Download asistencia técnica en el agronegocio del orégano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASISTENCIA TÉCNICA EN EL AGRONEGOCIO DEL ORÉGANO DIRIGIDA A EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO PARAGUAYO ASISTIDAS POR EL PROGRAMA PARAGUAY VENDE Junio 2008 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Paraguay Vende Project. ASISTENCIA TÉCNICA EN EL AGRONEGOCIO DEL ORÉGANO DIRIGIDA A EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO PARAGUAYO ASISTIDAS POR EL PROGRAMA PARAGUAY VENDE Contract No.EEM-I-346-07-00008-00 Task Order N. 346 The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. CONTENIDO · RESUMEN EJECUTIVO (1) · ANTECEDENTES (2) — El Proyecto Paraguay Vende (2) — Objetivo (2) — La experiencia del proyecto MAPA de USAID Bolivia (2) — Breve análisis del mercado mundial del orégano (3) · EL CULTIVO (4) · Poscosecha secado (9) · Tipos de secadores recomendados (12) · Área de procesamiento y comercialización (13) · El enfoque empresarial y las lecciones aprendidas en Bolivia (14) · OTROS CULTIVOS ABARCADOS EN LA CONSULTORÍA (16) · CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (16) · ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA CONSULTORÍA(17) · ANEXOS (19) — Presentación manejo del cultivo del orégano — Secador industrial — Secador artesanal — Otros secadores artesanales — Maquinaria de procesamiento — Presentación ají — Presentación maní — Fotografías reuniones en Paraguay Asistencia técnica en el agronegocio del orégano iii RESUMEN EJECUTIVO Paraguay vende es un programa de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que promueve el crecimiento económico mediante la asistencia a empresas privadas y cooperativas en todo Paraguay. El emprendimiento es ejecutado por Chemonics Internacional, que junto al programa Paraguay Vende trabajan en el concepto de “negocios trabajados por la demanda”, para mejorar la productividad, diversificar productos y aumentar la competitividad de sectores no tradicionales y con alto potencial de crecimiento. Con el objetivo de asesorar a empresas del sector privado paraguayo en el desarrollo e implementación de acciones en la cadena agroproductiva del orégano, haciendo énfasis en el eslabón de poscosecha, específicamente con el deshidratado; se realizó la presente consultoría dadas las experiencias exitosas que se lograron en Bolivia en un Programa similar de USAID con cultivo de especias. En el documento se realiza un breve análisis de la situación actual del mercado mundial del orégano el cual está alrededor de las 60.000t, equivalente a 34.000ha, sin considerar la producción de producto fresco que se destina a congelado y producción de aceites esenciales y oleorresinas. El análisis del mercado sirvió como marco general para el desarrollo posterior de las principales actividades que deben realizarse en el cultivo. El manejo del cultivo, es un proceso que no involucra complicaciones. Es un cultivo rústico con bajo requerimiento hídrico, exigente en materia orgánica, con escasos problemas en cuanto a plagas. Se desarrolla con mayor profundidad en aspectos relacionados al secado del orégano y principios generales de deshidratado que pueden ser aplicados en distintos cultivos, dado que es la principal operación para hierbas deshidratadas, de él depende el éxito o el fracaso de todo el ciclo productivo y del negocio y corresponde a un ‘punto crítico’ en cualquier proceso que lo requiera. El resultado del secado incide directamente en la calidad del producto final, por ende, en el precio. Existen distintas alternativas o estrategias de secado con distintos niveles de inversión, gasto, productividad y velocidad; las cuáles son presentadas en el presente documento. El orégano es una especia con importante demanda a nivel mundial y del MERCOSUR a nivel regional. Los volúmenes producidos en los países productores, no llegan a cubrir la demanda de importadores mayoristas, industria agroalimentaria y consumidor detallista. En tal sentido, existe una oportunidad de mercado para un producto no tradicional. Los precios de los alimentos están en constante crecimiento y el del orégano en especial va completando una curva de crecimiento sostenida, lo que redondea la oportunidad de mercado existente. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 1 ANTECEDENTES El Proyecto Paraguay Vende de USAID-Paraguay Paraguay vende es un programa de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que promueve el crecimiento económico mediante la asistencia a empresas privadas y cooperativas en todo Paraguay. El emprendimiento es ejecutado por Chemonics Internacional, que junto al programa Paraguay Vende trabajan en el concepto de “negocios trabajados por la demanda”, para mejorar la productividad, diversificar productos y aumentar la competitividad de sectores no tradicionales y con alto potencial de crecimiento. En este marco, el Programa Paraguay Vende, ha considerado pertinente realizar una aproximación a rubros agroproductivos los cuales considera promisorios para el crecimiento económico del país. En este sentido, dadas las experiencias exitosas que se lograron en Bolivia en un Programa similar de USAID con cultivo de especias, se decidió que dichas experiencias sean transmitidas a empresarios en Paraguay con el fin de que evalúen la pertinencia de implementar en Paraguay las cadenas agroproductivas de éxito en el vecino país. El desarrollo del presente documento enfatiza en el cultivo del orégano y en el deshidratado del producto con base al objetivo principal planteado en los Términos de Referencia elaborados por Paraguay Vende. Sin embargo, dada la coincidencia de intereses en el desarrollo de otras cadenas agroproductivas, se han incluido también algunos lineamientos específicos para los rubros ají, maní y pimentón páprika. Objetivo de la consultoría Asesorar a empresas del sector privado paraguayo en el desarrollo e implementación de acciones en la cadena agroproductiva del orégano, haciendo énfasis en el eslabón de poscosecha, específicamente con el deshidratado. La experiencia del Proyecto MAPA de USAID-Bolivia El Proyecto Acceso a Mercados y Alivio de la Pobreza MAPA (por sus siglas en inglés) y la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles FDTA-Valles, con fondos del Gobierno de los Estados Unidos de Norte América a través de USAID Bolivia, vienen implementando de manera conjunta, un Programa de Especias desde el año 2002. Este programa ha operado hasta el 2004 de manera exclusiva en las regiones del norte y centro del Departamento de Chuquisaca en Bolivia. En el marco de este programa se han financiado varios Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITAs), todos ellos orientados al establecimiento de la cadena agroproductiva de orégano. La ONG canadiense SOCODEVI venía desarrollando esta oportunidad de negocios en especias para la región del centro de Chuquisaca desde 1998, en colaboración con la Central de Cooperativas Agrícolas de Chuquisaca (AGROCENTRAL LTDA) y 5 de sus cooperativas. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 2 La interacción y los objetivos comunes entre SOCODEVI, AGROCENTRAL, la FDTAValles y MAPA con relación al desarrollo de la cadena de especias y los potenciales beneficios que las familias del área rural de Chuquisaca podrían obtener, orientó al establecimiento de una empresa privada (Unidad de Negocios de Especias y Condimentos UNEC S.A.) conformada por estas tres partes, siendo que junto a AGROCENTRAL 5 de sus cooperativas localizadas en áreas en la que se produce orégano, forman también parte de la sociedad. La UNEC SA, interviene en varios de los eslabones de la cadena productiva de especias. Valida nuevas variedades de orégano y otras especias con potencial de mercado, produce los plantines para nuevas plantaciones, brinda asistencia técnica a los pequeños agricultores, acopia orégano tanto fresco como deshidratado, lo procesa (selecciona, clasifica y empaca), lo almacena y comercializa en mercados nacionales e internacionales. Con el orégano que no alcanza los estándares requeridos por el mercado internacional, procesa aceites esenciales, fase de la cadena que está aún en proceso de identificación de clientes masivos. Adicionalmente la UNEC está ampliando sus intervenciones al departamento de Tarija, área en la que el cultivo de orégano está siendo promovido entre pequeños agricultores. Hasta la fecha varios resultados han sido obtenidos en el área de Chuquisaca, 119,72ha de orégano han sido implantadas y son cultivadas por las familias de agricultores. 340t de orégano deshidratado en hoja (equivalentes a 2.040t de orégano fresco) han sido comercializadas principalmente hacia países del MERCOSUR. La empresa ha generado ingresos por ventas cercanos a Bs.5.000.000. Breve análisis del mercado mundial del orégano Se prevé que la producción mundial anual de esta especie deshidratada (Origanum vulgare) está alrededor de las 60.000t, equivalentes a 34.000ha, sin considerar la producción de producto fresco que se destina a congelado y producción de aceites esenciales y oleorresinas. Los principales oferentes de esta especie por tradición son Turquía, Marruecos, Grecia, Siria y otros cercanos a la cuenca Mediterránea; pero, durante el período 1997- 1999 hubo un cambio de oferentes en el ámbito mundial, manteniéndose los anteriormente descritos, pero añadiéndose a éstos países americanos como es el caso de Estados Unidos, México, Chile y Perú, logrando desplazar en un porcentaje importante las importaciones de esta especia. La superficie de producción en Norte América está alrededor de las 3.400ha, 1.350 en Perú, 1.000 en Chile y 488 en Argentina. Independientemente de este crecimiento de oferta de producto e inclusión de nuevos países proveedores, la demanda mundial va en un franco crecimiento, esto debido al uso de distintas especias en la alimentación mundial, además de la demanda para producción de medicamentos, productos aromáticos, terapéuticos, perfumería y otros; donde la demanda mundial esta por las 75.000t de producto deshidratado. El movimiento de la oferta y demanda en el continente Americano: Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 3 · El Brasil ha importado en los últimos años un promedio de 23 millones de dólares en especias, de los cuales alrededor de 3.5 millones corresponden al grupo entre los que se sitúa el orégano. · Uruguay ha importado un total de 18 millones de dólares de especias, de estos corresponden al grupo del orégano 1.8 millones de dólares. · Argentina importa anualmente más de 1.000t de especias del grupo del orégano. Se estima que las importaciones de orégano superan las 700t y el millón de dólares. · Estados Unidos importa anualmente un valor superior a 2.7 billones de dólares en especias (incluyendo café y té), de este valor 81 millones corresponden al grupo del orégano y 25 al grupo de especias de semilla. Los principales productores y compradores en Sudamérica: Perú: Sobre la base de la información proporcionada por la Asociación de Exportadores (ADEX) del Perú, el orégano ocupa el puesto 36 en el ranking de las agro exportaciones peruanas. El Departamento de Tacna concentra 90% del orégano destinado a la exportación. Los países destino generalmente son: Chile (con el 59% del total exportado); Brasil (10.64% del total exportado) y en menor grado Argentina, España y Alemania. Chile: De acuerdo a la Fundación Chile, el orégano es un cultivo conocido y producido tradicionalmente en ese país. El 2001 cultivó alrededor de 1.000ha. A pesar de las debilidades identificadas por el mismo país: bajo nivel técnico con que se produce, el producto no es de buena calidad, sus costos de producción son altos y tienen problemas en la cadena de comercialización, la superficie se ha incrementado en 200%. Chile es en la actualidad el segundo exportador de orégano del mundo detrás de Turquía. La producción en Argentina se estima en 803t de orégano, con alrededor de 488ha dedicadas a este cultivo, según un estudio realizado por el IICA. Haciendo referencia a la parte geográfica se tiene que la principal provincia productora es Mendoza (con el 51% del total cultivado), le sigue Córdoba (con el 24%), luego viene San Juan (con el 12%) y en conjunto, Salta, Santa Fe, Chubut y Entre Ríos, representan el 14% restante. Como Argentina no alcanza a cubrir la demanda interna recurre a la importación: un 66,5% de Chile, 33,2% de Perú y el resto importa de Bolivia e Italia. EL CULTIVO Se describen a continuación los puntos más relevantes para el manejo del cultivo de orégano. En Anexo1, se tiene una presentación completa del proceso de producción del orégano, así como el manual del cultivo. El orégano es una especie aromática perteneciente a la familia botánica de las labiadas. Es una planta herbácea, perenne y ramificada. Una vez trasplantado, el cultivo permanece en el terreno como mínimo 2 años y puede extenderse a más de 10 años. Se cosecha las hojas y las flores. Dependiendo de las variedades, se pueden lograr entre 3 y 4 cortes por año, pero después de 5 años de cultivo, el rendimiento empieza a disminuir. En el caso de explotación intensiva del orégano, ésta debe realizarse en los primeros 3 años. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 4 El orégano es una planta aromática fuertemente olorosa y de gran sabor; en las zonas más cálidas (como el caso de Paraguay), el aroma es de mayor intensidad, el sabor más picante y el perfume más persistente. Se cultiva por su demanda en el sector farmacéutico, de los licores y cosméticos, además de la industria alimentaria, conservera y semillera. Su uso práctico en cocina es el de aromatizante por excelencia. También la herboristería lo consume ampliamente, por sus propiedades tónicas, digestivas, estomacales y antiasmáticas. La parte útil del orégano son las hojas y las sumidades floridas desecadas. Estos órganos tienen un olor aromático, agradable y sabor algo amargo. Contienen aceite esencial, sustancias tánicas, goma, resina y otros. La esencia es un líquido de color amarillo hasta pardo, cuyo principal componente es el carvacrol, pero también se puede hallar timol, alfa pineno, cimeno levógiro, terpenos, etc. La cantidad de aceite esencial varía, dependiendo de la producción específica de cada especie, desde trazas hasta 8mg por cada100gr de peso seco. El aceite determina el olor y el sabor y varía de acuerdo a varios otros factores (hora de cosecha, condición de secado, nivel de floración, etc.). El orégano presenta diversas aplicaciones medicinales, entre las que destacan su condición de tónica y digestiva, estimulante, espasmolítica, antiséptica y cicatrizante. También se utiliza para preparar linimentos antirreumáticos, para la ciática, artritis y dermatitis. Variedades: Es importante describir en primera instancia algunas variedades que han sido introducidas en Bolivia y que se han adaptado adecuadamente a las condiciones agroclimatológicas reinantes. Sin embargo, se debe resaltar que la selección de variedades es un proceso primordial de investigación, adaptación y validación agronómica; que aquellas variedades que han podido dar excelentes resultados en ciertas condiciones pueden no ser las adecuadas para otras regiones del globo. Para el caso de Paraguay, es posible probar inicialmente con el desarrollo de éstas variedades, sin embargo se recomienda, emprender primero un proceso de investigación-validación. Las principales variedades que se utilizan actualmente en Bolivia son el orégano Maru, el Kaliteri y el Onites. La más popular entre los agricultores es la variedad Maru, que tiene un buen rendimiento lo cual significa una ventaja para el productor. La variedad Maru es la más aceptada por su posicionamiento en el mercado de los condimentos y también por su rendimiento. Es la subespecie Origanum Syriacum L.= Origanum Syriacum L. var. bevanii (Colmes), nativo del medio este. La planta crece en rocas y suelo de caliza. El orégano Maru es del tipo carvacrol. El orégano Maru prende rápidamente y se adapta bien a diferentes climas y suelos. Resiste bien a la sequía y necesita menos agua que las variedades Kaliteri o La Molina. La planta es más fácil de agarrar para el corte en cosecha y menos sensible a las enfermedades y plagas. La variedad Kaliteri, (que significa el mejor en griego), es la que tiene resultados más promisorios a nivel mundial. Un estudio de su aceite esencial prueba que la cantidad y la Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 5 calidad pueden variar mucho dependiendo de su localización. La composición del aceite y la proporción de carvacrol y thymol varían mucho. El mayor rendimiento viene de la isla de Creta que es baja en altitud, en un clima meditarráneo. La variedad Kaliteri resiste bien a la sequía, pero es muy sensible a la helada. Esta variedad es delicada al corte y tiene dificultad al rebrotar. Kaliteri tiene un proceso más lento de secado, sin embargo, seca siempre verde con el mejor contenido de aceite. El Orégano Onites tiene importancia por su valor en aceite esencial (alta composición de thymol). Nativo del sur de Grecia, Creta y Sicilia. En oposición de las otras especies de orégano, se desarrollan dos tipos de hojas, unas pequeñas durante el período de sequía en el verano de Creta y una de hojas anchas durante los períodos húmedos de los meses del invierno. El orégano Onites crece en clima fresco y tolera un suelo con un pH de 5.8 a 7.3. (En Anexo 1, en la presentación del cultivo del orégano se adjuntan fotografías de variedades). Clima: Como es una planta rústica, el orégano se adapta a una variedad de climas. Se puede encontrar variedades criollas que crecen en condiciones extremas. El siguiente cuadro presenta las condiciones recomendadas: Condiciones climáticas para el cultivo del orégano: Altitud (m) 0 a 3.500m.s.n.m. Un incremento en altitud es directamente proporcional a la disminución del porte de la planta. Pluviométrica (media anual en mm) Cultivo alternativo para zonas áridas. Temperatura Resiste a las heladas, tolera temperaturas muy bajas hasta 0ºC. Naturaleza del suelo Suelto, permeable y con buen drenaje. No prospera en suelos salinos. Textura del suelo Prefiere los franco-limosos y calizos. Profundidad del suelo Profundo. Potencial hidrogeniones (pH) Levemente ácidos o neutros. Materia orgánica El orégano es exigente en cantidad de materia orgánica. Propagación: Existen tres medios de propagación del orégano: por semilla, por esquejes y por división de plantas. La propagación de orégano por semilla no es aconsejable por la heterogeneidad de las plantas obtenidas, por el tamaño pequeño de la semilla (1.000 semillas = 0.03gr) y las dificultades en la emergencia. El tiempo de germinación es de 5 a14 días a 20ºC. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 6 Ventajas Barato. Nuevo material genético. Desventajas Falta de fidelidad de material genético. Se necesita un invernadero con clima controlado. Tiempo de maduración largo. La propagación por división de plantas es benéfica para el cultivo, permite aumentar su superficie o refallar en caso de plantas muertas para conservar una densidad de 50.000plantas/ha). Al mismo tiempo, facilita las labores culturales. La división de planta se practica a partir del segundo corte o sobre plantas maduras. Es aconsejable realizar ésta práctica en época de lluvia para favorecer mejor el prendimiento. Se debe realizar después de un corte al momento que la planta tiene 10-15cm de altura. Se parten las plantas sanas bien formadas, que posean brotes tiernos y abundante cantidad de raíz, libre de nudosidades. Se debe asegurar la sanidad de las plantas para no difundir o propagar plantas enfermas atacadas por virus. Una planta madre puede dividirse hasta en cuatro plantas. Además, el proceso de división de la planta permite regenerar el material genético. Ventajas Desventajas Rápido y simple, sin costo adicional o compra de nuevo material genético. Permite guardar una buena densidad. Favorece la transmisión masiva de virus. Puede perjudicar a las raíces superficiales de la planta. La propagación directa por esquejes consiste en sacar una parte de un tallo de la planta madre y ponerlo en condiciones favorables para la formación de raíz y reconstituir una planta completa, idéntica a la planta madre. La cantidad de plantines que se puede obtener por mata oscila entre 10 y 50 unidades dependiendo del tamaño de la misma. Cada plantín debe contar con raíces, un pequeño tallo y hojas. Ventajas Reproducir con fidelidad la planta madre. Rápido y simple. Permite homogeneidad en la producción. Planta completa lista para transplante. Desventajas Cantidad de esquejes limitada por planta madre. Puede transmitir enfermedades en el proceso de cosecha. Favorece la transmisión masiva de virus. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 7 Selección de plantas madre: Se debe tener una mejor condición sanitaria y prácticas culturales que favorezcan su desarrollo vegetativo (más producción de hojas y ramas que de flores). La planta debe tener un crecimiento uniforme, hojas densas, tallo vigoroso, sin enfermedades o plagas. El material seleccionado para la preparación de los esquejes tiene que ser joven. Por eso se hace la cosecha de una planta entre los 15 a 20cm y se corta a 5cm del suelo. Preparación del Suelo: El cultivo del orégano ocupa el terreno un mínimo de 5 años, la explotación más prolongada depende del manejo que se realice especialmente con el control de malezas y nemátodos. La planta es exigente en materia orgánica, por esta razón, es importante un buen barbecho y la implementación de abono verde. Aporque: El primer aporque se realiza después del trasplante cuando las plantas han alcanzado 15 a 20cm, generalmente 45 días a 2 meses después de la plantación, es una de las labores más importantes para favorecer la aireación del suelo, como también la incorporación de material orgánica. Se recomienda realizar la incorporación de material orgánico a las plantas al mismo tiempo que el aporque. Luego, se necesita aporcar mínimo después de cada cosecha, al mismo tiempo que la incorporación de fertilizante según el tipo de suelo. En caso de exceso de riego o compactación del suelo, se recomienda un proceso de ventilación ya que el orégano sufre mucho de asfixia en casos de estancamiento hídrico. Corte apical: Esta labor se realiza una vez que las plantas han alcanzado 100% de prendimiento y una altura de 12 a 15cm (30 a 45 días después de la plantación). El corte apical consiste en cortar la parte apical (2cm) sobre todo la parte de la inflorescencia. Luego de la siembra y dependiendo del material utilizado, es frecuente que la planta empiece a florecer. Esto puede ocasionar un retraso en el desarrollo del cultivo, es por eso que se recomienda despuntar o cortar las flores apenas se encuentran en el estado de botón, despuntando también se favorecerá al macollamiento y la formación de tallos nuevos. Fertilización: La fertilización es un factor de gran importancia debido que al cosechar se corta gran parte de la planta, por lo que la extracción de nutrientes es considerable. Si a esto sumamos el hecho de que las cosechas son bastante cercanas entre si, es imprescindible pensar en un adecuado suministro de nutrientes. Para calcular las dosis de fertilizantes a utilizar, es recomendable hacerlo a partir de un análisis foliar del producto cosechado, de modo de proporcionar a la planta exactamente lo que ella requiere y así no incurrir en gastos excesivos de fertilización o bien sub fertilizar. Para poder realizar una buena dosificación de fertilizantes, sean estos orgánicos o sintéticos, es necesario conocer el contenido de nutrientes en hojas y tallos para tener una idea del porcentaje de extracción de nutrientes por parte de las plantas. Las recomendaciones para la fertilización del orégano: aplicar aproximadamente 174 unidades de Nitrógeno, 108 unidades de Fósforo y 37 unidades de Potasio por hectárea parcializadas en tres aplicaciones: una al momento del trasplante y las otras dos después de cada corte. Existe una variedad de productos que pueden ser usados como fertilizantes en producción orgánica. En los últimos años, varios productos fueron desarrollados y adaptados para su Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 8 comercialización, específicamente para la producción ecológica. Aparte de esos productos comerciales, existen varias otras fuentes de fertilización como los abonos verdes, el compost, el humus de lombrices, las fermentaciones de plantas, etc. En el caso del compost, si bien se puede tener un promedio de su contenido, su valor fertilizante depende mucho