversas y llegando a ser, en ocasiones, más eficaz incluso que las palabras. Fragmento del tema principal de Gabriel´s Oboe Andante v Musicalmente, el tema empieza con una breve introducción en la que los contrabajos mantienen una nota grave, mientras los timbales sinfónicos tocan un pequeño motivo rítmico que anuncia el inicio del tema principal. Esta pequeña sección va desde el inicio hasta el 17´. Seguidamente (18´), se inicia el tema principal, interpretado por el oboe, instrumento encargado de llevar la melodía durante toda la composición, terminando en el 1:05´. Acompañan al oboe toda la sección de cuerda frotada de la orquesta: contrabajos, violonchelos, violas y violines, realizando un suave contrapunto melódico que actúa de soporte armónico, creando una atmósfera sonora densa, suave y emotiva. Cabe destacar la curiosa sonoridad del clavicordio, el cual acompaña con leves acordes casi toda la pieza, dándole cierto tinte barroco a la sonoridad global. Posteriormente, desde el 1:06´, el oboe repite de nuevo el tema hasta el 1:46´; desde este punto hasta el final, el oboe interpreta un breve pasaje a modo de coda final, concluyendo bellamente la pieza con un leve ritardando. La estructura de la pieza quedaría finalmente como sigue: Introducción A Fotograma de la película La Misión. CODA Dirigida por Roland Joffé y protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons, La misión es un claro ejemplo en el cual la música y las imágenes se fusionan para formar un todo capaz de emocionar prácticamente a cualquier espectador. La película estuvo nominada a los Oscar en siete categorías (entre ellas a la mejor BSO), obteniendo finalmente la estatuilla a la Mejor fotografía. Ennio Morricone recibiría excelentes críticas y varios premios entre los que destaca un Globo de Oro. MUSICA UD5.indd 109 12. 109 26/2/08 13:50:27 5 BATUKADA: NOMBRE SECCIÓN PERCUSIÓN CORPORAL (III) En esta Unidad trabajaremos el ritmo de hip-hop. Si hay algún estilo musical donde el ritmo sea el elemento predominante, ese es el hip-hop. De hecho, habrás observado que normalmente el cantante (rapero) desarrolla sus letras en un fluir continuo y muy rítmico, y la melodía pierde casi toda su importancia. No existe un ritmo único de hip-hop, en lo que a patrones rítmicos utilizados se refiere. No obstante, estudiaremos uno bastante utilizado en este tipo de música y una de sus variaciones. Lo importante en el hip-hop es una base rítmica con un acompañamiento sencillo que deje escuchar con claridad las letras, el mensaje que se quiere transmitir. En cualquier caso, los ritmos utilizados (lanzados por un DJ) hacen escuchar baterías con bombos –a veces– algo complejos, pero ayudándote del vídeo podrás realizarlo sin problemas. En primer lugar, vas a practicar el diseño del patrón base como si fuera un ejercicio típico de ritmo. El patrón es el siguiente: DVD En tu DVD puedes encontrar el vídeo Batukada III, necesario para realizar estos ejercicios correctamente. Canta el ejercicio anterior con sílabas rítmicas (ti, ti-ri) empezando a una velocidad lenta y subiendo ésta progresivamente. A continuación, asignaremos al ejercicio anterior el elemento de percusión corporal que le corresponda, que será: pecho pito(d) palmada Actividad: audición pito(d) pecho pito(i) pecho palmada pito(d) CD-22 1 Si has conseguido realizar el patrón base de hip-hop ayudándote del vídeo que tienes en tu DVD, es el momento de que lo practiques con música. Para ello, te sugerimos el tema Llámalo duende, del grupo Hipnotik, andaluces que hacen hip-hop con influencias flamencas. A continuación, ampliaremos el estudio del patrón base anterior cambiando el bombo del primer pulso. Recuerda cómo en Unidades anteriores los patrones básicos eran modificados con alguna variación que afectaba principalmente al bombo, es decir, se mantiene casi intacta la estructura del patrón pero varía un poco el diseño rítmico de este instrumento. Fíjate en el siguiente ejemplo rítmico: pecho pecho palmada pito(d) pecho pito(i) pecho palmada pito(d) 110 MUSICA UD5.indd 110 26/2/08 13:50:29 Habrás observado que el patrón anterior es casi idéntico al primero, con la única excepción de que la segunda corchea del primer pulso o tiempo, en lugar de estar tocada con chasquido de dedos, está tocada en el pecho, es decir, es otro golpe de bombo. Actividad 2 Vuelve de nuevo al tema de Hipnotik y toca este nuevo patrón sobre