Download conservación de orquídeas en el municipio de jonotla, puebla
Document related concepts
Transcript
AGRADECIMIENTOS A Ala Universidad Autónoma Chapingo, por todas las vivencias y enseñanzas que tuve en estos cinco años que duro mi estancia, y además por darme la oportunidad de cursar la carrera de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. A mis padres por que siempre me han otorgado todo su apoyo antes y durante mi paso por la Universidad. A mis tíos y prima, Raúl, Laura y Karla, por acompañarme y escucharme en esta etapa importantísima de mi vida. Al grupo de trabajo del orquidario de la UACh, a la Dra. Georgina Flores E. por dirigir esta tesis, al M. C. Erik R. Navarro L. y al M. C. Aurelio Bastida Tapia por asesorar este trabajo, y al Prof. Isaías Gil Vázquez y a todos los anteriores por compartir sus conocimientos y enseñarme sobre la importancia de su labor. A los Profesores del Departamento de Suelos que asesoraron esta tesis, el Dr. Fermín Jaimes Albiter y el Dr. Miguel Ortiz Olguín. A los profesores que además de sus enseñanzas dejaron buenos recuerdos de mi estancia por esta Universidad, Profa. Consuelo Lobato, Profa Ma. Cristina, Prof. Ignacio Miranda, Profa. Patricia Romano, Prof. David Gómez, Prof. Benito Martínez (†) y Prof. Martín Alonso. Al Profe Velázquez y su hija Vale que me abrieron las puertas de su casa, me adoptaron como de la familia y me brindaron mucho apoyo a lo largo de la carrera y mi estancia como tesista. A Vero por su gran confianza, apoyo y guía que me dio en muchos momentos durante mi estancia en el Departamento de Suelos. Al Sr. Juan Ávila por las facilidades que me brindo para realizar esta tesis. Al Ing. Mario, Tapia, Yahir y Mayita por brindarme su amistad y apoyo durante este tiempo. A mis amigos del Bachiller Alan, Emmanuel e Iván que siempre me alentaron a echarle ganas a la carrera. A los buenos amigos que conocí en Chapingo Chuy, Castañeda, Bety, Ray, Evaristo, Rigo, Samy, Mariana, Esly, Uriel, Paco, Tabasco, Tona, Elías y Jose Luis. A mis amigos y hermanos que me acompañaron desde el prope Gelasio, Gerardo, Giuliana, Griselda, Hortensia Domínguez, Isabel Hortensia y Reyna, juntos compartimos muchos momentos de alegría y tristeza, me llevo muchos recuerdos y enseñanzas de ustedes. A todos ustedes muchas gracias. DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mis padres, por que esto se logro gracias al apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida. A mis tíos y prima, Raúl, Laura y Karla, por el poyo que me brindaron. Al Profe Velázquez y Vale su hija por que han creído en mi. A todos mis amigos de esta Universidad por que ustedes también me dieron fuerza para llegar hasta aquí. CONTENIDO CONTENIDO ............................................................................................................ i ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. vi ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS................................................................................... vii ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... ix ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xi RESUMEN ............................................................................................................. xii ABSTRACT ........................................................................................................... xiv 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 2 OBJETIVOS .................................................................................................... 2 2.1 Objetivo general ..................................................................................... 2 2.2 Objetivos particulares ............................................................................. 2 3 REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 3 3.1 Descripción del área de estudio ............................................................. 3 3.1.1 Medio físico .................................................................................... 3 3.1.2 Perfil sociodemográfico .................................................................. 6 3.1.3 Infraestructura social y de comunicaciones ................................... 6 3.1.4 Actividad económica ...................................................................... 9 3.2 Las orquídeas ....................................................................................... 10 3.2.1 Etimología .................................................................................... 10 3.2.2 Clasificación taxonómica.............................................................. 10 3.2.3 Descripción general ..................................................................... 11 3.2.4 Habito de crecimiento .................................................................. 11 i 3.2.5 Tipos de crecimiento .................................................................... 13 3.2.6 Partes vegetativas de las orquídeas ............................................ 14 3.2.7 Distribución .................................................................................. 21 3.2.8 Situación de las orquídeas en México ......................................... 22 3.2.9 Importancia económica ................................................................ 23 3.2.10 Importancia ecológica .................................................................. 24 3.2.11 Conservación ............................................................................... 27 3.2.12 Especies hibridas ......................................................................... 27 4 METODOLOGÍA ........................................................................................... 29 4.1 Inventario de orquídeas del municipio .................................................. 29 4.1.1 Muestreo con transectos .............................................................. 29 4.1.2 Identificación de especies ............................................................ 30 4.1.3 Elaboración del catálogo .............................................................. 30 4.2 Elaboración de la propuesta del plan de manejo .................................. 30 4.3 Ubicación del terreno............................................................................ 31 4.4 Diseño del orquidario............................................................................ 32 5 RESULTADOS.............................................................................................. 33 5.1 Sitios de muestreo ................................................................................ 33 5.2 Listado de especies .............................................................................. 34 5.3 Catálogo de orquídeas del municipio de Jonotla, Puebla. .................... 37 ACIANTHERA ........................................................................................ 38 BRASSIA ............................................................................................... 39 Brassia verrucosa ........................................................................ 40 CAMPYLOCENTRUM ............................................................................ 41 ii Campylocentrum micranthum ...................................................... 41 CATASETUM ......................................................................................... 42 Catasetum integerrimum .............................................................. 43 CHYSIS .................................................................................................. 44 DICHAEA ............................................................................................... 45 Dichaea glauca ............................................................................ 46 Dichaea muricatoides .................................................................. 47 ELLEANTHUS........................................................................................ 47 Elleanthus cynarocephalus .......................................................... 48 ENCYCLIA ............................................................................................. 49 EPIDENDRUM ....................................................................................... 50 Epidendrum veroscriptum ............................................................ 51 GONGORA ............................................................................................ 52 ISOCHILUS ............................................................................................ 53 Isochilus bracteatus ..................................................................... 54 JACQUINIELLA...................................................................................... 54 Jacquiniella teretifolia ................................................................... 55 LYCASTE ............................................................................................... 56 MAXILLARIA .......................................................................................... 57 Maxillaria densa ........................................................................... 58 NIDEMA ................................................................................................. 59 Nidema boothii ............................................................................. 60 NOTYLIA ................................................................................................ 61 Notylia barkeri .............................................................................. 61 ONCIDIUM ............................................................................................. 62 iii Oncidium sphacelatum................................................................. 63 ORNITOCEPHALUS .............................................................................. 64 PROSTHECHEA .................................................................................... 65 Prosthechea cochleata................................................................. 66 Prosthechea fragrans ................................................................... 67 Prosthechea ochracea ................................................................. 68 RHYNCHOSTELE.................................................................................. 69 SCAPHYGLOTTIS ................................................................................. 70 SOBRALIA ............................................................................................. 71 Sobralia macrantha ...................................................................... 71 STANHOPEA ......................................................................................... 73 Stanhopea tigrina ......................................................................... 74 STELIS ................................................................................................... 75 TRICHOCENTRUM ............................................................................... 76 Trichocentrum luridum ................................................................. 77 ESPECIES AÚN NO IDENTIFICADAS .................................................. 78 5.4 Propuesta del orquidario municipal ...................................................... 79 5.4.1 Propuesta de plan de manejo ...................................................... 79 Descripción del terreno ................................................................ 79 Acciones de manejo ..................................................................... 82 5.4.2 Diseño del orquidario municipal ................................................... 97 Croquis de Ubicación ................................................................... 97 Casa sombra................................................................................ 97 Orquidario .................................................................................... 97 5.4.3 Propuesta para la colecta de orquídeas ...................................... 99 6 CONCLUSIONES ....................................................................................... 101 iv 7 RECOMENDACIONES ............................................................................... 103 8 LITERATURA CONSULTADA .................................................................... 104 ANEXOS .......................................................................................................... 108 v ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Maxillaria sp. con crecimiento simpodial. ................................................ 13 Figura 2 Dichaea muricatoides con crecimiento monopodial. ............................... 14 Figura 3 Raices de Stelis sp. ................................................................................. 15 Figura 4 Ejemplos de hojas de orquídeas: a) Vanilla sp. y b) Stanhopea sp. ....... 16 Figura 5 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su origen. ................................... 17 Figura 6 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su forma. .................................... 18 Figura 7 Piezas florales de una orquídea. ............................................................. 19 Figura 8 Principales estados de la República Mexicana productores de orquídeas. ............................................................................................................. 22 Figura 9 Orquídeas hibridas: a) Cattleya, b) Phalaenopsis y c) Cymbidium. ........ 28 Figura 10 Ubicación de la Ciudad de Jonotla en la parte alta del municipio. ........ 79 Figura 11 Ubicación del terreno otorgado para el orquidario dentro de la (UNIDES). ............................................................................................................. 81 vi ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Dichea muricatoides sobre Yucca sp. ............................................. 112 Fotografía 2 Árbol de sombra en cafetal con Stelis sp. ....................................... 112 Fotografía 3 Stelis sp. ......................................................................................... 112 Fotografía 4 Maxillaria sp. ................................................................................... 112 Fotografía 5 Isochilus sp. sobre árbol de sombra en un cafetal. ......................... 113 Fotografía 6 Rama sobre un camino recién abierto con diferentes plantas epífitas. ................................................................................................................ 113 Fotografía 7 Árbol de sombra en un cafetal cubierto de plantas epífitas. ............ 113 Fotografía 8 Nidema boothi. ................................................................................ 113 Fotografía 9 Plantulas de Catasetum sp. sobre árboles derribados. ................... 114 Fotografía 10 Plantulas de Nidema, Jacquiniella y Epidendrum sobre árboles derribados. .......................................................................................................... 114 Fotografía 11 Epidendrum veroscriptum sobre rocas calizas. ............................. 114 Fotografía 12 Oncidium sphacelatum en cultivo de cítricos. ............................... 114 Fotografía 13 Árbol seco en cultivo de cítricos con Epidendrum sp. ................... 115 Fotografía 14 Notylia barkeri. .............................................................................. 115 Fotografía 15 Trichocentrum luridum sobre árbol derribado. .............................. 115 Fotografía 16 Árbol derribado en laderas de un arroyo. ...................................... 115 Fotografía 17 Terrenos abiertos a pastizales en la parte baja del Municipio. ...... 116 Fotografía 18 Cultivos de cítricos en las parte baja del Municipio. ...................... 116 Fotografía 19 Tricocemtrum luridum desarrollándose en cítricos. ....................... 116 Fotografía 20 Lycaste sp. en árbol de sombra en un cafetal. .............................. 116 Fotografía 21 Elleanthus cynarocephalus creciendo en las paredes del Peñón. 117 Fotografía 22 Sobralia macrantha en el Peñón de Jonotla. ................................ 117 vii Fotografía 23 Dichea muricatoides en el Peñón de Jonotla. ............................... 117 Fotografía 24 Vista de la Ciudad de Jonotla desde el Peñón .............................. 117 Fotografía 25 Xanthosoma sp. ............................................................................ 118 Fotografía 26 Helecho arborescente. .................................................................. 118 Fotografía 27 Heliconia sp. ................................................................................. 118 Fotografía 28 Selaginella sp. ............................................................................... 118 Fotografía 29 Terreno recien desyerbado. .......................................................... 119 Fotografía 30 Vista general del terreno desde la parte superior derecha. ........... 119 Fotografía 31 Vista general del terreno desde la parte baja. ............................... 119 Fotografía 32 Vista general del terreno desde la parte superior izquierda. ......... 119 Fotografía 33 Malla ciclónica protegiendo el terreno. .......................................... 120 Fotografía 34 Vista del edificio de salones desde el terreno. .............................. 120 Fotografía 35 Muro de piedra de una construcción antigua. ............................... 120 Fotografía 36 Pendiente en la parte superior del terreno. ................................... 120 viii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Cobertura de servicios públicos en algunas comunidades del municipio de Jonotla................................................................................................ 8 Cuadro 2 Precios de algunas orquídeas en diferentes mercados y empresas en México (2010)........................................................................................................ 24 Cuadro 3 Superficies y número de puntos de muestreo propuestos por unidad de muestreo. ......................................................................................................... 33 Cuadro 4 Puntos de muestreo realizados. ............................................................ 34 Cuadro 5 Especies encontradas e identificadas en el municipio de Jonotla, Puebla. .................................................................................................................. 35 Cuadro 6 Géneros a los que pertenecen los ejemplares en contrados e identificados en el municipio de Jonotla, Puebla. .................................................. 36 Cuadro 7 Coordenadas extremas del terreno otorgado para el orquidario. .......... 80 Cuadro 8 Acciones propuestas para la adaptación y manejo del área del orquidario .............................................................................................................. 85 Cuadro 9 Acciones propuestas para la colecta, obtención y manejo de ejemplares de orquídeas. ...................................................................................... 87 Cuadro 10 Acciones propuestas para la vigilancia participativa del orquidario. .... 89 Cuadro 11 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos hidrometeorológicos en el orquidario. ........................................................................... 90 Cuadro 12 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos químicos en el orquidario...................................................................................................... 91 Cuadro 13 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos médicos en el orquidario...................................................................................................... 92 Cuadro 14 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos sanitarios en el orquidario. .................................................................................... 93 ix Cuadro 15 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgo de incendio en el orquidario. ...................................................................................... 94 Cuadro 16 Cronograma de actividades para el orquidario para los primeros 10 años. ..................................................................................................................... 95 x ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Ficha para colecta de orquídeas de Bastida, et. al. (2006), modificada por Vladimir Pérez para identificación de orquídeas en campo. ......................... 109 Anexo 2 Mapa de áreas de muestreo y puntos propuestos. ............................... 110 Anexo 3 Mapa de áreas de muestreo y puntos muestreados. ............................ 111 Anexo 4 Fotografías tomadas durante los muestreos. ........................................ 112 Anexo 5 Fotografías del terreno propuesto para el orquidario. ........................... 118 Anexo 6 Tabla de épocas de floración de las especies encontradas en el municipio de Jonotla, Puebla............................................................................... 121 Anexo 7 Rangos óptimos de temperatura nocturna de las especies encontrados......................................................................................................... 122 Anexo 8 Tabla de necesidades de luz de las especies y géneros encontrados en el municipio de Jonotla, Puebla. ..................................................................... 123 Anexo 9 Croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, Puebla. ........................ 124 Anexo 10 Croquis de ubicación de algunos de los atractivos turísticos de la Ciudad de Jonotla, Puebla. ................................................................................. 125 Anexo 11 Diseño de la casa sombra: Frente. ..................................................... 126 Anexo 12 Diseño de la casa sombra: Laterales. ................................................. 126 Anexo 13 Diseño de la casa sombra: Vista en planta. ........................................ 127 Anexo 14 Diseño de la casa sombra: Vista en tercera dimensión....................... 127 Anexo 15 Diseño del orquidario. ......................................................................... 128 Anexo 16 Ficha para la colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al. (2006). ................................................................................................................. 