Download empleo formal en ciudad juárez al 2013 y pronóstico 2014.
Document related concepts
Transcript
Portada Pág. 3 Pág. 6 Empleo formal en Ciudad Juárez al 2013 y pronóstico 2014. La Reforma Fiscal y su efecto en Ciudad Juárez. Nuevos acuerdos, viejos acuerdos: El TLC y el Acuerdo Transpacífico. Servicios Integrales en Recursos Humanos ENE Gaceta Trimestral CASEEM® es un boletín trimestral electrónico, cuyo fin es mantenerle informado de las noticias más relevantes en materia laboral a nivel nacional e internacional. Queda prohibida su reproducción por cualquier medio sin el permiso por escrito de Capacitación y Selección Empresarial, S.A. de C.V. En su permanente compromiso por contribuir y servir a nuestros clientes, el Consejo Directivo de Capacitación y Selección Empresarial, CASEEM® S.A. de C.V. presenta su Gaceta Trimestral CASEEM®, donde cada tres meses se presentarán temas necesarios e importantes relacionadas con el outsoursing, la economía y las finanzas. Aunado a la Gaceta Trimestral CASEEM® el Centro de Información CASEEM® podría emitir notas informativas que de acuerdo a su relevancia habrán de enviarse mensualmente. Poder presentar trabajos de esta naturaleza resulta una gran satisfacción, puesto que informa sobre asuntos de interés para nuestros clientes. La intención de la Gaceta Trimestral CASEEM® es ser una herramienta que ayude a tomar decisiones exitosas, al exponer el entorno y como un apoyo en el momento de definir estrategias. Comentarios y sugerencias enviarlas a: centrodeinformacion@caseem.com 1 Artículo publicado en enero de 2014 EMPLEO FORMAL EN CIUDAD JUÁREZ AL 2013 Y PRONÓSTICO 2014. Por Alfonso Arenaza. Employment in Juarez continues recovering at a slow but consistent pace. In 2013 the figures show that more than 15 thousand places were recovered. Of the more than 77 thousand jobs lost in the 2007-2009 period we have recovered almost 60%. Forecasts for 2014 indicate that this positive trend will continue, generating another 17,000 jobs in the city. El empleo en Ciudad Juárez sigue una línea de recuperación ascendente. Tomando como punto para la comparación el empleo visto en los meses de noviembre, desde el 2009 se ha mantenido una pauta sostenida de recuperación. Mientras en 2007 la ciudad tenía más de 381 mil empleados registrados en el IMSS, la crisis internacional de aquellos años generó que se tocara fondo con 304 mil empleos en 2009. De los más de 77 mil empleos perdidos en 2013 (5 años después), Juárez ha recobrado 46 mil de ellos (59.4%). Los pronósticos indican que Juárez y sus niveles de empleo mantendrán la misma tendencia de crecimiento en este 2014. El Borderplex Economic Outlook 2013-2015 (Pronóstico Económico de la Región Fronteriza 2013-2015) elaborado por el Departamento de Administración, Economía y Finanzas de la Universidad de Texas en El FEB MAR GACETA TRIMESTRAL CASEEM® 1er. TRIMESTRE 2014 ® Derechos Reservados DATOS INTERESANTES 1) La tasa de Crecimiento interanual del Empleo Formal en Ciudad Juárez fue del 4.32% en el Mes de noviembre del 2013, cifra menor a la vista en el mismo mes del 2012, de 6.09%. 2) Debido a la Reforma Fiscal, se estima una reducción de 0.20 puntos porcentuales para el PIB local en 2014, lo que significa un decremento de alrededor de los 350 millones de pesos. 3) A 20 años del TLCAN el flujo comercial de México se incrementó en un 500%. GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 Paso (UTEP) establecen un crecimiento del 4.9% en el empleo formal de la Ciudad, ubicando la cifra en más de 367 mil plazas. El gráfico 1, establece el crecimiento en empleo visto en la ciudad en los últimos 7 años junto al pronóstico mencionado para el presente año. Todo parece indicar que estos pronósticos son muy elocuentes e inclusive existe la sensación de que habrá un mayor empuje en la recuperación económica de la Ciudad. Los recientes comunicados hechos por representantes del Gobierno del Estado aclaman la llegada de 5 nuevos centros maquiladores para la Ciudad en el 2014, proyectando 13 mil empleos para este año. El ambiente de seguridad en las calles de la ciudad también se percibe como mejor y la creación de plazas generadas en el segundo semestre del 2013 tuvo el mejor comportamiento de los últimos 4 años. Este es un indicador importante, pues el cierre del Pág. 2 2013 exhibe una cifra positiva de empleos generados, con 6 mil 640 al mes de noviembre, situación contraria a las pérdidas vistas en los segundas partes del 2012, 2011 y 2010 (Gráfico 2). La estabilidad política tanto de los Estados Unidos como de México, así como la recuperación económica del vecino