Download Tema 6. Referentes teóricos de la Geografía en la actualidad y sus
Document related concepts
Transcript
Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio Tema 6. Referentes teóricos de la Geografía en la actualidad y sus repercusiones sobre los temas centrales de la ordenación y la gestión del territorio Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. de Geografía Humana 1. Un nuevo contexto global: una realidad dinámica, compleja e incierta q Cambio global: Cambio climático y sus incidencias en las actividades y la vida humana q Globalización de los mercados y las finanzas. La economía postindustrial: Transformaciones económicas, crisis, reajustes, nuevas pautas de localización espacial q Cambios geopolíticos y sociales: Sociedad posmoderna, nuevos movimientos sociales de carácter global, nuevo orden mundial, crisis de los instrumentos tradicionales de seguridad, auge del terrorismo internacional q Nuevos enfoques en materia ambiental y de desarrollo socioeconómico: Importancia de la protección ambiental y del equilibrio desarrollo/medio ambiente, desarrollo sostenible, teorías del decrecimiento, nuevas perspectivas en materia de gestión territorial 2. Tendencias actuales de la Geografía n Pluralidad conceptual y metodológica. Gran variedad de enfoques, unos más “tradicionales” y otros más modernos n En el momento actual han aparecido nuevos centros de interés para la ciencia geográfica y, por otra parte, han renacido otros antiguos n Temas fundamentales son hoy: aspectos políticos y geopolíticos, cuestiones relativas a ocio, medio ambiente, equilibrio población/ recursos, desarrollo socioeconómico, ordenación territorial… n Un aspecto interesante en la evolución del pensamiento geográfico es el conjunto de implicaciones teóricas, metodológicas e instrumentales para las tareas de ordenación y gestión territorial 2.1. Continuidad y renovación de las diferentes perspectivas geográficas n La mayor parte de las perspectivas de análisis geográfico que se han desarrollado a lo largo de la historia de la disciplina han continuado, de una forma u otra, hasta la actualidad n Aún están vigentes ciertos enfoques deterministas, continúa haciéndose geografía regional, algunos geógrafos usan hoy distintas técnicas cuantitativas, sigue el interés por desarrollar una geografía más social y crítica,… n Evidentemente esta continuidad conlleva, la mayor parte de las veces, cierta renovación y actualización Algunos ejemplos de evolución, renovación y continuidad en las distintas perspectivas geográficas S. XIX Geografía anarquista S. XX Preocupación por los temas sociales Geografía positivista/ determinista/ evolucionista; Ecología humana S. XXI Geografía crítica/radical; Geografía del bienestar; Geografía social; estudios sobre el desarrollo Interés por el medio físico, la Naturaleza, los ecosistemas, … Geografía cuantitativa Geografía medioambiental Técnicas de cuantificación, cartografía digital, estadística,… 2.2. Mantenimiento de las grandes tendencias de la Geografía n Geografía como “saber estratégico”: De la geografía colonial al servicio de los imperios a la geografía de los estados mayores militares y de los intereses económicos globales n Geografía como “saber social”: De la primera geografía comprometida (Reclus, Kropotkin) a los actuales enfoques de la geografía social (crítica); geografía que diagnostica los problemas de desigualdad y marginación e interviene sobre ellos n Geografía aplicada a la planificación: Enlazando con ciertos precedentes de diagnóstico y planificación territorial, la actual ordenación del territorio se conforma como una perspectiva clave 2.3. Las “otras geografías” (nuevos temas, nuevos territorios) n Las “otras geografías de la globalización”: nuevos retos de la lucha contra la pobreza; “Estados fallidos” y conflictos; nacionalismo y territorio; terrorismo global; geografía actual del comercio internacional; espacios de la alter-globalización (movimientos sociales globales); geografía de la religión n Los “nuevos territorios”: geografía de los riesgos y de la vulnerabilidad; geopolítica de los recursos naturales; nuevos espacios rurales y espacios rururbanos, etc. n Las “otras ciudades”: vulnerabilidades urbanas; espacialidad de la vida cotidiana; estrategias de regeneración urbana, etc. n El “cuerpo”: el cuerpo como mercancía; sexo, género y lugar; los territorios de la homosexualidad; geografía y discapacidad 2.4. Una perspectiva de interés y actualidad: geografía postestructuralista y geopolítica crítica n Nueva forma de analizar la realidad político-territorial a escala mundial n Deconstrucción de los discursos geopolíticos tradicionales n Reconceptualización de la Geopolítica como discurso de ciertas élites por el cual se espacializa la política internacional n Reconsideración de la importancia del lugar n La investigación de la geopolítica crítica: análisis y deconstrucción de los discursos geopolíticos oficiales, de la geopolítica elaborada en el mundo académico, de la geopolítica “práctica” elaborada por ministerios de AA.EE. y los diplomáticos, y de la geopolítica creada por los mass media y las industrias culturales 2.5. La influencia del postmodernismo en Geografía n Contexto: problemas y situaciones cambiantes…. Necesidad de respuestas cambiantes y flexibles n El postmodernismo desconfía de explicaciones de los fenómenos que tengan pretensiones de tipo globalizador y totalizante y pone énfasis