el mismo. Observarás que ahora sí coinciden todos los golpes de bombo. Puesto que el tema musical sobre el que estás trabajando tiene influencias flamencas, finalizaremos este apartado añadiendo a lo ya aprendido un ritmo de palmas flamencas muy utilizado en estilos como la rumba o el fandango flamencos. A continuación tienes el ritmo: Practica este patrón de palmas contando todas las corcheas del compás (8), pero de cuatro en cuatro. Ten en cuenta que el 1 nunca se percute. Una vez dominado este patrón toca el siguiente fragmento rítmico donde se combinan el ritmo de hip-hop en las dos variantes aprendidas y el ritmo de palmas. Ejercicio interpretativo Percusión corporal Palmas Perc. corporal Palmas Perc. corporal Palmas Nota: los corchetes encima o debajo de los ritmos indican patrón completo o parte de él. MUSICA UD5.indd 111 111 26/2/08 13:50:29 5 A CORO: GOOD NIGHT, SWEETHEART En esta ocasión interpretaremos una canción originaria de EEUU Incluida en el repertorio de muchos coros del mundo por su carácter alegre y desenfadado. En ella se describe la despedida de una pareja en la madrugada. Good night, sweetheart Mús.: C. Carter/R. Sund Acompañamiento: José Palazón VOZ 1 VOZ 2 V1 V1 V1 V2 V1 V2 1.ª) De 2.ª) de a al y Coda Coda V1 V2 Actividad: audición CD-23 3 Escucha esta canción interpretada por la Coral Discantus. Puedes solicitar ayuda a tu profesor de inglés para conseguir una pronunciación correcta del texto, así como para traducir el mismo. 112 MUSICA UD5.indd 112 26/2/08 13:50:30 TÉCNICA INSTRUMENTAL: ALTERACIONES EN LA FLAUTA Las alteraciones, como sabes, son signos que, colocados a la izquierda de la nota, modifican la altura de ésta. Se puede modificar la altura de un sonido de manera ascendente (con un sostenido # ) o descendente (con un bemol ). Una nota alterada puede volver a su estado normal si se le coloca a su izquierda un becuadro. En el apéndice del libro puedes consultar de nuevo las posiciones en la flauta para estas alteraciones. A la derecha puedes ver un breve recordatorio sobre la correcta escritura y el funcionamiento de las alteraciones. b Samba pa mí Mús.: J. Palazón/J. A. Alajarín Allegretto En el 2.º compás la alteración está mal colocada: La 2.ª nota si también es bemol: La 2.ª nota si es natural al anular el becuadro el efecto del bemol anterior: DVD LE VENDO LA MITAD DE MENOS Y LA DE DIGA. BUENAS, ¿ME PONE CUARTO Y MITAD? PÓNGAME QUE VIENE MÁS, PERO NO SE LO MI NIETO PUEDO A CANTAR CORTAR DE MÁS En tu DVD puedes encontrar dos audiciones con cada una de las voces destacadas para facilitar el ensayo de las mismas. DVD En tu DVD puedes encontrar la base musical en audio para poder practicar esta pieza. 113 MUSICA UD5.indd 113 26/2/08 13:50:31 5 UNPLUGGED: LA PERLA NEGRA En esta Unidad, interpretarás el tema principal de la saga de películas Piratas del Caribe ( 13), cuya música está compuesta por el compositor alemán Hans Zimmer ( 14). Este tema, titulado La Perla Negra, ha gozado desde su creación de una excelente aceptación debido a los motivos rítmicos tan atractivos y enérgicos que el compositor generó para acompañar las escenas de acción. En la actualidad, es un tema utilizado con frecuencia como sintonía de diferentes programas televisivos. Interpreta esta divertida pieza con los instrumentos que tienes en clase siguiendo las indicaciones de tu profesor. La Perla Negra Vivace (BSO Piratas del Caribe) Intro Mús.: Hans Zimmer Arreglo: J. Palazón/J. L. Salas Xilófono Soprano Metalófono Soprano DVD En tu DVD puedes encontrar las partituras de cada instrumento por separado, así como una grabación de este arreglo y un fragmento del tema original en el que está basado. Xilófono Alto Metalófono Alto Xil. + Met. Bajos Panderos Xil. + Met. Sopr./ Flauta Xil. Alto Met. Alto Xil. + Met. Bajos Pandereta/ Pandero Xil. + Met. Sopr./ Flauta (+ carrillón) Xil. Alto Met. Alto Xil. + Met. Bajos 114 MUSICA UD5.indd 114 Panderetas/ Panderos 26/2/08 13:50:32 Xil. + Met. Sopr./ Flauta + Carillón (sin fl auta hasta C) Met. Sopr. Xil. Alto Met. Alto Xil. + Met. Bajos Pandereta/ Pandero Xil. + Met. Sopr./ Flauta + Carillón Met. Sopr. Xil. Alto Recuerda Met. Alto Xil. + Met. Bajos Pandereta/ Pandero Fin Xil. + Met. Sopr./ Flauta + Carillón Xil. Alto Met. Alto Xil. + Met. Bajos Pandereta/ Pandero Da capo a Fin La importancia de la relación interválica entre las partes a la hora de defi nir la textura harmónica: polifonía, homofonía y monofonía. Fíjate en los intervalos (8.