Download Los dueños y las tierras de la hacienda Santa Cruz de los Patos

Document related concepts

Gustavo Baz Prada wikipedia , lookup

Transcript
aceta
EL COLEGIO MEXIQUENSE
z Número 31
z enero-febrero
z Año 2005
de Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, A.C.
Página-e: http://www.cmq.edu.mx
Nuevo hallazgo
historiográfico: las actas
secretas de cabildo del
ayuntamiento de TToluca
oluca
durante la invasión
norteamericana
Página 3
Hay un alto potencial de
investigación en el tema de
la asistencia privada
Página 6
Entrevista con la doctora
Carola Conde Bonfil sobre
su nuevo libro dedicado a la
experiencia francesa en
materia de ahorro popular
Página 8
Investigación
La economía del Estado de
México
Pablo Mejía Reyes
Página 11
Reporte
Sobre el IX encuentro
internacional de historia de
la educación
Elvia Montes de Oca
Navas
Página 16
Habla la doctora Elvia Montes de Oca Navas
Los dueños y las tierras de la
hacienda Santa Cruz de los
Patos, primera historia de la
sede de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C.
C
umplidos sus primeros 18 años, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., cuenta ya con
la historia de lo que fue la hacienda Santa Cruz de los Patos, cuyos edificios
ocupa la institución. En el periodo, EL COLEGIO ha logrado un catálogo de
publicaciones que supera los 350 títulos, ofrece una maestría y un doctorado que
cuentan con el reconocimiento del CONACYT, ha realizado varios diplomados de
excelencia, su planta académica tiene la solidez exigible a un centro de investigación de
la más alta calidad y, en fin, su prestigio —dicho por propios y extraños— rebasa las
fronteras estatales y nacionales.
La publicación de Los dueños y las tierras de la hacienda Santa Cruz de los Patos al
finalizar al año pasado permite tener esa historia de entre las que se pueden elaborar a
partir de la historiografía y los testimonios de quienes todavía pueden ofrecer la
interpretación de lo acontecido en buena parte del siglo anterior —cada vez menos,
como es natural, debido a sus edades—, y su autora, la doctora Elvia Montes de Oca
Navas, agrega a la lista de su producción intelectual una obra que tiene
mucho de trabajo laborioso pero quizá más de agradecimiento con la
institución, dice, que la ha formado como investigadora.
Sobre el tema, concedió a la GACETA la entrevista que presentamos.
De la curiosidad intelectual a una propuesta concreta
P. Es seguro que para usted significa mucho este libro, dedicado a lo que fue
la hacienda Santa Cruz de los Patos, sede actual de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A. C., ¿de dónde viene su interés por el tema?
EMON. Yo trabajé en esta hacienda desde que era la Universidad del Valle de
Toluca, antes de que fuera EL COLEGIO MEXIQUENSE, y cuando caminaba por
sus corredores —un tanto modificados hoy—, por sus huertas y sus jardines,
me preguntaba: esta hacienda, ¿de quién habrá sido?, ¿qué extensión habrá
tenido?, ¿qué historia tendrá? Después, cuando ingresé nuevamente a este
edificio, convertido ya en sede de EL COLEGIO, y luego de un tiempo de
estancia en la institución, donde estaba yo todo el día, el interés fue mayor y
las preguntas fueron todavía más. Siempre es interesante saber la historia del
lugar donde se trabaja, y esta hacienda —lo mismo que muchas otras— está
La doctora Elvia Montes de Oca Navas. El primer libro sobre la
cargada de historia.
hacienda Santa Cruz de los Patos.
A este interés por conocer la historia del lugar donde trabajo, se sumó
una solicitud que me hizo el doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, cuando fue presidente
de la institución, de que escribiera una historia de la hacienda. Entonces, se conjugaron,
Noticias de E L C OLEGIO
de un lado, mi interés por conocer el tema; y del otro, la solicitud que me hizo el
M EXIQUENSE , A. C.
presidente en turno.
Página 18
P. Toda investigación es diferente, aunque teórica y metodológicamente se sigan
caminos similares. ¿Qué peculiaridades tuvo ésta que ha dado por resultado este libro
(pasa a la pág. 2)
Número 31 enero-febrero 2005 1
LA GACETA DE
que para quienes formamos parte de EL
COLEGIO está lleno de afecto, como es
fácil apreciar con la lectura?
EMON. Pues ojalá llame la atención de
quienes trabajamos en EL COLEGIO y sea
motivo de afecto, como usted lo dice. En
cuanto al desarrollo de la investigación
debo decir que toda investigación es
diferente en cuanto que tiene sus
particularidades, aunque muchas veces
hay semejanzas entre trabajos. Como el
campo de la historia es el que yo piso y
el que me atrae, en este caso la
metodología fue semejante a la aplicada
en otros trabajos. Primero, la búsqueda
de las fuentes, de la información, de los
datos, que es el trabajo preliminar, sin el
cual no es posible llegar a resultado
alguno. Sin embargo, éste tuvo una
peculiaridad: encontré a personas que
trabajaron en esta hacienda cuando
todavía no era la sede de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C., cuando, por ejemplo,
fue seminario, o que incluso trabajaron
con don Santos Pérez Cortina —estoy
hablando de los años 30 del siglo
pasado, de ello se puede deducir la edad
de mis informantes—, y a quienes
asistían a la hermosa capilla que
tenemos, a escuchar la misa los
domingos o bien entraban a las
instalaciones cuando don Santos Pérez
Cortina y doña Javiera, su esposa, en
Navidad, permitían el acceso a los
vecinos del lugar, en especial los de San
Francisco Tlalcilalcalpan y San Antonio
Acahualco, a quienes se les daban las
colaciones y les regalaban la fruta. Hasta
la fecha, se producen peras, nueces y
ciruelos.
Entonces, estar con ellos, con estos
ancianos —don Samuel, por ejemplo, que
vive muy cerca de nosotros, pero
desgraciadamente está muy enfermo—,
traerlos a EL COLEGIO, recorrer con ellos
nuevamente la hacienda, escuchar su
nostalgia cuando dicen «sí, pero todo está
cambiado; antes era diferente»; escuchar
que los campos ya no son lo que eran
antes, cuando se rascaba poco y pronto
se encontraba agua, y que ahora se rasca
mucho y lo único que se encuentra es
tepetate... Uno de ellos me dijo, de
manera un tanto poética: «así como
nosotros nos secamos, la tierra también».
Me emocionaba cada vez que platicaba
con estas personas, quienes me dijeron
mucho más probablemente que lo que
encontré en los archivos, por ejemplo el
de Notarías, que es excelente; el Archivo
del Registro Público de la Propiedad,
donde encontré los testamentos de los
diversos dueños; obvio: el Archivo
Histórico del Estado de México, que es
una fuente rica para todos los
historiadores y para cualquier
investigador.
Con todo, estas personas, de viva
voz —ojalá que hubiese encontrado más,
pero no se pudo, debido a que muy
probablemente ya murieron—, me
contaron la historia de esta hacienda con
2 enero-febrero 2005 Número 31
una memoria, un cariño y un afecto por el
edificio que probablemente muchos de
nosotros no le tengamos: vamos de paso
y difícilmente nos fijamos en las paredes,
en las huertas, en los árboles, pero
deberíamos escuchar a esos ancianos
para que miremos con mayor cariño los
edificios que nos albergan y se despierte
el interés por conocer la historia de la
hacienda.
En resumen, la búsqueda me llevó a
las fuentes impresas y las de primera
mano, en archivos, y especialmente, la
historia oral.
Las semejanzas y las diferencias
de una historia con otras
historias
P. ¿Qué lugar ocupa este libro en sus
afectos intelectuales?
EMON. Yo le regreso a EL COLEGIO, sus
investigadores y a todas las personas que
en él trabajan la historia de este lugar.
Normalmente he sido responsable en los
trabajos que he desarrollado y me siento
comprometida. No entiendo eso de
«ponerse la camiseta». El compromiso
que yo adquiero con la institución en la
que estoy es total, y especialmente con
ésta, donde he laborado desde que se
inició, hace 18 años, que en la vida
laboral de una persona creo que son
muchos.
EL COLEGIO me ha enseñado cómo
se investiga. Confieso que antes de
ingresar a él, me dedicaba exclusivamente
a la docencia, pues hacía muy poco de
investigación. Afortunadamente tuve
grandes compañeros y consejeros, que
me fueron enseñando y llevando poco a
poco. No me considero una investigadora
hecha y derecha, pues en el camino sigo
aprendiendo, veo cómo lo hacen otros,
cómo lo hago yo, y cuáles son mis
errores y mis lagunas, para ir
cubriéndolos.
Entonces, a todos los que aquí
laboramos y los que de alguna manera se
interesan por la historia agraria —creo
que éste es un pedacito de la historia
agraria del Estado de México— les
devuelvo ya hecha una historia, no la
historia de este COLEGIO. Ojalá que
alguien más se interese por el tema,
corrija lo que sea necesario corregir en el
libro, y aumente esa historia, porque es
necesario aumentarla, pues todo trabajo
entregado es incompleto y los
investigadores nos quedamos, creo, ya
que no puedo hacer juicios universales,
con las preguntas ¿por qué no hice lo
otro?, ¿por qué no incluí aquello, ¿por
qué no me fui por acá a buscar un poco
más?; o bien nos llegan datos fuera de
tiempo que hubiesen sido útiles para
nuestro trabajo. Por lo tanto, éste, como
todos mis trabajos, es un trabajo
incompleto, pero me satisfizo
profundamente porque lo amo como amo
todos los demás que hecho. Los hago no
solamente por la posibilidad que me da la
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.
Dr. Carlos F. Quintana Roldán
Presidente
Mtro. José Antonio Álvarez Lobato
Secretario General
Dra. Cecilia Cadena Inostroza
Coordinadora de Investigación
Dra. Diana Birrichaga Gardida
Coordinadora de Docencia
LAE Georgina Rescala Pérez
Coordinadora de Administración y
Finanzas
Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C.
José Luis Cardona E.
Coordinador Editorial
Marlem Núñez Peñaflor
Coordinadora de Información
Luis Alberto Martínez López
Diseño y formación
La Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.
C., es una publicación bimestral de
distribución gratuita.
Tiraje: 250 ejemplares.
Apartado Postal 48-D, Toluca 50120,
Estado de México.
Ex hacienda Santa Cruz de los Patos,
Zinacantepec, Estado de México, 51350,
México.
Tel. (01.722) 279 99 08, 218 00 56 y
218 01 00, ext. 160.
Fax: (01.722) 218 03 58, exts. 200 o
201.
Correo electrónico:
gaceta@cmq.edu.mx y
comuna@cmq.edu.mx
Certificados de licitud, contenido e ISSN,
en trámite.
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
academia, sino con un sentimiento de
compromiso que pongo en cada trabajo
que entrego. Entonces, de alguna manera
se unen pensamiento y emoción, pero
creo que éste es el que va más cargado
de afectos.
P. ¿Cuál sería la gran enseñanza que
podemos sacar de la historia de la
hacienda?
EMON. Esta microhistoria, a la manera de
don Luis González y González, es micro
en verdad, porque es la historia de una
hacienda, ni siquiera es la historia de un
grupo de haciendas o de una región. Pero
a la manera de los historiadores italianos,
considero que esta microhistoria que
refleja el devenir de una sola hacienda,
refleja también de alguna manera lo
sucedido en las demás, y en la región, el
estado y el país.
Me gustaría que quien lea el libro no
lo considere la historia de una hacienda
que solamente interesa a los que están
relacionados en ella, sino un ejemplo de
cómo se dieron y se están dando en
México los fenómenos relacionados con
la tierra, cuyas características si bien
pueden coincidir con las de otros países,
tienen muy marcadas sus particularidades.
Con ello soy partidaria de indagar en
esas semejanzas posibles pero de evitar
al mismo tiempo los juicios universales, y
no supongamos que lo sucedido en un
lugar aconteció en cualquier otro de la
misma manera. Insisto, hay semejanzas,
pero también diferencias.
En síntesis, sugiero leer el libro con
el ánimo de encontrar tanto semejanzas
como diferencias en relación con las
historias de otras haciendas, regiones y
estados. Una lectura de ese tipo será,
creo, mucha más rica que si únicamente
se dice «ya sé algo de la historia de la
hacienda Santa Cruz de los Patos», sino
«ya entiendo mejor cuáles son los
problemas de la posesión, el reparto y el
producto de la tierra». Voy a decir una
obviedad: la fuente original de todo lo
que nos provee es todavía la tierra, la
cual, desgraciadamente, está en gran
peligro como recurso, fuente de riqueza y
asiento de las personas.
Escuchemos los llamados que nos
hacen los viejos —y uso el sustantivo
viejo no en sentido peyorativo, sino para
denominar al hombre y la mujer que
tienen experiencia— en relación con lo
que está pasando con la tierra.
En fin, ojalá que la enseñanza no
tenga que ver sólo con lo que fue la
hacienda y lo que son actualmente sus
edificios en tanto que sede de EL
COLEGIO, es decir, ligada al afecto, sino
que el libro merezca ser reconocido
como un aporte al conocimiento
histórico.
P. ¿Qué nos puede decir de la
presentación del libro, ¿ya tiene pensada
una fecha?
EMON. Tenemos planeado que la
presentación se haga en los primeros tres
o cuatro meses del año, y que al menos
primera se haga en EL COLEGIO, de tal
forma que los invitados de honor, los
especiales, seamos todos los que
trabajamos en la institución. Y que sea una
invitación a la lectura. Del conocer nace
también el orgullo de ser: que todos nos
sintamos orgullosos de pertenecer a esta
institución y de trabajar en ella, una vez que
hayamos conocido algo de su historia.
P. ¿Algo que quiera agregar?
EMON. Solamente reitero la invitación a la
lectura. Yo escucho el programa Aula
Mayor que coproducen EL COLEGIO y Radio
Mexiquense, donde la sección «El paseo de
los libros» y algunas de sus cápsulas y
reseñas rematan asegurando: «EL COLEGIO
MEXIQUENSE, sólo buenos libros». Espero
que así sea considerado éste.
La doctora María del Pilar
Iracheta Cenecorta y las actas
secretas de cabildo de 1848
las Sesiones Secretas, Acta
Tercera, 7 de enero de 1848.
Más allá del dramático tono de la cita con
que inicia esta nota, en sus líneas se
contiene en esencia el sentimiento de los
toluqueños que vivieron la invasión
norteamericana que, para el caso de la
capital del Estado de México se extendió
durante cinco meses, los primeros de
1848.
La doctora María del Pilar Iracheta
Cenecorta ha llevado sus investigaciones
lejos. En esta ocasión, al hallazgo de las
actas secretas de cabildo del
ayuntamiento toluqueño que, solo, hizo
frente a la situación, pues no contó ni con
la Cámara de Diputados ni con el
gobernador del estado para resolver la
ocupación tratando de que la gente
resultara lo menos afectada que era
posible en una situación tan difícil. La
historiadora dio cuenta de este hallazgo
El de Toluca, un
ayuntamiento digno
durante la invasión
norteamericana
«Serían las siete y media de la
noche cuando las huecas pisadas
de los caballos anunciaron que la
vanguardia enemiga ocupaba la
ciudad, entrando por la plaza
principal de ella. La noche era
obscura, no se oía una sola voz,
no se percibía una persona, la luz
débil que se advertía por una sola
puerta era la de la sala de
cabildo, en que el Ayuntamiento
velaba, puede decirse sobre una
tumba, porque no daba otra idea
aquel silencio sepulcral, trasmitido instantáneamente al mismo
cabildo, hasta suspenderle en sus
deliberaciones, sin advertirse otra
señal de vida que la que nacía de
unos pechos abrumados por el
dolor y la desesperación.
»Las familias consultaban su
destino en sus hogares; el
invasor pensaba orgulloso en los
gravámenes que más adelante
debía imponerles, su inmunda
planta hollaba esta tierra virgen,
el negro pabellón de las estrellas
sustituía al que nos legaron
nuestros padres, la independencia
que nos dieron quedaba a la
influencia y la sola voluntad de
una potencia llena de orgullo y
ambición, avara a la vez que
poderosa [...] cosechemos,
porque es fuerza, los frutos de
nuestras disenciones (sic) y
locuras.»
Archivo Histórico Municipal de
Toluca, Actas de Cabildo, Acta de
La doctora María del Pilar Iracheta
Cenecorta. Otro hallazgo.
en una serie de seis entregas, publicadas
del 21 al 25 y el 28 de junio pasados en
el periódico El Diario. En la entrevista que
concedió a la GACETA expone
directamente el sentido de ese hallazgo y
responde a los interrogantes que le
propusimos.
