Download propuesta caoba

Document related concepts

Swietenia wikipedia , lookup

Swietenia humilis wikipedia , lookup

Swietenia macrophylla wikipedia , lookup

Caoba wikipedia , lookup

Swietenia mahagoni wikipedia , lookup

Transcript
CONIFOR
Semillas de CAOBA en germinación, vivero AEC en TarapoaSucumbíos-Ecuador
Planta de CAOBA de 1.2 años,
Tarapoa-Sucumbíos-Ecuador
Patio de acopio madera de CAOBA previo embarque,
Canelos-Pastaza-Ecuador
Vivero de plantas de CAOBA, ENCANA-Ecuador, Tarapoa,
Sucumbíos-Ecuador
Fuste árbol maduro de CAOBA, Playas de Cuyabeno,
Sucumbíos-Ecuador
Transporte madera CAOBA para exportación ruta PuyoGuayaquil
PROPUESTA NACIONAL PARA EL MANEJO
SOSTENIBLE DE LA Swietenia macrophylla King
“CAOBA” EN ECUADOR
CONIFOR
Colegio Nacional de
Ingenieros Forestales
cifop@puntonet.ec
abodero_majagual@hotmail.com
PROPUESTA NACIONAL PARA EL MANEJO
SOSTENIBLE DE LA Swietenia macrophylla King
“CAOBA” EN ECUADOR
COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE PICHINCHA (CIFOP)
ALEJANDRO BODERO – Vicepresidente CIFOP - Coordinador
NIXON REVELO
-
LUIS HERNANDEZ –
Quito, JULIO - 2007
Miembro Comisión Caoba
Miembro Comisión Caoba
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO .................................................................................................................................... 4
PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA .............................................. 5
1
IMPORTANCIA DE LA SWIETENIA MACROPHYLLA KING CAOBA ........................... 5
2
ZONA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA NATURAL..................................................... 6
3
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CAOBA. ...................................................... 7
3.1
POBLACIONES................................................................................................................. 7
3.2
HABITAT Y ECOLOGÍA .................................................................................................. 7
3.3
TAXONOMÍA ..................................................................................................................... 8
3.4
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, ANATÓMICAS Y DASONÓMICAS ......................... 8
3.5
RIESGOS NATURALES ................................................................................................ 12
3.6
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS, FÍSICAS Y MECÁNICAS.................................. 13
3.7
USOS DE LA MADERA DE CAOBA............................................................................... 14
4
CONVENCIÓN CITES Y APÉNDICES ........................................................................ 14
5
REGULACIONES PARA EL MANEJO DE LA CAOBA EN EL ECUADOR.................... 16
6
HISTORIA
COMERCIAL,
PRINCIPALES
PAÍSES
PRODUCTORES
Y
CONSUMIDORES DE CAOBA. .................................................................................................. 17
7
PROGRAMAS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE ........................................................ 19
7.1
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES REMANENTES EN EL
ECUADOR................................................................................................................................... 19
7.2
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SILVICULTURAL SOBRE LA CAOBA . ............... 20
7.3
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL VALOR E IMPORTANCIA DE LA
CAOBA. ....................................................................................................................................... 21
7.4
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL MANEJO,
CULTIVO, APROVECHAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LA MADERA DE CAOBA. ........ 22
7.5
PROGRAMA
DE
APROVECHAMIENTO,
MANEJO
SILVICULTURAL
Y
PROCESAMIENTO DE POBLACIONES REMANENTES DE CAOBA EN EL ECUADOR ....... 23
7.6
PROGRAMA DE PLANTACIONES DE CAOBA EN EL ECUADOR. ........................... 26
8
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 27
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 28
10
ANEXOS.......................................................................................................................... 33
10.1
APENDICE - PROGRAMA DE FORESTACIÓN......................................................... 33
10.1.1
BASES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA ...................................................... 33
10.1.2
ESCENARIOS TIPOS ................................................................................................ 34
10.1.3
INGENIERÍA DEL PROGRAMA................................................................................ 35
10.1.4
IMPACTOS DE LA FORESTACIÓN ......................................................................... 36
10.1.5
PROYECTOS DE PLANTACIONES DE SWIETENIA MACROPHYLLA KING...... 37
10.1.6
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA....... 46
10.1.7
PERFILES DE ANÁLISIS ECONÓMICO. ................................................................. 47
PRÓLOGO
La presente propuesta se enmarca en la necesidad de mostrar ejemplos
validos de manejo sustentable de la base de los recursos forestales
existentes en el país.
Concebido el manejo sustentable como el usufructo de la base de los
recursos presentes, sin destruir su potencial y asegurar que las futuras
generaciones también cuenten con una base de recursos de iguales o
mejores características que las que hemos utilizado en la actualidad, el
presente plan para el manejo de la Swietenia macrophylla King
CAOBA, promueve la utilización de los especimenes remanentes de esta
especie para producir semillas, elaborar artesanías utilitarias de alto
valor agregado, generar fuentes de empleo productivo para la población
local y proteger el germoplasma de esta importante y valiosa especie
nativa de la amazonía ecuatoriana.
Esta propuesta, basada en el conocimiento académico de los bosques
nativos de la floresta amazónica del Ecuador, conjuga varios aspectos
en su finalidad y objetivos, busca mostrar de manera pedagógica y
creativa formas de manejo de las base del recurso y por otro lado,
generar oportunidad de ingresos mediante empleo productivo para
mejorar las condiciones y calidad de vida de la población local.
Propuestas como estas, que resultan de la reflexión y el conocimiento,
son de gran interés político-pedagógico, ayudan mucho en la
construcción de la sociedad y la ciudadanía, fortalecen la
responsabilidad individual y colectiva y promueven valores ciudadanos
muy útiles para lograr verdaderas transformaciones sociales, culturales
y políticas.
Se puede llevar una vida digna, se puede evita la violencia, se puede
mitigar el hambre y la inseguridad, manejando bien la base de los
recursos existentes. Especies de alto valor comercial y de fuerte
demanda en los mercados globales, son una gran oportunidad siempre y
cuando se sepa manejarlas, se las conserve adecuadamente y se busque
la elaboración de productos de alto valor agregado derivados de su
madera.
Es necesario superar orientaciones proteccionistas y apocalípticas,
basadas en la mediocridad y poco interés de superar los problemas; hay
que evitar ser conducidos a estados de inercia y desaliento, somos parte
de un país rico en recursos naturales, de gran potencial para el
desarrollo y la generación de ingresos para la población.
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Propuesta para el Manejo sostenible de la CAOBA
1 IMPORTANCIA DE LA Swietenia macrophylla King CAOBA
Los bosques tropicales y subtropicales de América son el hábitat natural de la
valiosa CAOBA. Estos ambientes cumplen un rol especial en la conservación de
la diversidad biológica; en los bosques tropicales y subtropicales se alberga el
75 por ciento de las especies de animales y plantas del mundo, más de 13
millones de especies diferentes. Contienen el 70 por ciento de las especies de
plantas vasculares, el 30 por ciento de todas las especies de aves, el 90 por
ciento de los invertebrados. En lo que respecta a especies de árboles, los
bosques tropicales y subtropicales son extremadamente diversos y contienen a
menudo más de 250 especies representadas por alrededor de 700 individuos
por hectárea. (6, 22, 65)
En los bosques tropicales o en sus alrededores viven alrededor de 400 millones
de personas (UNFF 2005). Estas poblaciones constituyen uno de los grupos
menos privilegiados de nuestra sociedad mundial. Necesitan de los bosques
tropicales para la obtención de muchos productos importantes y servicios
ambientales. Incluidos en esta cantidad de pueblos dependientes de los
bosques están los 60 millones de pueblos nativos o indígenas cuyo modo de
vida depende de los bosques, puesto que no sólo satisfacen sus necesidades
económicas de alimento y abrigo sino que además forman parte integral de su
cultura y sus tradiciones espirituales. Se estima que hay 1.2 billones de
personas que viven en comunidades rurales que dependen de los árboles y los
bosques como componentes integrales de sus sistemas agrícolas. (51, 71, 82)
Los bosques tropicales, incluida la caoba, nos brindan una amplia gama de
productos industriales que utilizamos en la vida cotidiana: madera, tableros
contrachapados, postes, palos, pulpa y papel. Los productos industriales de
madera representan alrededor de uno por ciento del producto interno bruto
global y tres por ciento de todos los bienes comercializados (FAO, 2005). El
comercio internacional de productos madereros se calcula en más de 200
billones de dólares estadounidenses. (28, 57, 74)
Además de los productos de la madera, el bosque tropical brinda una gran
variedad de productos forestales no madereros, los llamados productos
forestales “menores”, que en muchos casos son “mayores” para las poblaciones
locales. Entre ellos se incluyen las fibras, las resinas, el látex, las frutas y los
medicamentos tradicionales. Los bosques son a menudo fuente importante de
productos alimenticios, particularmente en épocas de sequía y hambre, cuando
se pierden los cultivos agrícolas básicos. Los bosques tropicales son también
muy importantes económicamente para el mejoramiento genético de cultivos.
(27, 38, 58, 79)
La Swietenia macrophylla King “CAOBA” es la especie maderable con mayor
valor económico en el mundo. Los mayores volúmenes de madera de CAOBA
que son comercializados en los mercados mundiales provienen de las selvas
tropicales nativas en donde se realiza una abusiva extracción de esta valiosa
especie, es decir, no se la está utilizando de manera sostenible como lo solicitan
los países exportadores y CITES. La consecuencia de esto, es que las
poblaciones naturales de caoba están muy reducidas en las áreas en que se
encuentran. En función de esto, ha aumentado la preocupación de que la caoba
esté amenazada por la explotación forestal predatoria. Brasil y Bolivia han
estado en el centro del debate, porque son los mayores productores de caoba
Julio de 2007
Página 5 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
del mundo y detentan las mayores reservas naturales de dicha especie.( 7, 29,
72 )
A nivel de finca en la Provincia de Pastaza, un metro cúbico de CAOBA para
exportación cuesta entre 150 a 800 dólares; puesto en el puerto de Guayaquil,
oscila entre 600 a 1100 dólares. El valor de esta especie es debido a sus
propiedades organolépticas, físicas y mecánicas (color atractivo, durabilidad,
estabilidad dimensional y condiciones favorables para trabajar con ella). Por
estas razones, la caoba es utilizada ampliamente en muebles finos, puertas,
ventanas, paneles, laminados, instrumentos musicales, entre otros usos.
2 ZONA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA NATURAL
El área de distribución fitogeográfica de la CAOBA está en zonas con climas
tropicales y subtropicales, originalmente se la encuentra en México, Belice,
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Bolivia. Su distribución corresponde
generalmente a los bosques húmedos tropicales. ( 2, 24, 46 )
La CAOBA crece en altitudes que van desde 0 a 1.400 msnm. , sobre variedad y
condición de suelos (aluviales, alcalinos, volcánicos, metamórficos, calcáreos,
profundos, ácidos, bien drenados y arcillosos). Puede ser encontrada en suelos
periódicamente inundados, en terrenos ligeramente ondulados, en áreas
relativamente planas y también en suelos pobres en nutrientes y arcillas (15, 25,
43, 58 ).
Esta especie ha sido extraída del continente americano desde hace unos 500
años, desde la conquista española a América, esta madera se la explotó y
explota hasta la fecha en todo su zona de distribución natural. En la Amazonía
brasileña, la comercialización de la caoba comenzó a producirse de manera
significativa recién a partir de la década de 60, después de la construcción de
carreteras en la región. La disminución de las reservas naturales de caoba en
América Central mantuvo el elevado nivel de demanda para dicha especie en la
Amazonía brasileña y boliviana en las últimas tres décadas. La consecuencia de
esta extracción ha sido la severa reducción de las reservas naturales de esta
especie en América Central (Costa Rica, Panamá, Honduras) y en diversas
áreas de la Amazonía Oriental brasileña. ( 63, 29, 45, 53 ).
Descripciones en América del Sur han hecho hincapié en la tendencia que tiene
la CAOBA a crecer en suelos secos, firmes y ligeramente por encima de las
áreas periódicamente inundadas
ZONA DE DISTRIBUCION MUNDIAL DE LA CAOBA
Julio de 2007
Página 6 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
ZONA DE DISTRIBUCION NATURAL DE LA ESPECIE EN ECUADOR
ZONA DE CAOBA
3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CAOBA.
3.1
POBLACIONES
Estudios llevados a cabo sobre la estructura poblacional horizontal y vertical de
la CAOBA han demostrado consistentemente que la mayoría de los árboles
existentes representan una clase, son coetáneos y presentan tamaños similares,
otras clases están pobremente representadas dentro de estos estándares. ( 26,
48 ).
Los árboles maduros de CAOBA se encuentran diseminados en la zona,
formando manchas en los bosques naturales, lo que en resumen significa que
considerando grandes superficies, se hallan en densidades inferiores a un árbol
por hectárea. Tiende a crecer en grupos formados por algunas centenas de
árboles maduros, intercalados por extensas áreas de bosques en los cuales no
se encuentra dicha especie. Los primeros colonizadores europeos en América
Central asociaron a la caoba con los cursos de agua de los ríos que
desembocan a la costa atlántica de Belice. La proximidad con los ríos facilitó la
explotación y la exportación de esta especie hasta llegar al agotamiento de las
reservas naturales ( 35, 44, 49 )
3.2
HABITAT Y ECOLOGÍA
Los extremos tolerables de temperatura y altitud para el cultivo de la CAOBA
fluctúan entre los 12ºC a los 37°C y 0 a 1.400 msnm. La mínima precipitación
anual aceptable es de alrededor de 800 mm por año, y puede ser cultivadas en
regiones con precipitación hasta los 5.000 mm/año. De hecho las plantaciones
con más alto rendimiento son encontradas en regiones con precipitaciones
mayores a 2.000 mm/año. ( 21, 58, 73 )
La distribución anual de la precipitación es importante. Una región con una
precipitación total alta pero con una larga estación seca puede ser menos
adecuada para la caoba que una región con precipitación baja y estación seca
corta; la especie puede tolerar una estación seca de hasta cuatro meses. La
estación seca más larga reportada en un país donde crece la CAOBA es de 5
meses, pero las tasas de crecimiento durante largos períodos secos son bajas.
El incremento medio del diámetro en un año seco en Sri Lanka fue solo de 2-3
Julio de 2007
Página 7 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
mm; lo esperado sería 8-10 mm. en un año normal. Plantaciones en regiones
con estaciones secas largas, por consiguiente, no tendrán una alta
productividad.
