Download Gualeguaychù 1000 Viviendas - Unidad de Fortalecimiento de los
Document related concepts
Transcript
Organismo: Municipalidad de Gualeguaychú Provincia: Entre Ríos Responsable: Dr. Emilio Martínez Garbino – Intendente - Datos: Irigoyen Nº 75 Localidad: Gualeguaychù Código Postal: 2820 E-mail: viviendadir@gualeguaychu.gob.com Sitio web: Titulo de la experiencia: “Gualeguaychù 1000 Viviendas” Características Generales del Proyecto El proyecto "Gualeguaychù 1000 Viviendas" es un proyecto que se desarrolla desde la Municipalidad de Gualeguaychù. Para que esto sea posible, se logro un CONVENIO con INSTITUTO AUTARQUICO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA de la Provincia de Entre Ríos por un CREDITO de $ 3.000.000 para cubrir los materiales de 1000 VIVIENDAS,-de ahí recibe el nombre de “Gualeguaychù 1000 Viviendas- un Grupo que Coordinara todo el programa y para cada dos Grupo de 32 a 40 familias, de dos Coordinadores sociales, un Técnico y un capacitador basado en cuatro premisas fundamentales: • Reuniones de todo el grupo cada quince días • 12 horas de trabajo en el terreno obligatorias • Conducta solidaria • Pago de la cuota: 30 $ por mes Hoy, GUALEGUAYCHU 1000 VIVIENDAS es un programa que tiene a 300 familias con casa propia y a mas de 450 familias trabajando en los distintos terrenos, conformando grupos que no-solo les permite construir sus viviendas, sino promocionarse socialmente, de tal manera que han podido capitalizar su organización para realizar determinado eventos como rifas, fiestas no-solo para la compra de herramientas, sino también para el pago de la cuota de aquellos preadjudicatarios que por su situación social no pueden hacerlo. El programa se realiza operativamente de la siguiente forma: Se divide en 5 terrenos cada cual con su nombre, dentro de los cuales se encuentran diferentes grupos. • Un terreno con 282 viviendas en 8 grupos denominado “Barrio Molinari: zona sur de la ciudad • Un terreno con 210 viviendas en 6 grupos denomina “Barrio Peter”: zona noroeste de la ciudad • Un terreno con 48 viviendas en 1 grupo denominado “Barrio Sudamérica”: zona noreste de la ciudad • Un terreno con 46 viviendas en 2 grupos denominado “Barrio Manzoni”: zona norte de la ciudad • Un terreno con 42 viviendas en 1 grupo denominado “Barrio Nuestra Señora de los Milagros”: zona noreste de la ciudad • 150 viviendas en terrenos propios de los preadjudicatarios en distintas zonas de la ciudad Cada grupo está formado por entre 20 y 40 familias. Técnicamente están dirigidas por dos coordinadoras Sociales, un capacitador técnico, un arqui tecto, cada cual con un rol correspondiente. El coordinador social se encarga de las tareas sociales, coordinación y segui miento de grupos. El capacitador se encarga de la capacitación y acompañamiento en lo construc tivo. Los actores involucrados en dicho proyecto son los preadjudicatarios de las viviendas, personas de la comunidad de Gualeguaychù, no estatales y el equipo técnico compuesto por funcionarios y contratados municipales. El programa tiene la siguiente jerarquía: Una coordinación general: compuesta por tres personas. Área de TS: una trabajador social. Equipos Técnicos: compuesto por un arquitecto, un capacitador, dos coordinadoras sociales. Características del municipio donde tuvo lugar la experiencia. La experiencia se implementó y se desarrolla actualmente en un municipio de la misma característica política –Justicialista-. La población de la ciudad es de 100.000 habitantes por lo tanto con dicho programa estamos atendiendo la necesidad de viviendas de un 10 % de la población El programa de viviendas y el crecimiento en la demanda genera la creación de una Dirección de Viviendas. Hoy se llevan adelante programas de mucha participación y de contención social, así también programas de Calidad para mejorar el servicio al contribuyente y sé esta desarrollando el Plan Estratégico de la ciudad con la participación del vecino y las instituciones. La ciudad de Gualeguaychù es una ciudad económicamente activa, a pesar de tener un alto porcentaje de desempleo. Con un parque industrial importante, un turismo en crecimiento, el carnaval y otros eventos culturales se intenta dar continuamente impulsos de crecimiento a un momento económicosocial difícil. Nuclea muchas organizaciones sociales (clubes sociales de fomento, asociaciones) que trabajan constantemente para el desarrollo de la comunidad, dicho organismos sociales tienen un carác ter participativo, donde el ciudadano posee el libre derecho a formar parte y ser participe de su propia transformación y de esta manera la del conjunto social. Objetivos Propuestos Objetivo principal Ø Que cada ciudadano tenga una vivienda digna Objetivo Secundario Ø Se logre en la comunidad un saldo organizativo. Ø Se generen en la comunidad lazos solidarios. Objetivo Explícitos Ø Se trabaje sobre la promoción humana, promoción