129 xi RESUMEN Las orquídeas son plantas de la familia Orchidaceae con gran belleza que en algunas regiones han sido saqueadas, al grado de llevarlas a la extinción, y en otros casos sus poblaciones han sido afectadas debido al cambio del uso de suelo. Estos dos factores son causa del desconocimiento de la importancia y existencia de esta familia en algunas zonas. Para poder hacer un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de una región, es necesario saber con qué tipo de recursos se cuentan, es por eso que es importante tener un inventario de estos. El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Jonotla, en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, se elaboró un Inventario y Catálogo de Orquídeas Silvestres del Municipio, y posteriormente la Propuesta del Orquidario Municipal. En la elaboración del inventario se trabajó en el Programa ArcView GIS 3.2 con imágenes de Google Earth y se ubicaron puntos de muestreo que posteriormente fueron buscados con un GPS, en campo se marcaron transectos de 20x50 m y se tomaron los datos necesarios y muestras de los ejemplares encontrados que fueron identificados mediante la comparación con bibliografía especializada, con fotografías en internet, con los ejemplares del orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo y con el apoyo del grupo de trabajo del mismo. Los resultados de los muestreos y la identificación de los ejemplares encontrados fueron: 37 especímenes pertenecientes a 25 géneros, 16 especímenes se identificaron hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares aún no han podido ser identificados. El Catalogo de Orquídeas del Municipio de Jonotla, Puebla, cuenta con la descripción botánica de los 25 géneros y las 19 especies identificadas, esta ordenado alfabéticamente de acuerdo al nombre científico de cada especie, contiene la fotografía a color de la flor, los nombres y usos locales, una breve descripción de cada una, época de floración, el xii hábitat en que se desarrolla, su distribución nacional y mundial, y su categoría de acuerdo a la NOM-059. La Propuesta del Orquidario incluye una Propuesta de Plan de Manejo la cual se elaboró en base al Art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre y a otros planes de manejo disponibles. El diseño del orquidario se realizó en el programa Autodesk Map 2004, en este se representa la propuesta de la distribución de árboles, arbustos, troncos, rocas y las diferentes especies de orquídeas. Palabras claves: Jonotla, orquídeas, inventario, manejo, orquidario xiii ABSTRACT The Orchids are plants of the Orchidaceae family with great beauty, in some regions have been looted, putting them into extinction, and in other cases their populations have been affected due to land use change. These two factors are due to ignorance of the importance and existence of this family in some areas. To make a sustainable use of natural resources in a region, it is necessary to know what resources are counted, that is why it is important to have an inventory of them. This work was developed in the Municipality of Jonotla in the Northeastern Sierra of Puebla, an inventory and catalog of wild Orchids of the Municipality, and lattery a Proposed Municipal orchidary. The inventory was worked in the ArcView GIS 3.2 program with Google Earth imagery and sampling points were located which were then searched with a GPS, field transects were marked 20x50 m and took the necessary data and samples of the specimens found that were identified by comparison with literature, with photographs on the Internet, copies of the orchid from the Autonomous University of Chapingo and the support group's work. The results of sampling and identifying specimens founded were: 37 specimens belonging to 25 genera, 16 specimens were identified to genus, 19 species and 2 copies to have not yet been identified. The Orchid Catalog Jonotla Municipality, Puebla, with the botanical description of 25 genera and 19 species identified, is ordered alphabetically by the scientific name of each species contains a color photograph of the flower, the names and local customs, a brief description of each, flowering time, habitat that develops, national and global distribution, and category according to NOM-059. The orchidary proposal includes a proposal for a management plan which was prepared based on Article 40 of the General Law on Wildlife Management and other plans available. xiv The orchidary design is made in Autodesk Map 2004, this proposal represents the distribution of trees, shrubs, stumps, rocks and several species of orchids. Index words: Jonotla, orchids, inventory, management, orchidary xv 1 INTRODUCCIÓN México se clasifica como un país mega diverso, ya que del total de especies descritas hasta el momento en todo el mundo, entre el 10 y 12% se encuentran en nuestro territorio, a pesar de tan solo ocupar el 1.5% de la superficie del planeta (SEMARNAT, 2008). En el país pueden encontrarse casi todos los tipos de vegetación que existen en el mundo, así como un gran número de especies de los grupos taxonómicos más importantes (SEMARNAT, 2008). En México el bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña ocupa poco menos del 1% del territorio del país; y es en este tipo de vegetación donde se encuentra el 60% de las especies de orquídeas mexicanas, sin embargo, este es uno de los ecosistemas más amenazados por la gran presión de las actividades económicas (Hágsater et al., 2005), algunas amenazas que enfrentan los ecosistemas son el cambio de uso del suelo, incendios forestales, sobreexplotación de los recursos naturales, comercio ilegal de plantas y animales, cambio climático, entre otros. El caso de Jonotla no es la excepción, en el municipio la vegetación natural ha sido gravemente afectada debido al cambio de uso de suelo, esto con la finalidad de establecer en la parte alta cafetales y en la parte baja terrenos para la ganadería y el cultivo de cítricos. El municipio de Jonotla se ubica en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, la cual es una zona en la que se presentan una gran variedad de especies de orquídeas debido al clima permanentemente húmedo y el relieve fuertemente accidentado. Es por esto que con la propuesta de este proyecto, se busca promover la conservación de las orquídeas silvestres en la zona mediante la concientización de la población sobre la importancia de estas plantas, crear un nuevo atractivo turístico en el municipio para atraer más visitantes al mismo y en conjunto con la UNIDES (Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla), institución que estará a cargo de la puesta en marcha del proyecto, integrar a sus alumnos en el desarrollo del proyecto para complementar su formación académica. 1 2 2.1 OBJETIVOS Objetivo general Elaborar un catálogo de orquídeas silvestres y una propuesta de orquidario municipal, que en conjunto con la participación de la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES), ayuden a la conservación de las orquídeas en el municipio de Jonotla, Puebla. 2.2 Objetivos particulares Inventariar las especies de orquídeas silvestres presentes en el municipio de Jonotla. Elaborar un catálogo de las especies de orquídeas silvestres presentes en el municipio de Jonotla. Proponer un plan de manejo para el Orquidario Municipal de Jonotla, Puebla. Involucrar a los alumnos de la UNIDES en la conservación y manejo de las orquídeas silvestres del municipio. 2 3 3.1 REVISIÓN DE LITERATURA Descripción del área de estudio 3.1.1 Medio físico Localización El municipio de Jonotla se localiza en la parte nororiental del estado de Puebla. Se ubica entre los paralelos 20º 01' 24" y 20º 09' 12" de latitud norte y 97º 26' 54" y 97º 36' 00" de longitud oeste. Colinda al norte con el municipio de Tuzamapan de Galeana, al este con Cuetzalan del Progreso, al sur con Zoquiapan y Nauzontla y al oeste con Caxhuacan y Huehuetla. Tiene una superficie de 73.99 kilómetros cuadrados. Orografía El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve del municipio es bastante accidentado; al suroeste se levanta una pequeña sierra sobre la cual se asienta la comunidad de Jonotla, ubicada a poco más de 1000 msnm y desciende abruptamente más de 500 metros en dirección a los ríos Zempoala y Tozán. Hidrografía Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos y gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla y es recorrido por varios ríos permanentes destacando los siguientes: - El Zempoala, afluente del río Apulco, baña suroeste y sirve de límite con Ignacio Allende. 3 - El río Apulco, recorre el noreste y sirve de límite con Ayotoxco, para unirse ya fuera de estado al Tecolutla, también presenta además de otros ríos intermitentes, el Tozán, el Tixacapan y el Pokal que recorre de sur a norte la porción central del municipio antes de unirse al Zempoala. Clima El municipio se ubica en la transición climática de los templados de la sierra norte y los cálidos del declive del golfo. Del noroeste al suroeste y de acuerdo a la variación de la altitud, según el sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García (1981), se presentan en forma de franjas, tres tipos de climas: Am (f) Clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor a 10.2. Af (m) Clima cálido húmedo con lluvias todo el año, por ciento de lluvia invernal menor de 18. C (fm) Clima semicálido con lluvias todo el año, por ciento de lluvia invernal menor de 18, que es un clima de transición entre los cálidos y templados. Como parte de la región del declive del golfo, también del noroeste a suroeste, la altitud varia de 400 a 1000 msnm, y en sentido inverso las temperaturas medias anuales que se presentan oscilan de 18° a 26°; registrándose la máxima en mayo y la mínima en enero. De acuerdo a la altitud, la precipitación media anual varía en la zona de 2000 a 2500 mm anuales, registrándose en Jonotla ocasionalmente las mayores precipitaciones anuales del estado con 4000 mm. En el verano existe la influencia de los vientos alisios, cargados de humedad; en el otoño las masas de aire húmedo derivado de los ciclones y en el invierno los frentes fríos o nortes hacen que se registre el mayor volumen de precipitación durante el año. En la primavera, las masas de aire son secas y cálidas. 4 Suelo En la región de estudio encontramos dos tipos de suelos: Vertisol pélico con fases de Regosol Calcarico y Feozem Calcarico, de textura fina, localizados en la parte central y norte del municipio. Originados de areniscas, calizas e ígneas básicas, que al intemperizarse dan una textura arcillosa al suelo y color gris oscuro. De alcalinidad ligera o moderada y una capacidad de intercambio catiónico alta por lo que son suelos muy fértiles; Sin embargo, su alto contenido de arcillas expandibles provocan en épocas de lluvias un drenaje lento, y en época de secas se endurecen y agrietan. Suelos poco profundos, de horizonte poco diferenciado. Cambisol eutrico con fases de Regosol Eutrico y Litosol, de textura media, localizados en la parte sur del municipio. Suelos de horizonte B diferenciado del material de origen, de color pardo, pardo rojizo a pardo amarillento, de textura media que va de migajón arenoso a migajón arcillo-arenoso, de profundidad ligera a alta, su capacidad de intercambio catiónico es moderada por lo que su fertilidad los hace aptos para el cultivo. Principales ecosistemas La flora está compuesta por especies como el chalahuite, jonote, sangre de grado, encino, carboncillo, cedro, caoba y una gran variedad de arbustos de hoja perenne. Se cuenta con una variedad abundante de helechos, inclusive arborescentes, orquídeas, camelias, azucenas y tulipanes. La mayor parte del territorio presenta cafetales, así como áreas reducidas de pastizal cultivado y áreas aún más pequeñas donde se siembra maíz. Jonotla cuenta con una amplia variedad de especies como son: armadillo, jabalí, zorrillo, marto, coyote, tejón, conejo, ardilla, palomas, chachalacas, pájaros varios y de vistosos colores, reptiles como: coralillo, nauyaca, mazacuate, voladora, acuática, trucha, bagre, langostino, pez bobo, acamaya, entre otros. 5 3.1.2 Perfil sociodemográfico Evolución demográfica De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda que presenta el INEGI (2010), en el municipio cuenta con un total de 4,598 habitantes. Cuenta con un índice de marginación de 0.93459 por lo que es considerado como alto, y se ubica en el lugar 38 con respecto a los demás municipios del estado (Anzaldo y Prado, 2006). Tiene una tasa de natalidad de 28.4 por ciento, una tasa de mortalidad de 5.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 38.8 por ciento. Grupos étnicos El grupo étnico que predomina es el náhuatl seguido del totonaco. En el municipio habitan un total de 2,538 personas que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 140 no hablan español (INEGI, 2010). 3.1.3 Infraestructura social y de comunicaciones Educación El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes niveles: Preescolar formal con 2 escuelas, preescolar indígena cuenta con 4 escuelas, preescolar del CONAFE cuenta con 1 escuela; en el nivel de primaria formal se cuenta con 4 escuelas, en primaria indígena cuenta con 3 escuelas, primaria de CONAFE cuenta con 3 escuelas; en el nivel de secundaria se cuenta con 4 escuelas; en el nivel de licenciatura recientemente se creó la UNIDES campus Jonotla. La población mayor de 15 años que se considera analfabeta en el municipio es de 653 personas (INEGI, 2010). 6 Salud La atención a la salud en el municipio de Jonotla se proporciona a través de dos clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, una clínica de la SS y 6 casas de salud ubicadas en las localidades. De la población total en el municipio 1395 habitantes no tienen acceso a servicios de salud, ya sean públicos o privados (INEGI, 2010). Abasto Cuenta con 6 tiendas CONASUPO y un tianguis los días domingos que se realiza en la cabecera municipal. Vivienda Los habitantes del municipio de Jonotla se alojan en 1177 viviendas habitadas (INEGI, 2010). El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme. Servicios públicos Los servicios públicos que se dan en las principales localidades del municipio son agua potable, drenaje, pavimentación recolección de basura, seguridad pública, entre otros (Cuadro 1). 7 Cuadro 1 Cobertura de servicios públicos en algunas comunidades del municipio de Jonotla. Cabecera Municipal Ecatlán San Antonio Rayón % % % Agua potable 90 100 100 Drenaje 50 20 0 Pavimentación 70 60 50 100 70 50 Seguridad pública 80 100 100 Mercados 90 0 50 Rastros 0 0 0 Alumbrado público 100 90 80 Parques y jardines 100 0 100 Servicios Públicos Recolección basura de Medios de comunicación Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras, 2 casetas de teléfono y correo. Como centro de comunicación de Jonotla, con la provincia Serrano-Costeña, se cuenta con la radio difusora indígena náhuatl-totonaca, la cual realiza programas educativos y culturales teniendo un gran impacto sobre la población indígena. 8 Vías de comunicación Una carretera secundaria atraviesa el municipio de norte a sur y los comunica con Cuetzalan del Progreso, Ayotoxco de Guerrero, Acateno y Tenampulco, el resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de terracerías y brechas. Se cuenta con carretera recientemente culminada con pavimentación, hasta el municipio de Tuzamapan de Galeana, a través de la cuál tienen acceso algunos autobuses, minibuses, camionetas y taxis del servicio colectivo, que tiene una frecuencia de cada hora que comunica a la sierra de Zacapoaxtla y Zaragoza y continuando con la carretera de terracería de Tuzamapan, Huehuetla, Puebla pasa por Zozocolco de Guerrero, Veracruz donde ya existe una brecha de terracería que comunica de Zozocolco de Guerrero, Poza Rica y Papantla, Veracruz. Del municipio de Jonotla existe una brecha de terracería que comunica a la junta auxiliar de Ecatlán. Por el lado norte del municipio se cuenta con una carretera que se está terminando de pavimentar que parte de la orilla del río Zempoala al lado de la población de Tecuantepec, Veracruz, pasando por San Antonio Rayón, Tepetitlán, Santiago Yancuitlalpan, Xiloxochico, llegando a Cuetzálan del progreso, Puebla, de esta manera también se abre la comunicación entre Puebla y Veracruz. Tomando como centro de partida San Antonio Rayón, existen brechas de terracería que comunica a Tecpantzingo y a Paso del Jardín, con una desviación que comunica a Buena Vista, Ayotoxco de Guerrero en el Estado de Veracruz. 3.1.4 Actividad económica Sector primario Abarca el 82.9% de las actividades en el municipio. En cuanto a la agricultura, en el municipio se produce granos como el maíz, fríjol y café. En el sector ganadero se producen ganado bovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejo. En Jonotla 9 existen ríos donde se pueden pescar especies nativas como el bagre, langostino, mojarra, bobo, robalo, acamayas y burritos de río. Sector secundario Abarca el 5.1% de las actividades. Entre las principales actividades industriales están los molinos de nixtamal y la fabricación de muebles de madera. Lo que respecta a la minería se encuentra la existencia de yacimientos de caliza. Sector terciario Abarca el 11.6% de las actividades. Dentro del rubro del comercio se tienen tiendas de abarrotes y comercios al por menor de ropa que se encargan de satisfacer las necesidades prioritarias de la población. Y además cuenta con farmacias. Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos. Además cuenta con un hotel. 3.2 Las orquídeas 3.2.1 Etimología Las orquídeas pertenecen a la familia Orchidaceae, las cuales obtienen su nombre del griego orchis, testículo, por la forma de las de raíces tuberosas en algunas especies terrestres (Simpson, 2006). 3.2.2 Clasificación taxonómica Simpson (2006) establece la siguiente clasificación para las orquídeas: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Orchidaceae Cuenta con cinco Subfamilias: Apostasioideae, Cypripedioideae, Spiranthoideae, Orchidoideae y Epidedroideae (Bastida et al, 2006). 10 3.2.3 Descripción general Las orquídeas se distinguen por presentar micorrizas, son hierbas trímeras sobre todo perennes, terrestres o epífitas, algunas veces saprofitas o “acuáticas” a menudo flores resupinadas con un labelo vistoso, el androceo y gineceo unidos (conocido como columna), los granos de polen a menudo se funden en una o varias masas (las polinias), teniendo un pegamento en la punta, las polinias y el tallo denominado polinario, que es la unidad de dispersión del polen durante la polinización (Simpson, 2006). La formula floral de esta grupo de plantas es la siguiente: P (3 +3) A 1-3, cuando un polinario G (3), ínfero, con ginostemo (Simpson, 2006). Según Caneva (1991), las orquídeas se pueden dividir, de acuerdo a su región de origen en: Orquídeas de zonas cálidas: comprende a las especies que viven dentro de los primeros 15º al norte y sur del ecuador, desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Orquídeas de zonas templadas: comprende a las especies que viven en las regiones ecuatoriales de los 1000 a los 24000 msnm. Orquídeas de la zona fría: comprende a las especies que viven desde 2400 hasta 4000 msnm. Los países fríos solo poseen ejemplares terrestres con flores pequeñas. Todas las orquídeas tienen un periodo de actividad vegetativa que corresponde a la estación lluviosa, y un periodo de reposo un poco largo, marcado por la época de la baja en la precipitación en su lugar de origen (Caneva, 1991). 3.2.4 Habito de crecimiento De acuerdo a Wiard (1987), existen cuatro categorías de orquídeas las cuales son: Orquídeas terrestres: Crecen en el suelo en bosques más o menos abiertos y campos. Sus raíces pueden ser tuberosa y en forma de cormo, así como en 11 clúster, cónico y carnoso. Su época de floración varía de acuerdo a su crecimiento vegetativo. Algunas, como Bletia y Govenia, producen flores en el nuevo crecimiento a finales de primavera y verano. Otras flores aparecen en los tallos del crecimiento del año anterior en la primavera temprana, y la planta produce más tarde un nuevo crecimiento. Orquídeas de las zonas templadas son, con pocas excepciones, terrestres. Orquídeas epifitas: Crecen en los árboles y arbustos, aunque de vez en cuando crecen sobre rocas volcánicas o debajo de árboles de los que las masas de plantas han sido desalojadas. Las orquídeas se adhieren a los árboles y arbustos con sus raíces pero no los parasitan. Obtienen su alimento del agua que corre por el tronco de un árbol u otro medio de soporte y de cualquier materia orgánica que se acumula en sus raíces. Orquídeas litófitas: Se anclan a las rocas y obtienen la humedad y el alimento de la lluvia, las nieblas, las nubes, y el humus acumulado. Orquídeas saprofitas: A veces no tienen clorofila y son capaces de obtener alimento de materia orgánica en descomposición en el humus y la hojarasca de los bosques. Las orquídeas saprofitas son siempre terrestres. En México se limitan a dos géneros: Hexalectris y Corallorhiza. Caneva (1991), menciona otra categoría en el hábito de crecimiento de las orquídeas: Orquídeas rústicas: Las orquídeas denominadas rústicas son terrestres, vivaces, de poco interés ornamental. En su mayoría tienen tubérculos subterráneos llamados bulbos, enteros o lobados, del que nace un tallo anual guarnecido de una o más hojas radicales, cuya forma varía según la especie. Inflorescencia central que porta pocas o muchas flores reunidas en densas espigas. La mayor parte de estas especies son de climas fríos y muy pocas son de climas cálidos. Se les puede encontrar en terrenos de diversas condiciones pero en su mayoría viven a la sombra en terrenos orgánicos, frescos, turbosos y húmedos. 12 3.2.5 Tipos de crecimiento La orquídeas exhiben dos patrones básicos de crecimiento vegetativo: simpodial y monopodial (Wiard, 1987). Las orquídeas simpodiales tienen un eje que crece horizontalmente conocido como rizoma, el eje se denomina a veces como el tallo principal. Erguido, arqueado, o colgante, de el crecen inflorescencias secundarias y/o pseudobulbos con hojas, un proceso que se repite cada año o con más frecuencia en los nuevos brotes laterales y a veces del crecimiento más viejo. Las orquídeas simpodiales normalmente se propagan por división del rizoma en grupos de tres o más pseudobulbos con hojas. El género Encyclia es un ejemplo de orquídeas con crecimiento simpodial (Wiard, 1987). Figura 1 Maxillaria sp. con crecimiento simpodial. Las orquídeas monopodiales tienen un solo eje, el tallo de la planta, que crece perpendicular al horizonte. Las hojas nuevas se forman en el ápice de crecimiento ilimitado continúo. Las orquídeas monopodiales no tienen pseudobulbos, sus raíces y las inflorescencias crecen a partir de las yemas axilares. El género Campylocentrum es un ejemplo de orquídea monopodial que se encuentra en México (Wiard, 1987). 13 Figura 2 Dichaea muricatoides con crecimiento monopodial. 3.2.6 Partes vegetativas de las orquídeas Raíces Existen diferencias entre las raíces de las orquídeas terrestres y las raíces de las orquídeas epífitas y litófitas. Las primeras son carnosas y cubiertas de pelos radicales, mientras que las otras, son adventicias y se producen a lo largo del rizoma y en la base de los nuevos pseudobulbos. Estas raíces ayudan a las plantas a unirse a los árboles o rocas. Están cubiertos por una epidermis de dos capas: una capa externa de cutina, que cubre el velamen, una capa interna de células esponjosas que absorben y retienen humedad y nutrientes. Cuando está mojado, el velamen se vuelve verdoso, volviendo a su color normal blanquecino al secarse (Wiard, 1987). Las modificaciones y tipos de raíces que pueden presentarse en las orquídeas son; fibrosas, tuberosas, tipo bulbo, carnosas sin rizoma, carnosas con rizoma, raíces aéreas (Bastida et al., 2006). 