Los árboles de caoba requieren suelos con buenas características agrológicas
(fértiles, profundos y bien drenados) para tener un óptimo desarrollo, turnos de
rotación entre 25 y 50 años; pero también crece en suelos aluviales, arcillosos y
pesados, lateríticos, superficiales tipo rendzina y no tolera anegamientos. ( 5, 13,
66 )
En Indonesia, ha sido ampliamente reportado que la caoba crece bien en suelos
infértiles. Suelos considerados más óptimos no han producido crecimiento en
altura significativamente más rápido que en suelos menos fértiles. Aunque la
caoba puede desempeñarse mejor que otras especies en suelos estériles, las
especies parecen preferir suelos bien drenados y fértiles. El PH del suelo
preferido fluctúa de alcalino a neutral (6.0 a 7.5). Se piensa que el sistema
radicular profundo de la caoba provee un efectivo medio de estabilización del
suelo. Experimentos sobre erosión bajo diferentes tipos de vegetación revelaron
que las tasas de erosión del suelo bajo caoba fueron las más bajas. La
topografía del sitio de plantación está estrechamente vinculada a las variables
de profundidad del suelo y drenaje. ( 14, 33, 41 )
Los bosques de Belice, Guatemala y Méjico se ven frecuentemente afectados
por huracanes que damnifican la cobertura, liberando la regeneración y
permitiendo la invasión de especies secundarias en grandes áreas, la CAOBA
sobrevive a los huracanes mejor que todas las otras especies de Belice. Las
condiciones de luminosidad en bosques damnificados por huracanes favorecen
la regeneración de la CAOBA y arribó a la conclusión de que las mudas
crecieron vigorosamente después del huracán. La ausencia de CAOBA indica
que los árboles que sobrevivieron al huracán ocuparon rápidamente la apertura
de la cobertura, generando dificultades para que la CAOBA consiguiese la
predominancia de la cobertura. La caoba puede establecerse exitosamente
después de huracanes e incendios que se producen a intervalo de décadas o
centenares de años, y concluye que la apertura creada por la caída de un único
árbol por una intervención maderera es insuficiente (siendo muy pequeña) o
inapropiada (ausencia de disturbio en el suelo) para la regeneración y el
crecimiento de la CAOBA.
3.3
TAXONOMÍA
Switewnia macrophylla King, CAOBA, pertenece a la división Magnoliphyta
(angiosperma, plantas con flores), clase Magnoliopsida (dicotiledóneas), orden
Sapindales, familia MELIACEAE, genero Swietenia Jaquin (3sp;Styles 1981,
Miller 1990), especie macrophylla King. 1886. ( 18, 78 )
Los principales nombres comerciales son : Caoba del Sur, Aguano, Ahuano,
Mara, Orura, Acajou d’ Amérique, Araputang, Mahogany. ( 52, 78 )
3.4
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, ANATÓMICAS Y DASONÓMICAS
Es un árbol caducifolio con copa de forma de corona, que con frecuencia
alcanza hasta 50 m de alto y diámetros de 2.5 m. La longevidad precisa de la
caoba es desconocida, aunque árboles individuales pueden aparentemente vivir
por algunas centurias. Tiene fuste recto y neiloide o casi cilíndrico, sin ramas
Julio de 2007
Página 8 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
hasta aproximadamente los 25 m. Ramas jóvenes glabras, finamente
lenticeladas. ( 18, 78 )
Tiene hojas agrupadas en el externo de las ramas, usualmente paripinnadas, a
veces imparipinada con folíolo terminal abortado, de 14 hasta un máximo de 40
cm. de largo; raquis glabro. Folíolos opuestos a sub-opuestos, apergaminados, 8
a 18 cm. de largo y de 3 a 5.5 cm. de ancho, con pecioluelos de 0.5 cm. hasta
1.2 cm. de largo, 2 a 8 pares, usualmente oblongo a oblongolanceolados u
ovado lanceolados, algunas veces elíptico ovados, ápices agudos o muy
cortamente acuminados, bases irregulares, truncadas, redondeadas o
subcordadas. Ambas superficies de los folíolos son glabras, de color verde
oscuro brillante; venación secundaria prominente en la superficie superior, la
terciaria hendida y oscura. ( 52, 35 )
Flores unisexuales, inflorescencias axilares o subterminales, por lo general más
cortas que las hojas, glabras, de 10 a 20 cm de longitud, con ramificaciones
laterales cortas. Flores con pedicelos de 1.5 mm. de largo, glabros. Cáliz penta
lobulados, lóbulos anchamente redondeados de 1 a 1.5 mm. de largo, márgenes
ciliados, pétalos 5, libres de 4.5 a 6 mm de largo y de 2 a 2.5 mm. de ancho,
oblongos a ovados oblongos, glabros y con margen ciliado. Tubo estaminal
cilíndrico. Ovario globoso, glabro, tetra, penta loculares, lóculos con 10 a 14
primordios seminales. Flores pequeñas de color cremoso amarillo. ( 15, 21, 78 )
Fruto en cápsula erecta, elongado a elongado ovocide, a veces periforme,
marrón grisáceo de superficie lisa o con verrugas muy pequeñas, 10 a 22 cm. de
largo y 6 a 10 cm. de diámetro, tetra o penta valvados, siendo las valvas
externas leñosas de 6 a 8 mm. de grosor. ( 8, 40 ) Los frutos de la CAOBA son
del tamaño de un puño cerrado con cinco gajos. Dichos frutos maduran durante
la estación lluviosa y caen durante la estación seca antes de que recomience la
floración, liberando 45 a 60 semillas aladas. La fecundidad aumenta
gradualmente con el tamaño del DAP, llegando a 130 cm; un individuo con este
diámetro produce 600 cápsulas de frutos en un único año, o aproximadamente
33 semillas. La intensidad de la fructificación varía considerablemente de un año
a otro.
Semillas marrón oscuros brillantes de 7.5 a 12 cm. de largo incluyendo las alas.
Las semillas germinan entre el 35 y 90%, en viveros, la germinación se produce
entre los 20 a 28 días, en los viveros las plantas permanecen entre 6 a 12
meses hasta que alcancen un desarrollo de 0.5 m. de altura y 2.5 y 5.0 cm. de
diámetro en el cuello de la raíz. ( 30, 55 )
La viabilidad de la semilla en el momento de la dispersión es generalmente del
90%. Las semillas no tienen mecanismos de latencia a largo plazo, pero pueden
sobrevivir de cuatro a seis meses durante el período seco y hasta diez meses en
condiciones de sequía y frío. La germinación es “hipogea” y generalmente ocurre
dentro de un período de diez días después de que la semilla ha sido plantada,
continuando durante tres semanas, con un tiempo promedio de 28 días entre la
siembra y la germinación total. La disponibilidad de humedad, conjuntamente
con el fin de la estación lluviosa acelera la germinación, aunque los mecanismos
exactos permanecen desconocidos. Para que las semillas sean embebidas por
el agua, es necesario un período prolongado de humedad; las primeras
germinaciones en bosques cerrados ocurren en los micro sitios donde la
humedad queda retenida durante las primeras semanas completas de la
estación lluviosa. Si las primeras lluvias están separadas por “mini-sequías” a lo
largo de algunas semanas, las semillas germinan en poblaciones uniformes
dentro de un único árbol porta-semillas. La germinación bajo cobertura cerrada
en bosques abiertos ha sido documentada en tasas entre 35-60%, con la
Julio de 2007
Página 9 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
humedad aparentemente acelerando la respuesta. La germinación requiere luz
abundante, correspondiendo al tamaño mediano para grandes claros. Sin
embargo, las semillas son corrientemente encontradas en condiciones de
sombra moderada, cerca de los árboles adultos. ( 1, 8, 30 )
Las semillas sufren la acción de los predadores en el propio árbol, donde monos
y araras se alimentan de los frutos dentro de cápsulas. Animales tales como la
paca y roedores comen las semillas en el piso. Las semillas son altamente
astringentes, sugiriendo que componentes secundarios protectores puedan ser
un importante mecanismo de defensa. No se sabe hasta qué punto esa
protección se extiende a las mudas. ( 20, 55 )
La CAOBA es una especie helíofita pero en su juventud tolera la sombra leve,
desde los 15 años empieza a fructificar con regularidad llegando a su máximo
alrededor de los 30 años.
Muchas semillas germinan después del aprovechamiento forestal en sitios con
adecuada humedad del suelo y buen drenaje, pero la CAOBA presenta un débil
desempeño en la competencia con la regeneración avanzada de otras especies,
excepto después de grandes disturbios.
En otro aspecto, se debe analizar el crecimiento que tendría la especie en
plantaciones, las que se ubican siempre en terrenos de hábitat natural, y para
ello se expone tablas de desarrollo en promedio para América :
Pronóstico de desarrollo de Swietenia macrophylla CAOBA en plantaciones
Información tomada de A. Wolffsohn y H. Lamprecht.
Edad años plantación
Diámetro en centímetros
Altura en metros
1
2 a 3
1.5 a 2
2
3 a 4
3 a 3.5
4
8 a 10
5 a 5.5
6
15 a 18
7 a 7.5
10
23 a 25
12 a 14
15
33 a 37
17 a 20
20
50 a 54
20 a 22
25
63 a 67
22 a 23
En relación a datos logrados con información obtenida de Internet, se puede
apreciar a continuación comparaciones de crecimiento, considerando los datos
anteriormente expuestos, tablas de estudios en México y con el análisis de
tasas de crecimiento más elevadas que fueron encontradas. (documento de J.
Francis : "Switenia mahogani").
Julio de 2007
Página 10 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
COMPARACIONES DE CRECIMIENTO DE CAOBA
recopilación
comparación crecim. Diámetro - DAP
estimación
con más alta tasa
70,00
60,00
cm.
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
años
2
6
10
15
20
25
recopilación
comparación crecim. Altura
estimación
con más alta tasa
45,00
40,00
35,00
metros
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
años
2
6
10
15
20
25
Poco se sabe sobre los procesos fisiológicos que determinan el crecimiento de
la caoba. Como se trata de una especie decidua con considerable variación del
tamaño de las hojas y textura, de acuerdo con el sitio, la caoba evita y tolera al
mismo tiempo el stress hídrico. El desplazamiento de los nutrientes ocurre
aparentemente antes del cambio de color de las hojas, tal como queda
evidenciado por el cambio de coloración, que pasa de verde oscuro a rojo. Ya
que la floración y la caída de las hojas se producen antes del final de la estación
seca, durante la estación de las lluvias los carbohidratos y el agua pueden ser
acumulados y almacenados dentro de las raíces; la asimilación continúa durante
la estación seca con las raíces retirando agua del suelo profundo (napa freática).
El color de la madera y las propiedades astringentes de la savia y semillas
atestiguan la alta tasa de inversión en los componentes secundarios para
finalidades anti-hongo y herbívora, un tratamiento común en las Meliaceae. ( 26,
45 )
Julio de 2007
Página 11 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
La CAOBA está fisiológicamente equipada para ambientes extremadamente
luminosos asociados con la apertura de claros, pero no necesariamente a pleno
sol. Se describen las mudas como heliófilas que necesitan de abundante luz
para crecer. A pesar de que ellos hayan documentado densidad de 300 mudas
por hectárea alrededor de adultos reproductivos, no ha sido observada ninguna
acumulación de bancos de mudas a largo plazo. Se estima que las mudas
pueden sobrevivir seis años como máximo dentro de las condiciones de
cobertura cerrada. Se descubrieron mudas con densidades de hasta 250
individuos por 0,5 hectárea en las áreas inmediatamente adyacentes a los
árboles madres, aunque la mayoría de los árboles tuvo poca o ninguna
regeneración. Ellos documentaron 18% de sobrevivencia para mudas
establecidas naturalmente en áreas forestales cerradas después de diez meses
y 28% de tasa de sobrevivencia para las mudas plantadas. ( 34, 47, 73, 82 )
Estudios experimentales sobre el crecimiento y la sobrevivencia de las mudas de
caoba en Méjico y Costa Rica confirman la preferencia de dicha especie por
ambientes de elevada luminosidad en la edad inicial. En un estudio de siete
años en bosques húmedos cercanos a Veracruz (Méjico), el crecimiento en
altura estaba positivamente correlacionado con el grado de apertura de la
cobertura, aunque las tasas de sobrevivencia eran las más altas en los niveles
intermedios. Estudiando las áreas forestales abiertas en el noroeste de Costa
Rica, se descubrió que las tasas de sobrevivencia aumentaban con el nivel de
irradiación; después de tres años de crecimiento, las mudas fueron, en
promedio, más altas en ambientes de pasturas, al ser comparadas con bosques
secundarios. La mortalidad ocasionada por la actividad predatoria fue mayor en
los bosques. ( 44, 66 )
En bosques naturales, plantíos de enriquecimiento en bosques secundarios y
plantaciones, el incremento del diámetro y la altura varían dramáticamente en
función del sitio y de las diferencias genéticas de las semillas. En todos los
casos, la caoba presenta una gran capacidad de crecer rápidamente. Las tasas
de crecimiento en bosques tienden a ser menores que en las plantaciones: 0,14
a 0,36 cm/año. Con pocas excepciones, el crecimiento del diámetro en
plantaciones sobrepasa a 1 cm/año; llegando a tasas de 3 cm por año. El
crecimiento en altura, generalmente excede 1 metro por año en plantaciones con
algunas mudas en Costa Rica, llegando a 5 metros al final del primer año. En
Méjico estiman en 122 la cantidad de años necesarios para que el árbol llegue al
tamaño comercial de 55 centímetros DAP. En Bolivia calculan 105 años para
que un árbol de caoba llegue a 80 cm de DAP.
La regeneración posterior al aprovechamiento maderero es baja. Si se produce
alguna regeneración, la elevada densidad inicial de mudas alrededor de árboles
expuestos disminuía rápidamente en competencia con el avance de la
regeneración de otras especies, reduciéndose generalmente a cero en el
período de un año. En Bolivia, se encontró regeneración de la caoba en claros
de tres años de edad creados por la explotación de dicha especie, pero no
encontró ninguna en claros de nueve años de edad. ( 4, 23 )
3.5
RIESGOS NATURALES
Uno de los problemas más comunes en plantaciones de Swietenia es el ataque
de Hypsyphyla grandella que provoca deformaciones en los árboles afectados.
Este insecto mata el botón terminal, provocando la ramificación del árbol de
caoba, con la consiguiente pérdida de la forma del tronco.
