Download Curriculum - Facultad de Ciencias Biológicas

Document related concepts

Astrophytum myriostigma wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias Biológicas
CVU Dr. Jaime Sánchez
Adscripción:
Facultad de Ciencias Biológicas
RFC:
SASJ791129
Línea de Investigación: Ecología de la dispersión de semillas en ambientes semiáridos,
Etnobotánica y Briología.
Género:
Masculino
Correo Electrónico
j.sanchez@ujed.mx
Estudios realizados
Licenciatura: ESCUELA SUPERIOR DE BIOLOGÍA AHORA FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS-UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
Maestría: MAESTRIA EN CIENCIAS FORESTALES-FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
Doctorado: DOCTOR EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN MANEJO DE
RECURSOS
NATURALES-FACULTAD
DE
CIENCIAS
FORESTALESUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
Área de Conocimiento de la obtención del último grado:
Ciencias Naturales y Exactas
Producción Académica 2015
2015
Autor:
DIVERSIDAD CACTOFLORISTICA DE LA ZONA ARIDA Y SEMIARIDA DE
DURANGO. JAIME SANCHEZ-SALAS, EDUARDO ESTRADA- CASTILLON,
SALVADOR ARIAS, GISELA MURO, MARIO GARCIA-ARANDA Y LECCINUM J.
GARCIA-MORALES. Revista: INTERCIENCIA-JCR
MORFOMETRÍA DE SEMILLAS EN LA CACTÁCEA AMENAZADA DE
EXTINCIÓN ASTROPHYTUM MYRIOSTIGMA LEMAIRE. Jaime Sánchez, Joel
Flores, Gisela Muro, Salvador Arias Montes y Enrique Jurado. Revista: POLIBOTANICAÍndice CONACYT
LOS BANCOS DE SEMILLAS Y ESTRATEGIAS DE GERMINACIÓN EN
AMBIENTES SEMIÁRIDOS. JAIME SÁNCHEZ a, GISELA MURO a, JOEL FLORES
b, ENRIQUE JURADO c JORGE SAENZ-MATA a. Revista: Ciencia UANL-Índice
CONACYT
Coautor:
EFFECT OF SEED BURIAL IN DIFFERENT SOILS ON THE GERMINATION OF
THREE SPECIALLY PROTECTED CACTI SPECIES. Gisela Muro-Perez, Enrique
Jurado, Joel Flores y Jaime Sánchez. Revista: SWAN-JCR
Autor por correspondencia:
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES
DE LA ZONA SEMIÁRIDA DE DURANGO (AUTOR CORRESPONDENCIA).
LIMONES-RUBIO, Da, AGUIRRE-UREÑA, E Aa, FONSECA-ESPINO, Ja, MURO, Ga,
SÁNCHEZ, J a* Revista: CIENCIA UANL-INDICE CONACYT
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN DOS COMUNIDADES DE
MEZQUITE (PROSOPIS LAEVIGATA (HUMB. & BONPL. EX WILLD.) M.C.
JOHNST.) EN EL ESTADO DE DURANGO. Julio César Ríos Saucedo1,Luis Valenzuela,
Rigoberto Rosales Serna1, Jaime Sánchez Salas. Revista: INTERCIENCIA-JCR
2014
Autor:
EL MER: UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL RIESGO DE EXTINCION DE
ESPECIES EN MEXICO. JAIME SANCHEZ-SALAS1,2, GISELA MURO-PEREZ1,2,
EDUARDO ESTRADA-CASTILLON2 y JORGE A. ALBA-AVILA1. Revista: Revista
Chapingo serie zonas áridas-ARBITRADA
2013
Autor:
ADAPTACIONES INUSUALES EN SEMILLAS Y PLÁNTULAS DEL DESIERTO:
MECANISMOS PARA SU GERMINACIÓN & DISPERSIÓN (ISSN: 1856-4569). Jaime
Sánchez, Enrique Jurado, Joel Flores, Gisela Muro-Pérez y Eduardo Estrada Castillón.
