Download Teorías de la Comunicación Social I - UNLPam

Document related concepts

Estudios culturales wikipedia , lookup

Circuito de la cultura wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Douglas Kellner wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de la Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Comunicación Social
Carrera Licenciatura en Comunicación Social
Plan de Estudio: 2011
Asignatura equivalente del Plan anterior: Teoría de la Comunicación
Social (Plan 1994 Carrera Periodismo)
Profesor Titular: Carlos Mangone
Docentes auxiliares: Aixa de la Mata / Mauro Greco
Régimen Presencial
Crédito horario: 90 horas
Sistema de promoción: Promoción sin examen Final – con Examen Final
– Libre
Año académico: 1er. Cuatrimestre 2014
Teorías de la Comunicación Social I
Programa
Fundamentación: Demografías de la comunicación
I
Hablamos de demografías de la comunicación porque tratamos de
relacionar las dos perspectivas fundamentales de nuestra propuesta
programática, la historia social de la comunicación y el análisis materialista de la
cultura. El pansemiologismo de los últimos años, incentivado por la legitimación
disciplinaria del posmodernismo, replegó las preguntas principales que deben
realizarse frente a los nuevos fenómenos tecnológicos, culturales y sociales de
fines de siglo. Decimos demografía porque nos preguntaremos por la
concentració, los circuitos, las redes, los aparatos y los sistemas, en primera
instancia de la manera menos preconcebida que se pueda. Este acercamiento
disiparía los grados de conspiración y manipulación que suelen adjudicarse a la
industria cultural y retomaría un sesgo materialista que se ha perdido en el
análisis de la cultura.
La dialéctica se repone en las tensiones entre necesidades y soluciones,
desarrollo y mercantilización, sociedad y tecnología, tecnología y cultura. Las
huellas del dominio en la diferencia cultural y las determinaciones culturales para
el logro del consenso.
Así justificamos comenzar por un módulo introductorio lo suficientemente
amplio como para una adecuada formación en tipos comunicacionales,
elementos de la comunicación, soportes materiales de la misma, etc. De la igual
manera en que pensamos la materia como una verdadera apertura a toda la
carrera, en cuanto a problemáticas y especializaciones de la comunicación en
general y de la comunicación de masas en particular, consideramos este primer
módulo como un disparador conceptual para el abordaje tanto de las escuelas
teóricas como de los problemas más específicos que se verán en los últimos
tramos del recorrido.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
1
Trataremos de que el análisis de las escuelas teóricas cumpla una doble
función. Por una parte, entregue una información pertinente acerca del lugar
histórico-social de la producción teórica, la relación con el contexto político e
institucional, sus etapas y epígonos científicos, pero por la otra, que sirva para
estudiar una serie de prácticas comunicacionales a partir de los modelos de
interpretación fundamentales de las escuelas mencionadas.
II
Como se sabe la comunicación ha sido uno de los últimos objetos en
acceder al espacio institucional de las ciencias sociales. Como una suerte de
venganza de su carácter de cenicienta, hoy asiste a la traducción comunicacional
de,incluso, las ciencias físicas y naturales y ha producido una acentuada
discursivización de las restantes ciencias sociales y humanas. Por la presencia
de una revolución tecnológica que adquiere la velocidad de sus invenciones,
como efecto de una videocultura que se vuelve omnipresente en este final del
siglo, la cuestión comunicacional pasa a ser el centro de reflexiones sistemáticas
y de preocupaciones cotidianas.
Esto hizo que las ciencias de la comunicación se convirtieran en virtud de
aquella carencia que la hacía minusválida, en una
dimensión inter o
multidisciplinaria. Por otra parte un pancomunicacionalismo empezó a leer todo
fenómeno interaccionista como comunicacional y corrientes neoconductistas,
ayudadas por un tecnologicismo deslumbrado y deslumbrante, dejaban de
preocuparse por las intenciones de comunicar y solo analizaban los efectos de
vínculos, relaciones o conexiones (a la manera del modelo técnico).
De allí la necesidad de establecer algunos parámetros precisos acerca de
qué entendemos por comunicación. Para nuestra propuesta comunicación es una
actividad humana que no solo distingue al hombre de otras especies sino que
condensa, por este carácter específico, muchas de sus diferencias cualitativas en
el universo. La intencionalidad, la conciencia de comunicar (la
metacomunicación), el manejo del lenguaje articulado y de los elementos
paralingüísticos, son, entre otras, las características de un humanismo
comunicacional que nos interesa destacar y rescatar frente a disoluciones
estructuralistas y posestructuralistas de los sujetos.
