Download Diapositiva 1 - Asomicrofinanzas
Document related concepts
Transcript
Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú DIANA MEJÍA Especialista Sénior, Políticas Públicas y Competitividad Bogotá, 24 de febrero de 2015 dmejia@caf.com Agenda 1. Objetivos y metodología 2. Detalles de la muestra 3. Resultados de la encuesta 1. 2. 3. 4. Economía del hogar Productos financieros Conductas y actitudes hacia el dinero Evaluación de conceptos 4. Índices comparativos según variables sociodemográficas 5. Conclusiones Objetivos y metodología Objetivos 1 2 A partir de la metodología desarrollada por la INFE/OECD, realizar un diagnóstico de las capacidades financieras de la población en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante una encuesta de línea de base que permita identificar los conocimientos, habilidades , actitudes y comportamientos de las personas con respecto a los temas financieros. Identificar las brechas sociodemográficas y segmentar las audiencias para futuras intervenciones de acuerdo con sus necesidades objetivas, con el objeto de contar con una línea de base para el diseño de las estrategias nacionales de educación financiera. Contenido del cuestionario OECD Comportamiento Conocimiento Actitudes 9P 8P 4P Control financiero Interés simple y compuesto Cobertura de gastos Inflación y valor del dinero en el tiempo Selección y uso de productos financieros Planeación financiera en el corto y largo plazo Riesgo y rentabilidad Propensión a ahorrar vs gastar Inclusión financiera Información sociodemográfica Conocimiento de los productos financieros Edad Género Preferencia temporal (presente vs futuro) Tenencia y uso de los productos Educación Trabajo Diversificación del riesgo Actitud hacia el riesgo (variable explicativa) Hábitos de ahorro Ingreso Detalles de la muestra • Bolivia Total Urbano Rural Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 39 40 + Muestra 1200 780 420 600 600 240 481 479 Margen de error (%) 2,8 3,5 4,8 4,0 4,0 6,3 4,5 4,5 Total Urbano Rural Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 39 40 + Muestra 1261 1001 260 586 675 206 410 645 Margen de error (%) 2,8 3,1 6,1 4,1 3,8 6,8 4,8 3,9 Total Urbano Rural Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 39 40 + Muestra 1200 810 390 599 601 249 474 477 Margen de error (%) 2,8 3,4 5,0 4,0 4,0 6,2 4,5 4,5 Total Urbano Rural Hombres Mujeres 18 a 24 25 a 39 40 + Muestra 1210 937 273 603 607 245 483 482 Margen de error (%) 2,8 3,2 6,0 4,0 4,0 6,3 4,5 4,5 • Colombia • Ecuador • Perú Resultados comparativos 1. Economía del hogar Bolivia Ecuador Colombia Perú En los cuatro países, alrededor de un tercio de entrevistados toma las decisiones financieras del hogar de manera exclusiva ¿Quién es el responsable de las decisiones relacionadas con el manejo diario del dinero en su hogar? Ecuador Colombia Bolivia 33 33 Usted Otro miembro de la familia 6 Su pareja 5 Base: Total de entrevistados en cada país. 10 7 37 36 21 19 Usted y otro miembro de la familia 34 28 37 Usted y su pareja Perú 30 16 8 6 20 5 8 Con la excepción de Perú, más de la mitad de familias en todos los países cuenta con un presupuesto. En Colombia se usa con mayor frecuencia ¿Su familia tiene un presupuesto? ¿Su familia sigue este plan para la utilización del dinero? 60 37 3 58 40 2 53 44 21 Bolivia 61 34 23 Colombia 53 3 51 44 14 5 51 42 25 44 Ecuador 43 52 No No sabe/no responde Perú Sí Base: Total de entrevistados en cada país. Siempre A veces Nunca No sabe/no responde 2. Productos financieros Bolivia Ecuador Colombia Perú La cuenta de ahorro es el producto evaluado de mayor penetración en todos los países, seguido de la tarjeta de crédito, a excepción de Ecuador ¿En la actualidad usted tiene alguno de estos productos? 36 Cuenta de ahorro Tarjeta de crédito 14 Tarjeta de crédito Cuenta corriente 12 Cuenta corriente Préstamo empresarial, microcrédito y Pyme 35 Cuenta de ahorro 17 51 Cuenta de ahorro 13 Ahorro en cooperativas 7 7 Préstamo de consumo 7 Crédito de libranza 5 Préstamo hipotecario de vivienda 5 Crédito de consumo 4 Préstamo en cooperativas Depósito a plazo fijo 3 Crédito de vivienda 4 Préstamo personal Líneas de crédito 3 Microcrédito 3 3 Microseguros de vida 2 Casas de empeño 3 Ninguno 43 Cuenta corriente Prestamistas Microseguros de vida Ninguno 43 13 Tarjeta de crédito 10 11 Tarjeta de crédito Prestamista 2 20 Cuenta de ahorro Préstamo personal 9 Prestamistas Perú Ecuador Colombia Bolivia Préstamo hipotecario Cuenta corriente 6 Ahorro en cooperativas 4 6 Préstamo en cooperativas 3 6 Fondos colectivos (por ejemplo pandero) 2 Prestamistas 