Download Edición 11 - puntoCERO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Editor: Ricardo Castillo Argüello, comentarios, críticas, sugerencias: rcastilloarguello@gmail.com Economía • Inversión • Finanzas • Políticas • Noticias • Estrategias • Negocios • Oportunidades • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010 Centroamérica: rumbos políticos diferentes P. 2 Cada cual por sus intereses Crisis monetaria del dólar P. 3 Blitzkrieg preelectoral ALBA P. 4 Adiós bonanza para los grandes medios P. 5 Roubini entusiasmado con Latinoamérica P. 6 En la pos crisis del 2010, el consenso de estrategias que logró unificar a CA como bloque comercial se ha perdido, y su integración pudiera pasar a un segundo plano I ndependientemente de los nombres que se le dieron, la forzada sustitución del ex Presidente Manuel Zelaya en Honduras resaltó los profundos desafíos que pasan las democracias, - y las economías -, de Centroamérica. No tan de la mano 7DVDGHFUHFLPLHQWR3,%UHDO &RVWD 5LFD (O6DOYDGRU *XDWHPDOD +RQGXUDV 1LFDUDJXD Fuente: CEPAL Para suscribirse, criticar, sugerir, u obtener información comercial: 3DQDPi A pesar de avances institucionales e integracionistas, tales mecanismos no pudieron garantizar la estabilidad durante telúricos reacomodos económicos y políticos recientes, y han dado lugar a una mayor polarización que puede dificultar el avance hacia la integración centroamericana. Y es que el Istmo fue más asediado por el golpe en Honduras que por la crisis internacional, hasta el u info@puntocerodigital.com www.puntocerodigital.com Frenan sal yodada. ¿Y los niños? Bien, gracias P. 7 Centroamérica airosa en guerra bananera con UE P. 7 Matrimonio de conveniencia: CAFTA y etanol P. 10 Juguetes para el 2010 P. 11 Practique el roaming saludablemente PUNTOFINAL: Nada en Copenhague Pág. 2 • No. 3 u Pág. 2 punto de perder el consenso en estrategias de crecimiento y de apertura económica exportadora y hacia la inversión extranjera, que lograron para llegar al CAFTA, coinciden economistas y analistas políticos. En el 2010, por ende, la principal preocupación será remediar retrocesos en niveles de pobreza y la calidad de vida después de ambas crisis. “Centroamérica vive en estos momentos una evolución política en direcciones diferentes,” nos dijo Mario Arana, Director Ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). “Panamá y Costa Rica se inclinan hacia una derecha bastante parecida; Guatemala y El Salvador, hacia la llamada izquierda moderada, más Lula que Chávez, Nicaragua hacia la llamada izquierda dura de Chávez; y Honduras hacia un gobierno más conservador de derecha.” Es más, Panamá y Costa Rica hablan de integrarse entre ellas, y quizás hasta con Colombia. A propósito de la crisis hondureña, el Presidente de Panamá Ricardo Martinelli dijo que el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) es “un mecanismo “inoperante.” La rotura del consenso, sin embargo, no necesariamente nos regresa a la polarización de los años 80, sino es más bien un reacomodo multipolar que nació por la intervención venezolana y el menguante poder hegemónico de los Estados Unidos en la región, opina Jorge Castañeda, analista político y ex ministro de relaciones exteriores de México. “La crisis en Honduras no es causa sino síntoma de la veloz aceptación que experimentó Petrocaribe en Centroamérica como fuente de cooperación, antes de que cayeran los precios del crudo.” Durante los últimos meses de Bush, Petrocaribe reac- tivó a estrategas de la vieja guardia conservadora como Otto Reich, John Negroponte, y Róger Noriega para buscar alianzas con la derecha conservadora y contrarrestar el avance geopolítico de Chávez. Por esa razón, tanto para los Estados Unidos como Venezuela, El Salvador es un bastión en una guerra de influencias. Para el resto de Centroamérica, debería ser digno de estudio como fenómeno de pragmatismo. Porque aparentemente esta vez, ni las fuerzas dominantes políticas de derecha ni de izquierda parecieran capaces de radicalizar el cambio a su voluntad, dice Arturo Cruz, catedrático de INCAE y especialista en tendencias sociales y políticas. “Funes ha sorprendido a todos al mantener el modelo de la distribución de la riqueza para consolidar su Presidencia en los primeros seis meses, en lugar de estatizar medios de producción.” En diciembre, Funes mostró un 80% de aprobación en varias encuestas. Cruz esboza dos conceptos para explicar el ímpetu pragmático en El Salvador: La “densidad ciudadana” del alto porcentaje de salvadoreños que han salido de la pobreza desde 1990, cuando el 75% de la población vivía debajo de la línea, versus el 32% registrado en el 2006. Y la “densidad de intereses” por el gran número de empresas pequeñas que aparecieron durante los gobiernos de ARENA en los 90 y 2000, fruto de políticas de acceso al capital. “Esta población representa una nueva cuasi clase media, y porque sus expectativas o necesidades no tienen la inmediatez de la de los pobres, son el buffer que no le permite, ni a la izquierda volverse más radical al querer controlar medios de producción, ni a la sociedad conservadora tradicional que imponga las barreras de entrada típicas de la vieja oligarquía,” dice Cruz. Crisis monetaria del dólar ¿Emperador, hasta cuándo? Parafraseando a Mark Twain, hasta ahora