P. Doctora, dé a los lectores de la GACETA
algunos detalles del hallazgo que hizo
como parte de su trabajo historiográfico.
MPIC. Se trata de un hallazgo documental
muy importante, el de las actas secretas
de cabildo del año 1848.
Durante el transcurso de la
investigación para mi tesis de doctorado
tuve que consultar las actas de cabildo
que se encuentran depositadas en la
Secretaría del Ayuntamiento, pues allí las
tienen guardadas, lo cual señala otra
historia increíble, que es la de ir a
investigar a un lugar que es propiamente
administrativo. Le doy las gracias a las
personas por su gentileza, pero, insisto,
no es un lugar para ir a investigar. En fin,
ahí trabajamos.
Llegando al año 1848 me encuentro
el libro de las actas donde se trataban los
asuntos ordinarios del ayuntamiento, y
Número 31 enero-febrero 2005 3
academia
cuál es mi sorpresa que al dar vuelta al
libro encuentro adosado un legajo con
las actas secretas de cabildo de ese año,
en que se tratan los asuntos de la
ocupación del ejército norteamericano en
Toluca, de enero a mayo de 1848. El
ayuntamiento se constituyó en un cabildo
extraordinario y secreto entre el 4 y el 20
de enero, para tratar los problemas
específicos que le planteaba la ocupación
norteamericana a Toluca, iniciada el 7 del
mismo mes.
Doy un pequeño antecedente:
sabemos que de 1846 a 1848 se dio la
guerra México-Estados Unidos,
promovida por la ambición expansionista
norteamericana fincada en la ideología
del Destino manifiesto, según la cual ese
país tenía la misión que le había dado la
Providencia de extenderse desde Alaska
hasta la Patagonia. Pero era en realidad
una búsqueda de territorios, y con ésta,
de recursos, como sucedió cuando se
quedaron con la Alta California y al año
siguiente vino la «fiebre del oro», con lo
cual aprovecharon las minas que abrieron
y el oro se quedó allá.
Con esa ambición territorial, EU tenía
varios pretextos para emprender la guerra
y durante dos años México tiene una
guerra con la incipiente potencia. La
política de ocupación de los territorios
desde finales de 1847 y parte de 1848
era, más que nada, para presionar al
gobierno mexicano; es decir, hubo
muchos estira y afloja en las
negociaciones, y entonces el ejército
norteamericano decide ocupar muchas
ciudades de la república con el objeto de
presionar al gobierno mexicano; al
mismo tiempo, no permite que se le
paguen impuestos al gobierno, mientras
el invasor impone cuotas de guerra a los
ciudadanos. En pocas palabras, se trataba
de ahogar al gobierno mexicano, al que
había derrotado militarmente, y también
de ahogarlo económicamente.
Esta política de ocupación la sufrió
Toluca, adonde mandaron al general Geo
Caddvalader con un regimiento para
ocupar Toluca mientras no se firmaran los
tratados que a EU convenían.
Durante cinco meses, los habitantes
de Toluca se encuentran con que tienen a
unos soldados de ocupación. Al mismo
tiempo, en el Estado de México se da una
situación dramática, porque había una
controversia entre la Legislatura y el
ayuntamiento, y más que nada, un
conflicto entre el gobernador del estado y
la legislatura. En 1846, el gobernador era
Francisco Modesto de Olaguíbel, un
liberal radical, quien se enfrenta con la
oposición de los liberales moderados en
la legislatura, la cual culmina en una
ruptura total. Además, Olaguíbel había
tenido conflictos con Juan Álvarez y éste
llegó a secuestrar a Olaguíbel. En
consecuencia, se da una dispersión de
poderes: el gobernador secuestrado, la
legislatura sale y el ayuntamiento debe
encargarse de la administración de la
4 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
ciudad. El ayuntamiento se ve solo ante la
ocupación y tiene que resolver los
problemas de administración de la ciudad
y la convivencia con los invasores, a la
vez de organizar la convivencia de éstos
con la ciudad. Esto le planteó al
ayuntamiento una carga muy fuerte.
De hecho, se sucedieron tres etapas
en el gobierno estatal. La primera cuando
Olaguíbel es secuestrado y después tiene
que renunciar. Viene la gubernatura
provisional del licenciado Manuel
Gracida, y después, en abril de 1848, al
instaurarse de nueva cuenta el orden
constitucional queda al frente del
gobierno el licenciado Mariano
Arizcorreta, uno de los enemigos más
enconados de Olaguíbel.
Esto se refleja mucho en la
ocupación de Toluca. El caos se vive tanto
con Olaguíbel como con Gracida; con el
primero por todos los problemas
derivados de que no había manera
adecuada de comunicarse con él; durante
el gobierno de Gracida por ser éste un
en el hospital. El Instituto Científico y
Literario tuvo que cerrar y los alumnos se
fueron a La Virgen con el rector Felipe
Sánchez Solís, pues no había manera de
tener clases normalmente. En el único
sitio de paseo que tenía Toluca, La
Alameda, se fueron a instalar los
carreteros, y acabaron con el parque.
Todos los lugares que eran símbolos de
la ciudad estaban ocupados por las tropas
o vivían las consecuencias de la
ocupación. Los rifleros estadounidenses
se instalaron en las casas de los Portales:
allí vivían, y el ayuntamiento tenía que
pedir permiso al general Cadvvalader
para poder atender problemas de abasto
de agua, por ejemplo.
Otros dos problemas graves fueron
los relativos a la hacienda pública y a la
seguridad pública en lo que era la
municipalidad de Toluca, con sus pueblos,
haciendas y ranchos.
El de la seguridad pública fue un
problema endémico que tuvo México
durante todo el siglo XIX, pero,
Aula Mayor, el programa de radio de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C., se transmite los miércoles, de las
16:00 a las 16:30 horas, a través de las frecuencias de
Radio Mexiquense en AM: 1600 para el Valle de Toluca;
1080 en el Valle Cuautitlán-Texcoco; 1520 en
Atlacomulco, para el norte del estado, y 1250, para el
sur de la entidad, en Tejupilco. Asimismo, se puede
sintonizar en la página www.edomexico.gob.mx/
portalgem/tvmex. Desde la página de EL COLEGIO es
posible escuchar las transmisiones anteriores:
www.cmq.edu.mx. El correo electrónico del programa es
radiocmq@cmq.edu.mx.
gobernador provisional, en momentos en
que la ocupación era muy fuerte, sin que
en contrapartida hubiese una autoridad
local fuerte, hasta la llegada de
Arizcorreta.
Un ayuntamiento en situación
extraordinaria
P. ¿A qué situaciones concretas se
enfrentó el ayuntamiento de Toluca
durante la ocupación?
MPIC. El ayuntamiento tuvo que organizar
la vida institucional en la ciudad, sin que
se les pagara a los empleados del
gobierno, mientras los Poderes habían
dejado Toluca.
En esos momentos, todos los lugares
importantes de la ciudad de Toluca
estaban en el caos total. Por ejemplo, al
convento de San Francisco se fueron a
poner su cuartel los soldados
norteamericanos, que primero habían
estado en el hospital de San Juan de Dios,
el único hospital que existía, al que
saquearon llevándose camas y otros
enseres a su cuartel general. Hay que
imaginarse la situación de los enfermos
ciertamente, la ocupación vino a
convulsionar todavía más la situación. A
veces se confundían las guerrillas que
querían atacar a los norteamericanos con
los bandoleros (mexicanos organizados
en partidas para asaltar pueblos,
haciendas y ranchos). Fue un problema
gravísimo antes, durante y después de la
ocupación. Tengo registros de los
constantes asaltos y robos a poblaciones.
El otro problema grave fue el de la
hacienda pública municipal, que era
igualmente endémico, porque todos los
ayuntamientos habían nacido con una
debilidad financiera muy importante: no
tenían los recursos para llevar a cabo las
obras que se necesitaban. A ello hay que
agregar la ocupación. Si bien no había
dinero, la ocupación dificultaba que la
administración trabajara normalmente. Si
bien se hicieron algunas obras mínimas,
estas acciones estuvieron doblemente
limitadas. Básicamente, lo que impedía en
esos momentos el funcionamiento de la
hacienda pública era la misma ocupación,
por la cual la legislatura no se podía
reunir para otorgar a los ayuntamientos
lo que se denominaba los «arbitrios», es
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
decir, los ramos en
que podían cobrar,
situación que se
mantenía todavía
en abril de 1848,
además, el mismo
ayuntamiento de
Toluca tendrá que
reconoce que no
se había
conformado
formalmente. Al
respecto, hay que
recordar que cada
año era cambiado
el ayuntamiento, y
no acababa de
tomar posesión en
enero de 1848 el
que le
correspondía la
administración en
ese año cuando
llegó la ocupación.
Los rubros de
seguridad pública y
hacienda municipal
fueron de los más
golpeados.
Las recomendaciones de lectura en esta entrega
corresponden a la serie «Documentos de investigación de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.», cuyos números del 91 al 96
tienen los siguientes títulos y autores, respectivamente:
«Modelling nonlinearities in Mexican output growth», del
doctor Pablo Mejía Reyes; «Entre la desigualdad y la
polarización: acceso y uso de la Internet», del doctor Nelson
Arteaga Botello; «Pedagogía alternativa y revolución: la
formación de maestros normalistas en México, 1922-1945»,
de la maestra Alicia Civera Cerecedo; «La Industria Cultural.
Alusiones a México», del doctor Carlos Massé Narváez; «La
asistencia privada: una aproximación desde la perspectiva
histórica», de la maestra Gloria Guadarrama Sánchez, y
«Classical Business Cycles in America: are national business
cycles synchronised?», también del doctor Pablo Mejía
Reyes. ¿Interesada(o)? Entre en contacto con la librería de
EL COLEGIO, en la ex hacienda Santa Cruz de los Patos,
Zinacantepec; hable al (01 722) 279 99 08, extensiones 221
y 222, mande un correo electrónico a ventas@cmq.edu.mx o
visite la página institucional: www.cmq.edu.mx. El precio de
los documentos es muy accesible: 15 pesos. Se trata de
textos para la discusión de temas tan variados como la
economía, la historia de la educación, la asistencia privada
y las industrias culturales, como se ilustra aquí con los títulos
enunciados, pero que abarcan una gama mucho más
amplia.
La cotidianidad
P. ¿Cómo fue la vida cotidiana de los
toluqueños en ese lapso?
MPIC. Los norteamericanos llegaron y se
metieron a las casas que les gustaron
para habitarlas o para poner sus
«oficinas», sacando a la fuerza para ello a
los habitantes. Muchos de éstos se fueron
a quejar con el presidente del
ayuntamiento diciéndole que de las casas
que rentaban habían dejado de recibir el
pago de los inquilinos echados, y los
norteamericanos, claro, no les daban
ninguna indemnización.
Se dio el caso de un ciudadano que
tiró las escaleras de la casa para que no
entraran los norteamericanos. Otro, don
Rafael Pastrana, que era el dueño de un
mesón muy famoso, «El Pocito», donde se
recibía a peregrinos y a otras personas
que buscaban alojamiento, no quiso
vender pastura para los animales cuando
llegaron los norteamericanos, y un
miembro del ayuntamiento tuvo que ir a
realizar esa tarea.
Como el mismo ayuntamiento decía,
la población era pacífica, pero se
entiende que en esas circunstancias había
molestia y una profunda ira por la
situación, según se aprecia en los
testimonios.
Y en cuanto a la seguridad pública,
Toluca se quedó desguarnecida. La
Guardia Nacional —los piquetes de
tropas que defendían a las ciudades—
estaba dispuesta a defender a Toluca,
pero el ayuntamiento le advirtió que
llegaría un ejército que la arrollaría. Así
que al irse la Guardia Nacional, Toluca se
quedó sin protección.
Además, el ejército norteamericano
impuso castigos a quienes se
insubordinaran, entre los cuales estaban
desde los azotes hasta el fusilamiento. Se
instauraban consejos de guerra, se
juzgaba a la gente y se le azotaba o
fusilaba. Un caso interesante es el del
padre comendador de La Merced y un
regidor que trataron de incitar a la
deserción a los soldados
norteamericanos. Gracias a sus
investiduras, el ayuntamiento pudo
intervenir a favor de ambos para que no
se les instaurara proceso. Un caso
diferente fue el del ciudadano Antonio
Piña, quien incitó a la deserción a un
soldado, y fue azotado por ello. Hubo
una deliberación muy larga del
ayuntamiento para hablar con el general
Cadvvalader pidiendo la conmutación de
la pena por dinero, pues cada uno de los
integrantes del ayuntamiento estaba
dispuesto a dar de su bolsillo para evitar y
que se le diera un castigo tan humillante a
ese ciudadano.
Estos ejemplos subrayan la posición
tan difícil del ayuntamiento, obligado a
proteger a la población sin provocar el
odio y el recelo del gobierno, al tiempo
de que debía mantener la paz pública,
proporcionar los servicios que necesitaba
la población y convivir, al mismo tiempo y
de la mejor manera que se pudiera, con el
general enemigo.
Un ayuntamiento digno
P. Dadas las circunstancias excepcionales
que vivía Toluca, se entiende que el
ayuntamiento estaba también en una
situación excepcional, pero a la distancia
y con base en la investigación que usted
ha realizado,
¿considera que el
ayuntamiento estuvo
a la altura de las
circunstancias?
MPIC. El hecho de
haber administrado
la ciudad durante
cinco meses, sin
estar el gobernador,
muestra que el
ayuntamiento estuvo
en mucho a la altura
de las
circunstancias, pero
se ve asimismo en
muchos de los
argumentos del
ayuntamiento una
queja constante: «el
gobierno nos dejó,
qué hacemos ahora
en esta situación; si
el gobierno
estuviera...», y en las
notas que enviaba
sin obtener
respuesta. El
ayuntamiento trató
por todos los
medios a su alcance de salir adelante,
pero se aprecia que en algunas
cuestiones requería de la experiencia y
del apoyo del gobierno estatal.
Hay que ponerse en el contexto de
los integrantes del ayuntamiento, porque
es muy fácil pensar que el ayuntamiento
era traidor y débil. Si se pudiera expresar
su actuación mediante un porcentaje,
dada la situación tan complicada, yo diría
que el ayuntamiento estuvo a la altura de
la situación en un 80%, con las fallas que
pudo tener, pero estaba completamente
solo. La legislatura se había ido a
sesionar a Metepec, en donde también
estaba el gobernador. Pensemos en las
distancias y tiempos de esa época para ir
a Metepec. Geográfica y políticamente, el
ayuntamiento estaba aislado.
El ayuntamiento se portó de una
manera tan digna que es de aplaudirse en
lo relativo a la cuota que se quiso
imponer a los ciudadanos; cuando esta
decisión del enemigo se da a conocer era
todavía gobernador Olaguíbel, quien se
niega tajantemente a convalidarla, pues
era un partidario total de seguir la guerra
contra EU y no darle ninguna concesión.
Entonces le echaron la bolita al
ayuntamiento, y el general Cadvvalader le
pide a las autoridades municipales le
cobren a la población. En las actas se lee
la negativa del ayuntamiento a servir
como intermediario para dañar a la gente.
Esto provocó un gran problema dentro
del mismo ayuntamiento, cuyo presidente
era el general José María Díaz Noriega.
Como cuerpo, el ayuntamiento respondió
que no intervendría en cobrar el pago de
la contribución impuesta, pues no se
prestaría a servir de intermediario del
enemigo para cobrarle a la población.
Número 31 enero-febrero 2005 5
academia
Como antecedente, hay que señalar que
desde 1847, la autoridad municipal en
turno había lanzado un manifiesto en que
advirtió que se dedicaría a las cuestiones
administrativas, pero no a las políticas, y
aunque en 1848 el general Cadvvalader
negó que el asunto fuera político pues,
según él, se trataba sólo de cobrar la
contribución, el ayuntamiento en turno
señaló la dimensión política del tema y el
riesgo que le significaba perder su
legitimidad ante la población si hacía lo
que sus predecesores en el gobierno
municipal habían anunciado que
rechazaban.
El conflicto interno surgió cuando el
cuerpo edilicio le pidió al presidente, el
general Díaz Noriega, que se entendiera
directamente con el general Cadvvalader.
Por haber querido salvar la situación,
Olaguíbel y después Gracida se fueron
encima de Díaz Noriega, al grado de
promoverle un juicio, quitarle la
presidencia municipal y luego dejarlo
únicamente como juez, cargo al que
renunció. Los documentos respectivos a
la defensa de Díaz Noriega están en el
Archivo Histórico Municipal de Toluca.