2 Préstamo para la cmpra de mercadería 2 Cuenta de depósito a plazo 2 9 5 3 Ninguno 31 Ninguno 56 Principales menciones Base: Total de entrevistados en cada país que han oído hablar sobre algún producto financiero ofrecido por entidades financieras 3. Conductas y actitudes hacia el dinero Bolivia Ecuador Colombia Perú Aunque en todos los casos la mayoría tiende a hacerlo, en Perú menos entrevistados se relacionan con vigilar personalmente sus temas financieros Vigilo personalmente mis temas financieros Top 2 Box 47 Bolivia 53 Colombia Completamente de acuerdo Base: Total de entrevistados en cada país 27 (3) 14 24 35 (4) 14 23 50 Ecuador Perú 28 (2) 16 13 5 5 Completamente en desacuerdo 5 42 75 5 32 76 5 41 74 15 62 No responde La mayoría, sobre todo en Bolivia y Colombia, se identifica con tener metas financieras a largo plazo y el esfuerzo por lograrlas Me pongo metas financieras a largo plazo y me esfuerzo por lograrlas Top 2 Box 38 Bolivia 44 Colombia Completamente de acuerdo Base: Total de entrevistados en cada país 18 23 31 (4) 20 24 36 Ecuador Perú 27 25 (3) (2) 23 19 9 6 Completamente en desacuerdo 7 7 5 3 5 7 2 8 1 12 No responde 65 68 59 56 Bolivia y Perú son los países que menos se identifican con vivir el día a día y no preocuparse por el mañana Prefiero vivir el día a día y no me preocupo por el mañana Top 2 Box Bolivia 13 21 Colombia 19 Ecuador Perú 11 11 Competamente de acuerdo 15 13 20 16 17 11 (4) Base: Total de entrevistados en cada país 23 14 (3) 21 (2) 37 16 1 30 14 34 34 42 Completamente en desacuerdo 35 1 No responde 24 22 De igual forma, estos dos países tienden a identificarse menos con preferir gastar el dinero que ahorrar para el futuro Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro Top 2 Box Bolivia Colombia Ecuador Perú 9 11 7 18 10 14 9 Completamente de acuerdo 22 19 17 14 10 (4) Base: Total de entrevistados en cada país 22 16 (3) 1 16 42 1 21 15 21 (2) 43 35 43 Completamente en desacuerdo 28 1 No responde 19 Alrededor de dos tercios de entrevistados en todos los países, con mayor incidencia en Ecuador, han tenido dificultades para cubrir sus gastos en el último año A veces la gente encuentra que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos. En los últimos 12 meses, ¿esto le ha pasado a usted? 64 3 33 Bolivia 67 3 30 Colombia 72 27 1 Ecuador 68 Perú Sí Base: Total de entrevistados en cada país 29 No No sabe/no responde 3 El lugar de ahorro más común en los cuatro países es el hogar, sobre todo en Bolivia y Colombia. Perú, seguido de cerca por Ecuador y Colombia, son los países en donde existe menor incidencia de ahorro En los últimos 12 meses, ¿ha estado ahorrando dinero de cualquiera de las siguientes formas (así tenga o no el dinero todavía)? Colombia Bolivia Ahorra en el hogar (alcancía o "debajo del colchón") Deposita dinero en una cuenta / depósito a plazo fijo 7 Ahorra en alguna asociación / fondo colectivo informal 6 Ahorra de otra manera como compra de ganado o propiedades No ha estado ahorrando activamente Base: Total de entrevistados en cada país 26 9 5 6 9 2 9 2 7 19 6 4 26 13 12 15 Perú 25 6 18 Deja una cantidad de dinero en su cuenta de ahorros o corriente Da dinero a la familia para ahorrar en su nombre 37 38 Deposita con frecuencia dinero en una cuenta de ahorros Ecuador 4 3 3 2 1 5 39 41 45 La mayoría de ecuatorianos podría cubrir sus gastos por menos tiempo que en otros países de perder su principal fuente de ingresos En el caso de que usted pierda su principal fuente de ingresos, ¿cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir prestado dinero? Top 2 Box Bolivia 16 25 Colombia 16 26 Ecuador Perú 22 16 12 29 36 28 Menos de una semana Por lo menos un mes, pero menos de tres meses Más de seis meses No responde Base: Total de entrevistados en cada país 24 10 11 22 27 6 8 9 6 11 2 22 10 2 17 5 6 1 13 10 4 15 Por lo menos una semana, pero menos de un mes Por lo menos tres meses, pero menos de seis meses No sabe 4. Evaluación de conceptos Bolivia Ecuador Colombia Perú La gran mayoría de entrevistados en todos los países identificaron que no hubo pago de interés en la situación propuesta Imagine que usted prestó X (moneda local) a un amigo una noche y él le devolvió estos X al día siguiente. ¿Su amigo pagó algún interés por este préstamo? 4 6 2 88 Bolivia 89 4 7 89 5 5 1 Colombia Ecuador 84 3 9 31 Perú Respuesta correcta Base: Total de entrevistados en cada país Respuesta incorrecta No sabe Respuesta irrelevante No responde Bolivianos y ecuatorianos fueron más acertados en el cálculo de la tasa de interés simple Supongamos que pone X (moneda local) en una cuenta de ahorros con una tasa de interés de X% por año. ¿Cuánto habría en la cuenta al final del primer año, una vez que se realiza el pago de intereses? 