Download lineas de inversión local - SDIS
Document related concepts
Transcript
PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 1 de 82 Criterios técnicos para la formulación de proyectos del Sector de Integración Social, con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local. Subsecretaria Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño Evaluación y Sistematización Dirección Territorial Subdirección de Gestión Integral Local Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia Subdirección para la Juventud Subdirección para la Familia Subdirección para la Vejez Dirección Corporativa Subdirección de Plantas Físicas Junio, 2013 1 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 2 de 82 Presentación. Teniendo como apuesta Distrital el proceso de descentralización administrativa que la Ciudad ha venido desarrollando, soportado por el Decreto 101 de 2010, “por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones”, y dando cumplimiento a la Directiva N. 005 de 2012, del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal – CONFIS, “Lineamientos de Política para las Líneas de Inversión Local Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C:, 2012- 2016 Bogotá Humana”, se genera este documento como una de las herramientas de gestión para las Alcaldías Locales, que les permita orientar su inversión de acuerdo a las necesidades que se han identificado y la contribución a las apuestas del nuevo Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Bajo dicho contexto la coordinación entre las alcaldías, subdirecciones locales y el nivel central se constituyen en requisito prioritario para lograr, por un lado, la coherencia de la intervención pública en los diferentes territorios, y por el otro, alcanzar la pertinencia técnica y social que los procesos y las múltiples dinámicas locales exigen. La Secretaría Distrital de Integración Social, dentro de sus estrategias contempla la Territorialización de la Política Social que se encuentra orientada a la planeación de acuerdo a las realidades en los territorios y con ello poder generar respuestas integrales que permitan el reconocimiento, la redistribución y el restablecimiento de los Derechos de los ciudadanos y ciudadanas como lo indica la Misión Institucional: “Somos una entidad distrital de integración social conformada por un equipo humano ético al servicio y cuidado de lo público, que lidera y articula la territorialización de la política social con acciones integrales y transformadoras para la disminución de la segregación, a través de la garantía de los derechos, el reconocimiento y la generación de oportunidades con redistribución, en el ejercicio pleno de las ciudadanías de todas y todos en lo urbano y lo rural de Bogotá”. Es así, como la entidad en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016, formula veinte proyectos de inversión que materializan las apuestas Distritales y se constituyen como los mecanismos con los cuales es posible canalizar los recursos y generar la línea técnica a los Fondos de Desarrollo Local para su inversión en lo relacionado con el Sector Integración Social. Teniendo como precedente las anteriores consideraciones, este documento presenta los aspectos técnicos de diseño y operación de los servicios y acciones que ofrece el Sector Integración Social y que pueden ser implementadas por los Fondos de Desarrollo Local, por lo cual se presentan los componentes que se deben tener en cuenta a la hora de formular los proyectos de inversión Social 2 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 3 de 82 LOCAL. Local, tales como objetivo, población, criterios de ingreso, priorización y egreso, talento humano, sistema de información, costos, seguimiento y control, esto sumado al compromiso y acompañamiento de la Secretaria de Integración Social para materializar estas apuestas en los territorios. En esta línea de compromiso y acompañamiento por parte de la Secretaria de Integración Social, cada subdirección local cuentan con gestores locales, quienes tienen dentro de sus funciones especificas “ Brindar asistencia técnica a las Alcaldías locales para la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de línea de inversión social con cargo a los presupuestos de los FDL, de acuerdo a los lineamientos de Política Pública Social, al procedimiento establecido por la SDIS y la normatividad vigente”. Lo anterior contribuye a la búsqueda de garantizar la coherencia técnica y social entre los proyectos formulados a nivel local y la atención a las realidades, necesidades y problemáticas sociales que emergen de las dinámicas locales y a la materialización de las apuestas en el territorio. 3 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 4 de 82 LOCAL. 1. COMPONENTE Y/O AREA TEMATICA DOTACION JARDINES INFANTILES (ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS) Y CENTROS ACUNAR (ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS DE 0 A 2 AÑOS 11 MESES). 1.1 Criterios de Elegibilidad y Viabilidad A continuación se presentan los criterios de elegibilidad y viabilidad para la formulación de los proyectos sociales con recursos de los Fondos de Desarrollo Local. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Concepto Generales al sector Específicos Requiere concepto SI x del Sector X NO DOTACIÓN Línea de Inversión Local Actividad (Gasto elegible) Suministrar elementos, materiales, mobiliario, apoyos logísticos que complementen las actividades de tipo misional adelantadas por los sectores de la administración Distrital. Componente y/o DOTACION JARDINES INFANTILES (atención a niños, niñas de 0 a 5 años) Y Área temática CENTROS ACUNAR ( atención a niños, niñas de 0 a 2 años 11 meses ) Los proyectos de inversión local de los Fondos de Desarrollo Local relacionados con la temática de dotación, serán formulados desde el marco político y normativo planteado en Bogotá, desde el cual se ha definido la Atención Integral a la Primera Infancia, como enfoque de la Educación Inicial inclusiva, diferenciada y con calidad. Desde este enfoque la dotación básica para la atención de los niños y niñas de jardines infantiles de 0 a 5 años y centros acunar atención a niños, niñas de 0 a 2 años 11 meses se define con base en los Lineamientos y Estándares de Educación Inicial Descripción definidos a partir de la Resolución 0325 de 2009 y el Decreto 057 del mismo año, en el (Fundamentos conceptuales y/o cual se establece la necesidad de reconocer las características particulares de ellos y de enfoque) ellas y así mismo del contexto en el que se realiza la atención. Los proyectos serán diseñados con relación a la adquisición, distribución e instalación de muebles, enseres y dotación pedagógica y en general aquellas que permite iniciar el servicio, ampliar cobertura y/ o complementar los inventarios en las diferentes Unidades Operativas de AIPI (Jardines Infantiles, Centros “Acunar”, modalidades no convencionales de AIPI (Atención Integral a la Primera Infancia), y Puntos de Encuentro de AIPI del ámbito familiar) operados por la Secretaría Distrital de Integración (SDIS). 4 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Definición de elementos de dotación: Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 5 de 82 De acuerdo con la identificación de necesidades de dotación, se cuenta con una lista maestra de dotación en la que se describen en detalle los elementos, especificidades y cantidades que se requieren para la operación de una unidad operativa. En las siguientes categorías: Equipos industriales o semi-industriales Material didáctico Menaje de cocina Muebles y enseres Lencería Primeros Auxilios Otros equipos de apoyo a la atención (equipos de audio, video) Criterios elegibilidad Criterios viabilidad Se anexará a cada proyecto la lista de dotación específica que recoge las características de la atención y de la población. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI siguientes criterios: Dotar Unidades Operativas de Atención Integral a la Primera Infancia: de Jardines Infantiles, Centros “Acunar”, modalidades no convencionales de X AIPI, y Puntos de Encuentro de AIPI del ámbito familiar operadas directamente por la Secretaría Distrital de Integración (SDIS). Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI siguientes criterios: Las unidades que serán objeto de dotación son aquellas que presentan alguna o algunas de las siguientes condiciones: Tienen conceptos sanitarios emitidos por la Secretaría de Salud, en los cuales se requiere renovar elementos por inexistencia o mal estado. X Presentan evidente deterioro de elementos de Serán objeto de ampliación de cobertura. Son nuevas unidades operativas. NO NO Previo a la formulación del proyecto es necesario verificar si existen elementos iguales o similares, adquiridos en vigencias anteriores que aún no hayan sido entregados a las unidades operativas a dotar. X Es importante que en la formulación del proyecto se revisen y ajusten las cantidades y especificaciones técnicas (medidas, condiciones de 5 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 6 de 82 LOCAL. instalación, etc.) para que estos se adecuen a las condiciones de la infraestructura, mobiliario, capacidad de almacenamiento y demás factores que puedan afectar la adecuada utilización de los elementos adquiridos. La Alcaldía Local deberá solicitar un documento firmado por el Subdirector (a) Local de la SDIS donde se precise la siguiente información: Listado de las unidades operativas que se van a dotar (jardines infantiles, Centros Acunar, modalidades no convencionales de AIPI y puntos de encuentros de AIPI del ámbito familiar). Cuadro de información referente a los elementos requeridos por las unidades operativas (jardines infantiles), en donde se establezca: Componente, elemento, unidad de medida, especificación técnica y cantidad. Confirmación de que en el plan de compras de la SDIS no se tiene prevista la adquisición de los elementos de dotación para las unidades operativas seleccionadas, o que habiéndose previsto e incorporado dentro del plan, estos resultan insuficientes, de tal X manera que se hace necesaria su adquisición. Para la confirmación de este tema las (Las Subdirecciones Locales remitirán el listado de elementos a dotar a la Subdirección de Gestión Integral Local para el trámite de validación.). Justificación para la adquisición de los elementos de dotación solicitados. (La Subdirección para la Infancia entrega un formato para la justificación de adquisición de los elementos de dotación, la cual será diligenciada por las Subdirecciones Locales y remitida a la Alcaldía Local con copia a la Subdirección para la Gestión Integral Local). Concepto técnico por parte de la Subdirecciones Locales para la Integración Social. Anexos (Señale los anexos que acompañan estos criterios sea Específicos y/o de requisitos de ley). ANEXO No 1: LISTA DE ELEMENTOS PARA DOTACIONES AIPI 2013 FDL. COSTOS (CON ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL OBJETO O BIEN A CONTRATAR) CATÁLOGO ACUNAR. ANEXO No 2: FORMATO DE JUSTIFICACIÓN. ANEXO No 3: FORMATO PLAN DE COMPRAS. 6 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. 1.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO: Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 7 de 82 1.2.1 Desarrollo integral de la primera infancia en Bogotá. Definición: El proyecto de atención integral a la primera infancia de la Secretaria Distrital de Integración Social, de acuerdo con el enfoque de articulación e integralidad de las acciones de los sectores del distrito, buscar avanzar en la garantía del desarrollo integral de la primera infancia, y hacer real sus derechos al desarrollo, la protección, la participación y la existencia, en el marco de la atención integral a la primera infancia, entendida como el conjunto de procesos y acciones pertinentes, suficientes y oportunos, realizados por la familia, la sociedad y el Estado a través de los cuales se garantiza a los niños y niñas el cuidado calificado, el potenciamiento de su desarrollo, las experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, el arte, el juego, la actividad física, la promoción de vida saludable, la alimentación saludable, y la generación de ambientes seguros, sensibles y acogedores. Población Niños y niñas, de (0) cero meses a (2) dos años 11 meses atendidos y atendidas en los centros acunar, o en otras modalidades de atención no convencionales operados por la SDIS en las diferentes localidades. Costos: La Alcaldía Local deberá realizar los estudios económicos que considere necesario que permita establecer los valores de los elementos a adquirir, conforme a las especificaciones técnicas de los elementos. Se adjunta en anexo, una base de datos elaborada por la Subdirección para la Infancia que contiene la siguiente información: OTROS EQUIPOS DE APOYO A LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA ELEMENTOS UNIDAD DE MEDIDA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROPORCIÓN COSTO UNITARIO OBSERVACIONES Los valores unitarios indicados para cada elemento son una referencia que no reemplaza el estudio económico necesario para determinar los costos del proyecto. Entrega de los elementos a las unidades operativas: La Subdirección Local designará a las personas responsables de los inventarios y las personas que desde esa instancia realizarán las actividades de coordinación con la Alcaldía Local para el ingreso de 7 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 8 de 82 LOCAL. los elementos asignados a cada unidad operativa, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la SDIS. Posterior a la entrega de bienes la Subdirección Local deberá informar a la Subdirección para la Infancia el listado de los bienes adquiridos con Recursos de los Fondos de Desarrollo Local, con el fin de actualizar el listado teniendo en cuenta la Resolución 001 del 21 de septiembre de 2001 manual de procedimientos administrativos y contables para el manejo y control de los bienes en los entes públicos del distrito capital. Seguimiento y Control: De acuerdo con el Decreto 854 de 2001 la supervisión de los proyectos y contratos de dotación será realizado por el Alcalde Local, quien podrá apoyarse en los Profesionales de la Oficina de Planeación y Almacenista de los Fondos de Desarrollo Local. Marco normativo Del orden internacional Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el 10 de Diciembre de 1948 por las Naciones Unidas y que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Resolución 34 de 1981 de la Asamblea Mundial de la Salud – AMS Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y subsiguientes resoluciones. Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; Educación Para Todos, UNESCO, Jomtien-Dakar 1990-2000. Educación Para Todos, Marco de Acción para las Américas. Santo Domingo, República Dominicana, 2000. Resolución 54 de 2001 y 55 de 2002 – AMS. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Consultiva 17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “los niños son titulares de derechos y no sólo objeto de protección”. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 1346 de 2009). Convenio 169 de la OIT 1989. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas (2007). Del orden nacional. 8 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 9 de 82 LOCAL. Ley 16 de 1972, establece que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.” Ley 12 de 1991, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44º, 67º. Ley 115 de 1994, ley general de educación: establece los niveles de la educación formal, incluyendo el de Preescolar, definiendo como educación preescolar la “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”. CONPES 91 de 2005 (Objetivos del Milenio). CONPES 115 de 2008. Distribución de recursos del SGP. Plan Sectorial de Educación. Plan Decenal de Educación. Ley 1098 de 2006, artículos 17º, 27º, 29º, 36º, 39º, 41º, 44º, 46º. CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. CONPES 113 de 2007 Política Nacional de Seguridad Alimentaría Y Nutricional (PSAN) Estrategia Hechos y Derechos. Política Educativa para la Primera Infancia (Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia, 2009), Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley 1295 de 2009. Atención Integral – Sisben 1, 2 y 3. CONPES Social 123 de 2009. Distribución de recursos del SGP para atención integral de la primera infancia. Ley 1361 de 2009. Protección integral a la familia. Ley 1373 de 2010 (vacunación gratuita). Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio Guía para los Alcaldes− (2007). Colombia: Niñas, Niños y Adolescentes Felices y con Igualdad de Oportunidades. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia - 2008 – 2017. Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 4875 de 2011 -Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia – AIPI. Del orden distrital. Política Pública Distrital de Discapacidad (Decreto 470 de 2007) Acuerdo138 de 2004: "por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial." 9 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 10 de 82 LOCAL. Decreto 243 de 2006: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial." Decreto 508 de 2007. Política Distrital de Seguridad Alimentaría y Nutricional 2007-2015 Decreto 057 de 2009: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006" Resolución 0325 de 2009: "Por medio de la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 057 de 2009 respecto de la Asesoría, Inspección, Vigilancia y Control a la Educación Inicial desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia. Resolución Conjunta 3241 y 1326 de 2010: “Por medio de la cual se establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de inspección, vigilancia y control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación Inicial, desde el enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia -AIPI- y de educación preescolar en el Distrito Capital, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 057 de 2009. Decreto Distrital 520 de 2011 (Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D. C.). Resolución 1613 de 2011 (Comité Operativo de Infancia y Adolescencia). Decreto Distrital 121 de 2012 (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y reconocimiento de los Consejos de Niños y Niñas). Acuerdo 480 de 2011 del Concejo de Bogotá, por medio del cual “se establecen políticas para la adopción de las Salas Amigas de la Familia Lactante en el ámbito laboral en las entidades Distritales”. 10 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 11 de 82 2. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA - DOTACION DE CENTROS AMAR 2.1 Criterios de Elegibilidad y Viabilidad CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Concepto Línea de Inversión Local Actividad (Gasto elegible) Generales al sector Específicos Requiere concepto SI x del Sector X NO DOTACIÓN Suministrar elementos, materiales, mobiliario, apoyos logísticos que complementen las actividades de tipo misional adelantadas por los sectores de la administración Distrital. Componente y/o DOTACION DE CENTROS AMAR Área temática Los proyectos de los Fondos de Desarrollo Local relacionados con la temática de dotación, serán formulados para la adquisición, distribución e instalación de bienes que complementen los inventarios de los Centros Amar operados directamente por la Secretaría Distrital de Integración (SDIS). La complementariedad de estas adquisiciones busca contribuir a mejorar el funcionamiento en cada una de las actividades que se desarrollan en los servicios a cargo de las unidades operativas correspondientes. Definición de elementos de dotación: De acuerdo con la identificación de necesidades de dotación realizada por la Subdirección para la Infancia, las Descripción especialidades de elementos con las cuales se podrá complementar la dotación de las (Fundamentos unidades operativas de atención a la infancia y adolescencia, para la presente vigencia conceptuales y/o son: de enfoque) - Criterios Equipos industriales y semi- industriales Material didáctico Menaje de cocina Muebles Lencería Colchonetas Primeros Auxilios Otros equipos de apoyo a la atención (equipos de audio, video) de Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI NO 11 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 12 de 82 LOCAL. elegibilidad siguientes criterios: Se podrán dotar las siguientes Unidades Operativas: Centros Amar operados por la SDIS. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI NO siguientes criterios: Las unidades que serán objeto de dotación son aquellas que presentan alguna o algunas de las siguientes condiciones: Contar con conceptos sanitarios emitidos por la Secretaría de Salud, en los cuales se requiere renovar elementos por X inexistencia o mal estado. Presentar evidente deterioro de elementos Nuevas unidades operativas. Previo a la formulación del proyecto es necesario verificar si existen elementos iguales o similares, adquiridos en vigencias anteriores que aun no hayan sido entregados a las unidades operativas a dotar. Criterios viabilidad Es importante que en la formulación del proyecto se revisen y ajusten las X cantidades y especificaciones técnicas (medidas, condiciones de instalación, etc.) para que estos se adecuen a las condiciones de la infraestructura, mobiliario, capacidad de almacenamiento y demás factores que puedan afectar la adecuada utilización de los elementos adquiridos. La Alcaldía Local deberá solicitar un documento firmado por el Subdirector de (a) Local de la SDIS donde se precise la siguiente información: Listado de las unidades operativas que se van a dotar (Centros Amar). Cuadro de información referente a los elementos requeridos por las unidades operativas centros amar, en donde se establezca: Componente, elemento, unidad de medida, especificación técnica X y cantidad. Confirmación de que en el plan de compras de la SDIS no se tiene prevista la adquisición de los elementos de dotación para las unidades operativas seleccionadas, o que habiéndose previsto e incorporado dentro del plan, estos resultan insuficientes, de tal manera que se hace necesaria su adquisición. Para la confirmación de este tema (Las Subdirecciones Locales remitirán el listado de elementos a dotar a la Subdirección de Gestión Integral Local para el trámite de validación.). 