14 Figura 3 Raices de Stelis sp. Pseudobulbos y rizoma (tallos) El tallo principal es un rizoma, simple o ramificado de crecimiento simpodial. En Cattleya y otros géneros, el rizoma produce yemas que forman tallos aéreos, que se llaman comúnmente pseudobulbos (León, 1968). Los pseudobulbos de las orquídeas son, como su nombre lo indica, bulbos no verdaderos (Wiard, 1987), son el tipo de tallo que caracteriza a las orquídeas, este es una sección engrosada, carnosa, formada por uno o varios nudos. La función primordial de los pseudobulbos es la de almacenar agua y nutrientes, que son la fuente de reserva para la planta en temporadas de sequía (Bastida et al., 2006). El crecimiento de los pseudobulbos es un proceso generalmente anual, este crecimiento puede darse mediante el rizoma dando lugar a un crecimiento simpodial, que se caracteriza por desarrollarse hacia los costados de tal manera que los pseudobulbos crecen de forma lateral y observándose un solo eje (Bastida et al., 2006). Hojas Las hojas de las orquídeas epífitas y litófitas pueden parecerse a las de las especies terrestres en forma, tamaño y textura (Wiard, 1987). Las hojas de las orquídeas varían mucho en tamaño y consistencia, pudiendo ser simples, paralelinerves, sésiles o pediceladas, alargadas y generalmente persistentes. Por 15 su colocación pueden ser alterna helicoidal, opuestas y en algunos casos sólo presentan una hoja verdadera (Bastida et al., 2006). De a cuerdo al lugar en el que broten las hojas pueden ser terminales, insertadas a lo largo del pseudobulbo, en forma de roseta y solitarias variando en número (Bastida et al., 2006). Algunas epífitas, como Harrisella porrecta y Polyrrhiza lindenii, no tienen hojas. Las orquídeas saprofitas no suelen tener hojas a excepción de una o dos especies que tienen una insignificante bráctea con apariencia de una hoja (Wiard, 1987). La porción basal de las hojas en muchas orquídeas forman un vaina alrededor del pseudobulbo, una característica que le permite brindarle protección a las yemas vegetativas de los pseudobulbos del próximo año (Bastida et al., 2006). Algunas orquídeas han desarrollado hojas de consistencia carnosa o suculenta, que actúan como estructuras de reserva permitiéndole sobrevivir largos periodos de sequía. En contraste, las orquídeas que crecen en ambientes sombreados necesitan tener hojas con una gran superficie foliar, que les permite captar la poca luz disponible para realizar su actividad fotosintética, por ejemplo Stanhopea sp. (Bastida et al., 2006). Figura 4 Ejemplos de hojas de orquídeas: a) Vanilla sp. y b) Stanhopea sp. Las formas de las hojas son muy variables en esta familia y podemos encontrar prácticamente todos los tipos; elípticas, lanceoladas, ovalanceoladas, lineales, liguladas, triangulares y acorazada (Bastida et al., 2006). 16 Existen orquídeas poco conocidas que tienen un alto valor comercial no por sus flores, sino por sus hojas, éstas son llamadas "orquídeas joya" (Bastida et al., 2006). Inflorescencias La forma básica de la inflorescencia es el racimo. En Cattleya y en muchos otros géneros es terminal, y brota del ápice del tallo aéreo, protegida por una espata dura. En Vanda y Pescatorea, sale de las axilas de las hojas. En Stanhopea los racimos brotan de la parte inferior del tallo (León, 1968). Las inflorescencias de las orquídeas presentan una gran diversidad de formas y se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios (Bastida et al., 2006): 1. En base a su origen: a) Axilar. Esta forma de inflorescencia se caracteriza por que los escapos florales surgen de las axilas de las hojas que se insertan en los pseudobulbos (Dendrobium sp.). b) Basal. En este tipo de inflorescencia el escapo floral surge de la base del pseudobulbo (Lycaste sp.). c) Terminal. En este tipo de inflorescencia el escapo floral surge de la parte terminal del pseudobulbo (Epidendrum sp.). Figura 5 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su origen. 17 2. En base a su tiempo de floración a) Determinada. En este tipo de inflorescencia las flores abren durante un corto periodo más o menos al mismo tiempo pero secuenciadas, con un crecimiento determinado del escapo floral y se marcan las etapas de desarrollo de la flor hasta el desarrollo de la cápsula. b) Indeterminada. En este tipo de inflorescencia las flores abren de manera secuencial, al mismo tiempo que el escapo floral continuo creciendo; las distintas etapas de desarrollo de las flores, se traslapan hasta la formación de las cápsulas. 3. En base a la forma de la inflorescencia a) Flor simple. Esta inflorescencia consta de una sola flor por escapo floral (Lycaste). b) Espiga. En este tipo de inflorescencia las flores se insertan a lo largo de un raquis y se colocan de manera alternada (Spirantes). c) Racimo. En este tipo de inflorescencia existe una ramificación del escapo floral de donde surgen las flores, a diferencia de la panícula, el racimo tiene un menor número de flores (Aerides). d) Panícula. Esta forma de inflorescencia se caracteriza en que el escapo floral presenta varias ramificaciones, donde pueden surgir las flores en gran número. Este tipo de inflorescencias pueden llegar a tener hasta 140 flores (Oncidium). e) Umbela. En este tipo de inflorescencia, en la parte terminal del escapo floral se insertan todos los ovarios de las flores, dando la apariencia de una sombrilla (Epidendrum difforme). Figura 6 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su forma. 18 Flores Se reconoce un modelo único compuesto de seis piezas que son: tres sépalos y tres pétalos, entre los pétalos y sépalos en muchas de las especies no existe una gran diferencia, ya que pueden presentar los mismos colores y forma (Bastida et al., 2006). Generalmente son resupinadas, resultando en un giro de 180 ° de las piezas florales (Simpson, 2006). El ovario es ínfero y la placentación puede ser axilar o parietal (Bastida et al., 2006). Figura 7 Piezas florales de una orquídea. Dentro del grupo de pétalos, existe uno que generalmente se ubica hacia la parte inferior de la flor. Este es un pétalo modificado llamado labio o labelo, que por lo general presenta importantes modificaciones de colores y formas. Es de un mayor tamaño y vistosidad, ya que es el encargado de atraer a los agentes polinizadores. Las flores de las orquídeas en su mayoría presentan una simetría bilateral, pero existen algunos géneros (Ludisa y Mormodes) que por la rotación del labelo o la columna, esta condición de simetría se pierde dando una apariencia totalmente asimétrica (Bastida et al., 2006). Las flores de las orquídeas son generalmente hermafroditas, es decir, tanto los órganos sexuales masculino y femenino están presentes en la misma flor. Hay 19 excepciones, como algunos Catasetum y Cycnoches que tienen separadas las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia (monoicas) o en inflorescencias diferentes (dioicas) (Wiard, 1987). Las estructuras reproductivas de la orquídea (antera y pistilo) se han juntado en una unidad cerosa llamada columna (ginandrio). Dentro de la columna puede tener estambre fértil, representado por una antera terminal en la columna (Cattleya) o por dos anteras laterales situadas en la mitad y a los lados de la columna (Paphiopedilum). La superficie estigmática está en el envés de la columna (Bastida et al., 2006). El polen se aglutina en pequeños paquetes llamados polinia los cuales retiran los insectos durante el acto de polinización. El número de polinias por flor varía de 2 a 8 en los diferentes géneros, en el caso de Brassavola cucullata presenta 12. El número de polinias y su disposición dentro de la Flor pueden ser utilizados para la identificación de los géneros, por ejemplo, el género Cattleya tiene 4 polinias, mientras que Laelia tiene 8 (Bastida et al., 2006). En la base de las polinias existe una estructura llamada gatillo (viscidio), que tiene una pequeña base cubierta de mucílago y que cumple la función de adherirse a los agentes polinizadores que los van llevar de una orquídea a otra, favoreciendo su polinización cruzada (Bastida et al., 2006). Frutos El fruto de las orquídeas es una cápsula dehiscente aunque en algunos casos puede ser una vaina carnosa como en Vanilla. Comúnmente las cápsulas son de forma ovoide, elíptica, cilíndrica o piriformes; pueden medir de 0.5 a 5 cm de diámetro y de 0.5 hasta casi 15 cm de largo dependiendo del género y las especie (Bastida et al., 2006). Para que se desarrolle el fruto se tiene que llevar a cabo la polinización de las orquídeas, este proceso se realiza de manera natural cuando los polinizadores transportan las polinias (que son los paquetes donde se agrupan los granos de polen), hacia la zona estigmática donde se adhieren a una capa mucilaginosa que 20 recubre esta zona. Después de ser polinizadas, las estructuras florales (pétalos, sépalos y labelo) se empiezan a marchitar y la zona estigmática se cierra sellando esta región (Bastida et al., 2006). El ovario (que es ínfero) empieza a engrosarse iniciando con ello su desarrollo, y que va a durar de cuatro meses hasta más de un año de acuerdo a su género y especie. Al madurarse el fruto, en su parte terminal se empieza a tornar de un color amarillento y se abre por las suturas de las tres hojas carpelares, liberando numerosas y diminutas semillas que son esparcidas generalmente por el viento (Bastida et al., 2006). Semillas Las flores de orquídea producen copiosas cantidades de semillas, una sola cápsula puede contener entre 500,000 hasta 3 millones de semillas diminutas, dependiendo del género y especie de que se trate. Estas a diferencia del maíz o el frijol, carecen de endospermo y con frecuencia se les llama "semillas desnudas". Como no tienen endospermo, no pueden germinar fácilmente en estado silvestre, sólo lo logran al asociarse con un hongo llamado micorriza, con el cual establece una relación de simbiosis (Bastida et al., 2006). 3.2.7 Distribución Comprenden aproximadamente 25,000 (algunas fuentes informan de 30,000) especies, divididas en unos 1.800 géneros distribuidos por todo el mundo, y quizá otros 60,000 híbridos y variedades producidas por horticultura. Solamente existen dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los desiertos de arena (Navarro et al., 2001). 21 Figura 8 Principales estados de la República Mexicana productores de orquídeas. México se encuentra entre los siete primeros países con mayor biodiversidad por su variedad de seres vivos. Cuenta con unas 1,400 especies de orquídeas, creciendo en casi todos los tipos de vegetación, sin embargo, la mayor parte se encuentran por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados. Los principales estados productores de orquídeas son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero, en menor producción Michoacán, México y las regiones más bajas de Puebla y San Luís Potosí (Wright, 1958). 3.2.8 Situación de las orquídeas en México En la actualidad las orquídeas se enfrentan a un problema grave, en el cual muchas de las especies endémicas se encuentran en peligro de extinción. Esto es producto en primer lugar de la alteración de sus hábitats, cuando se talan los bosques al incorporar nuevos terrenos a la agricultura y ganadería; los incendios cada vez que se presentan en una región arrasan con la mayoría de la flora y 22 fauna desapareciendo una amplia población de orquídeas endémicas de algunas zonas boscosas. La depredación que hace el hombre de selvas y bosques, es una de las actividades que propician que en varias regiones de nuestro país se estén extinguiendo estas plantas. En México existen 850 géneros que comprenden 1400 especies (Remolina, 2005), de las cuales 188 se enlistan en la NOM-059SEMARNAT-2010 con las siguientes categorías: • 15 especies en peligro de extinción (P) • 62 especies amenazadas (A) • 110 especies sujetas a protección especial (Pr) • 1 especie probablemente extinta en el medio silvestre (E) Cabe destacar que la lista de orquídeas con alguna categoría de riesgo aumentó 2 especies más de 1994 al 2001, y para el 2010 aumentó 7 especies más. Las personas que realizan esa actividad, en ocasiones por necesidad y en otras por ambición, no tienen conciencia de la gravedad del problema, ya que cuando encuentran alguna especie de orquídea se llevan la planta completa y en las zonas en las que la adquieren se reduce la población hasta llegar a un 10 o 15 % de su población total. 3.2.9 Importancia económica Debido a la belleza y a los altos costos que alcanzan las orquídeas actualmente, son motivo de cultivo por particulares e industriales como plantas ornamentales y para la venta de flor cortada, lo que tiene una gran importancia económica a nivel mundial. 23 Cuadro 2 Precios de algunas orquídeas en diferentes mercados y empresas en México (2010). Especie Precio en maceta Precio por flor Cattleya (hibrido) 400.00 a 650.00 300.00 a 500.00 Phalaenopsis (hibrido) 215.00 a 290.00 5.00 Cymbidium (hibrido) 250.00 50.00 Sobralia macrantha 40.00 Stnahopea tigrina 50.00 a 150.00 Brassia verrucosa 20.00 En México también figuran entre las plantas ornamentales más apreciadas y se reporta el uso de diversas especies como medicinales, para la extracción de gomas y mucílagos, para hacer adhesivos, aglutinantes, como condimento y aromatizante, entre otros. 3.2.10 Importancia ecológica Existen en la naturaleza organismos que se benefician mutuamente al vivir juntos. Esta relación en donde ambos organismos se benefician se llama simbiosis, la cual puede ocurrir entre especies de un mismo reino o diferentes reinos como el caso de las micorrizas. Las micorrizas son relaciones simbióticas que se establecen entre las raíces de las plantas y los hongos (Acuña et al., 1998). Las micorrizas están ampliamente distribuidas en la naturaleza. Este tipo de relación se cree que ocurren en el 90% de las familias de plantas superiores y es necesaria para su sobrevivencia ya que juegan un papel importante en su nutrición mineral (Acuña et al., 1998). 24 Las plantas que poseen micorrizas carecen de pelos absorbentes y la función de estos la asumen las hifas de los hongos micorrícicos. El hongo se beneficia con los productos de la fotosíntesis de la planta, principalmente carbohidratos como azúcares, aminoácidos y posiblemente otras sustancias orgánicas (Acuña et al., 1998). Desde finales del siglo XIX se conoce de la existencia de micorrizas en las raíces de las orquídeas pero la importancia de esta observación se llegó a comprender cuando se entendió su papel en la nutrición y germinación de las semillas (Acuña et al., 1998). Las semillas de las orquídeas son sumamente pequeñas, lo cual permite que sean eficientemente dispersadas por el viento a través de la copa de los árboles en los bosques donde habitan (Acuña et al., 1998). La reducción en el tamaño de las semillas fue un proceso gradual en el que las reservas nutritivas necesarias para la germinación se fueron reduciendo. Para suplir esta carencia de nutrientes se generó una dependencia con hongos que alimentan a los embriones de las semillas. Con el tiempo, las semillas y las plántulas jóvenes se convirtieron en micótrofos obligados (Acuña et al., 1998). A medida que el embrión va creciendo, desarrolla sus primeras hojas y activa su maquinaria metabólica y empieza a producir su propio alimento a través del proceso de fotosíntesis. Desde este momento la planta se puede considerar un micótrofo facultativo porque no depende de los hongos para su sobrevivencia, aunque si están presentes, continúa aprovechando el aporte de nutrientes liberados por las hifas o por la digestión de los hongos (Acuña et al., 1998). La autofecundación es difícil en muchas de las orquídeas, debido a que una pequeña barrera denominada róstelo separa a las polinias de la zona estigmática. Estas se encuentran protegidas a su vez por una membrana llamada casco (capa de la antera), que se separa al momento de la polinización (Bastida et al., 2006). Para que se realice la polinización intervienen dos factores (Bastida et al., 2006): 25 Los agentes polinizadores: Dentro de los cuales encontramos: abejorros, mariposas, palomillas, escarabajos, ranas, moscas, aves (colibríes) y murciélagos. Horario de polinización: De acuerdo al agente polinizador el horario de polinización va a variar, ya que cada agente tiene distintos hábitos, por lo que pueden ser diurnos o nocturnos, en tanto que las condiciones ambientales (humedad relativa, temperatura, intensidad luminosa) que se presenten en el momento de la polinización influirán directamente en la calidad de las semillas formadas. Aunque el transporte de las polinias se realiza mediante agentes polinizadores, en algunos casos se puede llevar a cabo por otros agentes como el agua o el viento; pero esto se realiza en condiciones muy especiales (Bastida et al., 2006). Para lograr la atracción del agente polinizador las diferentes especies de orquídeas han desarrollado varios métodos como la gran diversidad y vistosidad de colores, diversidad de formas y su gran variedad de aromas (Bastida et al., 2006). Ya que las orquídeas están en extremo involucradas con sus polinizadores y requieren de una relación específica con hongos para germinar, están íntimamente entrelazadas con la ecología de sus hábitats. La vida precaria de una epifita hace que las orquídeas sean especialmente sensibles a los cambios climatológicos (Navarro et al., 2001). El estudio de las orquídeas silvestres tiene muchos beneficios conservacionistas y científicos, incluyendo el uso de la familia de la orquídea como un indicador de referencia de la salud del ecosistema (Navarro et al., 2001). Debido a sus requerimientos especializados de hábitat, las orquídeas epifitas pueden utilizarse como indicadores de la integridad o nivel de fragmentación ecológicos de las comunidades vegetales en las que crecen (Navarro et al., 2001). Las orquídeas en la naturaleza, conviven con helechos y bromelias en las ramas donde crecen, además de numerosos insectos y pequeñas ranas (Navarro et al., 2001). 26 Por otro lado, algunas orquídeas son hormigueros vivientes, proporcionando en sus tallos huecos casa para las hormigas, quienes a su vez les acarrean alimento, como la orquídea cuerno (Myrmecophyla sp.) (Navarro et al., 2001). 3.2.11 Conservación Para lograr beneficios conservacionistas y científicos, se necesita llevar a cabo un programa de inventario y monitoreo de orquídeas que documente la ecología, biología e historia natural de las orquídeas. También utilizar esta información para diseñar programas de conservación de orquídeas para las regiones intactas donde todavía se desarrollan las orquídeas. El establecimiento de orquidarios regionales es una estrategia para la conservación de las especies nativas de una región, involucrando a las comunidades y dando la oportunidad de crear a la par proyectos eco turísticos o senderos botánicos en áreas de conservación natural (Bastida et al., 2006). El orquidario está conformado por invernaderos o módulos, de cultivo o de exhibición, que puede estar abierto al público todos los días del año. En los invernaderos de cultivo se alberga una colección orquídeas silvestres provenientes de bosques y selvas de la región, estado o país, y en ocasiones orquídeas híbridas resultantes de cruzas entre especies y variedades afines. En caso de orquidarios de exhibición se ofrece al visitante una exposición permanente de orquídeas en floración, siendo las principales épocas primavera (de marzo a junio), otoño e invierno (de octubre a febrero). El cultivo in vitro es otra estrategia de conservación, se utiliza para mejorar los porcentajes de germinación y un mayor crecimiento en menos tiempo. La micropropagación de orquídeas constituye una forma de conservación y rescate de especie en vías de extinción. 3.2.12 Especies hibridas El factor principal que hace "especiales" a las orquídeas cuando se hibridan es que no han desarrollado barreras fisiológicas frente a los híbridos interespecíficos 27 (entre especies diferentes del mismo género) o intergenéricos (entre géneros diferentes pero emparentados). Esto ha hecho que exista una cantidad casi innumerable de híbridos artificiales (más de 100000 registradas desde que comenzó a mantenerse un registro a mediados del s. XIX) de una complejidad abrumadora. Por ejemplo, en Cattleya, hay híbridos intergenéricos que pueden rastrearse a lo largo de más de 12 generaciones, hasta las especies progenitoras, y suele haber híbridos intergenéricos comúnmente nonagenéricos (de nueve géneros). Un corolario de la complejidad de la hibridación que ha sido de un valor incalculable es el sistema ininterrumpido para mantener el registro que ha existido en la reproducción y cultivo de las orquídeas desde casi sus comienzos (Nash y La Croix, 2007). Figura 9 Orquídeas hibridas: a) Cattleya, b) Phalaenopsis y c) Cymbidium. La hibridación natural de las orquídeas ocurre cuando el polen de una especie es transferido al estigma de otra especie, ambas estrechamente relacionadas. Este híbrido puede ser algunas veces una nueva especie. Algunos ejemplos de híbridos naturales son: Oncidium haematochilum del cruce de O. lanceanum con O. luvidum, y Cattleya guatemalensis, que proviene del cruce de C. aurantiaca y C. skinneri (Navarro et al., 2001). 28 4 4.1 METODOLOGÍA Inventario de orquídeas del municipio 4.1.1 Muestreo con transectos En la etapa de campo primero se realizaron muestreos para identificar las especies presentes en el municipio, estos se realizaron con el Método de Transectos, el cual es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Para la ubicación de los puntos de muestreo se uso el programa Arcview 3.2 y con la ayuda de imágenes de satélite del programa Google Earth se delimitaron unidades de muestreo en el municipio de acuerdo a la cubierta vegetal, con esto se obtuvieron las coordenadas de los puntos de muestreo. El número de transectos por cada región se determinó por el área y la accesibilidad a la misma. Una buena parte de los transectos se hicieron en cafetales, ya que en la parte alta del municipio se ha dado un gran cambio de uso de suelo hacia esta actividad. Los forestales, generalmente utilizan transectos de 10x100 m o 20x100 m, para inventariar arboles y transectos pequeños para herbáceas (Mostacedo y Fredericksen, 2000), y como las orquídeas epifitas son plantas pequeñas y están ligadas a los árboles las dimensiones de los transectos fueron de 20x50 m. Se trazaron con una cinta métrica de 50 m, y se delimitaron con rafia, dentro de cada transecto se tomaron diversos datos y fotografías de las especies encontradas que ayudaron a la identificación en gabinete. Se tomó la metodología para colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al. (2006), y se modifico para hacer la toma de datos que ayudaron a la identificación de los ejemplares encontrados (Anexo 1). 29 La búsqueda de los puntos de muestreo, así como la toma de datos de altura, exposición y posición geográfica de los transectos se tomaron con la ayuda de un GPS. 4.1.2 Identificación de especies Algunas especies fueron identificadas en campo a simple vista, para el resto se colectaron dos o tres ejemplares para su posterior identificación. La identificación de los ejemplares colectados se hizo comparando los mismos con bibliografía especializada y con otros ejemplares del orquidario de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), además de contar con el Apoyo del Equipo de Trabajo del mismo. En algunos casos la identificación hasta especie no fue posible, por lo que solo se llegó hasta género. 4.1.3 Elaboración del catálogo Se elaboró un catalogo con el listado de especies de orquídeas encontradas en el municipio y que pudieron ser identificadas, estas se enlistaron por orden alfabético de acuerdo al nombre científico de cada especie y/o género, además contiene la foto a color de la flor con el nombre y uso local en caso de tenerlos, una breve descripción botánica de esta, la época de floración obtenida de la literatura, el hábitat, su distribución nacional y mundial, y la categoría de riesgo en que se encuentra de acuerdo a la NOM-059. 