Revista: Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras
Suculentas-ARBITRADA
2012
Autor:
DESERT SPECIES ADAPTED FOR DISPERSAL AND GERMINATION DURING
FLOODS. EXPERIMENT IN TWO ASTROPHYTUM SPECIES (CACTACEAE) (ISSN:
0367-2530). Jaime Sánchez-Salas, Enrique Jurado, Joel Flores, Eduardo Estrada-Castillon y
Gisela Muro-Pérez. Revista: FLORA-MORPHOLOGY, DISTRIBUTION, FUNCTIONAL
ECOLOGY OF PLANTS-JCR
Coautor:
CLASIFICACIÓN,
ESTRUCTURA
Y
DIVERSIDAD
DEL
MATORRAL
SUBMONTANO ADYACENTE A LA PLANICIE COSTERA DEL GOLFO NORTE EN
EL NORESTE DE MÉXICO. (ISSN: 2007-4476). Eduardo Estrada-Castillón, José A.
Villarreal-Quintanilla, Enrique Jurado-Ybarra, César Cantú-Ayala, Mario Alberto GarcíaAranda, Jaime Sánchez-Salas, Javier Jiménez-Pérez y Marisela Pando-Moreno. Revista:
Botanical Sciences-JCR
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL: RESEÑA Y PERSPECTIVA EN LA COMARCA
LAGUNERA, MÉXICO (ISSN: 0186-3231). Gisela Muro Pérez; Jaime Sánchez Salas y
Jorge Arturo Alba Ávila. Revista: Revista Chapingo. Serie: ZONAS
ÁRIDAS_ARBITRADA
LA RESILIENCIA DEL RECURSO SUELO (ISSN: 1998-1996). Victor M. Molina
Guerra; Marisela Pando Moreno; Jaime Sánchez Salas; Humberto González Rodríguez;
Eduardo Alanís Rodríguez; Israel Cantú Silva. Revista: Red Iberoamericana y del Caribe de
Restauración Ecológica-ARBITRADA
MEDICINAL PLANTS IN THE SOUTHERN REGION OF THE STATE OF NUEVO
LEÓN, MÉXICO (ISSN: 1746-4269). Eduardo Estrada-Castillón, Brianda Elizabeth SotoMata, Miriam Garza-López, José Ángel Villarreal-Quintanilla, Javier Jiménez-Pérez,
Marisela Pando-Moreno, Jaime Sánchez-Salas, Laura Scott-Morales and Mauricio CoteraCorrea1. Revista: JOURNAL OF ETHNOBIOLOGY AND ETHNOMEDICINE-JCR
PENIOCEREUS GREGGII VARIETY GREGGII (CACTACEAE) IN DURANGO,
MEXICO (ISSN: 0038-4909). Gisela Muro-Pérez, Jaime Sanchez Salas, Eduardo Estrada
Castillón y Mario García Aranda. Revista: The Southwestern Naturalist-JCR
POSITIVE EFFECTS OF NATIVE SHRUBS ON THREE SPECIALLY PROTECTED
CACTI SPECIES IN DURANGO, MÉXICO (ISSN: 1442-1984). GISELA MUROPÉREZ, ENRIQUE JURADO, JOEL FLORES, JAIME SÁNCHEZ-SALAS, JAIME
GARCÍA-PÉREZ y EDUARDO ESTRADA. Revista: Plant Species Biology-JCR
BIODIVERSITY OF CACTI, NORTHEASTERN MEXICO: AN INSIGHT (ISSN: 09764038). Gisela Muro Pérez, Humberto González Rodríguez, Enrique Jurado and Jaime
Sánchez Salas. Revista: International Journal of Bio-resource and Stress ManagementARBITRADA
2011
Autor:
CAMBIO CLIMÁTICO: ¿PRECURSOR DE MIGRACIÓN DE ESPECIES VEGETALES
EN LA MONTAÑA MÁS ALTA DEL NORTE DE MÉXICO? (ISSN: 2007-1175).
