Download Bolivia en el contexto económico mundial
Document related concepts
Transcript
Boliviaenelcontextoeconóómicomundiall‐2013 Bo olivia aenelco ontex xtoeconó ómicco mu undiial‐2 2013 3 Rep porteE Económico––UAL 20 014 4 0 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 RESUMEN La economía mundial siguió mostrando una baja tasa de crecimiento en 2013, aunque el foco de las preocupaciones pasó de las economías avanzadas a los países emergentes, dado que estos empezaron a registrar serios desbalances internos, junto con tasas de crecimiento sumamente bajas. En ese contexto, los preciosdelasmateriasprimas,sibiensiguenporencimadelpromediohistórico, confirmaronlatendenciaalabajaqueyasehabíaobservadoenel2012. Durante el 2013, según la CEPAL, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)deAméricaLatinayelCaribefueun2,6%,inferioral3,1%queseregistró en 2012, lo que significa además la continuación de la desaceleración del desempeñoeconómicoqueseobservadesde2011. En líneas generales, siguen siendo los países del Caribe los que registraron menorestasasdecrecimiento,aunqueSudAméricamostróunadesaceleración considerable respecto a 2012, de más de medio punto porcentual, lo que responde de nuevo al deterioro en las condiciones de precios y al aún escaso dinamismoenelcanalcomercialparasusexportaciones. En2013Boliviamostróundesempeñobueno,conuncrecimientoanualde6,8%, superior al promedio histórico. La dinámica de la economía siguió girando en tornoaloshidrocarburos,laconstrucciónylasactividadesdelsectorpúblico(el sector no transable), que durante 2013 creció en el orden del 13,97; 10,64 y 9,54% respectivamente, mientras que la minería, sector que registró una contraccióndel4,97%en2012,mostróunarecuperacióndel2,9%. Porelladodelgasto,elcrecimientodelPIBestáexplicadoprincipalmenteporel consumo de los hogares, que estuvo en el orden del 5,88%, explicando 4,15 puntosporcentualesdelos6,78delcrecimientoregistradoenelPIBduranteel 2013.En segundo lugar, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), explica 2,49% de los 6,78 puntos porcentuales de crecimiento registrados en 2013, impulsadasobretodoporunextraordinarioincrementoenlainversiónpública ejecutada, que estuvo en torno a los 3.807 millones de dólares, equivalentes a unaejecucióndel99%deltotalpresupuestado. La política fiscal se mantuvo fuertemente expansiva, mientras que la política cambiaria siguió presionando el tipo de cambio real hacia una apreciación, reduciendo el margen de competitividad para los productos bolivianos, ya que en 2013 se registró una apreciación del 9% respecto al tipo de cambio real multilateral. Esto, sumado a las renovadas presiones inflacionarias que se registraronen2013(quecerróconunainflacióndel6,5%),seconstituyeenuna llamadadeatenciónrespectoalosobjetivosactualesdeambaspolíticas. En este sentido, las condiciones estructurales que hacen que la inversión y el crecimientoesténenlosmismosnivelesdedécadaspasadasparecennohaberse superado. 0 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 1. Elcontextoexterno El crecimiento económico mundial se redujodeun3,1%en2012aun3,0%en 2013,peseaunaleverecuperaciónhacia elsegundosemestre,loquecoincidiócon grandes problemas de volatilidad financiera. En términos regionales, la ZonaEuroenel2013,registróunanueva contracción, del 0,4%, debido a la continuidaddelacrisisfinancierayalos esfuerzosporcontenerla,fundamentados principalmente en programas de austeridad fiscal que redujeron la demanda interna y las importaciones desdeelrestodelmundo. Estados Unidos (USA) registró en 2013 un crecimiento moderado, explicado en gran medida por la dificultad para alcanzar un acuerdo en el plano fiscal, que desencadenó medidas automáticas de reducción del gasto. Adicionalmente, la falta de acuerdos presupuestarios duraderos y los anuncios de cambios en la política monetaria de USA también