Download Mg. Graciela Mateo - Universidad Nacional de Quilmes
Document related concepts
Transcript
1. DATOS PERSONALES APELLIDO: Mateo NOMBRE: Graciela D. N. I. N º 12.726.541 FECHA DE NACIMIENTO: 23-02-57 DOMICILIO: Roque Sáenz Peña N ° 294 LOCALIDAD: Bernal CP: 1876 PROVINCIA: Buenos Aires TELEFONO: (011)4259-4578 E-mail: gmateo@unq.edu.ar 2. FORMACIÓN ACADÉMICA 2.1.- Profesora de Historia, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación dependiente de la UNLP, 6/3/1980. Título equivalente al de Licenciado en Historia del plan de estudios vigente. Promedio: 9,06 (nueve con seis centésimos). 2.2.- Especialista en Metodología de la Investigación Científica, Departamento de Humanidades y Arte, UNLa, 22/07/2005. Acreditada por Resolución de CONEAU Nº 122/06. Promedio: 10 (diez). 2.3.- Magíster en Metodología de la Investigación Científica, Departamento de Humanidades y Arte, UNLa, 03/05/2011. Acreditada por Resolución de CONEAU Nº 145/07. Calificación tesis: 10 (diez). 2.4.- Curso de posgrado: ¿Fin de los historiadores? La Historia desde la Crítica a la Modernidad. UNQ, 26 al 28 de junio de 2007. Calificación: 8 (ocho). 2.5.- Curso de Planificación y Gestión de Proyectos de I+D. Centro de Altos Estudios Universitarios - INGENIO (CSIC-UPV) - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, junio de 2010 a noviembre de 2011 (total de 450 horas). 3. DOCENCIA 3.1.- Ayudante de Primera interino, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 01/09/1980-09/16/1986. Asignatura: Historia de la Historiografía. 3.2.- Ayudante de Primera Ordinaria o Regular, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 09/12/1986-31/07/1990. Asignatura: Metodología, Introducción a la Historia. 3.3.- Profesora Adjunta Ordinaria o Regular, Departamento de Ciencias Sociales, UNQ, 07/12/1992 y continúa. Asignaturas: Historia Social General. Economía Social y Agrocooperativas. Grado: A – Perfil: Docencia e Investigación. 3.4.- Docente responsable del Curso de Posgrado “Empresas y políticas públicas en el sector servicios argentino”, Universidad Católica de Córdoba. Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, 25/26 de octubre y 9 de noviembre de 2010. 4. INVESTIGACION PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO * Estado y cooperativas agrarias en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica desde el discurso, la acción y el crédito. Proyecto de Investigación radicado en la UNQ y dirigido por la Dra. Noemí Girbal-Blacha, bienio 2001-2003. * El Cooperativismo agrario pampeano (1930-1980). Estudio de casos. Proyecto de Investigación dirigido por la Dra. Noemí Girbal-Blacha, incluido en el Programa Prioritario de I + D: Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX. Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas, radicado en la UNQ bajo la dirección de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, período 2003-2006. * Continuidades y cambios en la Argentina rural (1910-1960). Espacio regional, sujetos sociales y políticas públicas, aprobado por el FONCyT y financiado en el marco de los subsidios PICT 2002. Resolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica N º 117/14-11-2003, PICT 12.147/02. * Alternativas agrarias para la Argentina en crisis (1930 – 2001), aprobado por el CONICET y financiado en el marco de los subsidios PIP 2004, PIP 5353/05. * Economía social, desarrollo local y agrocooperativas. Estudio de casos, 1950 2000. Proyecto de Investigación dirigido por la Dra. Noemí Girbal-Blacha, incluido en el Programa Prioritario de I + D: La Argentina rural del siglo XX. Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas, radicado en la UNQ bajo la dirección de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, período 2007-2011. Aprobado por Resolución R N° 00455. * Economías regionales agrarias y políticas públicas en contextos de crisis. Argentina (1930-2001) aprobado por el FONCyT y financiado en el marco de los subsidios PICT 2005. Resolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica N º 118/12-06-2007, PICT 32396. * Economías regionales agrarias del siglo XX. Transformaciones territoriales, políticas públicas y procesos sociales, aprobado por el CONICET y financiado en el marco de los subsidios PIP 2009. Período 2009/2011. * Economías regionales agrarias. Burocracia, tecnología y medio ambiente. La Argentina del Centenario al Bicentenario aprobado por el FONCyT y financiado en el marco de los subsidios PICT Bicentenario. PICT 2010/1605. * La Argentina Rural del siglo XX. Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas, programa prioritario de I+D radicado en la UNQ bajo la dirección de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, período 2011-2015. * Economías regionales agrarias. Burocracia, tecnología y medio ambiente. La Argentina rural, 1910-2010, aprobado por el CONICET y financiado en el marco de los subsidios PIP 2012-2014. * La Argentina Rural (siglos XX – XXI). Espacios regionales, transformaciones medioambientales, sujetos sociales y políticas públicas, programa de I+D radicado en la UNQ bajo la dirección de la Dra. Noemí Girbal-Blacha, período 2015-2019. 5. PRODUCCION EN INVESTIGACION CIENTÍFICA 5.1. LIBROS 1.- Cooperativas agrarias y peronismo. Acuerdos y discrepancias. La Asociación de Cooperativas Argentinas, Buenos Aires, Editorial CICCUS, 2012, 229 pp., ISBN N° 978-987-1599-98-1 5.2. COMPILACIÓN DE LIBROS 2.- BALSA, Javier, MATEO, Graciela y OSPITAL, María Silvia (compiladores), Pasado y Presente en el Agro Argentino, Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2008, 616 pp., ISBN N ° 978-987- 603-047-2 . 