las noticias de la muerte del dólar han sido exageradas. N o existe una definición universal para una crisis monetaria. El Nóbel de economía Paul Krugman dice que no se necesita una formal, ya que uno se percata de como es una crisis monetaria hasta estar viviéndola. Pero el deslizamiento del dólar, su mayor en décadas, ha hecho que economistas de varios países propongan posibles escudos ante las posibles repercusiones negativas en el sistema financiero, como la propuesta de una diversificación gradual hacia otras monedas y activos. En América Latina, anticipar el impacto es difícil, porque nunca la relación con el dólar ha sido blanca o negra. En los últimos 25 años, las monedas regionales han ganado tanto con un dólar que se fortalecía, como a fines de los 1990; o cómo cuando se debilitaba (2002-2008). También ganaban cuando se mantuvo estable (como a principios de los 1990). Inversamente, sus desplomes ocurrieron con un dólar fuerte y uno débil. “Lo que nos debe preocupar no son los movimientos para arriba o para abajo, sino lo 7pUPLQRVGHLQWHUFDPELRGH$/ 7DVDGHFDPELRUHDOHIHFWLYDGH$/ 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU 0DU Pág. 3 • No. 11 • Del 06 al 13 de enero 2010 que está haciendo que se mueva,” dice Luis Arcentales, un analista del banco de inversiones Morgan Stanley, refiriéndose a la falla de políticas macroeconómicas, o a una recuperación global anémica con desempleo. ALBA: crecimiento económico = votos asegurados ¿Laisser-faire o capitalismo estatal? La única constante vinculante con América Latina ha sido cuando las monedas de la región están fuertes y generan crecimientos; y entre éstas y los términos de comercio positivos con el mercado de Estados Unidos. El FMI recientemente dijo que una crisis monetaria se registra con una depreciación de un 30%, y cuando ésta equivale a su vez a un incremento del 10% en la tasa de depreciación de una moneda comparada al año anterior. Bajo ese criterio, el dólar nunca ha vivido una crisis monetaria. Sin embargo, el mismo criterio del FMI sugiere que la tasa de depreciación es tan importante como el nivel de depreciación. En la práctica, ese pequeño detalle durante este período en particular, hace que el valor del dólar se asemeje al de una moneda en crisis. Pero como anota Krugman, hay que recordar que el dólar es todavía Emperador. Ciertamente, no existe hasta hoy una moneda que lo sustituya como divisa global de reservas. El euro y el yuan, los obvios candidatos, no tienen ni la liquidez ni la profundidad de activos del dólar. Aunque en la Euro zona el euro se sienta fuerte, “es difícil que el euro absorba grandes influjos de capital como lo hace hoy día el dólar,” dice Krugman. “El yuan es una moneda muy joven de una economía que no termina por definirse aún.” Puesto de otra forma, el tipo de volatilidad que crearía en todo el sistema financiero global la caída del dólar, a nadie le conviene que pase, ni precipitarla. Este año, la construcción acelerada de varios activos estratégicos puede convertir a Albanisa en el conglomerado de inversiones más fuerte de Centroamérica E n Nicaragua, según quién explique, los recursos del ALBA han sido otorgados cómo: a) capital privado, b) acuerdo de país a país, c) socio de la Alianza, - ó como: “a) y c) pero no b)”; ó “todas las anteriores;” ó “ninguna es correcta”; ó “en realidad, no sé.” Lo indiscutible es que recursos de U$300-U$500 millones son extraordinarios para cualquier inversionista en cualquier lado. Al partido gobernante, le han permitido involucrarse en inversiones discrecionales en los activos más estratégicos. Y de cristalizarse este año la construcción de la refinería para crudo venezolano, Alba Nicaragua SA se convertiría en una de los conglomerados de inversión más fuertes de Centroamérica. Y dependiendo de su eficiencia en un año pre electoral, jugará un rol importante en la reactivación de la economía, y crecimiento del país. Y, sin duda, para los votos de campaña en 2011. En un artículo anterior, dijimos que el Estado-Nación, debilitado desde la década de los 70, ha regresado con fuerza, en su afán por regular lo que el mercado no pudo, y subsanar la salud de las economías. Tal transferencia de influencia económica al Estado central en los últimos dos años no se había visto desde los 80s, y ha resucitado en Estados Unidos, Japón, Australia, Europa, Africa y América Latina, una suerte de “Capitalismo de Estado y posible sucesor del laisser-faire privado y monopolista,” dice Ian Bremmer, Presidente del Eurasia Group. Sin embargo, “esta vez la gestión y planificación es motivada por la ambición de poder, sin ribetes ideológicos, y coludido con inversiones privadas,” apunta Bremmer, un economista y politólogo, fundador en 2001 del primer índice de riesgo político de Wall Street. Bremmer dice ver cuatro pilares coexistiendo: corporaciones estatales petroleras o de generación energética; empresas semi independientes propiedad del Estado; fondos soberanos de inversión patrimonial (sovereign wealth funds, SWFs); y grandes empresarios en alianza con el Estado. “Las autoridades de gobiernos y jefes de partidos se asocian con aliados en la empresa privada, y se reparten commodities y estrategias energéticas,” dice Bremmer. Fuentes de Albanisa confirmaron que este año iniciarán la mayoría