12 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 13 de 82 Justificación para la adquisición de los elementos de dotación solicitados. (La Subdirección para la Infancia entrega un formato para la justificación de adquisición de los elementos de dotación, la cual será diligenciada por las Subdirecciones Locales y remitida a la Alcaldía Local con copia a la Subdirección para la Gestión Integral Local). Concepto técnico por parte de la Subdirección local, correspondiente del proyecto formulado por la alcaldía local Anexos ANEXO No 4: LISTADO DE FORMATO IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES (Señale los anexos DOTACIÓN CENTROS AMAR CORABASTOS - CHAPINERO 24 HORAS que acompañan estos criterios sea ANEXO No 5: FORMATO IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DOTACIÓN Específicos y/o de CENTROS AMAR FONTIBON - CANDELARIA - MARTIRES requisitos de ley). 2.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO: 2.2.1 Protección Integral y Desarrollo de Capacidades de niños, niñas y adolescentes. Definición: Incrementar las oportunidades para el desarrollo de capacidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 17 años desde el enfoque de la protección integral 1, mediante la prestación de servicios de atención integral y especializada, el diseño y difusión de estrategias de prevención y promocionales, la atención integral a las familias y el fortalecimiento de los procesos de participación con incidencia de niños, niñas y adolescentes, con el propósito de avanzar y consolidar los logros alcanzados por la Ciudad en lo relacionado con la garantía de sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía en el marco del principio de corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad. Población: Niños, niñas y adolescentes identificados en riesgo o explotación laboral operados por la SDIS en las diferentes localidades. 1 Ley 1098 de 2008, Art. 7. 13 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 14 de 82 Costos: La Alcaldía Local deberá realizar los estudios económicos que considere necesarios que permitan establecer los valores de los elementos a adquirir, conforme a las especificaciones técnicas de los elementos. Se adjunta en anexo, una base de datos elaborada por la Subdirección para la Infancia que contiene la siguiente información: ESPACIO ELEMENTOS POR ESPACIO DESCRIPCIÓN TÉCNICA COMPONENTE CANTIDAD Los valores unitarios para cada elemento deben realizarse mediante un estudio económico necesario para determinar los costos del proyecto. Entrega de los elementos a las unidades operativas: La Subdirección Local designará a las personas responsables de los inventarios y las personas que desde esa instancia realizarán las actividades de coordinación con la Alcaldía Local para el ingreso de los elementos asignados a cada unidad operativa, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la SDIS. Seguimiento y Control: De acuerdo con el Decreto 854 de 2001 la supervisión de los proyectos y contratos de dotación será realizado por el Alcalde Local, quien podrá apoyarse en los Profesionales de la Oficina de Planeación y Almacenista de los Fondos de Desarrollo Local. Marco normativo Del orden internacional Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el 10 de Diciembre de 1948 por las Naciones Unidas y que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Resolución 34 de 1981 de la Asamblea Mundial de la Salud – AMS Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y subsiguientes resoluciones. Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; 14 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 15 de 82 LOCAL. Educación Para Todos, UNESCO, Jomtien-Dakar 1990-2000. Educación Para Todos, Marco de Acción para las Américas. Santo Domingo, República Dominicana, 2000. Resolución 54 de 2001 y 55 de 2002 – AMS. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Consultiva 17 de 2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “los niños son titulares de derechos y no sólo objeto de protección”. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 1346 de 2009). Convenio 169 de la OIT 1989. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas (2007). Del orden nacional. Ley 16 de 1972, establece que: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.” Ley 12 de 1991, por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44º, 67º. Ley 115 de 1994, ley general de educación: establece los niveles de la educación formal, incluyendo el de Preescolar, definiendo como educación preescolar la “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”. CONPES 91 de 2005 (Objetivos del Milenio). CONPES 115 de 2008. Distribución de recursos del SGP. Plan Sectorial de Educación. Plan Decenal de Educación. Ley 1098 de 2006, artículos 17º, 27º, 29º, 36º, 39º, 41º, 44º, 46º. CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. CONPES 113 de 2007 Política Nacional de Seguridad Alimentaría Y Nutricional (PSAN) Estrategia Hechos y Derechos. Política Educativa para la Primera Infancia (Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia, 2009),Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley 1295 de 2009. Atención Integral – Sisben 1, 2 y 3. CONPES Social 123 de 2009. Distribución de recursos del SGP para atención integral de la primera infancia. Ley 1361 de 2009. Protección integral a la familia. Ley 1373 de 2010 (vacunación gratuita). Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio − Guía para los Alcaldes− (2007). 15 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 16 de 82 LOCAL. Colombia: Niñas, Niños y Adolescentes Felices y con Igualdad de Oportunidades. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia - 2008 – 2017. Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 4875 de 2011 -Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia – AIPI. Del orden Distrital. Política Pública Distrital de Discapacidad (Decreto 470 de 2007) Acuerdo138de 2004: "por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial." Decreto 243 de 2006: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial." Decreto 508 de 2007. Política Distrital de Seguridad Alimentaría y Nutricional 2007-2015 Decreto 057 de 2009: "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006" Resolución 0325 de 2009: "Por medio de la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 057 de 2009 respecto de la Asesoría, Inspección, Vigilancia y Control a la Educación Inicial desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia. Resolución Conjunta 3241 y 1326 de 2010: “Por medio de la cual se establece el procedimiento unificado y definitivo para el ejercicio de la función de inspección, vigilancia y control a las instituciones que presten simultáneamente el servicio de educación Inicial, desde el enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia -AIPI- y de educación preescolar en el Distrito Capital, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 057 de 2009. Decreto Distrital 520 de 2011 (Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D. C.). Resolución 1613 de 2011 (Comité Operativo de Infancia y Adolescencia). Decreto Distrital 121 de 2012 (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y reconocimiento de los Consejos de Niños y Niñas). Acuerdo 480 de 2011 del Concejo de Bogotá, por medio del cual “se establecen políticas para la adopción de las Salas Amigas de la Familia Lactante en el ámbito laboral en las entidades Distritales”. 16 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 17 de 82 3. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA - ENTREGA DE SUBSIDIOS A ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD (TIPO C) 3.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Generales al sector Específicos Requiere concepto SI x del Sector X Línea de Concepto Inversión Local (Gasto elegible) Actividad INCLUSIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Entrega de subsidios a adultos mayores en situación de vulnerabilidad (tipo C) NO Componente y/o ENTREGA DE SUBSIDIO TIPO C Área temática Es un servicio social dirigido a las personas mayores en situación de vulnerabilidad y segregación social de la ciudad de Bogotá, basado en un enfoque de derechos con perspectiva territorial, de género y diferencial, que al situar como centro de atención a la persona mayor, por un lado busca reconocer, desarrollar y fortalecer sus capacidades y potencialidades para el desarrollo humano desde un trabajo grupal, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la participación, el cuidado y las redes sociales y familiares, y por otro lado, entrega un apoyo económico individual encaminado a mejorar las Descripción condiciones materiales para un envejecimiento y una vejez con independencia y (Fundamentos autonomía, llevando a cabo el modo de atención integral planteado en el Modelo de conceptuales y/o Atención Integral para la Persona Mayor- MAIPM. de enfoque) Criterios elegibilidad El objetivo general del servicio es contribuir a la autonomía y la independencia de las personas mayores en situación de vulnerabilidad y segregación social de la ciudad de Bogotá, a través de un apoyo económico para mejorar las condiciones materiales y el reconocimiento, desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades y potencialidades relacionadas con la participación, el cuidado social y mutuo y las redes sociales y familiares para un envejecimiento y una vejez digna. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI NO siguientes criterios: Debe garantizarse la implementación de un componente de Gestión de Social: Se refiere a la puesta en marcha del proceso de desarrollo humano centrado en el reconocimiento, desarrollo y fortalecimiento de las X capacidades y potencialidades de las personas mayores. 17 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 18 de 82 LOCAL. Está liderada por un equipo de desarrollo humano que trabaja por territorios sociales. El componente de gestión social incluye las siguientes áreas: Área: Ejerciendo mi ciudadanía. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de reconocerse como sujeto de derechos. (información, apropiación y concienciación). Temática. Derechos Humanos. Área: Ejerciendo mi ciudadanía. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de exigir mis derechos. Temática. Estado Social de Derecho. Área: Ejerciendo mi ciudadanía. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de aprendizaje (asociado a factores de motivación). Temática. Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez. Área: Ejerciendo mi ciudadanía. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidades de reflexión y análisis crítico. Temática. Instituciones estatales. El territorio como escenario político y social. Área: Cuidando y cuidándome. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de cuidar y cuidarme. Temática. Auto-cuidado. Acceso a la justicia y buen trato. Área: Cuidando y cuidándome. Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad para transformar conflictos. Temática. Ruta de protección. Trabajo doméstico y trabajo del cuidado. Relaciones familiares e interpersonales. Área: Compartiendo saberes y conocimientos Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de compartir 18 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 19 de 82 LOCAL. saberes y conocimientos. Temática. Relaciones generacionales, intergeneracionales e interculturales. Área: Compartiendo saberes y conocimientos Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad para respetar la diferencia y escuchar atentamente los argumentos. Temática. Envejecimiento activo. Área: Compartiendo saberes y conocimientos Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de interactuar socialmente. Temática. Relaciones interpersonales. Área: Compartiendo saberes y conocimientos Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de ser asertivo. Temática. Reconocimiento de las artes, oficios, profesiones y talentos. Área: Compartiendo saberes y conocimientos Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de ser asertivo. Temática. Reconocimiento de las artes, oficios, profesiones y talentos. Área: Participando y decidiendo Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de tomar decisiones. Temática. Habilidades sociales. Área: Participando y decidiendo Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de participar. Temática. Transformación de conflictos. Área: Participando y decidiendo Desarrollo de capacidades en la vejez (logros): Capacidad de organizarme y gestionar. Temática. Organización y redes sociales Igualmente el talento humano de este componente debe adelantar las X siguientes acciones: identificación, seguimiento a las personas mayores 19 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 20 de 82 LOCAL. beneficiarias del servicio social, atención ciudadanía y visitas domiciliarias (Validación de condiciones de permanencia – cumplimiento de criterios), encuentros intergeneracionales e interculturales. Componente de Gestión Administrativa: Está relacionado con el desarrollo del proceso operación, seguimiento y entrega del apoyo económico a las personas mayores en situación de vulnerabilidad beneficiarias del servicio. Para la operación, seguimiento y entrega del apoyo económicos se debe tener en cuenta los criterios vigentes de la SDIS así como los procedimientos establecidos en la circular 04 y 010 de enero y marzo de 2011 respectivamente, expedida por la Secretaría Distrital de Integración Social dentro de los cuales se encuentran implícitas las siguientes actividades: Registro de novedades Ingresos Suspensiones Bloqueos Egresos Reporte e informes mensuales Abono del servicio a cada una de las personas mayores Mecanismos de control y seguimiento Alimentar el Sistema de Información El talento humano de este componente debe adelantar los cruces de bases de datos, seguimiento a saldos altos, visitas de validación de condiciones, seguimiento y depuración cobros indebidos Requerimientos mínimos del proceso de entrega del subsidio económico Criterios viabilidad Teniendo en cuenta que los subsidios económicos están dirigidos a personas mayores en alta vulnerabilidad, las Alcaldías Locales requieren de que el proceso de entrega cumpla con las siguientes características: X - Garantizar que el talento humano este contratado previo al inicio de la operación del proyecto de inversión, lo anterior con el objetivo de adelantar los procesos de identificación de la población que ingresa al servicio, verificación del cumplimiento de 20 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 21 de 82 LOCAL. criterios de las personas que ingresan, seguimiento y control de las personas beneficiarias del servicio, Registro de las novedades en el Sistema de información de la SDIS- SIRBE (El estándar es un profesional por cada 450 personas mayores beneficiarias del Subsidio). - Contar con un operador para la dispersión y entrega del Subsidio Económico. - Formular y viabilizar el proyecto. - Expedición de actos administrativos por parte de la Alcaldía Local en relación con ordenación de gasto y pago de Subsidio C, pago de costos operativos. - Adicionalmente, la Alcaldía Local debe expedir los actos administrativos de ingreso, suspensión y egreso mensualmente, con oportunidad para registrar en SIRBE. Lo anterior, a partir del acta de comité Local de persona mayor en el que participa la Alcaldía Local y sus delegados. - La Alcaldía Local debe adelantar las actuaciones para dar cumplimiento a las facultades delegadas mediante el Decreto 397 de 2011, correspondiente a cobro persuasivo. En relación con el operador para dispersar los recursos, el mecanismo para retirar el subsidio debe tener en cuenta que: a) Sea sencillo, ágil y seguro. b) Permita a la persona mayor retirar la totalidad del valor del subsidio en una sola transacción, o parcialmente de acuerdo a sus necesidades. c) El Subsidio debe estar exento del pago de impuestos y gravámenes. d) No genere la apertura de cuentas bancarias o servicios financieros a nombre de las personas mayores. e) Garantizar el talento humano requerido para el acompañamiento y seguimiento a las personas mayores con el fin de realizar una X atención integral que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores. f) No incorpore ningún tipo de retención en dinero con ocasión de donaciones. g) Permita el control para el retiro del subsidio mediante presentación de la cédula de ciudadanía de la persona mayor y/o la tarjeta en la red transaccional. (De acuerdo a las especificaciones del proceso de entrega) h) Garantice la posibilidad de entrega a un tercero del subsidio correspondiente a personas con discapacidad que no se puedan 21 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 22 de 82 LOCAL. desplazar a retirarlo en los puntos de red, a través de un mecanismo seguro de control en el que se exija cédula, tarjeta y la presentación de un poder especial autenticado ante notario para efectuar el retiro. i) Garantice la reserva y confidencialidad de la información que conozca con ocasión de la operación, reportando información únicamente a las personas autorizadas o a los entes de control. j) Contemple la implementación y puesta en marcha de un plan piloto de entrega por un mes que involucre como mínimo el 25% de la población vinculada al servicio social subsidios económicos. k) Permita realizar oportunamente los reportes y conciliaciones requeridos por la Alcaldía Local. l) Disponga de una plataforma que se armonice con el Sistema de información de la Alcaldía Local, para garantizar la consolidación y posterior generación de los reportes e informes solicitados. m) Disponga del servidor y protocolos de transmisión para el intercambio de archivos de manera segura y confiable, en el marco de las políticas de Seguridad definidas con base en los lineamientos establecidos por la Comisión Distrital de Sistemas. n) Garantice la disponibilidad de los recursos en la red transaccional. o) Garantice la aplicación de la totalidad de los abonos de acuerdo a la información contenida en los archivos planos remitidos por la Alcaldía Local. p) Garantice un sitio WEB con acceso seguro, desde el cual la Alcaldía Local pueda realizar la administración de los bloqueos y consulta de transacciones de Tarjetas en línea. Talento Humano El equipo profesionales para el componente social y administrativo para la ejecución del servicio social deberá estar conformado por talento humano con formación profesional en ciencias sociales, humanas, administrativas, contables, ingenierías y afines, con el objetivo de realizar las siguientes actividades necesarias para la prestación del servicio social, es importante tener presente que el número de integrantes del equipo estará X determinado por el número de subsidios económicos programados (Cobertura programada), es decir, por cada 450 personas a atender debe haber un profesional y un técnico. Garantizar que el talento humano este contratado previo al inicio de la operación del proyecto de inversión, lo anterior con el objetivo de adelantar los procesos de identificación, validación de condiciones y 22 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 23 de 82 LOCAL. seguimiento a las personas mayores beneficiarias del servicio social Tipo C. Anexos (Señale los anexos que acompañan estos criterios sea Específicos y/o de requisitos de ley). La Alcaldía Local deberá solicitar concepto técnico del proyecto firmado X por el Subdirector (a) Local de la SDIS Anexo No 6: RESOLUCIÓN DE ORDENACIÓN DE GASTO Y PAGO DE SUBSIDIO C Anexo No 7: MODELO DE RESOLUCIÓN DE PAGO DE LOS COSTOS OPERATIVOS Anexo No 8: MODELO RESOLUCIÓN INGRESOS Anexo No 9: MODELO RESOLUCIÓN SUSPENSIÓN Anexo No 10: MODELO RESOLUCIÓN EGRESO 3.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO: 3.2.1 Desarrollo de Capacidades y Potencialidades con Apoyo Económico del Proyecto. Población El servicio social “Desarrollo De Capacidades Y Potencialidades Con Apoyo Económico-DCPAE”, está dirigido a personas mayores residentes en Bogotá, que tengan como mínimo tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensión de vejez, en quienes se identifique situación de vulnerabilidad y de discriminación y segregación socioeconómica, que no cuenten con pensión o carezca de ingresos o rentas suficientes para subsistir. Es un Servicio social dirigido a las personas mayores en situación de discriminación y segregación socioeconómica de la ciudad de Bogotá, que se basa en un enfoque de derechos con perspectiva territorial, de género y diferencial. Este servicio social cuenta con dos componentes: 1) Gestión Social: Busca reconocer, desarrollar y fortalecer capacidades y potencialidades de las personas mayores para el desarrollo humano desde un trabajo grupal, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la participación con incidencia, el cuidado y las redes sociales y familiares. Acciones y actividades que adelanta este componte: Encuentros de Desarrollo Humano mensuales, identificación, seguimiento a las personas mayores beneficiarias del servicio social, atención ciudadanía y visitas domiciliarias (Validación de condiciones de permanencia – cumplimiento de criterios), encuentros intergeneracionales e interculturales. 