Esta distinción acerca de la comunicación también nos sirve para esbozar
un juicio de valor acera de las prácticas y de las teorías que en nuestro concepto
ayudan más al desarrollo de las competencias comunicacionales de la sociedad.
Consideraremos y valoraremos las prácticas y las teorías, así como el
funcionamiento de las sociedades en función del mayor o menor desarrollo de las
funciones distintivas de los hombres.
Será una sociedad más humana aquella que le permita al hombre
comunicarse más, amar más, planificar el futuro, diseñar estrategias para no solo
solucionar problemas presentes sino prevenir futuros. Por lo tanto, una sociedad
será cada vez menos humana cuando los hombres estén más conectados que
comunicados, amen cada vez menos, vivan en un presente perpetuo de la cultura
mediática y sobre todo, cada vez menos puedan diseñar estrategias que le
ayuden a vislumbrar el futuro.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
2
Objetivos
*que el grupo reflexione sobre el concepto de comunicación
*que el grupo conozca la variedad tipológica de la comunicación
*que el grupo incorpore los fundamentos teóricos de las principales corrientes que
analizaron la comunicación
*que el grupo vincule las conclusiones teóricas con prácticas comunicacionales
específicas
*que el grupo desarrolle instrumentos de análisis teórico que le permitan abordar
las posibles rupturas epistemológicas
*que el grupo incorpore los cambios tecnológicos, sociales y culturales como
marco adecuado para el estudio teórico-práctico de la comunicación y la cultura
*que el grupo analice prácticas de comunicación y cultura que sirvieron de
referentes para la elaboración teórica
*que el grupo acceda a los núcleos de los debates contemporáneos vinculados a
la existencia de una videoesfera, a la hipermediación y la interactividad
Abstract:
Introducción a la Comunicación. Tipología comunicacional. El concepto de red.
Diferencia entre comunicación e información. La comunicación no verbal.
Historia social de las técnicas de comunicación. Espacio y tiempo en la
comunicación. La dimensión comunicacional de la cultura y cultural de la
comunicación. Comunicación institucional. La mcdonalización. El significado de
la cultura de masas. El concepto de industria cultural en el marco de la escuela
de Frankfurt: organización del trabajo y del ocio. Las corrientes funcionalistas:
efectos de los medios; análisis de contenidos. Los estudios culturales y la
revisión de los años ochenta. El recepcionismo. Las nuevas tecnologías,
globalización y la crisis de la cultura popular y nacional. Comunicación de
masas y género. La comunicación política y el dominio videopolítico.
Hegemonía y discurso de autoayuda.
Palabras clave: Comunicación Cultura Tecnología Red Información Masas
Clase Ideología Consumo Opinión pública Función Efecto Uso Gratificaciones
Estereotipo Mediación Hegemonía Género Videopolítica Tribus urbanas
Funciones del lenguaje Entropía Ruido Decodificación Lecturas (oposicional,
dominante,
negociada)
Contracultura
Subcultura
Mcdonalización.
Videopolítica. Autoayuda.
CONTENIDOS
Módulo I
Introducción a la comunicación
Introducción a los conceptos principales de las teorías de la comunicación:
la genealogía de la comunicación, componentes de la situación comunicativa.
Relaciones entre cultura, comunicación y tecnología. La comunicación masiva,
institucional e interpersonal. La comunicación no verbal. Diferentes situaciones
comunicativas. Sistemas y aparatos. El rumor. Las redes sociales. La
mcdonalización en sus dimensiones comunicacional y cultural.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
3
Módulo II
Las teorías de la comunicación
1.1.El Funcionalismo: El contexto histórico-social del funcionalismo. Sus
antecedentes en la psicología y en la filosofía: el conductismo y el
pragmatismo. Las diferentes etapas de la corriente funcionalista. El concepto
de función. El estudio de los efectos a corto y largo plazo. Los usos y
gratificaciones. La Opinión pública
1.2.La Escuela Crítica: El Centro de Estudios Sociales de Frankfurt. Las
tradiciones teóricas. Horkheimer y Adorno y el concepto de industria cultural. Los
aportes de Walter Benjamin.
1.3.Estudios Culturales: De la comunicación masiva a la decodificación cultural
de los mensajes. Las culturas como espacios de mediación. Las etapas de los
estudios culturales. El análisis de las audiencias desde la perspectiva de los
estudios culturales. Las subculturas juveniles.
