Download La educación ante la crisis: una reflexión crítica Antonio Antón

Document related concepts

Desigualdad social wikipedia , lookup

Coeducación wikipedia , lookup

Sistema educativo de Finlandia wikipedia , lookup

Raymond Boudon wikipedia , lookup

Igualdad social wikipedia , lookup

Transcript
La educación ante la crisis:
una reflexión crítica
Antonio Antón
Universidad Autónoma de Madrid
Índice:
1. Diagnóstico
2. Escuela
pública, integración
social e igualdad
3. Políticas educativas
y acuerdo por la
enseñanza
1. Diagnóstico:
1. Elevado fracaso escolar; abandono escolar
prematuro; insuficiencia de la formación
profesional.
2. Segmentación por redes escolares: pública y
privada.
3. Ambivalencia de la reforma universitaria.
4. Se consolida la desigualdad educativa.
5. Enfoque desde la igualdad.
1.1 Nivel formativo -25 a 34 años- de España y
la UE-19 -1 (Fuente: OCDE)
España
UE-19
50
39
36
30
25
20
Ed. Superior
Ed. Media
ESO o menos
1.1 Fracaso escolar en España y la UE (%)
(18 a 24 años sin educación secundaria obligatoria-Fuente: OCDE)-2
40
35
33,8
29,1
30
29,9
26,2
25
19,5
20
17,0
15
17,6
15,3
10
5
0
Año 1995
2000
2006
UE (27 países)
UE (15 países)
España
1.1 Abandono escolar temprano
(18 a 24 años sin educación secundaria postobligatoria)Fuente: EUROSTAT-3
45,0
40,0
25,0
38,0
31,6
31,9
24,8
25,7
35,3
35,0
30,0
38,1
29,6
24,1
18,7
20,0
16,6
15,0
14,5
10,0
16,9
UE-27
14,9
12,9
Hombres
0,0
2003
Hombres
Mujeres
5,0
Año 1998
España
2008
Mujeres
1.2 Distribución de alumnos según la ocupación del padre (%)
(en municipios con oferta mixta) - 1
Ocupación del padre
Pública
Privada
Empresarios, directivos, prof
esionales
Administrativos y
cualificados servicios
Cualificados industria y
agricultura
No cualificados
10,0
26,2
24,4
41,2
30,9
15,9
30,8
12,5
Sin clasificar
3,9
4.3
1.2 Distribución de centros no universitarios
(curso 2006/07) - 2
Públicos (%)
Privados (%)
93,8
72,9
70,9
51,4 48,6
29,1
27,1
6,2
Más de 100.000
habitantes
Entre 5.000 y
100.000 habitantes
Menos de 5.000
habitantes
Total
1.2 Distribución del alumnado por
origen nacional (%) - 3
17,2
34,4
Pública
Privada
82,8
65,6
Extranjeros
Autóctonos
1.3 Reforma universitaria regresiva
Ø Elementos positivos: homologación de títulos, movilidad, prácticas.
Ø Elementos ‘neutros’ o mixtos:
– Reajustes de titulaciones y centros.
– El problema de la ‘calidad’ y el incremento del ‘rendimiento’.
Ø Su carácter regresivo (bajo el pretexto de la ‘excelencia’):
• Mayores barreras ‘económicas’ y diferenciación (selectividad) ,
especialmente, para postgrado.
• Mayor ‘mercantilización’ (precios, currículos, presencia
empresarial), sobre todo, en los másteres.
• Congelación financiación de la U. Pública; lento y continuado
desarrollo de la U. privada.
• Significa mayores dificultades para la graduación universitaria de
jóvenes de clases populares.
1.4 Se consolida la desigualdad educativa - 1
Ø Se profundiza la tendencia a la diferenciación, segregación y
selectividad, que influye en varios planos y ámbitos:
1) En las capas desfavorecidas –gran parte inmigrante, pero no sólocon un alto fracaso escolar y abandono prematuro de la escuela –de
los mayores de la UE-27-.