de su manejo y su composición. La fertilización de plantas permite acceder a una fuente de nutrientes líquidos, que en fumigación pueden mantener la sanidad de la planta y corregir carencias nutritivas en microelementos específicos. Poscosecha – Secado El presente acápite incorpora mayor énfasis en el documento, dada la preocupación de empresarios paraguayos en el tema específico del deshidratado. La cosecha es la última etapa del ciclo del orégano y es el resultado de la selección de la variedad, del manejo del cultivo y de la fertilización. La cosecha del orégano es muy importante para definir la calidad del producto final. Para el mercado internacional se requiere un producto con buen contenido de aceite, mayor aroma y un buen color verde, lo cual se logra con un porcentaje de floración de 60 a 100%. Se recomienda cosechar el orégano en las primeras horas del día, al momento que la planta tiene su actividad morfológica lenta y la mayoría de su aceite en la parte vegetativa. Es importante proceder con cuidado porque las raíces son superficiales. La calidad de la hoja seca está directamente relacionada con una serie de factores: · Hora de la cosecha; cuanto más temprano se realice la cosecha el orégano será menos afectado por los rayos del sol. · Los rayos del sol, aparte de actuar sobre la transformación misma de los aceites, producen calentamiento y el orégano secará con hojas negras. · El orégano recién cosechado no debe sufrir aplastamientos por que se dañan las hojas y éstas secan de color negro. · Para conseguir un secado normal, se debe lograr una buena ventilación; en caso de secar en secaderos artesanales, se recomienda que sea bajo sombra. · Si la cosecha tiene hojas demasiado tiernas perjudican al secado y secan de color negro. Todos estos aspectos se tienen que tomar en cuenta tanto para el secado artificial como para el secado artesanal y tienen su efecto en un mayor ó menor contenido de aceite esencial. El secado es una fase muy importante para la producción del orégano. Se debe lograr un secado uniforme y obtener una hoja verde brillante que tenga alrededor del 10% de humedad. Se calcula un promedio de 6:1 por orégano seco color verde. El porcentaje de floración tiene un efecto en el ratio verde-seco, una mayor floración significa más aceite que agua que no evapora en el proceso de secado. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 9 El secado es el proceso mediante el cual se remueve la humedad del producto fresco con el fin de prever la actividad enzimática y microbiana. Consiste en la remoción del contenido inicial de agua (50% a 70%) hasta el valor de equilibrio de 10%. En el proceso de secado se persiguen los siguientes aspectos básicos: · Buen manejo de humedad relativa del aire y la temperatura. Tiene que ver con las condiciones de almacenamiento y exigencias del cliente. · Mínima reducción en términos de calidad: color, sabor, aroma. · La carga microbiana debe ser menor a los límites prescritos. Un ejemplo de carga microbiana es la exigida por el mercado uruguayo, quienes solicitan un contenido inferior a 1.000 Unidades Formadoras de Colonias (UFM). Este requerimiento es posible alcanzarlo, mediante la exposición calórica a la que esta sometido el orégano durante el secado. Sin embargo, es importante resaltar que el deshidratado es la fase final del proceso productivo, que si un producto viene contaminado de campo, no será posible lograr mayores cambios al final de la cadena. Lo que hay que saber sobre el secado del orégano u otro tipo hojas cuyo mercado sea el de los deshidratados: · Es la principal operación para hierbas deshidratadas, de él depende el éxito o el fracaso de todo el ciclo productivo y del negocio. · Corresponde a un ‘punto crítico’ en cualquier proceso que lo requiera (HACCP). · Siempre es factible de controlar, mejorar y hacer más eficiente. · Resultado incide directamente en la calidad del producto final, por ende, en el precio. · Existen distintas alternativas o estrategias de secado con distintos niveles de inversión, gasto, productividad y velocidad; las cuáles son presentadas en el presente documento. · Es importante conocer que “el que seca es el aire, no la temperatura”, por lo que es el flujo de aire caliente donde se debe poner el mayor énfasis y cuidado. · Evitar secado directo al sol. Existe muchas veces la falsa idea que exponiendo el producto directamente al sol, éste secará bien de forma natural. Sin embargo, y como ya se mencionó, los rayos solares aceleran el proceso de oxidación ennegreciendo las hojas. · Utilizar aire seco, con baja humedad relativa, empleando para ello equipamiento adecuado de medición de humedad. · Renovación permanente del aire que rodea el producto a secar. Es pertinente instalar ventiladores. · Ingresar producto los más seco posible. El orégano o cualquier otro producto que haya pasado por un proceso de lavado o se haya mojado con lluvia o rocío, debe escurrirse lo más posible previo al ingreso al secador. · Se recomienda aprovechar y utilizar el viento. En secadores no industriales, es la forma óptima de generar corrientes de aire. · Uso de ventiladores en forma complementaria o única. Si las condiciones climáticas no generan el suficiente flujo o corrientes de aire, el uso de ventiladores a energía Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 10 eléctrica o propulsados por energía solar, es una buena opción en regiones sin acceso a energía eléctrica. · Evaluar el uso de combustibles para calentar el aire. En este aspecto lo que cuenta básicamente es el costo del combustible. Para Paraguay, el uso de gas significa un costo excesivo, las alternativas son los secadores solares (tipo carpa), generación de calor a través de energía eléctrica o biomasa. El concepto de humedad relativa es importante conocerlo para un óptimo secado: · El aire a una temperatura dada es capaz de contener una cantidad definida de agua, 100% de H°. · La Humedad Relativa del Aire, Hr°, corresponde a la proporción de agua que tienen ese aire a esa temperatura, en relación al máximo posible. · En general se acepta que aire hasta 50% o 60% de Hr° es un aire adecuado para secar. · Al elevar