social. Ø Se genere una política de participación comunitaria. Ø Que cada persona trabaje de forma participativa con relación al conjunto social. Objetivo implícito Estratégicamente y a largo plazo Ø Que con la implementación del programa podamos solucionar políticas sociales que superen el existencialismo, y de esta manera trabajar sobre la promoción social de cada individuo. Caracterizacion de la situación previa En el año 1993 el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) realizó en la ciudad de Gualeguaychù una investigación arrojando que sobre 18.522 hogares, el 29 % presentan N.B.I.H –Necesidades Básicas Insatisfechas Habitacionales- y que los hogares en estas condiciones se encuentran en las zonas mas carenciadas y de mayor nacimiento. En el año 1996 solamente en el registro de La Secretaria de Acción Social de la Municipalidad de Gualeguaychù existían registradas más de 1.500 familias de escasos recursos con necesidades habitacionales, para quienes no existía ningún tipo de operatoria vigente que posibilitara solución alguna para este sector. Problema que la expericiencia intenta resolver La necesidad de dar una pronta solución a esta situación de la falta de vivienda, a un sector importante de la sociedad de escasos recursos que no encontraba respuestas en las distintas operatorias habitacionales existente, el crecimiento sostenido de las NBI en dicho sector por la falta de trabajo golpeando la dignidad humana, llevo a la Municipalidad de Gualeguaychù a la organización de un PROGRAMA HABITACIONAL a través del SISTEMA DE AUTOCONSTRUCCION por AYUDA MUTUA que no solo garantizara la construcción de una vivienda sino también que cada adjudicatario sea el propio protagonista de su construcción, fomentando la solidaridad, promocionando a la persona humana y pretendiendo dejar un saldo organizativo en cada uno de los grupos, de manera que en el futuro ese barrio pueda crecer por mérito del esfuerzo de los propios habitantes. Características del área con que se llevó a cabo El programa “Gualeguaychù-1000 viviendas” se implementa en la la Secretaria de Desarrollo Social. La misma conforma una Coordinación General de 5 miembros encargada de planificar, organizar y ejecutar el programa en relación directa con el Poder Ejecutivo y la Secretaria del área. A partir de Diciembre del 2000 se crea la Dirección de Viviendas que en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Social continúan con el desarrollo del programa, con la particularidad que la ex-Secretaria en la gestión anterior de la Secretaria de Acción Social-hoy concejal-, el actual Subsecretario de Desarrollo Social y el Director de Viviendas eran parte de los 5 miembros iniciales de la coordinación general del programa y lo siguen siendo en la actualidad, como así también, la totalidad de los coordinadores sociales, técnicos, capacitadores y administrati vos lo que le ha dado una continuidad al programa de viviendas. Marco normativo de la experiencia Debe tenerse en cuenta que al ser un programa cuyas características fundamentales son la autoconstrucción y ayuda mutua, y al no estar encuadrado en la ley FONAVI, tuvo que encuadrarse el programa a operatorias vigentes del IAPV –Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda- lo que significo y le sigue significando unos sinnúmeros de inconvenientes en los apectos económicos. Las características de este programa mas bien responde a modelos de programas mundiales. No obstante el financiamiento de cada una de las viviendas se adapta a los operatorias nacionales. • • 21 de Mayo de 1996: Resolución del IAPV Nª 00663/96 se enmarca el Plan de Reactivacion y Empleo 02 de Junio de 1996: Firma del convenio IAPV- MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU. • Convenios entre la Municipalidad de Gualeguaychù y las familias beneficiadas inscriptas en el Registro de la Vivienda de la Municipalidad. • 10 de Diciembre de 1996: Resolución del IAPV Nº 2747 se encuadra el programa “Gualeguaychù –1000 Viviendas” en una operatoria vigente: “Crecer con Viviendas” dentro del Plan de Reactivación y Empleo. Características generales de la iniciativa: En el año 1993 el INDEC realizó en la ciudad de Gualeguaychù una investigación en la cual se arrojó que de 18522 hogares, el 29 % presenta necesidades básicas insatisfechas, dentro de los cuales existe el habitacional. Así en el mes de Mayo de 1996 se implementa el programa “Gualeguaychù 1000 viviendas” De esta forma el programa se orienta a las familias de más escasos recursos de la comunidad utilizando un sistema de autoconstrucción y ayuda mutua. De esta manera estamos posibilitando un alto grado de participación ciudadana. Estrategia Hacemos referencia a las estrategias de implementación. Ø Armado de fichas de inscripción, que contemplen: nombre, DNI, conocimientos sobre construcción y luego donde desearía vivir dentro de los terrenos dispuestos para