23 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 24 de 82 LOCAL. 2) Gestión Administrativa: Orientado a la entrega de Apoyo Económico individual, encaminado a mejorar las condiciones materiales de existencia para un envejecimiento y una vejez con independencia y autonomía Acciones y actividades que adelanta este componte: Atención a la Ciudadanía, sistema de información (Registro, fichas SIRBE, Cruces de Bases de datos – SISPRO, FOSYGA, Catastro, Registraduría, Rama judicial), gestión documental, elaboración informes de seguimiento (Saldos altos, bloqueos, suspensiones), seguimiento depuración cobros indebidos, elaboración actos administrativos (Ingresos, egresos, suspensiones). Criterios de Ingreso, Egreso y Priorización De acuerdo a lo establecido en la Resolución 0964 del 9 de agosto de 2010, expedida por la Secretaría Distrital de Integración Social, los criterios son los siguientes: Criterios de Ingreso. Tener como mínimo tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones No percibir pensión o declarar renta. No ser propietario de más de un bien inmueble Residir en el Distrito Capital Criterios de priorización Tener el menor puntaje de SISBEN entre los solicitantes del servicio. Persona con mayor edad. Condición de discapacidad. Nivel de dependencia con compromiso de las ABC y AVD. Remitido por la modalidad institucionalizada. Persona Mayor con niños, niñas y adolescentes a su cargo. Persona Mayor que no cuente con redes de apoyo. Persona Mayor víctima del conflicto armado. Persona Mayor perteneciente a etnias. Mayor tiempo en solicitud de servicio. Persona Mayor residente en Hogar Geriátrico o Gerontológico cuyos gastos de manutención no superen el medio SMMLV. Persona Mayor que se encuentre en riesgo de cualquier forma de violencia: (abandono, encierro, violencia, habitabilidad en calle y vive de la caridad pública). 24 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Persona Mayor que vive en la calle o de la caridad pública. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 25 de 82 Criterios de egreso Fallecimiento del beneficiario Recibir una pensión u otra clase de renta superior al SMLMV. Falsedad u omisión a la información suministrada. Traslado a otro servicio con el que presente simultaneidad. Retiro voluntario manifestado expresamente por escrito No cobro consecutivo injustificado de subsidios programados en tres giros Superar las condiciones que motivaron el ingreso al servicio Traslado a otra Localidad o Municipio Comprobación de actividades ilícitas No acreditar la supervivencia en el lapso de tres meses injustificadamente Restricciones por simultaneidad Que la persona mayor se encuentre en un Centro de Protección Social operado por la Secretaría Distrital de Integración Social. Que la persona mayor reciba otro tipo de Subsidio Económico. Nota: Los criterios son sujetos a actualizaciones; es de aclarar que las Alcaldías Locales deben adoptar estos criterios mediante un acto administrativo o adoptarlos en la formulación del proyecto de inversión. Talento Humano El equipo profesional y de apoyo técnico requerido para la ejecución del servicio deberá estar conformado por talento humano con formación profesional en ciencias sociales, humanas, administrativas, contables, ingenierías y afines, con el objetivo de realizar las siguientes actividades necesarias para la prestación del servicio, es importante tener presente que el número de integrantes del equipo estará determinado por el número de subsidios económicos programados, es decir, por cada 450 personas a atender debe haber un profesional y un técnico. Garantizar que el talento humano este contratado previo al inicio de la operación del proyecto de inversión, lo anterior con el objetivo de adelantar los procesos de identificación, validación de condiciones y seguimiento a las personas mayores beneficiarias del servicio social Tipo C. PROFESIONAL SOCIAL: Prestar los servicios profesionales para la operación, prestación, seguimiento y cumplimiento de los procedimientos administrativos, operativos y programáticos de los servicios sociales del proyecto de Subsidio C, que contribuyan a la garantía de los derechos de la 25 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 26 de 82 LOCAL. población mayor en el marco de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital a cargo de la Alcaldía Local. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 1. Implementar los procedimientos relacionados con el componente social en la identificación, ingreso, activación, seguimiento, suspensión y egreso en la prestación del servicio a las personas mayores atendiendo las orientaciones de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, el Modelo de Atención integral para las personas mayores y la gestión territorial de Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital. 2. Realizar acciones de seguimiento territorial y actualización de información que contribuyan al procedimiento de prestación del servicio social, identificación, ingreso, activación y egreso de las personas mayores al servicio, aplicando los instrumentos técnicos y tecnológicos previstos para tal fin. (consulta en SIRBE y aplicativo Processa, así como los cruces con las bases de datos). 3. Elaborar, analizar y reportar mensualmente la información de meta física (encuentros de desarrollo humano, intergeneracionales e interculturales), de acuerdo a los indicadores de gestión, y realizando reportes sobre el componente la gestión social para remitir a la Subdirección para la Vejez en los tiempos establecidos. 4. Emitir los conceptos que le sean requeridos y aportar elementos de juicio para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de las acciones de identificación, ingreso, activación, suspensión, egreso y seguimiento en la prestación del servicio a las personas mayores atendiendo las orientaciones de gestión territorial de Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital. 5. Validar que las personas que ingresan cumplen los criterios, así como durante la prestación del servicio, asociado a los proyectos que la Alcaldía Local formule para la prestación y operación de los servicios. 6. Articular acciones e información entre los componentes administrativo y social, que permita la consolidación de reportes de desempeño del servicio y novedades como: ingresos, egresos, saldos altos, cobros y no cobros (Subsidios C), bloqueos y suspensiones al componente de gestión social para seguimiento. 7. Aportar y dar cumplimiento al Sistema Integrado de Gestión (SIG) en el marco de la prestación del servicio social subsidios económicos, así como de acuerdo a lo estipulado en la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 - 2025 y el Modelo de Atención integral para Personas Mayores. 8. Diseñar, implementar y evaluar las actividades relacionadas con los encuentros de desarrollo humano, de acuerdo a los lineamientos técnicos brindados por la Subdirección para la Vejez 9. Atender, tramitar y dar respuesta oportuna a las solicitudes de las y los ciudadanos y entes de control, teniendo en cuenta los lineamientos y términos establecidos. 10. Aplicar los instrumentos necesarios (fichas, formatos, entre otros.) para realizar seguimiento a las actualizaciones del sistema de información SIRBE y bases de datos, realizando las respectivas consultas. 26 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 27 de 82 LOCAL. Realizar seguimiento y ejecutar los planes de mejoramiento derivados de auditorias internas y externas, hallazgos administrativos y/o fiscales, con sus respectivos reportes, así como adelantar oportunamente las actuaciones administrativas que correspondan. Participar con el equipo local en la planeación, programación y ejecución de las actividades propias de la Subdirección Local, para la Vejez, en los respectivos territorios y Alcaldías Locales. Participar en la formulación, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de propuestas de trabajo, investigación y/o sistematización que den cuenta de la caracterización de la población que accede a los servicios. Revisar, verificar y garantizar la calidad, confidencialidad y discrecionalidad en el manejo de la información en relación con el desarrollo del objeto contractual y de conformidad con las instrucciones del supervisor del contrato. Participar en las reuniones y diferentes actividades que programe la Secretaría Distrital de Integración Social y la Subdirección Local, para la Vejez y la Alcaldía Local. Presentar dentro de los tiempos estipulados, los informes y productos requeridos por el-la Supervisor-a del contrato y el-la Subdirector-a para la Vejez, utilizando para ello los formatos institucionales oficiales. 1Participar activamente en los procesos de atención a población en emergencias de origen natural y antrópicos, aplicando protocolos y procedimientos adoptados dentro del Sistema de Prevención y Atención de Emergencias en la ciudad. Las demás inherentes a su obligaciones contractuales y que se requieran para el cabal cumplimiento del contrato. Profesional Administrativo: prestar los servicios profesionales para la implementación de los procedimientos requeridos para el oportuno y adecuado registro, cruce y reporte de los datos en el sistema de información –SIRBE, de las personas mayores que solicitan y son usuarias de los servicios sociales del Proyecto de Subsidio Tipo C, dando aplicación a los procedimientos de prestación del servicio social identificación, ingreso, activación y egreso. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 1. Implementar los procedimientos relacionados con la identificación, ingreso, activación, seguimiento, suspensión y egreso en la prestación del servicio a las personas mayores atendiendo las orientaciones de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, el Modelo de Atención integral para las personas mayores y la gestión territorial de Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital. 2. Realizar acciones de seguimiento y actualización de información que contribuyan al procedimiento de prestación del servicio social, identificación, ingreso, activación y egreso de las personas mayores al servicio, aplicando los instrumentos técnicos y tecnológicos previstos para tal fin. (consulta en SIRBE y aplicativo Processa, así como los cruces con las bases de datos) 27 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 28 de 82 LOCAL. Elaborar, analizar y reportar mensualmente la información de meta física (apoyo económico), de acuerdo a los indicadores de gestión, y realizando reportes sobre el componente de gestión administrativa para remitir a la Subdirección para la Vejez en los tiempos establecidos. Articular acciones e información entre los componentes administrativo y social, que permita la consolidación de reportes de desempeño del servicio y novedades como: ingresos, egresos, saldos altos, cobros y no cobros, bloqueos y suspensiones al componente de gestión social para seguimiento. Aplicar los instrumentos necesarios (fichas, formatos, entre otros) para realizar seguimiento a las actualizaciones del sistema de información SIRBE y bases de datos, realizando las respectivas consultas. Proyectar y notificar los actos administrativos que se deriven de la prestación del servicio social con la ciudadanía de acuerdo con los procedimientos definidos para tal fin. Atender, tramitar y dar respuesta oportuna a las solicitudes de las y los ciudadanos y entes de control, teniendo en cuenta los lineamientos y términos establecidos. Emitir conceptos que le sean requeridos y aportar elementos de juicio para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de las acciones de identificación, ingreso, activación, suspensión, egreso y seguimiento en la prestación del servicio a las personas mayores atendiendo las orientaciones de gestión territorial de Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital. Atender las orientaciones del Sistema Integrado de Gestión (SIG) en el marco de la prestación del servicio social subsidios económicos así como de acuerdo a lo estipulado en la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025 y el Modelo de Atención integral para Personas Mayores. Controlar e informar periódicamente a la Subdirección para la Vejez, acerca del avance de las decisiones administrativas relacionadas con las devoluciones efectuadas por los ciudadanos-as en relación con cobros indebidos. Realizar seguimiento y ejecutar los planes de mejoramiento derivados de los seguimientos internos y auditorías externas, cobros indebidos, hallazgos administrativos y/o fiscales, con sus respectivos reportes, así como adelantar oportunamente las actuaciones y procesos administrativos que correspondan. Participar con el equipo local en la planeación, programación y ejecución de las actividades propias y brindar asistencia técnica de los Servicios Sociales de la Subdirección para la Vejez, en los respectivos territorios y Alcaldías Locales. Participar en la formulación, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de propuestas de trabajo, investigación y/o sistematización que den cuenta de la caracterización de la población que accede a los servicios. Revisar, verificar y garantizar la calidad, confidencialidad y discrecionalidad en el manejo de la información en relación con el desarrollo del objeto contractual y de conformidad con las instrucciones del supervisor del contrato. Participar en las reuniones y diferentes actividades que programe la Secretaría Distrital de Integración Social y la Subdirección para la Vejez. 28 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 29 de 82 LOCAL. 16. Presentar dentro de los tiempos estipulados, los informes y productos requeridos por el-la Supervisor-a del contrato y el-la Subdirector-a para la Vejez, utilizando para ello los formatos institucionales oficiales. 17. Participar activamente en los procesos de atención a población en emergencias de origen natural y antrópicos, aplicando protocolos y procedimientos adoptados dentro del Sistema de Prevención y Atención de Emergencias en la ciudad. 18. Las demás inherentes a su obligaciones contractuales y que se requieran para el cabal cumplimiento del contrato. Infraestructura Contar con los materiales para el desarrollo de los encuentros de desarrollo humano y equipos de cómputo para la prestación y entrega del subsidio. Costos asociados a la formulación El valor de subsidio a pagar a las personas vinculadas al servicio social de Subsidios económicos, se determina teniendo en cuenta lo establecido en el documento CONPES 70 del 28 de mayo de 2003, el cual “…tiene como objetivo formular la política del gobierno nacional frente al nuevo papel del Fondo de Solidaridad Pensional de acuerdo con lo establecido en la reforma pensional, Ley 797 de 2003, L/797, y en el contexto de la política encaminada a resolver los problemas económicos en la vejez”. Es pertinente mencionar que en dicho documento se establecieron los rangos a pagar por concepto de subsidio a las personas mayores en los siguientes términos que se cita a continuación: (…). “…3.2 Subcuenta de Subsistencia Teniendo en cuenta que la población objetivo son los adultos mayores en estado de miseria o indigencia, el subsidio debe ser al menos el nivel de ingreso mínimo que permita al beneficiario salir de ese estado. Este nivel de ingreso corresponde a la línea de indigencia (LI), medida con base en el valor de una canasta que cubre los requisitos nutricionales mínimos diarios y respeta, en lo posible, los hábitos alimentarios de la población. La LI se ubica alrededor de $106.000 de 2003, según las últimas cifras disponibles (Ver Anexo 1). De esta manera, el valor máximo del subsidio para 2003 será equivalente al 32% de un smlmv, es decir $106.000 mensuales, de los cuales se entregará una parte en efectivo que oscila entre el 33% ($35.000) y el 70%($75.000) del monto máximo del subsidio y otra parte en especie, equivalente al 30% ($31.000) del monto máximo del subsidio ($106.000), en los servicios sociales complementarios que se definan en el Manual Operativo. 29 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 30 de 82 LOCAL. Se establece un rango para la entrega del efectivo dado que en algunos municipios los beneficiarios tienen algún ingreso mínimo y por otra parte, el poder de compra del dinero no es igual para todos los entes territoriales. En todo caso, el monto exacto de este componente deberá ser un múltiplo de $5.000 dentro del rango establecido ($35.000-$75.000) y el componente en servicios sociales complementarios siempre será de $31.000. El subsidio se entregará en dos modalidades: un subsidio económico directo para beneficiarios no residentes en Centros de Bienestar del Anciano y un subsidio económico indirecto para beneficiarios residentes en dichos centros…” Para 2013, los parámetros que se tienen en cuenta para el ajuste del valor del subsidio económico son los establecidos en el Conpes 70 de 2003: Cuadro. 1: Lineamientos Conpes 2003 Smlv 2012 $ 566.700 $ 181.344 $ 126.941 Smlv 2013 $ 589.500 $ 188.640 $ 132.048 70% $ 54.403 $ 56.592 30% Salario Mínimo Legal vigente 32% Efectivo (SUBSIDIO) Servicios Sociales Complementarios La Secretaría Distrital de Integración Social con el objetivo de disminuir la brecha de acuerdo al lineamiento Conpes 70 de 2003 para el año 2012 realizó un incremento del subsidio, pasando de $84.000.oo a $95.000.oo mensuales y para 2013 aumento a $120.000.oo. Esta normatividad y ajuste anual se debe tener en cuenta por parte de las Alcaldías Locales, con el objetivo de garantizar el principio de equidad e igualdad. Igualmente, en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, Eje: “Ciudad que disminuye la Discriminación y la Segregación” y el programa “Lucha contra distintos tipos de violencia, segregación y discriminación”, en el marco del cual, no debería presentarse esta diferenciación en el valor del Subsidio. Por lo anterior, las Alcaldías Locales deben nivelar al valor del Subsidio establecido por la Secretaría Distrital de Integración para 2013, es decir, ciento veinte mil pesos mcte $120.000.oo y contemplar para los próximos proyectos el incremento anual del Subsidio, de acuerdo al Lineamiento Conpes. Actualmente de acuerdo a las fuentes de financiación y el monto mensual, los subsidios se clasifican así: 30 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 31 de 82 Tabla 1: Clasificación y fuentes de destinación - subsidios. Tipo de Subsidio Subsidio Tipo A* Subsidio Tipo B Subsidio Tipo B Desplazados Valor Mensual 2013 $ 165.000 Fuentes de financiación Otros Distritos $ 120.000 Financiados por el Distrito a través de los Fondos de Desarrollo Local Subsidio Tipo C** Fuente: SDIS - Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización –Subdirección para la Vejez Es pertinente mencionar que el porcentaje de subsidio entregado en especie a las personas mayores, se materializa a través del componente de Gestión Social cuyas actividades son programadas por cada una de las Subdirecciones Locales para la Integración Social y Alcaldía Local. Los costos relacionados con la entrega del subsidio económico están asociados a: COSTOS VALOR UNITARIO OBSERVACIÓN COSTOS GENERACION TARJETAS PLASTICO $ 1.084 PERSONALIZACION $ 176 IMPRESIÓN DE ACTA $ 51 BROCHURE y REGLAMENTO $ 428 ENTREGA PERSONALIZADA* $ 2.267 Subtotal Tener en cuenta ampliación de coberturas (reexpediciones y creaciones) $ 4.006 IVA $ 641 Total Costo Generación y entrega por beneficiario $ 4.647 - Valor activación una sola vez por beneficiario $ 836 - Costo Administrativo Valor por beneficiario $ 535 - Costo Cargue Valor por beneficiario $ 325 - Costo Cuatro por Mil Valor por beneficiario $ 480 Depende del valor del Subsidio VALOR TOTAL $ 5.483 Depende de valor de Subsidios a pagar Fuente: Estructura de Costos 2013 correspondiente al Convenio 4002 de 2011. 