2) La segmentación entre clases populares y clases acomodadas a
través de la doble red educativa –pública y privada-, con la
consolidación del trasvase hacia la privada concertada del sector
intermedio de las grandes ciudades.
3) La diferenciación entre clases trabajadoras y clases medias-altas con
una mayor selectividad para terminar la educación superior y, sobre
todo, el postgrado, posición que corresponde al deseo de estas
últimas de mantener sus distancias y privilegios.
1.4 Se agravan las consecuencias de la
desigualdad educativa - 2
Ø Las consecuencias de la desigualdad educativa se incrementan
y agravan ya que:
• por un lado, en el extremo del tercio inferior persiste el
estancamiento del fracaso y el abandono escolar prematuro
con ausencia de expectativas laborales seguras y ascendentes y,
• por otro lado, se ha producido un evidente ensanchamiento e
incremento educativo del tercio superior que pugna por el
empleo de calidad;
• en el tercio intermedio se evidencian riesgos de bloqueos
frente a las expectativas ascendentes anteriores.
1.5 Enfoque desde la igualdad - 1
Ø La educación tiene dos funciones básicas que se deben combinar.
1) Económica: Preparación para el empleo.
2) Sociocultural: desarrollo personal, integración social y cultural,
valores democráticos y de igualdad y convivencia inter-étnica y
ciudadana.
Ø Los objetivos de mejorar la ‘calidad’ de la fuerza de trabajo (de
todos) y de promover la cohesión social son fundamentales,
todavía más en este contexto de crisis socioeconómica.
Ø No hay oportunidades sin educación. Pero la educación no asegura
ni la movilidad laboral ascendente ni la reducción de las
desigualdades sociales.
Ø Conflicto entre elitismo (excelencia para la élite), meritocracia
(funcional para clases medias) e igualdad (favorable para clases
trabajadoras).
1.5 Enfoque desde la igualdad - 2
Ø La educación es una condición ‘necesaria’ pero ‘no suficiente’
para el ascenso social y ocupacional (límites de la teoría del
capital humano):
– Puede haber un aumento educativo de las clases populares,
imprescindible.
– Pero, si las clases medias y altas lo incrementan mucho más,
las distancias se amplían, no se reducen.
Ø El factor clave vuelve a ser la igualdad de oportunidades, no sólo
débil –sólo para el accesoacceso- sino fuerte:
– Remover los obstáculos externos –condiciones
socioeconómicas y familiares- que condicionan toda la senda
educativa, además de evitar privilegios por arriba.
– Desde esa perspectiva hay que adecuar el sistema educativo.
1.5 Enfoque desde la igualdad - 3
• Imprescindible la igualdad (fuerte) de oportunidades: remover
obstáculos externos y eliminar privilegios.
• El sistema educativo (senda educativa, itinerarios, niveles y redes)
refleja la desigualdad, se adapta a la distribución en la estructura
(jerarquía) social.
• Ámbito menos desigual y más ‘libre’ que la empresa y la economía.
• No es simple reproducción de jerarquía y desigualdad –
’determinismo’-; tampoco embellecimiento -‘interaccionista’- de
alumnado (y profesorado) ‘bueno’ e igual.
• Combinación de igualdad y mérito (equidad). La desigualdad derivada
de la (auténtica) meritocracia está relativamente legitimada.
• La escuela debe ser factor igualitario y de cambio, no de ‘adaptación’
a la desigualdad o la diversidad de niveles.
• La igualdad en la enseñanza, con la correspondiente acción
compensadora y de atención a la diversidad, debe ser paralela y estar
vinculada con la acción igualitaria en la sociedad.
2. Escuela pública, integración
social e igualdad
1. Cambio de ciclo
socioeducativo
2. Sobrecarga
educativa de la
escuela pública
3. Importancia de la
igualdad
2.1 Cambio de ciclo socioeducativo - 1
• Agotamiento del ciclo expansivo de la educación (de los tres tercios
en tres niveles distintos), el equilibrio de la doble red y el impulso
reformista (institucional, normativo y de actitud del profesorado).