Julio de 2007
Página 12 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
El ataque es más frecuente durante los primeros 7 años de vida de la plantación;
una medida para evitar el ataque de es plantar pocos árboles de caoba por ha.,
ejemplo: unos 20 a 100 árboles por ha. En los últimos años hay experiencias
exitosas, con los métodos mejorados de control del barrenador de la yema
terminal y de otras plagas que atacan la CAOBA (esqueletizador de la corteza y
taladrador del tallo). También, debido al diseño de las plantaciones que están
mejor conceptualizadas, se busca que las plantaciones se comporten de manera
mejorada en comparación a la regeneración natural de las poblaciones
naturales de la especie.( 16, 42, 84 )
3.6
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS, FÍSICAS Y MECÁNICAS
Madera:
• Albura
diferenciada, blanco amarillento;
color rosado convirtiéndose en pardo rojo;
• dirección de la fibra
recta o ligero contrahilo;
• grano
fino o medianamente fino;
• mallado
fino invisible;
• particularidad
estructura generalmente estratificada;
• peso húmedo
700 a 800 Kg./m3.
• densidad específica
0.38 gr/cm3
• masa volumétrica a 12% CH
625Kg./m3
• contracción tangencial total
3.6%
• contracción radial total
2.6%
• carga media de rotura a la compresión a 12% CH
55N/mm2
• carga media de rotura a la flexión estática a 12% CH
98 N/mm2
• módulo de elasticidad a la flexión a 12% CH
8900 N/mm2
• duramen
Las características tecnológicas de la madera son altamente dependientes de
las condiciones medioambientales, por ello la densidad, color, dureza y textura
presentan grandes variaciones, el color cambia de rojizo amarillento marrón a
rojizo marrón oscuro, el brillo natural que posee le confiere su excepcional
belleza, la madera con veteado vistoso tiene la mayor demanda sobre todo
cuando están estampadas las llamados pirámides que resultan de las
bifurcaciones del fuste.
La albura está señalada para ser resistente mientras que el duramen está
destacado por tener alta durabilidad, y es resistente a la putrefacción de hongos
marrón y blancos. Es clasificado como moderado resistente al ataque por las
termitas de la madera seca.
La caoba está señalada para tener resistencias muy buenas al desgaste por la
acción atmosférica que hace una opción muy buena para la construcción de
barcos.
La caoba es muy popular y se utiliza a menudo como el estándar al describir a
otras especies. Sus características de fuerza están señaladas para ser variables
debido a diferencias amplias en densidad, pero la madera tiene una buena
relación de transformación de fuerza-a-peso. Tiene resistencia relativamente
arriba de la flexión en las condiciones aire-seco (contenido de agua de cerca de
12 por ciento), y fuerza de machacamiento media, tiesura y resistencia muy
bajas a las cargas del choque.. La dureza y el peso se clasifican como
moderados, y la densidad es alta.
Julio de 2007
Página 13 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Es fácil trabajar con las herramientas de mano y de máquina. Toma muy bien el
barniz o el pulimento y es fácil de pegar
La madera puede ser secada al horno fácilmente sin el combeo apreciable. El
horario T6-D4 del horno se sugiere para 4/4 terraja y T3-D3 para 8/4.
Contracción de madera recién cortada a secada por el horno: parte radial 3,0%;
tangenciales 4,1%; volumétricos 7,8%.
3.7
USOS DE LA MADERA DE CAOBA
La facilidad de trabajo, belleza y durabilidad natural de la madera de caoba, ha
hecho de esta especie, la más importante fuente de materia prima para la
elaboración de muebles a nivel mundial. La madera de caoba sirve para
elaboración de láminas para chapas decorativas, muebles de alta calidad,
ebanistería interior, pianos, modelaje industrial, bloques de grabado,
instrumentos musicales, interiores de barcos, tallas, esculturas. ( 12, 28 )
La caoba se sitúa entre las doce maderas superiores para los muebles en el
mundo. Debido al inmenso tamaño del árbol está fácilmente disponible en
anchuras, espesores y longitudes grandes. Su color cálido y vivo y textura
suave, se tiñe y pule a un lustre natural hermoso, forman la primera opción para
paneles de madera de grado arquitectónico e interiores. Popular en los años 50,
la caoba está haciendo una reaparición debido a una nueva atracción a las
maderas "rojas". ( 28 )
La caoba trabaja bien con las herramientas de mano y máquina. Sus cualidades
técnicas excepcionales la hacen la madera de opción para la fabricación de
modelos. La caoba no es barata pero el precio varía extensamente dependiendo
de grado, de color, de figuras, y del lugar de origen. Además de su uso para la
joyería fina, las chapas, los interiores decorativos y el modelo que hace la caoba
se utiliza en construcción naval y para los interiores finos del barco. También se
utiliza para los objetos de arte y artesanía en madera de precisión tal como
pianos, instrumentos musicales y cajas de instrumentos.
4 CONVENCIÓN CITES Y APÉNDICES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
fauna y flora silvestres ( CITES ) firmada en Washington el 3 de marzo de 1973;
enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979 no permitirá el comercio en
especimenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, excepto de
acuerdo con las disposiciones de la presente Convención.
El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o
pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especimenes de estas
especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin
de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente
bajo circunstancias excepcionales.
El Apéndice II incluirá: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se
encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa
situación a menos que el comercio en especimenes de dichas especies esté
sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con
su supervivencia; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que
también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz
Julio de 2007
Página 14 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del
presente párrafo.
El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las partes
manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción
con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la
cooperación de otras Partes en el control de su comercio. ( 7, 49, 78 )
Cronología de CITES de las Caobas Americanas
1992 (CdP8) Las dos especies del género Swietenia, la caoba Hondureña S. humilis y la
Caoba de hoja grande S. macrophylla, propuestas para inclusión en el Apéndice II en
propuestas separadas por Costa Rica y los EUA. La propuesta de EUA es apoyada por
Brasil. La propuesta de Costa Rica es retirada en el Comité y la propuesta de EUA es
reducida durante la CdP primero para incluir solo las poblaciones de América Central, la
cual no es apoyada, y luego para incluir sólo la Caoba Hondureña S. humilis, la cual es
aceptada.
1994 (CdP9) la Caoba de hoja grande propuesta para inclusión en el Apéndice II por
Holanda. La mayoría de las Partes votan a favor pero faltan pocos votos para alcanzar la
mayoría requerida de 2/3 por seis votos y la propuesta no es aceptada.
1995 Costa Rica incluye sus poblaciones de caoba en el Apéndice III. Esto requiere que
todos los cargamentos en el comercio internacional estén acompañados de documentos
CITES.
1997 (CdP10) la Caoba de hoja grande propuesta para su inclusión en el Apéndice II por
Bolivia y los EUA. La mayoría de las Partes votan a favor pero faltan pocos votos para
alcanzar la mayoría requerida de 2/3 por seis votos y la propuesta no es aceptada.
Brasil, Bolivia y EUA proponen la formación de un Grupo de Trabajo sobre la Caoba,
apoyados por las Partes, Brasil ofrece organizar la primera reunión y no se pide una
potencial segunda votación en plenaria.
1997 (CdP10) Las Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la Caoba son
aceptadas, incluyendo el reconocimiento de la validez funcional de la CITES en regular
el comercio de especies maderables y la modificación de los requerimientos de los
permisos CITES en vista de ciertas prácticas de comercio de madera. Las resoluciones
y decisiones importantes son adoptadas por consenso.
1998 Bolivia, Brasil y México incluyen sus poblaciones de Caoba de hoja grande en el
Apéndice III. Brasil convoca a la reunión del Grupo de Trabajo de la Caoba.
2000 (CdP11) Las Partes consideran el informe de la reunión del Grupo de Trabajo
sobre la Caoba y subsecuente progreso y concluyen que se requiere un proceso formal
de CITES para abordar las preocupaciones del comercio.
Acuerdan la Decisión 11.4, la cual establece un Grupo de Trabajo sobre la Caoba de
CITES (MWG), con términos de referencia específicos.
2001 El Grupo de Trabajo sobre la Caoba se reúne en Bolivia y considera una serie de
asuntos incluyendo la sostenibilidad de la extracción y silvicultura, comercio ilegal y la
aplicación del Apéndice III, haciendo una serie
de recomendaciones dirigidas a abordar las preocupaciones. Los Términos de
Referencia o la Agenda no incluyen la discusión sobre la consideración de una inclusión
en el Apéndice II.
2001 Perú y Colombia incluyen sus poblaciones de la Caoba de hoja grande en el
Apéndice III.
2002 (pre-CdP12) la Caoba de hoja grande propuesta para inclusión en el Apéndice II
por Nicaragua y Guatemala. Apoyo a la propuesta expresado por el Comité Técnico de
CITES de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el
Secretariado de CITES, la Federación de Comercio de Madera del Reino Unido (UK
Julio de 2007
Página 15 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Timber Trade Federation), la Federación Europea de Maderas Duras (European
Hardwood Federation) y el Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía,
IMAZON.
2002 (pre CdP12) El Grupo de Trabajo sobre la Caoba y el Secretariado producen el
Doc. 12.47, informe y recomendaciones de la reunión del Grupo.
La caoba se incluyó en el Apéndice II por decisión de la XII Conferencia de las Partes de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestres (CITES, COP 12, celebrada en noviembre de 2002), con efectividad a
partir del 15 de noviembre de 2003
La Decisión 12.21 de la 12a. Conferencia de las Partes Solicitó al Grupo de trabajo
sobre la caoba realizar un informe para la 13a. Conferencia de las Partes (CoP13,
Bangkok, Octubre 2004).
El borrador de las recomendaciones formuladas en la segunda reunión del Grupo de
trabajo sobre la caoba (Belem, Octubre 2003) fue circulado por la Secretaría CITES en
la 14a. reunión del Comité de Flora (Windhoek, Febrero 2004) como documento PC14
Doc. 19.1 (Rev. 1).
El Comité de Flora recomendó las siguientes prioridades:
a)
Planes de manejo: Es prioritaria la preparación y oficialización de planes
de manejo de la caoba a nivel nacional y subregional.
b)
Inventarios: Es importante promover la realización de inventarios
forestales, así como adelantar y promover programas para determinar y
monitorear la distribución de la caoba, el tamaño de sus poblaciones y su estado
de conservación.
c)
Capacitación: Es necesario desarrollar programas de capacitación en el
monitoreo y en el manejo de procesos y documentos relacionados con CITES.
d)
Grupos de trabajo: Se recomienda la formación de grupos de trabajo sobre
caoba en los países del área de distribución.
e)
Colaboración internacional: Se recomienda que los países Parte, la
Secretaría CITES, las organizaciones internacionales y las organizaciones no
gubernamentales busquen la forma de compartir información a través de la
realización de talleres regionales, programas de capacitación, intercambio de
experiencias e identificación de fuentes de financiación, entre otros.
5 REGULACIONES PARA EL MANEJO DE LA CAOBA EN EL
ECUADOR
En las “Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de
madera en bosque húmedo”, dictadas según el Acuerdo Ministerial 039 del 4
de Junio del 2004, se declara a la Swietenia macrophylla King. CAOBA especie
de aprovechamiento condicionado, mismas que pueden ser aprovechadas si en
el inventario forestal se demuestra que las mismas tienen una densidad mayor a
1 árbol por cada 2 ha. con DAP superior a 30 cm. y solo podrá extraerse la
diferencia positiva entre el número de árboles de aprovechamiento condicionado
por ha. y 0.5 árboles por ha.
En el marco de la convención CITES y como un principio precautelar por parte
del Estado, el Ministerio del Ambiente emitió la resolución Ministerial 167 en el
mes de Enero de 2007 que establece la veda de Cedro Cedrela odorata y Caoba
Julio de 2007
Página 16 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Swietenia macrophylla. Esta medida pretende que durante la vigencia de la veda
se realicen los estudios de población de las especies.
La veda no es la mejor alternativa, y por ello se ha enviado cartas a varios
Ministros y Subsecretarios de Ambiente solicitándolas se proceda a revisar
aspectos de las normativas forestales existentes, a fin de mejorar el manejo
sustentable de la CAOBA especialmente para lograr una solución acertada para
la protección de los árboles de CAOBA remanentes.
6 HISTORIA
COMERCIAL,
PRINCIPALES
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE CAOBA.
PAÍSES
Desde el siglo XVI la CAOBA ha sido explotada con fines comerciales en México
y América Central, sin embargo, es en las décadas recientes es que los bosques
primarios remotos han sido abiertos a la explotación intensiva usando
maquinaria para abertura y extracción de los árboles.
En Brasil, las extracciones comerciales comenzaron en la década de los años
20. Los explotadores abrieron centenares de kilómetros de caminos en los
bosques primarios para remover poblaciones comerciales de CAOBA.
Hacendados y pequeños agricultores seguían los caminos hacia el interior
acelerando las tasas de conversión de bosque en pasto y sistemas agrícolas de
corte y quema. Entre 1.971 y 2.000 aproximadamente 5.7 millones de metros
cúbicos de caoba aserrada fueron producidos del bosque amazónico brasilero,
con el valor de aproximadamente US$. 3,9 billones. A mitad de los años 1.990,
poblaciones comerciales fueron casi extintas en el sudeste de Pará y Rondonia,
y el frente de explotación siguió en dirección a la porción central y sudoeste de
Pará, noroeste de Mato Grosso y sudeste del Amazonas, donde la CAOBA
ocurre en bajas densidades en bosques más húmedos y más altos.( 12, 4, 23 )
Las exportaciones y los precios de la madera de caoba no tienen una
significativa variación durante los últimos años, las primeras oscilan entre los 90
y 140mil metros cúbicos y los segundos entre 1.300,- a 1.600,- USD/m3 FOB.
Los precios de la caoba son algo protegidos de devaluaciones repentinas debido
a que la elasticidad precio para su madera es moderadamente baja. Por
consiguiente, los incrementos en la oferta de caoba tienen un impacto
insignificante en los precios pagados por la madera debido a que no existen
substitutos de igual calidad y de disponibilidad efectiva (kiernan and freese
1997). La fuerte demanda entre los fabricantes de muebles de caoba son
reflejadas en su relativo alto precio, que ha subido el 17% desde 1995 (itto
2000b). Los precios para la caoba brasileña, la especie de madera aserrada más
valiosa, han estado subiendo desde 1993. Las razones para los precios más
altos incluyen disminución de provisión causado por una prohibición o nuevas
concesiones para la caoba en Brasil, continuada demanda en Europa y
Norteamérica, y crecimiento de demanda en Tailandia y Japón (itto 200b).
El valor extraordinario de la caoba pone a todas las poblaciones naturales bajo
el riesgo de extinción, incluyendo aquellas ubicadas en zonas protegidas.
Anualmente fluyen a los mercados internacionales cerca de 100 mil metros
cúbicos de madera de CAOBA provenientes, en su mayoría, de las existencias
naturales de América.