3.- MARI, Oscar; MATEO, Graciela y VALENZUELA, Cristina (compiladores), Territorio, Poder e Identidad en el agro argentino, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2010, 295 pp., ISBN N° 978-950-793-095-9. 4.- DE ARCE, Alejandra y MATEO, Graciela (compiladoras), Migraciones e Identidades en el mundo rural, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2013, 389 pp., ISBN N° 978-950-793-146-8. 5.- ROMERO GIL, Juan Manuel; MÉNDEZ REYES, Jesús y MATEO, Graciela (coordinadores), Economía social, cooperativismo y crédito en América Latina. Esfuerzo y asociación permanente. Siglos XIX-XX, Sonora (México), Universidad de Sonora, 2014, 396 pp., ISBN Nº 978-607-518-088-5. 6.- OSPITAL, María Silvia y MATEO, Graciela (compiladoras), Antes de Perón y antes de Fondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943), Buenos Aireas, Editorial Imago Mundi, 2015, 160 pp., ISBN Nº 978-950-793-217-5. 7.- BAGENETA, José Martín; de ARCE, Alejandra y MATEO, Graciela (compiladores), Entre la Economía Social y el Mercado. Reflexiones para un debate abierto en el Agro Latinoamericano, Buenos Aires, Intercoop, 2016, 292 pp., ISBN Nº 978-987-1596-27-0. 5.3. CAPÍTULOS DE LIBROS 8.- “Mujeres y Jóvenes en el cooperativismo agrario pampeano (1930-1955). Una prédica ruralista con más continuidades que cambios” en GALAFASSI, Guido (coordinador), El Campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XXI”, Buenos Aires, UNQ, 2004, ISBN N ° 987-558-032-5, pp. 119-145. 9.- “El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico” en REIN, Raanan y SITMAN, Rosalie (compiladores), El primer peronismo. De regreso a los comienzos, Buenos Aires, Lumiere, 2005, ISBN N ° 950-9603-76-7, pp. 211-248. 10.- “La política económica del gobierno de Domingo A. Mercante: entre la fidelidad doctrinaria y la autonomía política” en PANELLA, Claudio (compilador), El gobierno de Domingo A. Mercante en Buenos Aires (1946-1952).Un caso de peronismo provincial, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2005, ISBN N º 987-21809-3-8, pp. 173-212. 11.- “El corporativismo rural frente a la política agraria peronista: SRA – FAA – ACA” en GALAFASSI, Guido y LÁZZARO, Beatriz (coordinadores), Sujetos, políticas públicas y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976, Buenos Aires, Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2005, ISBN N º 987-1013-39-6, pp. 119-164. 12.- “Un clásico del cooperativismo agrario argentino: la Asociación de Cooperativas Argentinas, primera cooperativa de cooperativas” en GRACIANO, Osvaldo y GUTIÉRREZ, Talía (coordinadores), El agro en cuestión. Discursos, políticas y corporaciones en la Argentina, 1870-2000, Buenos Aires, Prometeo, 2006, ISBN N º 987-574-086-1, pp. 209-230. 13.- “La educación cooperativa: entre la doctrina y la experiencia, entre las políticas públicas y las prácticas institucionales, 1940-1955” en OLIVERA, Gabriela (compiladora), Cooperativismo Agrario: Instituciones, Políticas Públicas y Procesos Históricos, Córdoba, Ferreira Editor, 2006, ISBN N º 987-1110-44-8, pp. 59-81. 14.- “Corporaciones agrarias y cooperativismo en la Argentina peronista (1946-1955). Un estudio comparativo entre la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)” (en colaboración con Gabriela Olivera) en OLIVERA, Gabriela (compiladora), Cooperativismo Agrario: Instituciones, Políticas Públicas y Procesos Históricos, Córdoba, Ferreira Editor, 2006, ISBN N º 987-111044-8, pp. 83-119. 15.- “Economía social y agrocooperativas. La vigencia de un modelo” en BALSA, Javier, MATEO, Graciela y OSPITAL, María Silvia (compiladores), Pasado y Presente en el Agro Argentino, Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2008, ISBN N ° 978987-603-047-2, pp. 235-256. 16.- “Introducción” en MARI, Oscar; MATEO, Graciela y VALENZUELA, Cristina (compiladores), Territorio, poder e identidad en el agro argentino, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2010, ISBN N° 978-950-793-095-9, pp. 1-8. 17.- “Territorios Pasados, Presentes, Posibles. Estudio de casos: la reactivación de un tren entrerriano y la autonomía municipal de una localidad bonaerense” (en colaboración con Horacio R. Bozzano) en MARI, Oscar; MATEO, Graciela y VALENZUELA, Cristina (compiladores), Territorio, Poder e Identidad en el Agro Argentino, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, junio de 2010, ISBN N° 978-950793-095-9, pp. 255-272. 18.- “Un Vasco multifacético en la Argentina: Carlos Tomás Sourigues” en DORNEL, Laurent (director), Des Pyrénées à la Pampa: une histoire de l'émigration d´élites XIXe-XXe siècles, Pau (Francia), Presses Universitaires de Pau et des Pays de l'Adour, collection Cultures, Arts et Sociétés, 2013, ISBN N° 2-35311-0038-X, pp. 189-203. 19.- “Introducción. Pueblos en movimiento, identidades en transición” (en colaboración con Alejandra de Arce) en DE ARCE, Alejandra y MATEO, Graciela (compiladoras), Migraciones e Identidades en el mundo rural, Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2013, ISBN N° 978-950-793-146-8, pp. 1-19. 20.- “La experiencia cooperativa en el agro bonaerense” en BARRENECHE, Osvaldo (director), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Del Primer Peronismo a la crisis de 2001, vol. 5, Universidad Pedagógica Provincial/Edhasa, 2014, ISBN Nº 978-987628-304-5, pp. 359-382. 21.