contribuyó a la turbulencia de la economíamundial. En particular, durante mayo y junio del 2013 la volatilidad de los mercados financieros internacionales aumentó, luego que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anunciara una posible moderación del programa de compra de activos, dependiendo de la evolución económica del país y, en particular,deldesempleo. Estoimpulsounintentodeanticiparsea ese cambio por parte de los agentes financieros, readecuando sus carteras, provocando un alza de los rendimientos de los activos financieros de los Estados Unidos y una tendencia a la apreciación del dólar. En septiembre, dado que el desempleo aún no alcanzaba la meta del 6,5% en los Estados Unidos, la FED especificó en un nuevo anuncio que los cambiosdesupolíticamonetarianoeran inminentes, lo que hizo subir los índices bursátiles, bajar el rendimiento de los bonos de los Estados Unidos y apreciar lasmonedasdevariospaísesdeAmérica Latina, revirtiendo parte de los efectos ocasionadosporelanuncioinicial. En este contexto, el 2013 marcó un periodo de transición, en el que las economías avanzadas empezaron a fortalecerse con respecto a su situación en años anteriores y donde las economíasdelosmercadosemergentesy países en desarrollo, ‐que habían sostenidolastasasdecrecimientoenlos periodos anteriores‐, empezaron a desacelerarse,frutoenalgunoscasos,de problemas internos, y en otros, del endurecimiento de las condiciones externas. Claramente, y al igual que en años anteriores, los acontecimientos en EstadosUnidossonlosqueconcentranla mayor parte de la atención mundial. La evolución de la demanda privada es aún relativamente sólida, aunque su expansión se vio obstaculizada por la magnitud y el alcance de los ajustes fiscalesqueaúnsedebenllevaradelante. En particular, el denominado “Government Shutdown”, ocurrido durante el último trimestre de 2013, afectó la prestación de servicios no esenciales provistos por el gobierno federalyquesedebiófundamentalmente a la falta de acuerdos entre la administracióndelGobiernoFederalyel Poder Legislativo respecto a las prioridadesdelgastopúblico,asícomoal techo de endeudamiento, y consiguiente déficit,queelprimeropuedecontraeren elactualperiodofiscal. 1 EstacrisisentrelosPoderesLegislativoy Ejecutivo fue superada a mediados de octubre, cuando el Senado aprobó una ley que permitía la extensión del déficit fiscal hasta el 7 de febrero de 2014 y el aplazamientodelcierredelosprogramas no esenciales hasta el 15 de enero del mismo año. En este contexto, las turbulencias que introdujo este episodio de incertidumbre generaron una contracciónenelcrecimiento. Merecen un punto aparte los cambios que se están observando en la política monetariadeesepaís,yaqueapartirde los anuncios realizados en mayo, por partedelaprincipalautoridaddelaFED, respecto a la reducción paulatina de los impulsos monetarios (“quantitative easing”),‐confirmandolasprevisionesde los mercados mundiales, respecto a la posible inflexión de que la política monetaria estadounidense en el corto plazo‐, produjo un aumento inesperadamente fuerte de los rendimientos a largo plazo en Estados Unidos y otras economías, los cuales, en sugranmayoría,nosehanrevertido,aún cuando la FED, posteriormente, decidió mantener el volumen de compras de activos. Estos anuncios tuvieron un impacto directo en los mercados de materias primas y en los flujos de capitales hacia las economías emergentes, registrando movimientosmasivosdecapitales,desde economías emergentes como por ejemplo Indonesia, que perdió un 14% de sus reservas internacionales por el anuncio de mayo hasta finales del 2013, al igual que India que registró una caída del5,5%enreservasyBrasil,quesóloen el tercer trimestre 2013, enfrentó una salidanetadecapitalesde9.933millones de dólares, los que migraron hacia activos “seguros” y de “alta calidad”, Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 