• Estancamiento –consolidación- de la diferenciación social y de la
doble red.
• Tensión por superar ese ‘bloqueo’ desde una doble dirección: para
garantizar, por un lado, los mayores privilegios y distancias de las
élites y, por otro lado, la mejora para el conjunto (para la mayoría de
clases populares).
• Pugna de fondo (no tanto inestabilidad normativa) por:
– El control de las normas y el orden social y moral entre
instituciones (Estado / Iglesia), grupos sociales y tendencias
sociopolíticas.
– Calidad del conocimiento ‘experto’ y capacidades ‘relacionales’
con garantías de acceso (al empleo cualificado) y la distribución de
posiciones sociales (estatus socioeconómico).
2.1 Cambio de ciclo socioeducativo - 2
• Reorientación de las reformas educativas (universitaria y no
universitaria) como ‘adaptación’ a la ‘desigualdad’, con diferencias del
papel de la retórica legitimadora y la normativa (papel institucional):
•
Freno de la LOCE/PP por movimiento estudiantil y la falta de legitimidad
popular (asumidos por la LOE/PSOE), pero nuevas reformas actuales.
• Cambios socio-demográficos (inmigración) y socioeconómicos (paro y
nuevas brechas sociales, trayectorias sociolaborales estancadas o en
descenso).
• La dimensión de esos problemas educativos y la dinámica social
generada añade sobrecarga educativa y riesgos de deterioro de la
escuela pública.
• Consolidación de la desigualdad educativa: persistencia y
ensanchamiento de las distancias (peldaños) en la senda educativa
(abandono escolar, medias/FP inadecuadas, superior y postgrado).
2.1 Cambio de ciclo socioeducativo - 3
• La ausencia de una reforma educativa progresista profundiza el
carácter regresivo y diferenciador del nuevo ciclo socioeducativo.
• La desigualdad de oportunidades educativas está afectando a la:
– calidad de la fuerza de trabajo y la desigualdad en la sociedad, y
– puede conllevar problemas de integración social y conflictos
interétnicos.
• Grave problema de ‘legitimidad’ de las élites políticas y gestoras por
los ‘evidentes’ problemas educativos.
Ø La reformas educativas –su ritmo y dimensióndimensión- se mueven entre
esas dos dinámicas:
• 1) incremento de la diferenciación social, garantía para las clases
medias y altas (y la calidad de las élites).
• 2) legitimidad social basada en mejora global (igualdad y calidad
para todos, integración en el empleo) de la educación.
2.2 Sobrecarga de la escuela pública - 1
• Las diferencias de las distintas políticas (PSOE o PP) sobre la doble red
(retórica de la libertad de elección de centro, ritmo y generalización
del fortalecimiento de la privada) tienen importancia.
• El factor más relevante para explicar las distintas proporciones de las
dos redes es:
– el proceso de adaptación a la estratificación social, y
– la respuesta de los diferentes grupos sociales frente a los riesgos
percibidos de movilidad social descendente (o garantía de la
ascendente), por el fracaso o el éxito escolar y social.
• Hay una pugna social (esquematizada entre los tres tercios de la
población y el distinto origen nacional) e ideológico-política
(conservadores / progresistas).
• La escuela debilitaría su fundamento igualitario y se adecuaría a las
desigualdades entre los diferentes grupos sociales.
2.2 Sobrecarga de la escuela pública -2
• En los grandes núcleos urbanos existe mayor diferenciación
sociocultural. Puede ser no problemático si no existiera una fuerte
jerarquización social.
• Podría ser incluso un componente positivo del que extraer
elementos valiosos a través del respeto y el reconocimiento de las
diferentes opciones de mestizaje, interculturalidad y convivencia
en la diversidad, junto con la reafirmación en unos valores
universales.
• No obstante, la fragmentación social puede tener implicaciones
más problemáticas.