su construcción considerando su actual domicilio y que posibilite traslados cortos al lugar de trabajo. Ø Firma de convenio entre los Preadjudicatarios y la municipalidad de Gualeguaychù. Ø Planificación y armado de la estructura organizativa del proyecto: 1. Respetar el hábitat donde vive inicialmente cada participante considerando en la conformación de los grupos la ubicación de los mismos y así evitar situaciones desfavorables como es el desarraigo Organizar a los preadjudicatarios en grupos de 32 a 40 familias cada uno guiados por una Coordinación General; y dos coordinadores sociales, un técnico y un capacitador para la atención de dos grupos. Trabajar con los grupos sobre 4 premisas básicas: Ø Asistencia a las reuniones del grupo; en forma semanal y/o quincenal. • Conducta entre los preadjudicatarios: solidaridad, ayuda mutua, actitudes. • Trabajo en Terreno: 12 a 14 horas de trabajo semanal en el terreno • Pago de la cuota correspondiente; y así permitir desarrollar nuevos programas Conformar un Centro Operativo como sede administrativa, depósito de materiales, depósito de equipamiento, y herramientas con equipo de operarios para armado de piezas constructivas como una forma de agilizar la construcción. Planificación de los avances de los distintos grupos, compra, entrega y optimización 2. 3. 4. 5. de los materiales como también en la obtención del mejor precio y con la mayor transparencia Organización. Se conforma una Coordinación General con 5 miembros activos A través de la Coordinación General se generan los Equipos de Coordinación de Grupos integrados por: 2 Coordinadores Sociales 1 Técnico ( Arquitecto) 1 Capacitador ( constructor con experiencia y manejo de grupo) Ø Se organizan los grupos de preadjudicatarios de 32 a 40 familias Ø Se establecen las 4 premisas básicas del programa: • Reuniones de todo el grupo cada quince días • 12 horas de trabajo en el terreno obligatorias • Conducta solidaria • El pago de la cuota de $. 30 como un hecho fundamental y tratado con el grupo y entre el grupo Ø Ø Etapas de implementación y grado de avance: Se comienza la implementación del programa. El comienzo de trabajo en el terreno, no es igual para todos los grupos, por lo general en cada terreno, y dentro del terreno de cada grupo hay diferentes grados de avance, que se identifica operativamente, dando un número n escala descendente a cada grupo, que acompaña el nombre del terreno. Ej.: Barrio Molinari 1, 2, 3, 4 y así sucesivamente, respectivamente con el avance de la obra. • Actualmente se encuentran finalizadas 302 viviendas. • Para fin del año 2001 se finalizaran 100 viviendas • En el año 2002 se completara el 85 % del programa • Finalizando a mediados del año 2003 con todo el programa de viviendas Existe una etapa que a la fecha sé esta implementando y organizando que se denomina : “Autoconstrucción y Fortalecimiento” de los grupos que han finalizados y deben continuar organizados para su inserción definitiva en el barrio y cumpliendo otros objetivos. Recursos humanos involucrados La edad promedio de los integrantes de los equipos varía entre los 25 y 30 años. El nivel educativo se encuentra repartido con relación a las personas intervinientes. Entre la coordinación del programa y los equipos técnicos, el programa cuenta con 40 personas con formación, secundaria, terciaria y universitaria. La antigüedad promedio de los integrantes de cada equipo aumenta a los inicios del programa. Recursos Humanos • Coordinación General: • En el Centro Operativo: • 5 personas 2 administrativos para atención de preadjudicatarios 2 administrativos para compra y entrega del material 6 operarios para carga y descarga Para la atención de los grupos de familias: 14 Coordinadores Sociales 8 Arquitectos 12 Capacitadores para la construcción • Programa Nacional de Empleo-Plan Trabajar- Distintas operatorias Nacionales de Empleo, dirigidas a personas desempleadas que asignaba mensualmente $. 200 por mes, permitió que alrededor de 100 preadjudicatarios en esa situación accedieran a esos planes lo que posibilito no solo mayor cantidad de horas de trabajo, que beneficiaba a los grupos en el cual participaban sino también en los otros grupos, y así poder pagar la cuota del crédito como sinónimo del valor de tener la cosa propia por el propio esfuerzo sin existencialismo Recursos Técnicos • Un Centro Operativo con: 4 oficinas 2 salas de reuniones para Preadjudicatarios. 1 depósito cubierto de 400 m2 2 depósitos descubiertos de 1000 m2 cada uno 2 Vehículos para inspecciones. 