JAIME SÁNCHEZ SALAS, VÍCTOR M. MOLINA GUERRA, REGINA PÉREZ
DOMÍNGUEZ, FLOR MARÍA SILVA ARREDONDO, EDGARDO SADOT ORTIZ
HERNÁNDEZ, ENRIQUE JURADO. Revista: Ciencia UANL-Indice CONACYT
REGISTRO DE UNA NUEVA LOCALIDAD DE LOPHOPHORA WILLIAMSII
(CACTACEAE) A PUNTO DE EXTINCIÓN POR SAQUEO EN COAHUILA, MÉXICO
(ISSN: 1934-5259). Jaime Sánchez Salas, Gisela Muro Pérez, Eduardo Estrada Castillón,
Mario García Aranda y Jorge Arturo Alba Ávila. Revista: Journal of the Botanical Research
Institute of Texas-ARBITRADA
Coautor:
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS NODRIZAS EN LA SOBREVIVENCIA DE
CACTÁCEAS (ISSN: 1856-4569). Gisela Muro Pérez, Jaime Sánchez Salas, Enrique
Jurado & Joel Flores. Revista: Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de
Cactáceas y otras Suculenta-ARBITRADA
2010
Autor:
ESTRATEGIAS GERMINATIVAS DE LAS SEMILLAS EN AMBIENTES ÁRIDOS
(ISSN: 0186-3231). Jaime Sánchez Salas; E. Jurado Ybarra, M. Pando Moreno, J. Flores
Rivas y G. Muro Pérez. Revista: Revista Chapingo Serie Zonas Áridas-ARBITRADA
REGISTRO DE DOS NUEVAS LOCALIDADES Y REUBICACIÓN DE INDIVIDUOS
DE UNA DE ELLAS DE ASTROPHYTUM MYRIOSTIGMA (CACTACEAE) EN
DURANGO, MÉXICO (ISSN: 1934-5259). Jaime Sánchez Salas; Gisela Muro Pérez,
Eduardo Estrada Castillón, Mario García Aranda. Revista: Journal of the Botanical
Research Institute of Texas-ARBITRADA
Coautor:
FLOURENSIA ILICIFOLIA (COMPOSITAE: HELIANTHEAE), NUEVO REGISTRO
PARA DURANGO Y SEGUNDA ZONA DE DISTRIBUCIÓN PARA LA ESPECIE
(ISSN: 1934-5259). M. Socorro González-Elizondo, Lorena López-Enríquez, José A.
Villarreal Quintanilla, Jován Alemán Medrano y Jaime Sánchez Salas. Revista: Journal of
the Botanical Research Institute of Texas-ARBITRADA
2009
Autor:
JIMULCO: SUBLIME ISLA DE BIODIVERSIDAD, LABORATORIO EVOLUTIVO Y
REFUGIO DE ESPECIES MAJESTUOSAS (ISSN: 1856-4569). Jaime Sánchez Salas,
Arnoldo Flores Torres, Gisela Muro Pérez y Jorge A. Alba Ávila. Revista: Boletín de la
Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculenta-ARBITRADA
Coautor:
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL NODRIZAJE EN ASTROPHYTUM
MYRIOSTIGMA LEM. (1839) (CACTAE: CACTACEAE), EN LA SIERRA EL
SARNOSO, DURANGO, MÉXICO (ISSN: 1405-1613). GISELA MURO PÉREZ,
ROMERO-MÉNDEZ ULISES, JOEL D. FLORES RIVAS Y SÁNCHEZ SALAS JAIME.
Revista: Boletín Nakari. Sociedad Jalisciense de Cactologia., A. C.-ARBITRADA
2006
Autor:
EFECTO DEL TAMAÑO DE SEMILLA EN LA GERMINACIÓN DE ASTROPHYTUM
MYRIOSTIGMA LEMAIRE. (CACTACEAE), ESPECIE AMENAZADA DE
EXTINCIÓN (ISSN: 0378-1844). Jaime Sánchez-Salas, Joel Flores y Erla MartínezGarcía. Revista: INTERCIENCIA-JCR
2003
Autor:
LISTADO DE LA FLORA CACTOLÓGICA DE LA SIERRA EL SARNOSO
DURANGO MÉXICO (ISSN: 1405-1613). Sánchez-Salas, J. y U. Romero Méndez.
