Download Parasitoides asociados al cultivo del piñón Jatropha spp
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PARASITOIDES ASOCIADOS AL CULTIVO DEL PIÑÓN Jatropha spp. EN LA DEPRESIÓN CENTRAL DE CHIAPAS, MÉXICO Gilberto Gil Martínez1 Ricardo R. Quiroga Madrigal Eduardo Aguilar Astudillo Carlos Joaquín Morales Morales Ma. de los Ángeles Rosales Esquinca RESUMEN El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar la presencia de himenópteros parasitoides de insectos asociados a las plantas de piñón Jatropha spp. en 10 sitios de muestreo de la Depresión Central de Chiapas, México, realizando los muestreos en forma periódica durante un año. Se determinaron siete familias parasitoides de orden Hymenoptera, pertenecientes a las familias Aulacidae, Braconidae, Ichneumonidae, Pteromalidae, Mymaridae, Eucoilidae y Eurytomidae. La presencia de estos parasitoides presenta un gran potencial para la preservación de la regulación biológica natural de las poblaciones de insectos fitófagos y una excelente oportunidad para el desarrollo de programas de control biológico de insectos en las plantaciones de piñón para producción de semilla, destinadas a la obtención de biodiesel y otorgar otros servicios ambientales. PALABRAS CLAVE: piñón Jatropha spp., parasitoides, Chiapas, Hymenoptera. INTRODUCCIÓN El piñón Jatropha curcas (L.) es un arbusto con diversos usos alrededor del mundo: fines medicinales y comestibles (Maldonado y Monroy, 1989a citado Monroy-Ortiz y Monroy, 2006), farmacológicos (Martínez, 1959; Panigrahi et al., 1984; Marroquín et al., 1997), para cercos vivos (Anzueto y De MacVean, 2000) y para extraer aceite para la fabricación de alquil-ésteres de ácidos grasos también conocido como biodiesel (Gubitz, et al., 1999; Openshaw, 2000; Pramanik, 2003). J. curcas en México se conoce como piñón, pertenece a la familia Euphorbiaceae y existe en forma domesticada en el neotrópico y en el viejo mundo (Martínez, 1959; Dehgan y Webster, 1979; Jiménez y Martínez, 1994). Al género Jatropha pertenecen casi 175 especies, en México existen 45 especies de las cuales 35 de ellas son endémicas y 66 especies son nativas del viejo mundo (Dehgan y Webster, 1979). Se considera que el centro de origen de Jatropha curcas L. es la región Mesoamericana (Heller, 1996) y que durante la época del colonialismo europeo fue introducido a África y el sur de Asia. El piñón es de amplia distribución en Chiapas, presenta una oportunidad para su aprovechamiento como cultivo multipropósito para la producción de biocombustible, rehabilitación de suelos degradados, captura de carbono, cerco vivo agropecuario, extracción de otros ingredientes activos útiles y para la industria artesanal de la laca, entre otros usos actuales y potenciales. Este trabajo pretende generar conocimiento agroecológico y biológico de los organismos asociados a las plantaciones de piñón como cercos vivos y en plantaciones comerciales ubicados en la Depresión Central de Chiapas, específicamente sobre la determinación de insectos parasitoides que son considerados reguladores naturales biológicos de insectos fitófagos asociados a la planta de piñón. Aunque Chiapas es una de las regiones de mayor biodiversidad en el mundo, se carece de información acerca de las interacciones de fauna entomológica benéfica con los fitófagos de esta planta, la cual se está promoviendo de manera 1 Universidad Autónoma de Chiapas: gil_mar_gil@hotmail.com importante como cultivo extensivo para la producción de biodiesel. Existen reportes sobre factores agroecológicos limitantes del cultivo del piñón, como son plagas, enfermedades, clima y suelos, todos provienen de regiones externas de Chiapas (India, Nicaragua, Brasil, Alemania, etc.), (Heller, 1996; Solomon & Ezradanam, 2002; Shanker & Dhyani, 2006; Aswatha et al., 2006). Se ha reportado en varias partes del mundo familias de parasitoides de insectos relacionados con el piñón como lo mencionan (Grimm y Maes, 1997a) que se han encontrado huevos de chinches de la familia Scutelleridae: Pachycoris torridus (Scopoli) parasitados por Telenomus pachycoris (Costa Lima) (Hym.: Scelionidae) y Procheiloneurus sp. (Hym.: Encyrtidae) en plantaciones de piñón en Nicaragua. Caltagirone (1981) citado por Grimm y Maes, 1997b, reporta para Nicaragua que la chinche Nezara viridula L. (Hem.: Pentatomidae) que está relacionada con el piñón tiene una gama mundialmente estudiada de parasitoides, en Australia, Nueva Zelanda y Hawaii. El control biológico clásico ha sido un éxito con Trissolcus basalis Wollaston (Hym.: Scelionidae) y la avispas Xenoencyrtus niger (Hym.: Encyrtidae) ambos parasitoides atacan tanto a ninfas como a adultos. Para la chinche Leptoglossus gonagra Fabricius (Hem.: Coreidae) se reportan cuatro parasitoides pertenecientes a tres familias en Nicaragua; Ooencyrtus submetallicus (Hym.: Encyrtidae), Neorileya ashmeadi Crawford y Anastatus diversus Gahan (Hymenoptera: Eupelmidae) y Gryon carinatifrons Ashmead (Hymenoptera: Scelionidae) (Grimm y Maes, 1997c). La familia Aulacidae son parasitoides de gran número de insectos (Gauld y Bolton, 1996) así como endoparasitoides de Hymenoptera o Coleoptera barrenadores de la madera (Carlson, 1979). Se caracterizan por la articulación dorsal de la metasoma en el propodeum. La familia Braconidae son de color variable y generalmente pequeños (12 mm) antenas filiformes, en el tórax el propodeum no se extiende mas allá de las coxas posteriores, alas con una solo vena recurrente, pero puede no existir, provisto de ovipositor corto o más o menos largo; son insectos benéficos que parasitan a diversas larvas (Colorado y Márquez, 1982). La familia Ichneumonidae son avispas por lo general delgadas con antenas largas y multisegmentadas, y con la subcosta fusionada con el tranco del radio de las alas anteriores; parasitan a larvas de dípteros, coleópteros, lepidópteros y a otros insectos además de arañas, la hembra deposita el huevo sobre o el interior de su huésped (Ross, 1956). Los Pteromalidae avispas son asociadas casi exclusivamente con las moscas, que se reproducen en el estiércol animal, carroña y la descomposición de tejidos vegetales. Los huevos son depositados a través de la pared puparial, externamente en el cuerpo del díptero. La larva se desplaza hasta que encuentra un punto adecuado de apego en el que comienza la alimentación (Darling, 1988). La familia Mymaridae son parasitoides idiobiontes de huevos de insectos, colocados en su mayoría en situaciones protegidas. Se han reportado los huéspedes para menos de la mitad de los géneros de esta familia. Pueden tener de una a varias generaciones por año dependiendo de la disponibilidad estacional de huevos hospederos. Los mimáridos son bastante oportunistas en la selección de hospederos, al punto que no hay especificidad sobre un solo hospedero (Huber, 2006). Las avispas de la familia Eurytomidae carecen de brillo metálico, pero presentan colores negros a amarillos, cuerpo delgado y generalmente pequeño. Cabeza y antenas frecuentemente cubiertas de pelo, tibia anterior con espolón grande y la posterior con dos espolones, abdomen de las hembras oval o redondo y aplastado lateralmente (Colorado y Márquez, 1982). MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en siete municipios de la Depresión Central de Chiapas, cuyas georreferencias de las cabeceras municipales son: La Depresión Central de Chiapas se caracteriza por presentar suelos planos y semiplanos, está bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte. El origen geológico está constituido principalmente por rocas sedimentarias, predominantemente calizas y por depósitos aluviales. Sitios de muestro Se establecieron 20 sitios de muestreo distribuidos en zonas estratégicas con diferentes altitudes a 400, 600, 800 y 1000 msnm en la Depresión Central de Chiapas, los cuales se visitaron cada 15 días en