ª, unísono, 5.ª perfecta, 2.ª mayor, 3.ª menor, 3.ª Mayor, etc.) que se forman entre las partes (verticalmente) y en el movimiento que describe cada una de ellas (paralelo, divergente, convergente, etc.) en relación a las demás (horizontalmente). 14. 13. Las tres partes de la saga de películas Piratas del Caribe han sido dirigidas por el estadounidense Gore Verbinsky. MUSICA UD5 - Valencia.indd 115 Nacido en Alemania en 1957, Hans Zimmer es un compositor muy apreciado en EE.UU. Entre sus bandas sonoras más populares destacan la de las películas Gladiator, El último samurai, El Rey León, Pearl Harbor o El Dorado. 115 28/2/08 10:17:40 5 CONCIERTO: ALTAIR Vamos a interpretar Altair, una pieza al estilo de las bandas sonoras de películas. Como ya sabrás, este estilo de música debe acompañar en ocasiones escenas muy diferentes en un espacio reducido de tiempo. Para ello, el compositor emplea cambios de compás, timbre y dinámica en una misma pieza. Con la interpretación de esta obra experimentarás por ti mismo estos cambios tan comunes en la música de cine. Tu profesor te indicará cómo interpretar esta pieza sobre la base grabada, en la cual encontrarás a una orquesta sinfónica que te acompañará en esta aventura sonora. DVD En tu DVD puedes encontrar un vídeo ilustrativo con la interpretación de esta pieza a cargo de un grupo de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como la base musical en audio para que puedas ensayarla. Introducción Altair Mús.: J. L. Salas Flauta Flauta de 2.ª Flauta Xilófono Flauta Xilófono Metalófono de 2.ª Metalófono Fin Flauta Xilófono Metalófono 116 MUSICA UD5.indd 116 26/2/08 13:50:33 Moderato Flauta de 2.ª Flauta Carrillón/ Metalófono Flauta Carrillón/ Metalófono Para saber más C Allegro poco rit. En esta partitura puedes ver pasajes donde aparecen dos notas escritas una encima de otra. Ello significa que suenan simultáneamente, por lo que deben tocarse a la vez. Flauta Xilófono Alberto Iglesias es uno de los compositores españoles más representativos del género cinematrográfico. Nominado en varias ocasiones a los Oscar, a los Globos de Oro y al BAFTA, ha conseguido siete premios Goya. 15. 117 MUSICA UD5.indd 117 26/2/08 13:50:34 5 Flauta Xilófonos B de 2ª) Da Capo a Fin Nacido en Nueva York en 1932, John Williams ( 16) lleva más de cincuenta años dedicado a componer música para cine y cautivando a muchas generaciones con sus emocionantes melodías. Considerado uno de los mejores compositores de este género, ha compuesto la música de películas tan populares como Tiburón, La Guerra de las galaxias, ET: el extraterrestre, Indiana Jones, La lista de Schlindler, Harry Potter o Memorias de una geisha. 118 MUSICA UD5.indd 118 16. 26/2/08 13:50:35 ACTIVIDADES FINALES 1 Busca en Internet el rider técnico de algún grupo musical y tráelo a clase para comentar sus diferencias. Como ejemplo puedes consultar la siguiente página web en la que encontrarás el rider técnico del grupo vasco Oskorri: www.kap-produkzioak.com/Castellano/Oskorri/RiderTecnico.htm 2 En la siguiente audición vas a escuchar un fragmento de la canción All this time de Sting de su disco The Soul Cages y, a continuación, el mismo tema tocado por el artista en un concierto en directo ( CD-24). ¿Qué diferencias aprecias entre ambos? 3 Elige varios de los festivales que más te hayan llamado la atención (uno representativo de cada uno de los estilos que aparecen en la Unidad) y obtén más información sobre los mismos. 4 Investiga acerca de los festivales musicales que existen en tu región o Comunidad autónoma y realiza una ficha en la que conste: nombre del festival, fechas en las que se celebra, breve historia de sus inicios y evolución, entidades organizadoras y artistas que han participado en el festival en las últimas ediciones. 5 Te proponemos que escuches cinco fragmentos musicales ( CD-25): cada uno de ellos podría sonar en uno de los festivales que se te indican abajo. Identifica con qué festival se corresponde cada fragmento. Explica los motivos por los que los has relacionado con los respectivos festivales, dando datos como: el nombre de los intérpretes, los instrumentos utilizados, la función de la música interpretada, la sala de conciertos en la que se representa habitualmente y el tipo de público que escucha ese tipo de música. Esta información te ayudará a definir y ubicar histórica y estilísticamente los fragmentos escuchados. – – – – Festival de música clásica. Festival de jazz. Festival de música electrónica. Festival de músicas del mundo. 