Julio de 2007
Página 17 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Volúmen de comercio mundial de la caoba
m
3
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Fuente : Proyecto Caboa – Majagual 2001. y Racionalizando el Comercio de la
Caoba (29)
Los principales países productores de madera de Swietenia macrophylla son:
Bolivia, La CAOBA es la especie forestal más exportada en Bolivia, este país es
el segundo mayor exportador; la mayoría de su madera es destinada a los
Estados Unidos. La extracción anual ha sido estimada por la Cámara Nacional
Forestal en un promedio aproximado de 119.000 m3 por año durante los últimos
16 años y en 95.000 m3 durante los últimos 3 años.
En Bolivia se estima que entre el 50 y 70% de toda la CAOBA extraída es
exportada. Para este país sudamericano, la CAOBA es un recurso estratégico
para su desarrollo forestal sustentable, por ello Bolivia se alió con Estados Unidos
para proponer la inclusión de la CAOBA en el apéndice II de CITES. En Bolivia
cerca de 30 compañías exportan caoba como madera aserrada y productos
terminados como puertas y sillas. En 1996 se exportaron 42.683 m3.
Brasil tiene las reservas más grandes de Swietenia macrophylla en el mundo.
Brasil exportó aproximadamente 650.000 m3 de CAOBA entre 1992 hasta 1996.
El gobierno ha establecido una serie de controles de explotación y comercio
encaminados al mantenimiento de la explotación dentro de niveles sostenibles.
Perú, en los últimos años incrementó su explotación y exportación de CAOBA,
De acuerdo a los datos de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y
Vida Silvestre, en 1994 se exportaron 37m3, en 1995 subió a 133m3 y en 1996
se incrementó a 12.000 m3.
En Perú se puede exportar la madera de CAOBA procesada (ej: moldurada,
encolada, torneada, labrada, tallada, laminada, machihembrada, enchapada, etc.),
no se puede exportar en rolar o únicamente aserrada.
Otros países productores de madera de Swietenia macrophylla son: Belice,
Guatemala, México, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, etc.
Los principales países consumidores de madera de Swietenia macrophylla
caoba son:
Julio de 2007
Página 18 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Estados Unidos, es el mayor consumidor de CAOBA en el mundo. Para ingresar
madera de CAOBA a este país se requiere que el cargamento cuente con un
certificado de origen/re-exportación CITES, válido a los inspectores de Protección
de Plantas APHIS y Cuarentena (PPQ). Los inspectores del APHIS inspeccionan
físicamente la madera y cualquier otro material de plantas importado, contra
plagas y enfermedades y revisan la documentación acompañante (certificados
fitosanitarios, Certificados de Origen CITES, etc.) para asegurar que los
documentos reflejan el material que está siendo importado. ( 7, 12, 29 )
Reino Unido, es el segundo mayor importador de CAOBA en el mundo. Para
ingresar esta madera al reino Unido se requiere que los importadores completen
una notificación de importación en relación a los cargamentos que son importados
y que se dé una copia de esa notificación a las aduanas para entregársela a la
Autoridad Administrativa CITES del Estado Miembro.
7 PROGRAMAS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE
7.1
PROGRAMA
DE
EVALUACIÓN
REMANENTES EN EL ECUADOR
DE
LAS
POBLACIONES
La evaluación de las poblaciones remantes de CAOBA deben realizarse en toda
el área de distribución natural de la especie en el país. Mediante el uso de
información satelital remota se deben preparar mapas escala 1:250.000 de las
zonas de distribución natural y en ellos ubicar las existencias de poblaciones
remanentes de CAOBA; posteriormente ampliar la información cartográfica a
mapas escala 1:100.000 y ubicar las poblaciones y sus características
estructurales a nivel horizontal y vertical obtenidas a base de inventarios
exploratorios. Además debe prepararse una memoria técnica con información
del mapa temático y de localización de los remanentes .
En los sitios en donde se procederá a aplicar planes de manejo sustentable de
las poblaciones remanentes, se deben preparar mapas escala 1:50.000,
incluyendo censos e inventarios en las zonas donde se procederá a extraer
árboles destinados a la comercialización de su madera y a la obtención de
semillas para la producción de plantas en viveros y ejecutar con ellas proyectos
de repoblación forestal con CAOBA. Las medidas de evaluación deben
desarrollarse considerando las expectativas de la población de los alrededores y
de otros usuarios del recurso. Estas medidas deben ser herramientas
aceptables para las sociedades en las cuales se aplican.
Debe reconocerse la necesidad de involucrar a las poblaciones locales en la
planificación y la implementación de programas de manejo de evaluación de las
poblaciones remanentes de caoba; se deben impulsar acuerdos entre los
gobiernos seccionales y las comunidades locales, lo que crea verdaderas
relaciones de cooperación para el manejo y el aprovechamiento conjunto de los
beneficios del manejo de la especie. Las experiencias y soluciones exitosas en
el manejo pueden reproducirse en otras partes con el apoyo de la cooperación
nacional, internacional y el intercambio de información.
Los diseños estadísticos a ser utilizados en la conceptualización, instalación y
evaluación de parcelas de inventarios y censos, análisis de crecimientos en
altura, diámetro y volumen de las plantaciones de caoba estarán en
concordancia con lo tipificado en la normativa forestal para manejo y explotación
de bosques húmedos tropicales emitida por el MAE Nº. 039 de junio del 2004.
Julio de 2007
Página 19 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Los costos de aplicación del programa de evaluación de poblaciones
remanentes de CAOBA son:
Actividades a desarrollar
Costos
en
americanos
Fase preliminar o de prospección :.
dólares
80.000,oo
Imágenes satelitales, GPS, ordenadores, toma de
datos en campo, elaboración e impresión de mapas,
etc.
Fase de cuantificación :
120.000.oo
Instalación y evaluación parcelas
censos, toma datos de campo,
procesamiento información sobre
altura, diámetro y volumen de
remanentes de CAOBA.
de inventarios y
análisis datos y
crecimientos en
las poblaciones
Elaboración, edición y publicación de informes.
15.000.oo
TOTAL
7.2
PROGRAMA DE
CAOBA .
215.000.oo
INVESTIGACIÓN SILVICULTURAL SOBRE LA
En principio, la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora,
comprende también el mantenimiento de vegetación natural e introducida, la
conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el
desarrollo de zonas recreativas, aprovechamiento silvopastoral y de productos
no maderable, entre otras.
Debe entenderse la Silvicultura como el cuidado de los bosques orientado a
obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios. Por
tanto, el aprovechamiento de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas
con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza.
El cuidado de los bosques comprende especialidades como dendrología,
silvicultura, protección de bosques, cálculo, ingeniería, beneficio y
aprovechamiento en sus variados usos.
La silvicultura técnica abarca
numerosas operaciones distintas, desde la plantación de árboles hasta su
recolección. Un aspecto central del aprovechamiento de bosques y plantaciones
es la tala y la regeneración.
En el contexto de la silvicultura comercial hay otras prácticas muy favorables
como la repoblación artificial con plantones, en especial cuando se combina con
la tala rasa, la aplicación de fertilizantes para aumentar la producción y la
selección de especies madereras que destacan por crecimiento, resistencia a
las enfermedades u otras características deseables. Estas medidas son propias
de la silvicultura intensiva, cuyo objeto es alcanzar la máxima producción
mediante la aplicación del conocimiento técnico y la mecanización.
Julio de 2007
Página 20 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
El programa de investigación sobre manejo y silvicultura de la CAOBA deben
tener las siguientes prioridades:
¾ Estudios sobre semillas y producción de plantas en viveros
¾ Realizar un análisis taxonómico, genético y ambiental de las poblaciones
remanentes.
¾ Estudio sobre prevención de ataques de insectos y otros riesgos.
¾ Estudios dasonómicos .
¾ Documentar las causas directas y subyacentes del aprovechamiento de la
caoba.
Los costos de aplicación del programa de investigación silvicultura sobre
CAOBA son:
Actividades a desarrollar
Costos
en
americanos
Estudios sobre semillas y producción de plantas en
viveros
160.000.oo
Análisis taxonómico y genético de las poblaciones
remanentes
70.000.oo
Estudios sobre riesgos naturales en la caoba
100.000.oo
Estudios dasonómicos
80.000.oo
Documentar las causas directas y subyacentes del
aprovechamiento de la CAOBA
30.000.oo
TOTAL
7.3
dólares
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN
IMPORTANCIA DE LA CAOBA.
440.000.oo
SOBRE
EL
VALOR
E
El futuro de la CAOBA y de los bosques donde aún se puede encontrar esta
especie depende en gran medida del valor e importancia que la población les
otorgue; si estos son percibidos sin valor o como impedimentos para el
desarrollo económico y la prosperidad de otros sectores, los bosques tropicales
desaparecerán, con seguridad, en cuestión de unas pocas generaciones. Para
que la Swietenia macrophylla King y los bosques tropicales de la amazonía
ecuatoriana donde se la encuentra, puedan sobrevivir, deberán tener valor para
quienes de otra manera podrían destruirlos y los beneficios que de ellos se
derivan deberán distribuirse equitativamente.
Para mejorar la cosmovisión de la sociedad local sobre la CAOBA y su entorno
es necesario desarrollar un programa de sensibilización y educación sobre estos
asuntos, impulsarse campañas de sensibilización y educación pública.
Recurriendo tanto a los mensajes ecológicos como socioeconómicos, las
campañas deben estar destinadas al público en general y a los responsables de
la toma de decisiones políticas y económicas. Las campañas de sensibilización
deberán alcanzar audiencias que viven en las ciudades y en el campo, adultos y
Julio de 2007
Página 21 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
niños, ricos y pobres. Los responsables de la toma de decisiones del deben
comprender las causas y consecuencias de la mala administración de los
bosques tropicales y sus especies valiosas, los beneficios potenciales de su uso
sostenible y las medidas alternas apropiadas que pueden adoptar. Los mensajes
de las campañas deben plantear argumentos sólidos y mensurables sobre los
beneficios económicos y sociales que se pueden obtener del recurso forestal si
este es manejado sabiamente. Es sólo a través de un público y liderazgo bien
informado que se podrá encontrar la voluntad política para tomar las decisiones
políticas necesarias.
Por esto, las medidas que se deben considerar son :
¾ Campaña de difusión radial sobre el valor e importancia de la caoba
¾ Campaña de prensa escrita sobre la importancia de la CAOBA, las
características de su madera y los usos en ebanistería, elaboración
instrumentos musicales, artesanías, etc.
¾ Elaboración de materiales misceláneos sobre el valor e importancia de la
CAOBA y su difusión en la sociedad civil local, nacional e internacional
Los costos de aplicación del programa de sensibilización sobre el valor e
importancia de la Swietenia macrophylla King son:
Actividades a desarrollar
Campaña de difusión radial
importancia de la CAOBA
sobre
el
valor
dólares
e
40.000.-
Campaña de prensa escrita sobre la importancia de la
CAOBA, las características de su madera y los usos
en ebanistería, elaboración instrumentos musicales,
artesanías, etc.
50.000.-
Elaboración de materiales misceláneos sobre el valor
e importancia de la CAOBA y su difusión en la
sociedad civil local, nacional e internacional
50.000.-
TOTAL
7.4
Costos
en
americanos
140.000.-
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL
MANEJO, CULTIVO, APROVECHAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE
LA MADERA DE CAOBA.
Uno de los principales objetivos del plan es contar con personal con
conocimientos científicos y técnicos aplicados al correcto manejo, cultivo y
aprovechamiento de la CAOBA.
Para lograr una adecuada formación del personal a capacitar, el programa
académico abarcará los siguientes temas: aspectos dasonómicos y
silviculturales de la especie , control y manejo de las plagas y enfermedades que
la atacan , políticas y estrategias de recuperación, conservación y mejora de los
remanentes de CAOBA, convención CITES , plantaciones y mercado de la
madera de Swietenia.
Julio de 2007
Página 22 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Los costos de aplicación del programa de formación de recursos humanos para
el manejo, cultivo, aprovechamiento y procesamiento de la madera de CAOBA
son:
Actividades a desarrollar
7.5
Costos
en
americanos
dólares
Formación de ingenieros y bachilleres en silvicultura
300.000.oo
Cursos de capacitación en las experiencias de
manejo de CAOBA en América tropical y subtropical
(México, Guatemala, costa Rica, Bolivia, Perú, Brasil,
etc.)
100.000.oo
TOTAL
400.000.oo
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO, MANEJO SILVICULTURAL Y
PROCESAMIENTO DE POBLACIONES REMANENTES DE CAOBA EN
EL ECUADOR
Los remanentes de poblaciones naturales de CAOBA deben ser manejados
sustentablemente para que continúen prestando sus funciones vitales para el
medio ambiente y fortaleciendo su enorme potencial económico. Aquellas
tecnologías de manejo que se revelaron exitosas deben utilizarse más
ampliamente como primeros pasos del uso forestal inteligente.
UBICACION
Provincia de Pastaza, en la región amazónica del Ecuador, en las comunidades
Shuar de Musullacta y Quichuas de Canelos y donde las prospecciones ubiquen
masas interesantes de caoba.
CABIDA
Se prevé trabajar con unos 10 árboles cada año, esta cantidad de especimenes
se localizan en aproximadamente unas 50 has.
EJECUTORES
En esta propuesta estarían involucradas varias instituciones académicas,
gremiales y organizaciones comunitarias como Universidad Forestal de
Esmeraldas, Colegio de Ingenieros Forestales, Grupo Majagual, Fundación
Manos Unidas y nacionalidades Shuar y Quichuas de Pastaza.
OBJETIVOS
Apoyar el manejo sustentable del bosque húmedo tropical de la amazonía
ecuatoriana.
Optimizar la utilización de la madera de CAOBA, apoyando su
transformación para darle mayor valor agregado.
Mostrar oportunidades creativas de manejo del bosque mediante una
propuesta pedagógica fruto de una profunda reflexión sobre las
oportunidades de utilización de la madera en función de nichos de mercado
a nivel global.
Julio de 2007
Página 23 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Contribuir a la transformación sociocultural y política e los habitantes de la
zona.
Identificar nuevas actitudes y aspiraciones de los individuos de la localidad
en busca de mejorar sus condiciones y calida de vida.
Generar oportunidades de una vida digna para todos reivindicando
oportunidades de empleo productivo fruto de un trabajo colectivo
interdisciplinario.
INGENIERÍA DEL PROGRAMA
Biología reproductiva
La edad y el tamaño de la primera floración y fructificación dependen,
aparentemente, de que la copa alcance un nivel mínimo de predominio de
cobertura, pero en bosques naturales, la reproducción puede atrasarse debido a
la intensa competencia por el predominio de la cobertura después de la
liberación de espacio de crecimiento. La floración se produce después de la
caída de las hojas al inicio del período seco, ligeramente después de la
maduración de nuevas hojas.