Aunque le faltaba coherencia al momento
de escribir sus argumentos, intentó
defenderse alegando su honorabilidad
como militar y su compromiso con el
bienestar de la población. No he podido
saber si la contribución se pagó, lo cual
debo investigar en otras fuentes.
En síntesis, la conducta del
ayuntamiento estuvo a la altura de las
circunstancias, pues varios integrantes del
cabildo se negaron totalmente a pagarle
al enemigo. Llamaron a una junta de
vecinos para explicar la situación, en la
cual el licenciado Francisco de Paula y
Cuevas le reclamó al ayuntamiento que
defendiera a la población buscando una
manera de solucionar el problema, y
haciéndolo responsable de afrontar la
situación ante el general enemigo. Era
muy difícil: el ayuntamiento tenía por un
lado al gobernador, por otro la oposición
de sus propios integrantes a pagar la
contribución y por otro más la de los
pobladores.
En conclusión: el ayuntamiento se
portó al nivel. Y en un informe final
después de la salida de los invasores, se
relata lo que hizo el ayuntamiento en
cuanto a algunas obras públicas, pero la
mayoría de los ramos estaban
abandonados debido a la ocupación y a
la falta de presupuesto.
P. Se entiende que las actas de enero eran
secretas, porque sólo de esa manera se
podían proteger las discusiones que se
dieron en el cabildo y los integrantes de
éste de las represalias del ejército
invasor.
MPIC. Cuando Mariano Arizcorreta llega
al poder como el tercer gobernador
durante el periodo y una vez que se
restablece el orden constitucional, busca
centralizar el poder ante los problemas de
inseguridad y de todo tipo con que se
6 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
encuentra. Solicita entonces a los
Sobre estos temas, la GACETA
entrevistó a la maestra Gloria
ayuntamientos las actas secretas, y el de
Guadarrama Sánchez, investigadora de EL
Toluca responde rechazando la petición y
COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., cuya más
asegurando que ello implicaba un ataque
reciente publicación es «La asistencia
a su autonomía. En las actas secretas, se
privada: una aproximación histórica»
dijo, estaban recogidas las discusiones de
(serie «Documentos de investigación»,
cabildo relativas a la solución de los
número 95, 2004). La especialista en un
problemas que habrían de enfrentarse
tema poco explorado comparte con
durante la invasión.
nuestros lectores una mirada general a
P. Con esta respuesta, queda la impresión
los avances que ha logrado en su tarea.
de que la lucha por la autonomía
P. Hablemos de tus proyectos de
municipal no tiene realmente nada de
investigación. No es frecuente que en la
nuevo.
literatura académica sean tocados los
MPIC. No. En definitiva, desde su
temas en que estás concentrada.
nacimiento, los ayuntamientos han tenido
que luchar con los poderes centrales,
GGS. Mi interés en EL COLEGIO
MEXIQUENSE ha estado centrado en los
máxime en un país como México donde el
ámbitos de investigación de la asistencia
proceso centralizador ha sido muy fuerte.
social, en general, y en estos últimos
Esa lucha del ayuntamiento ha sido
constante y se
presentó también
durante todo el
siglo XIX, como se
puede ver también
en los estudios de
María del Carmen
Salinas Sandoval.
Se trata de una
lucha contra las
fuerzas
centralizadoras
tanto de los
gobiernos
federalistas como
de los centralistas, y
después en la
república
restaurada, el
La maestra Gloria Guadarrama Sánchez.
Porfiriato y la
revolución. Ésta ha
años, en la asistencia privada como una
sido siempre la lucha de los
derivación de ese interés en la asistencia
ayuntamientos.
social.
Pienso que es una línea de
investigación muy importante porque el
Entrevista con la maestra
espectro de población que es demandante
Gloria Guadarrama Sánchez
potencial de los servicios asistenciales es
muy amplio. Más de la mitad de los
habitantes del país, y también en el caso
particular del Estado de México, no tiene
acceso a servicios de seguridad social; es
decir, no tiene forma de prever la
disminución de su bienestar por factores
de riesgo: un accidente, una enfermedad,
las necesidades propias de salud, o las
disminuciones de ingreso por razones de
Lo que bien podría ser llamado el
crisis económica y desempleo. Toda esa
ascenso de la sociedad civil durante los
población es demandante potencial de
últimos 20 años debe considerar la
servicios asistenciales. En este sentido, la
participación social que desde la Colonia
asistencia pareciera estar destinada
y el siglo XIX han tenido algunos sectores
solamente a un sector, que es la
de la sociedad en las tareas filantrópicas.
población vulnerable, aquellos que
En el México de inicios del tercer milenio
además de situaciones de pobreza o de
ese esfuerzo puede ser complementario
riesgo enfrentan alguna otra desventaja,
de las insoslayables responsabilidades
como por ejemplo ser pobre y
del Estado, pero es necesario avanzar en
abandonado, huérfano, enfermo,
este tema mediante una descentralización
discapacitado. Se ve a la asistencia como
a favor de los particulares, marcos
si fuera una política de impacto muy
normativos más certeros, la evaluación
reducido, y eso ha hecho que esté al
consistente y constante de las
margen de la investigación social y de la
instituciones de asistencia privada, así
investigación sobre las políticas públicas.
como la profesionalización de quienes las
Ni las instituciones académicas, ni los
integran.
Hay un alto potencial
de investigación en el
tema de la asistencia
privada
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
sectores sociales que realizan
investigación se ocupan mucho de la
asistencia. A mí me pareció un ámbito
muy amplio y muy importante, y he venido
estudiando las políticas asistenciales.
Por otra parte, en los últimos años se
ha dado un cambio en la política,
seguramente influido por muchos
aspectos, como la corriente internacional
muy fuerte que demanda una mayor
participación de la sociedad civil, las
demandas de grupos políticamente
activos en el país y el propio desarrollo
de las instituciones asistenciales privadas.
En suma, se hizo patente un interés
porque los particulares participen más
amplia y abiertamente en las acciones
asistenciales.
Este interés se manifiesta con más
fuerza en el Estado de México a partir de
la década de los 90, y resulta en una
nueva legislación sobre la asistencia
privada en el ámbito estatal que trata de
impulsar una mayor participación de los
actores privados en el terreno asistencial.
En la década de los 90 y hasta el
2000, cuando hay una nueva reforma a la
legislación, se crearon más instituciones
asistenciales privadas que todas las que
había habido en el estado a lo largo del
siglo XX. Eran muy pocas las instituciones
registradas ante la Junta de Asistencia
Privada del Estado de México (JAPEM),
que, por otra parte, operaba muy
irregularmente desde los años 40.
El crecimiento exponencial de las
instituciones asistenciales generó muchas
inquietudes de investigación: por qué se
da ese crecimiento, cuáles son las
necesidades a las que responden esas
instituciones, y también cuál es el papel
que juegan en la atención de los
problemas sociales; es decir, en los
problemas de la pobreza.
Debo decir que en este trabajo
encontré una colaboración muy amplia de
la JAPEM, sobre todo porque la Junta
estaba interesada en fortalecer a las
instituciones, en promover su desarrollo,
y pude, en ese sentido, acercarme un
poco a la forma de constitución de las
instituciones, a su distribución en el
territorio estatal y al tipo de servicios que
brindan.
Y en ese recorrido se encuentran
cuestiones y se revelan algunas
condiciones que son de mucho interés.
Por ejemplo, el hecho de que las
instituciones llenan algunos vacíos
dejados por el Estado, que no puede
atender toda la problemática social: las
políticas oficiales solamente atienden con
servicios externos a las personas de la
tercera edad. A los ancianos se les
ofrecen servicio de día, de alimentación y
de salud, pero el Estado no opera
albergues, los cuales son atendidos por
instituciones particulares.
Los menores en situación de
abandono que el Estado atiende tienen
como máximo 17 o 18 años. A quienes
rebasan esas edades los atienden las
instituciones privadas terminando de
formarlos hasta que pueden incorporarse
a la vida productiva.
Se aprecia entonces que sí hay un
área de servicios sociales que es muy
importante y que es atendida por los
particulares.
Cuántos y cómo son atendidos por
las IAP
Para la investigadora, «las instituciones
operan con ventajas y desventajas, y han
enfrentado obstáculos para su
consolidación. Es muy importante la
visión que la sociedad tiene de la
asistencia, el que se conozcan esas
ventajas y esos obstáculos que las
instituciones han enfrentado».
P. Gracias a este esfuerzo de la JAPEM y a
esas dos reformas legales que ha vivido
el Estado de México seguramente
tenemos una idea más aproximada del
número de IAP. Además de ese dato, ¿qué
otros consideras relevantes?
GGS. El Estado de México tiene una
trayectoria diferente al resto de la
entidades federativas. Actualmente, sólo
18 estados cuentan con ley de asistencia
privada. El Estado de México fue uno de
los primeros que tuvo una ley de
asistencia privada y hay muchos
elementos que inciden en que tenga un
buen número tanto de organizaciones
civiles que tienen funciones asistenciales
como de instituciones de asistencia
privada. Actualmente hay más de 300 IAP
registradas en la Junta, pero se dice que
hay más de tres mil organizaciones civiles
que realizan algún tipo de trabajo
asistencial, muchas de ellas seguramente
tienen registro como asociaciones civiles,
porque la legislación les facilita operar
con mayores libertades y no dar cuenta
exacta de su funcionamiento tal como lo
hacen las IAP, pero en el caso de éstas se
propicia el que puedan obtener la
deducibilidad fiscal, con lo cual apoyan su
sustentabilidad, muy importante para su
permanencia y asegurar la calidad de los
servicios que prestan.
Hay muchos datos que se pueden
comentar. Las instituciones asistenciales
atienden a más de 25 mil personas
anualmente, según mis investigaciones,
pero la JAP considera que son más de
180 mil. Ciertamente, en el universo de
los extendidos problemas sociales que
tiene el estado no se trata en ninguno de
los dos casos de proporciones altas. Sin
embargo, esa población carecería de
atención si no se contara con estas
instituciones.
La JAPEM ha venido capturando una
serie de apoyos económicos para las IAP
en la forma de donativos de instituciones
como la Lotería Nacional y el Monte de
Piedad, que pueden apoyar a pequeñas
instituciones dedicadas, por ejemplo, a
rehabilitar en materia de drogadicción, a
problemas como las discapacidades, a
atender niños que requieren tratamientos
especiales, como ser trasladados a
servicios médicos de tercer nivel, lo que
sus familias no pueden costear.
Es necesario decir que hay una buena
respuesta de la sociedad, una percepción
positiva hacia las IAP y confianza en que
los donativos que se dan se destinan a la
atención de necesidades particulares.
Los retos de las IAP y su marco
legal
La maestra Gloria Guadarrama Sánchez
advierte: «el mayor obstáculo que
enfrentan las instituciones es que no han
logrado integrar un marco jurídico, un
marco adecuado, que les permita tener
transparencia y hacer saber a la sociedad
que cumplen con los objetivos que tienen
trazados. Y esto se da por diversos
factores. En numerosas ocasiones, las
instituciones se constituyen con muy
pocas personas y convocan mucho
trabajo voluntario, el cual tiene movilidad
y entonces le resulta difícil a la institución
articular los fines amplios que se traza
con los medios de los cuales dispone. De
esta manera, muchas instituciones
piensan que pueden operar de manera
muy limitada, solamente con la buena
voluntad, y eso no permite su
consolidación institucional».
P. Tú has sido muy prudente y mesurada al
responder a las críticas sobre este
cambio, sobre todo en el gobierno
federal, de no darle todo el apoyo ni toda
la fuerza a los programas sociales y
buscar el respaldo de la propia sociedad,
a través de figuras como las IAP. Si mal no
recuerdo, tú has dicho que éstas no hacen
mal, y sí hacen bien, ¿ ha variado tu
posición a lo largo del último año de
estudio y de profundizar en el tema?
GGS. Las instituciones privadas no pueden
ser un sustituto de las políticas públicas
asistenciales, ni pueden sustituir al Estado
en las responsabilidades que tiene en
materia de bienestar, pero sí pueden
colaborar y cubrir una área
complementaria.
Sin embargo, las expectativas de una
descentralización se han quedado cortas:
siempre se piensa en la descentralización
en términos de programas que van del
Estado hacia los municipios, lo cual
resulta muy importante y necesario
porque finalmente la asistencia, en mi
opinión, se articula en los ámbitos
locales, pero el Estado ha incursionado
poco en descentralizar algunas
responsabilidades hacia las
organizaciones, porque también se piensa
que éstas deberían tener un carácter no
lucrativo, bueno per se, en que las
personas que se dedican a realizar estos
servicios no obtengan ninguna ganancia
personal, y eso las hace poco
sustentables.
Hay que pensar en una
descentralización hacia los particulares
que les permita operar en mejores
condiciones, y no en una situación ideal,
Número 31 enero-febrero 2005 7
academia
inexistente, en que se colabore solamente
de buena voluntad. Por ejemplo, muchos
servicios asistenciales requieren de
especialización profesional: no se puede
atender a drogadictos o a discapacitados si
no se cuenta con un personal capacitado,
que cuesta y requiere de ingresos
constantes, con cuotas autorizadas.
En cuanto a la supervisión es muy
importante que en septiembre de 2004 se
haya aprobado una nueva ley de asistencia
social para el país, en la cual se reitera que
la asistencia es una responsabilidad del
Estado y que siendo así, éste puede
delegarla en los particulares, lo cual no lo
exime de la responsabilidad de vigilar que
se cumplan ciertas normas técnicas de
calidad en la prestación de los servicios,
porque allí se está pensando en los
usuarios del servicio.
Con esta nueva legislación, el Estado
conserva la facultad de supervisar a las
instituciones, la cual es muy relevante que
el Estado la ejerza no sólo en términos de
la calidad del servicio, sino en términos del
fortalecimiento institucional: exigirle a las
instituciones que se constituyan de manera
adecuada asegura su permanencia y su
viabilidad como servicio.
Estas modificaciones a la legislación
van a promover una modernización del
marco jurídico de las instituciones
asistenciales privadas.
P. ¿Consideras que esta ley es
complementaria de la que entró en vigor
en febrero de 2004, la Ley de Fomento a
las Actividades de la Sociedad Civil, que
hay ya una justa correspondencia jurídica y
que estaríamos cubiertos en el marco
normativo federal para impulsar realmente,
proteger y vigilar en general a las
organizaciones de la sociedad civil (OSC)?
GGS. Son avances importantes que ayudan
un poco a definir qué quiere el Estado de
las OSC, y cuál es el proyecto que se tiene.
No había definiciones claras y éstas no
son todavía todas las que debería haber,
pues aún no se considera a las
instituciones sujetos plenos de derecho en
ejercicio de atribuciones y obligaciones.
Todavía hacen falta pasos que dar, pero,
sin duda, los que se han dado son
complementarios, porque el Estado,
mediante la Ley de Fomento, asume la
obligación de transferir recursos a las
organizaciones, siempre y cuando éstas
estén debidamente constituidas. Por otra
parte, señala cuáles son los tipos de
servicios que pueden prestar, las normas
que deben cumplir; pero pienso que las
instituciones están funcionando todavía
con patrones de organización y de registro
que son obsoletos, y que tendrían que
modernizarse en el sentido de las nuevas
ideas de lo que debe ser la asistencia.
En cada etapa histórica se ha tenido
una concepción de lo asistencial y de qué
debe ser ayudado y cuál es la forma
adecuada de hacerlo. Estas concepciones
se han transformado: la idea de los
patronos, de los fundadores, de quienes
dejaban sus bienes en beneficio de los
8 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
pobres se ha transformado para dar paso a
la constitución de redes humanitarias y
solidarias, que puedan apoyar la
prestación de los servicios. Se trata de una
idea distinta de lo que debe ser una
fundación y una institución, y hace falta
caminar en esa dirección.
P. ¿Qué les dirías a quienes trabajan en la
asistencia social y a quienes se interesan
en investigar el tema?
GGS. Espero que el conocimiento que
buscamos sea de utilidad para quienes
trabajan ya en la prestación del servicio
asistencial. Estamos a sus órdenes aquí en
EL COLEGIO con los trabajos, las
publicaciones y la información para poder
profundizar en el tema.
Nuevo libro de la doctora
Carola Conde Bonfil
gran esfuerzo? ¿Cómo se gestó esa idea y
cómo se incorpora a tu línea de
investigación de ya varios años?
CCB. El libro es producto de una estancia
posdoctoral que realicé en Francia en mi
año sabático, y se inscribe un poco,
aunque difiere un tanto, de los productos
anteriores, en la preocupación por el
ahorro popular y familiar, principalmente el
no bancario.