6 De concierto. Organizad vuestro propio concierto final de curso, participando en todos los aspectos de su planificación y realización: – Obtención de permisos para su realización (de la Jefatura o Dirección del centro, etcétera). – Concreción del lugar y fecha de realización (localización del emplazamiento adecuado, como el salón de actos, el patio del Instituto, etc., así como el día y la hora). – Organización del concierto: definir qué grupos de alumnos van a participar y cuál va a ser el repertorio (el orden en que van a sonar los temas también es importante). Realizad vuestro propio rider técnico con todos los instrumentos y equipo que vais a necesitar; es muy importante que hagáis un plano del escenario con la ubicación de todos los participantes y que éstos conozcan bien la coreografía (sobre todo si van a actuar varios grupos de alumnos diferentes). – Establecimiento de posibles colaboraciones o artistas invitados (compañeros que tengan algún grupo o toquen algún instrumento musical). – Promoción del concierto: pegada de carteles, programas de mano… – Determinación un calendario de ensayos (como mínimo debe haber un ensayo general antes del concierto). El día del concierto deberéis estar preparados para resolver cualquier problema que pueda surgir. Sería muy interesante que grabaran vuestra actuación en vídeo para que luego pudierais comentarla y analizarla en clase. MUSICA UD5 - Valencia.indd 119 119 28/2/08 10:17:41 vvw 5 CUADRO-RESUMEN Cómo se organiza un concierto Preparación y previos El repertorio, la dirección musical y artística, la coreografía, el trabajo de los técnicos de sonido e iluminación, el diseño del escenario, el rider técnico… Montaje del concierto Participación de distintos profesionales como: el road-manager, el jefe técnico de montaje, el equipo de carga y descarga, la empresa de seguridad, el personal de merchandising, el de transporte, etcétera. Prueba de sonido De ella depende directamente la calidad de todo el concierto. Requiere de una gran coordinación entre los técnicos de PA, los técnicos de monitores y los músicos. Música clásica Todas las grandes ciudades celebran certámenes de música clásica, ya sea en la época estival, en invierno, en marcos incomparables (como monumentos históricos); también hay festivales especializados en música sacra o música antigua. Jazz y Blues De gira: festivales musicales en España Algunos de los más importantes son los celebrados en San Sebastián y Vitoria. Música electrónica Flamenco Entre los más representativos se encuentran: el SÓNAR, el MAGMA, el Monegros Desert Festival o el Primavera Sound. Festivales que aúnan cante, toque y baile flamenco. Muchos van asociados a concursos internacionales. Músicas del mundo Pop, Rock y música alternativa 120 MUSICA UD5.indd 120 Suelen contar con varios escenarios y duran varios días en los que se realizan actividades paralelas e incluyen zona de acampada y servicios. Existe gran cantidad de ellos repartidos por toda la geografía española (Festival Internacional de Benicássim, Festimad, Mediatic Festival, Viña Rock, etc.) Festivales con artistas procedentes de todo el mundo que suelen ir acompañados de la realización de talleres, exposiciones o mercadillos artesanales, que permiten al público conocer las culturas participantes. 26/2/08 13:50:36 Un Clásico de... La música de cine Batukada Percusión corporal (III) A Coro Good night, sweetheart Técnica instrumental Alteraciones en la flauta Unplugged La Perla Negra Concierto Altair EN TU DVD: • Percusión corporal (III) Vídeo explicativo –Batukada III– necesario para realizar los ejercicios correctamente. • Good night, sweetheart Audiciones de cada una de las voces destacadas para facilitar su ensayo. Base musical con acompañamiento en audio, para el ensayo. • Samba pa mí Base musical con acompañamiento en audio, para el ensayo. • Arreglo musical de La Perla Negra, de Hans Zimmer Partituras de cada instrumento por separado y versión alternativa. Grabación del arreglo musical. Audición de un fragmento del tema original en el que está basado el arreglo. • Altair Vídeo de la pieza interpretado por un grupo de alumnos de ESO. Base musical con acompañamiento en audio, para el ensayo. 121 MUSICA UD5.indd 121 26/2/08 13:50:36