Cronograma de clases, temas y lecturas.
Módulo I
Teórico 1
Martes 11 de marzo
Mangone, Carlos, “Definir la comunicación” (mimeo de cátedra)
Williams, Raymond, “Introducción”, en Historia de la Comunicación.V.1. Del
Lenguaje a la escritura,Barcelona, Bosch,1992.
Bougnoux,Daniel,”Los círculos de la comunicación”, en Introducción a las
ciencias de la comunicación, Buenos aires, Nueva Visión, 1999
Práctico 1: Introducción a la asignatura, al programa, cursado y dictado.
Argumentación sobre un texto de la disciplina.
Baylon,C. y Mignot,X., “¿Qué es comunicar?” en La comunicación, Madrid,
Cátedra, 1996.
Teórico 2
Martes 18 de marzo
Mangone, Carlos, “Aparición de la cultura” (mimeo de cátedra)
Mattelart, A. y M., “La influencia de la comunicación” en Historia de las teorías
de la comunicación Barcelona, Paidós, 1997
Abril,Gonzalo, “La información como formación cultural”, en CIC, Cuadernos
de Información y Comunicación,n.12, Madrid, 2007.
Práctico 2:
García Galera,C., Marín,A., Ruiz San Román,J.A., “La comunicación
personal”, en Sociología de la Comunicación, Madrid, Editorial, Trotta, 1999.
Teórico 3
Martes 25 de marzo
Mangone, Carlos, “Cronología” (mimeo de cátedra)
McLuhan,M.,¨Génesis del homo typographicus¨, en
Barcelona, Planeta,1985
La galaxia Gutenberg,
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
4
McLuhan, M.: “El medio es el mensaje”, en M.-Barbero, J. y Silva, A. (comps.)
Proyectar la comunicación, Bogotá, TMEditores, 1997.
Gubern,Roman, “Caustrofilia versus agorafilia en la sociedad posindustrial”, en
Cap XIV, Buenos Aires, Eudeba, Fundación para el desarrollo de la función
social de las comunicaciones,s/f.
Práctico 3:
Aguado, Juan Miguel y Martínez, Inmaculada, ”El proceso de mediatización
de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural”, en Zer, n. 20,
Murcia, 2006.
Castells, Manuel, “Cultura juvenil móvil”, en Comunicación móvil y sociedad,
una perspectiva global, Ariel-Fundación Telefónica, Madrid, 2007.
García, María del Carmen y Monferrer, Jordi, “Propuesta de análisis teórico
sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes”, en Comunicar n. 33, 2009
Silva, Sandra, “Telefonía móvil y cuestiones de género. Aspectos
socioculturales de la apropiación de teléfonos móviles entre mujeres en
situación de vulnerabilidad social”, en Dirsi, 2011.
Yarto, Consuelo, “El papel del teléfono celular en la conformación d ela
identidad y seguridad ontológica de los jóvenes”, en Diá-Logos, n. 84, Lima,
2012.
Teórico 4
Martes 1 de abril
Escarpit, Robert,"Sistemas y aparatos" en Teoría de la información y práctica
política, México, FCE, 1983.
Mattelart, A. y M., “La teoría de la información”,en Historia de las teorías de la
comunicación Barcelona, Paidós, 1997.
Mattelart, A. y M.,“El organismo social”,en Historia de las teorías de la
comunicación Barcelona, Paidós, 1997.
Ritter, Michael, “El rumor: un enfoque epistemológico” (2000), en
http://ritterandpartners.medianwebstudio.de/es/documentos/El_rumor_Un_anlisis_epistemolgico.pdf
Práctico 4
Formanchuk,Alejandro,”El valor de las redes, los canales y las
comunicaciones informales en la empresa”. http://www.aadeci.com.ar/wpcontent/uploads/2010/03/AAdeCI-Investigacion-El-impacto-de-lacomunicaci%C3%B3n-informal-y-los-rumores-en-las-empresas-argentinas.pdf
Gallego Reinoso, Fabio, Cómo abordar los rumores. Manual para
comprenderlos y diseñar estrategias para contenerlos, Barcelona, Diputación
de Barcelona, 2010 (selección)
Zires, Margarita, “La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a los
diferentes regímenes de verosimilitud”, en Comunicación y Sociedad,n.24,
Guadalajara, 1995.