• Particularmente, en un contexto de falta de suficiente apoyo
institucional y recursos económicos y sociopolíticos a los procesos
de integración e igualdad social, cultural y laboral.
• Y deben estar basados en una escuela pública integradora y una
política global igualitaria, superando los pretextos relativistas.
2.2 Sobrecarga de la escuela pública - 3
• En esas grandes poblaciones aumenta la diferenciación por arriba
con sectores acomodados y elitistas que exigen la conservación de
privilegios escolares y profesionales.
• También se amplía la fragmentación por abajo, entre las clases
trabajadoras:
– entre el tercio de capas intermedias y estables y el tercio de
capas precarias, y
– en el interior de cada una de ellas, según trayectorias
ascendentes o descendentes y el origen cultural o étnico.
• Son zonas urbanas más dinámicas, con mayores oportunidades y
mayores riesgos, fragmentándose las condiciones y expectativas
socioeconómicas y culturales.
2.3 Deterioro de la función integradora de
la escuela pública - 1
• La escuela pública deja de ser un eje vertebrador de esa dinámica
integradora y de cohesión social de la mayoría de la población y,
particularmente, de las clases trabajadoras.
• Se había elevado el tiempo de ‘igualdad educativa’ (la desigualdad
empezaba a una edad más avanzada -16/18 años-) y, en realidad, se
adelanta (doce años). Y se consolida la doble red. Las bases de la
solidaridad social se resquebrajan.
• Ante la percepción de mayores riesgos sociales, muchas veces
artificialmente alimentada, y sin suficientes garantías institucionales
para asegurar la movilidad social ascendente, la segmentación
educativa penetra y se afianza en el interior de la escuela.
• El elemento agravante, en esas zonas y en el nuevo contexto de crisis
económica, es la posible segregación del tercio inferior, con
dificultades educativas especiales y con amplia composición
inmigrante.
2.3 Deterioro de la función integradora de
la escuela pública - 2
• Esa tendencia se ha ido consolidando en estos años, ahora
muestra una mayor tensión y se puede acelerar.
• Ante el deterioro actual del empleo y el riesgo de dificultades
para la inserción socio-profesional o con trayectorias laborales
estancadas o descendentes, también cambian las expectativas
ligadas a la escuela.
• Se pueden generan conflictos adicionales en la escuela pública
que alimenten esa segregación social hacia auténticos guetos
escolares.
• Y la huida de la mayoría de población autóctona, no solo de capas
medias –ya amplia- sino también de sectores intermedios, hacia
la escuela privada, creándose una mayor ‘demanda’ de la misma.
2.3 El Gobierno desconsidera ese deterioro de
la función integradora de la escuela pública - 3
• La posición gubernamental trata de institucionalizar, consolidar y dar
coherencia discursiva a un nuevo reequilibrio, con hegemonía de la
escuela privada en las zonas más pobladas, estratificadas y diversas.
• Significa segregación respecto de las capas precarias y la mayoría
inmigrante, consolidación de la desigualdad social y la incertidumbre
de sus perspectivas sociolaborales y, al mismo tiempo, riesgos para la
integración social y la convivencia intercultural.
• Conlleva una regresión del discurso de la prioridad por una cultura
democrática, igualitaria y solidaria o, simplemente, de la cohesión
social, y se afianza la idea de la calidad selectiva de la enseñanza.
• Se priorizan las garantías de éxito escolar y ascenso social de las
capas acomodadas, con mayor homogeneidad cultural y relacional.
• Supone mayor separación social, desigualdad e inadaptación ante la
complejidad de la sociedad moderna, que pueden generar
comportamientos elitistas y autoritarios.
2.4 Importancia de la igualdad
• Ambigüedad (confusión) de la polémica de igualdad / ‘calidad’ (para
élites, para clases populares o para todos) de la enseñanza.
• La situación actual exigiría una apuesta firme y prolongada por la
igualdad y la integración social y cultural, con el eje central del apoyo
de una escuela pública reforzada.