Revista: Boletín Nakari. Sociedad Jalisciense de Cactología, A. C.-ARBITRADA
Proyectos de Investigación
1
PLANTAS CON UTILIDAD ETNOBOTÁNICA
DE LA ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DE DURANGO
El proyecto consiste en recabar información de los 16 municipios que conforman la zona
semiárida de Durango, relacionada con el uso de plantas medicinales de cada uno de ellos.
La finalidad es realizar una compilación de los diferentes usos de las plantas y consta de
tres fases:
1.- Entrevistas: solo para mayores de 60 años nativos de cada municipio y localidad, ellos
proporcionan la información de las diferentes plantas.
2. Colecta de plantas: los ejemplares son herborizados para incluirlos en el Herbario JAAA
(Jorge Arturo Alba Avila) y así tener el respaldo de las distintas plantas. Se realizara un
libro que alberge todas las plantas posibles de la región que son utilizadas medicinalmente.
3. Extractos fitoquímicos: Se realizaran trabajos para extracción de los componentes
químicos que actúan como medicamento de cada una de estas plantas, formado recurso
humano y además que la gente del pueblo pueda tener acceso a medicamento barato
producido con las plantas que ellos usan.
2
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA BRIOFLORA EN LA ZONA
ÁRIDA Y SEMIÁRIDA DE DURANGO: DIVERSIDAD, TAXONOMÍA Y
BIOGEOGRAFÍA
La brioflora en nuestra zona semiárida no ha sido estudiada a fondo, aun cuando estos
organismos funcionan como Bioindicadores y Bioacumuladores de metales pesados, lo que
los hace ser indicadores de la calidad ecosistémica. EL proyecto tiene tres fases:
1.- Construcción de mapa probabilístico: se genero un mapa para poder definir los sitios
donde se pudieran encontrar en nuestro ambiente, posteriormente los sitios se visitaron para
corroborar la presencia.
2.- Colecta: se realizan colectas en los diferentes sitios para identificar los distintos
organismos. Actualmente se tienen mas de 40 morfo especies que están en proceso de
identificación.
3.- Investigación sobre bioindicadores: se evaluaran sitios distintos usando los musgos
como bioindicadores para determinar la salud del ecosistema y poder realizar un
diagnostico de la calidad de agua, suelo y sitio en general.
3
BANCO DE SEMILLAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
DE LA REGION SEMIÁRIDA DE DURANGO: DIVERSIDAD Y GERMINACIÓN
Colaborador Este estudio se realiza para conocer la diversidad de semillas presentes en
nuestra zona semiárida. Cabe señalar que el estudio tiene un enfoque para conservación y
restauración de los ecosistemas y consta de 3 fases:
1.- Colecta de semillas: se tienen al momento más de 300 ejemplares distintos en semillas
los cuales han sido colectados en la región de interés así como en otros estados de la
Republica.
2.- Análisis morfométricos: se realizaran análisis anatómicos y morfológicos a cada una de
las especies en semilla para determinar factores que afectan o favorecen su dispersión en
nuestra zona.
3.- Germinación: se incluye esta parte para poder realizar pruebas de germinación que
determinen si hay problemas para poder realizar reproducción masiva de especies en riesgo
que sean utilizadas para la restauración o reforestación de estas en nuestra zona.