en el estudio de la diversidad, la diferencias y la pluralidad n Pretende deconstruir las categorías de análisis en Geografía y adaptarlas a los diferentes lugares, circunstancias y contextos n Obras geográficas clave: La condición de la posmodernidad (David Harvey, 1990); Geografía postmoderna (Edward Soja, 1989) 3. La interpretación y gestión del territorio como tema central de la Geografía actual n La geografía aplicada y la ordenación territorial se han convertido en tema central y en el perfil profesional más importante n En el desarrollo de esa perspectiva aplicada y práctica influyen, en mayor o menor medida, todas las perspectivas, los conceptos y las metodologías que se han desarrollado en la disciplina a lo largo del tiempo n No obstante, la Geografía no debe reducirse a un saber meramente utilitarista y pragmático que deje de lado la formación teórica, el análisis crítico y el compromiso con los problemas territoriales y sociales 3.1. ¿Qué aportan las distintas escuelas de pensamiento a la interpretación/gestión territorial? n La geografía positivista..... Su empirismo, su rigor científico, su empleo de la explicación, su interés por los elementos físico-naturales n La geografía regional..... Su interés por los espacios individualizados, su método sistemático de análisis del territorio, el uso de la síntesis n La geografía teorética..... El empleo de distintas técnicas analíticas, el empleo de modelos, su interés por buscar leyes y teorías explicativas, la aplicación de la teoría de sistemas n Las geografías subjetivas y fenomenológicas….. Su acento en los hechos de carácter humano, la importancia que concede a los “lugares”, la consideración de la experiencia humana n La geografía crítica….. Su preocupación por distintos problemas sociales (pobreza, marginación, desigualdad, segregación) y su integración en el análisis territorial, su compromiso ético Algunos métodos, modelos y teorías aplicables a la OT n Concepción sistémica del territorio. Estructura sistémica de los planes de OT n Análisis de los sistemas urbanos y su jerarquía: índice de ClarkEvans, modelo de Christaller, áreas de influencia y modelos gravitacionales, regla rango-tamaño, modelos de análisis de especialización funcional (método Nelson o índice de especialización funcional, por ej.) n Análisis de los riesgos naturales: cálculo de índices de riesgo, elaboración de mapas de riesgo y de vulnerabilidad, etc. n Nuevos modelos de gestión política; gobernanza; teorías sobre la participación pública en la planificación 3.2. Importancia de los aspectos prácticos y de la fundamentación teórica en la Geografía actual (1) n Aunque en la intervención sobre el territorio son aplicables los aspectos más prácticos de distintos métodos y técnicas, éstos no son suficientes n Se requiere mayor reflexión, mayor fundamentación teórica, más análisis y razonamiento crítico 3.2. Importancia de los aspectos prácticos y de la fundamentación teórica en la Geografía actual (2) n Interpretar el territorio e intervenir en él no es simplemente aplicar procedimientos estandarizados de diagnóstico, de tratamiento de la información o modelos de planificación n Se trata también de integrar en el análisis territorial la reflexión sobre lo social, la preocupación por la calidad de vida, el interés por lo ambiental… Se trata igualmente de formar a los ciudadanos dotándoles de mayores conocimientos geográficos y favoreciendo su toma de conciencia (la creación en suma de una “nueva cultura territorial”) Bibliografía n Agnew, J. (2005): Geopolítica: una re-visión de la política mundial, Madrid, Trama Editorial. n Farinós, J. (1999): “Prospección de aplicaciones profesionales para el geógrafo”, Boletín de la AGE, Nº 27, pp. 143-159. n Gómez Piñeiro, F. J. (2002): “La importancia de los estudios de la Geografía Política en los análisis estratégicos del mundo actual”, Lurralde: investigación y espacio, Nº 25, pp. 13-20. Disponible en: http://www.ingeba.org/lurralde/index.htm n Madrid Ruiz, F. J. (2002): “Geógrafos: formación y empleo”, Boletín de la A.G.E., Nº 32, pp. 187-207. n Méndez, R. (2008): “Trayectorias recientes de la Geografía: algunos problemas y potencialidades para su enseñanza”, Huellas, Nº 12, pp. 128-155. Bibliografía n Nogué, J.; Romero, J. (coords.) (2006): Las nuevas geografías, Valencia, Tirant lo Blanch. n Olcina Cantos, J.; Baños Castiñeira, C. J. (2004): “Los fines de la Geografía”, Investigaciones Geográficas, Nº 33, pp. 39-62. n Ortega Valcárcel, J. (2004): “La Geografía para el siglo XXI”, en Romero, J. (coord.): Geografía Humana. Barcelona, Ariel, pp. 25-53. n Ó Tuathail, G.; Dalby, S. (1998): “Introduction. Rethinking geopolitics: towards a critical geopolitics”, en Ó Tuathail, Dalby (eds.): Rethinking Geopolitics, London, Routledge, pp. 1-15. n Romero, J. (2001): “Transición y nueva agenda de la Geografía española”, Boletín de la A.G.E., Nº 31, pp. 149-157. Bibliografía n Segrelles Serrano, J. A. (2002): “Luces y sombras de la geografía aplicada”, Doc. Anàl. Geogr., Nº 40, pp. 153-172. n Sotelo Navalpotro, J. A. (2002): “Por una visión «postkhuniana» de la Geografía”, Anales de Geografía de la Univ. Complutense, Vol. 22, pp. 11-47. n Zoido Naranjo, F. (2001): “Relación entre formación y dedicación profesional en la geografía española”, Doc. Anàl. Geogr., Nº 39, pp. 37-56. Lectura obligatoria n n n Farinós, J. (1999); Madrid Ruiz, F. J. (2002); Romero, J. (2001) [Ver bibliografía]