la temperatura de un aire dado, se diminuye su Hr°, es decir, es capaz de contener más agua. Conociendo el concepto de humedad relativa, es posible explicar las fases que cualquier producto debe pasar durante el secado: · Fase 1: "equilibrio", las condiciones de la superficie del sólido se equilibran con las del aire de secado. Generalmente es una proporción despreciable del total tiempo total de secado. · Fase 2: "período de velocidad constante", la superficie del sólido se mantiene saturada de agua líquida debido al movimiento del agua desde el interior del hasta la superficie, esto ocurre a la misma velocidad que la de la evaporación en la superficie. · Fase 3: "período de velocidad decreciente", la superficie del sólido comienza a desecarse porque el agua que aun se halla en su interior encuentra dificultades para llegar a la superficie del sólido. · Temperatura Crítica: Es la temperatura máxima a que se debe exponer el producto durante el secado. Para hierbas, en general es entre 35 y 45°C. Algunos conceptos básicos para profundizar en el proceso de secado: · La energía calórica transferida entre un sólido y un fluido cuando existe diferencia de temperatura entre ellos se conoce como transferencia de calor por convección. · El movimiento del aire puede darse induciendo corrientes de aire, dada la menor densidad del aire caliente: Convección natural. · Si el movimiento del aire es causado por ventiladores esto es: Convección forzada. · El aire caliente, puede entonces, fluir a través o alrededor del material. Es así que la convección causa conducción. · Glándulas pilosas en la piel de las hierbas se llaman tricomas. · Después de la cosecha los tricomas se reducen paralelamente a la muerte de las células y es donde el agua se reduce drásticamente. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 11 · La temperatura de secado es muy importante para “salvar” los ingredientes activos de aceites contenidos en los tricomas, los cuáles son sensibles al incremento de temperatura. · Para mantener los ingredientes activos de la mayoría de hierbas la temperatura de secado es óptima entre los 30 a 50 C. En cuanto al llenado de los secadores, dos son los aspectos principales a considerar: · El material debe ser esparcido en capas no mayores a los 10cm y removido constantemente durante el primer periodo de secado. · Los equipos de secado natural deben ser llenados con no más de 6kg de material fresco por m2 Tipos de secadores recomendados Dos métodos de secado han sido validados: el secado artesanal ó tradicional utilizando la radiación solar como fuente de calor; y de forma industrial utilizando quemadores forzando el aire caliente mediante ventiladores. Durante el trabajo de consultoría en Paraguay se recomendaron los siguientes tipos de secadores: · Secador industrial. Cuya fuente de energía para el secador descrito es gas licuado. El principal inconveniente en este tipo de generadores de calor es el costo del gas en Paraguay. Sin embargo, se debe considerar que el principio de secado es el mismo para cualquier fuente de energía utilizada. · Secadores artesanales de diversos tipos y estructura, donde también el principio de recirculación de aire bajo los parámetros mencionados anteriormente, es siempre el mismo. El secador industrial recomendado durante el proceso de consultoría consiste esencialmente en un compartimiento de mampostería revestido con aislante. Tiene un piso falso modular con perforaciones para que el flujo de aire caliente pase de la parte inferior hacia la parte superior, pasando por el producto. La entrada y salida de aire se controla a través de una cámara con escotillas regulables, a fin de recircular o evacuar el aire a voluntad. Está equipado con un generador de calor indirecto tipo Furnace. Posee también una cámara de forzadores con 2 ventiladores, a fin de incrementar el flujo de aire. El orégano se dispone en tres niveles de bandejas. Largo 4.18m Ancho 2.66m Alto 2.85m Capacidad: Aproximadamente 400kg de hoja verde por proceso. Generador de Calor: Tipo Furnace de calor indirecto de 150.000 BTU equipado con un ventilador centrífugo de 4500m3/h con 6 quemadores. El consumo es de 25kg de GLP por proceso de 24 horas. Flujo de Aire: 7.500m3/h Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 12 Comandos: Equipado con un microprocesador, para programar la temperatura deseada y un termómetro digital para conocer la temperatura del producto en todo momento. Escotillas y ventanillas regulables para el manejo del flujo de aire. Dos ventiladores adicionales para incrementar o disminuir el flujo de aire. (Ver diseño en Anexo 2). En los secadores industriales, el secado natural es sencillo y requiere de poco gasto. Los secadores tradicionales son susceptibles a las condiciones climáticas, sin embargo, con un buen manejo se puede obtener producto de buena calidad. El secado tradicional es sensible a la humedad, al aire y la temperatura que viene de fuete solar. En tiempo seco, con buena ventilación se logran óptimos resultados. El orégano colocado en finas capas (de menos de 10cm) sobre cada uno de los pisos del secador tradicional hechos en bastidores de madera y malla plástica, queda expuesto a la corriente de aire generada por las aberturas del secador, produciéndose el secado por diferencia de presiones existente entre el agua del producto y agua del aire, éste arrastra la humedad (agua) que sale del orégano. El tiempo de secado en los secadores artesanales es variable, dependiendo de la estación del año y de las condiciones climáticas. Puede variar de 3 a 7 días para lograr un porcentaje de humedad del 10%. (Ver diseño de secador tradicional en Anexo 3). El principio de recirculación de aire calentado por radiación solar, es posible emplearlo en distintos diseños de secadores artesanales o tradicionales: (Ver modelos en Anexo 4). Otras recomendaciones · En caso de aquellos agricultores realicen el secado en sus propias parcelas se deberá asegurar un uso adecuado de los deshidratadores tradicionales con un control de sanidad estricto y un reglamento claramente socializado, capacitando y difundiendo ante todos los usuarios con el fin de