como los bonos de Estados Unidos, tentados por la subida de la tasa de interés de los bonos del tesoro de largo plazo (10 años) de un punto porcentual en menos de dos meses, alcanzando un 2,90% en agosto 2013, hecho que a su vezafectaalosbalancesglobalesdeestas economías, que habían estado registrando crecientes déficits en sus balancescomerciales. Adicionalmente, como se mencionaba al principiodeesteinforme,lareducciónde losimpulsosmonetariostambiéntuvoun efecto en los mercados especulativos internacionales, particularmente en los de activos conocidos como “futuros” de loscommodities,presionandoalabajalos preciosdelosmismosyendureciendolos términos de intercambio para los países exportadoresdemateriasprimas. Esta caída en los precios de las materias primas, de la cual se hablará en detalle más adelante, está impulsada también por un segundo factor: las perspectivas que ya se tenían respecto a la economía Chinayqueenel2013seconfirmaronen gran medida. En particular, el crecimientodelasegundaeconomíamás grande del mundo se vio ralentizado a partirdevariosproblemasestructurales, relacionados, en primer lugar con su modelodecrecimiento. El modelo de crecimiento de China, caracterizado por una fuerte dependenciadelaacumulacióndecapital y un flujo constante de migración de trabajadores del sector rural a los sectoresmanufacturerosurbanos,parece estar encontrando su límite, lo que se reflejó en la desaceleración de su ritmo decrecimientodel10,aalgomásdel7%, observadoen2012yquesemantuvoen 2013. 2 Aestosproblemas,selesdebeagregarla excesiva capacidad ociosa, tanto de producción como de infraestructura (en uncontextodebajarentaper‐cápita),así como el elevado apalancamiento, de los agentes públicos y privados. Este último punto está fuertemente relacionado a la inversión, uno de los rasgos distintivos delaeconomíachina. Así, a diferencia de las economías desarrolladas, ‐que suelen crecer en funcióndesuconsumo,queenpromedio alcanza el 60% del PIB‐, la economía china lo hace en función de la inversión, queestuvoentornoal38%delPIB,gran partedeellafinanciadaporbancaformal, pero también por instituciones de financiamiento no formales o denominadas“enlassombras”. De hecho, la economía china presenta el nivel de apalancamiento financiero, medido como el ratio entre el crédito domésticoyelPIB,másaltodetodoslos países emergentes, dado que este aumentómásde30puntosporcentuales en los últimos cinco años, evolución que tambiénsehabíaobservadoenTailandia, Japón, España y Estados Unidos en los años previos a los estallidos de sus respectivas burbujas financieras. Los principales deudores son gobiernos locales, empresas estatales y desarrolladoresinmobiliarios,tantoenel mercado bancario oficial como en el llamado“enlassombras”. A este escenario se debe agregar la reducción de la demanda internacional por sus manufacturas, lo que hace suponer que China deberá acelerar la aplicación de las reformas destinadas sobre todo a la administración y reducción del crédito interno, de tal forma de establecer mecanismos de control que permitan evitar la explosión deunaburbujaenelsectorinmobiliario. Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Esta situación de desaceleración, con presiones en los mercados inmobiliarios fruto de una cartera cada vez menos confiable, se observa también en India, aunque las condiciones estructurales de estaeconomíasonsumamentediferentes alasqueseobservanenChina. Enprimerlugar,lafaltadedesarrollode infraestructuraadecuadaenlaIndiahizo queestaeconomíadependacadavezmás de los hidrocarburos líquidos para su desarrollo, no sólo por una cuestión de incremento en la dinámica económica, sino más bien por un factor de ineficiencia, producto de una saturación en las vías de comunicación, el uso cada vez más generalizado de generadores domésticos para contrarrestar los constantes