31 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Código: F-PS-AL-002 PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 32 de 82 Los costos operativos incrementan anualmente con base en el IPC. Dependiendo del tipo de contratación que se haga para la dispersión de los Subsidios, estos costos pueden variar, los costos sugeridos hacen parte del convenio actual (Convenio Marco de Asociación 4002 del 2011, suscrito entre los Fondos de desarrollo Local – Alcaldías Locales, Secretaría Distrital de Integración Social y la Caja de Compensación Familiar Compensar. De otra parte se presenta un costeo general para las actividades de Desarrollo humano en las localidades, con un estándar para 50 personas, para lo cual, se requiere Concepto Cantidad Valor Unitario Estándar Valor Total Psicólogo/a 1,00 1 por cada 50 (TC) 2.771.700 33.722.350 Trabajador/a Social 1,00 1 por cada 50 (TC) 2.771.700 33.722.350 Profesional en artes de plásticas 2,00 1 por cada 25 (TC) 2.771.700 67.444.700 134.889.400 Alimentación - Refrigerios 50 DIARIO 2.900 37.265.000 Papelería 50 MENSUAL 7.244 4.406.761 Materiales y Suministros (3 talleres) 50 MENSUAL 20.227 12.305.043 Transporte (Ruta Bus) Dos salidas 50 MENSUAL 20.000 2.000.000 Total de la Prestación del Servicio 55.976.804 Evaluación: El seguimiento y evaluación se realizan a través de la creación de un Comité Técnico, y está conformado por un representante del Fondo de Desarrollo Local, un representante de la Subdirección Local, e integrantes de los equipos locales de la Alcaldía Local. Seguimiento y Control: De acuerdo con el Decreto 854 de 2001 la supervisión de los proyectos y contratos de dotación será realizado por el Alcalde Local, quien podrá apoyarse en los Profesionales de la Oficina de Planeación y Almacenista de los Fondos de Desarrollo Local. De acuerdo a lo establecido en el artículo 8º del Decreto Distrital 101 de 2010, por expresa delegación le compete a los Alcaldes o Alcaldesas Locales la facultad para contratar, ordenar los gastos y pagos 32 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 33 de 82 LOCAL. con cargo al presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local, de acuerdo con la estructura establecida en el Plan de Desarrollo Local que esté vigente. Frente al caso concreto. Se advierte que las resoluciones de ingreso, egreso y suspensión corresponden a acciones que permiten materializar o concretar los pagos, facultad que tienen a cargo los ordenadores de gasto Subsidios Tipo C (Alcaldes/ Alcaldesas Locales). Tal como lo señala el artículo 60 del Decreto Distrital 714 de 1996, que dispone en la parte final que la ordenación del gasto conlleva la ordenación de pago. Vale anotar que la facultad de ordenación de gasto prevista en el D.101/2010, por provenir de una delegación no puede igualmente ser delegada conforme a lo prescrito en el artículo 11 numeral 2 de la Ley 489 de 1998, lo que impide que los actos de pago en desarrollo del proyecto de subsidios económicos con recursos de los FDL puedan ser suscritos desde la SDIS, competencia que se debe articular con el procedimiento mencionado por el área técnica, en el que se aclara que: A partir de la entrada en vigencia del decreto y pasado el periodo de transición, los actos administrativos que se realizan para el proceso de prestación del servicio social Subsidios Económicos Tipo C (Ingresos, suspensiones y egresos) deben ser firmados por el/la Alcalde, Alcaldesa Local, de acuerdo a las decisiones tomadas en los comités locales de persona mayor que se realizan mensualmente, igualmente comunicó que estos ingresos y egresos deben contar con el Visto bueno de los profesionales contratados por la Alcaldía Local para el seguimiento y prestación del subsidio tipo C, información que ha sido socializada con los profesionales de planeación, presupuesto y profesionales contratados para el seguimiento de este servicio desde 2010, 2011 y 2012. En este sentido, las Alcaldías locales generan los actos administrativos y notificaciones que garantizan la operación y prestación del servicio, como lo son: Resolución de Gasto y Pago de Subsidio C Resolución de pago de costos operativos Resolución mensual de ingresos, suspensiones y egresos, con las respectivas notificaciones conforme a lo establecido en el Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Gestión para adelantar cobro persuasivo según competencias conferidas mediante el Decreto 397 de 2011. Es preciso aclarar que se requiere la participación en los comités mensuales de los/las delegados (as) de la Alcaldía Local que avalen las actuaciones y por ende firmen las relaciones de abono desde la Alcaldía Local y los responsables de las novedades (profesional de subsidio C, Alcalde Local) 33 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 34 de 82 De igual manera, es necesario que se adelante por parte de la Alcaldía Local, en los casos en que haya lugar las acciones tendientes a dar cumplimiento en lo establecido en el Decreto 397 de 2011, por el cual se establece el Reglamento Interno del Recaudo de Cartera en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Artículo 2°.- Competencias para adelantar el cobro persuasivo, el cobro coactivo y el otorgamiento de facilidades de pago. Son competentes para adelantar el proceso de cobro persuasivo, el cobro coactivo y el otorgamiento de facilidades de pago, los siguientes servidores conforme con la estructura de cada entidad u organismo: a) En las Localidades la competencia funcional para adelantar el cobro persuasivo, es del (a) Alcalde (sa) Local. Sistemas de Información: En las actividades para prestar el servicio es necesario contar con un Sistema de Información, para lo cual se requiere el reporte de la siguiente información, de manera oportuna: Actividad Variables Número de documento de identidad, Nombre y Apellidos, Edad, Dirección, Barrio, teléfono, ingresos, Sisbén, Carta Población especial. Fecha de Actuación, estado Actual (activo, suspendido, egresado), Localidad. Datos de acudientes (nombres y apellidos completos, dirección, teléfono) Instrumentos Ficha SIRBE Visita de Validación de condiciones Ficha de seguimiento Formato de Actualización Recolección Captura Reporte Descripción Responsable del Registro Alcaldía Local Software Medio Magnético y físico Periodicidad Mensual (Entre el día 20 y 30 de cada mes) A quién Subdirección Local correspondiente La Alcaldía Local debe adelantar cruce de bases de datos de acuerdo a los lineamientos de la SDIS. Informes que envía el operador. Marco Normativo La normatividad asociada a la entrega de subsidios económicos para las personas mayores en el Distrito capital es: Artículos 14 y 17 del Convenio IV de Ginebra. 34 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 35 de 82 Constitución Política Nacional, artículos 1, 13 y 46. Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria Ley 100 de 1993, la cual establece en el Artículo 257, programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los siguientes requisitos: a) Ser Colombiano-a b) Llegar a una edad de sesenta y cinco o más años c) Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional d) Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la reglamentación que para tal fin expida el Consejo Nacional de Política Social e) Residir en una institución sin ánimo de lucro para la atención de ancianos indigentes, limitados físicos o mentales y que no dependan económicamente de persona alguna. En estos casos el monto se podrá aumentar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales y el nivel de cobertura. En este evento parte de la pensión se podrá pagar a la respectiva institución. Parágrafo 1o. El Gobierno Nacional reglamentará el pago de los auxilios para aquellas personas que no residan en una institución sin ánimo de lucro y que cumplan los demás requisitos establecidos en este artículo. Parágrafo 2o. Cuando se trate de ancianos indígenas que residan en sus propias comunidades, la edad que se exige es de cincuenta (50) años o más. Esta misma edad se aplicará para dementes y minusválidos. Parágrafo 3o. Las entidades territoriales que establezcan este beneficio con cargo a sus propios recursos, podrán modificar los requisitos anteriormente definidos. 35 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 36 de 82 LOCAL. Artículo 258. Objeto del programa. El programa para los ancianos tendrá por objeto apoyar económicamente y hasta por el 50% del salario mínimo legal mensual vigente, a las personas que cumplan las condiciones señaladas en el artículo anterior y de conformidad con las metas que el CONPES establezca para tal programa. El programa se financiará con los recursos del Presupuesto General de la Nación que el CONPES destine para ello anualmente, y con los recursos que para tal efecto puedan destinar los departamentos, distritos y municipios. Artículo 261. Planes locales de servicios complementarios. Los municipios o distritos deberán garantizar la infraestructura necesaria para la atención de los ancianos indigentes y la elaboración de un plan municipal de servicios complementarios para la tercera edad como parte integral del plan de desarrollo municipal o distrital. Artículo 262. Servicios sociales complementarios para la tercera edad. El Estado a través de sus autoridades y entidades, y con la participación de la comunidad y organizaciones no gubernamentales prestaran servicios sociales para la tercera edad conforme a lo establecido en los siguientes literales: a) En materia de educación, las autoridades del sector de la educación promoverán acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez y el envejecimiento; b) En materia de cultura, recreación y turismo, las entidades de cultura, recreación, deporte y turismo que reciban recursos del Estado deberán definir e implantar planes de servicios y descuentos especiales para personas de la tercera edad; c) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social<1> promoverá la inclusión dentro de los programas regulares de bienestar social de las entidades públicas de carácter nacional y del sector privado el componente de preparación a la jubilación. Parágrafo 2°. La entidad territorial o el resguardo, seleccionará los beneficiarios previa verificación del cumplimiento de los requisitos. Con el fin de garantizar un mayor acceso, el Ministerio de la Protección Social seleccionará los beneficiarios que residan en los Centros de Bienestar del Adulto Mayor, previa convocatoria y verificación de requisitos. Artículo 31. Modalidades de beneficios. Los beneficios de la subcuenta de subsistencia, serán otorgados en las siguientes modalidades: Un subsidio económico directo, que se otorga en dinero, el cual se gira directamente a los beneficiarios. Un subsidio económico indirecto, que se otorga en Servicios Sociales Básicos, el cual se entrega a través de los Centros de Bienestar del Adulto Mayor, Centros Diurnos, Resguardos Indígenas o a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 36 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 37 de 82 LOCAL. Parágrafo 1°. En ambas modalidades, el subsidio económico podrá contener adicionalmente Servicios Sociales Complementarios, siempre y cuando exista cofinanciación de las entidades territoriales y/o resguardos indígenas. Los aspectos procedimentales para la entrega de los subsidios indirectos otorgados a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar serán los señalados en el Manual Operativo. La población desplazada beneficiaria de estos subsidios, deberá acreditar tal condición a través de la certificación que para el efecto expida la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Parágrafo 2°. Los Servicios Sociales Básicos comprenden alimentación, alojamiento y medicamentos o ayudas técnicas (elementos para atender una discapacidad y que favorecen la autonomía personal y su calidad de vida) no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud -POS- del régimen subsidiado, ni financiadas con otras fuentes. Podrá comprender medicamentos o ayudas técnicas incluidas en el POS, cuando el beneficiario del programa no esté afiliado al régimen subsidiado de salud. Los proyectos productivos también podrán formar parte de los Servicios Sociales Básicos para la población beneficiaria, en consideración a las particularidades culturales, sociales y las condiciones de habitación o residencia, propias de cada grupo social beneficiario de estos subsidios, parametrizadas en el Manual Operativo. Los Servicios Sociales Complementarios son aquellos que se enfocan al desarrollo de actividades de educación, recreación, cultura, deporte, turismo y proyectos productivos. Los proyectos presentados podrán incluir uno o varios de los componentes descritos. Parágrafo 3°. La asignación de cupos, el valor del subsidio económico y los componentes que se financien serán definidos por el Ministerio de la Protección Social de acuerdo con la disponibilidad presupuestal y de conformidad con las metas de cobertura señaladas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. En todo caso, el valor del subsidio no podrá superar el (50%) del salario mínimo legal mensual vigente. Documentos CONPES 70 del 28 de mayo de 2003 “Nuevo papel del Fondo de Solidaridad Pensional” y CONPES 100 del 29 de junio de 2006“Lineamientos para la focalización del gasto público social”. Decreto 4943 de 2009, “Por el cual se modifican los artículos 30 y 33 del Decreto 3771 de 2007" Resolución 0964 del 9 de agosto de 2010, “por medio de la cual se adoptan los Criterios de Ingreso, Egreso, Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social” 37 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 38 de 82 Decreto 101 de marzo de 2010, “por medio del cual se fortalece institucionalmente a las alcaldías Locales, se fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones”. Decreto 153 de 2010 “Artículo 2° “…2. Delegar en los Alcaldes Locales de Bogotá, D.C., la Gerencia General de los proyectos y la Supervisión General de los contratos que se adelanten con cargo a los recursos de los Fondos de Desarrollo Local; “…Se entenderá por Gerencia General de los proyectos todas las actividades de coordinación, organización, planeación, control y seguimiento de los proyectos de inversión…” negrilla fuera de texto. Ley 715 de Diciembre 21 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Decreto 397 de 2011, por el cual se establece el Reglamento Interno del Recaudo de Cartera en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Artículo 2°.- Competencias para adelantar el cobro persuasivo, el cobro coactivo y el otorgamiento de facilidades de pago. Son competentes para adelantar el proceso de cobro persuasivo, el cobro coactivo y el otorgamiento de facilidades de pago, los siguientes servidores conforme con la estructura de cada entidad u organismo: a) En las Localidades la competencia funcional para adelantar el cobro persuasivo, es del (a) Alcalde (sa) Local. Artículo 21°- Manual de procedimiento. Decreto 397 de 2011. Cada una de las entidades y organismos del sector central del Distrito Capital debe contar con un Manual de Administración y Cobro de Cartera que deberá contener los parámetros fijados en este Decreto de acuerdo con su estructura y competencia funcional así como a la legislación y naturaleza de la renta o caudal público de la que sea responsable. Parágrafo 2º. Para el sector de las Localidades, la competencia para actualizar el Manual de Administración y Cobro Persuasivo de la Cartera, será de la Secretaría Distrital de Gobierno. Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Directiva 005 del 5 de julio de 2012, sobre los lineamientos de inversión Local. Plan de Desarrollo Bogotá Humana, Eje 1: “Ciudad que disminuye Discriminación y Segregación” y el programa “Lucha contra distintos tipos de violencia, segregación y discriminación. 38 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 39 de 82 4. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA - ADECUACION DE JARDINES INFANTILES 4.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Concepto Línea de Inversión Local Actividad (Gasto elegible) Generales al sector Requiere concepto del Sector Específicos SI X X NO ADECUACION Concurrir con la asignación de recursos para la ampliación de coberturas mediante adecuación, remodelación y dotación del equipamiento de los espacios determinados para la Atención integral a la Primera Infancia AIPI Componente y/o ADECUACION DE JARDINES INFANTILES Área temática El tipo de mantenimiento programado para estos Jardines infantiles es el mantenimiento integral, que incluye todas aquellas obras menores que no implican cambios en la estructura de los predios, pero que permiten adecuarlos de tal manera que cumplan con los requisitos de seguridad y salubridad exigidos para la buena prestación de los servicios y que son verificados por los entes de control tales como la Secretaría Distrital de Salud, Cuerpo Oficial de Bomberos, etc., así como dar cumplimiento a los estándares de cada uno de los servicios de la Entidad. Las alcaldías locales al realizar la escogencia de las unidades operativas deberán priorizar la inversión de recursos en aquellas en las cuales, con base en los inventarios actualizados, se hayan detectado mayores necesidades. Descripción (Fundamentos conceptuales y/o La adecuación de jardines infantiles incluye: de enfoque) Mantenimiento de Cubierta (Incluye canales y bajantes). Pintura general del inmueble (En el caso de zonas húmedas se realiza con material que permita su limpieza). Revisión y mantenimiento de la red eléctrica del predio. Revisión y mantenimiento del sistema hidrosanitario del predio. Instalación de todos aquellos elementos necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios. (Ej: Instalación de películas de seguridad en vidrios, cintas antideslizantes, puertas antimachucón, esquineros redondeados, etc.) 39 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 40 de 82 LOCAL. Instalación de elementos para la separación de ambientes cruzados Arreglo y/o cambio de enchapes y pisos. Especificaciones para cada unidad operativa ver Anexo. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los siguientes criterios: Criterios elegibilidad SI NO La Alcaldía Local deberá solicitar un documento firmado por el Subdirector Local de la SDIS donde se precise la siguiente información: · Ficha técnica de las unidades operativas a las que se le va a realizar mantenimiento (jardines infantiles, casas vecinales). de · Justificación para el mantenimiento solicitado. · Confirmación de que en el plan de compras de la SDIS no se tiene X previsto el mantenimiento, para las unidades operativas seleccionadas, o que habiéndose previsto e incorporado dentro del plan, estos resultan insuficientes, de tal manera que se hace necesario el aporte del Fondo de Desarrollo Local. · Concepto técnico por parte de la Subdirección local para la Integración Social del proyecto formulado por la alcaldía local Anexos (Señale los anexos Anexo No. 11 LISTADO MANTENIMIENTO JARDINES COSTO GLOBAL. que acompañan Anexo No. 12 FICHAS TÉCNICAS MANTENIMIENTO JARDINES INFANTILES. SE estos criterios sea DEBE SOLICITAR LA INFORMACIÓN POR LOCALIDAD A LA DADE. Específicos y/o de requisitos de ley). 4.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO 4.2.1 Mantenimiento de Jardines Infantiles Definición: El proyecto consiste en construir, adecuar y mantener equipamientos, ajustándolos a la normatividad vigente con el objeto de garantizar la prestación de servicios sociales a la población beneficiaria en ambientes adecuados y seguros. Los componentes de proyecto para llegar a cumplir dicho objetivo son: 40 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 41 de 82 LOCAL. Construcción y dotación de nuevas sedes y centros, con el fin ampliar cobertura para la prestación de servicios sociales de la Secretaria Distrital de Integración Social; para el cumplimiento de esta estrategia, es necesario realizar la adquisición de lotes para construcción y ampliación de nuevas infraestructuras. Intervención estructural de los equipamientos administrados por la Secretaria Distrital de Integración Social para dar cumplimiento a la norma sismoresistente vigente. Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipamientos administrados por la Secretaria Distrital de Integración Social que ya han sido o no intervenidos anteriormente, teniendo como base el diagnostico y presupuesto de las necesidades de infraestructura para que se dé cumplimiento a los estándares de infraestructura en ambientes adecuados y seguros. Los proyectos formulados para mantenimiento deberán ser concordantes con las líneas de inversión definidas para la SDIS: Concurrir con la asignación de recursos para la ampliación de coberturas mediante adecuación, remodelación y dotación del equipamiento de los espacios determinados para la Atención Integral a la Primera Infancia- AIPI, adicionalmente, se deberán ajustar a los programas, objetivos y metas del Plan de Desarrollo Económico, Social y Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana, al Plan de Desarrollo Local y al Plan Operativo Anual de Inversión POAI de cada una de las Localidades. Los predios que pueden ser objeto de obras de mantenimiento integral son las siguientes: Los costos del anexo son estimados de acuerdo con el diagnóstico realizado por la Subdirección de Plantas Físicas de la Secretaría de Integración Social –SDIS- entre junio y agosto de 2012. Los proyectos que se vayan a realizar en la vigencia 2013 deben ajustar los valores de acuerdo con los precios actualizados y el estado de cada uno de los inmuebles en la fecha de intervención. La Subdirección de Plantas físicas de la SDIS prestará el apoyo necesario para realizar los ajustes para los costos definitivos para cada uno de los proyectos. Población: La población objetivo del proyecto reúne todos los grupos poblacionales: Niños y niñas de 0 a 5 años Niños y niñas Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos mayores 41 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Marco Normativo. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 42 de 82 La Secretaría Distrital de Integración Social mediante el Decreto 316 de 2006 adopta el Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social para Bogotá Distrito Capital, el cual es un instrumento de planeación, estructurante de primer nivel de jerarquización, mediante el cual se establecen objetivos, políticas y estrategias de largo plazo, que orientan la programación de la inversión y los requerimientos del suelo para el desarrollo de las infraestructuras y los equipamientos. Además define el ordenamiento de cada uno de los servicios dotacionales y adopta programas arquitectónicos y parámetros urbanísticos e indicadores que permiten una programación efectiva de los requerimientos del suelo y unidades de servicio necesarias para atender las diferentes escalas del territorio distrital. De acuerdo al Artículo 4. -Objetivo general. “El Plan Maestro de Equipamientos del Sector de Bienestar Social tiene por objeto orientar la inversión pública hacia la dotación de nuevos equipamientos y el mantenimiento de los existentes mediante estrategias que determinen su localización, incentiven la acción interinstitucional, las sinergias en las relaciones de la ciudad región y la concurrencia de las acciones públicas y privadas”. Dentro del Decreto 316 de 2006, en el artículo 48, el Observatorio, es el Instrumento para el seguimiento y evolución del plan, en consecuencia la información resultante del análisis desarrollado dentro de este instrumento, por lo cual la Secretaría Distrital de Integración Social tiene como objetivo su diseño, implementación y puesta en marcha, para dar soporte a la información de referencia desde la cual debe partir la modificación del Plan Maestro de Equipamientos del Sector de Integración social. De acuerdo con la norma sismo resistente NSR/10 y la ley 400 de 1997, se exige el reforzamiento estructural de todos los equipamientos dotacionales de la ciudad, por lo que en el año 2004 se da inicio al reforzamiento estructural de los equipamientos administrados por la Secretaría Distrital de Integración Social con el objeto de llevar las edificaciones al cumplimiento de esta norma. Decreto 57 de 2009 "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de Educación Inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006" y Resolución 325 de 2009 “Por medio de la cual se reglamenta parcialmente el Decreto 057 de 2009 respecto de la Asesoría, Inspección, Vigilancia y Control a la Educación Inicial desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia”. 42 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 43 de 82 5. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA - DOTACION CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO 5.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Concepto Línea de Inversión Local Actividad (Gasto elegible) Generales al sector Específicos Requiere concepto SI X del Sector X NO DOTACIÓN Suministrar elementos, materiales, mobiliario, apoyos logísticos que complementen las actividades de tipo misional adelantadas por los sectores de la administración Distrital. Componente y/o DOTACION CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO Área temática Los proyectos de los Fondos de Desarrollo Local relacionados con la temática de Descripción dotación, serán formulados para la adquisición, distribución e instalación de bienes que (Fundamentos complementen los inventarios de los Centros de Desarrollo Comunitario de la conceptuales y/o Secretaria Distrital de Integración Social. La complementariedad de estas adquisiciones de enfoque) busca contribuir a mejorar el funcionamiento en cada una de las actividades que se desarrollan en los servicios a cargo de las unidades operativas correspondientes. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI NO siguientes criterios: Las alcaldías locales al realizar la escogencia de los Centros de Desarrollo Comunitario a dotar en la presente vigencia, deberán priorizar la inversión de recursos en aquellas en las cuales, con base en los inventarios actualizados, se detecten mayores necesidades de dotación por: Criterios elegibilidad de Unidades operativas que tienen conceptos sanitarios emitidos por la Secretaría de Salud, en los cuales se requiere renovar elementos por inexistencia o mal estado. Unidades operativas que presentan evidente deterioro de elementos. Creación de nuevas unidades operativas. X Previo a la formulación del proyecto es necesario verificar si existen elementos iguales o similares, adquiridos en vigencias anteriores que aun X no hayan sido entregados a los Centros de Desarrollo Comunitario a dotar. 43 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 44 de 82 De acuerdo con la identificación de necesidades de dotación realizada por la Subdirección para la Gestión Integral Local, las especialidades de elementos con las cuales se podrá complementar la dotación de los Centros de Desarrollo Comunitario, para la presente vigencia son: - Equipos industriales o semi-indistriales - Equipos de computo y fotocopiadora - Mobiliario X - Mobiliario para piscina - Seguridad (extintores) - Gimnasio - Material didáctico y artículos para piscina - Menaje de cocina - Enfermería - Aula de belleza Es importante que en la formulación del proyecto se revisen y ajusten las cantidades y especificaciones técnicas (medidas, condiciones de instalación, etc.) para que estos se adecuen a las condiciones de la infraestructura, mobiliario, capacidad de almacenamiento y demás factores que puedan afectar la adecuada utilización de los elementos adquiridos Es conveniente que la Alcaldía Local cuente con un documento firmado por el Subdirector Local de la SDIS donde se precise la siguiente información: Centro de Desarrollo Comunitario que se va a dotar. Justificación para la adquisición de los elementos de dotación solicitados. Confirmación de que en el plan de compras de la SDIS no se tiene prevista la adquisición de los elementos de dotación para las unidades operativas seleccionadas, o que habiéndose previsto e incorporado dentro del plan, estos resultan insuficientes, de tal manera que se hace necesaria su adquisición. - Cuadro de información referente a los elementos requeridos por los Centros de Desarrollo Comunitario - Concepto técnico por parte de la Subdirección local, correspondiente del proyecto formulado por la alcaldía local Anexos X Anexo No. 13 Dotación por grupos de compra - Centro de Desarrollo Comunitario. 44 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 45 de 82 (Señale los anexos que acompañan Anexo No. 13 Listado dotación CDC. estos criterios sea Específicos y/o de requisitos de ley). 5.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO: 5.2.1 DOTACION CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO Población Habitantes de los territorios urbanos y rurales de las diferentes localidades de Bogotá. Costos La Alcaldía Local deberá realizar los estudios económicos que permitan establecer los valores de los elementos a adquirir, conforme a las especificaciones técnicas de los elementos. Se adjunta en medio magnética una base de datos elaborada por la Subdirección para la Gestión Integral Local que contiene la siguiente información: Estructura de costos y dotación por grupos de compra. Los valores unitarios indicados para cada elemento son una referencia que no reemplaza el estudio económico necesario para determinar los costos del proyecto. Se debe tener en cuenta de igual manera el incremento anual de los costos. Entrega de los elementos a las unidades operativas. La Subdirección Local designará a las personas responsables de los inventarios y las personas que desde esa instancia realizarán las actividades de coordinación con la Alcaldía Local para el ingreso de los elementos asignados a cada Centro de Desarrollo Comunitario, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la SDIS. Seguimiento y control De acuerdo con el Decreto 854 de 2001 la supervisión de los proyectos y contratos de dotación será realizado por el Alcalde Local, quien podrá apoyarse en los Profesionales de la Oficina de Planeación y Almacenista de los Fondos de Desarrollo Local. 45 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Marco normativo Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 46 de 82 Del orden internacional Educación Para Todos, UNESCO, Jomtien-Dakar 1990-2000. Educación Para Todos, Marco de Acción para las Américas. Santo Domingo, República Dominicana, 2000. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 1346 de 2009). Convenio 169 de la OIT 1989. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas (2007). Del orden nacional. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44º, 67º. Ley 115 de 1994, ley general de educación: CONPES 91 de 2005 (Objetivos del Milenio). CONPES 115 de 2008. Distribución de recursos del SGP. Plan Sectorial de Educación. Plan Decenal de Educación. Ley 1098 de 2006, artículos 17º, 27º, 29º, 36º, 39º, 41º, 44º, 46º. CONPES 113 de 2007 Política Nacional de Seguridad Alimentaría Y Nutricional (PSAN) Estrategia Hechos y Derechos. Ley 1295 de 2009. Atención Integral – Sisben 1, 2 y 3. CONPES Social 123 de 2009. Distribución de recursos del SGP para atención integral de la primera infancia. Ley 1361 de 2009. Protección integral a la familia. Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio Guía para los Alcaldes− (2007). Colombia: Niñas, Niños y Adolescentes Felices y con Igualdad de Oportunidades. Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia - 2008 – 2017. Del orden distrital. Política Pública Distrital de Discapacidad (Decreto 470 de 2007). Decreto 508 de 2007. Política Distrital de Seguridad Alimentaría y Nutricional 2007-2015. 46 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 47 de 82 LOCAL. Resolución 1613 de 2011 (Comité Operativo de Infancia y Adolescencia). Decreto Distrital 121 de 2012 (Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes y reconocimiento de los Consejos de Niños y Niñas). 6. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA - PREVENCIÓN, ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL 6.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Generales al sector Específicos Requiere concepto SI x del Sector Concepto Línea de Inversión Local Actividad (Gasto elegible) Prevención para mejorar la convivencia ciudadana Generación de espacios para evitar: la violación de los derechos humanos, la comisión de delitos, consumo de sustancias psicotrópicas Componente y/o Área temática X NO PREVENCIÓN, ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL El servicio consiste en desarrollar acciones de prevención de las violencias intrafamiliar Descripción y sexual con las familias habitantes en la localidad y realizar la orientación, (Fundamentos acompañamiento y seguimiento individual y familiar a grupos familiares, remitidos por conceptuales y/o Comisarías de Familia, Consejo Local de Atención a Víctimas de Violencias - Red de de enfoque) Buen Trato y el Comité Local de Seguimiento a Casos. Los proyectos propuestos en todos los casos, deben cumplir los SI NO siguientes criterios: Orientación y acompañamiento individual y familiar; lo que varía de acuerdo al presupuesto de cada localidad y a las metas de los Planes de Desarrollo locales, es el número de grupos familiares a atender. X En el desarrollo de este componente se deben contemplar un mínimo de Criterios de 15 reuniones para casos de Violencia Intrafamiliar-VIF y 16 reuniones para elegibilidad casos de Violencia Sexual-VSX cada una de 45 minutos, así: Recepción: mínimo 1 reunión para cada área profesional Previa al X acompañamiento: Psicología (1S), Trabajo Social (1S). Acompañamiento individual y Familiar: Mínimo 4 reuniones a nivel individual y mínimo 4 reuniones con la familia y/o pareja 1 semanal X Psicología, Trabajo Social, Psiquiatría (de acuerdo con necesidades). Visita Domiciliaria: mínimo 2 reuniones 1 mensual Trabajo Social. X 47 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 48 de 82 LOCAL. Cierre: mínimo 1 reunión al finalizar objetivos del equipo psicosocial X Trabajo Social, Psicología. Seguimiento: mínimo 2 reuniones para casos de VIF y 3 reuniones para casos de VSX. Una vez concluida el acompañamiento para casos de VIF: X al mes y 3 meses; y para los casos de VSX: al mes, 6 meses y al año. Trabajo Social, Psicología. Recepción: Con el equipo psicosocial y el sistema familiar se definirá el problema para iniciar un proceso de orientación dirigido a identificar la o las situaciones que generaron la violencia como también los recursos y X capacidades para afrontarlas y resolverlas de manera no violenta permitiendo diseñar y ejecutar un plan de acción y la apertura de la historia psicológica. Acompañamiento individual y familiar: Para facilitar la superación y resolución de situaciones de violencia se propone la expresión de sentimientos y emociones, los factores protectores a nivel individual y familiar, procesos de comunicación entre otros aspectos que favorezcan la convivencia y el desarrollo de un proyecto de vida conjunto. En los casos de delitos sexuales, para garantizar la idoneidad de las declaraciones de las afectados/as dentro del respectivo proceso judicial del Sistema Penal Acusatorio Oral, debe evitarse que en las reuniones de acompañamiento individual y familiar la persona narre los hechos que dieron lugar al proceso, toda vez que esto puede alterar la fidelidad y veracidad de la información en el proceso judicial, así como revictimizar a la persona. X En el desarrollo del acompañamiento del grupo familiar se debe realizar el trabajo con hombres maltratadores, desarrollando actividades grupales (mínimo 15 sesiones) que promuevan la construcción de nuevas masculinidades, además de brindar herramientas que contribuyan a la construcción de contextos de afecto, respeto y comunicación asertiva. Notas: De acuerdo con la dinámica de cada familia y los objetivos del acompañamiento individual y familiar se determinará el número de reuniones requeridas las cuales podrán ser inferiores a las mencionadas en los lineamientos, las cuales se deberán argumentar en la historia de cada grupo familiar. En caso de ser inferiores estas serán acumuladas para otros grupos familiares. Para los casos de delitos sexuales, el ejecutor del proyecto deberá implementar el número de reuniones establecidas en los Lineamientos X para el acompañamiento individual y familiar a víctimas de Violencia 48 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 49 de 82 LOCAL. Sexual construidos por el Consejo Distrital de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual. Durante el proceso la entidad ejecutora debe tener en cuenta los lineamientos para la atención a victimas de violencia sexual, establecidos por el Consejo Distrital para la Atención Integral a Victimas de Violencia intrafamiliar y violencia y abuso sexual y los lineamientos del Plan Local y Plan Distrital para la Prevención de las Violencias Intrafamiliar, Sexual y Maltrato infantil. En el evento de presentarse deserción en el proceso de X acompañamiento individual y familiar, por parte de las personas solas, parejas o familias, la entidad ejecutora deberá efectuar seguimiento, para identificar las causas que motivaron la deserción, cuestión que deberá ser documentada en el reporte de ejecución, e informar de la situación a la entidad que remitió la familia de manera oportuna. El ejecutor debe presentar un informe mensual sobre la evolución del proceso de acompañamiento individual y familiar con las familias a la entidad remitente. En los casos que por circunstancias ajenas a la entidad ejecutora del proyecto (traslado de ciudad, muerte, abandono definitivo) no X se logre completar la cantidad mínima de sesiones establecidas, se deberá llevar un registro del número de sesiones faltantes, las cuales serán acumuladas para proceder a enviar nuevas personas, grupos y familias, a quienes se les brindará la acompañamiento individual y familiar. La identificación de casos de violencia intrafamiliar y sexual deberá ser una actividad transversal a la ejecución de todos las acciones del proyecto, para esto la entidad ejecutora deberá conocer y difundir las rutas locales de atención y establecer la coordinación interinstitucional X necesaria para la garantía de los derechos, en forma articulada con el Comité Local de Atención y Seguimiento a casos de víctimas de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual La entidad ejecutora debe llevar registros permanentes que den cuenta de la evolución del proceso. Debe remitir en forma mensual el informe del proceso de acompañamiento individual y familiar de cada caso a la entidad responsable de la remisión. Este informe debe dar cuenta como mínimo del número de sesiones realizadas, participantes en el proceso, evolución del caso y recomendaciones. X Las certificaciones que se soliciten en el marco del proyecto para procesos judiciales, deberán surtir trámite a través de la Comisaría de Familia correspondiente. Adicionalmente el contratista únicamente deberá asistir a audiencias en los casos en donde se identifique la problemática a través del acompañamiento individual y familiar. 49 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 50 de 82 LOCAL. Prevención: En desarrollo de esta acción se dará a través de los siguientes componentes, según lo establecido en el Plan Distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil la violencia y X explotación sexual, en adelante denominado Plan Distrital para la Prevención. Componente de comunicación: pretende promover la simetría de poderes mediante la acción comunitaria, articulados tanto a nivel institucional como social, comprende actividades en medios de comunicación masiva y de impacto, en diversos ámbitos (hogares, escuelas, instituciones, comunidad, lugares de trabajo, entre otros). Proyecta los compromisos, principios y valores, así como las actividades, X su impacto, logro dificultades observadas durante todo el proceso. Este componente puede incluir diferentes piezas comunicativas (afiches, volantes, folletos, material lúdico, entre otras) y actividades realizadas con diferentes medios de comunicación (emisoras radiales locales, periódicos, carteleras, entre otros). Componente de formación: comprende labores de capacitación y socialización de información, pretende el incentivo de valores, actitudes y aptitudes que fomenten el desarrollo de la autonomía y el reconocimiento de derechos como también su preservación, recuperación y restitución; su objetivo es brindar herramientas a los niños, niñas, jóvenes, personas adultas, mujeres, adultos-as mayores y sus familias para la construcción de relaciones democráticas en las familias, promover el afecto y el buen X trato y con ello contribuir al desarrollo del eje II de la Política Pública para las Familias en Bogotá, orientado a la promoción de la familia como ámbito primordial de socialización humanística y democrática. También los procesos de formación tienen el propósito de promover el desarrollo de sujetos autónomos, solidarios y afectuosos, lo que supone promover las relaciones y vínculos que se establecen en las familias. Componente de investigación: Comprende la realización de estudios que permitan profundizar en la comprensión de las causas y manifestaciones concretas de los problemas, así como el desarrollo de una respuesta integral a las mismas. Igualmente considera las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones acordadas en el X Plan Distrital para la prevención, que contribuyan a la adecuada toma de decisiones. Componente de construcción de nuevas iniciativas: Este componente trabaja en la formulación, ampliación o creación de nuevas acciones, que benefician el desarrollo del plan distrital para la prevención y 50 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 51 de 82 LOCAL. permiten su continuidad. Estas iniciativas deben partir del conocimiento previo del contexto y de sus territorios para determinar acciones coherentes. En tal sentido, se consideran como base fundamental, la participación y organización de las comunidades en una de las actividades definidas como parte del Plan Distrital de Prevención. Igualmente con este componente se promueve el acceso a redes de servicios sociales de bienestar, con una gestión transectorial (públicos, privados y sociales), así como programas integrales desarrollados por el conjunto de los actores públicos y privados para atender a poblaciones prioritarias con relación al ejercicio y restitución de derechos. Componente Inter-sectorial: Hace posible que el abordaje preventivo tenga mayor impacto, pues vincula a las instituciones a la construcción de un tejido social coherente con las necesidades del contexto y articulado, para la búsqueda de soluciones acertadas que aporten conocimientos y generen cambios en las relaciones. En tal sentido, el desarrollo de acciones debe orientarse al ajuste y dinamización de los procesos a nivel institucional, de tal manera que se responda al enfoque que orienta el Plan Distrital para la prevención en el abordaje de la problemática, el diseño de programas y la atención específica a grupos poblacionales. X Las estrategias y acciones desarrolladas en este componente deben facilitar la identificación de casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual y/o explotación sexual comercial, los cuales deben ser orientados y referenciados siguiendo la ruta distrital de atención de violencia intrafamiliar o sexual según sea el caso. La formulación y ejecución de este componente debe estar plenamente articulado con el Plan Distrital y el Local de Prevención del maltrato infantil, violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual. Componente de Seguimiento: Su finalidad es contribuir al proceso de Atención Integral a personas víctimas por violencias intrafamiliar y sexual a través del apoyo y acompañamiento social. Este proceso se brinda a las personas y sus familias, atendidas en vigencias anteriores y que por la complejidad del caso luego del acompañamiento individual y familiar requieren un seguimiento adicional; superando la dificultad y reconocer recursos personales, familiares, X 51 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. sociales, comunitarios entre otros. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 52 de 82 El seguimiento se deberá ejecutar incluyendo las siguientes actividades: visita domiciliaria con fines de acompañamiento familiar, encuentro o entrevista individual y grupal, consulta interinstitucional y/o talleres vivénciales de seguimiento en grupos pequeños. Cómo mínimo se deben realizar ocho (8) sesiones de seguimiento Para ello el ejecutor debe solicitar una capacitación para la aplicación de este Modelo a la Secretaria Distrital de Integración Social, Subdirección para la Familia. Las sesiones de seguimiento deben ser realizadas por profesionales en Psicología, Trabajo Social y/o por los profesionales que conformen el grupo interdisciplinario para la ejecución del proyecto. Notas: Los grupos familiares atendidos en este componente deberán ser remitidos por Comisarías de Familia, Consejo Local de Atención a Víctimas de Violencias - Red de Buen Trato y el Comité Local de Seguimiento a Casos. La estadística de los casos atendidos remitidos por Comisarías de Familia, deberán ser entregados a la Subdirección para la Familia. Si en el primer contacto con el profesional la familia muestra que la dinámica y las relaciones son adecuadas y el problema X disminuyó se deben realizar como mínimo tres (3) acciones de seguimiento: entrevista telefónica, visita domiciliaria y entrevista familiar. Las reuniones restantes deben ser dirigidas a las familias que por su dinámica requieran mas acciones de seguimiento. Se deberán realizar como mínimo tres acciones para ubicar al grupo familiar dentro de las cuales podrán estar la llamada telefónica y la visita domiciliaria, después de esto se deberá realizar el correspondiente informe de cierre. Componente de Coordinación: Para optimizar los recursos y lograr los resultados esperados es importante desde el diseño del proyecto realizar una permanente coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial, por medio de la realización de las siguientes actividades: X Conformación del Comité Técnico del Proyecto: El Comité Técnico tiene el propósito de monitorear y evaluar la ejecución del proyecto y de cada uno de sus componentes. Este Comité se reunirá una vez al mes y será convocado por el ejecutor. El Comité Técnico está conformado por: 52 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 53 de 82 LOCAL. El/la coordinador/a del Proyecto. El/la supervisor/a delegado por parte de la Alcaldía Local. El/la Comisario/a de Familia o su delegado (en las localidades en las que hay más de una Comisaría de Familia cada comisaría debe enviar su delegado). Referente Local de la Subdirección para la Familia. El/la interventor/a del proyecto. Un representante del Consejo Local de Atención a Víctimas o del Comité Local de Atención a Víctimas. Un representante del Comité Local de Seguimiento a casos. Comité Técnico de Estudios de Caso: Este comité tiene el propósito de hacer el seguimiento del estado de las familias remitidas al proyecto, se realiza mensualmente y de manera conjunta con la/las comisarías de familia de la localidad. En este Comité se verifica que las familias remitidas hayan sido contactadas y acompañadas por el ejecutor. También se evalúa el avance en el proceso de acompañamiento individual y familiar, los logros y dificultades, así como se realizan recomendaciones y sugerencias para mejorar, reorientar y ajustar los procesos de intervención. El Comité estará conformado por: X El/la coordinador/a del Proyecto. El/la Comisario/a de Familia o su delegado (en las localidades en las que hay más de una Comisaría de Familia cada comisaría debe enviar su delegado). Criterios de viabilidad El contratista ejecutor deberá asistir al Consejo Local de Atención a Víctimas, al Comité Local de Seguimiento a casos y a los diferentes comités que sean requeridos en el marco de la implementación del proyecto. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI siguientes criterios: El talento humano para la ejecución de la totalidad de los componentes del servicio deberá cumplir con los perfiles, cantidades y disponibilidades descritas a continuación: Coordinador-a General del Proyecto: Profesional de las Ciencias Sociales o Humanas (Psicología, Trabajo Social entre otros). Experiencia profesional mínima de 2 años en coordinación y ejecución de proyectos X sociales de intervención con población en condición de violencia intrafamiliar y/o sexual o en situación de vulnerabilidad. NO 53 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 54 de 82 LOCAL. Psicólogo/a y Trabajador/a Social: Profesionales en Psicología y Trabajo Social con mínimo 2 años de experiencia en el trabajo de X acompañamiento individual y familiar con población víctima de violencia Intrafamiliar, maltrato infantil y/o sexual infantil. Asistente Administrativo: Bachiller con formación y/o experiencia de 1 X año en funciones secretariales y de manejo de sistemas. Todo el Recurso Humano participante en la ejecución del proyecto deberá recibir la capacitación en violencia intrafamiliar y sexual, realizada por las X Comisarías de familia. Cada profesional debe realizar diariamente como máximo seis (6) reuniones con seis (6) grupos familiares distintos. Se tendrá en cuenta la participación de otros profesionales especializados (médico pediatra, X psiquiatra, etc.) de acuerdo a la problemática que cada familia presente. Adicionalmente para el componente de prevención se requiere el siguiente X talento humano para la atención de 150 personas: Un (1) Psicólogo (a) Un (1) Trabajador (a) Social Para la ejecución del proyecto se debe garantizar la ubicación de un (1) X sitio de atención en un punto estratégico de la localidad, destinado para la orientación psicológica, (2 consultorios adecuados con el mobiliario necesario, en espacios que cuenten con buena ventilación, luz y condiciones de higiene permanente, cerrados que permitan la privacidad para la atención de los usuarios. El espacio contará igualmente con baños y elementos de higiene. Igualmente deberá ser un punto de fácil accesibilidad, teniendo en cuenta que muchos de los potenciales usuarios no cuentan con medios económicos para su desplazamiento. Especificaciones técnicas ver Anexo 1. Anexos (Señale los anexos Anexo Nº 14 PIEZAS COMUNICATIVAS SUGERIDAS que acompañan estos criterios sea Específicos y/o de requisitos de ley). 6.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO: 54 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 55 de 82 LOCAL. 6.2.1 Prevención a las Violencias y Orientación y Acompañamiento a víctimas de las violencias intrafamiliar, sexual y maltrato infantil. COMPONENTES DEL PROYECTO COMPONENTE 1: Atención, Protección y Restablecimiento: comprende el desarrollo de acciones de atención en: detección, identificación, orientación, referenciación, acompañamiento y seguimiento a familias en situación de violencias intrafamiliar y sexual, así como la adopción de medidas legales de protección y restablecimiento de derechos vulnerados. COMPONENTE 2: Promoción y prevención: este componente hace referencia al conjunto de acciones orientadas a divulgar, informar, sensibilizar y formar individuos, familias, actores comunitarios e institucionales en torno a temas relacionados con los derechos de las familias, los mecanismos de resolución de conflictos, la asignación de roles, funciones y el desarrollo del potencial protector de la familias y otros factores asociados a la violencia intrafamiliar como el consumo de SPA entre otros temas relacionados con la dimensión de Convivencia y Democracia Familiar, contemplados en la Política Pública para las Familias y en el Modelo de Atención Integral a las Familias. COMPONENTE 3: Gestión: este componente recoge las acciones orientadas a la articulación, coordinación e implementación de la Política Pública para las Familias y el Modelo de Atención Integral a Familias en el Distrito y en la Secretaria Distrital de Integración Social.2 DESARROLLO DEL ACOMPAÑAMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR: Los grupos para hombres ayudaran a los participantes a ponerle fin al maltrato mediante el logro de seis objetivos:3: Ayudar al participante a comprender como su abuso se origina en creencias de privilegio que respaldan el control que él tiene sobre las acciones, pensamientos y sentimientos de su pareja. Aumentar la comprensión del participante respecto de las causas de su violencia mediante un análisis de los contextos culturales y sociales en los que utiliza la violencia hacia su pareja. Fortalecer la voluntad del participante de cambiar su proceder mediante un análisis de los efectos negativos de su conducta en relación, su pareja, sus hijos, sus amigos y en el mismo. Motivar al participante a responsabilizarse ante quienes ha herido con su uso de la violencia ayudándolo a reconocer su abuso, aceptar su responsabilidad por el efecto que esto causa en su pareja y en los demás, y tomar las medidas necesarias para cambiar. Aumentar la comprensión del participante y su voluntad de cambio explorando las acciones, las intenciones y creencias que apoyan la igualdad con la mujer. 2 3 Tomado de la ficha EBI, Nov de 2012 “Creando un Proceso de Cambio para Hombres Maltratadores”. Modelo Duluth 55 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 56 de 82 LOCAL. Darle al hombre la oportunidad de que encuentre el amor, la confianza y el compromiso en sus relaciones con mujeres e hijos, al aprender nuevas formas de actuar en la relación. Para el desarrollo de las reuniones semanales, se propone organizarlas en torno a diez temas que se presentan en las gráficas: rueda de la igualdad y rueda del poder y control 4. Temas propuestos: Conducta no amenazante, respeto, confianza y apoyo, honestidad y responsabilidad, asumir paternidad responsable, responsabilidad compartida, economía compartida, respeto sexual y negociación justa. Las conductas y aspectos de una relación igualitaria descritos en la Rueda de la igualdad se convierten en el modelo presentado a los participantes para construir relaciones igualitarias e interdependientes con las mujeres. La Rueda del poder y el control representa las tácticas y conductas que los abusadores individuales utilizan para establecer y mantener el control en sus relaciones. Cada tema consiste en tres partes, a saber: 1. La parte uno explora un tema de la Rueda de la Igualdad. 2. La parte dos explora la táctica correspondiente de la Rueda del poder y el control. 3. La parte tres se concentra en cómo no ser violento, es decir, volverse mas responsable, respetuoso, confiado y solidario, etc. Si bien cada tema tiene un punto central especifico, todos funcionan conjuntamente para integrarse en un todo. Dado que la reunión se desarrollo en un proceso de diálogo y se base en ejemplos que los hombres ofrecen de sus propias vidas, cada reunión cubre diversas tácticas y/o temas de igualdad. 4 . “Creando un Proceso de Cambio para Hombres Maltratadores”. Modelo Duluth 56 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 57 de 82 LOCAL. Para mayor conocimiento sobre este modelo se puede consultar material o solicitar inducción en la Subdirección para la Familia. P OB L A C I ÓN Víctimas, agresores y sus familias afectados por episodios de maltrato infantil, violencia intrafamiliar y/o abuso sexual. Criterios de Priorización e Ingreso Niños, niñas y adolescentes afectados por episodios de maltrato infantil, violencia intrafamiliar y/o abuso sexual, que no presenten diagnóstico de trastornos del desarrollo por Comisarías de Familia, el Consejo local de atención a Víctimas de Violencia y el Comité Local de Seguimiento a Casos. Familias (personas solas, parejas y familias extensas) afectadas por conflicto familiar, violencia intrafamiliar, violencia sexual y/o maltrato infantil, remitidas por las Comisarías de Familia, Consejo Local de Atención a Víctimas de Violencia y el Comité Local de Seguimiento a Casos. Grupos familiares que fueron atendidos en la contratación de vigencias anteriores, los cuales, por el riesgo y la gravedad de la problemática, que requieren seguimiento y acompañamiento. Niños, niñas adolescentes y familias (personas solas, parejas y familias extensas), que se encuentren en riesgo frente a las violencias intrafamiliar y sexual comercial. Egreso Finalización del proceso de acompañamiento Deserción del proceso Eventos de fuerza mayor (muerte, enfermedad, viaje entre otros) Rompimiento de las normas establecidas y acordadas con la institución Talento Humano Talento humano mínimo requerido para la atención de 56 grupos familiares: Un Coordinador General del proyecto Un Asistente Administrativo Un Psicólogo (a) Un Trabajador (a) Social 57 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 58 de 82 LOCAL. Cada profesional debe realizar diariamente como máximo seis (6) sesiones con seis (6) grupos familiares distintos. Se tendrá en cuenta la participación de otros profesionales especializados (médico pediatra, psiquiatra, etc.) de acuerdo a la problemática que cada familia presente. Adicionalmente para el componente de prevención se requiere el siguiente talento humano para la atención los grupos que se establezcan para tal propósito Mínimo un Psicólogo y una Psicóloga Mínimo un Trabajador Social y una Trabajadora Social Perfil del Talento Humano Responsabilidades del talento humano Coordinador(a) General Además de los aspectos administrativos propios del cargo y aquellas que considere pertinente la Alcaldía Local, el coordinador deberá: Elaborar un cronograma y un plan de trabajo que dé respuesta a los objetivos de la atención. Coordinar el cumplimiento del cronograma establecido. Acompañar el proceso de desarrollo de las diferentes actividades previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Consolidar la información y los datos pertinentes en un informe final que dé cuenta de los resultados de la ejecución de los componentes del presente servicio. Establecer canales de comunicación y participación permanente entre todos los actores que participan en el servicio. Consolidar los insumos y/o productos del proyecto y entregarlos con los informes finales. Convocar el Comité de estudios de caso que se realicen con la comisaría de familia. Planificar, coordinar y verificar el cumplimiento de las actividades de cada componente del proyecto. Asistir a las reuniones convocadas por el supervisor/a y/o interventor/a. Entregar la información requerida por el/la supervisor/a y/o interventor/a o por las Comisarías de Familia de la localidad, según sea el caso. Consolidar y elaborar los informes mensuales e informe final que debe ser entregado a el/la supervisor/a y/o interventor/a y a los miembros delegados para el Comité Técnico. Entregar oportunamente a el/la supervisor-a y/o interventor, las bases de datos o información de los grupos familiares atendidos. Mantener informado a el /la supervisor/a y/o interventor/a sobre el estado del proyecto en cuanto a familias atendidas, cupos disponibles, logros, avances y dificultades en la ejecución. Coordinar la articulación con entidades públicas y privadas a nivel distrital y nacional en cuanto a la vinculación con redes institucionales y sociales para la atención integral a las familias, en 58 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 59 de 82 LOCAL. especial, lo atinente a la efectiva coordinación con el Consejo Local de Atención a Víctimas y el Comité Local de Seguimiento a casos. Apoyo Administrativo Realizar las tareas administrativas que le sean asignadas por el coordinador del proyecto. Psicólogo/a Clínico y Trabajador/a Social para el Componente de Atención Terapéutica y Seguimiento Brindar la Orientación y acompañamiento a las familias que le sean asignadas de acuerdo con el lineamiento técnico. Liderar, planificar y ejecutar todas las actividades del componente Socializar los avances, dificultades o acontecimientos que en el desarrollo de las técnicas y estrategias se consideren relevantes, con el fin de fortalecer el proceso de atención. Diligenciar los formatos de registro de cada una de las sesiones. Realizar un análisis de los registros cualitativos que se originen en cada una de las sesiones. Mantener actualizadas las historias sociales de cada familia, en cada intervención. Participar en la construcción de los informes, aportando la información correspondiente a sus labores. Mantener una permanente comunicación y coordinación con la Comisaría de Familia respecto de las familias remitidas para la atención. Psicóloga/o y Trabajador/a Social para el Componente de Prevención Socializar los avances, dificultades o acontecimientos que en el desarrollo de las técnicas y estrategias se consideren relevantes, con el fin de fortalecer el proceso. Diligenciar los formatos de registro de cada una de las actividades del componente. Realizar un análisis de los registros cualitativos y cuantitativos que se originen en cada una de las actividades. Realizar el diseño metodológico y de contenido de los talleres. Rendir los informes correspondientes al desarrollo de los procesos de promoción y prevención Participar en la construcción de los informes del, aportando la información correspondiente a sus labores. Realizar contacto con las instituciones educativas, entidades locales, grupos y organizaciones comunitarias para la identificación de padres, madres, cuidadores, docentes de colegios públicos y privados locales, para ser vinculados a la estrategia de sensibilización. Conformar los grupos, elaborar el cronograma de las jornadas, planificar y ejecutar las actividades de sensibilización y formación. 59 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Infraestructura Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 60 de 82 Para la ejecución del proyecto se debe garantizar la ubicación de un (1) sitio de atención en un punto estratégico de la localidad, destinado para la atención terapéutica (2 consultorios adecuados con el mobiliario necesario, en espacios que cuenten con buena ventilación, luz y condiciones de higiene permanente, cerrados que permitan la privacidad para la atención de los usuarios. El espacio contará igualmente con baños y elementos de higiene. Igualmente deberá ser un punto de fácil accesibilidad, teniendo en cuenta que muchos de los potenciales usuarios no cuentan con medios económicos para su desplazamiento. AREA REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS Consultorio con espacio suficiente para el seguimiento y acompañamiento en sesiones, individuales, familiares y grupal, dotado con mobiliario y materiales necesarios. Recepción y sala de espera, debe ser un lugar cómodo dotado con computador, teléfono y fax, cuya ambientación visual y auditiva propicie un ambiente tranquilo y agradable a los beneficiarios del servicio. Baño mínimo uno con los implementos de aseo necesarios (toalla para manos, jabón, papel higiénico, papelera). Estado del inmueble, debe permanecer durante la ejecución del proyecto en óptimas condiciones de higiene, aseo y presentación, libre de humedad y goteras, con adecuada ventilación e iluminación y disponer de los servicios públicos domiciliarios de manera permanente. Notas: Los espacios deberán cumplir con la normatividad vigente de acuerdo a las actividades a desarrollar. Costos asociados a la formulación Se debe contemplar todos los costos asociados a la ejecución del proyecto. A manera de ejemplo de presenta una estructura de costos, correspondiente a 84 grupos familiares en el componente de orientación y acompañamiento. Y 150 personas en el componente de prevención. 60 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 61 de 82 Cuadro: Estructura de costos DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VR. UNITARIO COORDINACION DE PROYECTO Coordinador del proyecto Asistente administrativo Papelería(Formatos, Fotocopias, Carpetas de Historias, lapiceros COMPONENTE TERAPEUTICO Equipo de trabajo Psicólogo Trabajador social Transporte 3. COMPONENTE DE PREVENCION (Para 150 personas) Psicólogo Trabajador Social Materiales para actividades con participantes (Marcadores, Cartulina, plastilina, temperas, papel periódico) Teatro, pantomima, mimos, sheck clown: para estrategias de sensibilización y formación diecinueve horas (19). Para recorridos itinerantes por la localidad: 3 recorridos con 4 horas por recorrido:12 horas Refrigerios Plegables carta abierta. Plegado en tres cuerpos, tricromía, papel propalcote 90 gramos. TOTAL UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL Mes Mes 6 6 Global $ 2.854.900 $1.075.300 $ 24.481.200 $ 17.129.400 $ 6.451.800 $ 900.000 $ 30.907.000 Mes Mes Mes 5 5 5 $ 2.740.700 $ 2.740.700 $ 700.000 $ 13.703.500 $ 13.703.500 $ 3.500.000 $ 34.187.000 Mes Mes 5 5 Global $ 2.740.700 $ 2.740.700 $ 1.400.000 $ 13.703.500 $ 13.703.500 $ 1.400.000 Hora 31 $90.000 $ 2.790.000 Refrigerio Plegable 540 350 $3.500 $2.000 $ 1.890.000 $ 700.000 $ 89.575.200 Para la impresión de las piezas comunicativas presentadas en el anexo 2, se debe solicitar el archivo para impresión en la Subdirección para la Familia con el/la referente de comunicaciones. Evaluación Conformación del Comité Técnico del Proyecto El Comité Técnico tiene el propósito de monitorear y evaluar la ejecución del proyecto y de cada uno de sus componentes. Este Comité se reunirá una vez al mes y será convocado por el ejecutor. El Comité Técnico está conformado por: El/la coordinador/a del Proyecto. El/la supervisor/a delegado por parte de la Alcaldía Local. El/la Comisario/a de Familia o su delegado (en las localidades en las que hay más de una Comisaría de Familia cada comisaría debe enviar su delegado). Referente Local de la Subdirección para la Familia. El/la interventor/a del proyecto. Un representante del Consejo Local de Atención a Víctimas o del Comité Local de Atención a Víctimas. 61 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Un representante del Comité Local de Seguimiento a casos. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 62 de 82 Comité Técnico de Estudios de Caso Este comité tiene el propósito de hacer el seguimiento sobre las intervenciones realizadas en el marco del acompañamiento, avances dificultades y recomendaciones para reorientar y ajustar los procesos El Comité estará conformado por: El/la coordinador/a del Proyecto. El/la Comisario/a de Familia o su delegado (en las localidades en las que hay más de una Comisaría de Familia cada comisaría debe enviar su delegado). El o los profesionales responsable del proceso de acompañamiento, quienes deberán asistir al Consejo Local de Atención a Víctimas y al Comité Local de Atención y Seguimiento a casos y a los demás comités que sean requeridos en el marco de la implementación del proyecto. Productos y resultados esperados: Un informe que de cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto. Un documento que contenga los elementos conceptuales, metodológicos que orientaron el proyecto como también deberá contener un capitulo de conclusiones en donde se describan las principales logros y dificultades del proceso de orientación y acompañamiento individual y grupal. Un documento con indicadores de logro y de gestión (cualitativos y cuantitativos) aplicados durante la ejecución del proyecto que permitan evaluar los resultados del proceso de orientación y acompañamiento, seguimiento y prevención. Una base de datos que contenga información de ubicación de las familias que han sido atendidas en el componente de orientación y acompañamiento que por considerarse de muy alto riesgo ameritan un seguimiento posterior. Interventoria Se recomienda que para este proyecto se contrate una interventoria que garantice la adecuada ejecución y cumplimiento del proyecto. Sistemas de Información Por sistema de información debe entenderse, el conjunto de elementos o recursos (procedimientos, instrumentos, personas y equipos) dispuestos de una manera predeterminada y que se relacionan entre sí para obtener información acerca del servicio o de los servicios que se han prestado o de las personas que se han beneficiado de él o de ellos, en un periodo de tiempo determinado. 62 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 63 de 82 LOCAL. Cómo opera el sistema de información: El servicio se ofrece a una población específica, es decir, la población se diferencia de las demás por tener unas características específicas. El operador del servicio debe identificar las características de la población beneficiaria. El operador del servicio debe garantizar que la población beneficiaria cumple con los criterios de ingreso, teniendo en cuenta los criterios de priorización y las restricciones por simultaneidad. El operador del servicio debe utilizar un instrumento para obtener información de la población y poder determinar si cumple o no con los criterios de ingreso. La Secretaría Distrital de Integración Social pone a disposición de los Fondos de Desarrollo Local, el instrumento para obtener información de la población, la Ficha Única de Identificación. El operador del servicio debe solicitar formalmente la Ficha Única de Identificación a la Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Las variables que debe recolectar el operador son las que comprende la Ficha Única de Identificación. El operador del servicio debe registrar la información recolectada en un aplicativo que le permita ordenarla por cada beneficiario(a). Una vez recolectada la información del beneficiario(a), es decir, de la persona que puede recibir el servicio, el operador, cada vez que preste o entregue un beneficio, debe registrar dicha información en el aplicativo informático. De esta forma llevará un control de las personas que han recibido beneficios y de aquellas que no lo han hecho. El operador del servicio debe garantizar el registro de las novedades que se presenten durante la prestación del servicio con base en los criterios de permanencia y egreso. El registro de la información debe realizarse en tiempo real con el fin de evitar cargue de información extemporánea. El operador del servicio debe reportar mensualmente, dentro de los primeros tres días hábiles de cada mes, la información relacionada con el número de personas beneficiadas con el servicio, es decir, el listado de personas atendidas durante el periodo reportado. El reporte de personas atendidas incluye a todas las personas que estuvieron activas en el servicio, es decir, aquellas que hayan recibido el beneficio una vez o más durante el periodo reportado, recolectadas en la Ficha Única de Identificación. La Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección de Investigación e Información está en capacidad de suministrar y administrar la infraestructura de Datos y Comunicaciones y prestar la asistencia y apoyo tecnológico que requieran las Alcaldías Locales para garantizar el desarrollo y ejecución de los Proyectos de inversión social, lo que significa que el operador podrá utilizar el Sistema de Información y Registro de Beneficiarios SIRBE, adoptado por la SDIS mediante resolución 2313 del 26 de diciembre de 2000 y reglamentado mediante resolución 1551 del 28 de diciembre de 2007, como herramienta oficial y única fuente para almacenar, administrar y registrar la información misional de la entidad, previa solicitud oficial del Fondo de Desarrollo Local dirigida a la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. El tiempo de duración de la asistencia y apoyo tecnológico, será el estrictamente necesario para 63 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 64 de 82 LOCAL. que las Alcaldías Locales puedan contar con infraestructura propia que les permita desarrollar y ejecutar los proyectos. Todos los activos de Infraestructura Tecnológica - IT y de Comunicaciones en la Secretaria Distrital de Integración Social hacen parte del inventario de la entidad, lo que significa que los usuarios del sistema son responsables por el manejo que den a los activos que les sean asignados para el cumplimiento de su labor, procurando el uso adecuado, a fin de lograr y mantener la protección. Los usuarios del sistema deben ser conscientes que la contraseña es de uso personal e intransferible y son responsables por el manejo adecuado que den a la misma, la cual no deberá ser revelada, divulgada o expuesta por ningún motivo, evitando exponer a los sistemas informáticos de abuso intencional o accidental, cualquier acción que sea llevada a cabo bajo esta circunstancia no exime al funcionario de la responsabilidad por algún tipo de daño, pérdida, modificación, sustracción o eliminación de información sensible para la entidad. De acuerdo a lo anterior, los usuarios de la red de datos no deberán intentar acceder a la configuración de los activos de IT, o intentar acceder a información considerada confidencial que está almacenada en bases de datos o cualquier otro medio digital. Los costos de implementar el aplicativo de la Secretaría Distrital de Integración Social estarán a cargo del Fondo de Desarrollo Local, por lo cual deberán garantizar la disposición oportuna de los recursos económicos y de talento humano necesarios para la utilización de la plataforma tecnológica y bases de datos de la Secretaría Distrital de Integración Social, garantizando el adecuado manejo y absoluta confidencialidad de la información. Estos costos, serán estimados por la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico de la Secretaría Distrital de Integración Social, previo análisis de las condiciones en las que operará el servicio. En caso de no estar en línea con el aplicativo de la Secretaría Distrital de Integración Social, el operador del servicio deberá realizar el reporte mensual de personas atendidas, el cual debe estar depurado, es decir, el operador garantiza la calidad de la información reportada (oportunidad, completitud, pertinencia, claridad y exactitud) y lo entregará a la Subdirección de Investigación e Información para su respectivo cargue (base de datos en Excel que incluya todas las variables registradas en la ficha única) en las fechas establecidas para tal fin. Marco Normativo Acuerdo 152 de 2005, del Concejo de Bogotá D.C. que crea el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual; como cuerpo consultor y asesor encargado de formular políticas que articulen los programas de las entidades responsables en Bogotá. Artículo 42 de la Constitución Política de Colombia, dispone que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia y cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la Ley. 64 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 65 de 82 LOCAL. El Constituyente de 1991 en armonía con la calidad especial de sujeto de derechos de niño, niña y adolescente, consagró principios de protección integral, interés superior y prevalecía de sus derechos respecto de los demás y estableció una protección especial contra toda forma de “ abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos”, además de señalar la obligación conjunta entre el Estado, la sociedad y la Familia, para asistirlos y tutelarlos de tal suerte que se garantice su desarrollo armónico e integral y el pleno ejercicio de sus derechos. Ley 74 de 1968 aprobó el pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en su artículo 10 estableció una protección especial a la familia, niños y adolescentes. Ley 51 de 1981, la cual aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. - CEDAW Ley 12 de 1991 adoptó la Convención sobre derechos del niño. Ley 248 de 1995, que acoge la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Pará. Ley 294 de 1996, modificada por la Ley 575 de 2000, desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política, mediante el tratamiento integral de las diferentes formas de violencia en la familia, a efectos de asegurar a esta su armonía y unidad. Ley 360 de 1997 que promulga y protege los Derechos de las víctimas de violencia sexual, modificada por la ley 599 de 2000 y 1146 de 2007. Ley 679 de 2001, que expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. Ley 747 de 2001, que establece los mecanismos para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con los niños, niñas y adolescentes. Artículo 18 del Estatuto de la Infancia y Adolescencia, dispone que los niños, las niñas y los adolescentes tengan derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario. Artículo 96 de la Ley 1098 de 2006, señala como responsables del restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes a los Defensores y Comisarios de Familia, estableciendo que el seguimiento de las medidas de protección o restablecimiento adoptadas por dichos funcionarios, estará a cargo del respectivo coordinador del Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Artículo 205 de la Ley 1098 e 2006, señala que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación de las entidades responsables de la garantía de los derechos, la prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos, en los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas. Ley 1146 de 2007, tuvo por objeto expedir normas para la prevención de la violencia sexual y 65 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 66 de 82 LOCAL. atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Ley 1257 de 2008, dicta normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman el Código Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996. Ley 1336 de 2009, adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, en lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. Acuerdo 365 de 2009, que crea el registro único Distrital RUDPA para los casos de violencia sexual en el Distrito Capital Acuerdo 406 de 2009 que fortalece la atención terapéutica como un componente de salud mental para los casos de violencia intrafamiliar y sexual en Bogotá, D.C. Decreto 166 de 2010 Adopta la política pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital, en el marco del reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres en todo el territorio Distrital. 66 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 67 de 82 7. COMPONENTE Y/O ÁREA TEMÁTICA: INICIATIVAS JUVENILES 7.1 CRITERIOS ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD Concepto Línea de Inversión Local (Gasto Actividad elegible) Generales al sector Específicos Requiere concepto del Sector SI X CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN X NO Implementar programas, proyectos y acciones orientadas: Aprendizaje extraescolar Desarrollo de capacidades artísticas, la organización, el control social (apoyar iniciativas juveniles para el uso del tiempo libre, para el fortalecimiento de la organización social y la creación de redes sociales, etc.) Componente y/o INICIATIVAS JUVENILES Área temática Se entienden e por INICIATIVAS JUVENILES las propuestas de los y las jóvenes que surgen de procesos organizativos locales, de grupos juveniles organizados –y /o de jóvenes asociados para un objetivo común. . Involucran una amplia gama temática, y desde la Secretaría Distrital de Integración Social, Subdirección para la Juventud, el énfasis se realiza en procesos de protección a la vida, prevención Integral de violencias entre los y las jóvenes y contra los mismos a través de propuestas artísticas, deportivas, culturales, de prevención integral de consumo de SPA y de Promoción de Derechos sexuales y procreativos y procesos ambientales, entre otros, que aporten a la población juvenil un saldo pedagógico en lo relacionado con la gestión y ejecución Descripción de recursos ,y que beneficien a sus familias y comunidades. (Fundamentos conceptuales y/o Tiene como objetivo fortalecer las potencialidades, capacidades de los y las jóvenes y de enfoque) contribuir al ejercicio efectivo de sus derechos mediante el apoyo técnico y financiero de iniciativas juveniles que promuevan su desarrollo integral, generen espacios de movilización y participación incidente, permitan la expresión juvenil y la apropiación de sus territorios, apoyen procesos relacionados con el cuidado y protección de si mismos, de sus pares y de otras poblaciones , así como del medio ambiente y la prevención de diferentes formas de violencia y delincuencia, a través de la promoción de la convivencia. Cuentan con un componente pedagógico fundamental que fortalece la capacidad de gestión y de interlocución con la institucionalidad y con otros actores sociales. 67 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 68 de 82 LOCAL. Igualmente, se busca que el desarrollo de estas iniciativas impacte también al entorno familiar y/o social donde se implementan. Se espera que los y las participantes adquieran elementos formativos para la formulación y ejecución de procesos en el marco de una estrategia participativa y de cogestión con las instituciones, que les reporte un saldo pedagógico de participación ética y responsable, beneficiando también a otros sectores de población. Criterios elegibilidad Teniendo en consideración que la secretaría Distrital de Integración Social lidera las acciones adelantadas por la Administración Distrital para y con los y las jóvenes de Bogotá, específicamente a través de la Subdirección para la Juventud, es necesario que la ejecución de las iniciativas juveniles apoyadas por los Fondos de Desarrollo Local , se articulen con los lineamientos establecidos por esta Subdirección a través de los y/o las gestoras de juventud y los y/o las coordinadoras de juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social. Igualmente, y de acuerdo con las dinámicas particulares de las iniciativas juveniles, se hace necesario la participación y articulación con los gestores locales de juventud de otros sectores de la Administración Distrital para su ejecución, teniendo en cuenta los lineamientos presentados en el Sistema Distrital de Juventud y en la Mesa Distrital de Trabajo de Juventud, en la que participan representantes de la población juvenil y de las diferentes entidades y/o sectores del distrito. Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los SI NO siguientes criterios: Los procesos deben corresponder a los lineamientos de política x pública de juventud y a los enunciados del PDD. Los procesos de las iniciativas deben aportar al disfrute y garantía de x derechos de las/los jóvenes. de Las iniciativas deben contribuir a la solución de una situación x problemática de la localidad. Deben beneficiar a otros sectores de población y a la reconstrucción x de tejido social local. Se otorgará prioridad a los y las jóvenes y grupos de los estratos 1, 2 y 3 x Criterios de viabilidad Los proyectos propuestos, en todos los casos, deben cumplir los siguientes criterios: SI NO 68 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 69 de 82 LOCAL. Deberán realizarse como mínimo las siguientes etapas (ver anexo2) Planeación: Diseño técnico y metodológico; Diseño de criterios de selección y evaluación de iniciativas; Diseño del proceso de convocatoria e inscripción de jóvenes y de organizaciones de jóvenes; Plan de trabajo. Conformación del equipo de trabajo de coordinación, facilitadores y/o profesionales. Convocatoria e inscripción. Formación: Diseño técnico y metodológico. máximo 40 horas Formulación de iniciativas: Proyecto, estructura de costos, cronograma Selección de las iniciativas Implementación de las iniciativas. x Ejecución de las iniciativas con asesoría y acompañamiento a los grupos juveniles. Plan de acción colectivo: Con miras al fortalecimiento de la organización y movilización juvenil, en esta etapa los grupos participantes por localidad deberán articularse para generar un proceso colectivo en los territorios, que se concretará en una o varias acciones que contribuyan a la transformación de situaciones identificadas como problemáticas por las y los jóvenes dentro de la localidad, contribuyendo así a la visibilización de los procesos y a generar agendas comunes de trabajo entre las iniciativas apoyadas. Socialización: Muestra local y /o zonal y /o distrital de los procesos Evaluación: Participativa de todo el proceso. DEL OPERADOR O ASOCIADO Deberá ajustarse a los lineamientos técnicos impartidos por La Secretaría o Sector Distrital que está liderando la ejecución de los x procesos de apoyo a las iniciativas. Deberá tener una capacidad administrativa y financiera instalada que le permita responder a los retos de la implementación de las acciones. Deberá disponer del recurso humano idóneo para la ejecución de 69 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. cada uno de los pasos del proceso.(ver Anexo 2.) Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 70 de 82 DE LAS INICIATIVAS Cada iniciativa que se formule debe contener como mínimo lo siguiente: Tema - Área de interés. Necesidad. Objetivo. Justificación. Situación problemática. Enfoque metodológico. Tiempo de ejecución. Mínimo de cuatro meses. Población y cobertura a la que va dirigida la iniciativa: la propuesta debe especificar el número de personas a las que se dirigió la iniciativa , que no podrá ser inferior a treinta (30) personas; Podrán estar dirigidas a diferentes grupos poblacionales del territorio en el que serán implementadas: niños, niñas y adolescentes, familias, jóvenes diferentes a los miembros del grupo, líderes comunitarios adultos-as, personas mayores, población diferencial, entre otros. X Análisis de costos. Para definir la VIABILIDAD de la iniciativa (ver anexo2) serán tenidos en cuenta los siguientes criterios: Relación de la iniciativa con las siguientes áreas de interés relacionadas con los derechos contemplados en la política pública de juventud: expresiones culturales, artísticas, deportivas, de recreación, ambientales, de formación política, de prevención de consumos emergentes, de violencias, de promoción de derechos sexuales reproductivos y procreativos, y en general, todas aquellas que contribuyan en la construcción del plan de vida de los y las jóvenes y sus familias en los territorios. Contribución de la iniciativa al ejercicio de los derechos contemplados en la política pública de juventud. Proyección de la iniciativa hacia los diferentes grupos poblacionales del territorio en que será implementada niños, niñas y adolescentes, familias, jóvenes diferentes a los miembros del grupo, líderes comunitarios adultos-as, personas mayores, 70 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. población diferencial, entre otros. Enfoque de género. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 71 de 82 FINANCIEROS La mayor parte del presupuesto se debe invertir en el componente específico de implementación de las iniciativas, tratando de reducir al máximo gastos de orden administrativo y logístico, con el fin de beneficiar a más jóvenes. Rubros Financiables: Los recursos que se asignen para la implementación de las iniciativas juveniles deberán ser utilizados para: Materiales fungibles, por ejemplo materiales de papelería u oficina. Materiales de comunicación, por ejemplo para fortalecer la estrategia de implementación de la iniciativa previa aprobación de la oficina de comunicaciones de la SDIS (impresos, publicaciones, difusión y comunicación de la organización). Pago de talento humano o servicios que se requieran para la ejecución de la iniciativa, como talleristas, facilitadores e x instructores, refrigerios y alquiler de equipos. Transporte. Alquileres de salones. (Tómese en cuenta que se debe preveer de los espacios públicos de las localidades que pueden ser utilizados sin cobro alguno. Por ejemplo: Centros de Desarrollo Comunitario) Rubros No Financiables: No se financiará los siguientes rubros: Compra de bienes muebles. Compra de bienes inmuebles. Adquisición de vehículos y terrenos. Adecuaciones o remodelaciones de cualquier tipo de bienes inmuebles. Pagos de arriendos o servicios públicos o de telecomunicaciones. Pagos de impuestos y deudas. Gastos de viaje y desplazamiento que no estén relacionados con las actividades inherentes a la implementación de la iniciativa. 