minimizar los riesgos de contaminación del producto. Se deberá definir diseños o modelos de secadores estandardizados que permitan un buen manejo del producto en su interior y una óptima recolección del producto una vez que este haya sido secado en los secadores artesanales. · En el caso de los agricultores que llevan su producto a secar en los deshidratadores industriales, se deberá asegurar igualmente el uso adecuado de las normas de sanidad que velen por la inocuidad del producto en todo momento (secado, apaleado y seleccionado). · En el caso tanto del secado en secadores industriales y artesanales, se deberá realizar necesariamente una selección del producto antes de ser recepcionado, asegurando que se haya minimizado la cantidad de impurezas que son entregadas como son los tallos, las piedras, otras hojas de plantas y malezas ajenas al producto, entre otros. Para asegurar ello se deberá necesariamente instalar mecanismos de preproceso que Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 13 minimicen el impacto en los costos de rechazo que serán generados en la planta de beneficiado para el proceso final. Área de procesamiento y comercialización El empaque ideal empleado deberán ser bolsas de papel kraft y polipropileno de alta densidad interno con capacidad mínima de 12.5kg por bolsa. Es imprescindible instalar maquinaria de procesamiento que permita la obtención de un producto de óptima calidad para su exportación en el menor tiempo posible. Los mercados se han vuelto cada vez mas exigentes obligando a la implementación de nueva tecnología en el proceso de especias y condimentos. Es en este sentido, este eslabón de la cadena productiva debe adecuarse a la realidad tanto de la demanda como de las exigencias del mercado. (Ver fotografías de maquinaria y equipamiento en funcionamiento en Anexo 5) Será indispensable contar con máquinas capaces de seleccionar el orégano por tamaños, separando al mismo tiempo el 99% de las impurezas que puedan existir en el producto como son los tallos, piedras, palos, semillas y que al mismo tiempo cuente con un extractor de polvo funcional que igualmente elimine el 90% del mismo. Adicionalmente se deberá contar con un canal de viento que permita mediante la aspiración o el soplado del producto dentro de un túnel de viento, clasificarlo primeramente por tamaño específico y peso, eliminando el restante 1% de impurezas y el 9% de polvo. Este tipo de equipos que se están usando en forma reciente permitirán posicionar en el mercado con una ventaja comparativa a la que muchos productores y procesadores de especias y condimentos ya la tienen. No se debe olvidar que cada eslabón de la cadena productiva, sin importar cual sea, esta en una constante evolución tanto por las condiciones tecnológicas propias que siguen evolucionando así como la competencia asidua quien busca cada día una ventaja competitiva mediante la optimización de sus recursos, disminución de sus costos o incrementos de la producción y para hacerlo siempre estará de por medio la implementación de nuevas medidas, procesos, maquinarias o tecnologías. (Ver láminas de presentación comercial del producto en Anexo 6) El enfoque empresarial y las lecciones aprendidas en Bolivia A continuación se presentan los puntos recomendados, con base a las lecciones aprendidas en Bolivia, para la gestión de una cadena agroproductiva con enfoque de agronegocios y a través de la conformación y/o fortalecimiento de empresas privadas, como es el caso de Paraguay vende: Condición1: Que exista una oportunidad de negocio. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 14 Condición 2: Que exista una base de productores produciendo el cultivo o dispuestos a hacerlo. Para lograr el desafío de que grupos altamente vulnerables hagan negocios y para que se dé la condición de sostenibilidad, se conformó una Unidad de Negocios que en el transcurso del tiempo se transformó en Sociedad Anónima con el siguiente esquema: 3 FDTA-Valles Esquema general Núcleo Técnico Núcleo Cooperativas Productores Núcleo técnico: · Equipo de gestión conformado directamente por los financiadores: gerencia, coordinación técnica, responsable de comercialización, administración y contabilidad, equipo técnico en campo. · Todas las decisiones técnicas, económicas, financieras pasan por este núcleo en estrecha coordinación con financiadores. · Enlace con los planes estratégicos de los financiadores. · El negocio en sí es “manejado” en el núcleo. Núcleo cooperativas: · Es el grupo pre – existente de productores organizados en asociaciones, cooperativas, empresa rural, etc. · Sin las capacidades suficientes para acceder a mercados haciendo negocios sostenibles. · Da la legitimidad social a la conformación de la empresa. · Es el “puente” entre el núcleo técnico y el grupo de productores. Se realizan los negocios inclusivos con dicho “link”. · Participan en el Directorio de la Empresa: Presidencia, Vice presidencia. Grupo productores: Aquí el trabajo a nivel de Proyectos para: Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 15 · · · · · · Desarrollo eficiente de provedores. Desarrollo de provedores con acceso a tecnología. Oferta de mercado eficiente. Base para los negocios inclusivos. Logro de economías de escala. Grupos altamente vulnerables haciendo negocios. OTROS CULTIVOS ABARCADOS DURANTE LA CONSULTORÍA Ají y páprika Presentación completa de la cadena agroproductiva del ají en Bolivia en Anexo 7 Maní Presentación completa de la cadena agropoductiva del maní en Anexo 8 y láminas de presentación comercial CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES · Como se mencionó en el acápite de mercado mundial para el orégano, ésta es una especia con importante demanda a nivel mundial y del MERCOSUR a nivel regional. Los volúmenes producidos en los países productores, no llegan a cubrir la demanda de importadores mayoristas, industria agroalimentaria y consumidor detallista. En tal sentido, existe una oportunidad de mercado para un producto no tradicional. · Los precios de los alimentos están en constante crecimiento y el del orégano en especial va completando una curva de crecimiento sostenida, lo que redondea