Teórico 5
Martes 8 de abril
Ritzer, George. “La mcdonalización de la sociedad” en La Mcdonalización de
la sociedad, Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica, 1999.
Ritzer, George.“La jaula de hierro de la mcdonalización”, en La Mcdonalización
de la sociedad, Buenos Aires, Ariel Sociedad Económica, 1999.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
5
Sampedro,
Víctor,
“Telebasura:
McTele
http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer13-02-sampedro.pdf
y
ETT”,
en
Práctico 5
Mangone, C. y Reale, A., “Acercamiento semiótico discursivo al mundo
McDonald’s, entre la globalización semiótica y la semiótica de la globalización”,
en Revista Razón y Revolución, nº 6, Buenos Aires, Otoño, 2000.
Duek, Carolina, “Infancia, fast food y consumo”, en La cuestión de la infancia,
entre la escuela, la calle y el shopping, Sandra Carli (comp.), Buenos Aires,
Paidós, 2006
Garberi, Guillermo, “Comunicaciones internas de McDonald´s”, en Jornada de
Actualización Profesional de la Cátedra Relaciones HumanasLomas de
Zamora, 21 de noviembre de 2001
Semana 6
Martes 15 de abril: 1er. Parcial Individual
Módulo II
Teórico 7
Martes 22 de abril
Muñoz, Blanca: “La formación de los procesos simbólicos y comunicativos en
la sociedad postindustrial: las tradiciones investigadoras”, en Cultura y
comunicación. Barcelona, Barcanova, 1989.
Lasswell, Harold, “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en
M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona,
Gustavo Gili, 1986.
Abril, Gonzalo,” Las funciones sociales de la comunicación según Lasswell y
los funcionalistas”, en Teoría general de la información, Madrid, Cátedra, 1997.
Práctico 7
Wolf, M.: “El estudio de los efectos a largo plazo”, en La investigación de la
comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1987.
Noelle-Neumann, Elisabeth, “La espiral del silencio”, en El nuevo espacio
público, Barcelona, Gedisa, 1992
Noelle-Neumann, Elisabeth, “Turbulencias en el clima de opinión.
Aplicaciones metodológicas de la Teoría de la Espiral del Silencio”, en CIC, n.
15, Madrid, 2010.
Teórico 8
Martes 29 de abril
Lazarsfeld, P. y Merton, R. “Comunicación de masas, gusto popular y acción
social organizada” en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de
masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986.
Katz,Eliu, Blumler,Jay y Gurevicht, Michael, “Usos y gratificaciones de la
comunicación de masas", en Sociología de la comunicación de masas,
Barcelona, Gustavo Gili,1986.
Práctico 8
Bourdieu, Pierre, “La opinión pública no existe”, en Sociología y cultura,
Grijalbo: México, 1990.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
6
Wolton, Dominique, “El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión
pública”, en Pensar la comunicación, Buenos Aires, Docencia, 2001.
Navarro, Pablo, “Computando la vida social: el nuevo papel de los métodos de
análisis sociológico en Internet”, en Reis,n.108, Madrid, 2004.
Teorico 9
Martes 6 de mayo
Muñoz, Blanca: “Karl Marx y Sigmund Freud como precursores de la teoría
comunicativa europea”, en Cultura y comunicación. Introducción a las teorías
contemporáneas. Barcelona, Barcanova,1989.
Adorno,T.y Horkheimer, M,, “La industria cultural. Iluminismo como
mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur,1969.
Práctico 9
Eco,Umberto, “Introducción”, en Apocalípticos e integrados, Barcelona,
Lumen-Tusquets, 2001.
Eco,Umberto, “Cultura de masas y niveles de cultura”, en Apocalípticos e
integrados, Barcelona, Lumen-Tusquets, 2001.
Teórico 10
Martes 13 de mayo
Adorno,T.y Horkheimer, M,, “La industria cultural. Iluminismo como
mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur,1969.
Adorno, T.: “Televisión y cultura de masas”, en Estudios interdisciplinarios
número 1, Córdoba, 1973, pp. 14-38.
Práctico 10
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica”. En Benjamin, Walter: Discursos interrumpidos I. Taurus, Buenos
Aires, 1989.
Semana 11
Martes 20 de mayo: 2do. Parcial Individual
Teórico 12
Martes 27 de mayo
Williams,R, ¨Dominante, residual y emergente¨, en Marxismo y literatura,
Barcelona, Península-Biblos,1997.