época de lluvias (junio-noviembre) y cada mes en época de secas (diciembre-mayo). Estos muestreos se ubicaron en cercos vivos, huertos comerciales y huertos madre de piñón (Cuadro 1). Cuadro 1. Sitios de muestreo de parasitoides asociados al cultivo del piñón (Jatropha spp.) en la Depresión Central De Chiapas, México. No. Cerco vivo, huerto Municipio Latitud norte Longitud Altitud comerciales o madre oeste 1 Huerto madre Chiapa de Corzo 16° 42’ 50.3’’ 93° 01’ 55.9’’ 408 2 Cerco vivo Chiapa de Corzo 16° 36’ 41.7’’ 93° 00’ 27’’ 414 3 Huerto madre Villa de Acala 16° 33’ 19.6’’ 92° 54’ 59.9’’ 443 4 Cerco vivo Villa de Acala 16° 31’ 13.7’’ 92° 52’ 58.2’’ 457 5 Huerto madre Villa de Acala 16° 34’ 40.7’’ 92° 56’ 7.8’’ 464 6 Cerco vivo Villaflores 16º23’53’’ 93º17`00` 649 7 Cerco vivo Villaflores 16º19’48’’ 93º22`16` 639 8 Cerco vivo Villaflores 16º25’31’’ 93º25`18` 623 9 Banco de Villaflores 16º15’31’ 93º15’48’ 591 germoplasma 10 Cerco vivo Villa Corzo 16°12’34” 93°13’58” 581 11 Cerco vivo Villaflores 16º29`27`` 93º27`24` 797 12 Cerco vivo Villaflores 16º24`48`` 93º15`56’’ 771 13 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 45’ 3.6’’ 93° 22’ 42’’ 807 14 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 40’ 21.8’’ 93° 18’ 26’’ 830 15 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 38’ 54.2’’ 93° 19’ 44.8’’ 799 16 Huerto comercial Villaflores 16º26`02`` 93º15`01` 1095 17 Huerto comercial Ocozocoautla 16° 34’ 39.8’’ 93° 23’ 31.7’’ 1030 18 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 37’ 30.3’’ 93° 19’ 19.3’’ 936 19 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 37’ 41.6’’ 93° 19’ 31.8’’ 922 20 Cerco vivo Ocozocoautla 16° 42’ 37.5’’ 93° 19’ 49.8’’ 938 Los muestreos de insectos se realizaron utilizando instrumentos convencionales para poder capturarlos y conservarlos tales como, redes entomológicas aéreas y de golpeo, frascos con alcohol etílico al 70% Los ejemplares colectados fueron llevados al laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, para su determinación taxonómica, utilizando claves dicotómicas especificas del orden, por comparación con ilustraciones enviadas por los especialistas y por medio de los especímenes conservados en la Colección Entomológica (CACH), de dicha Facultad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los insectos del orden Hymenoptera colectados en los diez puntos de muestreo, se determinaron siete familias: Aulacidae, Braconidae, Ichneumonidae, Pteromalidae, Mymaridae, Eucoilidae y Eurytomidae. Esto confirma que en el agroecosistema chiapaneco en donde se encuentran las plantaciones de piñón (Jatropha spp.) ya sea en forma comercial o como cercos vivos, cuenta con una gran biodiversidad de fauna entomológica benéfica la cual tienen una función muy importante en la regulación de las poblacionales de insectos fitófagos asociados a esta planta. Las familias Braconidae y Ichneumonidae se presentaron con mayor frecuencia en las diferentes altitudes en la época de Mayo-Septiembre. Mientras que las familias Aulacidae, Pteromalidae y Eurytomidae solo se presentaron en el mes de Mayo a Julio a los 400, 600 y 800 msnm. Las familias Mymaridae y Eucoilidae solo fueron capturados en el mes de Junio a los 600, 800 y 1000 msnm; esto resultados obtenidos dan a conocer que existe una interacción y diversidad de parasitoides en las diferentes altitudes durante la época de lluvias, por lo consiguiente la región de la Depresión Central de Chiapas cuenta con una fauna rica en insectos benéficos (parasitoides) para poder desarrollar programas de control biológico que vallan acordes a las necesidades fitosanitarias de cultivo de piñón en Chiapas, México. CONCLUSIONES Se identificaron siete familias de parasitoides de insectos dañinos, asociados a la planta de piñón Jatropha spp. en la Depresión Central de Chiapas, México. Los parasitoides identificados pertenecen a las familias del orden Hymenoptera: Aulacidae, Braconidae, Ichneumonidae, Pteromalidae, Mymaridae, Eucoilidae y Eurytomidae. Los géneros y especies se encuentran en proceso de determinación. AGRADECEMIENTO Se agradece el financiamiento de la presente investigación por el Fondo Mixto-Gobierno del Estado de Chiapas, a través del proyecto “Análisis morfoagronómico y agroecológico del cultivo del piñón Jatropha spp. en Chiapas”, clave 2007-07-79112. LITERATURA CITADA Anzueto A.A. y A.L. de MacVean. 