En Francia ya se perdió realmente esta
distinción. Son no bancarios por su
creación, pero puedes tener exactamente
los mismos servicios en el banco que en
una caja o en las postales. Una anécdota
muy interesante se dio cuando le expliqué
a la investigadora anfitriona lo que quería
hacer, su respuesta fue: «no encuentro lo
que vas a ver: son lo mismo».
Es ahorro familiar no bancario para
nosotros; para los franceses es ahorro
simplemente.
La experiencia
francesa del ahorro,
útil para México con
las adecuaciones
necesarias
La aparición de ¿Cómo movilizar el
ahorro popular para (re)construir un país.
La experiencia francesa (EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C. / La Colmena
Milenaria), de la doctora Carola Conde
Bonfil, se da al final de un periodo de
incertidumbre en cuanto al marco jurídico
de las organizaciones de la sociedad civil y
el inicio de un año que deberá ser de
definiciones.
El libro ocupa también un lugar en la
producción intelectual de su autora y se
caracteriza por llevar sus investigaciones a
la experiencia de un país que tiene una
larga tradición de ahorro popular, y da pie
a otro trabajo, ya avanzado, en que la
economista empieza por aclarar las
definiciones de conceptos tan variados
como lo son finanzas populares, finanzas
sociales, sector de ahorro de crédito
popular, microcrédito, microfinanciamiento
y microfinanzas.
La GACETA platicó con la
investigadora de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A. C. (en la sección de notas sobre la
institución, en este mismo número, damos
cuenta de la presentación del libro), sobre
el origen de la investigación, los retos que
tuvo y la publicación de la obra. En
seguida, el diálogo que resultó de una
charla muy aleccionadora.
La vigencia de la investigación
sobre el ahorro popular no
bancario
P. ¿Cuál es la génesis de este libro que
viene a enriquecer tu producción
intelectual y el acervo editorial de EL
COLEGIO, y además es resultado de un
La doctora Carola Conde Bonfil. La
experiencia francesa sobre el ahorro
popular
popular..
La cuestión principal es que en el
medio del ahorro, ya ha empezado a
reconocerse su importancia, a difundirse y
estudiarse un poco, y tienen mucha
presencia las cajas canadienses, las cajas
españolas —tal vez porque les resulta útil
una experiencia en el mismo idioma— y
sobre todo las cajas alemanas, que fueron
las pioneras. Pero las cajas francesas nadie
las había estudiado. De esta suerte, al
escoger el tema se dio una mezcla de
intereses hasta cierto punto personales
con el país con el hecho de que el tema no
estaba estudiado, además de la fortuna de
que el doctorado que yo hice contó con la
presencia de profesores franceses, algunos
de los cuales habían hecho comentarios
sobre la importancia del ahorro en Francia,
que resultaron algo así como lucecitas
para llamarme la atención.
Busqué a estos profesores, les
pregunté ya con más detalle cuando estaba
empezando a delinear la posibilidades de
dónde pasar al sabático, y la información
que me dieron fue muy atractiva.
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Pero el resultado fue sorprendente,
pues fue mucho más de lo que me habían
platicado. Uno de los profesores incluso
hizo el contacto con mi investigadora
anfitriona —requisito exigido por
CONACYT para hacer una estancia—. Al
principio tenía yo ciertas expectativas
sobre la investigación, que, insisto, fueron
superadas con mucho: me enamoré del
ahorro en Francia y de la capacidad que se
ha tenido para movilizarlo. De hecho, el
título del libro hace más énfasis en la
movilización que en la captación.
Después de vivir en Francia se
acostumbra uno a que el ahorro es algo
natural y frecuente. Hay una feria del
ahorro que es del tipo de las ferias del
hogar o de productos muy específicos que
hay aquí, y es impresionante la cantidad de
gente que acude y participa en ella: los
stands de cada institución, la facilidad para
abrir las cuentas, etcétera. De esta manera,
es fácil estando en Francia acostumbrarse
a ver el ahorro como algo muy natural,
cuando, por decirlo así, hay una caja de
ahorro cada dos metros. En particular, es
muy llamativa la capacidad de movilizar el
ahorro, que no han logrado las cajas
españolas, italianas, alemanas o
canadienses, con todo y la importancia que
han alcanzado, lo cual se traduce en la
especificidad que tiene el sistema francés
de centralizar todo ese ahorro.
P. Pero hay una experiencia histórica
producto también de un aprendizaje
histórico. Es decir, en particular, cómo en
Francia el ahorro permite reconstruir un
país devastado después de la Segunda
Guerra Mundial, gracias a la capacidad de
la gente, a políticas públicas y a la
organización social. Es sabido que Francia
renace de sus cenizas en gran parte gracias
al ahorro popular.
CCP. Sí. De hecho esa parte histórica es
muy importante en el periodo que señalas,
pero es mucho más antigua. La
preocupación por crear instrumentos para
captar ahorro popular data de la época de
Napoleón. Y precisamente porque para
financiar sus guerras, Napoleón tomó
dinero que estaba guardado en una caja de
depósitos, y al perderlas pierden los
ahorradores. A ese periodo se le conoce
como el de «la bancarrota de los dos
tercios». Les pasó como a los ahorradores
de acá: les devolvieron sólo una parte de
lo que tenían ahorrado. A partir de ese
momento, dieron inicio debates muy serios
y muy contradictorios sobre si volver a
encargarle al Estado la función de
depositario de la nación y correr el riesgo
de que pasara otra vez una experiencia tan
triste para los ahorradores, o lograr la
protección de éstos manteniendo el
vínculo entre el ciudadano y el Estado.
Para los franceses, el ahorro tiene un
sentido de participación ciudadana. El
ciudadano construye su parte ahorrando y
al responder al llamado para ahorrar en
momentos clave, como lo fue la
reconstrucción posbélica; pero en otros
momentos, el llamado público al ahorro
ha sido una manera de establecer y
demostrar en la práctica la confianza del
ciudadano en su Estado. A raíz de esos
debates y de «la bancarrota de los dos
tercios», se creó una caja de depósitos y
consignaciones, y el Estado asume el
compromiso de que jamás nadie vuelva a
tocar ese dinero poniendo la caja bajo la
dependencia del Legislativo, ya no del
Ejecutivo, con lo cual ningún presidente o
emperador o la figura que estuviese al
frente del país —recordemos que Francia
pasó por periodos de monarquía,
república, imperio y nueva república—
podría disponer de ese ahorro,
salvaguardado por una instancia
totalmente separada del Ejecutivo.
P. ¿Eso habla de una política de Estado?
CCB. Pues sí. Los textos de la época hacen
referencia a la herida tan grave que se hizo
a la nación por destruir los cimientos de
esa confianza y de ese vínculo entre
ciudadano y gobierno, entre ciudadano y
Estado.
Todo esfuerzo surge porque
independientemente de que en lo
individual haya afectados por la
bancarrota, al Estado y a las personas les
preocupa más la confianza que los casos
individuales. En México tuvimos una
situación similar, y nuestra preocupación
nace de los casos que conocemos de
quienes resultaron afectados, pero no se
ha planteado qué hacer para que exista un
vínculo que sane esas heridas. Claro, la
situación mexicana fue importante porque
no era el Estado el depositario, mientras
que en Francia sí lo era.
Breve reseña de una investigación
en tierras lejanas
P. ¿Cómo trabaja un investigador?, y, en
particular, ¿qué peculiaridades tuvo este
libro como proceso de producción
intelectual?
CCB. Tuvo muchas, porque aproveché el
año sabático en una estancia que implicó
hacer un movimiento familiar de traslado a
otro país. Tanto el trabajo académico
como la vida cotidiana sufrieron un cambio
total, pues las cosas más simples de la vida
se hacen diferentes viviendo en otra
nación. Cuento con frecuencia la anécdota
que se originó cuando quise comprar una
tarjeta telefónica en farmacias y puestos de
periódicos, cuando allá sólo se venden en
las tabaquerías, así que todo el mundo me
veía como bicho raro pidiendo una tarjeta
telefónica en donde no las venden.
En cuanto al itinerario académico
también viví situaciones peculiares. Estuve
deambulando por varias bibliotecas antes
de estacionarme en la que me quedé
adoptada y adaptada. La de la universidad
en que yo estaba es mucho más una sala
de lectura y de trabajo para los
estudiantes, lo que hacía imposible
trabajar allí. Intenté con otra similar pero
mucho más grande, al otro extremo de la
ciudad, en la Universidad de París V, y
también resultó bastante difícil. Finalmente,
mi investigadora anfitriona me sugirió la
de la Documentación Francesa.
Fue una experiencia muy interesante,
porque es una biblioteca pequeñita pero
con un acervo impresionante, pero esta
biblioteca también tiene sus
particularidades. En México estamos
acostumbrados a las bibliotecas de
consulta abierta e incluso de estantería
abierta, como lo es la de EL COLEGIO para
quienes integramos la comunidad. En estos
casos, ya no se usa el sistema antiguo de
llenar una papeleta y esperar que el
bibliotecario traiga el libro. Además de
ello, hubo otros detalles relacionados con
el funcionamiento del centro de
documentación, muy de acuerdo con los
horarios especiales de la cultura francesa.
Por ejemplo, un horario continuo de 10 de
la mañana a 6 de la tarde, pero que los
jueves es de 10 de la mañana a la una de
la tarde, ¿por qué? No me lo preguntes,
pero hay muchos lugares en Francia que
tienen un horario diferente un día de la
semana.
Pero finalmente, tuve que adoptar mis
prácticas y organización del trabajo a esas
peculiaridades de los horarios y también a
entregar los libros al acabar el día para, al
día siguiente, pedirlos de nuevo. Hice una
negociación para que los libros que debía
seguir consultando permanecieran en el
mostrador. De esta manera, al llegar me
los entregaban sin más preámbulo. Desde
luego, leer en otro idioma tiene sus retos,
pero conté con el apoyo de mi
investigadora anfitriona y aproveché que
también estaba en París el profesor del
doctorado que me había sugerido el tema,
pero la cultura francesa es muy especial, y
me resultaba fácil llegar con el
investigador a preguntarle algo. Hay
momentos en que te sientes bastante
aislada. Ah, y el clima también modifica los
hábitos de trabajo.
Sé que esto es muy anecdótico, pero
mucho de lo que va dando las
particularidades de la investigación tiene
que ver con los cambios culturales cuando
se trabaja en otro país.
La comparación con la situación
del ahorro en México
P. Dentro de tu producción académica,
¿podemos decir que este libro da un
medio de contraste para la situación
mexicana, salvando todas las distancias y
diferencias culturales, políticas, sociales,
de tiempo histórico? ¿Nos da un referente
esta investigación para el caso mexicano?
¿Podemos tener un marco de referencia
para compararnos?
CCB. Yo creo que sí. Como bien dices, hay
que tomar en cuenta muchos detalles de
esta experiencia que están marcados por
su propia historia y su cultura, pero
haciéndolos de lado yo creo que en
México, a pesar de que ya se reconoce
mucho más el ahorro y su importancia,
nos hace falta todavía más conocimiento
al respecto, y difundir experiencias de
todo lo que se puede hacer con el ahorro.
En México, tal vez no sea fácil ni
inmediato crear una caja como la de
Número 31 enero-febrero 2005 9
academia
depósitos y consignaciones, pero se
puede entender que, como un río que se
forma con gotas, con muchos ahorros
pequeñitos —como ya alguna vez
comentábamos— se puede formar una
masa gigantesca de recursos, pues, como
dicen los franceses, por la ley de los
grandes números esos ahorros se
convierten en dinero a largo plazo a
pesar de ser totalmente líquido: son
tantos los ahorradores que pueden
prestar a muy, muy largo plazo, a pesar de
que uno vaya y retire todo el contenido de
su libreta de ahorro, y al otro día vaya
otro y otro más.
Es muy importante que asimilemos en
México esta idea: el ahorro cuenta, pues
aunque se trate de cantidades pequeñas, el
pequeño ahorro de muchas personas hace
una cantidad grande, con la cual se pueden
financiar obras de muy largo plazo.
En el caso francés, entre las obras
principales no sólo está la reconstrucción
del país, sino las experiencias anteriores
de construcción de carreteras y autopistas
financiada con ahorro popular; los
primeros trasatlánticos con que contó
Francia, la introducción de agua potable
en algunas comunidades, los planes de
renovación urbana y no se diga los de
reconstrucción; para volver a tu ejemplo:
todas las ciudades destruidas totalmente
por las guerras. Además, la mitad de la
vivienda de interés social que se
construye en Francia cada año se hace
con ahorro popular, y durante cierto
tiempo más de la mitad de la vivienda de
interés social en venta fue financiada de
esa manera. Ahora se le ha dado
prioridad a la vivienda de interés social
pero en alquiler. Yo me acuerdo mucho
que el día en que leí eso en la biblioteca
llegué a la casa diciéndole a los
muchachos «de veras que aquí medio país
está construido con ahorro», en el sentido
de que más de la mitad de las viviendas se
edificó de esa manera.
P. La fuerte corriente de inmigrantes que
tiene Francia, como en general la tiene la
mayor parte de Europa, ¿es un obstáculo
para el ahorro popular?, o planteado de
otro modo: ¿los inmigrantes aprenden
esta cultural del ahorro en un tiempo
relativamente corto y se suman a ella?
CCB. Francia es un país que te amolda a
su cultura. No sé qué sea, pero te
acostumbras a hacer muchas cosas que
no haces en tu país, como cruzar en la
esquina de la calle.
En concreto, yo creo que sí. Es muy
importante la presencia del sistema de
ahorro y se hace verlo tan natural, que yo
no dudaría que se esté dando ese
fenómeno, pero no es un aspecto que
haya investigado en particular, por eso lo
digo de manera más bien intuitiva. No
dudaría entonces que muchos de los
inmigrantes efectivamente adopten
prácticas de ahorro en estas instituciones,
porque los servicios financieros de La
Poste Services Financiers, que son
correos, es una de las más fuertes entre
10 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
las cajas. Es la misma idea que se tuvo
aquí cuando en las oficinas de correos se
pusieron los bonos del ahorro nacional,
pero nunca pegaron. La Poste se
independizó y ofrece todos los servicios
financieros: cuenta de cheques, tarjeta de
crédito, etcétera. El nombre original es el
de cajas de ahorro postal, las cuales
vienen del siglo XIX y en sus primeros
años de existencia se autorizó que se
constituyeran en todas las localidades
rurales sin ningún servicio bancario, por
ejemplo cajas de ahorro popular o
bancos, que eran las que existían en esa
época (la segunda mitad del siglo).
Actualmente, se cubre totalmente el
territorio, es decir, todas las localidades
del país tienen cuando menos, si no un
servicio bancario, sí una caja de ahorro
postal.
El trabajo, los resultados en 2004
y las expectativas en 2005
P. ¿Qué sigue? Eres una mujer
demasiado inquieta como para quedarte
cinco minutos tranquila, además tu
capacidad para disociar y hacer diez
cosas a la vez es asombrosa y envidiable.
Has estado trabajando proyectos para
otras instituciones por parte de EL
COLEGIO en estos últimos dos años.
CCB. Sigo con los proyectos de
evaluaciones, que constituyen una parte
muy importante y muy rica. En el ámbito
académico, ya estoy trabajando en el
siguiente libro, que se titulará Realidad,
mitos y retos de las microfinanzas en
México. Ya tiene un buen avance.
Realmente creo que lo voy a terminar en
el transcurso de 2005. Por ahora está
terminado el capítulo uno y lo voy a
circular en la serie «Documentos de
discusión sobre el tercer sector», con el
título «Instrumentos e instituciones de las
microfinanzas en México. Definamos
términos». Se centra en la distinción de
una serie de conceptos, que yo percibo
que son muy usados de manera indistinta,
cuando en realidad son diferentes. Se
habla por igual de finanzas populares,
finanzas sociales, sector de ahorro,
crédito popular, microcrédito,
microfinanciamiento, microfinanzas...
En este documento hago una
propuesta de delimitación para cada caso,
tanto con una explicación como con
diagramas, tratando de ver las
intersecciones de estos conjuntos y hasta
dónde llega uno y hasta dónde invade a
otros, porque no hay manera de
representarlos linealmente y de decir con
precisión en donde acaba y empieza cada
uno; es decir, las definiciones y conceptos
en uso se han superpuesto. En cuanto
esté en circulación, en los primeros
meses del año, espero que dé pie a una
discusión, la cual enriquezca, al mismo
tiempo, ese primer capítulo del libro. Yo
lo siento suficientemente desarrollado
como para incluirlo tal cual en el libro,
pero mientras trabajo en el resto de los
capítulos, va a resultar una experiencia
muy rica presentarlo a discusión como
documento de la serie.