país, serán claves para que Ciudad Juárez mantenga esta racha de recuperación de empleo. Para el 2014 el sector manufacturero maquilador será el que dará el mayor empuje al recobro de plazas de trabajo, ya que el esta actividad contribuye con el 65% de la actividad laboral de la ciudad. Sin embargo, la reapertura de negocios en los sectores de comercio y servicios tendrá repuntes favorables en los siguientes meses. Solo el sector de la construcción sigue rezagado en la ciudad, mostrando un Pág. 3 GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 comportamiento similar que se extiende en el resto del país.rezagado en la ciudad, mostrando un comportamiento similar que se extiende en el resto del país.2012, 2011 y 2010 (Gráfico 2). La estabilidad política tanto de los Estados Unidos como de México, así como la recuperación económica del vecino país, serán claves para que Ciudad Juárez mantenga esta racha de recuperación de empleo. Para el 2014 el sector manufacturero maquilador será el que dará el mayor empuje al recobro de plazas de trabajo, ya que el esta actividad contribuye con el 65% de la actividad laboral de la ciudad. Sin embargo, la reapertura de negocios en los sectores de comercio y servicios tendrá repuntes favorables en los siguientes meses. Solo el sector de la construcción sigue rezagado en la ciudad, mostrando un comportamiento similar que se extiende en el resto del país. LA REFORMA FISCAL Y SU EFECTO EN CIUDAD JUÁREZ. Artículo publicado en febrero de 2014 Por Alfonso Arenaza. The Fiscal Reform will bring some bitter sweet feelings to Juarez’s Economy. In this context the GDP is stipulated to decrease around 0.2 percent for this year. Also, inflation will have an impact in peoples’ life, having around a 40 percentage points increase in the Consumer Price Index according to a Banco de México study. To erase such impacts, specially in the country’s borderline zones, The current Administration announced a series of government actions and transfers to be apply in the next months. Anyhow, while the lower income families living in the border will have a greater benefit in some ways because of this Reform, middle income families will have a not so great effect. Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/6-acciones-estrategicas-del-programa-de-apoyo-a-la-zona-fronteriza/ La Reforma Fiscal y Hacendaria orienta un crecimiento a nivel nacional debido a los aumentos de recaudación que permitirán sufragar diversos subsidios, pagos en pensiones y jubilaciones, aminorar la deuda pública y elevar las participaciones y otros rubros presupuestarios que se transfieren a la entidades federativas para sus necesidades de infraestructura, salud, educación y asistencia social. Sin embargo, el crecimiento de las regiones a nivel municipal queda rezagado. Esto sucede especialmente en las regiones fronterizas, dado el impacto por la homologación del IVA en la frontera, el cual ascendió en 5 puntos porcentuales. Para exponer como es que como el PIB de Juárez decrece, presentamos el siguiente ejemplo teórico. Dado los componentes de la economía, donde PIB = C + I + G + XN (donde C = Consumo, I = Gasto en Inversión de Capital Fijo, G = Gastos de Gobierno y XN = Exportaciones Netas) y estableciendo Más de dos décadas contando con la confianza de empresas locales y corporativos internacionales. www.caseem.com GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 Pág. 4 contrarrestar los efectos restrictivos ocasionados por la Reforma Fiscal en el Crecimiento del PIB local. El Gobierno Federal reconoció esta situación y por esta razón, el pasado 28 de noviembre el Presidente Enrique Peña viajó a Ojinaga, Chihuahua, para anunciar el Plan de Apoyo a la Zona Fronteriza. Este plan asigna un fondo superior a los 29 mil millones de pesos a los Estados Fronterizos del Norte y del Sur del País destinados al fortalecimiento de dichas regiones. Con la reforma fiscal ¿sólo los habitantes de la zona fronteriza en México saldremos afectados? Aunque este decreto no especificó el monto definitivo para Ciudad Juárez, el propio Presidente anunció varios proyectos para el 2014. De acuerdo a la información encontrada en el portal de la Presidencia de la República, se contemplan 6 ejes estratégicos de apoyo (figura 1). Si el monto destinado para Ciudad Juárez es de alrededor de los 500 millones de pesos para el 2014, esto significaría un aumento en el PIB Local de 0.28 porciento, reparando el detrimento ocasionado por la Reforma Fiscal. Las transferencias anunciadas presentarán dos efectos que también es necesario contrastar: El primero recae en el efecto