La caída de las semillas se produce hacia la mitad y el fin de la estación seca.
La lluvia de semillas adquiere un formato parabólico a partir del árbol que está
fructificando. La distancia de dispersión podría ser mayor en regiones donde los
vientos son más frecuentes y fluctúa entre 3 y 4 has. El agua también es
considerada un importante mecanismo de dispersión.
Estrategia de regeneración
La dispersión de las semillas se produce hacia el final de la estación seca,
creando una “camada” de semillas. Al llegar las lluvias, las mudas germinan. De
manera general la producción de semillas ocurre anualmente pero a cierto nivel
esta es significativa cada 3 a 4 años. Las semillas germinan tanto en áreas
cerradas de bosque como en ambientes de claros. Las semillas crecen mejor en
ambientes de intensa luminosidad, aunque puedan persistir durante algunos
años en bosques cerrados. El desempeño óptimo de las mudas depende de la
identificación de los micrositios dentro del paisaje con disturbios - “hotspots” de
crecimiento - donde el crecimiento robusto a largo plazo está asegurado.
Algunos años tienden a ser más favorables que otros en lo que se refiere a la
producción de semillas y, por lo tanto, en lo que se refiere a la regeneración de
mudas posteriores a la explotación. El conocimiento básico sobre los ciclos de
producción de semillas a nivel local y regional puede aumentar
significativamente la tasa de éxito de la regeneración bajo régimen de manejo.
Una comprensión más amplia de las necesidades de recursos de las mudas - la
relación del crecimiento hacia la luz, agua del suelo, nutrientes del suelo,
vegetación competitiva, permitirá el desarrollo de una estrategia óptima para la
regeneración artificial en los lugares donde las fuentes naturales de semillas
fueron removidas o no se encuentran disponibles. Es probable que la selección
de micrositios para el plantío de semillas sea más importante que la cantidad de
semillas plantadas.
Establecimiento de las poblaciones en forma natural.
Como árbol emergente de baja densidad, con poca o ninguna muda
estableciéndose bajo cobertura cerrada y capaz de un rápido crecimiento en
ambientes de intensa luminosidad, la regeneración de la CAOBA en bosques
naturales es causada, aparentemente, por disturbios en amplia escala,
otorgándole la clasificación de pionera, o sea especialista en ambientes de claro.
Julio de 2007
Página 24 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Los escenarios de los disturbios conocidos como siendo favorables a la CAOBA
abarcan huracanes, incendios forestales, inundaciones, áreas abiertas para la
agricultura, espacios abiertos y caminos asociados a la explotación maderera y
claros creados por la caída de árboles.
Diámetro mínimo de corte
Para establecer el límite del diámetro mínimo de corte para el caso de CAOBA
debe considerarse dos aspectos:
a. El índice de producción de semillas de los individuos adultos crece
expresivamente para árboles mayores de 60 cm de DAP (Gullison et al. 1996) y
(Grogan et al.). La remoción exagerada de los árboles de gran tamaño excluye
potencialmente la disponibilidad de semillas para colonizar las áreas de
explotación maderera.
b. Muchos árboles de gran tamaño son huecos, y por lo tanto, tienen un menor
valor comercial. Estos árboles son derribados debido a la expectativa de que
parte del tronco pueda ser aprovechado.
Para asegurar un buen abastecimiento de semillas debe mantenerse una
proporción de árboles emergentes de gran porte que estén saludables y
ahuecados, independientemente de su diámetro. Aunque muchos de estos
árboles sean relativamente pequeños y no tengan valor comercial maderero,
ellos representan un valioso recurso ecológico, ya que producen polen y este es
el capital genético de las poblaciones.
Esquema de aprovechamiento
En principio y mientras no se realicen estudios en el tema, los árboles deben ser
cortados tomándose en cuenta la regeneración. Es decir, que siempre que sea
posible, los claros deben abrirse en la dirección de los árboles adultos. Donde
varios árboles vayan a ser removidos de una sola área, claros mayores pueden
ser creados por la caída orientada de los árboles, con miras a maximizar la
apertura de espacio para las mudas heliófilas de CAOBA. Aunque los conjuntos
de raíces aéreas, denominados sapopemas, en los árboles adultos determinen a
veces la dirección de caída, así como el trazado de los caminos de madereo y
los ramales de arrastre, un mínimo de planificación de la operación de corte
puede aumentar significativamente el éxito de la regeneración.
Productos esperados
Como primer producto del aprovechamiento de estas poblaciones naturales
remanentes, y considerando una mayor valor agregado a éste, se plantea
producir partes y piezas de instrumentos musicales de alta calidad, elaborados
artesanalmente aprovechando la madera de árboles de CAOBA y CEDRO
extraídos selectivamente del bosque tropical húmedo primario nativo de la
amazonía ecuatoriana, esta propuesta busca el desarrollo sustentable de la
zona y la sociedad local.
Lo anterior no deja descarta la opción de entregar otros productos al mercado.
Julio de 2007
Página 25 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Troza de madera preparada para cortes radiales con la finalidad de elaborar las piezas para guitarras
de madera.
7.6
PROGRAMA DE PLANTACIONES DE CAOBA EN EL ECUADOR.
Para mejorar la existencia comercial de Swietenia macrophylla King es
necesario desarrollar plantaciones de esta especie en la zona de distribución
natural de la misma y fuera de ella, en Ecuador estos sitios son la Amazonía y la
región litoral o costa.
Para la ejecución de estas plantaciones se pueden prever esos escenarios
posibles:
(1) siembra en pastizales asociada con Inga,
(2) siembra en cultivos y realces recientes,
(3) plantaciones en cultivos asociados como cacao, café y otras
(4) plantación en bosque secundario de crecimiento avanzado,
(5) en claros o líneas de enriquecimiento en bosques maduros intervenidos,
(6) plantaciones en riberas de ríos y zonas urbanas.
Aunque hay muchas preguntas sin respuesta sobre cuáles son los sistemas
silviculturales realmente sostenibles para los bosques tropicales en donde está
presente la CAOBA, existen muchas buenas prácticas bien conocidas que
pueden emplearse más ampliamente, lo que mejorará el manejo forestal y
reducirá la degradación del valor comercial del vuelo forestal que la tala
produce en los bosques.
Mayores antecedentes y detalle de este programa se incluyen en el Apéndice.
Julio de 2007
Página 26 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
8 RECOMENDACIONES
Consideramos que se deben implementar las siguientes medidas para el
aprovechamiento sostenible de poblaciones naturales de la caoba:
Considerar para el país los indicadores de abundancia de la CAOBA en
función del área que comprende la zona de distribución geográfica de esta
especie en el territorio nacional y no como sucede ahora que esta en
relación al área del predio que se va a explotar.
Impedir que la zona de conversión legal sea establecida donde se hallen
árboles nativos o plantados de CAOBA.
Establecer en los planes de manejo que la rotación permisible para CAOBA
sea de 30 a 40 años.
Conservar de árboles padres de CAOBA en grupos para asegurar la
producción de semillas, dado que en esta especie se produce la fertilización
cruzada y así evitar también problemas de endogamia.
Evitar la corta de los árboles de CAOBA demasiado grandes que estén
huecos o tengan forma deficiente, ya que no será productivo y mejor
calificación tendría dejarlo como árbol semillero.
Estipular la tumba dirigida de los árboles de CAOBA, a fin de abrir espacios
para la regeneración natural, Esta dirección de caída de los árboles debe
ser tomando en consideración la orientación que el viento tiene durante
las épocas secas..
Establecer que el diámetro mínimo de corta de los árboles de caoba sea de
60 centímetros para asegurar su fructificación. Se debe analizar bien este
criterio, pues se debe tener en cuenta también que muchos de los
especimenes que sobrepasan este diámetro se arruinan por la
podredumbre que se suscita en la zona de la médula y parte del duramen
del árbol.
Incrementar las verificaciones de control del aprovechamiento y del manejo
de la regeneración natural, plantaciones y de los árboles remanentes de
CAOBA.
Controlar la movilización de la madera de CAOBA con sistemas de
posicionamiento geográfico.
Copias de las licencias de aprovechamiento de la madera emitidas por las
autoridades nacionales administrativas con apoyo de la autoridad científica
del país.
Exigir las facturas de compra de los árboles de CAOBA expedida por los
dueños / poseedores / tenedores de los mismos.
Exigir las facturas emitidas por concepto de transporte de la madera de
CAOBA dentro del territorio nacional.
Exigir facturas legales de compra-venta de la madera de CAOBA a los
compradores internacionales.
Disponer de un registro de :
ƒ direcciones de los exportadores e importadores de la madera de
CAOBA.
ƒ Volúmenes exportados y países de destino
ƒ Puertos de embarque
Definir el tipo de etiqueta o marca que llevará el producto a exportarse
(identificación País).
Julio de 2007
Página 27 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alvarenga, S., & E. M. Flores. 1988. Morfologia y germinación de la semilla de
caoba, Swietenia macrophylla King (Meliaceae). Revista de Biologia Tropical
36(2a): 262-267.
2. Aoki, H., 1982: Consideraciones sobre la preservación de cerrados. Anales del
congreso nacional sobre especies nativas. Revista del Instituto Forestal, Sao
Paulo, Brasil.
3. Baur, G.N., 1964: Tratamiento de los montes higrofíticos. Unasylva 18, 72.
4. Braun-Blanquet, J,. 1979 : Fitosociología, bases para el estudio de las
comunidades vegetales. H. Blume Ediciones, Madrid, España.
5. Budowsky, G., 1961: Estudios de la sucesión forestal en Costa Rica y Panamá.
Panamá.
6. Budowski, G. 1965. Distribution of tropical rainforest species in light of
successional process. Turrialba 15(1): 40-43.
7. Buitrón, X.; Mulliken, T., 2001: El apéndice III de CITES y el comercio de la caoba
(Swietenia macrophylla). TRAFFIC International. Quito, Ecuador.
8. Campbell de Araújo, V. 1969. Sobre a germinação do mogno (aguano) Swietenia
macrophylla King. Unknown source: 58:69.
9. Carter, J. C., 1945 : La silvicultura del Cedrela mexicana
10. Champion, H. G. 1934. Tour jottings from south Bengal. Indian Forest 60: 460-466.
11. Chinte, F. O. 1952. Trial plantings of large leaf mahogany in the Philippine Islands.
Caribbean Forest 13(2): 75-84.
12. Chudnoff, M. 1979. Tropical Timbers of the World. Madison, Wisconsin: US Forest
Products Laboratory, USDA Forest Service. 831 pp.
13. Combe, J.; Gewald, N.J. 1979: Guia de campo de los ensayos forestales de
CATIE en Turrialba, Costa Rica.
14. Cozzo, D., 1976: Tecnología de la forestación en Argentina y América Latina.
Buenos Aires.
15. Denslow, J. S. 1987. Tropical rainforest gaps an tree species diversity. Annual
Review of Ecology and Systematics 18: 431-451.
16. Félix de Barros, N., & R. M. Brandi. 1975. Observações sobre a ocorrência de
ataque de Hypsipyla em plantas de mogno, na região de Viçosa, MG. Brasil
Florestal 24: 22-25.
17. Foster, R. B. 1980. Heterogeneity and disturbance in tropical vegetation. Pages
75-92 in M. E.
18. Francis, J.K. 1991. Swietenia mahagoni Jacq., West Indies mahogany; Meliaceae,
Mahogany family. U.S.D.A. Forest Service Southern Station, international Tropical
Forestry Report No. SM 46
19. Gerhardt, K. 1993. Tree seedling development in tropical dry abandoned pasture
and secondary forest in Costa Rica. Journal of Vegetation Science 4(1): 95-102.
20. Gerhardt, K. 1996. Germination and development of sown mahogany (Swietenia
macropylla King) in secondary tropical dry forest habitats in Costa Rica. Journal of
Tropical Ecology 12: 275-289.
Julio de 2007
Página 28 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
21. Grogan, J. E. 1996. Mahogany (Swietenia macropylla King) in south Pará, Brazil:
report on field studies, october 1995 through January 1996. Yale School of
Forestry & Environmental Studies.
22. Grogan, J. E., J. Galvão, L. Simões, and A. Veríssimo. 1998. Observations on the
regeneration status of bigleaf mahogany (Swietenia macropylla King) in closed
and logged forests of southeastern Pará, Brazil. In J. C. Figueroa Colon, ed.
Internation Conference on Big-leaf mahogany: Ecology, Genetic Resouces and
Management, October 22-24, 1996, San Juan, Puerto Rico. Springer-Verlag.
23. Gullison, R. E., and S. Hubbell. 1992a. Natural regeneration of Swietenia
macropylla in the Bosque Chimanes, Bolivia. Mahogany Workshop: Review and
Implications of CITES. Wasington, D.C.: Tropical Forest Foundation.
24. Gullison, R.E., and S. P. Hubbell. 1992b. Regeneracion natural de la mara
(Swietenia macropylla) en el bosque Chamines, Bolivia. Ecologia en Bolivia 19:
43-56.
25. Gullison, R.E., S. N Panfil, J. J. Struose, and S. P. Hubbell. 1996. Ecology and
management of mahogany (Swietenia macropylla King) in the Chimanes Forest,
Beni, Bolivia. Botanical Journal of the Linnean Society 122: 9-34.
26. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. San José, Costa Rica; Tropical Science
Center.
27. Holdridge, L. R., and J. Marrero. 1940. Preliminary notes on the silviculture of bigleaf mahogany. Caribbean Forest 2(1): 20-23.
28. Hoy, H. E. 1946. Mahogany industry of Peru. Economic Geography 22: 1-13.
29. ITTO , 2003. Racionalizando el comercio de la Caoba. Serie técnica Nº 22. 58
pgs.
30. Ikeda, T., A. Taketani, and A. Yokota. nd. Infestation of Meliaceous trees by the
mahogany shoot borer in plantation areas of the Peruvian Amazon. Unknown
source.
31. Irmay, H. de. 1949. Mahogany, Swietenia macropylla King, in Bolivia. Caribbean
Forester 10: 43-57.
32. Lamb, F. B. 1960. An approach to mahogany tree improvement. Caribbean
Forester 21: 12-20.
33. Lamprecht, H., 1957 a: Swietenia macrophilla King. Capítulo silvicultura.
Descripciones de árboles forestales. IFLA Bol. Nro. 1.
34. Lamprecht, H., 1990: Silvicultura en los trópicos. GTZ, República Federal de
Alemania.
35. Lamb, F. B. 1966. Mahogany of Tropical America: its Ecology an Management.
Ann Arbor: University of Michigan. 220pp.
36. Loehle, C. 1988. Tree Life history strategies: role of defenses; Canadian Journal
of Forest Research 18: 209-222.