P. ¿Encontrarías algo relevante en
particular en cuanto al ahorro familiar no
bancario en 2004, algo que haya llamado
tu atención?
CCB. Hay muchas cosas. El sector de
ahorro y crédito popular en México, para
utilizar el nombre legal, ha tenido una
evolución muy importante en los últimos
años. De hecho, entre 2001 y 2004 hay
una etapa muy marcada y clara, que se
está cerrando. Ese periodo y su cierre es
tal vez el elemento que seleccionaría
como distintivo, aunque creo que hay
otros, tanto en el periodo como en
particular en 2004.
El año 2004 puede considerarse
como el de cierre de un ciclo que inició el
1 de junio de 2001, cuando se publica en
el Diario Oficial la Ley del Banco de
Ahorro Nacional y Servicios Financieros,
que en el fondo es la transformación del
Patronato del Ahorro Nacional. El 4 de
junio del mismo año se publicó la Ley de
Ahorro y Crédito Popular, y de esa fecha a
2004 se dio un periodo de discusiones
en relación con la ley, sus aciertos y
deficiencias, sus alcances y lagunas,
etcétera.
Pasaron los seis meses que estipuló
la ley para que apareciera su
reglamentación y no ocurrió nada, pero
las presiones para modificar la ley fueron
muchas y llevaron, en diciembre de 2002,
a modificar los periodos. Los primeros
cambios fueron publicados en enero de
2003 y los segundos en diciembre de
2004. Pero 2004 es el cierre de ese
periodo de indefinición, pues empezaron
a publicarse los reglamentos.
Con un nuevo periodo se alargó la
entrada en vigor de la ley, de junio de
2003 a junio de 2005. Ya se anunció que
no habrá ninguna modificación más de
tipo general y que, si acaso, a algunas
instituciones que para junio de este año
no hayan completado su proceso se les
podría dar una prórroga, pero si hay
organizaciones que ni siquiera hicieron el
intento y el último día llegan corriendo a
registrarse, ya no serán admitidas.
En este sentido, se puede decir que
2004 marca el momento en que se define
claramente que la ley sí va a caminar, que
el sector sí se va a crear y que, ahora sí,
van en serio las cosas, las cuales no
ocurren porque haya aparecido el
decreto, pero de éste a la práctica hay
periodos. 2004 cierra ese periodo de
incertidumbres y 2005 va a ser un año
importante porque marca el límite
previsto por la ley para su entrada en
vigor
EL COLEGIO MEXIQUENSE
investigación
Hacia una agenda de investigación*
Pablo Mejía R
eyes **
Reyes
pmejia@cmq.edu.mx
Introducción
L
a importancia del Estado de México en el contexto
nacional no se ha reflejado en el estudio de los distintos
aspectos de su desarrollo. Hay varios estudios que dan
cuenta de sus orígenes y evolución desde la etapa prehispánica
hasta periodos muy recientes. Asimismo, otros trabajos analizan
diferentes aspectos de su dinámica demográfica y unos más
abordan temas de su desarrollo regional y urbano. Estas son
quizá las áreas en las cuales ha habido un estudio profundo y
sistemático de la problemática mexiquense.
Sin embargo, no puede decirse lo mismo de la economía del
segundo estado más importante del país (de acuerdo a su
contribución al producto interno bruto nacional). Evidentemente,
hay estudios que analizan distintos aspectos de la economía
mexiquense, pero, salvo raras excepciones, son estudios
aislados y en algunos casos únicos. Este volumen intenta
contribuir al estudio de la economía de nuestro estado mediante
la presentación de trabajos que pretenden, por un lado, resumir
algunas tendencias de los distintos fenómenos analizados y, por
otro, definir nuevos derroteros para la investigación ulterior de
los temas propuestos. Aun cuando los trabajos aquí publicados
no analizan de manera exhaustiva los numerosos temas que
exige un estudio completo, creemos que pueden ser puntos de
partida para que en el mediano plazo se pueda conocer más de
la dinámica económica del Estado de México, lo cual,
esperamos, pueda convertirse en un medio para alcanzar un
mejor nivel de vida de la población.
Esta introducción consta de tres apartados. En el primero se
bosqueja el contexto nacional e internacional que condiciona el
desempeño de la economía mexiquense. En el segundo, se
establecen los que podrían ser los retos últimos de la economía
del Estado de México planteados en términos de las condiciones
de vida de la población y de la necesidad de introducir el factor
ecológico como condicionante del desarrollo sustentable más
* Introducción del libro La economía del Estado de México.
Hacia una agenda de investigación, coordinado por el autor y
editado por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., que se presenta como
una primicia para los lectores de la GACETA.
** Doctor en Economía por la Universidad de Manchester. Es
investigador de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., y miembro del
Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus últimas publicaciones
está el libro que se menciona arriba y, en coautoría con el maestro
Javier Jesús Ramírez Hernández, «Oferta y demanda agregadas en
México: tendencias, cambio estructural y cointegración»,
«Documentos de investigación», México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.
C., Núm. 98, 2005.
que en función del desempeño de indicadores macroeconómicos
convencionales. Se enfatiza que los primeros son los objetivos
finales y que los últimos sólo deben verse como objetivos
intermedios. Finalmente, en el tercero, a partir de los trabajos
presentados en esta compilación, se delinean algunas áreas
generales de investigación a futuro, entre las que destaca la
necesidad de definir estrategias que contribuyan a superar los
problemas también aquí planteados.
1. Contexto nacional e internacional
Sin lugar a dudas el desempeño de la economía del Estado de
México (y del país por igual) está estrechamente relacionado con
su capacidad competitiva, en un sentido amplio, es decir, con la
capacidad del aparato productivo de producir riqueza mediante la
generación de bienes y servicios que puedan ser vendidos en los
mercados nacionales e internacionales. Más concretamente, se
podría sostener que las características del aparato productivo
son las que determinan la capacidad de competir de la economía
del estado, y, en ese sentido, se podría argumentar que tales
características se reflejan en su capacidad de generar empleos y
en las características de éstos. Ahora bien, mucho de lo que
acontece en la economía del Estado de México y el grado de
maniobra de las autoridades locales en materia de políticas
públicas para fomentar el crecimiento económico están
determinadas por las grandes tendencias de las economías
nacional e internacional. Algunas de estas tendencias son las que
se resumen a continuación.
Primero, la globalización —definida en términos del
aumento sin precedentes de los flujos de comercio y de inversión
internacionales— implica una mayor competencia para colocar
productos en los mercados de bienes y para atraer inversión en
los mercados de capitales.1 Los tratados comerciales que ha
firmado México con otros países, entre los que destaca con
mucho el Tratado de Libre Comercio de América del Norte dado
el enorme volumen de comercio que realizamos con los Estados
Unidos de América, han significado el surgimiento de
oportunidades para las empresas competitivas —lo cual se ha
traducido en un incremento importante de las exportaciones—,
generalmente empresas grandes y/o transnacionales (Kim,
1997). Pero también han implicado costos en términos de la
eliminación de las empresas ineficientes, principalmente
1
Véase Mejía Reyes (2002) para una revisión de la literatura sobre
la condiciones de la economía internacional y su condicionamiento
sobre una posible política industrial.
Número 31 enero-febrero 2005 11
investigación
empresas pequeñas y medianas, y de la reducción de un
importante número de puestos de trabajo.
Aunque una rama de la literatura económica moderna ha
mostrado que, pese a los costos de corto plazo, la salida del
mercado de las empresas ineficientes y la configuración de un
ambiente más competitivo (en este caso resultante de la mayor
competencia externa) puede tener beneficios a largo plazo —dado
que las empresas sobrevivientes serán las más eficientes y las
empresas que intenten ingresar al mercado deberán cumplir con las
nuevas condiciones de la competencia—,2 el problema es que
después de más de quince años de que inició la apertura comercial
de la economía nacional, ésta no ha sido capaz de generar los
empleos que la dinámica demográfica exige.3 En fin, la globalización
ha significado la aparición de oportunidades y retos que exigen
respuestas de las empresas y de los gobiernos: las primeras deben
definir estrategias de eficiencia que les permitan no sólo sobrevivir,
sino también expandirse, en tanto que los últimos deben
implementar políticas públicas que contribuyan al aprovechamiento
al máximo de las oportunidades para las empresas y que minimicen
los efectos nocivos de la apertura comercial y de la liberalización de
la inversión extranjera directa (IED).4
Por otro lado, ante la insuficiencia del ahorro interno, se ha
intentado convertir a la IED en una de las fuentes principales de
financiamiento del crecimiento. En los años recientes, han
ingresado al país importantes flujos de IED.5 Aunque en la
explicación de estas tendencias han contribuido sin duda alguna
las actividades de promoción de las autoridades
gubernamentales, la causa determinante de los flujos de
inversión parece ser las expectativas sobre el desempeño
económico de los distintos países y, estrechamente vinculado con
lo anterior, el carácter pro-cíclico de la IED (CEPAL,2002; Alper,
2002). Destaca además el hecho de que gran parte de la IED que
llega a los países en desarrollo no es inversión nueva, sino que
las inversiones se emplean para adquirir algunos activos ya
existentes.6 Además, debe resaltarse el hecho de que en un
ambiente cada más vez competido para atraer capitales, éstos
fluyen principalmente hacia los lugares tradicionales, los países
desarrollados (véase Mejía Reyes, 2003a).
Segundo, la adopción de innovaciones tecnológicas y de
prácticas administrativas y financieras de eficiencia constituyen
factores fundamentales para mantenerse en el mercado.
Indudablemente, la tecnología en sus diferentes manifestaciones
se constituye cada vez más en pieza clave de la competencia en
los mercados internacionales. Se habla ahora de la competencia
entre productores vía la diferenciación (real o imaginaria) del
producto y de la generación de bienes estandarizados mediante
procesos productivos de alta tecnología. La capacidad de generar
innovaciones tecnológicas y de adoptar y / o adaptar tales
2
Sin embargo, las implicaciones del enfoque contrario sugieren
que cuando una economía se caracteriza por el desempleo
prolongado de sus recursos, puede ocurrir un proceso de «desaprendizaje» que necesariamente se traduce en la reducción de su
productividad, por lo que a largo plazo es más probable que la
economía reduzca su crecimiento. Véase Mejía Reyes (2003b) para
una exposición resumida de ambos enfoques, así como las referencias
ahí citadas.
3
Debe reconocerse, sin embargo, que los beneficios para los
consumidores anunciados por la teoría en términos de calidad,
variedad y precio de los productos se han conseguido de manera
satisfactoria.
4
Véase Stiglitz (2003) para un análisis amplio de las fallas
asociadas a la apertura rápida e indiscriminada de las economías en
desarrollo y para una propuesta sobre cómo «reformar las reformas»
de modo que los países de América Latina puedan retomar el camino
del crecimiento.
5
De acuerdo con los datos de la Dirección General de Inversión
Extranjera de la Secretaría de Economía, entre 1994 y 2001
ingresaron al país más de 91 000 millones de dólares por concepto
de IED.
6
Por ejemplo, en 2001 México ocupó el primer lugar como
receptor de IED en América Latina debido a la compra del grupo
financiero BANAMEX-ACCIVAL por parte de City Group en una de las
operaciones más importantes que se hayan realizado en la región.
12 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
innovaciones da una clara ventaja a las grandes empresas, las
cuales en el caso mexicano son las que mejor se han adaptado a
las nuevas condiciones de mayor competencia y de apertura
comercial (Kim, 1997). En este contexto, a las empresas
medianas y pequeñas solamente les queda la búsqueda de nichos
de mercado que les permita evitar la competencia frontal con las
empresas grandes.
Tercero, dentro de la lógica de los programas de
estabilización del Fondo Monetario Internacional se ha erigido a
la estabilidad macroeconómica como la condición sine qua non
del crecimiento. En ese contexto, y con razón, se han destacado
los efectos nocivos de la inflación sobre el crecimiento y sobre la
distribución del ingreso (Jarque y Téllez, 1993; Martínez, 1998),
así como la inconveniencia de exponer a la economía a
situaciones de desequilibrio insostenible, por ejemplo, en el tipo
de cambio (Dornbusch y Werner, 1994), los saldos con el
exterior (Núñez y Urzúa, 1996) o la posición fiscal (Sales y
Videgaray, 2000). Este enfoque ha ganado terreno en el manejo
de la política económica de México y, después de años de
inestabilidad, se ha logrado reducir la tasa de inflación a niveles
de un dígito mediante la coordinación de políticas monetaria y
fiscal más bien restrictivas (Aguilar y Gamboa, 2000) y un
manejo adecuado de la política cambiaria (véase Werner, 2003).
Sin embargo, a pesar de estos logros en la estabilidad
macroeconómica la economía no crece a los ritmos requeridos
por la demanda de empleos y por la imperiosa necesidad de
mejorar las condiciones de vida de la población (véase Morelos,
2003). En este contexto, los organismos financieros
internacionales y las autoridades mexicanas han insistido en la
imperiosa necesidad de llevar más allá el proceso de reformas
estructurales para impulsar el crecimiento.
Cuarto, las políticas de impulso al crecimiento del Banco
Mundial enfatizan la necesidad de profundizar con firmeza las
reformas estructurales que vayan más allá de la apertura
comercial, la desregulación y reprivatización de la economía.
En el caso de México se ha insistido en la realización de una
reforma fiscal que permita romper con la fragilidad histórica del
sistema tributario mexicano. Además, se ha enfatizado la
necesidad de impulsar las reformas energética, laboral y
educativa.7 Con la reforma energética, se argumenta, se
obtendrán recursos (principalmente IED) para dinamizar una de
los sectores estratégicos de la economía mexicana, en tanto
que la reforma laboral permitirá abatir costos en la creación de
nuevos empleos, con lo que las empresas serán más
competitivas. La reforma educativa, a su vez, constituye el
mecanismo mediante el cual se podría capacitar a la población
para ser más eficiente en el trabajo y de esa forma mejorar sus
condiciones de vida. Las implicaciones de las reformas
propuestas en aspectos de nacionalismo ligados al tema del
petróleo, la pérdida de las llamadas conquistas históricas del
sector obrero y la configuración de un sistema educativo
acrítico han generado grandes debates en la comunidad y no se
prevé la obtención de un acuerdo rápido y suficiente para
llevarlas a cabo.
Éste es, a grandes rasgos, el contexto en el que se
desenvuelve la economía del Estado de México y éstas son las
condiciones a las que tendrá que adaptarse su estructura
productiva para satisfacer los requerimientos de su creciente
población. Los retos de la economía mexiquense es lo que
abordaremos en la siguiente sección. Es importante destacar que
los retos se plantean en términos de las condiciones de vida de
la población y de conservación del medio ambiente más que en
función del logro de determinados niveles de inversión extranjera
o de volumen de exportaciones. Con ello, tratamos de destacar
el hecho de que el objetivo último de la economía es el
mejoramiento del bienestar de la población.
Dos áreas en las que se no se ha puesto el mismo énfasis son la
reforma del sistema financiero para hacerlo más eficiente y la
necesidad de hacer efectiva la vigencia del Estado de Derecho. Véase
Giugale et al. (2001) para una amplia exposición desde la
perspectiva del Banco Mundial sobre las reformas que México requiere
para crecer.
7
EL COLEGIO MEXIQUENSE
2. Los retos de la economía mexiquense
El Estado de México ha desempeñado un papel importante en el
desarrollo de país por su participación en el producto interno
bruto nacional y por su tasa de crecimiento durante los últimos
años, es una de las economías estatales más grandes y
dinámicas;8 por su población total y por su participación en la
población en edad de trabajar es el estado más poblado del
país.9 Así mismo, es una de las economías que, al parecer, mejor
se han adaptado a los cambios en las economías nacional y
mundial dado que el Estado de México es uno de los estados que
más exportan y que mayor inversión extranjera directa reciben.10
Sin embargo, siempre hay dos caras en la misma moneda.
Así, pese a la posición de liderazgo y a los avances logrados en
los años recientes,11 la economía del Estado de México enfrenta
retos de diferente naturaleza que exigen de un análisis profundo
y sistemático que pueda traducirse en políticas públicas
racionales, eficientes y efectivas. Algunos de los temas, y su
problemática, publicados en esta compilación son los que se
exponen a continuación.