Actividades de Docencia
Actividades desempeñadas:
Investigación: 10 hrs (08 08 2003)
Docencia HSM: 12 frente a grupo (08 08 2003)
Se han impartido las siguientes materias:
Biología de campo
Biología vegetal I
Biología vegetal II
Aprovechamiento de recursos naturales
Taxonomía y sistematica
Gestión: Coordinador Licenciatura en ecología (5 08 2014)
Premios o distinciones
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Nivel "C" Candidato
1 Enero del 2014 al 31 Diciembre 2016
Becario CONACYT
2007/2009
Becado para estudios de Maestría en la FCF – UANL
2010/2012
Becado para estudios de Doctorado en la FCF – UANL
Herramientas de SOFTWARE utilizadas
MVSP: Cluster análisis
BioDiversityPro: diversidad y cluster análisis
Past: Índices de diversidad
SPSS: Análisis estadísticos varios
Excel: Herramientas estadísticas
Diferentes cursos que se hayan tomado
1. Inducción hacia la acreditación carrera Biología
2. Curso Acreditación para la carrera Ecología
3. Curso-Taller: La tutoría académica en la FCB
4. Curso para desarrollar programas por competencias.
Línea de generación o aplicación innovadora del conocimiento LGAC
1.- Ecología y Biodiversidad del Norte de México
Colaborador
2.- Manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos bióticos
Colaborador
Actividades en ambas: colaboración en investigaciones y publicaciones que salieron como
co-autoria o autor por correspondencia
Dirección de tesis individualizada
2015
Determinación génica de polimorfismos en poblaciones de Astrophytum myriostigma Lem.
(1839), en la zona semiárida de Durango.
Director
Nivel: Licenciatura
Estatus: Desarrollo
Tardigrados en brioflora de la zona semiárida de Durango, México.
Director
Nivel: Licenciatura
Estatus: Desarrollo
Aspectos anatómicos y de germinación en semillas de Agave victoriae-reginae, especie en
peligro de extinción.
Director
Nivel: Licenciatura
Estatus: Desarrollo
Identificación molecular y potencial microbicida de extractos puros de la candelilla
Asesor interno
Nivel: Maestria
Estatus: Desarrollo
2014
Efectividad de la dispersión de semillas por aves residentes y migratorias en la reserva de la
Biosfera de Mapimí.
Co-director
Nivel: Licenciatura
Estatus: Desarrollo
1.- Determinación de irregularidades en temperatura y precipitación pluvial en el área de
distribución del Pinus pseudostrobus al sur de Nuevo León
Nivel: Licenciatura
Asesor Externo
Estatus: Concluida
2013
Posibles zonas de hibridación entre Astrophytum myriostigma y A. capricorne en la sierra
de Parras, Coahuila.
Asesor interno
Nivel: Maestría
Estatus: Desarrollo
2009
2. Composición, densidad de visitantes florales y herbivoria en una población de
Astrophytum myriostigma en la sierra El Sarnoso
Nivel: Licenciatura
Director Interno
Estatus: Concluida
2008
Aspectos demográficos de una población de Astrophytum myriostigma en la sierra El
Sarnoso
Nivel: Licenciatura
Director Interno
Estatus: Concluida
Gestión académica
a) Coordinador Licenciatura en ecología
Se describen algunas de las actividades realizadas como:
1.- Atender maestros y alumnos en relación a dudas, necesidades, obligaciones y
responsabilidades colateralmente.
2.- Informar continuamente sobre las políticas de la universidad y facultad a los estudiantes
y maestros
3.-Cursos de inducción.
Se describen algunas de las actividades realizadas como:
1.- Atender maestros y alumnos en relación a dudas, necesidades, obligaciones y
responsabilidades colateralmente.
2.- Informar continuamente sobre las políticas de la universidad y facultad a los estudiantes
y maestros
3.-Cursos de inducción.
4.- Tutorías entre las principales
b) Coordinador de las colecciones científicas de la FCB UJED
Para fines de acreditación: Seguido del proceso de acreditación se hizo la recomendación
de que las colecciones de la Facultad de Ciencias Biológicas requerían de atención; por lo
que se están atendiendo para organizar y actualizarlas.
c) Editor en Jefe Revista Científica Árido-Ciencia.
Revista de publicación científica semestral que trata las temáticas que encajen en las
Biociencias y Etnodiversidad.