- “La educación cooperativa en el proyecto peronista. El Instituto de Estudios Cooperativos de la UNLP” en ROMERO GIL, Juan Manuel; MÉNDEZ REYES, Jesús y MATEO, Graciela (coordinadores), Economía social, cooperativismo y crédito en América Latina. Esfuerzo y asociación permanente. Siglos XIX-XX, Sonora (México), Universidad de Sonora, 2014, ISBN Nº 978-607-518-088-5, pp. 56-88. 22.- “Ser la vanguardia y mantener la tradición. Las juventudes y el cooperativismo agrario” (en colaboración con Alejandra de Arce) en MUZLERA, José y SALOMÓN, Alejandra (coordinadores), Actores sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y procesos de cambio, Rosario, Prohistoria, 2014, ISBN N° 978-987-185571-1, pp. 93-128. 23.- “El agro argentino: de granero del mundo a país sojero” (en colaboración con Noemí Girbal-Blacha) en LOZZANO, Mario E. y FLORES, Jorge (coordinadores), Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, Buenos Aires, UNQ, 2014, ISBN Nº 978-987-558-319-1, pp. 205-219. 24.- “Introducción. De proyectos científicos a conquistas políticas” (en colaboración con maría Silvia Ospital) en OSPITAL, María Silvia y MATEO, Graciela (compiladoras), Antes de Perón y antes de Fondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943), Buenos Aireas, Editorial Imago Mundi, 2015, ISBN Nº 978-950-793-217-5, pp. IX-XIX. 25.- “El discurso intelectual nacionalista en la Argentina: industria, ferrocarriles y marina mercante. Revista Servir” en OSPITAL, María Silvia y MATEO, Graciela (compiladoras), Antes de Perón y antes de Fondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943), Buenos Aireas, Editorial Imago Mundi, 2015, ISBN Nº 978-950-793-217-5, pp. 17-38. 26.- “Introducción. ¿Qué otra Economía para qué otro Desarrollo? Un debate vigente” (en colaboración con José Martín Bageneta y Alejandra de Arce) en BAGENETA, José Martín; de ARCE, Alejandra y MATEO, Graciela (compiladores), Entre la Economía Social y el Mercado. Reflexiones para un debate abierto en el Agro Latinoamericano, Buenos Aires, Intercoop, 2016, ISBN Nº 978-987-1596-27-0, pp. 939. 5.4. PUBLICACIONES CON REFERATO 27.- CUCCORESSE, Horacio J. y Otros, “Centenario de la Ciudad de La Plata 18821982. Síntesis esencial de Historia Socioeconómica”, en Económica, año XXVIII, N º 3, setiembre-diciembre de 1982, ISSN Nº 0013-0419, pp. 137-182. 28.- “Un Enfrentamiento entre López y Mitre poco conocido. Contribución a la Historia de las Ideas en la Argentina”, en Academia Nacional de la Historia, Investigaciones y Ensayos N º 34, Buenos Aires, 1987, ISSN Nº 0539-242X, pp. 413-433. 29.- “El Congreso Nacional y dos cuadros históricos”, en Historias de la Ciudad. Una revista de Buenos Aires, año II, N° 6, octubre de 2000, ISSN N ° 1514-8793, pp. 54-61. 30.- “Las Juventudes Agrarias Cooperativistas en la Argentina: una singular forma de organización juvenil (1944-1955)”, en Revista de Historia Americana y Argentina, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNCu, 2002, año XXI, N º 39, ISSN N ° 0556-5960, pp. 119-143. 31.- “El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)”, en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UNLP, N º 4, primer semestre de 2002, ISSN N ° 1515-5994. 32.- “Estado versus cooperativas agrarias. La construcción de elevadores de granos (1930-1932)”, en Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, Anuario 4, año 4, Córdoba, 2004, ISBN Nº 987-9064-44-5, pp. 157-170. 33.- “El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico”, en EIAL. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Escuela de Historia, Universidad de Tel Aviv, Vol. 15, N º 2, dic 2004, ISSN N º 0792-7061, pp. 159-191. 34.- “Economía social e intervención estatal en la Argentina del siglo XX” (en colaboración con la Dra. Beatriz Solveira). Introducción del Dossier, en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UNLP, N º 12, primer semestre de 2006, ISSN N ° 1515-5994. 35.- “Historia agraria y recuperación de la memoria local, Gualeguaychú (Entre Ríos)” (en colaboración con la Dra. Talía Gutiérrez). Introducción del Dossier, en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N ° 16, primer semestre de 2008, ISSN N ° 1515-5994. 36.- “Cooptación y cerrazón. Las políticas sociales en los gobiernos de Agustín P. Justo y Juan D. Perón” (en colaboración con Luis E. Blacha), en Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, N° 19, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, ISSN N° 1665-1537, pp. 37.- “Economía Social, cooperativismo agrario e intervención estatal. Estudios de caso en Argentina y México” (en colaboración con el Dr. Jesús Méndez Reyes y la Dra. Beatriz Solveira). Presentación del Dossier, en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UNLP, N º 22, primer semestre de 2011, ISSN N ° 1515-5994. 38.- “La Cooperativa Arroceros Villa Elisa, un buen ejemplo de la tradición cooperativista de Entre Ríos (Argentina)”, en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UNLP, N º 22, primer semestre de 2011, ISSN N ° 1515-5994. 39.- “La experiencia del crédito solidario en la Argentina, en Revista de Microfinanzas y Banca Social (MBS), Murcia, Fundación Cajamar-Universidad de Murcia, ISSN 22539549. 40.- “Economía social y cooperativas en la Argentina peronista (1946-1955)” (en colaboración con Ximena Carreras Doallo), en EIAL. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Escuela de Historia, Universidad de Tel Aviv, Vol. 24, Nº 2, julio-diciembre 2013, ISSN N º 0792-7061, pp. 79-104. RESEÑAS 41.- “Mario Lattuada y Juan Mauricio Renold. El cooperativismo agrario ante la globalización. Un análisis sociológico de los cambios en su composición, morfología y discurso institucional. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina, 2004, 220 p.” Comentario bibliográfico en Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; UNLP, N º 10, 2005, ISSN N ° 1515-5994. 42.- “Bageneta, José Martín. Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010). Buenos Aires, Editorial InterCoop, 2015” en Realidad Económica, IADE, Nº 295, 1º de octubre al 15 de noviembre de 2015, pp.164169, ISSN Nº 0325-1926. 5.5. PUBLICACIONES SIN REFERATO 43.- “Entre Ríos, pionera del cooperativismo agrario”, en Voces Entrerrianas N ° 20, Buenos Aires, diciembre 2007, pp. 70-72. 44.- “Veinte años: de proyecto soñado a realidad exitosa” en Portal Q, Nº 2, UNQ, Bernal, diciembre de 2009, p. 13. 5.6. PUBLICACIONES EN ACTAS DE CONGRESO. 45.- “Explotación Forestal en el Gran Chaco Argentino (1885-1914). Expansión ferroviaria: el Ferrocarril. Provincial de Santa Fe”, en Academia Nacional de la Historia, V Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, 1997, t III, v. II. 46.- “De Mercante a Aloé. Variaciones sobre la política económica bonaerense” (en colaboración con Oscar González) en Asociación Argentina de Historia Económica. Universidad Nacional de Quilmes, XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, septiembre de 1998, versión en CD-ROM. 47.- “Estado, Población y Sociedad en la Argentina. 1930-1943. Continuidades y Cambios”, en Academia Nacional de la Historia, X Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, La Pampa, 1999, ISBN Nº 950-9843-46-6, pp. 1-12. 48.- “Viviendas Económicas (1946-1951): Un ejemplo de planificación en la provincia de Buenos Aires”, en Facultad de Humanidades. UNCo, VII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Neuquén, septiembre de 1999, versión en CD-ROM, ISBN N ° 950-9859-52-4. 49.- “La política económica de Domingo Mercante: entre el agro y la industria”, en Asociación Argentina de Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas. UNT, XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, septiembre de 2000, versión en CD-ROM, ISBN N ° 950-554-220-8. 50.- “El Estado Peronista y el Cooperativismo Agrario. Un estudio de caso: la Asociación de Cooperativas Argentinas”, en Academia Nacional de la Historia. Undécimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Córdoba, septiembre de 2001, ISBN N º 950-9843-60-1, pp. 3-17. 51.- “Educación Rural y cooperativas en tiempos del peronismo”, en Facultad de Ciencias Económicas. UBA, II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, noviembre de 2001, versión en CD-ROM, ISBN N ° 950-29-0653-5. 52.- “La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA): sus orígenes y expansión en tiempos del peronismo (1946-1955)”, en JUMAR, Fernando (compilador), Empresas y empresarios rurales en la Argentina del siglo XX, UADE, Documentos de Trabajo, Buenos Aires, junio de 2002, pp. 143-158. 53.- “Asociación de Cooperativas Argentinas como centro generador de servicios sociales”, en ALASRU. UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DO SUL, VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Porto Alegre, 2002, versión en CD-ROM. 54.- “Capacitación: garantía de vigencia de la Asociación de Cooperativas Argentinas” en UNISINOS – Asociación Cooperativa Internacional – ACI Américas, III Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de Cooperativismo, San Leopoldo, abril de 2004, versión en CD-ROM. 55.- “Las corporaciones agrarias en la Argentina Peronista (1946-1955). Un estudio comparativo entre la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), (en colaboración con la Dra. Gabriela OLIVERA) en ASOCIACIÓN ARGENTINA DE HISTORIA ECONÓMICA. UNCo, XIX Jornadas de Historia Económica, San Martín de los Andes, octubre de 2004, versión en CD-ROM, ISBN N ° 987-1164-34-8. 56.- “Cooperativismo agrícola en el litoral pampeano: su expansión, entre la tradición y la política agraria peronista” en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE RIO GRANDE DO SUL, Segundas Jornadas de História Regional Comparada Primeiras Jornadas de Economia Regional Comparada, Porto Alegre, octubre de 2005, versión en CD-ROM, ISBN N ° 85-7430-544-8. 57.- Una respuesta institucional a la usura: El Monte de Piedad de Buenos Aires”, en Congreso Internacional de Historia de las Cajas de Ahorro, Murcia, octubre de 2008, http://www.um.es/congresos/cajahorro/ponencias.php 58.- “Domingo Bórea y su proyecto de cooperativismo agrario, 1912 – 1955”, en 53º Congreso Internacional de Americanistas, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 19 al 24 de julio de 2009, versión en CD- ROM, ISBN Nº 9 786070004841. 59.- “Un puente entre Economía Social, Desarrollo Local e Inteligencia Territorial. El caso de la Cooperativa Arroceros Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina” en VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU), Porto Galinhas (Recife, Brasil), 15 a 19 de noviembre de 2010, versión en CD-ROM, ISBN N° 978-85-7819-087-3. 60.- “La influencia francesa en el cooperativismo agrario argentino: precursores, teóricos y realidades” en IX Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigación y Debate: “Territorios, Migraciones e Identidades en un mundo rural heterogéneo y de cambios (1850-1960), Bernal, 30 de mayo al 1º de junio de 2012, versión en CD-ROM, ISBN Nº 978-987-1829-13-2. 61.- “La Economía Social, una eficaz herramienta del Desarrollo Local. El caso de la Cooperativa Arroceros Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina” en III Congreso Internacional de Desarrollo Local: Por un Desarrollo Local sostenible, La Habana, 6 al 9 de noviembre de 2013, versión en CD-ROM, ISBN Nº 978-959-7167-42-6. 