4.2 Elaboración de la propuesta del plan de manejo De acuerdo al Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre los puntos que se cubrieron en la propuesta del plan de manejo son: a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito. b) La descripción física y biológica del área y su infraestructura. c) Los métodos de muestreo. d) El calendario de actividades. 30 e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares. f) Las medidas de contingencia. g) Los mecanismos de vigilancia. h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable. También se consultaron los planes de manejo tipo disponibles en la página de internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), además de otros planes de manejo disponibles para obtener el formato. 4.3 Ubicación del terreno Se visitó el terreno propuesto para el establecimiento del orquidario dentro de las instalaciones de la UNIDES, se tomaron datos de ubicación de las esquinas del terreno con un GPS, fotos de las condiciones en las que se encuentra actualmente el sitio, así como de los accesos al mismo, para que en base a esto se elaborara la propuesta del diseño del orquidario. Con los datos de coordenadas obtenidas con el GPS se ubicó el terreno sobre una imagen de satélite de la zona, con lo que se obtuvieron las dimensiones del mismo. Se elaboraron dos croquis, el primero fue un Croquis de Ubicación de la Ciudad de Jonotla para el cual se utilizaron las Cartas Topográficas INEGI 1:50000 E14B15 Teziutlán y F14D85 Cuetzalan, para trazar el camino desde la Ciudad de Zacapoaxtla. Basándose en una imagen de satélite de la Ciudad de Jonotla obtenida del programa Google Earth se elaboró un segundo croquis donde se ubicaron las instalaciones de la UNIDES donde se establecerá el orquidario también se representan otros atractivos turísticos dentro de la Ciudad, como el Santuario del Peñón, La Torre del Campanario y el Zócalo de la Ciudad. 31 4.4 Diseño del orquidario De acuerdo a la superficie del terreno y los elementos con los que este cuenta (árboles, rocas, accesos, entre otros) se elaboró el diseño de distribución de los ejemplares de acuerdo a sus necesidades ambientales (temperatura, luz y humedad). 32 5 5.1 RESULTADOS Sitios de muestreo De acuerdo a la metodología propuesta el número de unidades delimitadas fue de 88, de las cuales solo 22 corresponden a Vegetación aparentemente cerrada, el resto son campos de cultivo, potreros o zonas habitadas. De las 22 unidades de Vegetación aparentemente cerrada solo 7 unidades tienen una superficie representativa para ubicar puntos para realizar los muestreos (Anexo 2). La superficie y el número de puntos de muestreo propuestos por unidad se enlistan en el Cuadro 3. Cuadro 3 Superficies y número de puntos de muestreo propuestos por unidad de muestreo. No. de Superficie de la No. de Unidad unidad (ha.) transectos 1 11680161.70 30 2 1340410.66 3 3 654649.47 1 4 451635.80 1 5 341424.56 1 6 234243.45 1 7 212315.14 1 TOTAL= 38 Debido a la difícil accesibilidad a los puntos de muestreo y a las condiciones climáticas en la parte alta del municipio, solo se pudieron realizar 12 puntos y en la parte baja debido a un gran cambio en la cubierta vegetal solo se realizaron 3 33 puntos, dando un total de 15 de los 38 puntos de muestreo (Anexo 3), la distribución de los puntos de muestreo se muestran en el Cuadro 4. Cuadro 4 Puntos de muestreo realizados. No. de Unidad 5.2 Parte No. de transectos realizados 1 Alta 12 2 Baja 0 3 Baja 0 4 Baja 1 5 Baja 1 6 Baja 0 7 Baja 1 TOTAL = 15 Listado de especies En total se encontraron 37 especímenes, de los cuales 16 se identificaron solamente hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares aun se encuentran en proceso de identificación. El listado de especies encontradas e identificadas se muestra en el cuadro 5. 34 Cuadro 5 Especies encontradas e identificadas en el municipio de Jonotla, Puebla. No. Especie No. Especie 1 Acianthera 19 Jacquiniella teretifolia 2 Brassia verrucosa 20 Lycaste 3 Campylocentrum micranthum 21 Maxillaria densa 4 Catasetum integerrinum 22 Nidema boothi 5 Chysis 23 Notylia barkeri 6 Dichaea glauca 24 Oncidium sphacelatum 7 Dichaea muricatoides 25 Ornitocephalus 8 Elleanthus cynarocephalus 26 Prostechea cochleata 9 Encyclia 27 Prostechea fragrans 10 Epidendrum 1 28 Prostechea ochracea 11 Epidendrum 2 29 Rhynchostele 12 Epidendrum 3 30 Scaphyglottis 13 Epidendrum 4 31 Sobralia macrantha 14 Epidendrum 5 32 Stanhopea 15 Epidendrum veroscriptum 33 Stelis 1 16 Gongora 34 Stelis 2 17 Isochilus bracteatus 35 Trichocentrum luridum 18 Jacquiniella La razón por la que algunas especies no se pudieron identificar hasta especie fue que se encontraron ejemplares adultos sin flor, lo que no permitió su identificación. 35 Los diferentes ejemplares de orquídeas encontrados e identificados en el municipio pertenecen a 25 géneros diferentes. Los géneros y el número de ejemplares para cada uno de estos se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 6 Géneros a los que pertenecen los ejemplares en contrados e identificados en el municipio de Jonotla, Puebla. No. Especie No. de especies por Género No. Especie No. de especies por Género 1 Acianthera 1 14 Maxillaria 1 2 Brassia 1 15 Nidema 1 3 Campylocentrum 1 16 Notylia 1 4 Catasetum 1 17 Oncidium 1 5 Chysis 1 18 Ornitocephalus 1 6 Dichaea 2 19 Prostechea 3 7 Elleanthus 1 20 Rhynchostele 1 8 Encyclia 1 21 Scaphyglottis 1 9 Epidendrum 6 22 Sobralia 1 10 Gongora 1 23 Stanhopea 1 11 Isochilus 1 24 Stelis 2 12 Jacquiniella 2 25 Trichocentrum 1 13 Lycaste 1 36 5.3 Catálogo de orquídeas del municipio de Jonotla, Puebla. El presente catálogo contiene una breve descripción general de los géneros a los que pertenecen las diferentes orquídeas encontradas en el Municipio de Jonotla, Puebla. Posterior a esto se describen cada una de las especies identificadas en el municipio, teniendo los siguientes datos: Nombre científico: Se enlistan las especies en orden alfabético de acuerdo al nombre científico de cada uno de los géneros y especies. Nombre común*: Se refiere al o los nombres comunes que recibe la especie en el Municipio de Jonotla y en otros lugares. Usos*: Se mencionan los usos locales que tiene la especie en el Municipio o en otros lugares. Descripción: Se describe de forma general las diferentes partes de la planta, como hojas, tallos, pseudobulbos, inflorescencias y flores, así como su tipo de crecimiento. Época de floración*: Se definen los meses durante los cuales la especie florece. Hábitat: Se define su hábito de crecimiento. Distribución: Se define su distribución geográfica. Categoría*: Si la especie se encuentra en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. * No disponibles en los ejemplares identificados solo hasta género. 37 ACIANTHERA Scheidweiler 1842. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Pleurothallidinae. Descripción: El género Acianthera fue propuesto por Scheidweiler en 1842, al Foto: Vladimir Pérez G. describir la especie Acianthera punctata, hoy considerada sinónimo de Acianthera recurva. Acianthera es a menudo tratado como un subgénero de Pleurothallis, pero la evidencia de ADN sugiere que es un género por derecho propio. El nombre proviene del griego akis, punto o pico, y anthera, anteras, es una referencia a la posición de la antera en alguna de sus especies. Son plantas bastante variables, pequeñas o grandes. Los tallos están envueltos en vainas, son siempre unifoliadas, con hojas más o menos carnosas, coriáceas o rolicas; con o sin espata. Flores resupinadas, brotan solitarias o en pequeño número de inflorescencias terminales, los sépalos generalmente son carnosos, con la superficie exterior pubescente o verrucosa, los sépalos laterales se unen al menos hasta la mitad, a veces hasta el ápice, ocasionalmente formando un tubo con el sépalo dorsal; los pétalos son cortos, labio grueso, a veces con una garra basal al pie de la columna, la antera acostumbra ocupar posición ventral en la columna, la cual presenta diversos tipos de alas o aurículas. Hábitat: Pueden ser epífitas, en ocasiones litofitas o terrestres, viven en las condiciones más diversas, desde bosques sombríos y húmedos, hasta áreas semidesérticas, sobre rocas bajo sol pleno. Distribución: Más de 200 especies desde México, hasta Centro, Sudamérica y las Antillas, la mayoría en Brasil. 38 BRASSIA R. Br. 1813. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Maxillarieae. Subtribu: Oncidiinae. Descripción: Este género se nombro en honor a William Brass (-1783), un ilustrador de plantas que también colectó plantas en África. Plantas moderadas a grandes (15-70 cm de altura), epífitas, cespitosas y simpodiales. Pseudobulbo con una o dos hojas, aplanados, ovoide a alargado (y estrecho), subcubierto por 1-4 brácteas. Hojas bifaciales, conduplicadas, articuladas, sésiles, con el tiempo son deciduas. Inflorescencias uno o dos, laterales, glabras, raramente ramificados, a menudo más largas que las hojas, 530 flores, brácteas generalmente más cortas que los pedicelos, rara vez cubren una parte de la base de las flores. Flores resupinadas, de color crema, amarillo, amarillo-anaranjado o amarillo verdoso. Sépalos y pétalos libres, similares en forma pero a menudo los pétalos más cortos que los sépalos, a menudo ambos con forma de "araña", usualmente con puntos marrón oscuro a marrón rojizo concentradas en la mitad basal. Labelo alargado, a veces casi hastado, no lobulado, la parte apical proyectada hacia abajo o hacia fuera; callo no complejo, normalmente compuesto por dos cadenas paralelas que forman paredes laterales de la cavidad basal. Columna recta; antera terminal, polinario con un estípite bien desarrollado que es generalmente más largo que la longitud de las polinias y a veces tubulares con un ápice hinchado, viscidio ovalado, entero, generalmente más pequeño que el estípite pero casi tan largo como el estípite en algunos casos, polinia dos, amarilla; cavidad estigmática entera, oval, inmediatamente debajo del róstelo (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Brassia es un género de alrededor de 35 especies desde el sur de Florida (América del Norte) a través del Caribe, México y toda Centroamérica hasta Perú y Bolivia. 39 Brassia verrucosa Lindl. 1840 Nombre común: “Grillos”, “arañas”. Descripción: Plantas de tamaño mediano de 25 a 36 cm de altura. Crecimiento simpodial. Pseudobulbos elipsoides, ligeramente aplanados. Dos a tres hojas terminales por pseudobulbo y una a tres hojas basales más Foto: Erik R. Navarro López pequeñas que al envejecer el pseudobulbo se caen. Inflorescencia basal, racimo, con seis a 15 flores, aromáticas .Flores de 10 cm de diámetro. Sépalos, ligeramente curvados en el ápice, sépalo dorsal más pequeño que los sépalos laterales, de color verde-pálido-cremoso, con pocas manchas de color verde olivo en la parte basal. Pétalos más pequeños que los sépalos, dirigidos hacia el centro llegando a cruzarse las puntas, de color verde-pálido-cremoso, manchas verde olivo en la parte basal. Labelo de color blanco-cremoso con pequeñas manchas resaltadas de color verde olivo en forma de verrugas, que cubren casi todo el labelo, presenta un callo en su base con dos aristas pequeñas, dirigidas hacia el frente, de color blanco y amarillo en el centro. Columna separada del labelo, de color verde-pálido (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de marzo hasta junio. Hábitat: Es una especie epífita, pero puede encontrarse como litófila. En este caso se encontró un ejemplar creciendo en el suelo sobre una gruesa capa de materia orgánica. Distribución: Guatemala, Honduras, Venezuela y en México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en bosque de encino y pino al igual que en árboles de sombra en los cafetales a una altitud de 900 a 1600 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. 40 CAMPYLOCENTRUM Bth. 1881. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Vandeae. Subtribu: Angraecinae. Descripción: El nombre de este género proviene del griego kampylos, torcidos, y kentron, espuela. Son plantas epífitas monopodiales con tallos largos o cortos, con o sin hojas, las especies sin hojas presentan muchas raíces largas que tienen clorofila. Inflorescencias laterales, cortas, no ramificadas, pocos a muchas flores. Flores pequeñas, blancas, amarillentas o rosadas; sépalos y pétalos libres, parecidos; el labelo entero o trilobulado, con espolón en la base, carente de callo. La columna es corta, el róstelo corto, bilobulado; polinia, estípite y viscidio 2. Muchas especies son similares y difíciles de identificar (La Croix, 2008). Distribución: Alrededor de 60 especies desde la Florida, hasta el Caribe, Centro y Sudamérica (La Croix, 2008). Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe 1903. Nombre común: “Cepillo”. Descripción: Planta rastrera, colgante, extendida. Tallo simple, ligeramente flexible, oculto por las vainas de las hojas, de 75 cm o más largo. Hojas dísticas, abiertas, de lineares a oblongo-elípticas, oblicuamente retusas en el ápice redondeado a obtuso, coriáceas, articuladas con las vainas foliares, 4-13 cm de largo, hasta 2,5 cm de ancho. Inflorescencia por lo general corta y el raquis generalmente robusto, surgen a lo largo del tallo, con muchas flores, Foto: Emerson R Pansarin raramente más de 3 cm de largo. Brácteas florales, más cortas que el ovario. Flores dísticas, blancas o verdes, los segmentos florales se tocan entre sí pero no 41 se fusionan. Sépalos y pétalos apenas abiertos por encima de la mitad, linearlanceolados a estrechamente oblanceoladas, con los márgenes algo enrollados; sépalos laterales y pétalos ligeramente oblicuos. Labelo lanceolado en el contorno, más o menos lobulados en cada lado por debajo de la mitad, con los lóbulos curvados hacia arriba encerrando a la columna. Espolón de cilíndrico a ligeramente clavado, curvado hacia adelante. Columna pequeña, alrededor de 1 mm de longitud (Ames, 1985). Época de floración: Verano y otoño. Hábitat: Epífita, se encontró en gran cantidad sobre arboles de café. Distribución: Crece sobre árboles y arbustos en los bosques húmedos, en ocasiones en cafetales o plantaciones de cítricos (La Croix, 2008), por lo general en elevaciones bajas de hasta 1.350 metros de altura extendida desde México hasta Centroamérica hasta Panamá, las Antillas y el norte de América del Sur (Ames, 1985). Categoría: Ninguna. CATASETUM Kunth. 1822. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Catasetinae. Descripción: Del griego kata, abajo, y del Latín seta, cerdas, en referencia a las antenas derivados de la columna que eyectan mecánicamente el polinario en las flores masculinas (estaminadas). Foto: Vladimir Pérez G. Plantas Epífitas (a menudo desarrollándose en troncos podridos), litofitas, o a veces terrestres. Pseudobulbo de varios entrenudos, ovoide-delgado o fusiforme, cuando joven completamente ocultos por vainas dísticas, eventualmente desnudo. Varias hojas, deciduas al final del periodo de crecimiento. Inflorescencias una a 42 varias, laterales, surgen desde la base del pseudobulbo, erectas, arqueadas o colgantes, racemosas. Flores unisexuales, a menudo con dimorfismo sexual, rara vez también intermedia; brácteas florales en forma de embudo. Las flores estaminadas (♂) resupinadas o no, verde o de varios colores, manchadas o no, a veces vistosas; sépalos y pétalos membranosos; labelo carnoso-engrosado; columna semicilíndrica, con dos antenas filiformes derivadas del róstelo, una doblada detrás de la otra; antera ventral, unilocular, membranosa o carnosa, polinia dos, amarillas, viscidio adhesivo, circular o elíptica. Flores pistiladas (♀) nunca resupinadas, verde o amarillo-verdoso; sépalos y pétalos carnosos; labelo con forma de casco, carnoso y engrosado; columna semicilíndrica, sin antenas; polinario y antera poco desarrollados, decidua en la antesis; estigma estrecho. Flores intermedias por lo general estériles, su color y morfología es una continuación entre las flores pistiladas y estaminadas a menudo combinan características de ambos tipos de flores, rara vez bilateralmente medio pistiladas y medio estaminadas (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Este género de aproximadamente 130 especies y varios híbridos naturales documentado se distribuye desde México hasta el sur de Brasil y Argentina, pero es en Brasil donde está mejor representado. Catasetum integerrimum (♂) Hooker. 1840. Nombre común: “Cuello de cisne”, “zapatilla”, “Chinela”, “Ch´it ku´uk (en maya)”, “Tecoztzcoani”. Descripción: Plantas de tamaño grande 35 a 50 cm de altura. Crecimiento simpodial. Pseudobulbos agrupados, fusiforme, con Foto: Erik R. Navarro López vainas escariosas. Hojas delgadas, grandes de 25 a 40 cm de largo; cinco a ocho hojas dísticas, que se distribuyen desde la parte media hasta la parte terminal del pseudobulbo. Inflorescencia basal, con seis a ocho flores aromáticas. Esta especie presenta dimorfismo sexual, es decir una planta de la misma especie puede 43 producir únicamente flores femeninas o masculinas. Flores de 5.5 a 7 cm de diámetro. Sépalos oblanceolados, de color verde-pálido. Pétalos más anchos que los sépalos, de color verde-pálido, ambas estructuras están dirigidas hacia la base de la flor. El labelo está modificado en forma de saco, rígido, carnoso, dirigido hacia arriba en dirección opuesta a los pétalos y sépalos, presenta un callo en la parte media. Columna separada del labelo, más ancha en la parte media, donde se forma una hueco (flor macho) (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de mayo a octubre. Hábitat: Es una especie epífita, aunque pueden encontrarse como litófila o semiterrestre. Distribución: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz; crece en bosques de encino a una altitud de 900 a 1800 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. CHYSIS Lindley. 1837. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Descripción: Del griego Chysis, de fusión, en referencia a las polinias que se funden en la antesis, especialmente autógamas. en las especies Foto: Erik R. Navarro López Plantas suberectas o colgantes, caducifolias o subcaducifolias. Pseudobulbos largos y colgantes, clavados a fusiformes, hasta 45 cm de largo, cubierto por vainas evanescentes, escariosas. Hojas 6-12, dísticas, lanceoladas a elípticas. Inflorescencia un racimo, 1-3 racimos laterales por pseudobulbo. Flores de 2-7 cm 44 de diámetro, simultáneas, resupinadas, carnosas, cerosas, de colores blanco, amarillo, rosado, el perianto a menudo con manchas apicales, el labelo con marcas oscuras irradiando en el lóbulo medio, con o sin fragancia. Sépalo dorsal erecto, más largo que los sépalos laterales. Sépalos laterales connados entre sí y al pie de la columna formando un mentón, más amplios que el sépalo dorsal. Pétalos arqueados a falcados, abiertos. Labelo libre arqueado, formando un cuello alrededor de la columna, trilobulado, lóbulos laterales hacia arriba y abrazando la columna, lóbulo medio reniforme. Columna subtrigonal, arqueada, con márgenes ventrales prominentes, superficie ventral lisa a puberulenta, pie de la columna prominente; antera apical, polinia ocho amarilla; estigma ventral; róstelo laminar (Pridgeon et al., 2005). Hábitat: Epífitas, raramente rupícolas. Distribución: De ocho a 10 especies en América tropical, desde México hasta Perú, aunque la mayoría de especies se encuentran en Mesoamérica. DICHAEA Lindley. 1833. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae Subtribu: Zygopetalinae Descripción: Del griego di, dos, y keio, de dividir, en referencia a la disposición característica de las hojas en dos hileras a lo largo del tallo. Plantas epífitas, cespitosas o escandentes, sin pseudobulbos. Tallo erecto a arqueado o colgante, cilíndrico o aplanado dorsoventralmente, a menudo libremente ramificado, encerrado por la las vainas foliares imbricadas. Hojas dísticas, ovadas a elípticas o lanceoladas, de verde medio a oscuro o verde grisáceo a marrón. Inflorescencia lateral, uniflora, supra-axilar. Flores resupinadas, cerradas a abiertas, a menudo aromáticas, sépalos y pétalos blanco marfil a blanco verdoso o naranja grisáceo, sépalos por lo general salpicado de color 45 púrpura- violáceo hacia la base, los pétalos comúnmente muy manchados o punteados de púrpura-violáceo, labelo en forma de ancla, blanco o con lunares y manchas color violeta, raramente solo de color púrpura, columna blanco verdosa, comúnmente el pie y las alas teñidos de violeta. Antera terminal, polinia cuatro, estigma redondeado (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Dichaea comprende alrededor de 110 especies distribuidas desde México (América del Norte) a través de Centroamérica y las Antillas hasta Bolivia y Argentina (América del Sur), con mayor diversidad en la región andina de América del Sur. Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 1833. Nombre común: “Palma”. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 25 a 40 cm de altura. Crecimiento monopodial. Presenta un tallo en forma de caña, cilíndrico. Hojas oblongas, alternas, de color Foto: Erik R. Navarro López verde blanquecino y de consistencia cerosa. Inflorescencia axilar, una flor por hoja, con ocho a 15 flores aromáticas por tallo. Flores de 1 a 1.5 cm de diámetro. Sépalos de color blanco, sépalos laterales, con cuatro a seis manchas pequeñas, de color café en la base. Pétalos un poco más delgados, de color blanco. Labelo reducido en la base, en forma de triángulo (hacia el ápice), de color blanco. Columna separada del labelo, de color blanco, el borde de la cavidad estigmática de color púrpura (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de marzo a junio. Hábitat: Es una especie epífita, aunque puede encontrarse como litófila. Distribución: Se puede encontrar en toda Centroamérica, en México se encuentra en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz; crece en bosques de pino encino y selva alta perennifolia a una altitud de 1300 a 2400 msnm. 46 Categoría: Ninguna. Dichaea muricatoides Descripción: Planta mediana, de hasta 50 cm de largo. Crecimiento monopodial. Colgante con tallos de hojas alternadas, pequeñas, de 1 cm de largo color verde olivo, que produce flores individuales en el centro de cada hoja. La flor es de color naranja con labelo Foto: Rodrigo Remolina magenta, de poco más de 1 cm de diámetro, y raras veces abre completamente, aunque es de gran belleza. Época de floración: Principalmente Verano, aunque puede suceder casi todo el año. Hábitat: Es una especie epífita, aunque puede encontrarse como litófila. Distribución: Se puede encontrar en Centroamérica, en México se encuentra en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Categoría: Ninguna. ELLEANTHUS Presl. 1827. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Sobralieae. Descripción: Plantas terrestres, litófitas, o epífitas con raíces gruesas, carnosas y espesas; tallo simple o ramificado. Hojas sésiles por encima de una vaina, fuertemente nervadas. Flores en cabezas densas o racimos de espigas. Sépalos subiguales, libres, erecto. Pétalos tan largos como los sépalos, más estrechos. Labelo unido a la base de la columna y por lo general la encierra, erecto. Columna erecta, semicilíndrica o con alas, sin pie. Anteras con 2 celdas, operculadas. Polinia 8 (4 en cada celda), polen ceroso (Ames, 1985). 47 Distribución: En este género hay aproximadamente cincuenta especies que son nativas de América tropical desde México, Centroamérica y las Antillas hasta Brasil y Perú. El género alcanza mayor desarrollo en la región andina de América del Sur. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. 1862. Nombre común: “Cabezona”, “falso lirio de peña”. Descripción: Plantas de tamaño grande 0.7 a 1.5 m de altura. Crecimiento simpodial. Sin pseudobulbos, presenta un tallo en forma de caña, agrupados. Hojas Foto: Erik R. Navarro lanceoladas, acuminadas, venosas. Raíces gruesas y López pubescentes que le sirven como órganos de reserva o almacén. Inflorescencia terminal, sésil en forma de cabezuela, las flores se van abriendo de las orillas hacia el centro. Flores de 1 cm de diámetro. El sépalo dorsal libre, los sépalos laterales unidos en la base, de color lila. Pétalos más delgados que los sépalos, ambos ligeramente cerrados, abrazando al labelo, de color blanco en la base y lila hacia el ápice. Labelo de forma tubular en la base, envuelve a la columna, de color blanco en la base (donde presenta un callo) y de color lila hacia el ápice. Columna separada del labelo, de color blanco (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre. Hábitat: Es una especie que se puede encontrar como epífita, litófila y como terrestre en suelos con tierra de hoja. Distribución: Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá hasta Perú y en México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en los bosques de encino, pino-encino y selva alta perennifolia, asociado con Sobralia macrantha en riscos, peñas y barrancas a una altitud de 40 a 3800 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. 48 ENCYCLIA Hooker. 1828. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Foto: Erik R. Navarro López Descripción: El nombre proviene del griego enkyklein, rodear, según el autor, refiriéndose a la columna que está envuelta por el labelo. Rizoma a menudo poco visible. Pseudobulbos de color verde a púrpura, esféricos, subovoides o en forma de huso, cubiertos por vainas paleacéas al menos cuando jóvenes. Generalmente con dos hojas, raramente, una o tres o cuatro, verde a púrpura, terminales en el pseudobulbo, raramente subcilíndricas, lineales o lanceoladas, coriáceas a carnosa. Inflorescencia, comúnmente, una panícula, pero a veces un racimo, de 1 a más de 50 flores, carente de espata, escapo variable pero más a menudo erecto o suberecto, rara vez subcolgante, liso o verrugoso, brácteas del escapo generalmente presentes, generalmente mucho más cortas que los entrenudos; brácteas florales generalmente inconspicuas. Flores resupinadas, fragantes, discretas o vistosas. Sépalos pardos, amarillentos o verdes, rosas o marrón oscuro en algunas especies, a veces con venas lineales o reticuladas, membranosos a carnosos, linear-lanceolados, estrechamente elípticos o espatulados, generalmente con un ápice agudo. Pétalos del mismo color y textura que los sépalos, generalmente de forma y tamaño similar, o con la parte media dilatada, el ápice a menudo inflexo. Labelo libre o parcialmente unido a la columna en su base, visiblemente trilobulado, lóbulos laterales ovados a triangulares o lineal-oblongos y generalmente junto a la columna, a veces los lóbulos laterales reducidos, lóbulo medio sésil o separado por un istmo claro, por lo general de color blanco o rosa claro con varias venas de color café a rosa, generalmente con un callo con dos crestas cerca de la abertura de la base, con formas variables. La columna, en general, más amplia hacia el ápice, a menudo 49 con alas o aurículas que abrazan el labelo, blanco o a veces rosa en la cara dorsal; antera incunbente, polinia cuatro, de igual tamaño, en paralelo, amarillo (Pridgeon et al., 2005). Hábitat: Epífitas o rupícolas, raramente terrestres. Distribución: Encyclia incluye alrededor de 120 especies que se presentan en todo el Neotrópico, desde México a través de Centroamérica, las Antillas, y la cordillera de los Andes hasta el sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. EPIDENDRUM L. 1763. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Descripción: Del griego epi, sobre, y dendron, árbol, en referencia al hábito epífito de la especie descrita por primera vez. Plantas epífitas, litofitas o rara vez terrestres, cespitosas, simpodial o rara vez monopodial y entonces usualmente con ramificaciones en la parte superior, erecto, rastrero o colgante. A veces con raíces en los nodos a lo largo del tallo. Tallo por lo general similar a una caña, rara vez pseudobulbos, ramificación basítona o acrótona. Hojas una a numerosas por tallo, dísticas, lineales, elípticas a ovadas, desde verde a variadamente manchadas, rayadas o teñidas de púrpura. Inflorescencia apical, lateral o rara vez basal, de una sola flor, subcorimbosa, racemosa o paniculada, produciendo flores solo una sola vez o produciendo nuevos racimos de inflorescencias viejas. Flores resupinadas o no, helicoidales o dísticas, a menudo con el labelo hacia el raquis, generalmente verde-amarillento a blanco, a veces de colores brillantes, amarillo a rojo o rosa a púrpura o negro, a menudo fragantes durante algunas horas del día o de la noche. Sépalos generalmente libres, sépalos laterales parcialmente abiertos, abiertos o reflexos. Pétalos más estrechos que los sépalos, a veces filiformes. Labelo unido a los 50 márgenes de la columna en toda su longitud, en ocasiones parcial o totalmente libre, entero a marcadamente tri- o tetra-lobular, diferente de sépalos y pétalos. Columna semicilíndrica, recta a arqueada, cuando es libre a veces con alas columnares involutas y prominentes; antera de dorsal a terminal, dos o cuatro polinias (Pridgeon et al., 2005). Distribución: Un género Neotropical de aproximadamente de 1500 especies, distribuidas desde el sureste de Estados Unidos (Carolina del Norte) hasta el norte de Argentina. Rara vez se escapa de ser cultivado en otros lugares. Epidendrum veroscriptum Hágsater. 1993. Nombre común: “Farolito”, “panalito blanco”. Descripción: Plantas de tamaño grande de 0.5 a 1 m de altura. Crecimiento simpodial. Sin pseudobulbos, presenta tallos en forma de caña, de color verde o Foto: Erik R. Navarro López verde-púrpura. Hojas con una vaina que cubre el tallo. Inflorescencia terminal en forma de panícula, con tres a cinco racimos de 15 a 30 flores cada uno. Flores de 1 a 1.5 cm de diámetro. Sépalos ligeramente dirigidos hacia atrás, de color verde. Pétalos más delgados que los sépalos, retraídos hacia atrás, de color verde-pálido. Labelo unido a la columna, trilobado, lóbulos laterales ligeramente ondulados, de color blanco con líneas cortas de color morado; lóbulo medio bilobulado (en forma de “v” invertida), de color blanco, con una mancha formado por líneas cortas, verticales de color morado al centro. Columna fusionada al labelo, de color verde en los primeros 2/3 basales y el último tercio de color blanco (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece dos veces al año, una durante los meses de febrero a abril y otra de agosto a septiembre. Hábitat: Es una especie epífita, pero puede encontrarse como terrestre. En el rrecorrido se encontró como litofila. 51 Distribución: Guatemala, Belice, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Trinidad, Brasil, Argentina y en México se encuentra en los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz; crece en bosque lluvioso y selva alta perennifolia a una altitud de 400 a 2100 msnm (Navarro et al., 2010). GONGORA Ruíz & Pavón. 1794. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Stanhopeinae. Descripción: Nombrada en honor a Don Antonio Caballero y Góngora (1723-1796), virrey de Nueva Granada (antigua colonia española en América del Sur) y más tarde obispo de Foto: Erik R. Navarro López Córdoba. Fue un benefactor del botánico Sudamericano y naturalista científico, don Celestino Mutis. Pseudobulbo ovoide, bifoliado (excepto en G. sanderiana Kranzl.), con prominentes nervaduras longitudinales en G. subgénero Góngora, más arrugada en G. subgéneros Acropera y Portentosa. Hojas plegadas, elíptico-lanceoladas, poco pecioladas. Inflorescencia lateral, colgante (excepto G. erecta Whitten & D. E. Benn), raquis a veces angular con vainas parecidas al papel. Sépalos libres. Pétalos parcialmente adnatos a la columna. Labelo carnoso y por encima de la columna, bi o tripartito. Columna con antera apical, polinario compuesto por dos amarillas, polinias en forma de bastón. Subgénero Acropera: Eje de la inflorescencia fractiflexo, pedicelos generalmente arqueados. Flores no resupinadas. Sépalos casi tan anchos como largos, sépalo dorsal cóncavo y recubriendo a la columna o reflexo. Labelo bipartito con una garra ligulada basal. Columna curvada, comprimida dorsalmente, con alas triangulares. Subgénero Góngora: Eje de la inflorescencia recta, pedicelos curvados. Flores no resupinadas. Sépalos unidos al prominente pie de la columna, casi el doble de largo que de ancho. Pétalos adnatos en la mayor parte a la columna, con cerdas 52 en el ápice. Labelo tripartita; hipoquilo con o sin cuernos laterales; mesoquilo con lóbulos laterales con forma de hacha con dos cerdas apuntando hacia abajo; epiquilio triangular, en forma de barco. Columna curvada, semicilíndrica. Subgénero Portentosa: Flores resupinadas, pedicelo fuertemente curvado. Sépalos casi tan anchos como largos, adnatos al compacto pie de la columna. Pétalos más anchos que en otros subgéneros, con cerdas curvadas. Labelo tripartita: hipoquilo grueso y carnoso, dividido longitudinalmente; mesoquilo con lóbulos laterales en forma de hacha; epiquilo con curvas, cerdas carnosas. Columna curvada, con alas triangulares (Pridgeon et al., 2009). Hábitat: Epífitas. Distribución: Góngora, está formado por unas 60 especies descritas, se distribuye desde México (América del Norte) a través de Centroamérica hasta Bolivia y el sudeste de Brasil (América del Sur) y también en Trinidad y Tobago. ISOCHILUS R. Brown 1813. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Panerinae. Descripción: Del griego iso, igual, y cheilos, labio, probablemente refiriéndose a la semejanza del labio con los sépalos y pétalos. Epífitas o litófitas con un rizoma cubierto con oscuras vainas de color marrón y raíces carnosas. Los tallos como juncos, cubiertos de las vainas de las hojas. Hojas numerosas, dísticas, lineares a estrechamente elípticas, erectas o abiertas. Inflorescencia terminal, no ramificada, generalmente con varias flores. Flores dísticas, pequeñas, tubulares o con forma de campana; sépalos unidos en una parte a lo largo, curvados cerca de los ápices, pétalos libres, recurvados en el ápice; el labio con una garra corta y sencilla, bastante similar a los sépalos y pétalos. Polinios 4 (La Croix, 2008). 53 Distribución: Cerca de 15 especies en México, las Antillas, Centro y Sudamérica. Isochilus bracteatus (Lex.) Salazar & Soto-Arenas Nombre común: Sanguinaria. Descripción: Plantas epífitas de 40 a 70 cm de largo, densamente cespitosas, con las raíces gruesas y carnosas de color rojo-purpura y los tallos delgados y largos, curvados y péndulos, cubiertos a todo lo largo por hojas lineares, dísticas, de 2 a 2.5 cm de largo, Foto: Erik R. Navarro caducas. Inflorescencia un racimo terminal, con las López flores densamente dispuestas, secundas y de color magenta (Espejo et al., 2002). Época de floración: Florece de julio a agosto. Hábitat:.Epífitas. Distribución: Se encuentra en bosques de encino y bosques mesófilos entre los 1800 y los 2500 msnm. Categoría: Ninguna. JACQUINIELLA Schltr. 1920. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Descripción: En honor de Nicolás Joseph Von Jacquin (1727-1817), botánico holandés nacido austriaco, quien describió la especie tipo como Epidendrum globosum. Plantas epífitas o litófitas, cespitosas. Tallo delgado. Hojas dísticas, subcilíndricas o aplanadas lateralmente, las vainas junto al tallo. Inflorescencia terminal, 54 fasciculada, sucesiva. La bráctea de la inflorescencia simulando una hoja. Flores resupinadas, carnosas, verde o bronceado. Sépalos similares, libres. Pétalos libres. Labelo trilobulado, basalmente unido a la columna, lóbulo medio carnoso. Columna recta; antera terminal, incumbente, con cuatro celdas, polinia cuatro, lateralmente aplanada, con caudículas; estigma cóncava, distalmente con el delgado lóbulo lateral a cada lado del róstelo, róstelo sin viscidio (Pridgeon et al., 2005). Distribución: Once especies en conjunto van desde las zonas tropicales de México y las Antillas hasta el sur de Brasil. Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P. Wilson. 1926. Nombre común: “Lirio hoja de pino”, “lirio de tres colmillos”. Descripción: Plantas de tamaño pequeño a mediano de 20 a 35 cm de altura. De crecimiento Foto: Erik R. Navarro López Simpodial. Sin pseudobulbos, presenta tallos en forma de cañas delgadas. Hojas lineares-aciculares, agudas, alternas, dísticas, de 1.5 a 2 mm de ancho y de 3.5 a 4.5 cm de largo; seis a 14 hojas por tallo. Inflorescencia terminal, sésil, con una flor. Flores de 1.25 cm de diámetro. Sépalos linear-lanceolados, agudos, ligeramente erectos, curvados hacia fuera en el ápice, de color amarillo-verdoso. Pétalos espatulados-oblanceolados, más pequeños y delgados que los sépalos, erectos junto con el labelo, cubren a la columna, de color verde. Labelo trilobado, lóbulos laterales cortos y redondeados, curvados hacia arriba abrazando a la columna, lóbulo medio en forma de uña, curvado ligeramente hacia abajo, de color verde. Columna ubicada sobre el labelo, corta, más delgada hacia el ápice, de color verde (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de junio a diciembre. Hábitat: Es una especie epífita. 55 Distribución: De Venezuela hasta México donde se encuentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz; crece en bosques de latifoliadas, encino y encino-pino a una altitud de 900 a 1700 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. LYCASTE Lindley. 1842. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Maxillariinae. Descripción: Plantas simpodiales con pseudobulbos Foto: Erik R. Navarro López cortos y engrosados. Varios hojas, en el ápice de los pseudobulbos jovenes, grandes, plegado-venosas. Inflorescencias laterales, por lo general varias en la base del pseudobulbo, erectas o abiertas-ascendentes, uniflorales. Flores, en su mayoría, grandes y vistosas, a menudo fragantes. Sépalos subiguales, erecto-abiertos a más o menos enrollados; sépalos laterales oblicuos, más amplio que el sépalo dorsal, unidos en la base formando (con el pie de la columna) un mentón sacciforme. Pétalos similares a los sépalos pero más pequeños y más delgados. Labelo ligeramente unido al pie de la columna o se articulan con este, sésil a unguiculado, más corto que los sépalos, trilobulado; lóbulos laterales erectos, amplios a estrechamente falcados; lóbulo medio amplio a estrechamente alargado, abierto-decurvado, entero a bastante ciliado o con flecos, a veces pubescentes; disco por lo general más o menos pubescente, con una gran variedad de formas y dispuesto transversalmente o con un apéndice calloso en la mitad. Columna larga, arqueada, semicilíndrica, sin alas a dos alas estrechas por encima, producida en un pie en la base; antera terminal, operculada, incumbente, una celda; polinia 4 (Cabrera, 1999). Hábitat: Plantas epífitas, terrestres o litófitas 56 Distribución: Este género consiste de alrededor de veinticinco especies muy afines, que se encuentran en todo México, Centroamérica, las Antillas y América del Sur. MAXILLARIA Ruíz & Pavón 1794. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Maxillariinae. Descripción: Del latín maxilla, mandíbula, que se refiere al destacado "mentón" formado por debajo de la inserción del pedicelo por el pie de la columna y los sépalos laterales en la mayoría de las especies. Plantas epífitas, litófitas, o terrestres, simpodiales, cespitosas o rizomatosas, erectas a (rara vez) colgantes, algunas especies son cespitosas cuando son jóvenes, pero después se vuelven rizomatosas. Tallos rizomatoso, por lo general ramificado, o cañas erectas sin pseudobulbos (M. exaltata). Pseudobulbo (cuando está presente) por lo general ovoide y lateralmente comprimido, unifoliado, generalmente agrupados en el rizoma, sostenido por brácteas. Hojas conduplicadas a semicilíndricas, sésiles o pecioladas, a menudo lineales, simétricas a irregularmente oblicuas (una de las mitades de la hoja más larga que la otra). Inflorescencia una o varias, con una sola flor, pedúnculos erectos o ascendentes, originados de la base del pseudobulbo o desde las axilas de las vainas del tallo. Flores discretas a vistosas, campanuladas a abiertas, resupinadas o no, por lo general de larga duración, a menudo fragantes. Sépalos y pétalos libres, submembranosos a carnosos, fibras evidentes si se rompen. Sépalos subiguales, los sépalos laterales a menudo más largos, unidos al pie de la columna formando un mentón. Pétalos similares a los sépalos pero por lo general de menor tamaño. Labelo generalmente libre y articulado en el ápice del pie de la columna, simple o marcadamente trilobulado. Columna cilíndrica a hemicilíndrica, recta a arqueada, rara vez con alas, por lo general con un pie bien visible, el ápice 57 de vez en cuando con una franja de tricomas; antera apical, operculada, incumbente, la tapa de la antera lisa a bastante adornado con crestas y rara vez tricomas, polinario con cuatro polinias por lo general en dos pares superpuestos y desiguales, viscidio por lo general bien desarrollado; róstelo transversal; estigma ventral (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Según Whitten, 2007, citado por Pridgeon et al., 2009, Maxillaria es un género de 200 a 250 especies, distribuidas desde el norte de México, Centroamérica y las Antillas Menores (Guadalupe, Dominica) del sur hasta el sur de Brasil, Bolivia y norte de Argentina. Con la segregación de Heterotaxis, Camaridium, Ornithidium y Maxillariella, y la recircunscripción de Mormolyca, el género está ausente de los Estados Unidos y las Antillas Mayores. Maxillaria densa Lindl. 1835. Nombre común: “Cola de borrego”. Descripción: Plantas de tamaño mediano, de 20 a 30 cm de altura, cuando las colonias son grandes forman hileras colgantes de pseudobulbos que Foto: Erik R. Navarro López crecen en forma escalonada a lo largo de un rizoma y pueden alcanzar de 40 a 75 cm de largo. De crecimiento Simpodial. Pseudobulbos agrupados, oblongo-ovoides, comprimidos, lustrosos. Hojas oblongas, obtusas, poco coriáceas; una hoja terminal por pseudobulbo. Inflorescencia basal, en forma de fascículos densos de flores individuales, erectos, que nacen de los brotes nuevos, puede presentar de 30 a 40 flores de 1 cm de diámetro. Sépalo dorsal elíptico-lanceolado, cóncavo, sépalos laterales linearelípticos, unidos en la base formando un pequeño mentón, de color blancocremoso. Pétalos elíptico-lanceolados, dirigidos hacia arriba, curvados ligeramente en el ápice, cubiertos parcialmente por el sépalo dorsal, de color blanco-cremoso con una ligera tonalidad rosa. Labelo trilobado, lóbulos laterales curvados hacia arriba, abrazando parcialmente a la columna; lóbulo medio ovado-oblongo, obtuso, hendido en la parte media apical, de color rosa y el borde de color blanco. 58 Columna separada del labelo, corta, de color blanco-cremoso. Antera de color púrpura (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de diciembre a marzo. Hábitat: Es una especie epífita, aunque se pueden desarrollar como semiterrestre en macetas. Distribución: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y en México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz; crece en bosques de encino y en los árboles de sombra de los cafetales a una altitud de 900 a 2500 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. NIDEMA Britton & Millsp. 1920. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Derivación del nombre: Un anagrama de Dinema Lindl. Descripción: Plantas epífitas. Rizoma rastrero. Pseudobulbos elipsoides, aplanados, estipitados, monofila. Hojas como correas. Inflorescencia racemosa, con brácteas prominentes. Flores resupinadas o colgantes. Sépalos y pétalos libres, de forma similar. Labelo oblongo o estrechamente obovado, carnoso, unguiculado, unido a la base de la columna. Columna arqueada, antera terminal, incumbente, a veces con apéndices basales, polinios cuatro, desigual, con caudículas; estigma cóncavo, róstelo laminar (Pridgeon et al., 2005). Distribución: Un género de dos especies, Nidema se encuentra en las zonas tropicales desde México y las Antillas Mayores hasta Perú y Brasil. N. ottonis bien podría ser una flor pequeña, la forma autógama de N. boothii. 59 Nidema boothii (Lindl.) Schlechter. 1922. Nombre comun: “Palomitas blancas”. Descripción: Plantas de tamaño pequeño a mediano, de 15 a 25 cm de altura. Crecimiento Simpodial. Pseudobulbos separados, elíptico- Foto: Erik R. Navarro López alargados, lisos, comprimidos. Hojas oblongas, agudas, poco coriáceas, una a dos hojas terminales por pseudobulbo. Inflorescencia terminal en forma de racimo, erecta o semi-erecta, con tres a siete flores aromáticas. Flores de 2.5 cm de diámetro. Sépalos ovado-elípticos, curvados hacia atrás en el ápice, de color blanco o amarillo-cremoso. Pétalos oblongos, ubicados a un costado de la columna, curvados y abiertos en el ápice, de color blanco o amarillo-cremoso. Labelo linear-espatulado, arqueado (en la base), reducido en la parte media, ápice redondeado, de color blanco-cremoso o blanco, con un callo en la base, hacia la parte media de color amarillo. Columna ligeramente separada y ubicada sobre el labelo, corta, arqueada, de color blancocremoso. Antera de color blanco cremoso (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de julio a noviembre. Hábitat: Es una especie epífita. Distribución: Cuba, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Surinam, Venezuela y en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; crece en selvas bajas y bosque de encino a una altitud de 50 a 1400 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. 60 NOTYLIA Lindley 1825. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Oncidiinae. Descripción: Del griego notos, espalda, y tylos, joroba, refiriéndose a la forma del ápice de la columna. Epífitas pequeñas, generalmente con pseudobulbos, una hoja en el ápice, y con hojas envainantes en la base. Inflorescencias axilares o basales, arqueadas o colgantes, a veces ramificadas, pocas a muchas flores. Flores pequeñas, sépalos y pétalos parecidos, erecto o extendidos, los sépalos laterales, a veces unidos; labio acanalado, ondulado, garras, entero o lobulado. Polinios 2 (La Croix, 2008). Distribución: 56 especies en México, Centro y Sudamérica y Trinidad. Notylia barkeri Lindley. 1838. Nombre común: “Cepillo”. Descripción: Plantas de tamaño pequeño, de 5 a 12 cm de altura. Crecimiento Simpodial. Pseudobulbos agrupados, ovoides-comprimidos. Hojas elíptico- lanceoladas, poco coriáceas y carnosas, de 6 a 12 cm de largo; una a dos hojas terminales por pseudobulbo y dos hojas basales más pequeñas que se caen al crecer el pseudobulbo. Inflorescencia basal en forma de Foto: InfoJardín racimo, pendulada, de 15 cm de largo, con 20 a 60 flores aromáticas. Flor de 8 mm de diámetro. Sépalos elíptico-lanceolados, sépalo dorsal ligeramente cóncavo, curvado hacia atrás en el ápice, sépalos laterales juntos en la base y abiertos hacia el ápice, curvados hacia atrás en el ápice, de color verde o verdeamarillento. Pétalos elíptico-lanceolados, curvados hacia el frente, de color blanco, con una mancha de color amarillo en el primer tercio basal. Labelo triangular61 lanceolado, la parte basal estrecha, lámina triangular, curvado hacia arriba en los costados, de color blanco. Columna separada del labelo, ápice curvado hacia arriba, de color blanco-cremoso. Antera de color blanco-cremoso, ubicada en la porción dorsal y curvada del ápice, en dirección del sépalo dorsal (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de febrero a julio. Hábitat: Es una especie epífita. Distribución: En Norte y Sudamérica, en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. ONCIDIUM Sw. 1800. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Oncidiinae. Este género comprende alrededor de 600 especies. Descripción: Las plantas son epífitas, por naturaleza, usando como soportes a algunos cactus y árboles (Tibbs, 2008). Pseudobulbos de varios tamaños y formas, sostenidas por vainas dísticas, 1 - a 4 hojas. Inflorescencias basales, a menudo ramificadas y muy largas, erguidas, arqueadas o colgantes, pocas a muchas de flores. Flores a menudo llamativas, con frecuencia amarillo y marrón; sépalos subsimilares, pétalos a menudo más grandes, el labio en ángulo recto a la columna, entero o trilobulado con un callo basal, carnoso, papiloso o pubescente; lóbulos laterales pequeños a grandes, abiertos o reflexos, lóbulo medio abierto, marginado. Columna corta y robusta con alas o aurículas a cada lado, polinia dos. Numerosas especies de Oncidium recientemente han sido transferidas a otros géneros, algunas ampliamente aceptadas y otras no tanto (La Croix, 2008). 62 Distribución: Este es el género más grande de Oncidiinae, y hay alrededor de 520 especies de Oncidium que se encuentran desde México y el sur de Florida (Norteamérica) a través de Centroamérica y el Caribe hasta Brasil, Bolivia y Perú (América del Sur). Sólo hay una especie en Brasil (O. baueri Lindl.). Existen dos centros de diversidad, México y los Andes (Pridgeon et al., 2009). Oncidium sphacelatum Lindley. 1841. Nombre común: “Flor de mayo”, “flor de Santa Cruz” Usos: Es ampliamente usada como ornamental en la fiesta de la Santa Cruz el 3 de mayo. Descripción: Plantas de tamaño mediano a Foto: Erik R. Navarro López grande, de 25 a 65 cm de altura. Crecimiento Simpodial. Pseudobulbos agrupados, ovoide-comprimidos, con líneas longitudinales resaltadas, de 6 a 12 cm de largo. Hojas ensiformes, poco coriáceas, de 30 a 60 cm de largo (con dos vainas en la base); dos a tres hojas terminales por pseudobulbo, más dos hojas basales del mismo tamaño o más pequeñas. Inflorescencia basal en forma de panícula, semi-erecta o semi-pendulada, de 0.8 a 1.4 m de largo con 60 a 140 flores. Las flores con un diámetro de 2.5 a 3.0 cm. Sépalos elíptico-lanceolados, ligeramente ondulados, curvados en los costados, dirigidos hacia atrás en el ápice, de color amarillo, con manchas de color café-rojizo. Pétalos elíptico-lanceolados, más anchos que los sépalos, ligeramente ondulados, curvados hacia atrás en el ápice, dirigidos ligeramente hacia arriba, de color amarillo, con manchas de color café-rojizo. Labelo trilobado, lóbulos laterales pequeños, ligeramente redondeados, de color amarillo, con algunas manchas de color café-rojizo; lóbulo medio ligeramente estrecho en la base, hendido en la parte media, de color amarillo, con una mancha de color café-rojizo a todo lo ancho (en la base), presenta un callo con crestas prominentes y agudas, de color blanco con pequeñas manchas de color café-rojizo. Columna separada del labelo, corta, con 63 alas en forma de aristas curvadas hacia abajo, de color blanco. Antera de color blanco (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de abril a junio. Hábitat: Es una especie epífita principalmente, pero puede adaptarse a rocas y como semiterrestre en macetas. Distribución: El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela y en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, en Jonotla se encuentra en la zona baja del municipio; crece en los bosques de encino en las zonas de barrancas a una altitud de 900 a 1300 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. ORNITOCEPHALUS Hook 1824 Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Oncidiinae. Descripción: Del griego ornis, aves, y kephale, cabeza, en referencia a la forma de columna de la especie tipo. Plantas pequeñas (hasta 10 cm) epífitas, monopodiales, Foto: Rodrigo Remolina a veces alargadas, sin pseudobulbos. Hojas 4-30, unifaciales, aplanado lateralmente, deciduas, sésiles. Inflorescencias 1-5, laterales, a veces peludas, no ramificadas, por lo general más cortas que las hojas, 8-50 flores. Orientación de las flores variable, por lo general resupinadas, sin espolón, blancas, amarillo-verdosas a amarillas, a menudo con manchas de color naranja-marrón en labelo. Sépalos y pétalos libres, pétalos por lo general más amplios y falcados con margenes minuciosamente erosos o papilados, a veces con un revés papilado. Labelo trilobulado, a veces simple, plano a profundamente cóncava, lóbulos laterales variables en forma, a veces mucho más 64 amplio que el lóbulo medio. Columna arqueada, antera terminal, tapa de la antera blanca, amarilla o verde, polinario con una elongación, viscidio terminal a ventral, oval, entero, más pequeño que el estípite, proyectado hacia adelante o retorcido hacia un lado de la flor, polinia cuatro, amarillas, globulares; róstelo alargado y picudo; estigma ovalado, cerca de la base de la columna en la parte ventral, no lobulado (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Ornithocephalus es un género de 50 especies, de manera colectiva van desde México (América del Norte) a través de Centroamérica y el Caribe hasta Brasil, Bolivia y Perú (América del Sur). Algunas especies, como O. gladiatus, se presentan en la mayor parte de esta distribución. PROSTHECHEA Kn. & Westc. 1838. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Descripción: Del griego prostheke, apéndice, que se refiere a los tejidos en la parte posterior de la columna de la especie tipo, P. glauca Knowles y Westcott. Epífitas o litófitas, pseudobulbos con forma huso (claviforme), a menudo aplanado. Hojas 1-5, a menudo glaucas (verde claro). Inflorescencias sin ramificaciones, por lo general no resupinada; el labio se unió a la mitad inferior de la columna; callos usualmente como una almohadilla gruesa. Columna sin alas o un pie, la punta con 3 dientes; polinios 4 (La Croix, 2008). Distribución: Más de 100 especies desde el sur de Florida hasta Centro y Sudamérica y las Indias Occidentales. 65 Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins. 1997. Nombre común: “Pulpitos”, “conchitas”, “flor de la concha”. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 25 a 40 cm de altura. Crecimiento Foto: Erik R. Navarro López Simpodial. Pseudobulbos un poco agrupados, elipsoides o ligeramente piriformes, lisos y aplanados, un poco pedicelados, de 5.5 a 26 cm de largo. Hojas elíptico-lanceoladas, de 20 a 34 cm de largo; dos o tres hojas terminales por pseudobulbo. Inflorescencia terminal, en forma de racimo, erecta, con 20 a 35 flores, que abren de manera escalonada de abajo hacia arriba, durante uno a dos meses. Flores de 6 a 10 cm de diámetro. Sépalos ligeramente torcidos y dirigidos hacia abajo, de color verde cremoso. Pétalos ligeramente torcidos y orientados hacia abajo, de color verde cremoso. Labelo cóncavo, redondeado, unido a la columna hasta la mitad basal y cubriéndola de la mitad hacia la punta, de color morado casi negro y con franjas de color amarillo que surgen del centro hacia las orillas; en el interior, el primer tercio basal de color morado-oscuro con líneas color amarillo en forma radiante, el resto hacia el centro de color verde-amarillento con surcos en forma radial; los extremos del labelo de color morado oscuro. Columna tridentada, de color verde con manchas púrpura en los primeros 2/3, la parte cubierta por el labelo de color blanco-cremoso (Navarro et al., 2010). Época de floración: Esta especie florece durante todo el año, ya que presenta una apertura de flores escalonada y produce varios pseudobulbos por año. Hábitat: Es una especie principalmente epífita, aunque puede encontrarse como litófila. Distribución: Florida en E. U. A., Centroamérica, Colombia, Venezuela, Las Antillas y en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; crece en bosques de encino a una altitud de 100 a 2000 msnm (Navarro et al., 2010). 66 Categoría: Ninguna. Prosthechea fragrans (Sw.) W. E. Higgins. 1997. Nombre común: “Conchita”. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 25 a 40 cm de altura. De crecimiento Simpodial. Pseudobulbos separados, elíptico-ovoides, Foto: Erik R. Navarro López ligeramente aplanados, de 4.5 a 12 cm de largo. Hojas elípticas o elíptico-lígulares, ligeramente coriáceas, de 9 a 31 cm de largo; una hoja terminal por pseudobulbo. Inflorescencia terminal, erecta, en forma de racimo, con dos a seis flores aromáticas. Flores de 3.5 a 4 cm de diámetro. Sépalos de color blanco-lechoso, con una tonalidad verdosa. Pétalos elípticolanceolados, más anchos que los sépalos, curvados hacia atrás en el tercio apical, de color blanco-lechoso, con una tonalidad verdosa. Labelo unido a la columna hasta la mitad basal, cóncavo, dirigido hacia arriba, de color blanco o blancocremoso, con líneas delgadas de color púrpura, que van de la parte media basal hacia el borde del labelo, en dirección del ápice de la columna presenta tres líneas delgadas de color púrpura, que no alcanzan el borde y la línea media es más corta que las laterales, presenta un callo en la parte media-basal. Columna ubicada sobre el labelo, corta, tridentada, más amplia en la parte media, de color verdepálido con manchas delgadas de color púrpura en la parte media basal y de color blanco-cremoso en la parte media apical. Antera de color amarillo, rodeada por los dientes de la parte terminal de la columna (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de mayo a junio. Hábitat: Es una especie epífita y ocasionalmente litófila. Distribución: Centroamérica, parte de Sudamérica y en México se encuentra en los estados de México, Guerrero y Oaxaca; crece en bosques de encino a una altitud de 200 a 850 msnm. 67 Categoría: Ninguna. Prosthechea ochracea (Lindley) Higgins. 1997. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 20 a 35 cm Pseudobulbos de altura. agrupados o Crecimiento separados, Simpodial. ovoides o fusiforme-ovoides, lisos, de 3.5 a 8 cm de largo. Hojas ligular-elípticas o ligular-lanceoladas, de 6 a 23 cm de largo; dos a tres hojas terminales por pseudobulbo. Foto: Diederick Antoni Inflorescencia terminal, erecta o semi-erecta, de 20 cm de largo con 12 a 20 flores de 6 mm de diámetro. Sépalos elíptico-oblongos, curvados hacia el frente en el ápice, de color pardo-amarillento. Pétalos oblanceoladosespatulados, más delgados que los sépalos, curvados hacia el frente en el ápice, de color pardo-amarillento. Labelo trilobado, lóbulos laterales más grandes que el lóbulo medio, curvados hacia arriba abrazando a la columna; lóbulo medio corto, cuadrado, de color blanco con puntos de color púrpura, callo tridentado, de color blanco-amarillento. Columna corta, ancha, de color blanco con una tonalidad púrpura en la base. Antera de color amarillo (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de abril a agosto. Hábitat: Es una especie epífita. Distribución: Guatemala y en México se encuentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en bosques de encino y pino a una altitud de 900 a 1000 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. 68 RHYNCHOSTELE Rchb. f. 1852. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Oncidiinae. Foto: Erik R. Navarro López Descripción: Del griego rhynchos, pico, y estele, columna, probablemente una referencia a la columna de las especies originales (y en ese momento la única especie del género), aunque en R. pygmaea la columna y el róstelo no son particularmente prominentes o picudos. Plantas pequeñas a grandes (de 5 cm a más de un metro de altura), cespitosas y simpodiales. Pseudobulbo elipsoidal. Una o dos hojas, bifaciales, conduplicadas, articuladas y con el tiempo deciduas, en general verde pálido. Inflorescencias una o dos laterales, glabras, sin ramificaciones, superior a las hojas, 3-80 flores, brácteas más cortas que los pedicelos. Flores en su mayoría resupinadas, aunque la orientación en R. pygmaea es a menudo irregular, amarillas, crema, blancas, rosas, púrpuras o marrón/púrpura oscuro, a menudo con marcas de color marrón rojizo o marrón en todas partes, a veces en círculos concéntricos en los sépalos y pétalos. Sépalos y pétalos libres, suelen ser similares en tamaño y forma, lanceolados a oblanceolados o pétalos más amplios. Labelo triangular, a menudo con garras y hastado, en algunos casos con lóbulos laterales, normalmente compuesto por una masa en forma de barco (ahuecado) con el ápice bífido. Columna recta o arqueada, a veces hinchada apicalmente; antera terminal, a menudo con un par de brazos proyectados hacia adelante o alas en los costados de la cavidad estigmática, tapa de la antera glabra; viscidio ventral, ovalado a casi triangular, entero, encerrado en una bolsa o “marsupio”, polinia dos, amarillo; cavidad estigmática ventral, circular, ubicado justo debajo del róstelo, que encierra al viscidio ("marsupio") (Pridgeon et al., 2009). Hábitat: la mayoría epífitas pero en algunos casos terrestres. 69 Distribución: Las 18 especies de Rhynchostele tienen su centro de diversidad en México (13 especies; América del Norte), pero algunas también pueden crecer a lo largo de América Central. Una especie, R. stellata, también crece en Venezuela. SCAPHYGLOTTIS Poeppig & Endl. 1836. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Laeliinae. Descripción: Del griego skape, skaphos, con forma de copa o ahuecado, y glotta, lengua, en referencia al labio Foto: Diederick Antoni con forma de cucharon. Plantas cespitosas. Rizoma rastrero. Tallo delgado o por lo general formando pseudobulbos estipitados, derivados ya sea del rizoma (tallos basales) o de los ápices de los tallos más viejos (superpuestos). Hojas 1-3, apical en los tallos, varias vainas parecidas al papel, a veces teniendo láminas foliares rudimentarias, rara vez persistentes, hojas laterales bien desarrolladas, hojas lineares a oblongas u ovadas, conduplicadas, cartáceas a coriáceas o carnosas. Inflorescencias fasciculadas o racemosas, a menudo sucesivas. Flores comúnmente resupinadas. Sépalos similares, libres, extendidos hacia adelante o abiertos. Pétalos generalmente más amplios que los sépalos. Labelo articulado al pie de la columna o rara vez unido con firmeza, simple o trilobulado, con o sin callos. Columna con o sin retuerce o dientes laterales; antera terminal, incumbente, con cuatro o seis lóculos, polinios seis o cuatro, aplanados lateralmente, conectados por caudículas; estigma cóncavo, rostelo transversal, a menudo lingüiforme y decurvado, en ocasiones formando un viscidio (Pridgeon et al., 2005). Hábitat: Epífitas 70 Distribución: Un género de cerca de 60 especies, que van desde las zonas tropicales de México y las Antillas hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil. La mayor diversidad se encuentra en Costa Rica y Panamá, donde crecen cerca del 70% de las especies. Scaphyglottis livida (Lindl.) Schltr. es disyuntiva entre México y América del Sur, pero aparentemente ausente de América Central. SOBRALIA Ruiz and Pavon 1794. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Sobralieae. Descripción: Nombrada en honor de Francisco Sobral, médico y botánico español. Plantas terrestres, litófitas, o epífitas. Las raíces carnosas. Tallo sin ramificar o raramente ramificados, desde unos pocos centímetros hasta casi 10 m. Hojas caulinares con vainas basales, plegadas. Inflorescencia racimos terminales o axilares, a menudo condensada, con grupo de brácteas en forma de cono. Flores resupinadas. Sépalos y pétalos libres, similares. Labelo entero a trilobado, rodeando toda la columna, comúnmente con dos crestas basales en la cual la base de la columna descansa, generalmente con quillas o pelos, a veces rizado o fimbriado. Columna clavada, a menudo estrecha en la base, con dos apéndices generalmente extendidos hacia adelante; antera operculada, polinios harinosos, formando de cuatro u ocho bandas; el estigma generalmente emergente (Pridgeon et al., 2005). Distribución: Aproximadamente 100 especies en el continente de América tropical desde México hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil. Sobralia macrantha Lindl. 1836. Nombre común: “Lirio de peña”, “lirio de San Juan”, “lirio de San Antonio”, “Candelaria”, “flor que 71 Foto: Erik R. Navarro López llora en el precipicio”, “xochitatempachocani” o “tempachocani”. Usos: En el municipio de Jonotla es ampliamente usado como planta de ornato tanto en las casas como en la Iglesia del Peñón. Descripción: Plantas de tamaño grande de 0.7 a 1.5 m de altura o más. De crecimiento Simpodial. Sin pseudobulbos, presenta un tallo en forma de caña de 0.7 a 2 m de largo, se presenta en grupos de 20 o más tallos. Hojas lanceoladas, venosas, de 15 a 23 cm de largo; dos a cuatro hojas por tallo. Raíces gruesas y pubescentes que le sirven como órgano de reserva o almacén. Inflorescencia terminal en forma de racimo, erecta, de 15 cm de largo con una a cuatro flores aromáticas que abren de manera escalonada. Flores grandes de 15 a 25 cm de diámetro. Sépalos linear-oblongo, curvados hacia atrás de la parte media, de color lila. Pétalos oblongo-obovados, ligeramente ondulados, curvados hacia atrás, de color lila. Labelo con la parte basal en forma de tubo que cubre a la columna, la parte apical abierta, hendido en la parte media, ondulado, presenta una mancha de color amarillo con el borde blanco en el centro de la parte terminal tubular, lámina de color lila. Columna ligeramente separada y ubicada sobre el labelo, delgada, más amplia en el ápice, de color blanco (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre. Hábitat: Es una especie que se puede encontrar como epífita o litófila, pero pueden adaptarse como terrestre en el suelo o en macetas. Distribución: Honduras y en México se encuentra en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en los bosques de encino, pinoencino y selva alta perennifolia en riscos, peñas y barrancas a una altitud de 1200 a 1700 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. 72 STANHOPEA Frost ex Hooker. 1829. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Stanhopeinae. Descripción: El género lleva el nombre de Philip Henry Stanhope (1781-1855), Presidente de la Sociedad Médico-Botánica de Londres de 1829 a 1837. Plantas epífitas o, rara vez, terrestres. Pseudobulbos densamente agrupados, redondeados a ovoides, unifoliados, poco estriados. Hojas ampliamente elípticas con venas prominentes, plegadas, claramente pecioladas. Inflorescencia colgante, con algunas vainas parecidas al papel, aferradas, gruesas y carnosas, 2-15 flores. Flores viendo hacia abajo, muy perfumadas. Sépalos y pétalos patentes o reflexos (pétalos cerca del labelo sólo en S. tricornis), sépalo dorsal libre, sépalos laterales unidos en su base, sépalo dorsal y pétalos más pequeños que los sépalos laterales. Labelo carnoso, tripartito o simple, base hueca. Columna recta o curveada, apicalmente con las alas laterales y redondeadas; polinario que comprende un viscidio cordado o transversalmente elíptico, y polinia dos amarilla, aplanada; estigma una ranura transversal; róstelo de tres dientes, diente medio relativamente alargado (Pridgeon et al., 2009). Distribución: El alcance del género Stanhopea con cerca de 67 especies es similar al de la subtribu, desde México (América del Norte) a través de Centroamérica hasta el norte de Argentina y Sur de Brasil (América del Sur). Las especies de S. subg. Stanhopeastrum van desde los Andes occidentales de Ecuador y Colombia a Guatemala. Los miembros de S. subg. Candida crecen sólo en la cuenca del Amazonas. Stanhopea subg. Stanhopea se extiende sobre toda el rango del género. Hay dos "puntos calientes" con riqueza de especies, una en México y otra en Colombia. 73 Stanhopea tigrina Bateman ex Lindl. 1838. Nombre común: “Torito”, “torito morado”, “flor en forma de cabeza de serpiente”, “coatzotecomaxochitl”, “flor serpiente del cerro”, “xochitepecouatl”. Foto: Erik R. Navarro López Usos: Debido a su aroma es muy utilizada como ornamental en los patios. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 25 a 35 cm de altura. Pseudobulbos agrupados, ovoides, con surcos longitudinales, de 2 a 4 cm de ancho y de 3.5 a 6 cm de largo. Una hoja terminal por pseudobulbo elípticolanceolada, peciolada, venosa, delgadas, de 10 a 17 cm en su parte más ancha y de 25 a 45 cm de largo. Inflorescencia basal en forma de racimo, pendulada, con dos a cuatro flores muy aromáticas. Flores de 15 a 20 cm de diámetro. Sépalos laterales más anchos que el sépalo dorsal, dirigidos hacia atrás, de color púrpura en la base, hacia la mitad de color blanco-cremoso con manchas color púrpura que nacen del centro hacia la punta. Pétalos dirigidos hacia atrás, de color púrpura en la base, hacia la parte media de blanco-cremoso con manchas irregulares de color púrpura. Labelo dividido en tres partes: a) hipoquilo que es la parte basal, tiene una forma de saco y es donde se encuentran las glándulas que producen el aroma de estas flores, de color blanco-cremoso en el exterior y de color púrpura en el interior; b) mesoquilo que es la parte media del labelo, donde se originan dos estructuras en forma de cuerno ubicadas a cada lado, de color crema con manchas pequeñas de color púrpura; c) epiquilo que es la parte terminal del labelo, ondulado, color crema con pequeñas manchas de color púrpura. Columna separada del labelo, aplanada, arqueada, fuertemente alada, de color crema con manchas pequeñas de color púrpura. Antera de color amarillo-cremoso (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre. Hábitat: Es una especie epífita principalmente. 74 Distribución: En México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; crece en los bosques de encino a una altitud de 900 a 1200 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: “Especie amenazada y endémica de México”. STELIS Swartz 1800. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Epidendreae. Subtribu: Pleurothallidinae. Descripción: Del griego Stelis, pilarcito; la palabra fue usada aparentemente por Theophrasto para designar Foto: Vladimir Pérez G. “cierto muérdago que crece sobre arboles” (Duque, 2008). Plantas pequeñas o medianas, comúnmente cespitosas, otras con rizoma, sin pseudobulbos. Ramicaules unifoliados, delgados (hasta 4.5 mm de diámetro), en plantas grandes y viejas, sus bases pueden ser algo bulbosas. Hojas comúnmente elíptico-oblongas, a veces redondeadas o estrechas lineales, blandas o coriáceas, tridenticuladas en el ápice, sésiles sobre el tallo o estrechadas hacia la base en un peciolo más o menos largo. Inflorescencia racemosa, única o múltiple, de una espata insignificante o grande. Flores muy variables en tamaño y color dentro de la misma especie, glabras, pubescentes o papilosas. Sépalos más o menos unidos por sus bases, pocas veces casi totalmente unidos por sus bordes, formando como una urna; a veces presenta sinsépalo. Pétalos más pequeños que los sépalos, muy variables en forma y tamaño, frecuentemente asimétricos. Los pétalos, rodean parcialmente la columna y el labio. Labelo es más o menos similar a los pétalos en tamaño, la forma es muy variable, y es importante para establecer la identidad de la especie. La base del labelo esta adherida al pie de la columna, de tal forma que sus lóbulos laterales cubren parte de los lados de aquella. El labio puede ser grueso, con placa basal, o excavado y delgado, sin placa basal. Columna generalmente corta, dilatada hacia el ápice por los brazos de los 75 estigmas; antera terminal, dos polinios céreos. La estructura de la columna en Stelis es muy constante (Duque, 2008). Hábitat: En su mayoría epífitas, pero también terrestres o rupícolas (Duque, 2008). Distribución: Este género comprende alrededor de 500 especies y está estrechamente relacionado con el género Pleurothallis, por lo que algunas plantas pueden compartir estructuras muy similares. Se encuentra desde México hasta Brasil y las Antillas. Colombia y Ecuador tienen el mayor número de las especies. Estas plantas presentan una tendencia natural hacia la variación, lo cual ha contribuido a la confusión que rodea el género. La mayoría de los Stelis viven en la media sombra de árboles en montes, preferiblemente neblinosos, entre 1,000 y 3,000 m de altura (Duque, 2008). TRICHOCENTRUM Poeppig & Endl. 1836. Subfamilia: Epidendroideae. Tribu: Cymbidieae. Subtribu: Oncidiinae. Descripción: Trichocentrum es un género de nueva formación a partir de especies antes incluidas en el género Oncidium. Las inflorescencias de estas plantas son ramificadas y con flores múltiples (menos abundantes que en el género Oncidium). La mayoría posee pseudobulbos carnosos, con hojas alargadas y delgadas. Algunas tienen hojas en forma de lápiz, mientras que otro grupo, presentan abanicos enanos de hojas duras y trimeras. También hay otro grupo constituido por hojas dobladas de aspecto coriáceo. Pueden ser las flores de tamaño grande o pequeño según la especie con varas largas y aunque la flor sea pequeña tienen una floración espectacular de numerosas flores abiertas a un tiempo que se mantiene durante varias semanas. Columna recta a débilmente arqueada, a 76 menudo con un par de alas en los costados de la tapa de la antera y muchas especies con una tabula infra-estigmática; anteras terminal, tapa de la antera blanca a amarilla, suave a papilosa, polinario con un estípite que es generalmente mucho más largo que las polinias, convexa y con forma de silla de montar, caudículas pequeños y de forma irregular, polinias dos, amarillo, piriforme u oval de largo, viscidio ventral, óvalado o con forma de herradura; cavidad estigmática ventral, circular, localizada justo debajo del róstelo; róstelo menos de la mitad de la longitud de la columna (Pridgeon et al., 2009). Distribución: Trichocentrum tiene 68 especies que se encuentran en todo el Neotrópico, desde el sur de Florida y México (América del Norte) a través de América Central, el Caribe hasta el norte de Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay y Perú (América del Sur) (Pridgeon et al., 2009). Trichocentrum luridum (Jacq.) M. W. Chase & N. H. Williams. 2001. Nombre común: “Oreja de burro rosa”. Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 20 a 45 cm de altura. Pseudobulbos pequeños, ligeramente separados, oblongos, comprimidos, de 1.3 a 2.0 cm de ancho y de 0.7 a 1.0 cm de largo. Hojas Foto: Vladimir Pérez G. elíptico-lanceoladas, agudas, coriáceas, carnosas, de 7 a 15 cm en su parte más ancha, de 20 a 45 cm de largo y de 6 mm de grosor, estas hojas funcionan como órganos de almacenamiento; una hoja por pseudobulbo. Flores de 2.5 cm de diámetro. Sépalos de color café-pardo con manchas de color verde-pálido. Pétalos de color café-pardo con manchas de color verde-pálido, la base de color blancocremoso. Labelo trilobado, lóbulos laterales pequeños, de color café-pardo en los bordes y de color amarillo en el centro; lóbulo medio de color café-rojizo, callo de color amarillo, con protuberancias papiladas, de color lila-pálido. Columna separada del labelo, corta, alada, de color blanco. Antera de color blanco. 77 Inflorescencia terminal en forma de panícula, semi-pendulada o pendulada, de 40 a 90 cm de largo con 15 a 30 flores (Navarro et al., 2010). Época de floración: Florece durante los meses de agosto a octubre. Hábitat: Es una especie epífita. Distribución: Desde Florida (E. U.), Centroamérica hasta Perú, en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán y Veracruz; crece en lugares abiertos de selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias, bosques de encino a una altitud de 0 a 1400 msnm (Navarro et al., 2010). Categoría: Ninguna. ESPECIES AÚN NO IDENTIFICADAS Para el género Epidendrum, además de E. veroscriptum, se encontraron otros 5 ejemplares diferentes que aun no han sido identificados hasta especie. Para el género Jacquiniella se encontraron dos ejemplares de los cuales solo uno de ellos se identifico como J. teretifolia. Para el género Stelis se encontraron dos ejemplares de los cuales aun no han sido identificados hasta especie. Además de las plantas enlistadas en este catalogo, se encontraron dos ejemplares que aun no han sido identificados. 78 5.4 Propuesta del orquidario municipal 5.4.1 Propuesta de plan de manejo Descripción del terreno Ubicación geográfica, superficie y colindancias del predio El proyecto estará a cargo de la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES) Campus Jonotla, la cual cuenta con cinco Licenciaturas en Derecho, Psicología, Turismo, Informática Administrativa, y una Ingeniería en Agronomía. El predio en el que se desarrollará el proyecto se ubica dentro de las instalaciones de la UNIDES en la Ciudad de Jonotla, cabecera del municipio que lleva el mismo nombre, el cual se localiza en la Región de la Sierra Nororiental del estado de Puebla (Figura 10). Figura 10 Ubicación de la Ciudad de Jonotla en la parte alta del municipio. 79 La persona encargada es la Lic. Ma. Luisa Torres Durán, Representante Regional Campus Jonotla. Las oficinas centrales del Campus se ubican en la Calle Hidalgo No. 8, en la entrada de la Ciudad de Jonotla. El terreno otorgado para el orquidario cuenta con una superficie de 135 m2, sus dimensiones son de 9 metros de ancho por 15 metros de largo. Las coordenadas extremas del terreno se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 7 Coordenadas extremas del terreno otorgado para el orquidario. Esquina X Y Esquina SO 649408 2215511 Esquina NO 649408 2215526 Esquina NE 649417 2215526 Esquina SE 649417 2215511 Los elementos que colindan con el terreno son: hacia el norte se encuentra un campo de futbol; al este y oeste actualmente solo se encuentra terreno sin ocupar, pero que posteriormente se utilizará para la construcción de edificios que albergarán salones y oficinas para el funcionamiento de la Universidad; al sur se ubica el primer edificio construido para la Universidad en el que actualmente se ubican salones, sanitarios y oficinas. En lo que respecta a la colindancia con el terreno de la Universidad al norte se ubica el campo de futbol y un relicto de vegetación natural; al este se encuentra la Calle Hidalgo y parte de edificaciones del municipio; al oeste existe vegetación natural; y al sur se encuentra la Escuela Primaria Progreso (Figura11). 80 Figura 11 Ubicación del terreno otorgado para el orquidario dentro de la (UNIDES). Descripción física, biológica y de conservación del área El terreno tiene una ligera pendiente hacia el norte, existen algunas rocas expuestas por la construcción del edificio de la UNIDES, además aun queda un muro de piedra de la construcción anterior. Dentro del terreno se encuentran plantas nativas de la región como Platanillo (Heliconia sp.), helechos arborescentes, helechos rastreros, selaginelas (Selaginella sp.), hoja santa (Piper auritum), hoja elegante (Xanthosoma sp.) entre otros arbustos y herbáceas. 81 Debido al mantenimiento que se hace en el terreno de la UNIDES las especies vegetales dentro del terreno se mantiene pequeñas ya que se chapea constantemente para evitar el crecimiento excesivo de las mismas. En el terreno donde se establecerá el orquidario no existe ningún tipo de infraestructura, solamente está protegido en los lados oeste y norte con malla ciclónica (Anexo 5). Acciones de manejo Objetivos Objetivo general Proteger y conservar las diferentes especies de Orquídeas presentes en el Municipio de Jonotla, Puebla, dando prioridad a aquellos ejemplares susceptibles de desaparecer por algún tipo de alteración del medio en el que se desarrollan producido por algún cambio de uso de suelo. Objetivos particulares Ubicar los sitios con presencia de especies de orquídeas y que sean susceptibles a alteraciones por alguna actividad antropogénica para la realización de colectas de Orquídeas en estos. Aplicar las acciones de manejo adecuadas a cada especie para lograr su supervivencia y desarrollo dentro de las instalaciones del Orquidario. Reproducir algunas especies de orquídeas para la reintroducción a su medio natural. Metas Corto plazo: Establecimiento y desarrollo de los ejemplares de Orquídeas rescatados. Involucrar a los alumnos de la UNIDES Campus Jonotla en el Manejo del Orquidario. Aumento en la promoción de los atractivos turísticos del municipio de Jonotla, Puebla, entre ellos el Orquidario. 82 Mediano plazo: Declaración del Orquidario de Jonotla, Puebla, como una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Reconocimiento a nivel estatal del Orquidario de Jonotla, Puebla, por la excelente salud, desarrollo y diversidad de su colección de Orquídeas. Creación de convenios con Instituciones de Educación Pública para facilitar la visita de estudiantes y público en general de otras partes del Estado y el País. Largo plazo: Generar proyectos productivos por parte de los egresados de las carreras de Ingeniería en Agronomía y Licenciatura en Turismo de la UNIDES Campus Jonotla con otras especies vegetales. Generar ingresos económicos que hagan del Orquidario una actividad autosustentable. Indicadores de éxito Ecológicos: Producción y buen desarrollo de raíces, nuevos brotes y flores en los ejemplares de Orquídeas rescatados y establecidos en el Orquidario. Mínima presencia de plagas y enfermedades debido al monitoreo y control de estas. Niveles buenos o altos de polinización natural de las flores dentro del Orquidario. Sobrevivencia alta de las plantas cultivadas y reintroducidas. Económicos: Sustentabilidad económica del Orquidario al obtener suficientes ingresos por las visitas al mismo. Ingresos económicos para el Orquidario por la impartición de talleres relacionados con el manejo del mismo. 83 Sociales: La población del municipio reconoce la importancia de conservar las Orquídeas junto con su medio ambiente. Participación de la población del municipio en la conservación de las orquídeas nativas y su hábitat. Monitoreo de los ejemplares en el orquidario Se llevará una bitácora en la que se anotarán todos los hechos relevantes que ocurran en el orquidario, con fecha y personal que realizo la actividad. a) Datos de manejo en las Orquídeas: Se anotarán todas las actividades de manejo que se lleven a cabo como son riegos, podas, aplicación de fertilizantes y plaguicidas, introducción de plantas, en el caso de los fertilizantes y plaguicidas se anotará también las dosis y producto aplicado. En el caso de que alguna especie se exente de alguna actividad de manejo también deberá ser anotado, así como las razones de ello. b) Desarrollo de las Orquídeas: Se anotará el crecimiento de raíces, brotes, pseudobulbos, hojas e inflorescencias, en este caso también se anotará la época en que ocurra. c) Datos de manejo del hábitat: Se anotarán las actividades realizadas en los arboles hospederos y el espacio del orquidario en general como podas a los árboles y plantas de ornato, deshierbes, mantenimiento de la infraestructura, limpieza y deshierbe de la zona aledaña al orquidario, aplicación de abonos y plaguicidas, incidencia de plagas, y los riegos. d) Datos meteorológicos relevantes: Se anotará inicio y fin del periodo de lluvias, así como los eventos meteorológicos inusuales o extremos. e) Datos de daños, plagas y enfermedades: Se anotarán la incidencia de plagas y enfermedades, así como el método de control usado, además la presencia de daños en el orquidario, ya sea en los ejemplares de Orquídeas o en los arboles hospederos, por algún agente externo o interno. 84 Acciones de Conservación y Manejo. Conservación y manejo del área del orquidario Cuadro 8 Acciones propuestas para la adaptación y manejo del área del orquidario Acción Plazo Objetivo Eliminar y controlar las Limpieza del terreno Corto malezas presentes en el terreno que no sean del interés del manejo. Identificar y reubicar las Reubicación de plantas plantas dentro del terreno Corto que sean del interés del manejo o que funjan como plantas ornamentales. Resultado Obtener espacio libre para la mejor distribución de los elementos del orquidario. Conservar las plantas presentes en el terreno que puedan servir como ornamentales. Completar el cercado del área del orquidario. Establecimiento de Corto infraestructura Protección del área y las Establecer malla especies vegetales del sombra para la orquidario protección de las especies que lo requieran Introducción de arboles y troncos Corto Establecer diferentes Obtener arboles y especies de árboles de la troncos secos que región, de tamaño mediano sirvan de soporte para y de rápido crecimiento, así los ejemplares de 85 como troncos de árboles orquídeas. muertos. Crecimiento adecuado de las especies Poda, mantenimiento Mantener un control en el Periódicamente tamaño de los árboles y el y limpieza crecimiento de malezas. vegetales dentro del orquidario. Buena presentación del orquidario hacia los visitantes. Aplicación de compostas Enriquecer el suelo donde Periódicamente se desarrollarán los arboles hospederos. plagas y Mínima incidencia en la erradicar las plagas y aparición de plagas y enfermedades que se enfermedades que presenten en los arboles afecten a los arboles hospederos dentro del hospederos y a las orquidario. Orquídeas. Evitar la deficiencia de Árboles bien En caso humedad en los arboles desarrollados sin necesario hospederos durante el señales de estrés periodo seco del año. hídrico. Permanente enfermedades Riegos los arboles hospederos. Detectar, prevenir y Monitoreo y manejo de Crecimiento vigoroso de 86 Conservación y manejo de ejemplares Cuadro 9 Acciones propuestas para la colecta, obtención y manejo de ejemplares de orquídeas. Acción Plazo Objetivo Rescatar ejemplares de las Colecta y Obtención de diferentes especies de Corto Material Orquídeas presentes en el municipio para su incorporación al orquidario. Resultado Supervivencia y desarrollo de los ejemplares dentro del orquidario. Eliminar raíces, hojas, pseudobulbos e Desinfección y limpieza inflorescencias dañadas o Corto muertas, y controlar la presencia de plagas y enfermedades que pudieran Evitar la diseminación de plagas y enfermedades dentro del orquidario. traer las plantas. Observar la aparición y Periodo de Cuarentena desarrollo de plagas y Corto enfermedades en los nuevos ejemplares colectados. Dar un tratamiento más adecuado a las plantas que presenten problemas y trasladar a los ejemplares sanos a su sitio definitivo. Distribuir los ejemplares Correcto desarrollo de Montaje y colectados dentro del cada una de las establecimiento Corto orquidario de acuerdo a sus especies y una floración de plantas necesidades de luz y su escalonada a lo largo época de floración. del año en todo el 87 orquidario. Aplicación de fertilizantes Podas Permanente Periódicamente Favorecer la producción y Correcto y rápido buen desarrollo de raíces, crecimiento de las brotes vegetativos y flores plantas presentes en el en los ejemplares. orquidario. Eliminar raíces, hojas, Mejor presentación de pseudobulbos e las plantas al público y inflorescencias dañadas o prevención de plagas y muertas en los ejemplares. enfermedades Monitoreo y Detectar y erradicar las manejo de plagas y enfermedades que plagas y Permanente enfermedades Riegos Reproducción de los ejemplares se presenten dentro del orquidario. Mínima incidencia en la aparición de plagas y enfermedades que afecten a las plantas sometidas a manejo. Evitar la deficiencia de Plantas bien En caso humedad en las plantas desarrolladas sin necesario durante el periodo seco del señales de estrés año. hídrico. Reproducir algunas Recuperación de las Mediano y especies de Orquídeas para poblaciones de largo la reintroducción a su medio Orquídeas en el natural. municipio. 88 Vigilancia participativa Cuadro 10 Acciones propuestas para la vigilancia participativa del orquidario. Acción Plazo Objetivo Resultado Involucrar al personal administrativo y a los estudiantes de la UNIDES Creación de grupos de monitoreo y vigilancia Campus Jonotla en el manejo Permanente y protección del orquidario. Conservación e incremento en el número de ejemplares Involucrar a los pobladores de orquídeas nativas. del Municipio de Jonotla en el manejo y protección del orquidario. Traslado y movimiento de ejemplares Los ejemplares rescatados serán trasladados al orquidario, para lo cual se usará la metodología propuesta por Bastida et al., 2006, la cual consiste en envolver raíces de las plantas en papel periódico o musgo ligeramente húmedo, para evitar la deshidratación de estas, y las hojas se amarran con rafia formando un solo paquete para evitar daños. Posteriormente se acomodan en cajas de plástico, procurando que las raíces queden colocadas hacia los costados y las partes aéreas hacia el interior para evitar que se dañen. 89 Seguridad y contingencias Riesgos hidro-meteorológicos Cuadro 11 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos hidrometeorológicos en el orquidario. Riesgo Medidas Preventivas Acciones de respuesta Inventariar los daños, realizar las podas necesarias en los Daños por Recubrimiento con plástico de tormentas invernadero. arboles dañados, reemplazar la infraestructura dañada, reubicar las orquídeas derribadas de los hospederos y soportes. Estrés hídrico por Retirar a las plantas con signos la presencia Aplicación de riegos continuos de estrés hídrico para darle inesperada de olas durante esta etapa. mejores condiciones de de calor y sequias sombra y humedad. Debido a que el orquidario se establecerá en la parte alta del Municipio no existen riesgos de Inundaciones, ya que el terreno cuenta con una pendiente que facilita el buen escurrimiento del agua pluvial. 90 Riesgos químicos Cuadro 12 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos químicos en el orquidario. Riesgo Medidas Preventivas Guardar los fungicidas y pesticidas perfectamente Derrame de cerrados y etiquetados. fungicidas y Calibrar adecuadamente la pesticidas bomba de mochila y hacer un uso adecuado de esta al aplicar los productos. En caso de derrame en la bodega se lavará con agua y jabón para eliminar el producto. En caso de una aplicación excesiva en las plantas se lavarán con abundante agua. Guardar los fertilizantes Como los fertilizantes a utilizar perfectamente cerrados y serán sólidos en caso de etiquetados. derrames se levantarán, y se Derrame de fertilizantes Acciones de respuesta Calibrar adecuadamente la volverán a almacenar. bomba de mochila y hacer un En caso de una aplicación uso adecuado de esta al aplicar excesiva en las plantas se los fertilizantes. lavarán con abundante agua. Usar productos ligeramente tóxicos. Alejar a la persona del lugar, cambio de ropa, y en caso de derrame de algún plaguicida en Capacitar a las personas que se Intoxicaciones encarguen de la aplicación de estos productos en el manejo de los mismos. la piel lavar con abundante agua y jabón, y canalizar a la persona al servicio médico mostrando la etiqueta del Usar ropa especial de trabajo: producto que este provocando guantes, lentes (protectores), la intoxicación. 91 sombrero impermeable, botas de hule, ropa de manga larga, pantalón de mezclilla, mascarilla que proteja la nariz y la boca. Lavar perfectamente el equipo y ropa que se usó para la aplicación, además de que la persona que aplique los plaguicidas deberá lavarse con agua y jabón al terminar esta actividad. Depositar los envases y Desecho de empaques de fertilizantes y envases y plaguicidas en contenedores empaques especiales para su posterior Bajo nivel de contaminación hacia el medio ambiente. manejo. Riesgos médicos Cuadro 13 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos médicos en el orquidario. Riesgo Medidas Preventivas Explicar a los visitantes las Accidentes médicos (caídas y reglas de comportamiento y seguridad dentro del orquidario. otro tipo de lesiones) Tener a la mano el botiquín de primeros auxilios. Acciones de respuesta Brindar los primeros auxilios. En caso de ser necesario, canalizar al servicio médico para una mejor atención. 92 Capacitar en primeros auxilios a los encargados de los recorridos dentro del orquidario. Riesgos sanitarios Cuadro 14 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos sanitarios en el orquidario. Riesgo Medidas Preventivas Acciones de respuesta Los residuos orgánicos serán composteados para su Generación de residuos sólidos Establecer contenedores de posterior uso dentro del basura para separar residuos orquidario. orgánicos e inorgánicos. Los residuos inorgánicos se desecharan en el servicio de limpia municipal. Debido a que solo se manejarán plantas que no representan algún tipo de riesgo para la salud humana no se prevén más riesgos de este tipo. 93 Riesgo de incendio Cuadro 15 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgo de incendio en el orquidario. Riesgo Medidas Preventivas Limpieza de malezas en el terreno y sus alrededores. Incendios Instalación de una red de agua cercana al sitio. Compra de un extintor de incendios. Acciones de respuesta Localizar el origen del fuego y controlarlo. Proteger el perímetro del orquidario para que el fuego no se propague al interior de este. Dar parte a las autoridades correspondientes. Tipo de marcaje El aprovechamiento será de tipo no extractivo. Cada ejemplar colectado tendrá una ficha de colecta en la que se anotará un número de registro, este número se marcara en pequeñas placas metálicas, las cuales se sujetarán a su respectivo ejemplar. Con este número se identificará y se anotara en la bitácora correspondiente las acciones de manejo especiales de cada individuo de la colección. En el caso de las plantas que se reproduzcan dentro del Orquidario también se les aplicará el mismo marcaje, el cual conservarán cuando sean reintroducidas a su medio. 