2000. Los cercos vivos en Guatemala. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala 9:12-17. Aswatha Narayana D.S., K.S. Shankarappa, M.R. Govindappa, H.A. Prameela, M.R. Gururaj Rao, K.T. Rangaswamy. 2006. Natural occurrence of Jatropha Mosaic Virus disease in India. Current Science 91(5):584-586. Carlson, R.W. 1979. Superfamily Evanioidea. Superfamilia Evanioidea. pp. 1109-1118 Colorado, R. y Márquez, A. 1982.Introduccion a la Entomologia, Morfologia y taxonomía de los insectos.Edit. Limusa. México. p. 283. Dehgan B. and G. Webster. 1979. Morphology and infrageneric relationships of the genus Jatropha (Euphorbiaceae). University of California Publications in Botany, Vol. 74. Darling, D.C. 1988. A review of the genus Krombeinius (Hymenoptera: Perilampidae) with a reexamination of generic limits and phylogenetic relationships and the descriptions of two new species. P. 63-81. Gauld, I. & Bolton, B., 1988. The Hymenoptera. British Museum (Natural History), London. 332 pp. Grimm C. y Maes J. M. 1997a. Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas L.) (Euphorbiaceae) en el Pacífico de Nicaragua. I. Scutelleridae (Heteroptera). Rev. Nica. Ent. 39:13-26. Grimm C. y Maes J. M. 1997b. Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas L.) (Euphorbiaceae) en el Pacífico de Nicaragua. II. Pentatomidae y Tessaratomidae (Heteroptera). Rev. Nica. Ent. 40:13-28. Grimm C. y Maes J. M. 1997c. Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas L.) (Euphorbiaceae) en el Pacífico de Nicaragua. III. Coreoidea (Heteroptera). Rev. Nica. Ent. 42:15-34. Gubitz G.M., M. Mittelbach and M. Trabi. 1999. Exploitation of the tropical oil seed plant Jatropha curcas L. Bioresource Technology 67(1):73-82. Heller J. 1996. Physic nut, Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant Genetic Resources Institute. Rome. 66 p. Huber, J.T. 2006. Familia Mymaridae. In: Fernández, F. y Sharkey, M.J. (eds) Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad de Colombia, Bogotá D.C., Pp. 765-767. Jiménez R.J. y M. Martínez. 1994. Redescripción de Jatropha andrieuxii Muell. Arg. (Euphorbiaceae), una especie endémica del sur de México. Acta Botánica Mexicana 26:27-32. Marroquín E. A., J.A. Blanco, S. Granados, A. Cáceres and C. Morales. 1997. Clinical trial of Jatropha curcas sap in the treatment of common warts. Fitoterapia 68(2):160-162. Martínez M. 1959. Plantas útiles de la flora mexicana. Ediciones Botas. México. pp. 485-487. Monroy-Ortiz, C. y R. Ortiz. 2006. Las plantas, compañeras de siempre: la experiencia en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. 650 p. Openshaw K. 2000. A review of Jatropha curcas: an oil plant of unfulfilled promise. Biomass and Bioenergy 19(1):1-15. Panigrahi S., B.J. Francis, l.A. 1984. Cano and M.B. Burbage. Toxicity of Jatropha curcas seeds from Mexico. Nutrition Reports International 29(5):1089-1100. Pramanik K. 2003. Properties and use of Jatropha curcas oil and diesel fuel blends in compression ignition engine. Renewable Energy 28(2):239-248. Ross H. 1956. Introducción a la entomología general y aplicada. Edit. Omega. Casanova, Barcelona. pp. 319. Shanker C. And S.K. Dhyani. 2006. Insect pests of Jatropha curcas L. and the potential for their management. Current Science 91(2):162-163. Solomon Raju A.J. and V. Ezradanam. 2002. Pollination ecology and fruiting behavior in a monoecious species, Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae). Current Science 83(11):1395-1398.