71 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. DE LAS Y LOS JÓVENES PARTICIPANTES Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 72 de 82 Ser adolescentes y jóvenes en el rango de edad de 14 a 28 años. Adolescentes y jóvenes pertenecientes a población diversa: Afrodescendientes o LGBT o Indígenas o Palenqueros o ROM o pertenecientes a otros grupos diversos). Habitar en la localidad donde se inscribe, formula e implementa la iniciativa. Estar vinculados-as a procesos juveniles locales con la SDIS o con otras entidades distritales o nacionales, públicas o privadas. X Adolescentes, jóvenes o grupos juveniles con diferentes niveles de organización que presenten iniciativas que vinculen en su implementación niños o niñas o jóvenes o adultos o personas mayores o familias del territorio donde se inscribe, formula e implementa la iniciativa. Adolescentes, jóvenes o grupos juveniles que NO hayan recibido apoyo financiero de una entidad del Distrito más de dos veces en los últimos dos años o durante el tiempo establecido como plazo de ejecución del presente proceso de contratación. Anexos (Señale los anexos que acompañan Anexo No 15 : Instructivo para iniciativas juveniles estos criterios sea Específicos y/o de requisitos de ley). 7.2 GENERALIDADES PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO 7.2.1. Servicio: Proyecto “764 Jóvenes Activando su Ciudadanía”. La Secretaria de Integración Social formuló el proyecto 764 Jóvenes Activando su Ciudadanía, el cual tiene como objetivo general , fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales, familiares, sociales y organizativos de las/los jóvenes. 72 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 73 de 82 LOCAL. Adicionalmente, se deberán ajustar a los programas, objetivos y metas del Plan de Desarrollo Económico, Social y Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana, al Plan de Desarrollo Local y al Plan Operativo Anual de Inversión - POAI de cada una de las Localidades. Descripción del servicio o acción Se entienden e por INICIATIVAS JUVENILES las propuestas de los y las jóvenes que surgen de procesos organizativos locales, de grupos juveniles organizados –y /o de jóvenes asociados para un objetivo común. . Involucran una amplia gama temática, y desde la Secretaría Distrital de Integración Social, Subdirección para la Juventud, el énfasis se realiza en procesos de protección a la vida, prevención Integral de violencias entre los y las jóvenes y contra los mismos a través de propuestas artísticas, deportivas, culturales, de prevención integral de consumo de SPA y de Promoción de Derechos sexuales y procreativos y procesos ambientales, entre otros, que aporten a la población juvenil un saldo pedagógico en lo relacionado con la gestión y ejecución de recursos ,y que beneficien a sus familias y comunidades. Tiene como objetivo fortalecer las potencialidades, capacidades de los y las jóvenes y contribuir al ejercicio efectivo de sus derechos mediante el apoyo técnico y financiero de iniciativas juveniles que promuevan su desarrollo integral, generen espacios de movilización y participación incidente, permitan la expresión juvenil y la apropiación de sus territorios, apoyen procesos relacionados con el cuidado de los y las jóvenes entre sí y hacia otras poblaciones ,con el cuidado y protección del medio ambiente y la prevención de diferente formas de violencia. Cuentan con un componente pedagógico fundamental que fortalece la capacidad de gestión y de interlocución con la institucionalidad y con otros actores sociales. Igualmente, se busca que el desarrollo de estas iniciativas impacte también al entorno familiar y/o social donde se implementan. Es posible que algunas se transformen en emprendimientos sostenibles que generen ingresos. Se espera que los y las participantes adquieran elementos formativos para la formulación y ejecución de procesos en el marco de una estrategia participativa y de cogestión con las instituciones, que les reporte un saldo pedagógico de participación ética y responsable, beneficiando también a otros sectores de población. La Secretaria Distrital de Integración Social, Subdirección para la juventud, presta apoyo técnico y pedagógico para la formulación, implementación y evaluación de las iniciativas. Población Está dirigido a las y los jóvenes entre 14 y 28 años de edad, incluyendo a sus familias, ubicados en las 20 localidades de Bogotá, pertenecientes a organizaciones o grupos juveniles, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, consejos locales de juventud, centros de desarrollo 73 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 74 de 82 LOCAL. comunitario y jóvenes independientes que realicen acciones en los territorios que beneficien otro sector de la población. Año 2012 2013 2014 2015 2016 Grupo de etario 13-17 (adolescentes) 18-26 (jóvenes) 13-17 (adolescentes) 18-26 (jóvenes) 13-17 (adolescentes) 18-26 (jóvenes) 13-17 (adolescentes) 18-26 (jóvenes) 13-17 (adolescentes) 18-26 (jóvenes) Hombres Mujeres Total 261.703 315.255 576.958 584.618 573.600 1.158.218 323.029 312.916 635.945 590.570 576.493 1.167.063 320.753 310.358 631.111 596.233 581.176 1.177.409 318.468 307.332 625.800 601.130 586.680 1.187.810 318.468 307.332 625.800 601.130 586.680 1.187.810 Criterios de Ingreso y Priorización. Ser adolescentes y jóvenes en el rango de edad de 14 a 28 años. Adolescentes y jóvenes pertenecientes a población diversa: Afrodescendientes o LGBTI o Indígenas o Palenqueros o ROM o pertenecientes a otros grupos diversos). Habitar en la localidad donde se inscribe, formula e implementa la iniciativa.( Habitar se diferencia de residir. Ejemplo los estudiantes universitarios que transitan mucho tiempo por la localidad donde se desarrolla la iniciativa , son habitantes de la localidad aunque su residencia sea en otra localidad). Estar vinculados-as a procesos juveniles locales con la SDIS o con otras entidades distritales o nacionales, públicas o privadas. Adolescentes, jóvenes o grupos juveniles con diferentes niveles de organización: inicial o emergente, intermedio y avanzado (ver instructivo de iniciativas juveniles .Anexo1)) que presenten iniciativas que vinculen en su implementación niños o niñas o jóvenes o adultos o personas mayores o familias del territorio donde se inscribe, formula e implementa la iniciativa. Adolescentes, jóvenes o grupos juveniles que NO hayan recibido apoyo financiero de una entidad del Distrito más de dos veces en los últimos dos años o durante el tiempo establecido como plazo de ejecución del presente proceso de contratación. Se otorgará prioridad a los y las jóvenes y grupos de los estratos 1, 2 y 3. COMPONENTES SERVICIO O PROYECTO. Comprende el desarrollo de 5 componentes, según las características propias del proceso; y puede ser diseñado de manera específica para los territorios de acuerdo con los intereses de los y las jóvenes donde se implemente el proyecto 74 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. PRIMER COMPONENTE: PROCESO FORMATIVO Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 75 de 82 Planeación y ejecución del proceso formativo Incluye como mínimo los siguientes ejes temáticos: Plan de Desarrollo Bogotá Humana y/o Plan de Desarrollo Local Conocimiento del Estado y del Territorio Política pública de juventud y organización juvenil y Proyecto 764 “Jóvenes activando su ciudadanía”. Legislación Nacional y Distrital para Juventud: Ley Nacional de Juventud, Decreto 499 de 2011. 3. Sistemas Nacional y Distrital de Juventud, Decreto 687.Consejos Locales de Juventud. Enfoques y Estrategias de Promoción de derechos para la Juventud de Bogotá. Prevención Integral del consumo de spa y promoción de derechos sexuales y procreativos Fortalecimiento de capacidades para la formulación, gestión y ejecución de proyectos en el marco de lo dispuesto por el Distrito para la población Juvenil. Es recomendable hacer énfasis en aspectos administrativos y financieros de los proyectos con el fin de que los participantes adquieran competencias en este aspecto Las y los jóvenes deberán asistir como mínimo al 90 % de las sesiones de formación para continuar en el proceso. La metodología del proceso de formación será específica de cada localidad según las características específicas de la misma. Selección de las iniciativas El proceso de selección de iniciativas se realizara en coherencia con los criterios de ingreso y priorización presentados en este documento y cada localidad construirá unos criterio según las características específicas de la misma. Evaluación del proceso formativo Se aplicará un instrumento de evaluación a cada participante. Este instrumento debe contener como mínimo la siguiente información: - Edad Localidad en la que habita Percepción y calificación en escala numérica de los siguientes criterios: o Contenidos 75 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL o o o o CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Formadores Metodología Condiciones logísticas Expectativas de los participantes sobre la oferta institucional Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 76 de 82 Se recomienda la elaboración de un informe escrito que consigne el análisis, conclusiones y recomendaciones para el proceso formativo, enfatizando en los resultados obtenidos frente a las percepciones y expectativas de los y las jóvenes acerca de la oferta institucional, ya que esto ofrecerá elementos para nuevos procesos. SEGUNDO COMPONENTE: FORMULACIÓN DE INICIATIVAS (segunda etapa) En el desarrollo de este componente se finalizará la formulación de las iniciativas que quedaron planteadas como resultado del desarrollo del componente 1 Proceso Formativo; acompañarán el proceso de formulación en cada una de las localidades los profesionales vinculados por la entidad asociada u operadora, quienes brindarán la orientación y a los y las jóvenes que integran las iniciativas. Para la finalización de la formulación de las iniciativas se desarrollan MÍNIMO 6 sesiones de dos (2) horas cada una, con cada uno de los grupos; aunque esto puede variar según las condiciones grupales. TERCER COMPONENTE: IMPLEMENTACIÓN DE LAS INICIATIVAS Implementación de las iniciativas seleccionadas: Se implementan en los territorios con acompañamiento y seguimiento permanente. En este momento se hará entrega de los recursos financieros asignados y se suscribirán los compromisos que como agentes corresponsables, adquieren los y las jóvenes frente a la Entidad. Se recomienda repensar los procesos administrativos por cuanto la ley 80 no permite la adquisición de elementos., siendo ésta una de las necesidades más sentidas de los grupos juveniles pues estas dotaciones permiten generar sostenibilidad en los procesos. El seguimiento y evaluación se realizan a través de la creación de un Comité Técnico que estará conformado por un representante del Fondo de Desarrollo Local, un representante de la Subdirección Local, integrantes de los equipos locales de juventud de la SDIS y un representante del operador o asociado . 76 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 77 de 82 LOCAL. CUARTO COMPONENTE: PLAN DE ACCIÓN COLECTIVO: Con miras al fortalecimiento de la organización y movilización juvenil, en esta etapa los grupos participantes deberán articularse por localidades para generar un proceso colectivo en los territorios, que inicie, fortalezca y sostenga procesos de organización juvenil, articulados a la Política Pública de juventud. Se concretará en la generación de espacios de encuentro (foros, movilizaciones, eventos y otros ) y en la realización de una o varias acciones que contribuyan a la transformación de situaciones identificadas como problemáticas por las y los jóvenes, generando impacto tanto al interior de los grupos como en los territorios y propiciando agendas comunes entre las iniciativas apoyadas. QUINTO COMPONENTE: SOCIALIZACIÓN LOCAL DE INICIATIVAS JUVENILES Se realizarán eventos Locales y/o Distritales para la Socialización de las Iniciativas Juveniles. Estos eventos serán organizados por los y las jóvenes vinculados al proceso con el acompañamiento de los equipos locales de juventud. SEXTO COMPONENTE: COMUNICACIONAL: Producción de videos y programas de radio y TV y difusión en medios alternativos que posibiliten la socialización de las iniciativas juveniles desarrolladas. Se desarrolla o no dependiendo de las condiciones presupuestales. Talento Humano :Cuando el proceso se realiza a través de un asociado u operador y de acuerdo con las características técnicas y de presupuesto , se vincula talento humano que desempeña diferentes roles tales como: Coordinador general: Profesional en ciencias sociales o afines; Con estudios de Postgrado relacionados con uno o más de los temas objeto del presente; Con amplia experiencia en el trabajo con jóvenes y organizaciones juveniles (mínimo de 2 años). Profesionales para seguimiento a la implementación de las iniciativas: Profesionales en ciencias sociales y afines con experiencia en el trabajo con jóvenes y organizaciones juveniles (mínimo de 1 año) Jóvenes líderes de procesos que tengan la posibilidad de actuar como facilitadores. Infraestructura Espacios Físicos 77 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 78 de 82 LOCAL. Oficinas Locales de Juventud, Subdirecciones Locales de la SDIS, Centros de Desarrollo Comunitario, Casas de la Juventud, Sedes de las organizaciones juveniles, salones comunales y otros de uso cotidiano de los jóvenes (parques, tiendas, locales comerciales, centros comerciales y otros) Infraestructura Tecnológica y de Comunicaciones Los y las jóvenes, en algunos casos requieren de esta infraestructura para el desarrollo de sus iniciativas Infraestructura comunicacional Publicidad en medios masivos y alternativos para las etapas de convocatoria y socialización de las iniciativas. Producción de piezas comunicacionales alusivas al proceso (afiches, volantes, comunicados y otros que se requieran). Material didáctico para el desarrollo de sesiones de formación. Costos asociados a la formulación: La estructura de costos varía de acuerdo con los componentes del proceso, los cuales como ya fue señalado en la descripción, varían según las condiciones presupuestales y técnicas. En este punto es importante anotar que un criterio fundamental es que la mayor parte del presupuesto se invierta en el componente específico de implementación de las iniciativas, tratando de reducir al máximo gastos de orden administrativo y logístico, con el fin de beneficiar a más jóvenes. Si la figura técnico-administrativa y operativa es a través de convenio de asociación, es recomendable que la elección de los asociados u operadores esté dirigida a organizaciones juveniles de base que cumplan con los requisitos establecidos. 78 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Código: F-PS-AL-002 PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 79 de 82 Se presenta un ejemplo de estructura de costos que cumple con este requisito y que orientaría este ejercicio: RECURSO HUMANO FACTOR DE COSTO Coordinador general del Proyecto Profesional de seguimiento a las iniciativas UNIDAD DE MEDIDA Profesionales en ciencias sociales o afines con manejo de los temas a desarrollar en el proceso Con amplia experiencia en el trabajo con jóvenes y organizaciones juveniles (mínimo de 13 meses) Profesionales en ciencias sociales o afines con manejo de los temas a desarrollar en el proceso Con experiencia mínima de 6 meses en el trabajo con jóvenes y organizaciones. CANTIDAD PERIODICIDAD VALOR UNITARIO 1 5 MESES $ 2.700.000 3 5 MESES $ 2.152.800 TOTAL COMPONENTE FACTOR DE COSTO Refrigerios para el proceso de formación (120 por sesión) y 20 personas que acompañan la actividad Carpetas Cajas de CDS Lapiceros VALOR TOTAL $ $ 32.292.000 $ PRIMER COMPONENTE: PROCESO FORMATIVO EN FORMULACION DE PROYECTOS CARACTERISTICAS DEL PROCESO FORMATIVO VALOR UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PERIODICIDAD UNITARIO Deben brindarse 120 refrigerios por sesión de los cuales son para 2 sesiones de 4 jóvenes participantes y 20 280 $ 3.000 $ horas para el personal que acompañe la actividad cada día del proceso Carpetas tamaño oficio en 150 1 sola vez $ 400 $ cartón 150 1 sola vez $ 800 $ 150 1 sola vez $ 1.000 $ TOTAL COMPONENTE 13.500.000 45.792.000 VALOR TOTAL 840.000 60.000 120.000 150.000 $ 1.170.000 79 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Código: F-PS-AL-002 PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 80 de 82 SEGUNDO COMPONENTE: :FORMULACION DE INICIATIVAS JUVENILES CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE FORMULACION Y PRESENTACIÒN DE INICIATIVAS VALOR FACTOR DE COSTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PERIODICIDAD VALOR TOTAL UNITARIO Deben brindarse 280 refrigerios para un día de los cuales 240 destinados para los jóvenes y 40 para el comité técnico que acompañe la actividad cada día del proceso Valor que se entregará a las y los jóvenes cuyas iniciativas sean seleccionadas para iniciativas financiación. Las mismas deben cumplir con los criterios de elegibilidad que se han señalado en el anexo técnico. Refrigerios para el proceso de formación y sustentación de presentación y sustentación de Iniciativas 280 1 sesiones de 8 hora Apoyo a Juveniles 84 N.A $ 3.000 $ 840.000 $ 3.000.000 $ 252.000.000 $ 252.840.000 TOTAL COMPONENTE TOTAL $ 299,827,792 $ 298.632.000 PRESUPUESTO Nota: En cuanto a talento humano, pueden vincularse jóvenes bachilleres o técnicos o tecnólogos, y /o profesionales, según las necesidades particulares del proceso. Evaluación. Es importante realizar un proceso de evaluación participativa en el que todas y todos losas actores del proceso expongan sus observaciones y recomendaciones. Es de anotar que se realiza también una evaluación participativa con los y las jóvenes participantes que apunta a conocer sus percepciones sobre el proceso desarrollado, así como realizar modificaciones de acuerdo con sus observaciones. Indicadores de Gestión: Nombre del indicador: Iniciativas juveniles apoyadas que contribuyan en el ejercicio efectivo de sus derechos. Indicador: # de iniciativas juveniles apoyadas/ total iniciativas plasmadas *100 80 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL Código: F-PS-AL-002 CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE Versión: 0 PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Fecha: 23 Octubre 2013 SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO Página: 81 de 82 LOCAL. Factor crítico de éxito: Convocar, seleccionar y ejecutar las iniciativas juveniles que contribuyan en el ejercicio efectivo de sus derechos. Sistema de información A través del sistema SIRBE Ficha de formulación de iniciativas juveniles diseñas en la Subdirección para la juventud de la SDIS. Marco normativo Directiva 05 /2012. Alcaldía Mayor Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” Políticas Públicas Distritales Política Pública de Infancia y adolescencia Política Pública de juventud. Política Pública para las Familias de Bogotá D.C. Política Pública Mujer y géneros Política Pública Adultez Política Pública Lesbianas, gay, travestis y bisexuales. LGTB Política Pública de Prevención y atención del consumo de SPA Constitución Política de Colombia Ley 1421 de 1993 Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana Acuerdo Distrital 13 del 2000 Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia Ley Nacional de Juventud Convenciones aprobadas por Colombia: Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer aprobada por la ley 51 de 1981. Convención internacional de derechos de los niños y las niñas. Tratados Internacionales Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993). Conferencia Mundial del CAIRO de 1994. Conferencia Mundial de BEIJÍN de 1995 81 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b PROCESO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PROCEDIMIENTO: DE ASESORIA Y ASISTENCIA TÉCNICA A ALCALDÍAS LOCALES PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL LOCAL CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL, CON CARGO A LOS PRESUPUESTO DE LOS FONDOS DE DESARROLLO LOCAL. Código: F-PS-AL-002 Versión: 0 Fecha: 23 Octubre 2013 Página: 82 de 82 8. RELACIÓN DE ANEXOS La siguiente es la relación de anexos que acompañan los criterios de elegibilidad y viabilidad. ANEXO N. 1: ANEXO N. 2: ANEXO N. 3: ANEXO N. 4: ANEXO N. 5: ANEXO N. 6 ANEXO N. 7 ANEXO N. 8 ANEXO N. 9 ANEXO N. 10 ANEXO N. 11 ANEXO N. 12 ANEXO N. 13 ANEXO N.14 ANEXO N. 15 Lista de elementos para dotaciones AIPI 2013 FDL. Costos (con especificaciones técnicas del objeto o bien a contratar) - catálogo acunar. Formato de justificación. Formato de confirmación de plan de compras. Listado de formato identificación de necesidades dotación Centros Amar Corabastos - Chapinero 24 horas. Formato identificación de necesidades dotación centros amar Fontibón Candelaria – Mártires. Resolución de ordenación de gasto y pago de subsidio C. Modelo de resolución de pago de los costos operativos. Modelo resolución ingresos. Modelo resolución suspensión. Modelo resolución egreso. Listado mantenimiento jardines costo global. Fichas técnicas mantenimiento jardines infantiles. Listado dotación CDC. Piezas comunicativas sugeridas. Instructivo para iniciativas juveniles. ELABORO REVISO APROBO NOMBRE DANIEL ANDRES MORA AVILA MARIA ANTONIA VELASCO GUERRERO JORGE ALBERTO BLANCO DUARTE HAROL GOMEZ MARTINEZ CARGO DIRECTOR TERRITORIAL DIRECTORA POBLACIONAL DIRECTOR DE ANALISIS Y DISEÑO ESTRATEGICO SUBSECRETARIO 82 Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-F-003b