• En su ausencia, la dinámica dominante es la ‘privatización’ de los
esfuerzos familiares, la competencia con los recursos
socioeconómicos y relacionales desiguales de cada cual, o bien la
propia diferenciación entre escuelas públicas (o aulas).
• Ello significaría una ‘adaptación’ de la escuela a la realidad social
segmentada y su fracaso como elemento de cambio y promoción de
igualdad de oportunidades para todos.
• En este contexto de crisis económica y del empleo, de riesgos de
mayor segmentación y fragmentación social, esa dinámica
conservadora y excluyente puede suponer un retroceso en el
horizonte de un modelo social más integrado e igualitario.
3. Políticas educativas y acuerdo por
la enseñanza
1. Solución liberal y
conservadora: esfuerzo y
autoridad
2. Respuesta continuista: No
hay problemas; cambio
nominal.
3. Tendencia social de
desigualdad, adaptación
institucional y consolidación
normativa.
4. Perspectiva: ¿Cambio hacia
la igualdad?.
3.1 Solución liberal y conservadora:
esfuerzo y autoridad
• La doble opción liberal y conservadora de aumentar el ‘esfuerzo’
de los alumnos y reforzar la ‘autoridad’ del profesorado, pretende
eludir las responsabilidades institucionales y la ampliación de
suficientes recursos públicos.
• La posición de trasladar la responsabilidad principal al alumnado
o al profesorado –con similares medios y supuestamente con
mayor autoridad- no permitiría la superación de las deficiencias
del sistema de enseñanza.
• Quedaría en una falsa solución, que podría gestionar y reducir
parcialmente la ‘alarma social’, pero sin garantizar la mejora
sustancial de la educación.
• A medio plazo, se podrían consolidar las brechas sociales y
educativas.
3.2 Respuesta continuista: no hay
problemas, cambio nominal - 1
Ø Relativizar los problemas educativos (de las capas populares), al
mismo tiempo que se prioriza la excelencia para las élites. Las
soluciones se desdoblan:
1) Los riesgos para el alumnado de las clases subalternas se
infravaloran y se plantean alternativas de cambio ‘nominal’
(superficial). Se legitima la segmentación social con la adaptación
educativa a un empleo precario y poco cualificado.
2) Los riesgos para el alumnado de las capas acomodadas se evitan
con la consolidación de la desigualdad educativa, el refuerzo de
la escuela privada y el incremento selectivo en la universidad.
Ø Con ello se diluyen las responsabilidades institucionales en la
garantía de una enseñanza de calidad para todos y del avance en
la igualdad de oportunidades.
3.2 La reforma educativa del Gobierno - 2
• La persistencia de esas dificultades educativas también condiciona,
por un lado, la calidad de la fuerza de trabajo (su productividad) y,
por otro lado, la integración y cohesión social.
• La reforma educativa planteada por el Gobierno no sirve para
mejorar la realidad educativa del conjunto.
• Además, va a producir mayor diferenciación (adelanto de itinerarios
‘desiguales’, refuerzo de la privada, sin financiación adicional...) que
consolida las distintas oportunidades de los diferentes segmentos de
la sociedad.
• La desigualdad socioeconómica, cultural y étnica externa se combina
y se refuerza mutuamente con esta profundización de la desigualdad
educativa.
• Existe el riesgo de que se configure este nuevo ciclo socioeducativo
en un sentido regresivo, que agrave las brechas sociales y desactive la
función integradora e igualitaria de la escuela pública, todavía
legitimada en la mayoría de la sociedad y la comunidad educativa.
3.3 Tendencia social de desigualdad, adaptación
institucional y consolidación normativa - 1
• Existe una diferenciación fragmentada de las ‘oportunidades’,
especialmente entre los tres tercios sociales y entre autóctonos y
diversos grupos de inmigrantes.
Ø Las capas acomodadas -medias y altasaltas- ven funcional:
• por una parte, la ‘selectividad relacional’ de la enseñanza privada, sin
preocuparse del deterioro de la pública y,
• por otra parte, se aseguran –por sus mayores capacidades
financieras- la prolongación y selectividad de los estudios superiores.