cortes en el suministro público de energía eléctrica y la falta de mediosmasivosdetransporteeficientes. Esta saturación y ausencia de infraestructura produjo, a su vez, un fuerte incremento en los precios de las propiedadesinmobiliariascercanasalos puertos del país o a los centros de producción. Esta reducción del crecimiento de la economía, que se destapó a partir del deterioro en las condiciones internacionales, reflotó una serie de problemas crónicos que deberán ser resueltosenelmedianoplazo. Enprimerlugar,elincrementodeldéficit fiscal debido a las subvenciones al petróleo,queaunquenoseencuentraen niveles como los de las economías de la periferia de la zona Euro, demandará medidas en el corto plazo, lo que podría seguirafectandoalcrecimiento. Adicionalmente, las políticas de reorientación del ahorro hacia la inversión que está llevando adelante el 3 gobiernohindú,requerirántambiénuna reforma de las regulaciones laborales, que a diferencia de varios de los países emergentes, establece serias restriccionesparalacontrataciónapartir de determinado nivel de capital o número de empleados, lo que a su vez resultaenlaprecarizacióndelasactuales fuentes de trabajo y, por lo tanto, en un bajo ingreso per‐cápita, problema que también deberá enfrentarse si se quiere seguir basando el crecimiento de esa economíaenelconsumointerno. La falta de inversiones es otro de los problemas que afectarán a la economía hindú,sobretodoantelaspresionesque está sufriendo su moneda a partir de la salida de grandes cantidades de capital especulativo,loquehacolocadoalBanco Central de ese país en la disyuntiva de continuar con la devaluación de la rupia (en 2013 se devaluó un 12%), con el costodeseguirincrementandolapresión inflacionaria o subir las tasas de interés, lo que impactaría de forma negativa en lastasasdeinversióny,porlotanto,enel crecimientoenelmedianoylargoplazo. Esto se da en un contexto en el que el gobierno emprendió reformas estructurales con el fin de atraer inversiones extranjeras (privatizaciones devariasaerolíneasydeotrasempresas estatales, liberalización del mercado financiero y medidas en favor de las inversiones extranjeras), pero al parecer insuficientes ante la enorme necesidad de inversiones, en particular en infraestructurayenelsectorenergético, que requieren, según las estimaciones del Banco Central Europeo, un plan de 760milmillonesdeeuros,previstopara losaños2012‐2017. En el caso de Japón, el paquete de medidas fiscales y monetarias, denominadas “Abenomics”, permitió Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 impulsarlarecuperacióndesueconomía en base a una combinación, poco ortodoxa, de masivos estímulos fiscales, monetariosyunareformaestructural. Específicamente, los estímulos fiscales están canalizados a través del incremento de la inversión pública, particularmenteeninfraestructura,enel orden del billón de yenes (algo más de 104 mil millones de $us), mientras que en el ámbito monetario, se elevaron las metas de inflación hasta un 2% y se aplicaron programas de emisión electrónica dedinero(equivalentes alos “quantitative easing” empleados en Estados Unidos), ampliando la cantidad decirculanteenlaeconomía. Ambasmedidas,impulsaronunanotable devaluaciónnominaldelyen(enelorden del 14% sólo en 2013), ayudando al sectorexportador,alavezqueencareció las importaciones, elevando la tasa de inflación, y estimulando así el consumo presente. Este mecanismo, al menos en unaprimerainstancia,parecehabersido efectivo para combatir la trampa de la deflación que Japón estuvo enfrentando enlasúltimasdécadas. En este contexto, la aplicación del tercer conjunto de reformas, referidas a los aspectos estructurales, son las que mayoresretosrepresentan,yaqueentre ellas se incluyen incrementos salariales, unaflexibilizacióndelmercadolaboraly un nuevo esquema de regulación para estimular el ingreso de inversión extranjeraalpaís. Sinembargo,sibienla“Abenomic”parece haber sido efectiva para combatir los problemasdecortoplazorelacionadosal estancamiento y la deflación, en el mediano y largo plazo Japón deberá enfrentaralmenostresproblemas. 