Download Parte II. Diferenciación celular y Unidad N° 2
Document related concepts
Transcript
DIFERENCIACION CELULAR: CONTENIDOS CELULARES VIVOS Y ERGASTICOS Durante la diferenciación celular hacia los distintos tejidos se pueden observar variaciones en la célula, especialmente en la composición de la membrana celular, en la forma de la célula, y en los contenidos celulares. Esto da lugar a los caracteres microscópicos de las drogas vegetales que permiten fundamentalmente su identificación y la detección de adulteraciones, lo que es de suma importancia en el control de calidad de las drogas. Las células poseen contenidos celulares “vivos” y contenidos celulares “ergásticos”. 1) CONTENIDOS CELULARES VIVOS: corresponden a las partes de una célula. 2) CONTENIDOS CELULARES ERGASTICOS: corresponden a productos de reserva, metabolitos en general y oligoelementos que por no ser estructuras vivas, se denominan “productos ergásticos”. Comprenden hidratos de carbono, proteínas, glicósidos, aceites fijos, aceites volátiles, grasas, ceras, alcaloides, resinas, taninos, oxalato de calcio, cloruro de calcio, sílice. DROGAS VEGETALES ORGANIZADAS Y NO ORGANIZADAS Uno de los criterios o sistemas de clasificación de las drogas vegetales es el MORFOLÓGICO. Dentro de ese sistema se habla de drogas vegetales constituidas por plantas enteras, partes vegetales, y de drogas que son productos obtenidos a partir de partes vegetales como son el látex, las resinas, las gomas. Esto lleva a la diferenciación de: 1) DROGAS VEGETALES ORGANIZADAS. 2) DROGAS VEGETALES NO ORGANIZADAS. 1) Se denominan drogas vegetales organizadas a las constituidas por la planta entera o por partes de plantas, es decir son las drogas que poseen una organización anátomomorfológica definida. Son ejemplos, raíces de rawolfia, rizomas de valeriana, planta entera de yerba del pollo, frutos de anís, flores de manzanilla, semillas de lino. Resulta importante el conocimiento de los términos y estructuras vegetales ya que ello permitirá interpretar las descripciones morfológicas y anatómicas de las drogas tal como se encuentran descriptas en las Farmacopeas y monografías. El conocimiento de la morfología vegetal permite realizar el análisis macroscópico de las drogas vegetales. La descripción macroscópica debe contener: presentación, forma y tamaño, aspecto externo o características externas (color, marcas), fractura, características internas al efectuar la fractura de la droga vegetal (superficie de corte, color, marcas internas), olor y en casos excepcionales, sabor. 2) Se denominan drogas vegetales no organizadas a las constituidas por productos obtenidos a partir de las partes de plantas, es decir aquellas drogas que no poseen una estructura anatómica. Son ejemplos, resinas, aceites, gomas, fenoles, alcaloides. La descripción en este tipo de drogas comprende el estado físico (sólido, semisólido y líquido), color, olor y en casos excepcionales, sabor. Si el estado es sólido se describirá 1 además el tamaño y la forma (ej. lágrimas, fragmentos), el empaquetado (papeles, pieles, hojas de plantas), el aspecto externo (color, opaco o traslúcido, restos vegetales que lo acompañan), dureza y fractura, solubilidad (en agua y solventes orgánicos varios), efecto que produce sobre la droga el calor (funde, carboniza, sublima, se quema), y características microscópicas. Si el estado es líquido, se describirá el color, si posee fluorescencia, viscosidad, solubilidad, densidad. UNIDAD Nº 2 – PLANTAS MEDICINALES – FITOQUIMICA FUENTES GEOGRÁFICAS U ORIGEN GEOGRAFICO Y ORIGEN COMERCIAL La fuente geográfica u origen geográfico de una droga vegetal corresponde a todos aquellos lugares (países, regiones) en donde crece la droga, ya sea en forma natural sin ayuda del hombre o mediante cultivos. Es decir abarca todos los lugares geográficos de crecimiento, y le aporta a la monografía de las drogas vegetales el denominado hábitat. El origen comercial en cambio se circunscribe al lugar específico de donde proviene una droga vegetal que se recibe en la Farmacia, Droguería, Laboratorio. Es decir corresponde al lugar de colección y/o de embarco de la droga vegetal. Ej. regaliz de Rusia, regaliz de España. PLANTAS ESPONTÁNEAS Y PLANTAS CULTIVADAS Otra forma de clasificar las drogas vegetales es considerando el origen de su crecimiento, y entonces se habla de: 1) Drogas espontáneas o silvestres. 2) Drogas cultivadas. 1) Se refiere a las plantas que crecen y se propagan por sí mismas, sin la intervención del hombre. Ej. cardos, boldo en Chile, digital en las zonas de cordillera. Presentan ventajas e inconvenientes. Como ventajas se destacan que son un importante recurso para aquellos casos en que la demanda no es demasiado grande (por lo tanto no justifica el cultivo), ofrecen incorporación de mano de obra para la colecta. Entre los principales inconvenientes se halla la falta de rentabilidad, la calidad desigual, problemas en el secado y transporte, devastación de recursos naturales, falta de accesibilidad a determinados lugares de crecimiento. 2) Son aquéllas en que en su crecimiento y propagación interviene la mano del hombre. El cultivo permite un mejor control en la calidad de las drogas vegetales ya que se le brindan las mejores condiciones para que la producción sea homogénea y controlada. La colección puede mecanizarse. Por lo general se estudian las condiciones de crecimiento para cada especie en su medio silvestre y luego se aplican a los cultivos, pero mejoradas. Este tipo de crecimiento es importante por ejemplo para drogas con protección legal (opio, cáñamo, coca). Un inconveniente es el hecho de que las plantas que crecen en cultivos suelen tener menor resistencia a enfermedades, al ataque de microorganismos, parásitos. 2 DROGAS VEGETALES AUTÓCTONAS Y ALOCTONAS Según su origen geográfico las drogas vegetales pueden clasificarse en: 1) Drogas vegetales autóctonas o indígenas. 2) Drogas vegetales alóctonas: 2.1) Naturalizadas o aclimatadas. 2.2) Exóticas 1) Son aquéllas que pertenecen a la flora propia de un país, región, lugar geográfico. Ej. quina (Andes sudamericanos), boldo (Chile), duraznillo patagónico (Patagonia Argentina). 2.1) Son aquéllas que pertenecen a otro país, región o lugar geográfico y que han sido introducidas y se han desarrollado en una determinada zona. Ej. rosa mosqueta (es indígena de Europa, pero crece en la zona cordillerana patagónica), digital (semejante a la rosa mosqueta), retama, lupinos. 2.2) Son aquéllas drogas vegetales que se adquieren directamente de otra región del mundo o de otro país. Ej. ginseng, centella asiática. Considerando todo lo anteriormente expuesto se habla de: A) Drogas de producción nacional: Silvestres autóctonas alóctonas aclimatadas De cultivo B) Drogas de producción extranjera alóctonas aclimatadas alóctonas exóticas SE COMPLETA CON DESDE LA PLANTA A LA FARMACIA, DETERIORO DE DROGAS, MEJORAMIENTO DE ESPECIES (TOTAL 4 PAG) Y CAP 2 Y 3 DE FARMACOGNOSIA GENERAL, ESPAÑA, 1999. 3