62. “Cooperativismo agrario y agronegocio. Tensiones entre un modelo centenario y los requerimientos de un agro reconvertido (1990-2010)” (en colaboración con José Martín Bageneta) en V Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda (Córdoba), 13 al 15 de mayo de 2015, disponible en http://www.cehsegreti.org.ar/historia-social5/mesas%20ponencias/MESA%2010/BAGENETA-MATEO_10.pdf, ISBN Nº 978987-45554-8-9. 63.- “Cooperativismo y transformación rural. La Federación Agraria Argentina y Agricultores Federados Argentinos: un proyecto de cooperativismo integral” en SERRAO, José Vicente; FREIRE, Dulce; FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo y SANTOS, Rui. Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History. Conference eBook, ISBN: 978-972-8048-10-5, disponible en https://lisbon2016rh.files.wordpress.com/2016/01/conference-ebook-oldnewworlds.pdf, ISBN Nº 978-972-8048-10-5. 6. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS. CONFERENCIAS. 6.1. En calidad de expositora: 1.- V Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Resistencia, 1981. 2.- IV Jornadas de Estudios Regionales. UNLZ, Esteban Echeverría, agosto 1985. 3.- VII Jornadas de Historia Económica. AAHE. UNR. Rosario, octubre 1985. 4.- XVI Jornadas de Historia Económica. AAHE. UNQ, Quilmes, septiembre de 1998. 5.- X Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, La Pampa, mayo de 1999. 6.- VII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNCo, Neuquén, septiembre de 1999. 7.- XVII Jornadas de Historia Económica. AAHE. UNT, Tucumán, septiembre de 2000. 8.- II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. UBA, Buenos Aires, noviembre de 2001. 9.- Empresas y empresarios rurales en la Argentina del siglo XX. UADE, Buenos Aires, junio de 2002. 10.- Segundas Jornadas de Tesistas de Posgrado UNQ, Bernal, octubre 2002. 11.- VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) Universidad Federal de Rio Grande Do Sul. Porto Alegre, noviembre de 2002. 12.- III Jornadas de Historia Económica. AUHE, Universidad de la República. Montevideo, julio de 2003. 13.- IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNC, Córdoba, septiembre de 2003. 14.- Primer Coloquio. “Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX: viejos y nuevos problemas de investigación”. UNQ, Bernal, diciembre de 2003. 15.- III Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de Cooperativismo. UNISINOS –ACI Américas. San Leopoldo, abril de 2004. 16.- XIX Jornadas de Historia Económica. A.A.H.E. UNCo, San Martín de los Andes, octubre de 2004. 17.- Segundas Jornadas de História Regional Comparada - Primeiras Jornadas de Economia Regional Comparada. Pontificia Universidad Catolica De Rio Grande Do Sul. Porto Alegre, noviembre de 2005. 18.- 52 ° Congreso Internacional de Americanistas: Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad. Universidad de Sevilla, Sevilla, julio de 2006. 19.- IV Jornadas Nacionales “Espacio, Memoria E Identidad”. UNR, Rosario, septiembre de 2006. 20.- XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNT, Tucumán, septiembre de 2007. 21.- 1er Congreso Latinoamericano de Historia Económica. AUHE, Universidad de la República, Montevideo, diciembre de 2007. 22.- XV CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA 1808-2008: Crisis y Problemas en el Mundo Atlántico. Universiteit Leiden – Países Bajos, agosto de 2008. 23.- Congreso Internacional de Historia de las Cajas de Ahorro. Universidad de Murcia, Murcia, octubre de 2008. 24.- 53º Congreso Internacional de Americanistas. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, julio de 2009. 25.- Charla Abierta “Mitos y Verdades sobre el Bicentenario”. Universidad Nacional de Quilmes, 13 de mayo de 2010. 26.- II Congreso Internacional: Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 29 de octubre-01 de noviembre de 2010. 27.- VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. ALASRU. Porto Galinhas (Recife, Brasil), noviembre de 2010. 28.- Colloque International L´émigration d´élites basco-béarnaises vers l´Argentine (XIX-XX siécles). Université de Pau et des Pays de L´Adour (Francia), Pau, 19 a 22 de octubre de 2011. 29.- Conférence sur le Peronisme: “Algunas Notas en torno al Peronismo histórico como fenómeno político”. UFR Lerttres-Langues-Sciences Humaines, ITEM, Université de Pau et des Pays de L´Adour , Pau, 17 de octubre de 2011. 30.- Conferencia “La economía social como espacio de afirmación del lazo social”, VII Jornada Institucional. Séptimo encuentro inter-institucional: Lazo social. ¿Encuentro y/o desencuentro? A.I.F.A.N., Buenos Aires, 5 de noviembre de 2011. 31.- 7º CEISAL. “Memoria, Presente y Porvenir”, Porto (Portugal) 12 a1 5 de junio de 2013. 32.- III Congreso Internacional de Desarrollo Local: Por un Desarrollo Local sostenible, La Habana, 6 al 9 de noviembre de 2013. 33.- Pre Alas Patagonia. VI Foro Sur-Sur, El Calafate, 7 al 9 de mayo de 2014. 34.- XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA. “Entre Espacios: La historia latinoamericana en el contexto global”, Berlín, 9 al 13 de septiembre de 2014. 35.- Conferencia “Economía Social y Agrocooperativas”. Jornada de Cooperativismo para Emprendedores. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 5 de noviembre de 2014. 36.- V Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda (Córdoba) 13 al 15 de mayo de 2015. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Red Internacional de Historia Social. 6.2.- En calidad de expositora, comentarista y/o coordinadora: 37.- VIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNSa. Salta, septiembre de 2001. 38.- Jornadas de Investigación y debate. La Argentina rural. Una relectura desde los clásicos. UNQ, Bernal, noviembre de 2004. 39.- X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNR. Rosario, septiembre de 2005. 40.- Jornadas de Investigación y Debate: La Argentina Rural del siglo XX: Fuentes, Problemas y Métodos. UNQ, Bernal, marzo de 2006. 41.- XX Jornadas de Historia Económica. A.A.H.E. UNMdP, Mar del Plata, octubre de 2006. 42.- Jornadas de Investigación y Debate: “Pasado y Presente en el Agro Argentino”. UNQ, Bernal, abril de 2007. 43.- V Jornadas de Investigación y Debate: “Trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino”.UNQ, Bernal, abril de 2008. 44.- XXI Jornadas de Historia Económica. AAHE. UNTref, Caseros, septiembre de 2008. 45.- Encuentro académico de investigación y debate: “Territorio, Poder e Identidad en el Agro Argentino”. UNQ, Bernal, abril de 2009. 46.- VI Jornadas de Investigación y Debate: Territorio, Poder e Identidad en el Agro Argentino. IIGHI, Resistencia, mayo de 2009. 47.- I Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales. Enfoques para la Historia. INCIHUSA-CONICET, Mendoza, agosto de 2009. 48.- XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNCo, San Carlos de Bariloche, octubre de 2009. 49.- Revolución, Nación y sectores populares en 1810, 1910, 2010. Universidad Nacional de Quilmes, 5, 6 y 7 de mayo de 2010. 50.- VII Jornadas de Investigación y Debate: “Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones”. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, mayo de 2010. 51.- Encuentro Académico: “Globalización y Desarrollo de las Culturas Nacionales”. UNQ/CONICET, agosto de 2010. 52.- XXII Jornadas de Historia Económica. AAHE, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, septiembre de 2010. 53.-Workshop “Servicios públicos, Estado y Cooperativismo en Argentina e Hispanoamérica”. Universidad Católica de Córdoba. Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, octubre de 2010. 54.- II Congreso Internacional: Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 29 de octubre-01 de noviembre de 2010. 55.- VIII Jornadas de Investigación y Debate: “Memoria y oportunidades en el agro argentino: burocracia, tecnología y medio ambiente (1930-2010)”. CEARUNQ, junio de 2011. 56.- II Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales. Enfoques para la Historia. INCIHUSA-CONICET, Mendoza, agosto de 2011. 57.- IX Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigación y Debate: “Territorios, Migraciones e Identidades en un mundo rural heterogéneo y de cambios (1850-1960). UNQ, Bernal, 30 de mayo al 1º de junio de 2012. 58.- 54º Congreso Internacional de Americanistas. “Construyendo Diálogos en las Américas”. Viena, Austria, 15-20 de julio de 2012. Coordinadora del simposio 869: Economía Social, cooperativismo e intervención estatal en Europa e Hispanoamérica. 59.- X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigación y Debate. II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios. Actores, estrategias y poder en el mundo rural. Argentina y Brasil (siglos XIX y XXI). UNQ, Bernal, mayo de 2013. 60.- Segundas Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales. UNQ, Bernal, 5 al 7 de junio de 2013. Comentarista de la Mesa 12: Tierra, ambiente y sociedad. 61.- VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. CIEA-Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, 29, 30 y 31 de octubre y 1º de noviembre de 2013. 62.- VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. XI Jornadas de Investigación y Debate. UNQ, Bernal, 15 al 18 de octubre de 2014. Coordinadora Mesa: Economía social, cooperativismo y ambiente. 63.- XII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación y Debate: Economía Social y Cooperativismo en el Agro Hispanoamericano. Territorios, Actores y Políticas Públicas. UNQ, Bernal, 24 al 26 de junio de 2015. Coordinadora general. Comentarista Mesa 1: La Economía Social como objeto de estudio y como objeto de intervención. Comentarista Mesa 3: Economía Social, territorio y políticas públicas. 64.- IV Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas, Santiago de Chile, 9 al 12 de octubre de 2015, Internacional del Conocimiento, Universidad de Santiago de Chile. Coordinadora Simposio Nº 18: Economía Social, Cooperativismo y regulación del Tercer Sector en Hispanoamérica. 65.- Quinto Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE V), San Pablo, 19 al 21 de julio de 2016, Universidad de Sao Paulo. Coordinadora y relatora del Simposio: Hacia la consolidación de la Economía Social y Solidaria de América Latina. Debates, revisiones y nuevas perspectivas. 7.- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS 7.1.- Arbitraje de artículos científicos. 1.- “Los Congresos Argentinos de la Cooperación y su acertada interpretación de la realidad agraria”. Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N º 9, segundo semestre de 2004, ISSN N ° 1515-5994. 2.- “Cooperativa eléctrica y de servicios públicos lujanense Ltda. Historia de un proyecto de economía solidaria, 1911-1961”. Anuario, Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, 2004, ISBN N º 987-9064-44-5. 3.- “Cooperativismo e iniciativa local en la provincia de Buenos Aires: el caso de la cooperativa eléctrica de Las Flores en la década del ´30”. Anuario, Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, 2004, ISBN N º 987-9064-44-5. 4.