Williams,R., ”Estructura de sentir”, en Marxismo y literatura, Barcelona,
Península-Biblos,1997.
Williams,R.,¨ La hegemonía¨, en Marxismo y literatura, Barcelona, PenínsulaBiblos,1997.
Williams,R, “Tradiciones, instituciones y formaciones”
en Marxismo y
literatura, Barcelona, Península-Biblos,1997.
Práctico 12
Hoggart, Richard.: La cultura obrera en la sociedad de masas, México,
Grijalbo, 1990 (selección)
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
7
Teórico 13
Martes 3 de junio
Muñoz, Blanca, “La escuela de Birmingham: la sintaxis de la cotidianidad como
producción social de la conciencia”, Revista Información y Comunicación, n. 6,
Sevilla, 2009.
Práctico 13
Hall, Stuart: “Encodificar/decodificar”, en CIC n.9,Madrid, 2004.
Morley, David.: “El marco masculino-femenino en que la familia ve
televisión”,en Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires,
Amorrortu. 1996.
Morley, David, “Interpretar televisión”, en Televisión, audiencias y estudios
culturales, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.
Teórico 14
Martes 10 de junio
Bourdieu, Pierre, “La "juventud" no es más que una palabra”. En Sociología y
Cultura. México,Grijalbo, 1984.
Margulis,Mario y Urresti, Marcelo, “La juventud es más que una palabra”, en
La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos,1997.
Práctico 14
Margulis, Mario y otros, “La cultura de la noche”, en La cultura de la noche,
Buenos Aires, Espasa, 1994.
Feixà, C., “De las culturas juveniles al estilo”, en Nueva Antropología, n. 50,
México, 1996.
Teórico 15
Martes 17 de junio
Sarlo, Beatriz, “Jóvenes”, en Escenas de la vida posmoderna, Buenos Aires,
Ariel, 1994.
Clarke,John, “Estilo”, en Oficios Terrestres, n 24., La Plata,2009.
Práctico 15
Scolari, Carlos, “Entrevista a Roxana Reguillo”, en Digitalismo. Com, julio de
2013.
Semana 16 Martes 24 de junio Entrega del Trabajo Práctico Grupal
Sistema de evaluación y promoción
Teorías de la Comunicación Social I es una asignatura que reconoce el
sistema de promoción directa. Para promover el estudiante debe aprobar una
serie de evaluaciones que se detallan a continuación:
A) Dos Parciales individuales y presenciales acerca de los contenidos de
los Módulos I y II (1.1. y 1.2.) respectivamente
B) La presentación grupal (hasta cuatro integrantes) de un Trabajo
Práctico Grupal de los temas tratados en el Módulo II (1.3.), acerca del
tema de las Subculturas, en este caso, juveniles. En este trabajo práctico
se integrarán fundamentalmente los conceptos del Módulo II
correspondiente a los Estudios Culturales y también, progresivamente y
desde el inicio del cursado, aspectos de todo el programa.
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
8
Promueve el estudiante que tenga como promedio 6 (seis) o más y haya
aprobado todas las instancias de evaluación. Se mantiene como regular, con
derecho a examen final, el que tenga como promedio 4 (cuatro) hasta 5 (cinco)
y haya aprobado todas las instancias de evaluación.
Pueden recuperarse todas las instancias de evaluación por ausencia o
desaprobación. En el concepto que la cátedra forma de cada estudiante se
tendrán en cuenta también el porcentaje de asistencia a las clases prácticas y
teóricas (mínimo 75%), y la participación en las clases prácticas.
Se dictará una clase teórica los días martes de 14hs. a 18hs y dos
cursos prácticos, los martes de 8hs. a 10hs. y de 18hs. a 20hs.. Las clases
teóricas se incorporarán como audios en la página de la cátedra. Los alumnos
deberán entregar a la finalización de las clases teóricas y prácticas una ficha
con observaciones sobre lo visto durante la clase, la bibliografía requerida para
ese día y/o cualquier otra inquietud al respecto (preguntas, ejemplos, etc.). El
modelo de ficha se encontrará en la página oficial para su impresión. Además,
en cada teórico, se dejarán cinco preguntas sobre lo tratado para conformar la
lista de preguntas sobre teóricos que se incorporará en los parciales.
Carlos Mangone Febrero 2014
Teorías de la Comunicación Social I Cátedra Mangone 1er. Cuatrimestre 2014
9