Primero, las condiciones laborales pueden verse como el
reflejo de las transformaciones económicas, políticas y sociales
de un país y son en última instancia las que determinan las
condiciones de vida y el bienestar de la población. En las últimos
dos décadas la economía mexicana ha experimentado las crisis
económicas más severas de su historia moderna. Las grandes
tasas de inflación y devaluación, los déficit fiscal y comercial, y
las políticas restrictivas de estabilización se han traducido en
reducciones en la demanda que, en última instancia, se han
reflejado en la quiebra y el cierre de empresas —principalmente
pequeñas y medianas— y, consecuentemente, en la reducción en
el empleo. Adicionalmente, el salario se ha deteriorado
intencionalmente debido a su papel dentro de las estrategias de
política económica de corto y de largo plazos:12 en la política de
estabilización se le ha utilizado como ancla nominal para
contener la inflación, en tanto que en las políticas de cambio
estructural se ha convertido en la base de la competitividad de las
empresas. Así, la aguda competencia internacional ha obligado a
las empresas, apoyadas por las políticas de los gobiernos
respectivos, a abatir costos abaratando la mano de obra y
obligando a los trabajadores empleados a aumentar la
productividad derivando en la generación de menor cantidad de
empleos. Como se ve, las características y la disponibilidad del
empleo dependen de las condiciones macroeconómicas
generales de la economía y de los rasgos específicos de los
sectores y procesos productivos particulares en los que participa
la mano de obra.
En este contexto, el mercado laboral del Estado México13 se
ha caracterizado en los últimos decenios por una creciente
presión demográfica determinada por el crecimiento poblacional
y, sobre todo, por el continuo proceso de inmigración,14
provocando que los empleos generados sean insuficientes para
8
De acuerdo a la información del INEGI, entre 1996 y 2001 el PIB
del Estado de México creció 5.8% anual en promedio, en tanto que el
PIB nacional lo hizo en 4.6%. Véase también el trabajo de R. Rózga y
D. Iglesias en este volumen.
9
Véase el trabajo de E. L. Navarrete en este volumen.
10
Véase el trabajo de Z. S. Hernández en este volumen y Mejía
Reyes (2003a).
11
Véase Herrera Toledano (2003) para una exposición de los
logros del Estado de México en el periodo 1999-2002.
12
Una de las secuelas más importantes del proceso de
estabilización llevado a cabo durante la década de los 80 y parte de
los 90 es el deterioro del poder de compra del salario, situación que
no se ha revertido completamente ni siquiera en los años de
recuperación que siguieron a la crisis de 1995.
13
Estas ideas están basadas en el trabajo aquí publicado de E. L.
Navarrete.
14
Rubalcava (1999) analiza las tendencias demográficas del
Estado de México y muestra que aunque la brecha se cerrará en el
transcurso de los próximos años, la inmigración se mantendrá por
encima de la emigración durante las próximas décadas.
investigación
abastecer la demanda de la población económicamente activa.15
Asimismo, entre los empleados, más de la mitad percibe sólo
hasta tres salarios mínimos. Algo preocupante es el hecho de
que la escolaridad no es un factor que contribuya a obtener
empleo, ya que la proporción de buscadores de empleo aumenta
con el nivel de escolaridad. La situación no es más halagüeña si
consideramos las prestaciones laborales, pues menos de la
mitad de los empleados tiene acceso a algún tipo de ellas.
Segundo, y complementando el punto anterior, los sistemas
de seguridad social tampoco se encuentran a niveles
adecuados,16 lo que agudiza los efectos nocivos de la pobreza y
la marginación en un contexto de insuficiente generación de
empleo y de creación de trabajos mal remunerados.
Sin lugar a dudas ha habido avances en aspectos
relacionados con alfabetismo, servicios públicos, índices de
salud, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer. A pesar de
eso, el Estado de México ocupa el lugar número veintiuno (en
orden decreciente) entre los estados del país con un índice de
marginación bajo, pero con diez municipios con marginación alta
y uno con marginación muy alta.
Los sistemas de seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSEMYM) no
han sido capaces de contrarrestar los efectos adversos del
entorno económico durante los últimos años, sobre todo para
los grupos más vulnerables. Así, por ejemplo, alrededor de 54%
de la población mexiquense tiene acceso a algún sistema de
seguridad social, lo cual indica que una gran proporción de
población carece de este tipo de servicios, sobre todo en los
municipios rurales donde los índices de marginación son
mayores.17 La situación aparece más cruda si esta información se
presenta en números absolutos, en los cuales se aprecia que la
población excluida de estos sistemas es mayor en algunos
municipios urbanos. Las consecuencias de los fenómenos
económicos adversos ligados a la problemática del mercado
laboral y la insuficiencia de los sistemas de seguridad social son
múltiples y pueden tener efectos dramáticos en las generaciones
futuras cuya superación puede llevar mucho tiempo. Tómense
como ejemplo las dificultades para su incorporación a la vida
productiva y social que enfrentará alrededor de 14% de los niños
mexiquenses que actualmente padecen desnutrición. La
superación de estos problemas exigirá de grandes esfuerzos de
organización y del uso eficiente de los escasos recursos
disponibles. En este rubro, la magnitud de los retos es enorme y
sólo se han empezado a dar los primeros pasos para
alcanzarlos.
Tercero, aunque no resulta todavía obvio para todos los
agentes económicos, cada vez es mayor la evidencia que muestra
que uno de los costos del progreso económico es la destrucción
del medio ambiente. Específicamente, las actividades productivas
implican el consumo de los servicios que ofrece la naturaleza.
Por ejemplo, la industrialización y la urbanización involucran el
consumo de combustibles fósiles y el cambio en los usos del
suelo, respectivamente, generando contaminantes (bióxido de
carbono) que no pueden ser absorbidos por los paulatinamente
reducidos ecosistemas, con lo que contribuyen al efecto
invernadero y al cambio climático global.18 Ante la disminución
en la oferta de agua disponible para el consumo, el aumento en
el número y frecuencia de las inundaciones, la pérdida de la
capacidad productiva del suelo, los azolves de cuerpos de agua y
los desajustes en el ciclo del carbono, el reto para el Estado de
México es cómo mantener y mejorar su desempeño económico
—con una población creciente que demanda cada vez más
15
Al respecto, con base en la Encuesta Nacional de Empleo
1998, Navarrete reporta que la tasa de participación de la entidad es
de 56.7%, lo cual implica que esta proporción de la gente en edad de
trabajar es la que realmente puede hacerlo. El hecho de que en el
43.3% restante se incluya a estudiantes, amas de casa, etcétera, no
minimiza la gravedad de la situación.
16
Véase el trabajo de G. Guadarrama en este volumen.
17
Aunque esto datos ubican al Estado de México muy cerca del
promedio nacional, se encuentra muy lejos de estados como
Coahuila, Nuevo León o Baja California.
18
Véase el trabajo de S. Franco y B. Rodríguez en este volumen.
Número 31 enero-febrero 2005 13
investigación
servicios ambientales—, pero deteniendo y revirtiendo el
deterioro ambiental. El estudio de los temas ambientales desde
una perspectiva económica se encuentra todavía en una etapa
temprana y el trabajo de S. Franco y B. Rodríguez constituye una
contribución pionera al tema.
Éstos son a grandes rasgos la problemática y los retos
fundamentales de la economía del Estado de México. Ante este
panorama, en la siguiente sección se tratará de destacar algunas
de las líneas de investigación que se han propuesto en los
documentos publicados en este volumen. Se tratará, en particular,
de definir algunas de las líneas generales de investigación que
podrían ser abordadas en el futuro.
3. Hacia una agenda de investigación
Los trabajos aquí publicados destacan numerosas áreas y temas
de investigación, por lo que se recomienda al lector ir al que sea
de su interés. Aquí, con ánimo sintético y a expensas de caer en
simplificaciones excesivas, se tratará de resaltar algunos temas
generales, varios de los cuales son también preocupaciones
nacionales.
En principio, en mi opinión, es de fundamental importancia
dejar establecido que el objetivo ulterior de cualquier actividad
de investigación o de cualquier tipo de política es mejorar las
condiciones de vida de la población, definidas en sentido amplio.
Para usar la terminología tradicional de la política
macroeconómica, los objetivos en términos de inversión,
empleo, seguridad pública, exportaciones o flujos de inversión
son solamente objetivos intermedios que deben reflejarse en el
objetivo final de mejorar las condiciones de vida de la población.
En caso contrario, los avances medidos en términos de los
indicadores macroeconómicos pueden simplemente convertirse
en justificantes para la autocomplacencia.19
Hecha esta aclaración, permítasenos definir algunas líneas
generales de una agenda de investigación pretendidamente
consistente con los trabajos publicados en este volumen.
Primero, un análisis permanente de las condiciones de vida
de la población mexiquense permitiría definir de manera
adecuada el objetivo final del quehacer de la investigación y de
las políticas públicas. En este sentido, la realización de análisis
amplios que caractericen el empleo sectorial y regional, por sexo
y por estructura de edad, permitirán diagnosticar la situación del
empleo formal. Desde luego existen avances en esa dirección
como los aquí publicados; pasar de este punto es quizá la tarea
más ardua porque involucra al menos la definición de estrategias
públicas y privadas que no sólo generen más y mejores empleos,
sino que permitan también reducir el tamaño del sector informal,
con lo cual se podría incorporar una mayor proporción de la
población a los sistemas de seguridad social. Tal como se ha
reconocido en los ambientes académico y público, éstos son los
mecanismos más efectivos para combatir la pobreza, un tema
sobre el que, dicho sea de paso, se ha profundizado en los
últimos años. De hecho, ahora se tiene un mayor conocimiento
sobre los niveles y ubicación de la pobreza y la marginación.
Aquí, lo que resta por hacer es diseñar políticas efectivas de
combate real a la pobreza.
Segundo, la medición y evaluación del deterioro ambiental y
el análisis de su asociación con las actividades productivas
constituyen un primer paso hacia la definición de políticas
públicas que favorezcan el uso racional y responsable de los
recursos naturales. Un tema como éste es evasivo dado que se
asocia con los conceptos de fallas de mercado (tales como las
externalidades y los bienes públicos) e incluso con la inexistencia
de mercados para los servicios que ofrecen los recursos
naturales. Los conceptos de la economía convencional no son
suficientes para analizar esta problemática y, quizá, solamente la
nueva economía institucional pueda aportar los esquemas
teóricos que permitan abordar estos temas. En todo caso, el
Véase Stiglitz (2003) para un análisis profundo sobre lo
engañoso que pueden ser los logros medidos a partir de indicadores
de este tipo.
19
14 enero-febrero 2005 Número 31
LA GACETA DE
análisis de la problemática ambiental requiere del trabajo
conjunto de especialistas de diferentes disciplinas que analicen
los aspectos culturales, regionales y sectoriales de la oferta y
demanda de los servicios ambientales. Dado ese conocimiento
se puede pasar a la definición de las instituciones e incentivos
que favorezcan el crecimiento económico sustentable.
Tercero, la reconversión industrial, dadas las tendencias
declinantes del sector primario y la desaceleración de las
actividades industriales,20 es una tarea inaplazable ante el
crecimiento previsto de la población y la consecuente demanda
de empleos. Más que la industrialización de la mayoría de los
municipios del estado como se ha planteado (Herrera, 2003), es
necesario definir las ventajas comparativas de las diferentes
regiones y municipios del estado para promover las actividades
productivas con mayores probabilidades de éxito. En la búsqueda
de alternativas de desarrollo, K. Unger y C. Bueno (en este
volumen) proponen el impulso a la formación de clusters para la
industria automotriz, con mucho una de las más importantes. Esta
idea se puede extender a otras actividades productivas basadas
en la ventaja comparativa. En este sentido, el análisis de J. Trujillo
(en este volumen) para el sector turismo es más que pertinente. El
concepto de cluster es interesante por sí mismo ya que involucra
la interacción de diversos agentes. El aprovechamiento y la
interacción entre los actores privado, público, educativo,
etcétera, permiten la optimización en el uso de los recursos e
impulsan su ulterior desarrollo. La identificación y promoción de
clusters específicos exige además el estudio de las cadenas
productivas correspondientes.
Cuarto, la reconversión industrial, a su vez, exige la
transformación de los factores productivos acorde con las
transformaciones recientes de los procesos productivos. El
Estado puede y debe tener un papel central en esta tarea dado
que, pese a las divergencias sobre lo que debe ser su papel en la
economía, se acepta que puede aplicar medidas de tipo
horizontal para mejorar la disponibilidad y calidad de todos los
factores productivos (Mejía Reyes, 2003a). Específicamente, la
problemática de la educación básica y las limitaciones de la
educación técnica para generar la fuerza de trabajo con las
características que exige la competencia mundial evidencian la
necesidad de buscar nuevas estrategias.21 Por su parte, la
insuficiencia y mala distribución de la infraestructura tradicional22
y la ineficiencia de la infraestructura en telecomunicaciones
exigen el estudio de las condiciones en que se ofrecen este tipo
de bienes. El carácter peculiar de la infraestructura genera fallas
de mercado que obligan a la realización de análisis desde una
perspectiva que vaya más allá de los enfoques tradicionales.
Quinto, la incapacidad del sector bancario formal para
ofrecer crédito a la actividad productiva obliga a la búsqueda de
alternativas de financiamiento. Las formas de aprovechamiento
de los ahorros de la población de menores ingresos es sin duda
un campo fértil para la investigación, tal como proponen C.
Conde y A. Andrade (en este volumen). En contraste con esta
posibilidad casi olvidada, las instituciones federales y estatales
han apostado por el financiamiento de las actividades
productivas a través de la inversión extranjera directa. Aunque la
mayor parte de los flujos de inversión proveniente del exterior
podrían atribuirse a factores que no dependen sólo del Estado de
México, las actividades de promoción desempeñan un papel
crucial. Sin embargo, estrechamente vinculado a lo planteado
arriba, en el tercer punto de arriba, la promoción focalizada
hacia sectores previamente definidos podría generar importantes
beneficios en el mediano y largo plazos. La conformación de un
ambiente propicio para los negocios en materia de
infraestructura, calidad de la mano de obra, interrelación con
otros sectores y empresas ya establecidas, apoyo de instituciones
20
Véanse los trabajos de G. Rivera y de R. Rózga y D. Iglesias
publicados en este volumen, así como Castillo (2003) y Del Moral
(2003).
21
Véanse los trabajos de E. Aguado y R. Rogel y de C. Massé
sobre la problemática de la educación básica y de la educación
técnica aquí publicados.
22
Véase Vinageras (2003).
EL COLEGIO MEXIQUENSE
educativas, marco regulatorio eficiente y seguridad pública
garantizada podrían contribuir a transformar el carácter de
enclave de la mayoría de los sectores y empresas más
importantes documentado por R. Rózga y D. Iglesias.
Sexto, un tema cuyo estudio no ha recibido la importancia
que merece en el Estado de México es el de los efectos del
marco institucional en las actividades productivas. A diferencia de
los estudios que se han hecho a nivel nacional (Katz, 2003;
Ayala, 2001), no hay un conocimiento sistematizado de los
efectos de las leyes y reglamentos estatales sobre la economía.
Así mismo, no se ha constituido como un área de investigación
importante el estudio de los efectos de la delincuencia e
impunidad sobre el grado de confianza para invertir en el estado.
La regulación de las actividades económicas en el estado
tampoco ha recibido la atención de los estudiosos.
Séptimo, aunque con desacuerdos, la literatura económica
moderna sugiere que el Estado debe intervenir cuando existen
fallas de mercado y debilidades estructurales (Clavijo y
Valdivieso, 1994). En esta sección se ha asumido implícitamente
que el gobierno estatal puede y debe tener un papel activo en la
economía. Para que esto puede llevarse a cabo, se requiere
obviamente de fuentes de financiamiento. Una reforma fiscal que
haga menos dependiente al estado de recursos federales en las
líneas planteadas en estudios como el de Sobarzo (2003) podría
contribuir a un federalismo más real. El tema es más que
relevante para el Estado de México, tal como lo sugiere Moreno
(2003). Sin embargo, el tema del financiamiento de la labor del
Estado va más allá de una reforma tributaria para incluir aspectos
vinculados al uso eficiente del gasto público y sobre todo al
manejo trasparente de los recursos. Particularmente para el
Estado de México, dos temas de fundamental importancia que
han sido ignorados son el manejo de la deuda pública y la
sostenibilidad de largo plazo de la política fiscal estatales.
Éstas son, pues, algunas áreas que requieren de la atención
de los estudiosos de la economía regional y de la economía del
Estado de México. Un conocimiento más profundo de los
distintos temas y una agenda para el trabajo futuro se encuentran
contenidos en los documentos aquí publicados. El estudio de la
economía del Estado de México es una promisoria área de
investigación, la cual sin duda dará frutos en un futuro próximo.