- Dossier “Economía social e intervención estatal en la Argentina del siglo XX”. Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N º 12, primer semestre de 2006, ISSN N ° 15155994. 5.- “Los socialistas y la Revolución Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1976”. Anuario del Instituto de Historia Argentina N º 7, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, noviembre de 2007, ISSN N ° 1668950X. 6.- Dossier “Historia agraria y recuperación de la memoria local, Gualeguaychú (Entre Ríos)”. Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N ° 16, primer semestre de 2008, ISSN N ° 15155994. 7.- “Instantáneos do Cooperativismo: Reflexoes acerca da adocao da prática cooperativista e as experiencias do MST no Brasil”. Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N ° 19, segundo semestre de 2009, ISSN N ° 1515-5994. 8.- “El cooperativismo agropecuario argentino en la actualidad. Un estudio de casos desde la perspectiva del capital social”. Mundo Agrario, Revista de estudios rurales, CEHR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, N ° 23, segundo semestre de 2011, ISSN N ° 1515-5994. 9.- “Estrategia teórico-metodológica para abordar las percepciones sobre las transformaciones del cooperativismo agrario durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-55)”. Estudios Rurales, Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, UNQ, Vol. 1, Nº 2, 2012, ISSN Nº 2250-4001. 10.- “Procesos de territorialización y desterritorialización en el mundo cooperativo”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, CIEA, 2012, ISSN Nº 1853-399X. 11.- “Privatización de la propiedad en las “tierras altas” de Jujuy (Argentina). Un enfoque comparado de la riqueza fundiaria y su distribución en la Quebrada de Humahuaca y Puna, 1870- 1910”. Historia Crítica, revista de historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), 2012, ISSN Nº 1900-6152. 7.2. Evaluación de proyectos de investigación 1.- “Los 130 años de la Asociación Educacionista La Fraternidad: etapa fundacional”. Universidad de Concepción del Uruguay, Secretaría de Ciencia y Tecnología, diciembre de 2007. 2.- “Electricidad, industria y cooperativismo en la provincia de Córdoba, 1946-1980”. Universidad Católica de Córdoba, Secretaría de Investigación, octubre de 2009. 7.3. Evaluación de libros. Integrante de la Comisión Evaluadora del la obra “DE LA REGIÓN A LA NACIÓN. Relaciones de escala para una historia comparada Brasil-Argentina (ss. XIX y XX)” dirigida por Andrea Reguera y Marluza Márquez Harres, Tandil, Ediciones del CESAL, 2012. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Resolución del Consejo Académico Nº 012/12. 7.4. Participación en jurados. 1.- Jurado titular del concurso para el cargo de Profesor Instructor del área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ, 07/09/2009, resolución (CS) N º 166/08. 2.- Jurado titular en la defensa de tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Científica de la Dra. Gloria Patricia Vázquez Fernández, Departamento de Humanidades y Artes, UNLa, 27/03/2012. Título de la tesis: Sobre la interiorización de la lengua egocéntrica en el niño con patología del lenguaje. Análisis de las estrategias de regulación de la conducta semiótica. 3.- Jurado titular en la defensa de tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, Orientación Investigación Social, de Rosa Celeste De Marco, Departamento de Ciencias Sociales, UNQ, 11/02/2014. Título de la tesis: Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola “17 de octubre – La Capilla”, Florencia Varela (1946-1966). 8. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN 8.1. Participación en capacitaciones y proyectos. 1.- Docente del Seminario de Extensión y capacitación docente del Programa Prioritario de I+D: “Continuidades y cambios en la Argentina Rural del siglo XX” (UNQ): Historia, Agro y Región en la Argentina del siglo XX. Una interpretación políticoeconómica de las continuidades y cambios en la Argentina rural. San José, Entre Ríos, agosto de 2003. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, agosto – septiembre de 2004. 2.- Coordinadora y docente del Curso de Extensión y capacitación “Entre Ríos, pionera del cooperativismo agrario argentino”. Universidad de Concepción del Uruguay, Palacio San José, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, agosto de 2006. 3.- Coordinadora y docente del Curso de Extensión y capacitación docente del Programa Prioritario de I+D: “Continuidades y cambios en la Argentina Rural del siglo XX” (UNQ): Historia y Memoria Rural. Gualeguaychú, Entre Ríos, agosto-octubre de 2006. 4.- Integrante del Proyecto de Cultura Científica “Ciencia, cultura y memoria en el mundo rural. Año Internacional del Cooperativismo y Centenario de la Federación Agraria Argentina. La recuperación de la memoria histórica y la pertenencia identitaria en Entre Ríos”. Presentado a la Convocatoria 2012 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva. Res. Nº 714 /2012 Código I- 065, 2013-2014. Directora: Martha RUFFINI. 5.- Integrante del Proyecto de Divulgación Científica “Historia y Memoria. La Argentina rural del siglo XX. Una propuesta de divulgación para la comunidad”. Presentado a la Convocatoria de Proyectos de divulgación Científica, CONICET, 2012, Res. 4293 del 7 de diciembre del 2012. Directora: Martha RUFFINI. 6.- Integrante del Proyecto de Extensión “Historia y memoria rural. La recuperación de la memoria histórica y la pertenencia identitaria en el mundo rural bonaerense”. Presentado en la Convocatoria 2013 de la Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Extensión y Vinculación Social. Directora: Dra. Talía GUTIÉRREZ. 