94 Cronograma de actividades Cuadro 16 Cronograma de actividades para el orquidario para los primeros 10 años. Plazo Corto Mediano Largo 1-3 años 3-5 años 5-10 años X X X X X X X X X X X X Acción Limpieza del terreno Reubicación de plantas ornamentales Establecimiento de infraestructura Introducción de arboles y troncos X X X X Poda de árboles, mantenimiento de infraestructura y limpieza general Aplicación de compostas a arboles y ornamentales Monitoreo y manejo de plagas y enfermedades en arboles Riegos a arboles y ornamentales 95 Colecta y Obtención de Material X Desinfección y limpieza X Periodo de Cuarentena X Montaje y establecimiento de plantas X Aplicación de fertilizantes X X X Podas X X X X X X X X X X X Monitoreo y manejo de plagas y enfermedades Riegos Reproducción de los ejemplares Reintroducción de plantas a su X medio natural Control de la seguridad y contingencias X X X 96 5.4.2 Diseño del orquidario municipal De acuerdo a las dimensiones, ubicación y extensión del terreno otorgado para el establecimiento del orquidario dentro de las instalaciones de la UNIDES Campus Jonotla, y tomando en cuenta las tablas de Época de floración, de Necesidad de Temperatura Nocturna y de Necesidad de Luz, obtenidas de la revisión de literatura de cada especie y/o género, se hizo el diseño de la propuesta para el Orquidario Municipal de Jonotla. Croquis de Ubicación El primer croquis representa la ubicación de la Ciudad de Jonotla llegando desde la Ciudad de Zacapoaxtla, en la cual parte una carretera estatal hacia el norte, rumbo a Papantla, Veracruz, en la comunidad de Equimita la carretera se bifurca a la derecha hacia Cuetzalan, y a la izquierda se dirige rumbo al Municipio de Jonotla (Anexo 9). En el segundo croquis elaborado se ubicaron las instalaciones de la UNIDES donde se establecerá el orquidario también se representan otros atractivos turísticos dentro de la Ciudad, como el Santuario del Peñón, La Torre del Campanario y el Zócalo de la Ciudad (Anexo 10). Casa sombra Se establecerá una casa sombra de 9 m de ancho por 15 m de largo, esto con el fin de evitar que llegue el 100% de la radiación solar a las plantas en el interior y además que la lluvia pueda traspasar la malla y humedecer las plantas. La casa sombra tendrá una altura en las paredes de 2 metros y en la parte central la altura será de 3 metros, la estructura será de perfiles tubulares de calibre 14, la malla será del 50 al 70% (Anexos 11 a 14). Orquidario El acceso al orquidario será por la parte sur del mismo, se tendrán escaleras que conducirán a un Área de Recepción de Visitantes, donde se les podrá dar una introducción de lo que es el Orquidario Municipal de Jonotla, posteriormente se 97 conducirá a los visitantes por un sendero interpretativo de aproximadamente 30 m de largo el cual estará cubierto por una capa delgada de tezontle o gravilla, el sendero avanzará alrededor del orquidario y retornará a la entrada principal. En la parte posterior del orquidario el sendero se hará más ancho para que los visitantes se detengan un momento a admirar los ejemplares y además poder dar otra breve explicación de los ejemplares ubicados en esta zona. Del lado izquierdo del Área de Recepción y al fondo del oquidario se ubicarán salidas hacia las oficinas de la UNIDES que se construirán posteriormente. Dentro de la casa sombra se establecerán especies de árboles propias de la región o troncos de estos para que funcionen como soportes naturales para las orquídeas que ahí se instalarán. Algunos ejemplos de estos son el Ichquit (Yuca), el Ilite, Equimite (Colorín), Encino (Quercus sp.), e incluso Café (Coffea sp.) ya que se ha convertido en un soporte muy común e importante para varias especies de orquídeas en la región. Dentro de la propuesta se contemplan dos árboles mayores ubicados en la isla del centro, uno frente al Área de Recepción y otro a la altura de la mitad del lado derecho del sendero, sobre estos se establecerán las especies de orquídeas epífitas y que requieran de mayor sombra y/o espacio para desarrollarse, principalmente Oncidium sphacelatum, Nidema boothi, Brassia verrucosa, entre otras, también se colocarán algunos ejemplares de Stanhopea tigrina y Gongora sp. ya que al tener flores colgantes se podrán apreciar más al ser vistas desde las ramas. Además de los dos árboles mayores, se contemplan una serie de arbustos de las especies anteriormente mencionadas, estos se mantendrán pequeños con podas. Dependiendo del tamaño que se mantenga de estos será el número de especies que se les establecerá. Frente a la salida trasera del orquidario se ubicara un pequeño estanque de 30 cm de profundidad y un montículo de rocas que harán una caída de agua de 50 cm, en los arbustos más próximos al estanque se establecerán las especies de 98 orquídeas más pequeñas y que requieran de mayor humedad ambiental como Campylocentrum micranthum, Acianthera sp., Stelis sp., Ornotocephalus sp., entre otras especies. Sobre el montículo de la caída de agua del estanque se establecerán algunas especies litofitas que requieran de mayor humedad, como Dichaea muricatoides y Epidendrum veroscriptum, estos ejemplares no estarán en contacto directo con el agua solo se aprovechara la humedad ambiental que se genere por la caída de la misma. En la isla lateral derecha se ubicara otro montículo de rocas de mayores dimensiones en el que se establecerán otras especies litofitas de mayor tamaño, como Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum veroscriptum y Sobralia macrantha. A lo largo de las islas laterales, central, frontal y trasera se ubicarán troncos y tocones para establecer las especies que requieran de una mayor cantidad de luz, como Catasetum integerrinum, Trichocentrum luridum, entre otras (Anexo 15). 5.4.3 Propuesta para la colecta de orquídeas Esta se hará de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), a su Reglamento y a la Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT2000. Las plantas silvestres se colectarán en diversos puntos del municipio principalmente los lugares más cercanos donde se sepa que se está realizando o se pretende hacer algún tipo de cambio de uso de suelo, además se visitarán algunos cafetales, ya que estos albergan una gran cantidad de especies tanto en las plantas de café como en los árboles que dan sombra al cultivo. Se contactará a los dueños de los terrenos donde se pretendan colectar ejemplares para que den su consentimiento y donen los mismos al proyecto. La base para la búsqueda de ejemplares en campo será el inventario anteriormente hecho y en caso de encontrar alguna otra especie no reportada en el inventario no se colectará, se hará el mismo procedimiento del inventario. 99 La metodología a utilizar para la colecta será la propuesta por Bastida et al. (2006), la cual consiste en los siguientes pasos: 1. Se llenará una ficha de colecta por cada ejemplar colectado (Anexo 16), posteriormente con estos datos se llenará una base de datos para el Orquidario dando una clave de identificación a cada ejemplar colectado y además se harán fichas técnicas de cada especie para archivarlos junto con una bitácora de actividades que se realicen en el Orquidario. 2. Se tomarán fotografías generales del lugar de colecta, del ejemplar en su hábitat, acercamiento a las flores e inflorescencias y a las diversas partes de la planta. 3. Al colectar se tomarán 5 ejemplares de cada especie y únicamente grupos de 3 a 5 pseudobulbos, si así lo permite el tamaño de la colonia, tratando de dejar al menos entre el 60 y 70% de la misma. Si se toman los ejemplares de árboles derribados se podrá tomar hasta el 50% de la colonia reubicando el resto sobre otro árbol. En caso de que la colecta de alguna especie no se pueda realizar por el reducido número de ejemplares o algún otro motivo solo se tomarán fotografías, tanto de flores como de las partes vegetativas, para documentar su existencia en el municipio. 4. Para el transporte las raíces de las plantas se envolverán en periódico o musgo ligeramente húmedo, para evitar la deshidratación de estas, y las hojas se amarrarán con rafia formando un solo paquete para evitar daños. Posteriormente se acomodarán en cajas de plástico, procurando que las raíces queden pegadas hacia los costados y las partes aéreas hacia el interior para evitar que se dañen. 100 6 CONCLUSIONES La diversidad de orquídeas en el municipio de Jonotla es alta. Se encontraron 37 especímenes de orquídeas, de los cuales 16 se identificaron hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares aún no han podido ser identificados. Campylocentrum micranthum se encuentra fuertemente asociada a los cafetales de la zona cercana a la comunidad de El Tozán. Sobralia macrantha y Oncidium sphacelatum son ampliamente utilizadas como ornamentales en la zona, por lo que son las principales especies con este tipo de uso en el municipio. El género mayor representado en el municipio es Epidendrum ya que se encontraron 6 especies distintas, de las cuales solo E. veroscriptum pudo ser identificado hasta especie. El diminuto tamaño de las flores de los géneros Stelis, Acianthera y Campylocentrum hizo difícil su identificación. De los 19 ejemplares que fueron identificados hasta especie solo Stanophea tigrina esta enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con la categoría de Especie Amenazada y Endémica. Se obtuvo una propuesta de Plan de Manejo en base a lo estipulado en el Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre. Se elaboró un croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, llegando desde la Ciudad de Zacapoaxtla. Se elaboró un croquis donde se ubican los diferentes atractivos turísticos dentro de la Ciudad de Jonotla, como el Zócalo, la Torre del Campanario y el Santuario del Peñón. La propuesta de la distribución de las especies de orquídeas dentro del orquidario se elaboró en base a las necesidades de luz, humedad y época de floración. 101 Se asegura un mínimo de estrés y una mejor adaptación de los ejemplares de orquídeas al seguir el método de colecta propuesto. 102 7 RECOMENDACIONES Continuar con la búsqueda e identificación de más especies de orquídeas silvestres presentes en el municipio, para documentar su existencia en el mismo. La Propuesta de Plan de Manejo se deberá adaptar continuamente conforme se desarrolle el proyecto de acuerdo con las necesidades identificadas en el orquidario, los resultados obtenidos, el conocimiento adquirido de las especies y de las técnicas de manejo aplicadas. Adquirir o cultivar algunos ejemplares de orquídeas hibridas, como Cattleya o Cymbidium, para mejorar la vista del orquidario, y realizar comparaciones entre híbridos y especies silvestres. 103 8 LITERATURA CONSULTADA Ames O., Stewart C. D. 1985. Orchids of Guatemala and Belize. Courier Dover Publications. 800 p Anzaldo C., Prado M. 2006. Índices de marginación, 2005. CONAPO. Asociación Mexicana de Orquideología (AMO). 2005. Dichaea muricatoides. http://amo.com.mx/galerias/Mexicanas/slides/Dichaea%20muricatoides.htm l. Consultada 12 de Agosto de 2010. Bastida T. A., Flores E. G., Gil V. I., Navarro L. E. R. 2006. Introducción a la reproducción y manejo de orquídeas mexicanas. Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 46-48. Bautista Z. F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM, CONACYT, INE, Universidad Autónoma de Yucatán. México, D. F. 507 pp. Caneva S. 1991. Orquídeas: principales géneros y especies, su cultivo. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. 230 pp. Diccionario de especialidades agroquímicas: fertilizantes, agroquímicos y productos organicos. 2008. PLM DEAQ 18 Edición. Duque O. 2008. Orchidaceae Stelis Swartz: Compendium. Universidad de Antioquia, 464 p. Espejo S. A.; García C. J., López F. A. R., Jiménez M R., Sánchez S. L. 2002. Orquídeas del Estado de Morelos. 194 p. 104 García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen: para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México, D.F. 252 p. Hágsater E., Soto A. M. A., Salazar C. G., Jiménez M. R., López R. M., Dressler L. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín, México, 229 p. INE. Conservación y recuperación de especies prioritarias. 2007. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/279/cap41.html. Consultada: 22 - Noviembre – 2010. INEGI. 2010. Anuario estadístico del Estado de Puebla 2010. INEGI. 394 p. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2009. Enciclopedia de los Municipios de México: Puebla. http://www.e- local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21088a.htm. Consultada 22 de julio de 2010. La Croix I. F. 2008. The new encyclopedia of orchids: 1500 species in cultivation. Timber Press. London. 524 p. Lecoufle M. 2006. Orquídeas: descripción, cuidado y cultivo. Editorial Omega. Barcelona. 159 pp. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, D. F. México. Publicado el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2010. Mostacedo B., Fredericksen T. S. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Editora El País. Bolivia. pp. 8-10. Nash N., La Croix I. 2007. Orquídeas. Editorial Omega. Australia. 367 p. 105 Navarro L. E. R., Gil V. I., Cruz. S. P. E. V., Bastida T. A. 2001.Botánica e identificación de orquídeas. Chapingo, México. 54 pp. Navarro L. E. R., Gil V. I., Cruz S. P. E. 2010. Manejo de orquídeas en invernadero. UACh. México. 140 pp. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, Diario Oficial de la Federación, D. F. México. Publicado el 30 de diciembre de 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional, , Diario Oficial de la Federación, D. F. México. Publicado el 28 de diciembre de 1999. Pridgeon A. M., Cribb P. J., Chase M. W., Rasmussen F. N. 2005.Genera Orchidacearum: Epidendroideae, Volume 4, Part 1. Oxford University Press. 672 p. Pridgeon A. M., Cribb P. J., Chase M. W., Rasmussen F. N. 2009. Genera Orchidacearum: Epidendroideae, Volume 5, Part 2. Oxford University Press. 589 p. Remolina A. R. 2005. ¿Que son las orquídeas?. Asociación Mexicana de Orquideología. pp 2. Rocha G. O. E., Rodriguez B. M., Vázquez S. M. M. 2009. Plan de Manejo tipo de Hocofaisán (Crax rubra) y Cojolite (Penelope purpurascens). SEMARNAT. México. 68 p. 106 SEMARNAT. 2007. Plan de Manejo Tipo para realizar Aprovechamiento No Extractivo de Tiburón ballena (Rhincodon typus) en México. 50 p. SEMARNAT. 2008. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Edición 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales. México. 148 p. Tibbs, M. 2008. Orchids. New Holland Publishers. Malaysia.160 p. UNIDES. 2010. http://www.unides.edu.mx/. Consultada: 23 de julio de 2010. UNIDES Campus Jonotla. 2010. http://www.unides.edu.mx/jonotla/ Consultada: 23 de julio de 2010. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 1997. Orquídeas de Nicaragua: Clasificación Distribución y Aprovechamiento. Departamento de Biología. Wikilingue Español. Género Acianthera. http://es.wikilingue.com/pt/Acianthera. Consultada 1 de octubre de 2010. Wright N. P. 1958. Orquídeas de México. Editorial Fournier. México, D. F. 23 p. 107 ANEXOS 108 Anexo 1 Ficha para colecta de orquídeas de Bastida, et. al. (2006), modificada por Vladimir Pérez para identificación de orquídeas en campo. No. de ficha: _________ Fecha: _________________ Nombre científico: ___________________________________________________ Nombre regional: ___________________________________________________ Lugar de observación: _______________________________________________ _________________________________________________________________ Altitud: _____________msnm Exposición: _______________ Vegetación predominante: ____________________________________________ Habito de crecimiento: ___________________ Sustrato: ____________________ Inflorescencias: ____________________________________________________ Coloración de las flores: Sépalos: __________________________________________________________ Pétalos: ___________________________________________________________ Labelo: ___________________________________________________________ Columna: __________________________________________________________ Numero de polinias: _________________________________________________ Forma y tamaño del pseudobulbo: ______________________________________ Forma y tamaño de las hojas: __________________________________________ Tipo y tamaño de las raíces: ___________________________________________ Presencia de daños: _________________________________________________ __________________________________________________________________ Observaciones: _____________________________________________________ __________________________________________________________________ 109 Anexo 2 Mapa de áreas de muestreo y puntos propuestos. 110 Anexo 3 Mapa de áreas de muestreo y puntos muestreados. 111 Anexo 4 Fotografías tomadas durante los muestreos. Fotografía 1 Dichea muricatoides sobre Yucca sp. Fotografía 2 Árbol de sombra en cafetal con Stelis sp. Fotografía 4 Maxillaria sp. Fotografía 3 Stelis sp. 112 Fotografía 6 Rama sobre un camino Fotografía 5 Isochilus sp. sobre recién abierto con diferentes plantas árbol de sombra en un cafetal. epífitas. Fotografía 7 Árbol de sombra en un Fotografía 8 Nidema boothi. cafetal cubierto de plantas epífitas. 113 Fotografía 10 Plantulas de Nidema, Jacquiniella y Epidendrum sobre Fotografía 9 Plantulas de Catasetum árboles derribados. sp. sobre árboles derribados. Fotografía 11 Epidendrum Fotografía 12 Oncidium sphacelatum veroscriptum sobre rocas calizas. en cultivo de cítricos. 114 Fotografía 13 Árbol seco en cultivo de cítricos con Epidendrum sp. Fotografía 14 Notylia barkeri. Fotografía 15 Trichocentrum luridum Fotografía 16 Árbol derribado en sobre árbol derribado. laderas de un arroyo. 115 Fotografía 17 Terrenos abiertos a pastizales en la parte baja del Municipio. Fotografía 18 Cultivos de cítricos en la parte baja del Municipio. Fotografía 19 Tricocemtrum luridum Fotografía 20 Lycaste sp. en árbol de desarrollándose en cítricos. sombra en un cafetal. 116 Fotografía 21 Elleanthus cynarocephalus creciendo en Fotografía 22 Sobralia macrantha en el las paredes del Peñón. Peñón de Jonotla. Fotografía 23 Dichea muricatoides en el Peñón de Jonotla. Fotografía 24 Vista de la Ciudad de Jonotla desde el Peñón 117 Anexo 5 Fotografías del terreno propuesto para el orquidario. Fotografía 25 Xanthosoma sp. Fotografía 26 Helecho arborescente. Fotografía 28 Selaginella sp. Fotografía 27 Heliconia sp. 118 Fotografía 29 Terreno recien Fotografía 30 Vista general del terreno desyerbado. desde la parte superior derecha. Fotografía 31 Vista general del terreno desde la parte baja. Fotografía 32 Vista general del terreno desde la parte superior izquierda. 119 Fotografía 34 Vista del edificio de Fotografía 33 Malla ciclónica salones desde el terreno. protegiendo el terreno. Fotografía 36 Pendiente en la parte Fotografía 35 Muro de piedra de una superior del terreno. construcción antigua. 120 Anexo 6 Tabla de épocas de floración de las especies encontradas en el municipio de Jonotla, Puebla. GENERO/ESPECIE Acianthera Brassia verrucosa Campylocentrum micranthum Catasetum integerrimum Chysis Dichaea glauca Dichaea muricatoides Elleanthus cynarocephalus Epidendrum veroscriptum Gongora Isochilus bracteatus Jacquiniella teretifolia Maxillaria densa Nidema boothii Notylia barkeri Oncidium sphacelatum Prosthechea cochleata Prosthechea fragrans Prosthechea ochracea Sobralia macrantha Stanhopea tigrina Trichocentrum luridum Época de floración Septiembre Marzo a junio Noviembre a febrero Julio a octubre Marzo a junio Marzo a junio Julio a septiembre Junio a septiembre E + M A M J + + + + + + + + + + + + + + + + + A S # O N D X X + + + + + X X X + X + + + + # + + + + + + + + + + + X X + + + + + X + X + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + # J + + + + Febrero a abril; Agosto a septiembre Mayo a julio Junio a agosto Julio a diciembre Diciembre a marzo Febrero a Julio Febrero a Julio Abril a Junio Todo el año Mayo a Julio Abril a Agosto Junio a Septiembre Junio a septiembre Junio a diciembre F + + + + + X + + + + + + + + = Épocas de floración de acuerdo a la bibliografía consultada. X = Floración observada en campo. # = Floración observada en el invernadero. 121 + Anexo 7 Rangos óptimos de temperatura nocturna de las especies encontrados. GENERO/ESPECIE Acianthera Brassia verrucosa Campylocentrum micranthum Catasetum integerrimum Chysis Dichaea glauca Dichaea muricatoides Elleanthus cynarocephalus Epidendrum veroscriptum Gongora Isochilus bracteatus Jacquiniella teretifolia Lycaste Maxillaria densa Nidema boothii Notylia barkeri Oncidium sphacelatum Prosthechea cochleata Prosthechea fragrans Prosthechea ochracea Rhynchostele Scaphyglottis Sobralia macrantha Stanhopea tigrina Stelis Trichocentrum luridum Temperatura 14.5 a 24 14.5 a 24 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 20 a 29.5 20 a 29.5 14.5 a 24 14.5 a 29.5 14.5 a 24 10 a 24 20 a 29.5 20 a 24 14.5 a 24 14.5 a 24 14.5 a 24 14.5 a 29.5 20 a 29.5 20 a 29.5 20 a 29.5 14.5 a 24 14.5 a 24 14.5 a 29.5 10 a 24 20 a 29.5 10 a 24 14.5 a 24 14.5 a 24 14.5 a 29.5 122 Anexo 8 Tabla de necesidades de luz de las especies y géneros encontrados en el municipio de Jonotla, Puebla. GENERO/ESPECIE Acianthera Brassia verrucosa Campylocentrum micranthum Catasetum integerrimum Chysis Dichaea glauca Dichaea muricatoides Elleanthus cynarocephalus Encyclia Epidendrum veroscriptum Gongora Isochilus bracteatus Jacquiniella teretifolia Lycaste Maxillaria densa Nidema boothii Notylia barkeri Oncidium sphacelatum Ornithocephalus Prosthechea cochleata Prosthechea fragrans Prosthechea ochracea Rhynchostele Scaphyglottis Sobralia macrantha Stanhopea tigrina Stelis Trichocentrum luridum Luz Sombra Parcial a Completa Luz Completa Sombra Completa Luz Completa Luz Completa Sombra Parcial Sombra Parcial Luz Completa Luz Completa a Sombra Parcial Luz Completa Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial a Luz Completa Sombra Parcial a Completa Luz Completa Sombra Parcial Luz Completa Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Parcial Sombra Completa Sombra Parcial a Completa Sombra Parcial Sombra Completa Sombra Parcial Luz Completa 123 Anexo 9 Croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, Puebla. 124 Anexo 10 Croquis de ubicación de algunos de los atractivos turísticos de la Ciudad de Jonotla, Puebla. 125 Anexo 11 Diseño de la casa sombra: Frente. Anexo 12 Diseño de la casa sombra: Laterales. 126 Anexo 13 Diseño de la casa sombra: Vista en planta. Anexo 14 Diseño de la casa sombra: Vista en tercera dimensión. 127 Anexo 15 Diseño del orquidario. 128 Anexo 16 Ficha para la colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al. (2006). No. de colecta: __________________ No. de ejemplar: _________________ Nombre de la planta: ____________________________________________________ Lugar de colecta: Estado: ________________ Municipio: _______________________ Localidad: ____________________________________________________________ Coordenadas Latitud: ____________________ Longitud: _______________________ Altitud: _______________________________________________________________ Tipo de vegetación: _____________________________________________________ _____________________________________________________________________ Tipo de suelo o en que árbol crece: ________________________________________ Descripción del soporte (Árbol hospedero, roca, sustrato):_______________________ _____________________________________________________________________ Altura en el dosel: ______________________________________________________ Información ambiental: __________________________________________________ _____________________________________________________________________ (Exactamente donde crece, hay algún disturbio, barranca, ladera, etc.) Plantas con las que se asocia: ____________________________________________ Datos de la planta: ______________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ (Por ejemplo, aroma, color de flores, tamaño si es muy grande y no la colectaste toda, látex o mucílago, etc.) Época de floración: _____________________________________________________ Nombre común: ________________________________________________________ Usos: ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Colector: _____________________________________________________________ Fecha de colecta: ______________________________________________________ Abundancia: __________________________________________________________ 129