de sus inversiones planificadas desde 2007, primordialmente el “Supremo Sueño de Bolívar,” cuya inversión total se estima en unos U$4 mil millones. Su construcción finalizaría en el 2013, con una capacidad inicial para 75 mil barriles de petróleo diarios, dijo Rafael Paniagua, el Gerente General de Albanisa y representante de PDVSA en Nicaragua. u Pág. 4 Para Venezuela, la importancia estratégica del proyecto es que su crudo en ruta al mercado asiático, amortiguará costos a través de Nicaragua, y evitará las demoras del Canal de Panamá. Al partido de gobierno, le “permitirá asegurarse votos al incidir en la economía creando empleos y construyendo vivienda, calles, y dando insumos para la producción,” dijo el economista Néstor Avendaño. Las inversiones de Albanisa en turismo, mejoramiento genético de ganado, construcción de viviendas, y otros crearon unos 100 mil empleos desde fines de 2007. Ahora, la empresa planea crecer surfeando sobre las exportaciones a Venezuela, que entre junio 2008 y noviembre 2009 sumaron U$124 mil millones. Por eso extraña a no pocos que Albanisa no ejecutara antes: U$130 millones en mataderos industriales, U$40 millones en dos plantas procesadoras de lácteos, y los U$10 millones en una procesadora de harina de maíz, requieren de un mínimo de dos años para madurar en operaciones reales y crear empleo. Pero tal vez es como dice el ex Presidente del Banco Central chileno Vittorio Corbo: “estas son las verdaderas municiones de estímulo, el As que el gobierno guardaba porque sabía que de cualquier manera iba terminar el año con un déficit fiscal.” ¿No más Bernsteins ni Woodwards? Adiós garganta profunda Pero el Estado falló grande al no prever la tentación de corrupción financiera, natural para cualquier burócrata con acceso a grandes recursos en un limbo público-privado. “Malas decisiones de personeros políticos por encima de razones comerciales siempre regresan como un boomerang,” dice Bremmer. Después de encarcelar a burócratas intermedios, y despedir a funcionarios de su confianza por el mal manejo de las “Albitas,” el Presidente Ortega, les culpó por sus pobres criterios capitalistas como administradores. Y es que para Ortega, lo que está en juego no es la intencionalidad ideológica ni la renacionalización de privatizaciones. Sino más bien su futuro como poseedor de bienes de capital, y el poder aprovecharlos al mayor valor, dentro de su propia versión de mundo capitalista. El auge económico que vivió el periodismo impreso entre la década de los 70 hasta fines de los 90s se acabó. O al menos nunca volverá a ser igual E l periodismo impreso como negocio y fuente de empleo de profesionales altamente calificados, a como se conocía durante su apogeo de varias décadas, pudiera haber llegado a su fin. Los datos publicados en diciembre de 2009 por el Buró de Estadísticas Laborales de EEUU muestran como las utilidades y el empleo en la industria mediática más grande del mundo pareciera colapsar casi totalmente después de meses de despidos masivos (en ciertos casos semanales) y reducciones en costos de operación. Para muchos miembros de la industria, ésta ha retrocedido, de su pico entre fines de los 70s y fines de los 90s, a niveles equivalentes de los 1950s, por el número de periodistas empleados, la influencia y la cantidad de medios en circulación. Trabajadores empleados en periódicos en EEUU 500 450 0LOHVGHHPSOHDGRV Pág. 2 • No. 3 400 350 300 250 200 1947 1955 1963 1971 1980 1988 Fuente: BLS, con datos de NSA, en Sillicon Alley Insider 1996 2005 2009 Pág. 5 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010 El franco declive en los últimos 15 años, y replicado en todas partes del mundo, es resultado de cambios en las formas de producir información, nuevas tecnologías y hábitos de consumo. Pero también de la erosión de credibilidad de los medios tradicionales, coinciden periodistas y editores. “El 80% de lo que se lee en un diario puede ser generado con poco costo por blogs, o por el “periodismo ciudadano”, mientras que el periodismo investigativo, de profundidad y de valor analítico suma, representa, si acaso, un 20%,” dijo en una conversación Kevin Sullivan, editor de la sección internacional del Washington Post, quién cubrió Nicaragua a principios de la década pasada. El Post es uno de los diarios en los EEUU que más oficinas regionales e internacionales cerró, y ha despedido a una gran cantidad de personal intermedio para concentrarse en su fuerte: la cobertura de Washington. En muchos países como Estados Unidos (incluyendo Nicaragua), dice Sullivan, esos síntomas económicos son exacerbados por modelos de periodismo que buscan satisfacer puntos de vistas e ideologías, y proveen una información fabricada sin la totalidad de los hechos, promoviendo un sentimiento entre lectores de desinformación y de propaganda empaquetada como noticia. Queda por ver que si los periódicos tradicionales desaparecieran, si los lectores se contentarían con información no necesariamente veraz, y poblada de rumores y opiniones. “¿Será que en realidad el público perdió su desdén por lo especulativo y las exageraciones, y que la noticia periodística no es más parte de sus necesidades diarias?,” preguntó Sullivan. Es una pregunta para la que, admitió, aún no tiene respuesta. El economista Nouriel