27 30 12 40 Bolivia 13 38 3 46 Colombia 25 44 29 11 Ecuador 17 30 47 1 5 Perú Respuesta correcta Base: Total de entrevistados en cada país Respuesta incorrecta No sabe Respuesta irrelevante No responde Índices comparativos según variables sociodemográficas Relación entre conocimiento y comportamiento financiero Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y género Conocimientos financieros y género Actitud financiera y género Base: Total de entrevistados en cada país Comportamiento financiero y género Educación financiera y género Educación financiera y ámbito geográfico Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y edad Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y nivel socioeconómico Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y nivel educativo Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y condición laboral Base: Total de entrevistados en cada país Educación financiera y ahorro No Ahorra Ahorra 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Conceptos y ahorro 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 No Ahorra 100% 10 90% 9 80% 8 70% 7 60% 6 50% 5 40% 4 30% 3 20% 2 10% 1 0% 0 No Ahorra Alto (7.5-10) Bajo-Medio (2.5-5) Base: Total de entrevistados en cada país Ahorra Medio-Alto) 5-7.5 Bajo(0-2.5) Ahorra Puntaje 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Puntaje 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Actitudes y ahorro Puntaje Economía del hogar y ahorro Índices de Actitudes y Conceptos Índice de Conceptos - Impacto de ser Mujer Índice de Actitudes - Impacto de ser Mujer 0,2 Impacto Marginal 0,1 0,05 0 Base -0,05 Mujer Jefe del Hogar Mujer que Recibe Transferencia Índice de Actitudes -0,1 Mujer Interacción Mujer Madre Soltera Impacto Marginal * 0,15 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 -0,05 -0,1 -0,15 -0,2 -0,25 -0,3 * Base Mujer Jefe del Hogar Mujer que Recibe Transferencia Mujer Madre Soltera Índice de Conceptos * * * Mujer * Interacción Las mujeres obtienen peores puntuaciones en el índice de conceptos, y no se observan diferencias significativas en las actitudes que tienen respecto a temas financieros. Sin embargo, las mujeres que participan activamente en las decisiones de sus hogares tienen actitudes mucho más favorables y consistentes con su bienestar material. *: Variable Significativa Índice de Economía del Hogar Índice de Economía del Hogar - Impacto de ser Mujer por país Índice de Economía del Hogar - Impacto de ser Mujer 4 4 3 * 2 1 0 * Base -1 -2 * Mujer Jefe del Hogar Mujer que Recibe Transferencia Índice de Economía del Hogar * Mujer Madre Soltera * Impacto Marginal Impacto Marginal 3 * * 2 * 1 0 Perú Bolivia Colombia * * * Mujer Interacción Ecuador -1 -2 -3 -3 * Mujer * Mujer Jefe del Hogar Las mujeres obtienen mejores resultados en la planificación del hogar, pero al incluir las interacciones se demuestra que ese efecto se debe a aquellas que son jefes de sus hogares, siendo este efecto mayor que el impacto negativo de ser mujer. Para cada país de la muestra se encuentran resultados similares. *: Variable Significativa Conclusiones Principales resultados y conclusiones • Se evidencia una baja tenencia y escasa elección de productos financieros en los 4 países, lo que podría significar la existencia de una brecha entre la oferta existente de productos financieros y las necesidades de la población, en particular en materia de ahorro. • Una proporción alta de la población nacional manifiesta no ahorrar y cuando lo hace, prefiere hacerlo en sus casas (“debajo del colchón”) o mediante otras modalidades (en su mayoría informales). • Los resultados de la encuesta muestran la existencia de marcadas diferencias según segmentos poblacionales. En general, evidencian menores capacidades financieras: – – – – – – las personas con limitados niveles de educación los inactivos y desempleados los residentes en zonas rurales las personas pertenecientes a los sectores socioeconómicos más bajos las mujeres, y los jóvenes. • En casi todos los aspectos estudiados, la educación y los niveles de ingreso marcan diferencias importantes. • Existe una relación positiva entre el conocimiento y el comportamiento financiero. Existe una relación positiva entre el ahorro y las capacidades financieras. • Las mujeres que participan activamente en las decisiones de sus hogares tienen capacidades financieras más favorables . Más oportunidades, un mejor futuro. Diana Mejía dmejia@caf.com