Download Arte Wichí en Chaguar del oeste formoseño
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cinturones tejidos con fibra de Chaguar y hebilla de Palo Santo Yica trenzada a mano con fibra de chaguar Monederos trenzados con fibra de chaguar Maipú 1300, piso 21 • (C1006ACT) Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 4313-8901 • Fax: (54-11) 4313-5778 www.jica.go.jp • ag_oso_rep@jica.go.jp Proyecto Forestal para el Desarrollo Social y Ambiental de los Productores Criollos y Aborígenes en el Área del Bosque Modelo Formoseño material de la cultura Wichí que se transmite desde Recolección: Las mujeres recorren el monte en busca de las hojas de Teñido: El proceso consiste en hervir la piola con cortezas, El presente chaguar chitsaj con los utensilios necesarios para su raíces, hojas y frutos de diferentes especies del monte extracción y transporte: machetes, palos y piolas. chaqueño para obtener diferentes colores. La confección de artesanías en chaguar es la expresión tiempos milenarios de madres a hijas. folleto pretende dar a conocer el complejo proceso de elaboración de estas artesanías. Una vez logrado el color deseado, se introduce en el recipiente la madeja de hilo dejándola reposar unos días Las mujeres Wichí mantienen eL hábito de la pre- hasta que absorba la tinta. Por último se pasa por ceniza paración de hilos de fibras de bromeliáceas chaguar para fijar el color. (planta carnosa y con espinas). Con ellos confeccionan artículos de uso variado, aquellos vinculados con las actividades de subsistencia: bolsas de acarreo, sogas para animales, cuerdas, etc. y otros que son comercializados como cintos, cortinas, yicas, carteras, entre otros. Desfibrado: Se realiza en forma manual ”pelando” cada una de las hojas, donde van separando las fibras que luego se Estos tejidos representan una de las técnicas textiles más antiguas de Sudamérica. convertirán en hilo. Limpieza: Una vez obtenidas las fibras se someten a un proceso de ”machacado” a través de golpes con diferentes Tejido: En sus telares, con diferentes técnicas arman la trama utensilios para lograr su limpieza. diferentes dibujos plasmando diseños extraídos de la de sus tejidos, combinando formas y colores creando naturaleza. Secado: Las fibras limpias se colocan al sol para su secado, quedando de color blanquecino. Elaboración de la piola: En forma manual las artesanas van separando las fibras y con los dedos impregnados en cenizas van formando sobre su muslo la ”piola”.”