Roubini pronostica el mayor crecimiento para América Latina ¿Por qué el entusiasmo? Cuando los países demuestran su buen material N ouriel Roubini se expresa con sobrado pesimismo acerca del futuro inmediato de la economía de EEUU. Pero en América Latina parecie- ra solo ver referencias muy atractivas. Tan es así, que recientemente corrigió sus proyecciones de u Pág. 6 u crecimiento para la región en el 2010 de 3.3% a 3.8%. Sus predicciones siempre tienen peso. Hasta hace poco, escucharlo equivalía conocer el futuro. Al menos así pensaron en agosto de 2007, cuando se desató la crisis de las hipotecas subprime. Desde septiembre de 2006, este profesor de economía de la Escuela de Negocios Stern, en la universidad de Nueva York, venía alertando a quién podía sobre ello. El economista famoso también por recetar la nacionalización de la banca norteamericana como una salida a la debacle financiera, explicó el ajuste positivo para América Latina en una entrevista reciente con la Americas Society, del Consejo de Las Américas, y su prognosis se debe a que “estos países han demostrado su capacidad de resistencia, con políticas económicas sólidas, y han sido capaces de implementar políticas anti cíclicas sin repercusiones negativas financieras.” Según Roubini, director de la firma Roubini Global Economic, su ajuste sobre el crecimiento de la región se debe primero, a que las condiciones globales y financieras están mejorando. “Hay una recuperación en el crecimiento aún cuando probablemente sea anémico. Los precios de los commodities han ido subiendo y el capital de inversión está regresando hacia los mercados emergentes.” Sin embargo, Roubini urge cautela, ya que todo lo que se haga por la banca en Estados Unidos lo deshará la economía real. “Por más ayudas que haya para el sector financiero, el impacto de la crisis real hará que no valgan para nada,” dijo, en referencia al continuo rescate financiero del gobierno de EEUU por los grandes bancos. Lea la entrevista completa: http://www.as-coa.org/article.php?id=2090 Cuando la sal iba a cambiar... todo cambió a su alrededor ¿Superstición o destino de salinero? tar sales con mayor pureza de cloruro de sodio útil para la industria textil en la fijación de colores,” dice Carlos Rivas, Gerente de Nuevos Negocios de Agricorp. Cualquier cosa se vale para que la ley se cumpla L a sal es tan importante que dio origen al término salario, cuando se utilizaba en trueques y como forma de pago. En culturas eslavas se ofrecía como gesto de hospitalidad. En Nicaragua, la cultura dice que arrojarla al suelo atrae mala suerte. Tal vez por eso decenas de salineros artesanales cooperados que son ahora socios en una nueva planta procesadora de sal, Nicasal, ubicada en Izapa, marcharon en paños menores a fines de año en las calles de Managua, cargando pesadas cruces para ver si una mejor fortuna hace que el gobierno reinstaure la Ley para la Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor. La ley, aprobada en el 2007, fue suspendida “temporalmente” por el gobierno en septiembre pasado, cuando otros salineros artesanales protestaron por el inicio de operaciones de Nicasal y fueron desalojados por la Policía antidisturbios de forma violenta. Los salineros argumentan que Nicasal busca monopolizar el negocio con el apoyo de Agricorp, y temen que cuando el gobierno les obligue a que toda la sal producida sea fortificada con yodo y flúor, cierre sus negocios por no cumplir con las nuevas normas. Según UNICEF, los eventos demuestran que en Nicaragua —uno de los pocos paí- ses de América Latina sin industria para producir sal con nutrientes mínimos para el consumo humano—, la sal y su ley tienen un importante impacto en lo económico y en la salud. La sal tradicionalmente se produce de diciembre a mayo, principalmente con mucha mano de obra familiar, sin acceso a financiamiento ni a la tecnología, y con rentabilidad casi nula. El resultado es una sal de baja calidad que “se ha exportado mayormente como materia prima y que luego de procesada y refinada, es revendida en Nicaragua a más del doble,” dice Róger López, Presidente de la Cooperativa de Salineros de Nicaragua, y socio productor en Nicasal. Todo eso cambiaría con la entrada de la producción de Nicasal, cuya tecnología es una de las más modernas en procesamiento en Centroamérica, según UNICEF, y de otras dos plantas de capital privado. Juntas proveen a Nicaragua el potencial productor de 700,000 quintales netos de sal inocua, luego de secada, mineralizada y empacada, para suplir el mercado local de consumo humano e industrial de bebidas, quesos, embutidos y panaderías. “Pero también abre oportunidades para exportar a Costa Rica, Honduras y El Salvador y sustituir importaciones de México y Colombia, e incluso expor- Rivas recuerda cuando el negocio era tan poco atractivo en 2003 que hubo que importar unos 100,000 quintales de sal de Honduras para suplir la demanda nacional. “Los únicos que ganaban eran transportistas comercializadores,” dice. Después de más de cinco años de asociación entre salineros y Agricorp, ambos invirtieron en la planta en partes iguales U$2.3 millones, incluyendo U$400 mil gestionados por el IDR ante el BID. López dice que la inversión se hizo precisamente porque se aprobó la ley. Pero el gobierno no ha dado más