37. Lugo, A. E., E. Cuevas, and M. J. Sanchez. 1990. Nutrientes and mass in litter and
top soil of ten tropical tree plantations. Plant and Soil 125.
38. Marie, E. 1949. Notes on reforestation with Swietenia macropylla King in
Martinique. Caribbean Forester 10: 211-216.
39. Marques da Silveira Mourão Maria Carmolinda et al. Ficha catalográfica, curso
básico/ Manaus: UNICEF, 2004. 48 p. Il.
40. Marrero, J. 1949. Tree seed data from Puerto Rico. Caribbean Forester 10: 11-30.
Julio de 2007
Página 29 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
41. Marrero, J. 1950. Results of forest planting in the insular forests of Puerto Rico.
Caribbean Forester 11: 107-147.
42. Martorell, L. F. 1943. Forests and Forest entomology. Caribbean Forester 4: 132134.
43. Meggers, B. J. 1994. Archeological evidence for the impact of mega-El Niño events
on Amazonia during the past two millenia. Climatic Change 28: 321-338.
44. Miller, N. G. 1990. The genera of Meliaceae in the southeastern United States.
Journal of the Arnold Arboretum 71: 453-486.
45. Negreros-Castilho, P. 1991. Ecology and Management of Mahogany (Swietenia
macropylla King) Regeneration in Quintana Roo, Mexico. Ph.D. dissertation, Iowa
States University.
46. Nelson, B. W. 1994. Natural forest disturbance and change in the Brazilian
Amazon. Remote Sensing Reviews 10: 105-125.
47. Newton, A. 1992. Prospects for growing mahogany in plantations. Proceedings of
the Second Pan American Furniture Manufacturers’ Symposium on Tropical
Hardwoods. Grand Rapids, MI: Center for Environmental Study.
48. Newton, A. C., P. Baker, S. Ramnarine, J. F. Mesen, R. R. B. Leakey. 1993. The
mahogany shoot borer: prospects for control. Forest Ecology and Management
57: 301-328.
49. NRDC “List American (Big-Leaf) Mahogany (S. macrophylla) in Appendix II.
November, 1994
50. Oliphant, J. N. 1928. Mahogany in British Honduras. Empire Forestry Review 7: 910.
51. Pennington, T. D., and J. Sarukhan. 1968. Arboles Tropicales de Mexico. Mexico:
INIF/FAO. 413 pp.
52. Pennington, T. D., and B. T. Styles. 1975. A generic monograph of the Miliaceae.
Blumea 22(3): 419-540.
53. Pennington, T. D., B. T. Styles, and D. A. H. Tayler. 1981. Meliaceae. Flora
Neotropica Monograph 28: 1-472.
54. Quevedo, L. H. 1986. Evaluacion del efecto de la tala selectiva sobre la renovacion
de un bosque humedo subtropical en Santa Cruz, Bolivia. Master of Science
thesis, Universidad de Costa Rica.
55. Ramos, J., and J. Grace. 1990. The effects of shade on the gas exchange of
seedling of four tropical trees from Mexico. Functional Ecology 4(5): 667-678.
56. Ramos, J. M., and S. del Amo. 1992. Enrichment planting in a tropical secondary
forest in Veracruz, Mexico. Forest Ecology and Management 54: 289-304.
57. Record, S. J., and R. W. Hess. 1947. Timbers of the New World. New Haven: Yale
University Press. 640 pp.
58. Revelo Nixon y Palacios Walter . 2005. Avances silviculturales en la Amazonía
Ecuatoriana : Ensayos en la estación biológica Jatun Sacha. Quito Ecuador 172
pgs.
59. Rodan, B. D., Newton, A. C., and Veríssimo A. 1992. Mahogany Conservation:
Status and policy initiatives. Environmental conservation. 19: 331-338.
60. Schubart, H. D. R., 1982: Fundamentos ecológicos para el manejo forestal en la
amazonía. Sao Paulo. Brasil.
Julio de 2007
Página 30 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
61. Scott, H. J. 1992. Mahogany growth at Las Casas. Unpublished report.
62. Smith, D. M. 1986. The Practice of Silviculture. Eighth ed. New York: John Wiley &
Sons. 527 pp.
63. Smith, J. H. N. 1942. The formation and management of mahogany plantations at
Silk Grass Forest Reserve. Caribbean Forester 3: 75-77.
64. Snook, L. K. 1992. Logging and mahogany in the forests of Quintana Roo, Mexico:
why silvicultural management is necessary to sustain Swietenia macrophylla.
Mahogany Workshop: Review and Implications of CITES. Tropical Forest
Foundation, washignton, D.C.
65. Snook, L. K. 1993. Stand Dynamics of Mahogany (Swietenia macrophylla King)
and Associated Species after Fire and Hurricane in the Tropical Forests of the
Yucatan Penisula, Mexico. D. F. dissertation, Yale University.
66. Snook, L. K. 1996. Catastrophic disturbance, logging and the ecology of mahogany
(Swietenia macrophylla King): grounds for listing a major tropical timber species in
CITIES. Botanical Journal of the Linnean Society: 122: 35-46.
67. Stevenson, D. 1928. Types of forest growth in the British Honduras. Tropical
Woods 14: 20-25.
68. Stevenson, N. S. 1927. Silvicultura treatment of mahogany forests in the British
Honduras. Empire Foresty Journal 6: 219-227.
69. Styles, B. T., and P. K. Khosla. 1976. Cytology and reproductive biology of
Meliaceae. pp. 61-67 in J. Burkey and B. T. Styles, eds, Tropical Trees: Variation,
Breeding and Conservation New York: Academic Press.
70. Swabey, C. 1941. An islander looks at the mainland. Caribbean Forester 3: 39-40
71. Swaine, M. D., and T. C. Whitmore. 1988. On the definition of ecological species
groups in tropical rain forests. Vegetatio 75: 81-86.
72. Veríssimo, A., P. Barreto, R. Tarifa & Uhl, C. Mahogany extraction in the eastern
Amazon: a case study. In Hartshorn, G., ed., Mahogany Workshop: Review and
Implications of CITES. February 3-4, 1992. Tropical Forest Foundation.
73. Veríssimo, A., P. Barreto, R. Tarifa, & Uhl, C. 1995. Extraction of a high-value
natural resource in Amazonia: The case of mahogany. Forest Ecology and
management 72(1): 39-60.
74. Veríssimo, A. & Lima, E. 1998. Caracterização da atividade madeireira na
Amazônia. Manuscrito, IMAZON, Belém, 33 p.
75. Wadsworth, F. H., and G. H. Englerth. 1959. Effects of the 1956 hurricane on
forests in Puerto Rico. Caribbean Forester 20: 38-51.
76. Weaver, P. L., and J. Bauer. 1986. Growth, survival and shoot borer damage in
mahogany planting in the Luquillo Forest of Puerto Rico. Turrialba 36(4); 509-522.
77. White, S. 1978. Cedar and mahogany logging in eastern Peru. The Geographical
Review 68: 394-416.
78. Whitmore, J. L. 1983. Swietenia macrophylla and S. humilis (caoba, mahogany).
Pp. 331-333 in D. H. Janzen, ed., Costa Rica Natural History. Chocago:
University of Chicago Press.
79. Whitmore, J. L. 1992. An introduction to Swietenia, with emphasis on silviculture.
Mahogany Workshop: Review and Implications of CITIES. Washington, D. C.:
Tropical Forest Foudation.
Julio de 2007
Página 31 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
80. Whitmore, J. L., and Hinojosa. 1977. Mahogany (Swietenia) Hybrids. U.S. Forest
Service Research Paper ITF-23, Intitute Tropical Forestry, Rio Piedras, Puerto
Rico.
81. Williams. 1931. Peruvian mahogany. Tropical Woods 31: 30-37.
82. Wolffsohn, A. L. A. 1967. Post hurricane forest fires in British Honduras.
Commonwealth Forestry ReviewI 46: 233-238.
83. Wolffsohn, A. L. A. 1961. An experiment concerning mahogany germination.
Empire Forestry Review 46: 71-72. Wolffsohn, 1979, Viveros y plantaciones
forestales en el trópico húmedo.
84. Yamazaki, S., Ikeda, A Taketani, C. Pacheco, and T. Sato. 1992. Attack by the
mahogany shoot borer, Hypsipyla grandella Zeller, on the Meliaceous trees in the
Peruvian Amazon. Applied Entomology and Zoology 27(1) 31-38.
Julio de 2007
Página 32 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
10 ANEXOS
10.1 APENDICE - PROGRAMA DE FORESTACIÓN
PROGRAMA DE FORESTACIÓN CON CAOBA
Swietenia macrophylla King EN EL ECUADOR.
10.1.1 BASES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA
El territorio del Ecuador es en su mayoría de vocación agrológica forestal.
Muchas de estas zonas están cubiertas de pastizales (al menos por 10 especies
de pasto introducidos) que soportan una actividad ganadera marginal. Estas
tierras pueden y deben ser utilizadas para la plantación de árboles para diversos
usos, entre ellos los de maderas duras de alto valor comercial a nivel mundial ,
como las de la familia de MELIACEAS, géneros Swietenia y Cedrela.
El cultivo y el mantenimiento del pasto, junto al pastoreo intensivo han sido una
de principales causas de la compactación y degradación de los suelos en los
trópicos del país. Establecer en estos sitios un plan de plantaciones forestales
de especie de MELIACEAS como la Swietenia es factible y para ello es
necesario identificar áreas de plantación en la amazonía y en la costa. De
seguro estas especies heliófitas tardías de gran tamaño, adaptadas a las
condiciones ambientales existentes en las zonas de costa y amazonía, se
adaptarán y se convertirán en activas competidoras por espacio, suelo,
nutrientes y agua.
El mercado de maderas duras tropicales a nivel mundial es enorme, existe un
déficit en la demanda de estos productos. Ecuador puede aprovechar la
oportunidad, ya que es un país rango de distribución natural de esta especie,
para producirla y exportarla y así satisfacer en parte la demanda existente y
fomentar el empleo productivo en el país. Las maderas duras de alto valor
comercial que actualmente el país exporta, provienen en su mayor parte del
bosque nativo intervenido ilegalmente y en menor grado de plantaciones.
En el Ecuador, la mayor extensión de cobertura vegetal con aptitud forestal se
halla en la región amazónica, allí existe una reserva forestal capaz de abastecer
en el corto, mediano y largo plazo las necesidades que el país tiene de madera,
otros productos y de servicios ambientales del bosque.
La utilización de la madera es clave para el desarrollo de la sociedad
ecuatoriana, el debilitamiento del sector forestal representa un peligro de
desestabilización en la economía debido a las interrelaciones productivas
existentes y a la generación de empleo directo e indirecto.
Las especies mejor adaptadas a las condiciones modificadas del hábitat y más
vigorosas se convierten en activas competidoras por espacio, suelo, alimento y
agua. En cada etapa de la sucesión vegetal en las comunidades forestales se
produce un cambio de especies claramente reconocible que tiene como
consecuencia una modificación estructural de la comunidad.
El análisis de las estructuras horizontales y verticales de los bosques de la
amazonía ecuatoriana, muestran la presencia de grandes áreas, especialmente
Julio de 2007
Página 33 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
las que se hallan a las orillas de los ríos navegables y de las vías de circulación
carrozables, cubiertas de un bosque natural secundario de sucesión progresiva
antropógena, desarrollado a partir de la regeneración natural de especies
heliófitas de las familias BOMBACACEA, CECROPIACEAE, LEGUMINOCEAE,
EUPHORBIACEAE, etc.
Estas especies heliófitas requieren plena insolación durante toda su vida, a este
grupo pertenecen todas las colonizadoras de campo abierto, que inician sin
ninguna dificultad la repoblación y caracterizan las primeras fases del bosque
secundario. Estas especies invasoras de primera hora alcanzan precozmente el
estadio reproductivo y tienen semillas muy adecuadas para el transporte
zoócoro, anemócoro e hidrócoro, son livianas, pequeñas y aladas.
Cabe señalar también que existe en el país el “paquete tecnológico”, es decir,
los conocimientos necesarios para comenzar a aplicar este programa, cuales
son los suelos más aptos, las asociaciones de acuerdo a las características
medioambientales, cuando realizar podas y/o limpiezas, entre otras actividades
silviculturales.
UBICACION
Provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza en la amazonía ecuatoriana y
Provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas en la región litoral del país.
CABIDA
Módulos de 10 hectáreas cada uno, así el País podría establecer como meta la
siembra de 5.000 has. de CAOBA en el lapso de 10 años
EJECUTORES
La sociedad civil expresada en los pobladores locales dueños o posesionarios
de tierras de las zonas donde la especie es nativa y crece silvestremente e
inversionistas interesados en la producción de madera de CAOBA.
OBJETIVOS
Los principales objetivos del proyecto son:
¾ Reducir la presión sobre los bosques naturales de caoba
¾ Plantar árboles nativos de Swietenia macrophylla
¾ Producir madera de alto valor comercial
¾ Generar fuentes de empleo e ingresos para la comunidad local.
¾ Manejar sustentablemente el bosque.
¾ Conservar el medio ambiente.
10.1.2 ESCENARIOS TIPOS
Los escenarios tipos previstos en donde se puede forestar árboles de CAOBA,
según grado intervenido del bosque natural, son:
1. En pastizales
Julio de 2007
Página 34 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
2.
3.
4.
5.
6.
CONIFOR-CIFOP
En realces recientes
Plantaciones con cultivos asociados
En bosque secundario
En claros o líneas de enriquecimiento en bosques maduros intervenidos
En riberas de ríos y en zonas urbanas.
10.1.3 INGENIERÍA DEL PROGRAMA
Abastecimiento de plantas
La mayoría de especies de árboles así como la Swietenia macrophylla se
reproducen en viveros a partir de semillas. La planta óptima es con pan de tierra
y está lista para ser llevada al sitio definitivo de plantación cuando en el vivero
alcanza un desarrollo sobre el medio metro de alto, el diámetro del tallo al cuello
de la raíz de ser mayor a un centímetro, con más de 6 hojas simples iniciales y
por lo menos un par de hojas compuestas y debe ser vigorosa a simple vista.
Las plantas pueden ser producidas en viveros forestales de índole seccional
(provincial o cantonal), de comuneros o también adquiridas en viveros
particulares que estén debidamente identificados.
En los viveros se producirán las plantas durante la estación menos lluviosa,
entre Septiembre y Marzo, con la finalidad de que las plantas estén listas para
ser plantadas en los meses más lluviosos de Abril a Junio.
Se usarán tubetes y fundas de polietileno negro de 12 a 15 cm. de ancho por 17
a 22 cm. de largo.