multiplicador y el segundo en la velocidad de ajuste. El Doctor Raúl Alberto Ponce Rodríguez de la UACJ, expone en su estudio “Política Fiscal Para Estimular la Economía Local” que el efecto ocasionado por las transferencias intergubernamentales tiene un fuerte impacto para estimular la economía local, con un incremento del 2.67% en el PIB Local por cada incremento en un 1% que se incrementen las aportaciones gubernamentales. En términos del multiplicador, si se considera aquel mencionado con valor igual a 1.69 cuando t aumenta del 11% al 16%, entonces con el aumento de las transferencias en 500 mdp el PIB local aumentaría en el orden de 845 millones de pesos. que el multiplicador con tasa impositiva se define como c⁄(1-c(1-t)), donde c = propensión marginal a consumir, y estimada al 69% del PIB en México,— esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre los niveles de Demanda Agregada a Nivel Nacional—, y siendo t el tipo impositivo, se calcula que el multiplicador de las economías fronterizas pasaría del 1.78 a 1.69 cuando t aumenta del 11% al 16%. Esto significa una disminución de 9 centavos por cada peso adicional que se agregue a los niveles de renta disponible que se generen en 2014 derivados de una alteración del tipo impositivo en un 5%. En términos del PIB local, se estima una reducción de 0.20 puntos porcentuales para 2014, lo que significa un decremento de alrededor de los 350 millones de pesos. En cuanto a los aumentos de precios Banco de México anuncia un aumento de 40 puntos porcentuales en el Índice de precios para el 2014 a nivel nacional. De acuerdo a Desarrollo Económico del Norte, A.C., puede aprovecharse la homologación del I.V.A. para incrementar los niveles de proveeduría nacional. Solo las Transferencias directas pueden Certificaciones CASEEM Comprometidos contigo Con la finalidad de confirmar nuestro compromiso con nuestros clientes, CASEEM® cumple cabalmente con las leyes Locales, Estatales y Federales. GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 Sin embargo, mientras las alzas en impuestos tienen una aplicación efectiva inmediata, la velocidad de ajuste de las Transferencias de Gobierno anunciadas avanzarán pero a paso lento. Por lo tanto, aunque las estadísticas y los beneficios aquí estimados presenten cifras positivas, estos tardarán en reflejarse en la dinámica real de la economía de la región. Solo hasta que las obras estén completas y los recursos hayan sido ya utilizados podrán comenzarse a ver los efectos de dichas transferencias de forma tangible. Existen otras declaraciones que argumentan se verán afectadas por la Reforma. Una se ubica en el sector comercio de la ciudad. Su explicación gira en torno a la competitividad comercial con la vecina ciudad de El Paso, Texas, argumentando que debido a los aumentos en los impuestos se registrarán Pág. 5 ‘fugas’ de compradores. Especialistas de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) indican que la Reforma en México no incrementará el flujo comercial de compradores fronterizos de manera significativa (en el orden de 50 millones de dólares al año, lo que representa menos del de 0.005% del consumo que los juarenses gastan en El Paso, monto estimado en 1.1 mil millones de dólares). Los controles estrictos en el flujo de personas que ingresan a Estados Unidos, aunados al perfil del consumidor mexicano que visita la vecina ciudad de El Paso son determinantes para definir los niveles de consumo en la vecina ciudad. Para los Analistas de UTEP, elevar la capacidad para incrementar la agilidad en la circulación de los puentes internacionales resulta un factor de competitividad real comercial entre las dos ciudades. CASEEM Inc. Una razón más para depositar tu confianza en CASEEM: En Estados Unidos estamos certificados por Best Business Bureau (BBB) con una calificación de A+ Otro sector que externó un argumento en contra fue la industria maquiladora. Una vez aclarado el tema de la devolución del IVA a este sector, mediante certificación previa, han surgido declaraciones a favor de la medida. Grupos de Industriales Nacionales ubicados en la ciudad comentan que tendrán una mayor integración con el centro de la República para realizar operaciones de proveeduría de insumos. El Grupo Desarrollo Económico del Norte, A.C. habla de que puede aprovecharse este esquema de homologación para incrementar los niveles de proveeduría nacional ubicadas en la ciudad. Es un hecho que también la Reforma Fiscal también repercutirá en el adelgazamiento del ingreso disponible en las familias de ingresos medios y altos. Este esquema puede evaluarse de forma más