explicaciones o respuestas a la suspensión de una ley vigente que lo que se lee en la página Web del MINSA: “El Ministerio de Salud no ha ordenado el cierre de ninguna planta productora de sal, mucho menos ha girado ninguna instrucción dirigida al cierre de centros de producción que afecte a los trabajadores,” dice un comunicado. Sin ley, el impacto de la sal va más allá de la suerte de los productores, cooperados o no. Al continuar Nicaragua consumiendo una sal que no ha sido fortificada, pierde la oportunidad de paliar deficiencias que causan bocio y cretinismo endémico en miles de niños, afectando su crecimiento normal. La sal que cuesta dos córdobas la libra, versus la yodada, que por los procesos de mejora cuesta tres córdobas, “es la que la gente seguirá comprando, ya que es la que conoce,” dice López. Pág. 7 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010 El mayor mercado del mundo se abre De mis bananos comerás Unión Europea pone fin a discriminación comercial para bananos de AL, vigente desde 1993 L a Unión Europea y América Latina firmaron un acuerdo en diciembre 15 que suavizará las políticas de importación del banano de la región en la UE, finalizando una de las más prolongadas disputas de la Organización Mundial de Comercio desde la segunda guerra mundial. Hasta mediados de diciembre de 2009, casi la mitad de los exportadores eran discriminados comercialmente por los importadores de la UE, que en 2008 compraron nada menos que el 49% de la producción mundial por un valor de U$4.338 millones. Bajo el nuevo acuerdo, la UE disminuirá los aranceles para introducir el banano latinoamericano a 114 euros (U$166) la tonelada métrica del actual 176 euros, en un plazo de siete años. Las ex colonias europeas en Africa, el Caribe y el Pacífico, (ACP), estaban exentas de gravamen y rechazaban la reducción para sus competidores. Por eso, en 1996, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos presentaron un recurso legal contra el régimen de importación de banano de la UE, en vigor desde 1993, por considerar que les restringía injustamente la entrada de su fruta. Desde entonces han habido múltiples disputas y recursos en la OMC, con las cuales la UE intentó en vano proteger los intereses de los ACP. Los EEUU apoyaron a Latinoamérica en el acuerdo porque multinacionales como Dole Food y Chiquita Brands siembran y exportan sus productos desde Centroamérica, principalmente. Mi mercado para mis súbditos Analistas de mercado estiman que los precios del banano en Europa caerán en un 11% al aumentar las exportaciones latinoamericanas en un 17%. A la vez, las exportaciones de las ex-colonias disminuirán en un 14%. Para suavizarles el revés, el acuerdo les incluyó 200 millones de euros como compensación. CAFTA y etanol Deshidratando pa los Yunai D an Christensen conoce todos los agujeros del CAFTA para exportar etanol desde esta región a Estados Unidos. Con su experiencia de años produciendo etanol de maíz en los EEUU no dudó en invertir U$30 millones para montar una planta deshidratadora en la pequeña localidad de Puerto Castilla, en el Caribe de Honduras. Unidos y llevarlo a la costa,” dice. Sus cálculos muestran que el costo de producir es de alrededor U$0,18 centavos. El costo total para exportarlo a los EEUU es de U$1,90 por galón. El imán para Christensen son las cuotas preferenciales de importación a Estados Unidos bajo el CAFTA, equi- Desde allí, importa aproximadamente 10 millones de galones anuales de etanol brasileño de caña, lo deshidrata y lo embarca a un puerto en el Golfo de México. El monto, dice, “es un tercio de lo que hubiera costado en los EEUU” —y a diferencia de los productores en los EEUU—, sus costos de operación no varían mas allá del precio de compra y venta. “Me cuesta casi lo mismo embarcarlo del Brasil a Honduras, que producirlo en el centro de Estados Cada vez más codiciada: la ventana legal del CAFTA para enviar etanol desde Centroamérica a los EEUU u Pág. 8 u valentes al 7% del consumo anual de Estados Unidos. En el 2008, los EEUU consumieron 9 mil millones de galones de etanol. Igualmente atraídos por ese cupo exportable de etanol producido o procesado en Centroamérica hacia los Estados Unidos, han llegado a Christensen: hay que aprovechar todos los agujeros del CAFTA Centroamérica empresas brasileñas que buscan colocar sus grandes volúmenes en el mercado norteamericanos exentos del alto arancel para el etanol del Brasil. “Centroamérica nunca ha llegado a aprovechar toda su cuota, incluso, si sumáramos todo lo que produce CA, con Trinidad y Jamaica, la cuota es todavía mucho mayor que la producción total conjunta,” dice Brent D. Yacobucci, un especialista en temas de energía y políticas ambientalistas de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. A pesar de esto, los productores en los EEUU arguyen en contra de la apertura y de cuotas preferenciales, ya que la producción doméstica es muy costosa por ser a base de maíz. Y recalcan que el ritmo de los paises CAFTA que exportan hacia los Estados Unidos es cada vez más acelerado, dijo en un reporte la Comisión Internacional de Comercio de los Estados Uni- dos. El etanol de países de la ICC representó aproximadamente el 3,6% en el 2008. Nada que temer, aún Etanol importado anualmente por Estados Unidos, millones