Las plantas serán producidas a partir de semillas, estas deben ser certificadas
para asegurarse de la calidad de las mismas y de que sea la especie que se
desea plantar.
En los germinadores, la semilla se siembra en hileras distanciadas a 15 cm., a
una profundidad de 2 a 5 cm. y con una densidad de 60 a 80 unidades por m2.
La germinación demora de 16 a 28 días y se realiza el transplante a los envases
cuando las plantitas tienen una altura de 7 a 8 cm.
El requerimiento, por regla general, es de 100 plantas por hectárea.
Se deberá mantener una adecuada fertilización y control de hongos mediante
fungicidas cúpricos en la planta a fin de estimular su rápido crecimiento y como
prevención a ataques de barrenador del ápice, taladrador del tallo y
esqueletizador de la corteza se debe propender a lo siguiente:
• desarrollar plantas en viveros hasta que alcancen un tamaño en altura mayor a
los 40 cm, y ya posean las hojas compuestas;
• para la producción de las plantas utilizar fundas plásticas para cepellón o
tubetes que ayudan a desarrollar mejor el sistema radicular.
Manejo de la plantación
La variación de la tasa de crecimiento parece estar correlacionada con la
topográfica, subsuelo, hidrología y tipo de suelo del sitio de siembra. Por ello, la
plantación de CAOBA será fertilizada en su inicio con NPK (10-30-10) y
subsiguientemente cada tres meses de acuerdo a los datos de laboratorio de
suelo sobre faltantes de nutrientes minerales primarios y secundarios.
Desde el inicio de la plantación, donde la planta ya tiene más de 50 centímetros
de alto se iniciará el control de plagas y enfermedades de la planta. Esta
Julio de 2007
Página 35 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
actividad se realizará también cuando se presente la posibilidad de plagas
(barrenador del ápice, taladrador del tallo y esqueletizador de la corteza)
Para el control de estas plagas se ha estructurado el procedimiento de que en la
plantación se hará periódicamente una fertilización y un control químico
ambientalmente amigable y también un control de hongos. Además se
realizarán podas de las áreas afectadas por la larva de la mariposa hasta lograr
que la planta llegue a los 7 metros de altura que se espera sea a una edad
estimada de entre 2 a 3 años.
Productos esperados
La plantación de caoba tiene la finalidad de producir madera para exportación,
ayudar a la conservación de esta especie que en la actualidad se halla en
peligro de extinción, crear fuentes de empleo para la población local y
desarrollar experiencias de manejo sustentable del bosque húmedo tropical.
Se espera producir entre los años 25 al 30 de la plantación, un aproximado de
dos metros cúbicos de madera en rollizos por árbol que tenga más de 60
centímetros de DAP.
Otros productos esperados de la plantación de caoba son:
¾ Implementación de sistemas de plantación en las diferentes zonas
¾ Disponer de madera rolliza y en escuadría para ebanistería.
¾ Involucrar a la comunidad local en la producción de madera de alto valor
comercial a partir de la madera de CAOBA. de manera sostenible.
¾ Ayudar a la generación de puestos de empleo para la gente local.
¾ Sensibilizar a la comunidad sobre el valor e importancia de los ecosistemas
naturales y capacitarla en la reforestación asociada con CAOBA
10.1.4
IMPACTOS DE LA FORESTACIÓN
Los impactos derivados de proyectos de forestación, entre otros, podrían ser:
9 Las plantaciones forestales de las tierras deterioradas o de producción
marginal ocasionan resultados positivos por los bienes que se producen y
por los servicios ambientales que prestan.
9 Reducción de la tasa de deforestación y aumento de la forestación.
9 Alternativa para la producción de madera y de otros productos al
aprovechamiento de los bosques naturales.
9 Se utilizan especies de leguminosas de crecimiento rápido como protección
natural a la especie de interés fundamental.
9 Los accesos a los frentes de aprovechamiento son más fáciles que en el caso
de los bosques naturales.
9 Las plantaciones forestales originan un uso beneficioso y productivo de la
tierra, que no compite con los usos más productivos.
9 Se incrementa la fertilidad del suelo al agregar abono verde y nitrógeno y se
mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes.
9 Se reduce la lixiviación del suelo
9 La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduce la erosión hídrica y eólica
de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no
consolidados.
9 Regula el caudal de los ríos y la calidad de las aguas al reducir el
escurrimiento superficial rápido de las aguas lluvias.
Julio de 2007
Página 36 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
9 Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y
secos moderados constituyen un microclima favorable para los
microorganismos y la fauna.
9 Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a
asentar el polvo y las otras partículas del aire.
9 Generación de empleo en sus distintas etapas .
9 Mejoras en la infraestructura y servicios sociales locales.
9 Atenúa el cambio climático al evitar la deforestación de los bosques tropicales
y con la plantación se ayuda a la absorción de dióxido de carbono (CO2).
9 Participación de la gente en los beneficios económicos del proyecto es
directo y tangible, siendo proporcional a los aportes de cada uno de los
participantes
9 Masiva afluencia de trabajadores asalariados y colonizadores espontáneos a
la zona
10.1.5
PROYECTOS DE PLANTACIONES DE Swietenia macrophylla King
Como ya se expuso anteriormente, las plantaciones de caoba se analizarán en seis
escenarios posibles que se encuentran en los diferentes sitios escogidos para plantar
en el ecuador.
10.1.5.1
EN PASTIZALES
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
El sistema será un policultivo de Inga GUABOS Y Swietenia macrophylla
CAOBA. Las áreas degradadas del País pueden ser recuperadas para luego ser
utilizarlas en otras actividades agrícolas. Este proceso implica la aplicación de
tecnologías apropiadas de cultivo y manejo de los recursos forestales. Como
ejemplo de ello, el cultivo asociado de árboles leguminosos fijadores de
nitrógeno del género Inga “guabos” y árboles maderables de uso comercial por
su madera valiosa como “caoba” y otros. Este sistema sería recomendado para
superficies cubiertas actualmente con pastizales y consiste en alternar los
árboles de caoba con los árboles protectores de guabos.
Diagrama aproximado de la plantación :
G
G
G
Sm
G
Sm
G
Sm
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
Sm
Sm
Sm
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
Sm
G
Julio de 2007
G
Sm
G
G
Sm
G
G
G
Página 37 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
La densidad promedio de plantación de caoba es de 100 plantas por hectárea. A
causa del reducido número de plantas a establecer, los costos de la plantación
son relativamente bajos. Pero se debe considerar dentro del proyecto el costo
de la plantación de los 400 guabos.
Para la distribución de las 100 plantas de CAOBA ( Sm )en la hectárea de
terreno, puede considerarse el modelo sugerido en el ejemplo, en donde en una
porción de 1/12 de ha. se han distribuido cerca de 12 plantas de CAOBA y
alrededor de cada planta de CAOBA, cuatro GUABOS ( G ).
Abastecimiento de plantas
Cómo ya se explicó anteriormente, las plantas se producirán en viveros a partir
de semillas, con pan de tierra y están listas para ser llevadas al sitio definitivo
de plantación cuando en el vivero alcanzan un desarrollo promedio de 0.5
metros de alto, mas de 6 hojas simples iniciales y por lo menos un par de hojas
compuestas.
Igualmente, las plantas de Guabo, deberán tener un mínimo de 50 centímetros
de alto para ser llevadas a la siembra definitiva.
Preparación del terreno para la plantación
En el pastizal se limpiarán 500 sitios equidistantes, (en cada uno de ellos se
plantará 4 árboles de GUABO alrededor y uno de CAOBA en el centro), se
mullirá el suelo a una profundidad de unos 30 centímetros para mejorar su
textura y ayudar a mantener una mayor capacidad de campo del agua, luego se
abrirá con una hoyadora el sitio donde irá cada planta y alrededor de las mismas
se limpiará una corona de metro y medio de radio. Este laboreo del suelo ayudar
a crecer la planta en sus estadios iniciales.
Productos esperados
Se espera producir entre los años 25 al 30 de la plantación, dos metros cúbicos
de madera por árbol de caoba en rollizos de más de 60 centímetros de DAP.
Con respecto a los plantas de Inga se aprovechará de comercializar su fruto y se
impulsará el estudio de algún otro tipo de aprovechamiento.
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº. 1
10.1.5.2
EN REALCES RECIENTES
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
Este sistema alternativo esta dirigido a las fincas que tienen rastrojos, es decir
áreas recientes donde se han realizado actividades agrícolas. En este escenario
la vegetación natural alcanza de 1,5 a 2 m de altura. El sistema comprende la
apertura de fajas en el realce donde hay que considerar la penetración de la luz
hacia el subdosel del realce. Las plantas en estos escenarios deben ser de
mayor tamaño.
Julio de 2007
Página 38 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Diagrama aproximado de la plantación :
este
Sm
Sm
Sm
oeste
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Para la distribución de las 100 plantas de CAOBA en la hectárea de terreno,
puede considerarse el modelo sugerido en el ejemplo, en donde en una porción
de aproximadamente ¼ de ha. se ha distribuido cerca de 24 plantas de CAOBA
en fajas alternas con la vegetación existente, las fajas deben tener una
orientación este-oeste.
Abastecimiento de plantas
Las plantas de caoba se producirán en viveros a partir de semillas, son plantas
completas en pan de tierra y estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo
de plantación cuando en el vivero alcanzan un desarrollo promedio de un metro
de alto y tengan solo hojas definitivas.
Preparación del terreno para la plantación
En el rastrojo se abrirán fajas de 3 metros de ancho, se eliminará todo a ras de
suelo, las fajas estarán distantes 10 metros unas de otras, intermedio quedarán
fajas de 7 metros de ancho, las que tendrán la vegetación propia del rastrojal.
Las fajas deberán tener una orientación este a oeste a fin de asegurar el ingreso
de la luminosidad durante todo el día.
Dentro de las fajas donde se plantarán las CAOBAS, quedarán distantes 10
metros unas de otras; en el sitio de plantación se mullirá el suelo a una
profundidad de unos 30 centímetros para mejorar su textura y ayudar a
mantener una mayor capacidad de campo del agua, se abrirá con una hoyadora
el sitio donde irá cada planta. Este laboreo del suelo ayudar a crecer a la planta
en sus estadios iniciales.
Productos esperados
Se espera producir dos metros cúbicos de madera por árbol en rollizos, con DAP
mínimo de corta de 60 centímetros de diámetro.
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº. 2
Julio de 2007
Página 39 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
10.1.5.3 EN CULTIVOS ASOCIADOS
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
Este sistema de enriquecimiento se aplica en áreas con cultivos perennes, como
café, cacao, plátano, frutas etc. En este escenario, los plantones de caoba serán
plantados al azar en los sitios con mejores condiciones de luz y vegetación
apropiadas. Esto significa ubicar sitios con 50 % de luminosidad y en áreas
donde existan especies de árboles o arbustos que sirvan como tutores de
crecimiento y protección. Para minimizar los ataques de Hypsiphyla grandella a
las yemas terminales de la caoba, la densidad de árboles deberá ser entre 70 a
100 árboles. En este sistema no se deberá realizar las limpiezas de la
vegetación no deseable alrededor de los árboles de caoba.
Diagrama aproximado de la plantación :
P
G
Sm
C
G
C
Sm
C
Sm
P
Sm
Sm
C
C
Sm
A
C
C
A
A
Ch
Sm
Sm
C
G
A
C
A
Sm
Sm
Sm
C
A
Para la distribución de las 100 plantas de CAOBA (Sm) en la hectárea de
terreno, puede considerarse el modelo sugerido en el ejemplo, en donde en una
porción de aproximadamente 1/10 de ha. se han distribuido entre de 7 a 10
plantas de CAOBA al azar, en claros en donde ésta se puedan desarrollar.
Abastecimiento de plantas
Las plantas de caoba se producirán en viveros a partir de semillas, son plantas
completas en pan de tierra, estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo de
plantación cuando en el vivero alcanzan un desarrollo promedio de 1 metro de
alto y tengan solo hojas definitivas.
Preparación del terreno para la plantación
En el sitio de plantación, se mullirá el suelo a una profundidad de unos 30
centímetros para mejorar su textura y ayudar a mantener una mayor capacidad
de campo del agua, se abrirá con una hoyadora el sitio donde irá cada planta.
Este laboreo del suelo ayudar a crecer a la planta en sus estadios iniciales.
Productos esperados
Se espera producir dos metros cúbicos de madera por árbol en rollizos, con DAP
mínimo de corta de 60 centímetros de diámetro.
Julio de 2007
Página 40 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº. 3
10.1.5.4
EN BOSQUE SECUNDARIO
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
Este sistema de plantación en bosque secundario de crecimiento avanzado se
implementa en donde existan rodales naturales de árboles pioneros como
Cecropia, Ochroma, Pollastea, entre otros ,y cuando la altura total de este
dosel alcance entre 8 m y 15 m.
En estas condiciones del rodal el ingreso de luz lateral y vertical hacia el
sotobosque sería suficiente como para mantener la sobrevivencia de los
plantones de caoba en el sotobosque. En los bosques secundarios la mayor
cantidad de mortalidad, debido a la selección de las especies de una fase de
crecimiento y hábitos de determinadas especies hacia el sotobosque, puede
ocurrir entre los 8 y 10 años, Es decir empieza la mortalidad de las especies
pioneras y la regeneración de otras especies de segundo crecimiento.
La desventaja del sistema será los elevados costos por el manejo
limpiezas de la vegetación y el control de las lianas.
y las
Diagrama aproximado de la plantación :
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Para la distribución de las 100 plantas de CAOBA ( Sm ) en la hectárea de
terreno, puede considerarse el modelo sugerido en el ejemplo, en donde en una
porción de aproximadamente 1/5 de ha. se han distribuido cerca de 21 plantas
de CAOBA al azar, en claros en donde se pueda desarrollar .
Abastecimiento de plantas
Las plantas de caoba se producirán en viveros a partir de semillas, en pan de
tierra, estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo de plantación cuando en
el vivero alcanzan un desarrollo promedio de un metro de alto y tengan solo
hojas definitivas.
Julio de 2007
Página 41 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Preparación del terreno para la plantación
En el bosque secundario de crecimiento avanzado se limpian los claros
producidos naturalmente o se induce la presencia de estos claros eliminando
algo de la vegetación presente, se limpia todo a ras de suelo, intermedio
quedará la vegetación existente compuesta de Cecropia, Ochroma, Pollastea,
etc, de una altura total de entre unos 8 m y 15 m. Los claros deben permitir el
ingreso de la luminosidad durante todo el día.
En los claros, en el sitio de plantación, se mullirá el suelo a una profundidad de
unos 30 centímetros para mejorar su textura y ayudar a mantener una mayor
capacidad de campo del agua, se abrirá con una hoyadora el sitio donde irá
cada planta. Este laboreo del suelo ayudar a crecer a la planta en sus estadios
iniciales.