Ø Las clases subalternas ven con preocupación el deterioro de la
escuela pública y la dificultad añadida para la graduación superior:
• La opción que les quedan, a nivel individual (o grupal), es de mayor
esfuerzo adicional –posición competitiva-, o bien, una posición
reactiva ante el descenso social -rechazo defensivo, impotencia o
simple pasotismo-: ‘desenganche’.
• Y colectivamente, en sentido progresivo, el cambio educativo y social.
3.3 Tendencia social de desigualdad, adaptación
institucional y cambio normativo - 2
Ø El riesgo adicional en las grandes ciudades, con mayor estratificación
y diversidad, es que parte de esas capas trabajadoras –autóctonasvayan abandonando la escuela pública.
Ø Se convertiría en una institución para el tercio inferior, la mitad de él
de origen inmigrante.
Ø El cambio normativo de la reforma educativa (itinerarios, libertad de
elección, sin refuerzo de la escuela pública –primaria y ESOESO-, poca
ambición de calidad de FP...) tiende a consolidar esa dinámica
(demanda) de diferenciación educativa:
• más de un tercio para mano de obra poco cualificada y precaria (sin
llegar a enseñanza media de calidad), y
• otro tercio ‘semicualificado’ sin calidad;
• aunque ‘excelencia’ para el 10% de élite y reacomodo del 23%
(grado) restante.
3.4 Perspectiva: ¿Cambio hacia la igualdad? -1
Ø ¿Qué equilibrio quiere representar el pacto del Estado?:
• El giro hacia la adaptación del sistema educativo a la segmentación
social y laboral;
• mayor desigualdad (redes y aulas) y a edad más temprana
(itinerarios);
• menores ‘oportunidades’ y adecuación ante las trayectorias
sociolaborales segmentadas.
Ø Riesgo para la cohesión social, junto con separación de las élites y
capas acomodadas.
Ø Diferencias del alcance de la reforma y el proceso de legitimación
ante sus respectivas bases sociales y electorales.
3.4 Perspectiva: ¿Cambio hacia la igualdad? - 2
Ø El horizonte principal de las políticas educativas, junto con una
adecuada preparación para el empleo y el ‘desarrollo personal’, debe
ser la ‘igualdad’ y una buena integración social y cívica.
Ø Las prioridades de las medidas y la ‘calidad’ de la enseñanza deben
vincularse a esa igualdad de oportunidades en las trayectorias
educativas:
– eliminar el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro,
mejorar la FP, reforzar la escuela pública como factor igualitario de
integración en la sociedad y garantizar los estudios superiores
para las clases trabajadoras.
Ø Todo ello reforzando otros componentes igualitarios fundamentales
como la laicidad, la convivencia democrática e intercultural y la
superación de las dificultades que todavía perviven para una buena
coeducación y una completa igualdad entre los sexos.
3.4 Perspectiva: ¿Cambio hacia la igualdad? - 3
Ø Persistencia de los problemas de fondo a medio plazo (dos / seis
años): Malestar popular, tendencias adaptativas y reactivas,
conflictos sociales e interétnicos y reducción de la credibilidad de las
instituciones.
Ø Pugna sobre el tipo de salida a la crisis económica, la configuración
política y el equilibrio o conflicto social: con hegemonía de las
derechas europeas (política económica, refuerzo del poder, apoyo
electoral, crisis de la socialdemocracia), o bien reequilibrio defensivo
de nuevas fuerzas de izquierda con otras dinámicas y oportunidades.
• ¿Nuevo ciclo para la izquierda, la sociedad y el cambio sociopolítico?
• ¿Qué bases y sujetos sociales? ¿Qué pensamiento?
• ¿Nuevo movimiento progresista por la igualdad en la educación, la
defensa de los derechos sociolaborales y el avance democrático y del
Estado de bienestar?.
Gracias