de galones 2WURV %UDVLO Fuente: US International Trade Commission (USITC) &DULEH Pág. 9 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010 Infiltrados en Facebook No sólo sus fotos buscan www.informepastran.com apastran@turbonett.com.ni Teléfono 2278-0273 ban en cual lista, o si alguien se adhirió a tal o cual causa, etc.,” explica en su blog Ari Schwartz, vicepresidente del Centro para la Democracia y la Tecnología. Nuevas medidas de seguridad en la red social más grande del mundo: pasito pa delante; pasito pa trás S i se conectó a Facebook recientemente, probablemente una ventanilla le urgió cambiar parámetros de su perfil, claves de seguridad, y cómo comparte sus datos: exponer información personal en lo que sería el tercer país más poblado de la Tierra con sus 350 millones de “ciudadanos,” es suicidio. Muchos escépticos dudan de la efectividad de nuevos procedimientos de privacidad y seguridad anunciados por Facebook en diciembre que dice protegerán a sus “habitantes” de ataques sistemáticos de hackers. El problema reside en un pequeño detalle: Los millones de usuarios de Facebook provienen de países y regiones muy distintas, con diversos intereses y antecedentes culturales, religiosos, políticos y lingüísticos. “Es muy difícil esperar un comportamiento uniforme entre tanta gente y por eso tal vez un amigo de un amigo tuyo le abre la puerta a un hacker para ver interioridades de tu perfil,” dice Axel Marazzi, uno de los autores de un estudio de seguridad informática de redes sociales de la firma Sophos. “Se pueden activar y desactivar los datos que quieres mostrar, pero el 90% de los usuarios ni cuenta se han dado de que lo que están compartiendo es más que fotos.” Por la manera amplia como viaja la información de los perfiles de Facebook, los hackers han tenido éxito reuniendo correos electrónicos, nombres de amigos, o de la escuela o universidad, dirección, relaciones y datos de familiares, y conformar un perfil suficientemente completo del usuario y violar cuentas privadas. Anteriormente, el usuario limitaba su perfil público a una foto, nombre, y un botón para que le enviaran un mensaje. Recientes cambios que Facebook introdujo para hacer más amigable los encuentros, sin un aviso claro a los usuarios de que estaban más expuestos por defecto ante el resto de la red social, cambiaron las condiciones. “De repente, un usuario podía enterarse de qué amigos esta- Tal vulnerabilidad quedó plasmada tras el anuncio de las nuevas medidas, cuando Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook vio expuestas 300 de sus imágenes personales, sus citas futuras y otros datos. Pero Zuckerberg mantiene que si un usuario es lo bastante precavido puede activar muchas de las opciones que mantienen privados sus datos. Las redes sociales, dice Zuckerberg, “sí nos dan las herramientas para proteger nuestra privacidad. Que el usuario adulto las desconozca o no las sepa usar es su culpa y no de la red social. Los que sí nos preocupan son los más jóvenes, ya que son los más vulnerables.” El estudio de Sophos en seguridad informática reveló que aceptar personas desconocidas en la red social es el error más común que conduce a robos de identidad. Facebook ha abierto un “Centro de Privacidad” con el que tratará de enseñar a los usuarios cómo comportarse ante diferentes tipos de situaciones y diferentes posibles configuraciones. Lo más seguro es que estas medidas ayuden a mejorar este problema. Pero como comentan desde Sophos, habrá que ver primero los resultados antes de cantar victoria. Pág. 10 Siguiente paso: ¿nutsbooks? Los mejores juguetes para el 2010 “Smartbooks” y ‘Notbooks’ (nótese, no es “notebooks”) A unque continuarán dominando las portátiles económicas en el 2010 con una mayor variedad de tamaños en el rango de precios de U$300 y U$500, dice Wired, en el 2010 ingresarán al mercado las pequeñas híbridas que tendrán la potencia de una mini laptops, pero serán tan baratas como las Netbooks. E s la Feria Internacional de Consumo Electrónico (CES, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Nevada, la mayor del mundo, un maratón de utopismo tecnológico y productos e innovaciones de pantallas de televisión planas, sistemas de sonidos, reproductores de DVD y teléfonos celulares que compiten sin freno por el consumidor. A continuación le presentamos unos cuantos productos seleccionados por la Revista Wired, como los más promisiorios. Tome nota: Au revoir, Compañía de Cable Gigante Mini Proyector La industria las llama “NOTbooks.” Algunas marcas saldrán con pantallas de 11- a 12- pulgadas, con especificaciones parecidas a las de la Netbook NC20 de Samsung, una de las mejores del 2009. Otras versiones serán más pequeñas que las Netbooks, (como los Booklets, de Nokia) y a estas se les llama “Smartbooks,” porque vienen equipadas con conexiones de datos inalámbricos, como la Lenovo y su procesador Qualcomm. E l 2010 será el año del advenimiento de la Web TV, predice Wired. La razón: mayor adopción de video en Internet, y los más importantes productores de televisores como Samsung, Panasonic, Sony y Vizio aumentando el ritmo de producción y volumen de productos que de rigor ya ofrecen conexión Web TV. Veremos aparecer interfaz y control remoto simplificado y mas inteligente. Las pantallas LCD son más