4 El primero de ellos está relacionado al crecientedéficitfiscal,yaquedurantelas últimasdosdécadas,acumulóunadeuda fiscal que llegó al orden del 240% del PIB, la más alta del planeta, lo que a su vez se traduce en grandes cargas presupuestariasporelpagodeintereses delamisma. Esto nos lleva al segundo problema, el cual está relacionado al debate sobre el aumentoalimpuestoalconsumo,medida necesariasisequierereducireldéficitde las cuentas fiscales, pero que debe ser tratada con cuidado, ya que si su incremento es demasiado alto, podría desincentivar el consumo, regresando a la economía japonesa a la situación de deflación y neutralizando así los esfuerzosdelaactualpolíticaeconómica. En cambio, si el incremento es demasiado bajo, es posible que las medidas que se están aplicando, ‐que se venbeneficiadasporfactorescíclicos‐,no puedan transformarse en una recuperación sostenida en el mediano y largoplazo. Finalmente,elfactordemográficoesuno de los puntos más difíciles de resolver para lograr cambios estructurales. Así, mientrasqueen1989sóloel11,6%dela población tenía más de 65 años, en los últimos años esa proporción se duplicó, loqueaúncuandorepresentaunnotable logro desde la perspectiva de política social, tiene un efecto negativo en la tendenciadelarecaudaciónimpositiva. En este contexto, si se soluciona esta tendenciaatravésdelincrementodelos impuestos,seponeenpeligroelimpulso al ritmo de crecimiento económico; en contrapartida,siseoptapormantenerla carga impositiva en los niveles actuales, seponeenpeligroelserviciodeladeuda y la expansión fiscal. Ahora bien, la Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 devaluación del yen tiene un impacto directo sobre la competitividad de las exportacionesdevariospaísesdelaZona Euro,loquepodríaafectarlosindiciosde recuperación que mostraron las economíasdelnúcleodelazona. Estaleverecuperaciónnoesresultadode cambios recientes de las políticas, sino más bien de un cambio de actitud, tanto de las empresas como de los consumidores que empezaron a incrementar el gasto. Sin embargo, los países periféricos y, principalmente los delsur,registranproblemasencuantoa lasolucióndesusbalancesfiscales. Tanto en los países del núcleo como en los de la periferia, persiste la incertidumbre en torno a los balances bancarios, lo que debería disminuir a partir de la evaluación de la calidad de los activos de estas entidades. A largo plazo,aligualqueenelcasodeJapón,se necesitan reformas estructurales que permitan la reactivación de las tasas de crecimientopotencial. Cabe detallar que, aún cuando la Zona Euroenel2013saliódelarecesión tras una crisis económica que duró cinco años, el bloque aún sufre un alto desempleo,conunatasaqueseubicaen el12%delapoblaciónyconpersistencia delaincertidumbresobrelosbalancesde lasentidadesfinancieras. Alemania,fuelaprincipallocomotoradel crecimiento en la región, mostró indicadores menos exitosos de lo esperado, en razón a que esta economía limitósucrecimientoen2013al0,4%,el peordatodesde2009yelsegundodesde 2003. En contraposición, las tasas de desempleo e inflación siguen por debajo deloslímitesestablecidos,porloquelas perspectivasparael2014sonoptimistas, si es que los países que compiten 5 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 devaluaciones competitivas, lo que podría afectar a la recuperación de la demanda interna. directamente con la industria alemana (particularmente automotriz y electrónica)comolosdelsuresteasiático y Japón, no ingresan en un esquema de CUADRO1 REGIONESYPAISES:CONTRIBUCIONESALCRECIMIENTOMUNDIAL2011‐2015 (enporcentaje) Proyecciones Regiones Paísesdesarrollados PaísesendesarrollodeAsia