Productos esperados
Se espera producir dos metros cúbicos de madera por árbol en rollizos, con DAP
mínimo de corta de 60 centímetros de diámetro.
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº 4
10.1.5.5
EN CLAROS Ó LINEAS DE ENRIQUECIMIENTO EN BOSQUE
MADURO INTERVENIDO
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
El primer paso para iniciar el manejo forestal en el bosque natural intervenido es
la domesticación del mismo.
La domesticación busca incrementar los
rendimientos económicos de los rodales hasta alcanzar un nivel que permita el
manejo sustentable no deficitario del bosque húmedo tropical, en esta etapa se
procede a modificar de manera considerable la estructura horizontal y vertical
del bosque existente para que exista una mayor producción de madera más
uniforme en calidad y cantidad por unidad de área.
De los diferentes sistemas silviculturales existentes orientados a garantizar la
producción sostenida de madera y servicios ambientales del bosque natural, se
utilizará el sistema de enriquecimiento.
Los sistemas de enriquecimiento datan desde hace más de un siglo, son muy
aplicados en el manejo del bosque tropical en el continente africano,
considerando entre sus ventajas que se efectúa sin tener que desmontar, de
manera que la vegetación original sigue conservando, al menos parcialmente, el
clima interior del bosque y protegiendo el suelo y también que a causa del
reducido número de plantas a establecer, los costos de la plantación son bajos.
Por otro lado, es motivo de crítica, los costos que origina la apertura de claros o
de trochas y los cuidados que la plantación debe tener.
El método a emplear es en claros de bosque o en líneas de enriquecimiento bajo
cubierta, este permite formar un piso superior de especies valiosas y en el piso
Julio de 2007
Página 42 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
inferior del mismo se puede conservar un sotobosque natural multiestrato y
biodiverso.
Las técnicas previstas para implementar este sistema de enriquecimiento y el
método en líneas bajo cubierta, son las siguientes:
; Al abrir claros dispersos aprovechando la situación del bosque, deberán tener
un radio mínimo de 15 metros, libre de vegetación
; Si se dispone la apertura de trochas paralelas dentro del bosque a ser
enriquecido, se hará con distanciamientos de 20 metros y tendrán una
orientación este-oeste. A ambos lados de la trocha se limpiará totalmente
una franja de 1.5 metro de ancho, eliminando también el piso arbustivo, el
herbáceo y todas las plantas enredaderas, eliminando la regeneración,
excepto las de plantas valiosas, hasta una altura de 3 metros.
; Las plantas de caoba se colocarán en los claros o en el eje de la trocha a una
distancia de 12 metros. Se utilizarán plantas completas en pan de tierra bien
desarrolladas, de más de un metro de alto y más de 0.5 cm. de diámetro en
el cuello de la raíz.
; Los claros o las hileras de plantas serán revisadas y limpiadas
periódicamente. En el primer año se realizarán 2 limpias y 3 coronas. Con el
crecimiento vertical de los árboles jóvenes, los tratamientos en las hileras de
plantación serán reducidos sucesivamente. Por el contrario, las franjas
intermedias de bosque natural serán raleadas mediante cortas o
anelamientos, todo ello para asegurar que el vuelo forestal este en su
mayoría integrado por la especie de caoba que es el objetivo del plan de
manejo forestal y la especie deseada.
Diagrama aproximado de la plantación en líneas :
este
Sm
Sm
Sm
oeste
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Para la distribución de las 100 plantas de CAOBA en la hectárea de terreno,
puede considerarse el modelo sugerido en el ejemplo, en donde en una porción
de aproximadamente ¼ de ha. se han distribuido cerca de 24 plantas de CAOBA
en fajas alternas con la vegetación existente, las fajas deben tener una
orientación este-oeste.
Julio de 2007
Página 43 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
REFORESTACION
Producción de plantas en viveros
Anualmente se producirán plantas completas de caoba en viveros permanentes
en el Colegio de Silvicultura de Sucumbíos y temporales ubicados en las
diferentes propiedades de los colonos e indígenas de la zona.
Todas las plantas a producir serán en cepellón para su uso en las plantaciones
definitivas deberán tener un tamaño promedio de un metro y un diámetro a la
altura del cuello de la raíz de por lo menos medio centímetro.
Preparación del terreno para la plantación
La preparación de los terrenos se inicia entre uno y tres meses antes de la
llegada de la estación lluviosa, entre Enero y Marzo, esta práctica tiene la
finalidad de facilitar la realización de los trabajos
Mediante el balizado se establecen y señalizan en el terreno los sitios donde se
ubicarán cada una de las plantas a sembrar, para ejecutar esta actividad se
utilizarán cintas métricas y balizas de madera rolliza de máximo 3 cm. de grosor
y 1.5 m. de alto.
Luego del balizado se procederá a abrir los hoyos, estos serán del tamaño del
tubete o la funda a utilizar, los hoyos se abrirán un día antes de realizar la
plantación. Para abrir los hoyos se utilizarán hoyadoras manuales.
Manejo de la plantación
En la plantación de caoba tendrá una densidad aproximada de 100 árboles por
hectárea de acuerdo al sistema que se utilice . Previo y posterior a la plantación,
hasta por 5 años se realizarán las limpias respectivas para eliminar plantas
competidoras y asegurar el buen desarrollo de la planta.
Se practicarán podas y raleos necesarios y se controlará la presencia de plagas
y enfermedades en la plantación.
Ejecución del proyecto
El proyecto será ejecutado por indígenas, colonos e inversionistas a nivel
nacional, cada poseedor o propietario de sus terrenos, decidirá la siembra de
plantas de CAOBA en su propiedad, se encargará de plantar los árboles y
proporcionarles mantenimiento durante los años de vida de la planta hasta que
llegue a su turno de corta final. Las actividades serán coordinadas por un
comité integrado por representante de quienes están cultivando las plantas de
CAOBA y por profesionales forestales y por autoridades ambientales del país.
El comité coordinará con las entidades que estén prestando su colaboración
para la ejecución del proyecto, donando plantas y apoyando con parte de la
asistencia técnica y la llegada de expertos nacionales e internacionales para
capacitar a la gente local sobre el valor e importancia de esta valiosa especie del
bosque húmedo tropical.
Julio de 2007
Página 44 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
Sistema de aprovechamiento y transporte
El sistema de aprovechamiento de la plantación de caoba será cortes selectivos
sobre la base de diámetros mínimos. Los diámetros de corte serán mínimos de
60 cm.
Los árboles serán apeados, descopados y desramados en el sitio de corta con el
uso de motosierras. Se arrastrarán los árboles enteros al patio de troceado
mediante el uso de tractores forestales y de allí serán llevados al aserrío o
muelle para exportación mediante el uso de camiones o traileres.
El aserrío para la elaboración de madera escuadrada será equipado con sierra
de cinta.
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº 5
10.1.5.6
EN RIVERAS DE RIOS Y ZONAS URBANAS
Sistema, método y técnicas de manejo a emplear para plantar caoba
El establecimiento junto a las riveras de los ríos o junto a las viviendas ha dado
buenos resultados. El establecimiento en líneas paralelas a las riveras de los
ríos y límites de las comunidades puede ser otro de los sistemas de cultivo de
caoba.
Abastecimiento de plantas
Las plantas de caoba se producirán en viveros a partir de semillas, son plantas
completas en pan de tierra, estarán listas para ser llevadas al sitio definitivo de
plantación cuando en el vivero alcanzan un desarrollo promedio de 1 metro de
alto y tengan solo hojas definitivas.
Preparación del terreno para la plantación
En el sitio de plantación, se mullirá el suelo a una profundidad de unos 30
centímetros para mejorar su textura y ayudar a mantener una mayor capacidad
de campo del agua, se abrirá con una hoyadora el sitio donde irá cada planta.
Este laboreo del suelo ayudar a crecer a la planta en sus estadios iniciales.
Productos esperados
Se espera producir dos metros cúbicos de madera por árbol en rollizos, con DAP
mínimo de corta de 60 centímetros de diámetro.
Costos, ingresos y análisis económico plantación módulo de 10 has.
Ver Anexo Nº 6
Julio de 2007
Página 45 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
10.1.6 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA APLICACIÓN DE ESTE
PROGRAMA
1. Reconociendo de que en la actualidad no existe un mercado formal de
comercialización de la semilla de caoba, es necesario instrumentar un
abastecimiento formal de semillas y debe propender a aplicar lo estipulado en
la “NORMA DE SEMILLAS FORESTALES” del Ministerio de Ambiente.
2. Existe una base de conocimiento, un “Paquete Tecnológico”, es decir que
actualmente existe suficiente información y documentación tanto nacional como
internacional para el desarrollo de esta especie, la que debería ser aplicada en
los diferentes escenarios.
3. Existen en el País profesionales forestales con conocimientos y preparados en
este tema.
4. Existe la certeza de una demanda insatisfecha en el mercado mundial y dado
la excelente calidad de la madera se supone un mercado estabilizado a lo largo
del tiempo
5. Para que funcione adecuadamente, es importante que se implementen líneas
de crédito adecuadas para el desarrollo de este programa, especialmente los
dirigidos a los pequeños propietarios de tierras.
6. La voluntad política del Ejecutivo y del Legislativo serán cruciales para
viabilizar el avance de este programa
Julio de 2007
Página 46 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
10.1.7 PERFILES DE ANÁLISIS ECONÓMICO.
ANEXO 1, Flujo de caja plantación CAOBA en PASTIZALES. Módulo de 10 hectáreas
año
Ingresos
Ventas madera CAOBA
Ventas frutos GUABOS
Egresos
Limpia área plantación
Balizamiento
Plantas CAOBA
Plantas GUABO
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plantación
Siembra
Coronas
Limpias plantación
Control de plagas y fertilización
Asistencia técnica
Subtotal
Flujo anual
0
1
2
3
4
6
7
8
9
10
11 al 29
30
570.000
750
750
750
375
5.000
400
1.200
1.200
500
500
500
1.040
1.040
1.040
1.040
1.040
1.040
650
3.600
14.590
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
-14.590
-5.290
-4.540
-4.540
-4.540
-4.915
Plantas CAOBA por ha.
Plantas GUABO por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
22.220
10,10%
5
375
375
375
375
375
375
375
375
375
375
0
570.000
100
400
1.000
50%
1.9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
ANEXO 2: Flujo de caja plantación CULTIVOS y REALCES RECIENTES. Módulo de 10 hectáreas
año
Ingresos
Ventas CAOBA
Egresos
Limpia área plantación
Balizamiento
Plantas CAOBA
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plantación
Siembra
Coronas
Limpias plantación
Control de plagas y fertilización
Asistencia técnica
Subtotal
5.000
400
1.500
200
300
300
500
500
500
500
500
500
650
3.600
12.450
650
3.600
4.750
650
3.600
4.750
650
3.600
4.750
650
3.600
4.750
650
3.600
4.750
Flujo anual
-12.450
-4.750
-4.750
-4.750
-4.750
-4.750
0
1
2
3
Julio de 2007
5
6 al 29
30
570.000
Plantas CAOBA por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
23.361
10,27%
4
0
570.000
100
1.000
50%
1.9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
Página 47 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
ANEXO 3: Flujo de caja plantación en CULTIVOS ASOCIADOS. Módulo de 10 hectáreas
año
0
1
2
3
4
5
6 al 29
30
Ingresos
Ventas
570.000
Egresos
Limpia área plantación
Balizamiento
Plantas CAOBA
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plantación
Siembra
Coronas
Limpias plantación
Control de plagas y fertilización
Asistencia técnica
Subtotal
Flujo anual
2.500
0
1.500
300
300
300
1.040
1.040
1.040
1.040
1.040
1.040
650
3.600
10.190
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
650
3.600
5.290
-10.190
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
Plantas CAOBA por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
23.457
10,30%
0
570.000
100
1.000
50%
1,9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
ANEXO 4: Flujo de caja plantación en BOSQUES SECUNDARIOS avanzados.
Módulo 10 hectáreas.
año
0
1
2
3
4
5
6 al 29
30
Ingresos
Ventas
570.000
Egresos
Limpia área plantación
Balizamiento
Plantas CAOBA
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plantación
Siembra
Coronas revisar
Manejo veget. No deseable
Control de plagas y fertilización
Asistencia técnica
Subtotal
Flujo anual
2.500
400
1.500
200
300
300
1.040
650
3.600
10.490
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
-10.490
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
Plantas CAOBA por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
23.179
10,26%
Julio de 2007
0
570.000
100
1.000
50%
1.9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
Página 48 de 49
Propuesta Nacional Caoba -
CONIFOR-CIFOP
ANEXO 5: Flujo de caja - Enriquecimiento con CAOBA en BOSQUE MADURO INTERVENIDO.
módulo de 10 hectáreas.
años
0
1
2
3
4
5
6 al 29
30
Ingresos
Ventas
570.000
Egresos
Apertura de claro-fajas
Balizamiento
Plantas
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plant
Siembra
Manejo veget. No deseable
Control de plagas y fertilizac
Asistencia técnica
Subtotal
Flujo anual
3.000
200
1.500
200
300
300
1.040
650
3.600
10.790
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
1.040
650
3.600
5.290
-10.790
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
-5.290
Plantas por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
22.902
10,22%
0
570.000
100
1.000
50%
1.9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
ANEXO 6: Flujo de caja plantación CAOBA en RIVERAS DE RIOS Y ZONAS URBANAS.
equivalente a Módulo de 10 hectáreas
años
0
1
2
3
4
5
6 AL 29
30
Ingresos
Ventas
570.000
Egresos
Limpia área plantación
Balizamiento
Plantas CAOBA
Apertura de hoyos
Plantas sitio central de plantación
Siembra
Coronas
Control de plagas y fertilización
Asistencia técnica
Subtotal
5.000
400
1.500
200
300
300
1.040
500
3.600
12.840
1.040
500
3.600
5.140
1.040
500
3.600
5.140
1.040
500
3.600
5.140
1.040
500
3.600
5.140
1.040
500
3.600
5.140
Flujo anual
-12.840
-5.140
-5.140
-5.140
-5.140
-5.140
Plantas CAOBA por ha.
Plantas módulo 10 has.
% sobrevivencia hasta final del turno
Rendimiento promedio por árbol
Rendimiento m3 por ha.
Rendimiento m3 módulo de 10 has.
Valor en dólares m3 de madera en pie
Tasa de interés prestamo
Turno de rotación CAOBA
21.558
10,04%
Julio de 2007
0
570.000
100
1.000
50%
1.9 m3
95
950
600
8%
30 años
VAN
TIR
Página 49 de 49