evidente con la homologación del IVA en las zonas fronterizas. En una composición de cálculos tomando como referencia el ingreso corriente anual promedio de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares (ENIGH) realizada por el INEGI, y aunado a los cálculos en valor monetario en contribución del IVA encontrados por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria se obtiene que las familias de ingresos medios y altos tendrán aportaciones mayores anuales en cuanto al IVA en el orden de entre el 0.4% y 0.6% de su renta anual mientras que las familias de ingresos bajos su incremento se reporta de entre el 0.3% y 0.4% de su ingreso disponible anual. BUZÓN DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS centrodeinformacion@caseem.com Adquiera más información sobre CASEEM® o los temas de la Gaceta Mensual o Trimestral. Pág. 6 GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 3 Artículo publicado en marzo de 2014 NUEVOS ACUERDOS, VIEJOS ACUERDOS: EL TLC Y EL ACUERDO TRANSPACÍFICO. Por Alfonso Arenaza. In this chapter a brief explanation is offered to show some of the realities in the U.S.-Mexican trade, especially concerning to Mexico’s terms of economic convergence ever since our nation completed to liberalize its commercial trade 20 years ago by joining NAFTA. Although the NAFTA trade succeeded in many aspects of economic growth for Mexico, it failed to fulfill the forecasted possibility of closing the Mexico and the United States development gap. The argument is that this was partly a result of the lack of deeper forms of regional integration between these neighbor countries. La Secretaría de Economía del Gobierno Federal establece que México cuenta actualmente con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Pero de todos estos tratados y acuerdos es solo uno el que acapara más del 80% de las exportaciones de la Nación: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Concretamente es Estados Unidos quien capta la mayoría de nuestras exportaciones: de ese 80% Estados Unidos tiene el 76%, mientras Canadá percibe el 4% restante. A 20 años de implementado el TLCAN las expectativas que en torno a él se generaron consideraciones amplias o limitadas, según el punto de vista de como se analice. Canadá Estados Unidos Japón Vietnam México Perú Singapur Brunei Australia Chile TLC Tratado de Libre Comercio de América del Norte Malasia AT Acuerdo Transpacífico Nueva Zelanda Pág. 7 GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Enero / Febrero / Marzo de 2014 El TLCAN a 20 años: Expectativas Vs. Realidad. El Propio Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México durante el periodo en que México firmara el Acuerdo remitió un ensayo a la Revista CNN Expansión sobre como el Tratado de Libre Comercio no fue “ni la Panacea ni el Desastre” que muchos auguraban sobre el TLCAN y que muchos de las proyecciones positivas hechas en aquel tiempo se cumplieron, mientras otras ni siquiera despegaron. Quienes hablaban a favor del TLCAN para México exponían un mayor flujo de exportaciones de bienes, un incremento en la inversión extranjera directa, incremento en el empleo y una convergencia de la economía mexicana hacia una desarrollada, es decir que al paso del tiempo México tendría los niveles de crecimiento y desarrollo económico similares a Canadá y a Estados Unidos. A 20 años del TLCAN casi todas estas proyecciones se cumplieron para México notablemente, donde la liberalización comercial atrajo altos flujos de capital fijo, existió una gran generación de empleos y la balanza comercial de México incrementó su flujo comercial en 5 veces su tamaño, pero la convergencia económica fue el gran lastre del Tratado. Después de todo este tiempo ya es posible afirmar que este tipo de Acuerdos por si mismos no elevan el crecimiento o los niveles de bienestar de las naciones, que si bien estos intensifican la actividad comercial, lo que se desarrolla son las ventajas competitivas de cada país, maximizando su especialización, pero de no existir políticas que acompañen la redistribución de la riqueza o que estimulen el desarrollo interno de cada país difícilmente se crearán condiciones de mejoría Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA o ALÉNA) Involucra a tres naciones: México, Estados Unidos y Canadá Fundado el 1° de enero de 1994 Superficie Total: 21.783.895 km² Población Total: 463,423,000 (2012) https://www.nafta-sec-alena.org palpables para la sociedad. Para México, su ventaja competitiva inicial se enfocaba en el modelo manufacturero basado en la exportación de bienes ensamblados en el país y de un mercado de consumidores en crecimiento. No hay que olvidar que el TLCAN cumplió con uno de los objetivos más importantes buscados por el Gobierno en aquellos años: eliminar la dependencia de los recursos provenientes del petróleo y evitar a toda costa una nueva crisis económica generada por la caída en los precios del energético. En 2013 las exportaciones petroleras mexicanas cayeron un 10% y al cierre de esta edición fuentes periodísticas reportaban un multimillonario fraude de Facturación en PEMEX por parte de la empresa Oceanografía. 