7.- Co-directora del Proyecto de extensión “Historia y memoria rural. La recuperación de la memoria histórica y la pertenencia identitaria en el mundo rural bonaerense”. Presentado en la Convocatoria 2015 de la Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Extensión y Vinculación Social. Directora: Dra. Talía GUTIÉRREZ. 8.2. Publicaciones “Economía Social y Cooperativismo” (en colaboración con Lisandro Rodríguez) en colección Historia, Cultura y Memoria en el mundo rural, Bernal, CEAR-UNQ, 2015, ISBN Nº 978-987-558-327-6, pp. 1-14. 9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Docente a cargo del Segundo y Tercer Módulo del Programa de Reconversión Docente para el Tercer Ciclo de la E. G. B. UNQ, octubre-diciembre de 1998 y febrero-marzo de 2000. Docente tutora de becarios de grado de la Universidad Nacional de Quilmes. Consejera Académica del Doctorado, mención en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes. 9. 1. Becas Co-directora del Lic. Leandro Moglia. CONICET Beca tipo I. Resolución Nº 669/09. Vigencia: abril 2009-abril 2011. CONICET Beca tipo II. Resolución Nº 3614/11. Vigencia: abril de 2012 – abril de 2014. Tesis aprobada. Calificación: 9 (nueve). Codirectora del Dr. Leandro Moglia. CONICET Beca interna pos-doctoral. Resolución Nº 4940, 17/12/2014. Desde el 1º de abril de 2015. Directora de Juan Manuel Solari. Beca de Formación Inicial en la Investigación. Secretaría de Investigaciones, Universidad Nacional de Quilmes. Resolución Nº 674/13. Vigencia: octubre 2013-octubre 2014. Proyecto: Economía social en la Argentina del siglo XXI: “Cooperativa Agropecuaria de Productores Familiares” y “Nueva Esperanza”: dos experiencias, dos realidades. 9.2. Tesis de Licenciatura Directora del alumno Claudio Campanero. Título de la tesis: Cooperativismo agrario en Entre Ríos. El caso de la Cooperativa Arroceros Villa Elisa Limitada”. Licenciatura en Ciencias Sociales, UNQ. En curso. Directora de la alumna Marta López. Título de la tesis: “Palo Santo, entre el obraje y la estación. La historia de un pueblo forestal en el Territorio Nacional del Chaco a principios del siglo XX”. Licenciatura en Historia y Licenciatura en Ciencias Sociales, UNQ. En curso. 9.3. Tesis de Maestría Co-directora de la licenciada Susana De Luque. Título de la tesis: “Nuevos marcos normativos en Latinoamérica: la Constitución Plurinacional de Bolivia (2009)”. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, mención Filosofía Política y Social, UNQ. Calificación: 10 (diez). 10. GESTIÓN Miembro de la Comisión Organizadora de UNQ. Decreto PEN Nº 1215/90, jun 1990–dic 1991. Decana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de UNQ. Res. Rector Normalizador Nº 32/91, feb 1991–dic 1991. Directora del Departamento de Ciencias Sociales. Res. Rector Normalizador N º 299/92, jul 1992–oct 1993. A cargo del Rectorado de UNQ. Res. Consejo Superior N º 14/92, dic 1992-feb 1993. Miembro del Consejo Superior de UNQ, dic1992-oct 1993. Coordinadora del área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de UNQ entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006. Resolución del Consejo Departamental de Ciencias Sociales N º 140/05. Miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR)- UNQ. Miembro titular de la Comisión de Becas del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ. Resolución (D.) Nº 014/11. Coordinadora del área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de UNQ desde el 5 de agosto de 2014 y continua. Resolución del Consejo Departamental de Ciencias Sociales N º 145/14. 11. TRANSFERECIA DE CONOCIMIENTOS AL AMBITO SOCIAL O PRODUCTIVO Agro y Cooperativas en la Argentina del siglo XX”. Curso de capacitación solicitado por “La Cooperativa Arroceros Villa Elisa” (Entre Ríos) destinado a asociados, técnicos, funcionarios y empleados de las cooperativas integrantes de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER). Villa Elisa, Entre Ríos, noviembre y diciembre de 2005. Hipótesis territoriales para Chascomús y Lezama. Estudio de factibilidad de una posible división territorial del Partido de Chascomús en dos Distritos: Chascomús y Lezama. A cargo del estudio de la organización territorial y de las identidades histórico-culturales de ambas localidades. Asistencia técnica solicitada por la Municipalidad de Chascomús, septiembre de 2005 - marzo de 2006. Historia y memoria rural. La recuperación de la memoria histórica y la pertenencia identitaria en el mundo rural bonaerense. Seminario-taller destinado a docentes, estudiantes, público en general dictado en el Museo Histórico Municipal Alfredo E. Múlgura de General Belgrano (Buenos Aires), 6 y 7 de junio de 2014. Museo Municipal de Saladillo (Buenos Aires), 9 de agosto y 25 de octubre de 2014. Economía Social y Agrocooperativas Taller destinado a productores agropecuarios, cooperativistas, docentes, estudiantes, público en general. Fundación Arraigar- Cooperativa Arroceros de Villa Elisa. Villa Elisa, Entre Ríos, 27 y 28 de marzo de 2015. 12. COOPERACION INTERNACIONAL Acuerdo de Cooperación Inter-universitaria entre la Universidad de Pau et Pays de l´Adour (Francia) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), 2009-2015. Responsable pedagógica. Proyecto Vertebralcue. Universidad Nacional de Quilmes. Unidad Alcue América Latina, Caribe y Unión Europea, 2008-2011. Integrante por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ. Mg. Graciela Mateo