delgadas y a precios más módicos. Más importante, dice Wired, una nueva generación de cajas de cable para video TDT (televisión digital terrestre) que permitirán conectar el disco duro a la TV. Es decir, si en el 2010 no tiene como bajar los episodios de la serie 24 a su TV, no está en nada. notepad, pero con más funciones que el Kindle DX, dice Wired. Este ha sido pensado para el usuario empresarial y el mercado corporativo. También saldrán al mercado híbridos de Notebooks con funciones de lectores de e-books, como los que mostró en CES la firma Entourage. Su aparato viene con una pantalla dual, que abre y cierra como un libro. En un lado, una pantalla blanco y negro lee libros electrónicos. Al otro, su pantalla LCD permite navegar en Internet y con los dedos o con un lápiz digital pemite hacer anotaciones. También en el 2010, saldrán los primeros lectores de e-books a colores, como el que utiliza la tecnología Mirasol de baja intensidad, que ya ha puesto en el mercado la firma Qualcomm. Lectores para libros digitales E ste será el año del e-book y sus lectores, como el Kindle, de Amazon, o el lector de Sony. Pero ya no serán los únicos, y van a tener mucha competencia en términos de precios y plataformas. Hay uno se llama “Que”, de la firma Plastic Logia, cuya pantalla que se manipula con el tacto lo convierte en un ¿P royectores de video para presentaciones o películas, que caben dentro de un celular, y potentes para proyectar imágenes en la pared? Bueno, este año son una realidad, después de que la Nikon sacara el primer modelo para el mercado consumidor, su Coolpix S1000pj (en la foto) que permite hacer presentaciones de slides desde una cámara fotográfica digital. La Samsung, por su lado, colocó un dispositivo dentro del modelo celular W7900, y lo presentó en el CES nuevamente este año, causando un gran revuelo. Hasta hoy, esta tecnología (que popularmente se conocen como los “Pico Projectors”) había sido únicamente utilizada en el mercado por el Wee, y por la línea Cinemin. En el CES 2010, todos los Pico se presentaron en cámaras de video digital, en netbooks y laptops. ¿Listo para comprar? Estos fabricantes asumen que su billetera está a la par de sus ambiciones. Como decía el gran teórico de multimedios, Marshall McLuhan, de nada sirve la tecnología si no tiene adeptos. Por eso, hay que ver si en el 2010, los consumidores se sacuden la resaca de la crisis financiera, y comienzan a desear alterar sus sentidos nuevamente, con tecnología de punta. Pág. 11 • No. 11 • Del 02 al 14 de enero 2010 Tips para bajar el estrés que le causa su roaming internacional ¿Saludable, su viaje de trabajo? mantener la cordura. Bon voyage: 1. Asegúrese que su modelo de celular está habilitado para roaming internacional. Esa información puede hallarla en páginas Web especializadas como www. wirelessinfo.com. Respalde toda la información de su teléfono en su laptop antes de salir. S i Ud sale constantemente en viaje de trabajo y su roaming le sale caro, o no puede conectarse cuando lo necesita, escuche estas recomendaciones que nos dieron dos expertos en telecomunicaciones. Pueden ser valiosas para 2. Use Jajah (http://www.jajah.com/), el Skype para celulares. Permite llamadas gratis siempre y cuando su interlocutor lo tenga montado también. Jajah es gratuito porque su negocio es la publicidad en-línea y la venta de servicios premium. 3. Desbloquee (unlock) su celular y utilice una tarjeta SIM prepagada. Desbloquear quiere decir que su portador internacional (AT&T, Sprint u Orange, vía Claro o Movistar) levante restricciones para que su tarjeta SIM pueda ser utilizada con cualquier carrier de GSM del mundo y no solamente con los que tienen acuerdos de roaming internacional. Al utilizar un proveedor local, su tarjeta SIM paga tarifas locales por llamar o recibir llamadas en ese país. La mayoría de los carriers desbloquean los teléfonos sin costo alguno. Los expertos recomendaron Unlock It Now (http:// www.unlockitnow.com/) para obtener códigos de desbloqueo, al seguir las instrucciones. Para obtener tarjetas SIM prepagadas con buenas tarifas internacionales, visite Cellular Abroad (www.cellularabraod.com) y Cell Hire (http://www.cellhire.com/). 4. Negocie con su proveedor paquetes de datos internacionales con uso ilimitado de email con tarifa única. La mayoría de los proveedores no cobran por configurarle el celular como MÓDEM para evadir las onerosas tarifas de hoteles al usar sus redes inalámbricas. Baje gratis VPhone o Skype para poder llamar gratuitamente en caso de emergencia. No siempre reciben el buen crédito ¿Para qué sirven los economistas? do desde la Segunda Guerra Mundial, como las pizzerías o las máquinas para medir el peso en las estaciones de trenes. Pero ahora que los tenemos, no podemos vivir sin ellos.” Me alegó Eduardo: “pronto los economistas goza- rán de la misma notoriedad de los periodistas… ¡ouch!.” También preguntan cuál gráfica reflejaría todo lo bueno y lo malo dela década: seguramente la de abjao es una excelente candidata. Midiendo la salud de la década: Préstamos hipotecarios E duardo Thomson, un viejo colega en la revista América Economía, me envió este vínculo, (http://blogs.ft.com/ arena/2009/07/28/econo mist s- w hat- is-the - p oint / ) para que se lo hiciera llegar a amistades economistas. Es