Download universidad pedagógica nacional
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DEL CURSO ASPECTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN. CAMPO DE FORMACIÓN Y TRABAJO PROFESIONAL LÍNEA SOCIOLÓGICA DEL PLAN DE ESTUDIOS Profra. María del Carmen Jiménez Ortiz Profr. Héctor Cifuentes García Agosto de 2012 Presentación: El objetivo del curso es contribuir a la formación teórica y analítica del profesional de la pedagogía mediante el desarrollo de las habilidades intelectuales de reflexión y comprensión de los procesos y contextos socio–históricos en los cuales se inscribe la educación. El meollo de los análisis y de los debates de la sociología lo constituye la elucidación y comprensión de los fines y funciones sociales de la educación: la socialización o adaptación e integración de los individuos a la normatividad social y a los cambios institucionales, la reproducción o legitimación de las estructuras históricas de dominación social, y la liberación y transformación social. Tales aspectos se abordan en este programa a través del acercamiento a las teorías y obras de los autores más representativos, clásicos y contemporáneos, cuya lectura y estudio permitirá la adquisición de herramientas conceptuales fundamentales para la problematización, la reflexión crítica y la investigación de las dinámicas institucionales y las problemáticas socio–educativas de nuestro tiempo. 1 Contenidos del programa: Se ha organizado el programa del curso en cinco unidades: Introducción: Sociedad moderna y Educación El objetivo de esta unidad es abordar el surgimiento y consolidación en el siglo XIX de la sociedad capitalista y de las instituciones del Estado moderno, entre las cuales adquiere gran relevancia la escuela pública, laica, científica o racional. Unidad I: Positivismo y educación En esta unidad se abordan los planteamientos de la sociología positivista acerca de las leyes de la evolución social, y la organización científica- racional de la sociedad liberal moderna. I.2 Sociología funcionalista: El tema central es la socialización metódica como función social básica de la educación. Bibliografía básica: Durkheim, Emilio, Sociología y educación, Barcelona, Península, 1975, Introducción, Caps. 1 y 2 Bibliografía complementaria: Comte, Augusto, La filosofía positiva, México, Porrúa, 4ª ed. 1990, pp. 9-80 Dewey, John, Democracia y Educación. Buenos Aires, Losada, 1953. “Cap. I La educación como necesidad de la vida”, y “Cap. 2. La educación como función social”, pp. 9-30 Spencer, Herbert, Ensayos sobre Pedagogía, Madrid, Akal, 1983, Capítulo Primero: ¿Qué conocimientos son más útiles. Unidad II. Materialismo histórico, trabajo y educación En esta unidad se revisan las categorías fundamentales del materialismo histórico: trabajo, relaciones sociales de producción, fuerzas productivas, división de la 2 sociedad en clases sociales, desarrollo productivo y lucha de clases como motor de la transformación social. Se estudia puntualmente la categoría de trabajo en tanto principio educativo, la cultura y la formación del hombre moderno en la sociedad industrial. Bibliografía básica: Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Obras escogidas, Moscú Progreso, s.f. pp. 371-382 ________, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Moscú, Progreso, 1970 Marx, Carlos, El trabajo enajenado, en: E. Fromm, Marx y su concepto del hombre, México, Fondo de Cultura Económica, 1962 Gramsci, Antonio, La alternativa pedagógica, México, Fontamara, 2001. Introducción de M. Manacorda, Socialismo y Cultura e Industrialismo y formación del hombre. Bibliografía complementaria: Engels, Federico, Del socialismo utópico al socialismo científico, en: C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, Moscú Progreso, s.f., pp. 415 - 450 Marx, Carlos, Contribución a la crítica de la economía política, México, Fondo de Cultura Popular, 1970, “Prólogo”, pp. 9-17 Sánchez Vásquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, México, Siglo XXI, 2003, Caps. 6 y7 Unidad III. Reproducción social y educación. En esta unidad se revisan las teorías sociológicas acerca del papel de la educación como poder ideológico y simbólico de las estructuras de dominación del Estado. Bibliografía básica: Althusser, Luis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, en: L. Althusser, La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 1977 Bourdieu, Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI, 1997 3 ------------------------, “Los tres estados del capital cultural”, en: Sociológica, Año 2, No. 5, otoño de 1987, México, UAM-Azcapotzalco Bowles, S. y Gintis, H., La instrucción escolar en la América capitalista, México, Siglo XXI, 1981, Cap. 3 En la raíz del problema: La economía capitalista Bibliografía complementaria: Weber, Max, Economía y sociedad, T. II, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, “Sociología de la dominación. Estructuras y fundamentos de la dominación”, pp.695-716 Bourdieu, Pierre, Razones prácticas, Barcelona, Anagrama, 1997, “4. Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, pp. 91-138 Unidad IV. Sistemas sociales y educación Se abordan las funciones sociales de los sistemas escolares (socialización, selección y movilidad social ascendente) y las nuevas prescripciones de los sistemas educativos y del saber en la sociedad postindustrial y postmoderna. Bibliografía básica: Parsons, Talcott, El sistema de las sociedades modernas, México, Trillas, 1974, “Cap. 2 Orientaciones teóricas”, pp. 13-41 Luhmann, Niklas, Teoría de la sociedad y pedagogía, Barcelona, Paidós, 1996, Joan- Carles Mélich, Introducción, y Sistema e intención de la educación Morin, Edgar, Los siete saberes para la educación del futuro, UNESCO, París, 1999 Bibliografía complementaria: Bertalanffy, Ludwig, Teoría general de los sistemas, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, “II. El significado de la teoría general de los sistemas” pp. 30-53 Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1993, 4 Morin, Edgar, Emilio Roger Ciurana y Raúl Domingo Motta, El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre, Universidad de Valladolid, 2002 Unidad V. Educación y cultura en las sociedades contemporáneas En esta unidad se aborda pensamiento sociológico y pedagógico crítico de las sociedades tecnologizadas y los nuevos papeles que debe asumir la educación. En esta última unidad se propicia el acercamiento al tema de la educación democrática para la humanización y el desarrollo comunitario sustentable, mediante la observación en una práctica de campo. Bibliografía básica: Fromm, Erich, La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada, México, Fondo de Cultura Económica, 1990 Freire, Paulo, Política y educación, México, Siglo XXI, 1993 Illich, Iván, Alternativas, México, Planeta/Joaquín Mortiz, 1984, cap. IV “La vaca sagrada”, pp. 71- 92 Bibliografía complementaria: Horkheimer, Max, “Responsabilidad y estudio”, en: T. W. Adorno y M. Horkheimer, Sociológica, Madrid, Taurus, 1986 Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional, México, Joaquín Mortiz, 1973 Apple, Michael. T. Tadeu da Silva, P. Gentili, Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Buenos Aires, Losada, 1997 Giroux, Henry, La escuela y la lucha por la ciudadanía, México, Siglo XXI, 1993 Sugerencias metodológicas: Dado que el objetivo del curso es la comprensión y aprehensión de los conceptos sociológicos de la educación en tanto herramientas de reflexión, se hace imprescindible la lectura y el estudio de las corrientes teóricas más representativas, en el sentido de motivar el aprendizaje y apoyar el desarrollo de 5 habilidades de análisis e indagación de las problemáticas socio- educativas contemporáneas. Para la consecución de esos objetivos se sugiere una conducción orientada a la comprensión lectora mediante la elaboración de preguntas–guía, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, así como la organización de dinámicas grupales que permitan la reflexión, problematización y significación de las lecturas realizadas: círculos de estudio y debates, exposiciones temáticas, noticias y experiencias vividas. Sobre la evaluación y acreditación 1. Se realizarán exámenes por cada una de las unidades de que consta el programa, con excepción de la última unidad en la que se evaluará mediante el informe escrito de la práctica de campo 2. Es obligatoria la asistencia del estudiante al 85% de las sesiones y la participación activa en el curso: realización de lecturas y entrega de trabajos. Sugerencias de apoyos audiovisuales: Unidad I. El enigma de Kaspar Hauser. Dir. Werner Herzog, Alemania, 1974 Unidad II. En busca del fuego, Dir. Jean Jaques Annaud, Canadá, 1981 En el hoyo, Documental, Dir. Juan Carlos Rulfo, México, 2006 Los tiempos modernos, Dir. Charles Chaplin, Estados Unidos La escuela fusilada, Documental, Dir. Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez, España, 2006 Unidad III. Detachement (Indiferencia), Dir. Tony Kaye, Estados Unidos, 2011 El señor de las moscas, Dir. Harry Cook, Estados Unidos, 1990 Unidad IV. La corporación, Documental. Dir. Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan Unidad V. Ser y Tener. Documental. Dir. Nicolás Philibert, Francia, 2002 6