1 Tractor, 2 acoplados y un camión para entrega de los materiales. Equipos y herramientas para carga y descarga. • 1 equipo de herramientas para cada uno de los 22 las viviendas grupos para la construcción de Evaluación del impacto de la experiencia En el período que lleva el desarrollo del programa. El equipo de coordinación general y los equipos técnicos considerando que la implementación del programa impactó positivamente tanto en el ámbito comunitario como en el ámbito personal. Se ha observado un fuerte impacto en el nivel de vida de cada beneficiario, como así también en el ámbito comunitario con la conformación de los barrios. Se ha observado: Ø Un mejoramiento en la calidad de vida de las familias involucradas. Ø Promoción de las personas en el individual. Ø Promoción de la solidaridad. Ø Promoción grupal. Ø Sentido de organización comunitaria. Ø Capacitación comunitaria en el oficio de la construcción como herramienta de trabajo Ø Sentido de pertenencia. Ø Apoyo solidario por parte de la comunidad de Gualeguaychù lugar donde se inserta el programa para realización de eventos A nivel institucional: Ø Ha permitido achicar la distancia entre los Preadjudicatarios y el estado. (en este caso los beneficiarios y el municipio) - Mayor grado de articulación intermunicipal con la colaboración de diferentes áreas. Ésta articulación permite la continuidad por mejoras una vez terminado el barrio (ej: alumbrado, mejoramiento de calles, etc) Financiamiento Recursos Financieros • CONVENIO: IAPV-MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU –crédito para la vivienda- • CONVENIO: MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU-PREADJUDICATARIOS Valor de la cuota: $. 30 a $. 40 según los ingresos de la familia. Para familias con un ingreso mensual promedio de $. 400.- • • • • • 1. MATERIALES: para 1000 viviendas: PRESUPUESTO: $.- 3.000.000 FINANCIA: INSTITUTO AUTÁRQUICO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA-IAPVcon dinero proveniente del Fondo Nacional para la Vivienda –FONAVI FORMA DE PAGO: Mediante certificación por avance de obra en forma mensual a la Municipalidad de Gualeguaychù- Responsable del ProgramaPRESUPUESTO: para terminaciones de la vivienda: pintura, cielorrasos: $.- 300.000 FINANCIA: MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU- con dinero proveniente de Rentas Generales de la Municipalidad 2. TERRENO-INFRAESTRUCTURAS: Agua-Cloaca-Luz para 850 viviendas PRESUPUESTO: FINANCIA: 3. $. 1.000.000 MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU Recursos Técnicos Y Humanos: Administrativos-Coordinadores SocialesTecnicos-Capacitadores, choferes de vehículos, operarios para traslado, carga y descarga de los materiales, herramientas, combustibles y equipos. PRESUPUESTO: FINANCIA: $. 32.000 mensuales MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU –aporte no reintegrable- (Rentas Generales) Procesos de Negociación y conflictos • Mejorar él diagnostico para el armado de los grupos profundizando, estudiando y ampliando las entrevistas y con otros hechos para lograr no solo una mejor capacitación de los participantes sino también para lograr la homogeneidad entre los distintos grupos atendiendo que el mismo es un programa que por su magnitud y características necesita que todos los elementos que lo componen conformen una orquesta con una partitura muy ordenada. • Profundizar en la información previa a la inscripción de los posibles adjudicatarios del programa el significado de la AUTOCONSTRUCCIÓN, -sus virtudes y defectos- y la AYUDA MUTUA -como herramienta- para no solo conseguir el objetivo de la VIVIENDA, sino el significado de aprender a compartir y ser parte de un grupo organizado basado en la participación natural y apoyada fuertemente en la solidaridad. • El estudio, análisis y preparación en la conformación de los cuadros o equipos técnicossociales que deberán acompañar los grupos de familias considerando que todos deben ser parte de un gran equipo y llevar adelante los criterios sobre los cuales se apoya el progra ma. • La planificación para determinar los avances atendiendo el estudio de los grupos y los compromisos de acuerdo a las certificaciones establecidas como así también en la compra para lograr el mejor precio, en la entrega de los materiales por su transparencia considerando que el mismo esta basado en un crédito y permitir garantizar que todos los grupos trabajen en forma pareja para no alterar la relación entre grupos y de los grupos con sus coordinadores y de todo el programa. Establecer pautas y criterios para cuando sea necesario realizar los cambios que sean convenientes dentro del programa su comunicación este basada en el orden y dentro de determinadas estrategias. • Mecanismo de seguimiento y evaluación • • • • Entrevista grupales Entrevistas personales Medios de comunicación: radios, televisión donde se expresa la gente Visitas al entorno del barrio La Municipalidad a la fecha esta implementando a través de la capacitación y armado de un equipo permanente para censar y disponer de información sobre los distintos programas que se están llevando a cabo para su seguimiento y evaluación para la medición de los distintos impactos que puedan producir este tipo de programa como lo es “Gualeguaychù-1000 Viviendas”