un blog en el Financial Times, donde se lleva a cabo una discusión sobre la utilidad de los economistas, y sobre el por qué no pudieron prever la crisis. Le respondí a Eduardo que en particular me llamó la frase del economista David Marsh: “Son un apéndice de la modernidad que ha prolifera- 0LOHVGHPLOORQHV8 Fuente: Reserva Federal de eeuu, 2009 Punto final Pág. 12 Copenhague: nada, nil, nichts, rien, niente, nani mo nai Macabro vodevil anticlimático D iferencias entre países ricos y pobres. La negativa de China, India y otras potencias emergentes de adoptar metas para reducir gases invernadero más allá del mero voluntarismo. Y después de dos semanas de discursos en Copenhague, solo sabemos que seguimos sin saber como reduciremos nuestra dependencia en las emisiones fósiles que amenazan la salud del planeta. Por un momento, todos nos creímos que si los gobernantes aceptaban viajar, —la asistencia de 119 líderes así lo prueba—, discutirían seriamente cómo mejorar las metas del protocolo de Kyoto y reducir emisiones globales de 37 países ricos en un 5% con respecto al 1990, antes de que expire en el 2012. Se esperaba que las naciones industrializadas se comprometieran a reducir sus emisiones entre el 25% y el 40% para el 2020 respecto a 1990, como recomiendan los científicos y los estudios. Pero todo fue muy “Obámico,” como dicen en sus blogs los activistas, pura exultación retórica, un macabro vodevil de 119 líderes que hicieron de la reunión la más grande de Jefes de Estado y Gobierno en la historia de la ONU. Barack Obama, Wen Jiabao, Primer Ministro Chino, Lula da Silva, de Brasil y Manmohan Singh, Primer Ministro de la India, se reunieron a puertas cerradas para buscar un acuerdo. Y al final fueron China y EEUU los únicos protagonistas del acuerdo, a pesar de las decenas de países que participaron. Claro, son las naciones más contaminantes. que Copenhague reservó a la sociedad civil mundial, al acreditar en un primer momento a 46.000 personas, que se redujeron después a 21.000, de las cuales sólo se permitió que apenas 300 entrasen en la Conferencia. La presencia de 119 líderes fue un récord para la ONU; lástima que todo fue pura exultación retórica en la Cumbre sobre el cambio climático El acuerdo no menciona metas concretas para bajar las emisiones, sólo aparecen ofertas voluntarias sin ningún objetivo concreto. Los EEUU, que se mantienen al margen de Kyoto, dijeron que “por razones de seguridad nacional,” su transición debe acompasarla a las necesidades del tejido económico, y se comprometió a reducir los gases en un 3-4% para el 2020 respecto a 1990. Sin embargo, si los demócratas pierden el control del Senado en las próximas semanas, la ley no pasará. China habla del 40% y el 45%, para el 2020, PERO con relación al 2005. India, 20% a 30%, para esa fecha. Brasil prometió entre un 36% y un 39%. Toda medición y verificación será posible “siempre y cuando la soberanía nacional sea respetada,” dice el acuerdo, como principal concesión para China. La UE dijo que reducirá emisiones en un 20% para el 2020, pero solo como estrategia de competitividad “eu- ropea” para diversificar fuentes de energías. Los que más se acercan, triste aceptarlo, a la tendencia recomendada por los científicos son los países en vías de desarrollo, con un 28% en el 2020 respecto al 1990. El acuerdo habla de que los desarrollados deben ayudar a los pobres y menos desarrollados a bajar las emisiones, transfiriendo conocimiento y tecnología, pero no deja claro cuál es la mejor forma, ni siquiera una forma, para llevarlo a cabo. Tampoco dice cómo se pasará de un acuerdo voluntario a otro legalmente vinculante en 2010. Más triste aún es que la ayuda total de los “desarrollados” de U$100.000 millones en 8 años, es irrisoria y ofensiva cuando se piensa en los U$3 mil millones diarios en gastos de defensa en todo el mundo, y en los U$820 mil millones que se han destinado cada año para rescatar la deuda bancaria global. El sentimiento es de abandono, ignominioso. Tal vez por el tratamiento Ni los entusiastas militantes de base, ni siquiera los líderes de las grandes organizaciones ecologistas —Greenpeace, WWF International, Amigos de la Tierra, Intermón Oxfam, etc.— pudieron acceder al Bella Center. Que la Cumbre se haya cerrado sin acuerdos ejecutivos deja en evidencia la alternativa que sacaron de la reunión: los politicos no quieren pedirles a sus votantes sacrificios y una vida menos grata. Los gobernantes reunidos en Copenhague conocen los informes de sus asesores científicos y de la gravedad del cambio climático. Tampoco es que los mandatarios quieran evitar la presión negativa del cabildeo de petroleros y de la industria automotriz; o que les preocupe alterar la recuperación económica. En realidad es más bien resultado de su impotencia. No pueden modificar el rumbo de una economía fundada en el despilfarro. Y ninguno de ellos quiere ser el primero en proclamar el fin de la fiesta que nos ha hipnotizado durante cincuenta años. Se conforman imaginando que la fuerza de los acontecimientos futuros —más imperiosa que las campañas de Greenpeace— será más convincente que una decisión “precipitada”. puntoCERO: • Dirección Editorial: Ricardo Castillo Argüello • Ventas y Mercadeo: Francesco Sensidoni Argüello• Diseño: Iván Olivares Morales