20 años atrás eso hubiese sido suficiente para generar una crisis económica nacional de proporciones épicas. Recientemente se han expresado postulamientos a favor de una actualización que renueve y “refresque” el TLCAN, principalmente en aquellas directrices encaminadas al desarrollo del Capital Humano y flujos migratorios entre Canadá, Estados Unidos y México, pero principalmente para ejercer acciones encaminadas al desarrollo y fortalecimiento de las regiones. Sobre este último punto el propio Salinas de Gortari en su artículo manifiesta que “Hacia el futuro, quizá podríamos desarrollar relaciones más precisas con regiones específicas de Estados Unidos, identificando las potencialmente más favorables para México. En particular, la Zona Fronteriza entre ambos países merece una atención muy especial, por sus evidentes diferencias de desarrollo e infraestructura y por su proceso integrador ajeno a las políticas gubernamentales.” Nuestro objetivo El objetivo es superar las expectativas de nuestros clientes, brindándoles servicios integrales, apoyo y asesoría permanente. www.caseem.com Pág. 8 GACETA TRIMESTRAL CASEEM® Octubre / Noviembre / Diciembre de 2013 La pasada Cumbre Trilateral celebrada el pasado 19 de febrero en Toluca entre los presidentes Barack Obama, Enrique Peña y el Primer Ministro Canadiense Stephen Harper dejó mucho que desear. La ocasión quedó como un evento protocolario, sin grandes anuncios en torno al TLCAN. Lo que se proyecta en torno al flujo migratorio es que el Gobierno de Estados Unidos utilizará estas herramientas como parte de las promesas de campaña en este año y que eventualmente, a partir del 2015, comenzará la discusión sobre implementar un ciclo de “absorción controlada” de profesionistas para abatir su creciente falta de especialistas, sobretodo en las áreas de salud e ingeniería. Pero estas siguen siendo meras sospechas de las cuales se han venido discutiendo desde hace algunos años, aunque cada vez más se escuchan con mayor fuerza y frecuencia. de 8 países más, incluidos Japón y Chile. Pero para concretar este Acuerdo aún falta mucho por discutir y establecer y con más actores que considerar, pero al encontrarse Estados Unidos dentro de la negociación será muy difícil establecer acuerdos que sean más ventajosos para México que para el vecino país. La Recomendación: Para ampliar el análisis sobre el TLCAN consulte el ensayo “Trade And The Development Gap” de Robert A. Blecker y Gerardo Esquivel, el cual ofrece una explicación muy completa y constructiva, disponible en el sitio blog del Doctor Esquivel: http://gerardoesquivel.blogspot. mx/2014/01/el-tlcan-o-nafta-20-anos.html Afiliaciones El Acuerdo Transpacífico. México se encuentra en negociaciones para establecer un Acuerdo Transpacífico entre varios países de Asia, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. La unión de todas estas naciones va en función a que todos comparten litorales con el Océano Pacifico. De acuerdo en una declaración hecha por Sergio Alcocer, Subsecretario para América del Norte, el Acuerdo Transpacífico será utilizado como una base para ampliar el TLCAN en el caso de México, Estados Unidos y Canadá. En lugar de abrir y modificar el TLCAN, prefieren aprovechar el Acuerdo Transpacífico para establecerlo como una nueva plataforma para expandir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La idea suena muy motivante, pues además de que posiblemente se puedan ampliar los lazos comerciales con los principales socios comerciales de México, también se incluiría la apertura de mercados Cuatro Países Fundadores del acuerdo desde Junio de 2005 Brunei Chile Singapur Nueva Zelanda Países en negociaciones para integrarse al acuerdo Estados Unidos de América (Febrero 2008) Australia (Noviembre 2008) Perú (Noviembre 2008) Vietnam (Noviembre 2008) Malasia (Octubre 2010) México (Junio 2012) Canadá (Junio 2012) Contacto CASEEM En México (656) 639-7940 y LADA sin costo 01800-837-9344 En Estados Unidos (915) 779-6545 CASEEM Capacitación y Selección Empresarial www.caseem.com recursoshumanos@caseem.com