Con la publicación de este volumen esperamos contribuir a
definir un punto de arranque
Bibliografía
Aguilar, A. M. y R. Gamboa (2000), «Coordinación de políticas fiscal
y monetaria», Gaceta de Economía, México, ITAM, Año 5,
Núm. 9, Suplemento, pp. 121-155.
Alper, C. E. (2002), «Business Cycles, Excess Volatility and Capital
Flows: Evidence from Mexico and Turkey», Russian and East
European Finance and Trade, Vol. 38, Núm. 4, pp. 22-54.
Ayala, J. (2001), Economía del sector público mexicano, México,
Esfinge.
Castillo Borbolla, L. M. (2003), «Evolución de la agricultura estatal»,
en P. Mejía Reyes (coord.), La economía del Estado de México
en el nuevo contexto del siglo XXI, México, EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 248-266.
CEPAL (2002), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe.
Informe 2001, Santiago, Chile.
Clavijo, F. y S. Valdivieso (1994), «La política industrial de México,
1988-1994», en F. Clavijo y J. I. Casar (comps.), La industria
mexicana en el mercado mundial. Elementos para una
política industrial, «Lecturas de El Trimestre Económico»,
México, FCE, , Núm. 80, pp. 27-93.
Del Moral, L. E. (2003), «La ganadería en el Estado de México. El
caso de la producción de leche en pequeña escala: un
estudio de Loma del Salitre», en P. Mejía Reyes (coord.), La
economía del Estado de México en el nuevo contexto del
siglo XXI, México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 267308.
Dornbusch, R. y A. M. Werner (1994), «Mexico: Stabilization, Reform
and No Growth», Brookings Papers on Economic Activity, Vol.
1, pp. 253-315.
Giugale, M. M., O. Lafourcade y V. H. Nguyen (2001), Mexico. A
Comprehensive Development Agenda for the New Era,
Washington, The World Bank.
investigación
Herrera Toledano, S. (2003), «Situación actual y perspectivas de la
economía del Estado de México», en P. Mejía Reyes (coord.),
La economía del Estado de México en el nuevo contexto del
siglo XXI, México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 203216.
Jarque, C. M. y L. Téllez (1993), El combate a la inflación, México,
Grijalbo.
Katz, I. (2003), «La importancia del marco institucional en el
desarrollo económico», en P. Mejía Reyes (coord.), La
economía del Estado de México en el nuevo contexto del
siglo XXI, México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 5774.
Kim, C. S. (1997), «Los efectos de la apertura comercial y de la
inversión extranjera directa en la productividad del sector
manufacturero mexicano», «El Trimestre Económico», México,
FCE, Vol. LXIV(3), Núm. 255, pp. 365-390.
Martínez, L. (1998), «Los efectos de la inflación en la distribución del
ingreso», Documento de Investigación, México, Banco de
México, Núm. 6.
Mejía Reyes, P. (2002), «¿Es necesaria una política industrial en
México?», Ciencia ergo sum, México, UAEM, Vol. 9, Núm. 3,
pp. 231-248.
__________: (2003a), «La inversión extranjera directa en los estados
de México: evolución reciente y retos futuros”, en P. Mejía
Reyes (coord.), La economía del Estado de México en el
nuevo contexto del siglo XXI, México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.
C.-SEDECO, pp. 407-440.
__________: (2003b). «Business cycles and economic growth in Latin
America: a survey», «Documentos de investigación», México,
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., Núm. 71.
Morelos, J. B. (2003), «La situación del empleo en México hacia el
año 2000», en P. Mejía Reyes (coord.), La economía del
Estado de México en el nuevo contexto del siglo XXI, México,
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 183-202.
Moreno Ayala, J. G. (2003), «El desarrollo económico y las finanzas
públicas del Estado de México», en P. Mejía Reyes (coord.), La
economía del Estado de México en el nuevo contexto del
siglo XXI, México, México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO,
pp. 547-580.
Núñez, J. A. y C. M. Urzúa (1996), «The Mexican Intertemporal Budget
Constraint: Persistent Signals of an Eventual Collapse»,
México, Estudios Económicos, El Colegio de México, Vol. 11,
Núm. 2, pp. 167-180.
Rubalcava, R. M. (1999), «La evolución demográfica», en M. Bazant
(coord.), 175 años de historia del Estado de México y
perspectivas para el tercer milenio, México, EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C., pp. 313-337.
Sales, C. y L. Videgaray (2000), «La sustentabilidad de largo plazo de
la política fiscal en México: un enfoque de cuentas
generacionales», Gaceta de Economía, México, ITAM, Año 5,
Núm. 9, Suplemento, pp. 85-120.
Sobarzo, H. (2003), «El federalismo fiscal en el contexto de la reforma
fiscal», en P. Mejía Reyes (coord.), La economía del Estado de
México en el nuevo contexto del siglo XXI, México, EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 111-122.
Stiglitz, J. (2003), «El rumbo de las reformas. Hacia una nueva
agenda para América Latina», Revista de la CEPAL, Vol. 80, pp.
7-40.
Vinageras, P. (2003), «Algunos indicios desde la perspectiva regional
sobre la evolución y distribución de la infraestructura en el
Estado de México», en P. Mejía Reyes (coord.), La economía
del Estado de México en el nuevo contexto del siglo XXI,
México, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 527-546.
Werner, A. (2003), «La banca central y el desarrollo del mercado
financiero», en P. Mejía Reyes (coord.), La economía del
Estado de México en el nuevo contexto del siglo XXI, México,
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.-SEDECO, pp. 75-88.
Número 31 enero-febrero 2005 15
reporte
LA GACETA DE
Sobre el IX encuentro internacional
de historia de la educación: «Formas
de vida y práctica escolar»
Elvia Montes de Oca Navas *
emontes@cmq.edu.mx
C
omo cada dos años, se reunió un
grupo de investigadores dedicados
a la historia de la educación,
ahora en la ciudad de Colima, del 24 al
26 de noviembre, para compartir
experiencias y resultados de sus trabajos
de investigación. Este encuentro de
académicos fue convocado por la
Sociedad Mexicana de Historia de la
Educación (SOMEHIDE) y la Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Colima.
Al IX Encuentro internacional de historia
de la educación asistieron no sólo
académicos que trabajan en México, sino
también de otros países, como Alemania,
Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos.
El encuentro se inició con el
homenaje a tres académicos destacados
en el campo de la educación: Pilar
Gonzalbo Aizpuru, Antonio Santoni Rugiu
y Ángel Hermida Ruiz (†). La doctora
Gonzalbo es profesora-investigadora de
El Colegio de México, especialista en
temas relacionados con la historia de la
vida privada, de las mujeres, de la familia
y de la educación en el México colonial, y
autora de diversos libros sobre el tema
así como profesora visitante en varias
instituciones académicas prestigiadas.
Antonio Santoni, profesor emérito del
Departamento de Estudios Históricos de
la Universidad de Florencia, es autor de
varios libros de lectura obligada para
todo investigador de la educación; sus
principales aportes han sido en el terreno
de la historia social de la educación.
* Doctora en Estudios Latinoamericanos
por la UNAM. Es investigadora de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., donde
coordina el diplomado «Historia de la
educación en el Estado de México»,
actualmente en su segunda promoción. Su
libro más reciente es Los dueños y las tierras
de la hacienda Santa Cruz de los Patos
(2004), primer trabajo dedicado a la sede de
EL COLEGIO.
16 enero-febrero 2005 Número 31
Ángel Hermida fue un destacado profesor
veracruzano, ocupó diversos cargos en
instituciones y organismos educativos y es
considerado «ejemplo del batallador
maestro mexicano amante de su
profesión».
También hubo conferencias
magistrales a cargo de investigadores
destacados en el amplio campo de la
historia de la educación: Robert Darnton,
Héctor Rubén Cucuzza y Anne Fongel
Staples Dean. El primero, profesor y
director de estudios de la Universidad de
Princeton, habló de los libros, la tradición
oral y la historia de la comunicación. Su
conferencia versó sobre un libro que la
policía francesa descubrió en 1745 y
cuyo tema es la vida privada de Luis XV. El
conferenciante destacó las conexiones
entre el habla y la palabra impresa: lo que
el pueblo dice de lo que sucede y que
después se recoge en la escritura, y
también de los juicios colectivos que se
difunden posteriormente en forma escrita.
El doctor Cucuzza es catedrático de
historia de la educación en la Universidad
Nacional de Luján, Argentina. Él abordó
el tema de las biografías de los docentes
como fuentes para la historia de la
educación. Su ponencia la tituló «Allons
enfants de la patrie: el archivo personal
de Anunciada Mastelli». Ésta entregó su
archivo al investigador, quien lo utilizó
para reconstruir la historia de la
profesora Mastelli y de una nación,
Argentina, en una de las etapas más
conflictivas: el primer gobierno de Perón,
así como la historia del gremio de los
profesores que entonces trabajaban en
ese país, y de la educación misma.
Anne Staples, docente e
investigadora de El Colegio de México, y
autora de libros sobre la historia de la
educación en México, especialmente a
raíz de la independencia, habló de «Los
ritos del día escolar: religión, higiene,
urbanidad y disciplinas, la receta del niño
bien». La doctora Staples se refirió a los
ritos que se practicaban en el siglo XIX en
las escuelas mexicanas y que cumplían la
función de reforzar el orden que debía
mantenerse a toda costa para que los
alumnos aprendieran en las aulas, donde
la religión, la higiene, la urbanidad y la
disciplina eran más importantes que los
contenidos de las materias que se
estudiaban. Cada rito era una clase «viva»
de dominio, expresaba a una sociedad
jerarquizada y debía moldear la voluntad
de los alumnos para obedecer, como
pasaba especialmente en las escuelas
lancasterianas de la época.
El resto de los participantes fue
organizado en paneles y mesas.
Expusieron sus trabajos a lo largo de los
tres días que duró este encuentro. Los
reportes de investigación presentados
remitieron a tres temas centrales:«Actores
en el proceso educativo», «Vida cotidiana»
y «Prácticas educativas», y tuvieron
caracteres históricos, sociológicos,
antropológicos y lingüísticos; en cuanto
al ámbito espacial, los hubo dedicados a
alguna región de México, a una entidad
federativa o al país entero. Los
participantes extranjeros compartieron
experiencias de investigación históricoeducativas sobre sus respectivos pueblos.
Unos y otros analizaron las instituciones
educativas, y las historias y propósitos
educativos en diversos estados de la
República Mexicana o en otros países. De
esta manera, se habló de El Colegio Civil
en Querétaro; la Junta Subalterna de
Instrucción Pública en Colima, 18401850; la Escuela Preparatoria de la
Sociedad Católica de México; la
autonomía universitaria y la fundación de
la Facultad de Música de la UNAM; el
Liceo de Varones en Jalisco; la Escuela
Normal Lancasteriana de Zacatecas,
1826-1835; la Escuela Nacional de
Maestros; la Escuela Normal de
Especialización del Distrito Federal; El
Colegio de Minería-Escuela Nacional de
Ingenieros; el Instituto Politécnico
EL COLEGIO MEXIQUENSE
reporte
Nacional; la
Adelina Arredondo
Universidad
López, y Memoria
Pedagógica
multimedia del
Aula Mayor en Televisión Mexiquense se transmitirá los
Nacional; el liceo
Seminario de
martes, a las 22:30 horas, por las señalas abiertas de los
en Chile, y las
historia y etnografía
canales 12 y 34 para los valles de Toluca y México,
escuelas de nivel
de la educación,
respectivamente. En el Valle de Toluca, el programa
superior en Curitiba.
coordinado por
podrá verse también en el canal 49 del sistema local de
Otros temas
Oresta López Pérez.
cable. De este nuevo esfuerzo de comunicación la GACETA
que se presentaron y
Este es un
ofrecerá más datos en sus próximas entregas.
discutieron están
apretado resumen de
relacionados con la
lo que se abordó en
historia de la
el IX Encuentro
internacional de
educación durante el
historia de la educación, cuyo propósito
gobierno de Lázaro Cárdenas (1934También se habló de la educación de
ha sido el de informar a los(as)
1940) tanto en el país como en algunos
los indígenas. Aquí, la lista también es
interesados(as) de algunos de los
estados de la república (Michoacán y
larga. Mencionemos la educación de los
contenidos de este acontecimiento
Zacatecas); el peso de la enseñanza
indígenas en Guanajuato durante el siglo
académico, e invitar a los(as)
religiosa en el mismo periodo; la labor
XVI, el aprendizaje de las primeras letras
involucrados(as) en el terreno educativo
de la iglesia católica y sus organizaciones
en el Michoacán colonial; la presencia de
—no sólo investigadores y docentes— a
en el campo educativo, desde los
los jesuitas en El Colegio de San Luis de
participar activamente y asistir al próximo
cristeros hasta el Opus Dei; la Acción
la Paz; la de Juan Benito Díaz de Gamarra
encuentro y a otros similares que se
Católica y otros grupos religiosos,
en San Miguel el Grandes (sic) (ca. 1783),
realizan regularmente en México, y que
algunos de ellos más o menos
y la de Enrique Rébsamen y Torres
nos permiten reflexionar sobre los viejos
clandestinos y secretos. Esos trabajos
Quintero, pedagogos de los que se
y eternos problemas que aquejan a la
permiten comprender mejor lo que
habló, especialmente, con respecto a sus
educación, tanto como conocer nuevas
sucede tanto en el centro del país como
aportaciones metodológicas a la
formas de resolverlos y a los actores
en el resto de las regiones, y el papel de
enseñanza de la lectura y la escritura.
educativos que trabajan en este sentido
los actores educativos y de los poderes
No faltaron trabajos dedicados en
no sólo en nuestro país, sino en otras
que participan en el campo de la
particular —claro, desde posiciones
naciones con problemas similares. Si la
educación.
académicas muy diferentes— a la actual
educación, y creo que nadie lo duda, es
Entre otros muchos, un tema sobre el
reforma de la enseñanza de la historia en
una de las palancas más fuertes para el
que las discusiones y los aportes
la educación elemental en México. No
desarrollo de los pueblos, nadie puede
resultaron muy enriquecedores fue el de
faltó la discusión sobre la importancia y
entonces permanecer indiferente frente a
aportaciones de la historia regional; la
los libros de texto y los manuales
ella
escolares utilizados en diversas escuelas,
enseñanza y aprendizaje de artes como la
danza y la música; la disciplina, los
como, por ejemplo, el Manual de
castigos y medios en las escuelas, así
lecciones de cosas, de Norman Calkins,
como las normas y ritos según lugares y
utilizado en Brasil; los empleados en
épocas. Tampoco estuvo ausente la
México, en particular en Guadalajara en
relación entre antropología, sicología,
el siglo XIX o los dedicados a la
enseñanza obligatoria del francés en
sociología y, por supuesto, la historia,
entre otras disciplinas, con la educación,
Puebla, durante el Porfiriato, o aquellos
de cuyo ámbito aquéllas forman parte.
destinados a enseñar la Historia Patria en
Asimismo, se hizo la presentación de
Jalisco en los siglos XIX y XX; además, los
libros impresos y discos compactos que
textos pedagógicos escritos por
profesores de las escuelas normales de la
deben ser parte fundamental de las
ciudad de México a fines del siglo XIX; o
bibliotecas de las escuelas y de los
bien aquellos de enseñanza del derecho
profesores. Tales son los casos de
en el Colegio Nacional de Orizaba
Historia de la educación en Sonora,
(1824-1855); y en fin, los textos relativos
compilado por Ricardo Aragón Pérez;
a animales que se leyeron en El Colegio
Historiografía de la educación en México,
de Minería (1845-1848); los libros de
coordinado por Luz Elena Galván, Susana
texto en México entre 1934 y1959;
Quintanilla y Clara Inés García; Historia
además de los españoles durante el
cultural y educación. Ensayos críticos
franquismo o los mexicanos leídos en las
sobre conocimiento y escolarización,
escuelas primarias durante los gobiernos
compilado por Thomas S. Popkewitz,
de Lázaro Cárdenas y Carlos Salinas de
Barry M. Franklin y Miguel A. Pereyra;
Gortari, o los relativos a la educación
Quiquiriquí no quiero flojos aquí.
sexual, la historia y la geografía, los
Biografía y 15 obras de Gregorio Torres
libros de texto gratuitos y los destinados a
Quintero, coordinado por Ma. de los
las escuelas rurales mexicanas.