la oportunidad de mercado existente. · Es importante validar agronómicamente variedades de orégano de distinta proveniencia, para evaluar su adaptación a condiciones agroclimáticas en Paraguay. · No es posible determinar una o más variedades “por defecto”, si antes no se da un proceso ordenado y sistematizado de investigación y validación. · El manejo del cultivo, es un proceso que no involucra complicaciones. Es un cultivo rústico con bajo requerimiento hídrico, exigente en materia orgánica, con escasos problemas en cuanto a plagas. · Los conocimientos estándar para el manejo de cultivos, pueden ser bien aplicados por productores en el cultivo del orégano. · Durante el cultivo los principales aspectos a considerar son: el establecimiento de huertos madre con plantas de buena calidad, el procedimiento de propagación por esquejes, el corte apical, la fertilización y manejo de malezas. · Después de la cosecha deben aplicarse todos los parámetros descritos en el documento para el secado del producto. · La selección del secador debe considerar costos, aspectos climáticos, acceso a insumos y materiales de construcción, acceso caminero a la zona de influencia, distancia entre sitio de producción y el sitio de procesamiento. · Proveer las herramientas técnicas para producir orégano y otras especias con enfoque de Manejo Integrado del Cultivo. Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 16 · Consolidar los procesos de comercialización de especias a través de Empresas, generando un producto de alta calidad que acceda de manera competitiva a mercado internacional y nacional. · Implementar un paquete tecnológico que incorpore aspectos ambientalmente adecuados. · Producir plantines de alta calidad como base para el establecimiento de un buen cultivo. · Consolidar siembras comerciales, evitando la parcelación en pequeñas superficies. · Renovar parcelas con edad mayor a 5 años. · Capacitación y asistencia técnica a través de proyectos hasta lograr el manejo independiente del cultivo por parte de los productores. · Incorporar tecnologías de producción de punta con el fin de incrementar la productividad. · Evitar las pérdidas en producción a través del Manejo Integrado de Plagas. · Incrementar los rendimientos mediante procesos adecuados de fertilización orgánica e inorgánica. · Construcción de secadores tradicionales e industriales para lograr el deshidratado de la producción de orégano verde de manera paralela a la implementación de superficie. No debe existir diferencias entre la superficie establecida y la capacidad de deshidratado. · Implementar protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas. · Implementar líneas de clasificación y empaque completas en plantas de procesamiento construidas para el fin. · Establecer acciones constantes de investigación y desarrollo. · Exportar orégano en cantidades suficientes para lograr la rentabilidad de las empresas. · Consolidar la cartera de clientes en mercados de MERCOSUR principalmente. · Realizar estudios de mercado Europa y EEUU. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA CONSULTORÍA A continuación se detallan las actividades realizadas durante el proceso de consultorías del 2 al 6 de junio de 2008: Actividad Reunión en oficinas de Paraguay Vende con el fin de realizar un resumen e introducción al Programa. Lugar Oficinas Paraguay Vende en Asunción Reunión en oficinas de Paraguay Oficinas Paraguay Contactos Reinaldo Pender, COP. Sergio Feliciangeli, Director Corredor Centro. Enrico Aveiro, Gerente de Contabilidad y Subcontratos. Personal Paraguay Vende. Daniel Vera, Director Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 17 Vende con el fin de realizar una breve presentación de las experiencias en Bolivia de los cultivos de interés. Visita taller de construcción de secadores CEDESOL, quienes están construyendo secadores artesanales para el deshidratado de distintos productos. Reunión PY Teas para recomendaciones en el secado de estevia principalmente y manejo de otras especias como el orégano. Reunión HP Campos para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano y el deshidratado. Reunión Hierbapar para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano y el deshidratado. Reunión Arasy y visita de campo para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano y el deshidratado. Reunión productores de especias para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano y el deshidratado. Reunión Kemasem. Semillas Kemagro SA para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano, páprika y su deshidratado. Reunión equipo Corredor Centro Presentación de las experiencias en Bolivia en las cadenas agroproductivas del orégano, ají y maní a empresarios paraguayos. Reunión con productores SIASA para presentar las experiencias bolivianas y recomendaciones en el manejo del cultivo del orégano y el deshidratado. Reunión resumen del trabajo Vende en Asunción Corredor Sur. Asunción Cesarino Benitez, Gerente Propietario. Asunción. Margarita Duarte, Gerente. Asunción Humberto Páez Campos, Director General. Asunción Fernando Stadecker, Mauricio Stadecker, propietarios. Lima?? Familia Stadecker, propietarios. Villarica Sirilo Paniagua, Cayo Escabone, Pablo Santa Cruz. Asunción Sabastian Eyzaguirre, Presidente Ejecutivo. Coronel Oviedo, Sergio Feligiageli, oficinas de Director. Paraguay Vende. Asunción, oficinas Varios participantes. de Paraguay Vende. Asunción, oficinas Bartolomé Sanchez, de Paraguay Vende. Rudy Cook, socios SIASA. Asunción, oficinas Reinaldo Pender, Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 18 realizado en la consultoría de Paraguay Vende. Sergio Feliciangeli. (Ver fotografías de las reuniones sostenidas en Anexo 9) Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 19 ANEXOS 1. Presentación manejo del cultivo del orégano 2. Secador industrial 3. Secador artesanal 4. Otros secadores artesanales 5. Maquinaria de procesamiento 6. Láminas de presentación comercial del orégano 7. Presentación ají 8. Presentación maní 9. Láminas de presentación comercial del maní 10. Fotografías reuniones en Paraguay Asistencia técnica en el agronegocio del orégano 20