Ángeles Rodríguez Álvarez; Para una
Un tema que ha provocado un interés
historia de la enseñanza de la lectura y
creciente y la profundización del análisis
escritura en Argentina. Del Catecismo
ha sido el de las mujeres y la educación.
colonial a la razón de mi vida, dirigido
Los estudios de género ocupan un lugar
por Héctor Rubén Cucuzza; Métodos,
más importante cada vez y en ellos se
aparatos y máquinas para la enseñanza.
discute, por ejemplo, la participación de
México en el siglo XIX: imaginarios y
las mujeres en la Universidad de Colima,
saberes populares, de Josefina Granja
en la educación morelense y en las casas
Castro; Dictadura y educación, de
de asistencia pública de fines del siglo XIX,
Carolina Kaufmann; Obedecer, servir y
junto a otros estudios relativos al género
resistir: la educación de las mujeres en la
femenino.
historia de México, coordinado por
Número 31 enero-febrero 2005 17
breves
LA GACETA DE
Noticias de EL COLEGIO
El sistema financiero mexicano, incapaz de captar el
ahorro de los pobres
MÉXICO, D. F.- El sistema financiero mexicano carece de los
instrumentos adecuados y del compromiso necesario para captar
el ahorro popular, brindándole la seguridad, la flexibilidad y la
certeza necesarias para aprovechar el deseo de los pobres de
ahorrar, y destinar esos recursos a financiar el desarrollo del
país. Así, el problema es la ausencia de políticas públicas
destinadas a ese fin y no falta de una cultura del ahorro.
Durante la presentación del libro ¿Cómo movilizar el ahorro
popular para (re)construir un país? La experiencia francesa, de la
doctora Carola Conde Bonfil, los participantes coincidieron
tanto en la ineficiencia y desinterés del sistema financiero como
en el hecho de que los pobres ahorran y lo hacen de manera
informal y, por lo mismo, riesgosa.
Asimismo, se hizo una valoración positiva de los aportes de
la obra, coeditada por EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., y La
Colmena Milenaria, como un esfuerzo de análisis académico de
la exitosa experiencia de los franceses y de la necesidad de que
México desarrolle mecanismos para movilizar el ahorro popular.
Por una parte, el representante de La Colmena Milenaria,
maestro Alfonso Castillo Sánchez Mejorada, advirtió que en
México buena parte del dinamismo de las finanzas populares se
ha enfocado mucho más a analizar las posibilidades del crédito,
que a la importancia de crear estructuras de ahorro como política
pública. Este libro viene a mostrar que no es posible que un país
se desarrolle sin crear estructuras desde el Estado que fomenten
el ahorro, y que ese ahorro se recircule para atender las
necesidades del país, aseguró.
En tanto, la autora del texto dijo que una de las cuestiones
más interesantes de la experiencia francesa es el financiamiento
a las comunidades, a las alcaldías y a la creación de
infraestructura o la remodelación de centros urbanos, gracias al
ahorro popular.
En México, añadió, la captación de ese ahorro se ha
empezado a dar en pequeñas organizaciones alternativas de
ahorro y crédito, como la Red de organizaciones con ahorro y
crédito alternativos, coordinada por el maestro Alfonso Castillo.
Son esfuerzos locales que captan el ahorro y lo colocan entre los
mismos usuarios de los proyectos. Se trata de «gotitas», pues
muchas veces es un ahorro muy pequeño, y hasta cierto punto
insignificante por sus montos, pero que puede convertirse, a
largo plazo, en una gran masa y permitir el financiamiento de
proyectos enormes en monto y en significado con un mecanismo
de centralización de esos recursos, aseguró.
Por su parte, el doctor José Mejía Lira, director general de
Desarrollo Institucional de la Presidencia de la República,
expresó que el financiamiento bancario en México está menos
orientado a apoyar la inversión y más a financiar el consumo y a
cobrar comisiones por diversos servicios.
Sin embargo, refirió, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) ha señalado que los pobres no sólo quieren ahorrar, sino
ahorrar mucho, pero para ellos los costos de transacción tienden
a ser muy altos debido a las distancias geográficas, los horarios
inconvenientes, los saldos mínimos y los trámites dificultosos
ante los bancos. De ahí que los pobres tiendan a acudir a ciertos
mecanismos informales o semi-informales, como las «tandas» y
otras opciones muy utilizadas, pero también riesgosas, por las
tasas negativas de retorno, y su vulnerabilidad al robo.
18 enero-febrero 2005 Número 31
La doctora Carola Conde Bonfil en la presentación de su libro ¿Cómo
movilizar el ahorro popular para (re)construir un país? La
experiencia francesa
francesa,, en el Centro Cultural Isidro Fabela (Casa del
Risco).
La capacidad de un país para
ahorrar y la calidad de sus
intermediarios financieros son
triunfos económicos esenciales.
Jamás la debilidad del ahorro ha
permitido un crecimiento durable
de la economía; al contrario, el
crecimiento de una país a largo
plazo depende siempre de la
capacidad de ahorro.
Naturalmente, esto requiere
instituciones financieras fuertes,
bajo un sistema bien organizado
que trabaje con reglas claras, y
con la flexibilidad necesaria para
que sea competitivo, sentenció.
El doctor Mejía Lira aceptó
que algunas de las experiencias
Vanesa Alejandra Pichardo R
ojas obtuvo el
Rojas
en México vinculadas con la
grado de maestra en Ciencias Sociales con
captación de ahorro han sido
Especialidad en Desarrollo Municipal con la
poco afortunadas, como el caso
tesis «Logros y obstáculos de la aplicación
del enfoque de género en el mejoramiento
de algunas cajas populares. Las
de la situación de las mujeres: experiencia
lecciones que el texto quiere
de la alcaldía de Matagalpa, Nicaragua,
extraer para México son
2001-2003».
reflexiones que bien debieran
llegar a quienes contribuyen a la
política financiera de nuestro país. Requerimos que los
ahorradores tengan beneficios reales, expresó.
Asimismo, se pronunció por que México tenga un sistema
financiero distinto, preocupado por ser parte del desarrollo y
palanca para las actividades económicas, y que obtenga sus
ingresos de compartir riesgos y garantizar el crecimiento de los
capitales haciendo jugar a éstos un papel estratégico. Para ello,
afirmó, una línea de trabajo es la de aprovechar todo el potencial
que brinda el ahorro popular, pero no sólo captándolo, sino
canalizándolo adecuadamente, acotó.
Para la maestra Carmen Luna Cornejo, responsable de
Planeación Estratégica del Programa Nacional de Financiamiento
al Microempresario de la Secretaría de Economía, el ahorro es
mucho más que la acumulación de dinero para la inversión: es
un mecanismo para la construcción de ciudadanías. En México,
EL COLEGIO MEXIQUENSE
asentó, nos estamos perdiendo la oportunidad de acumular para
invertir y desarrollar, pero especialmente hacer a las personas
más partícipes a través del ahorro, y dar una dimensión mucho
más democrática a la ciudadanía en el desarrollo nacional.
Más que cultura del ahorro, un pueblo ahorra cuando tiene
las facilidades para hacerlo; es decir, se trata de poder ahorrar y
de tener las posibilidades de hacerlo mediante instrumentos
flexibles que permitan movilizar el dinero, tenerlo disponible y
obtener rendimientos con accesos a los sistemas financieros
adaptados a las condiciones específicas de las personas,
resumió.
La gran lección que deja ¿Cómo movilizar el ahorro popular
para (re)construir un país. La experiencia francesa es la
necesidad urgente de instrumentos flexibles y adaptados, y de un
poder legislativo que realmente fiscalice al sistema financiero
para evitar que las intenciones de los ahorradores, de la gente
que tiene poco
pero quiere
guardar, se vean
defraudadas porque
el Estado no los
protege ni les da
resguardo
especialmente en
situaciones de
crisis, consideró.
breves
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- El doctor Carlos Quintana Roldán,
C.,, participó como
presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.
moderador en la presentación del libro Pobreza: amenaza
latinoamericana. Reforma del Estado, transición y socialdemocracia
socialdemocracia,,
del licenciado Enrique Mendoza V
elázquez, realizada en el museo
Velázquez,
Felipe S. Gutiérrez.
urgente contar con un proyecto de largo plazo que garantice, con
independencia del partido que esté en el poder, los objetivos
centrales y fundamentales que permitan alcanzar el objetivo más
importante, que es le felicidad de sus ciudadanos, afirmó.
Hace falta un
También enfatizó que las tareas a emprender son el
proyecto de
fortalecimiento del Estado de derecho, la justicia social, dar
largo plazo que
claridad al rumbo económico, promover el desarrollo humano
permita
sustentable en los aspectos económico, social y político;
alcanzar como
fomentar la participación y la corresponsabilidad en la
construcción del
futuro, promover
liderazgos
En la primera sesión del año del Seminario
permanente de estudios sobre
nacionales y
organizaciones civiles organizado por el
regionales, en que
Programa Interdisciplinario de Estudios del
prevalezcan los
Tercer Sector
Sector,, participó el maestro Alejandro
Villanueva, director ejecutivo de CIVIX, con el
consensos en
tema «Cadenas híbridas de valor: la
materia de
experiencia de Ashoka».
bienestar, y
establecer una
objetivo central la felicidad de los
marco jurídico de
mexicanos
referencia para la
planeación de largo
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- La
plazo.
gobernabilidad, la transparencia y el
«Para lograr
Estado de Derecho generan, sin lugar a
que México sea un
dudas, el desarrollo económico y son la
país próspero
base para construir la justicia social, la
debemos asumir
equidad y la competitividad que requiere el
desde ahora
país, afirmó el licenciado Julio A. Millán en Alicia Oliva Moreno Aquino obtuvo el grado de maestra en Ciencias
importantes retos»
Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal con la tesis
su conferencia «Cómo construir el
—consideró—, y se
«Relaciones de poder y conflicto en el proceso de urbanización.
futuro?».
Análisis de dos ejidos del Estado de México».
refirió a los
Invitado por el Programa
sociales. Al
Interdisciplinario de Estudios sobre Europa, el especialista en
respecto, dijo que la mitad de los mexicanos vive en pobreza
prospectiva se refirió a los retos sociales, urbanos y energéticos
moderada, con limitaciones patrimoniales, mientras una cuarta
que tiene el país como elementos para la reflexión.
parte vive en pobreza extrema. Esta realidad, esto es discordante
Ante un entorno mundial tan complejo y cambiante, es
para un país considerado de ingresos medios altos y de alto
imposible alcanzar el bienestar de la sociedad si no se cuenta
desarrollo humano. Ha habido avances en educación y salud
con una visión de largo plazo del país, enfatizó, y destacó que
que, a su vez, han mejorado levemente los indicadores de
tener una visión coherente del futuro permite situar la acción,
bienestar y de pobreza, reconoció, pero advirtió que está
definir en un contexto delimitado los objetivos de una nación y
pendiente el crecimiento sostenido de los ingresos y el aumento
orientar las decisiones en los ámbitos económico, social y
de la calidad de los servicios básicos, en especial los destinados
político, en el marco de un desarrollo sustentable. Lo cual es vital
a quienes viven en pobreza extrema.
porque, en el caso de México, haber tenido un gobierno que
El licenciado Julio A. Millán aseguró que los nuevos
durante un plazo muy largo se derivó de un partido dominante,
sistemas y parámetros establecidos por la ONU para medir el
permitió un proyecto de nación que hacía ajustes sexenales a
bienestar consideran a éste en su conjunto y no sólo en sus
partir de orientaciones de los grupos de poder que tomaban la
aspectos materiales, y a la felicidad de la población. De ahí que
riendas del país imprimiéndole su sello particular, y con ello se
la economía deba tener un cambio para que se sostengan las
lograban continuidades; pero el cambio del año 2000 llevó a
tendencias de disminución de la pobreza. De lograrlo, explicó,
México a un proceso de democracia y alternancia, y ello hace
México sería uno de los primeros países latinoamericanos en
Número 31 enero-febrero 2005 19
breves
LA GACETA DE
alcanzar los objetivos de
la «Declaración del
Milenio», que implica la
reducción de la pobreza
en un 50%.
En México, la
pobreza se ha convertido
en una mercancía política
y es usada de manera
demagógica, denunció, y
dijo que de darse un
proyecto consistente de
disminución de la
pobreza extrema, la meta
para 2015 sería reducirla
a la mitad de los niveles
registrados en 1996, es
decir, pasar de 37% de la
La contadora Imelda Pineda tomó
población en situación de posesión como contralora interna de
pobreza alimentaria a
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. Le
damos una calurosa bienvenida.
18.5%. Actualmente,
México está en 20.3% y
es muy probable que dicha meta sea alcanzada en dicho año,
consideró.
Pero esto no sería resultado del trabajo de un gobierno,
sino de un proceso que el país se dé como sinergia de
desarrollo, que no se logra de un momento a otro. Además,
explicó que sin un aumento del crecimiento económico, se
pueden revertir los logros en el combate a la pobreza. Según el
Banco Mundial, con un crecimiento anual promedio de 2% entre
2005 y 2015, que sería muy modesto, la pobreza extrema
podría pasar de 20 a 18%; con un crecimiento de 5%, la
reducción llegaría a 6.36%; y si además del PIB, mejorara la
distribución de la riqueza, la pobreza disminuiría todavía más
para llegar a sólo 3.69%.
«Si no tomamos las medidas desde ahora, porque la
planeación o lo que es la visión del futuro es para actuar de
inmediato, en 2030, 60% de los mexicanos vivirá en condiciones
muy precarias», expresó.
Por su parte, el doctor Carlos Quintana Roldán, presidente
de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C., insistió en el compromiso
institucional de estar cerca de la sociedad, y en especial de los
jóvenes, de los profesionales y de los académicos. EL COLEGIO
es una espacio de investigación y, por lo mismo, de discusión, y
también cumple con sus objetivos en la medida en que difunde el
conocimiento y lo acerca a la comunidad.
En relación con el tema de la conferencia, señaló que la
prospectiva se ha constituido en una herramienta fundamental
para la toma de decisiones políticas y económicas que se
adoptan en el mundo, y en los países en particular. Destacó como
ejemplos el foro económico de Davos, Suiza, que tuvo sesiones
específicas dedicadas a la prospectiva, y el texto El mundo en el
2020. Hacia una nueva era global, publicado por la OCDE, así
como el grupo de investigadores creado ex profeso por la Unión
Europea para elaborar reportes periódicos destinados a la toma
de decisiones.
Qué bueno que México ya cuenta con especialistas en el
tema, como el licenciado Julio A. Millán, añadió, y se refirió a
que en 2000 apareció bajo el sello del FCE el libro México 2030.
Nuevo siglo, nuevo país, coordinado por el especialista.
Asimismo, enumeró algunas de las preguntas que debe
responderse la sociedad mexicana, entre ellas las relativas al
rumbo que está siguiendo, la posible relación entre el desarrollo
de la robótica y el agudizamiento del desempleo, las expectativas
de la nanotecnología y la biotecnología, y los desafíos
relacionados con el medio ambiente, las enfermedades, la
pobreza y la escasez de energía
En la segunda sesión mensual del Seminario permanente de estudios
sobre organizaciones civiles que organiza el Programa
Interdisciplinario de Estudios del T
ercer Sector se contó con la
Tercer
participación del maestro Miguel González Ibarra, profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM, quien ofreció la conferencia «Participación política y agenda
de gobierno: un marco de análisis a partir de casos de
organizaciones sociales en la ciudad de México, 1985-2003».
Libros, libros y más
en nuestra librería podrá encontrar libros especializados en las Ciencias Sociales publicados por:
El
El
El
El
El
Colegio
Colegio
Colegio
Colegio
Colegio
de Michoacán
de Sonora
de Jalisco
de la Frontera Norte
de la Frontera Sur
El Colegio de San Luis
El Colegio Mexiquense
Instituto de Ecología, A.C.
Universidad V
eracruzana
Veracruzana
y algunos textos de El Colegio de México
Venga a nuestros puntos de venta y adquiera nuestras publicaciones con atractivos
descuentos:
En la Cd. de México:
Cd. de Toluca:
Librería Madero (Tel. 55 10 20 68)
Librería de El Colegio de México (Tel. 54 49 30 00)
Librería Porrúa Hermanos (Tel. 55 10 96 43)
Librería Pegaso (Casa Lamm. Tel. 55 11 15 66)
Librería Imagen (Tel. 214 36 41)
Librería Castillo (Tel. 213 00 05)
Librería Universitaria (Tel. 213 03 46)
Librería Pedagógica del Magisterio (Tel. 215 37 38)
Aceptamos tarjetas de crédito y débito excepto American Express. Visítenos en nuestra página-e: http://
www.cmq.edu.mx/publicaciones/catálogo, consulte nuestro catálogo en línea y haga sus pedidos llamando a los
31 ext. 222 y 221o 200 (fax) o escríbanos a ventas@cmq.edu.mx o
20(722)
enero-febrero
teléfonos
279 992005
08 yNúmero
218 03 58
librería@cmq.edu.mx