EuropaCentralydelEste AméricaLatinayelCaribe OrienteMedioyNortedeÁfrica 2011 1,6 7,8 5,3 4,5 3,3 2012 1,4 6,4 1,4 3,0 4,1 2013 1,3 6,5 2,5 2,6 2,4 2014 2,2 6,7 2,8 3,0 3,3 2015 2,3 6,8 3,1 3,3 4,8 EstadosUnidos China Japón UniónEuropea 1,8 9,2 ‐0,8 1,6 2,8 7,7 1,4 ‐0,7 1,9 7,7 1,7 ‐0,4 2,8 7,5 1,7 1,0 3,0 7,3 1,0 1,4 Mundo 2,6 3,1 3,0 3,7 3,9 Países FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI. (p)Proyecciones. En este contexto, la evolución de los precios de las materias primas acumula ya tres años a la baja. Así, mientras que en el 2013, el S&P500 se revalorizó un 25%, lo que convierte a este año en el mejor año en una década, el Dow Jones‐ UBS Commodity Index se aproximó a pérdidasdeun10%. En particular, las principales caídas se observan en los minerales, sobre todo a partirdelosanunciosdelaFEDenmayo, que tuvieron un impacto directo en las cotizaciones del oro y la plata, haciendo que el precio de los minerales, en conjunto,pierdaenpromedioun30%de valorrespectoafinalesdel2012. Enelcasodeloro,ésteregistróunacaída acumuladademásdel29%,conloqueel precio de este metal deja atrás 12 años seguidos de incrementos. Así, mientras que el precio del oro había cerrado el 2012 rozando los 1.700 $us, el 2013 cerró con un precio de 1.237 $us, aún cuando en el tercer trimestre del año se pudo observar una leve recuperación en suprecio. Algunosdelosfactoresqueexplicanesta caída histórica están relacionados, en primer lugar, al abandono progresivo de la inversión del oro por parte de los inversores, quienes buscan una mayor rentabilidad para sus carteras en otros productos de renta variable, renta fija, mercado de futuros o emisiones de alto riesgo. La extraordinaria subida del oro entre los años 2008 y 2011, ‐en los que sealcanzólosmáximosen1.900dólares en septiembre de 2011‐, se produjo por la entrada masiva a este mercado por parte de inversores que buscaban protegersuscarterasfrentealriesgoque representaban los instrumentos financieros tradicionales y los bonos y emisionesestatales. Esta tendencia se vio acentuada a partir de la intervención masiva de los bancos centrales, a través de una política de “prestamistas de última instancia”, medida que redujo el riesgo 6 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 diferentes de los del oro, ya que se estima que mientras en el mercado existen disponibles para inversión un total de 1,5 billones de onzas de oro, el stock disponible estimado de plata está entornoalos3,5billones,porloquelos problemasdeconfianzaquesegenerana partir de la dificultad de cambiar los papeles por metales físicos son menores en el mercado de la plata. Adicionalmente, los usos industriales de la plata son mucho más amplios que los del oro, por lo que, ante las previsiones de recuperación de las economías avanzadas es probable que la caída registradaenelpreciodeestemetalenel 2013, se vea revertida en el mediano y largoplazo. considerablemente, pero que también tuvo efectos negativos sobre los rendimientosdeestosinstrumentos, por lo que los capitales de inversión, incluidos aquellos de especulación, mantuvieron sus posiciones a la expectativadeunnuevocontexto. Este contexto fue cambiando hacia finales del 2012, donde ya se avizoraba una mejora en las condiciones de las economías desarrolladas y el sobrecalentamiento de las emergentes, provocando la salida paulatina de estos inversores,lacualfueacentuadaapartir de los anuncios de la FED ya mencionados. Por otro lado, la crisis de confianza existente sobre una parte importante de los productos de oro papel, está empujandoamuchosdelostenedoresde estosinstrumentos,apartirdelafaltade respaldo en oro físico y, la consiguiente dificultadparaconvertirestosproductos enorofísico,aliquidarsusposicionesen estetipodeactivos,empujandoalabaja elpreciodeloro. Bajo este mismo fundamento, se puede entender como el precio del plomo y estaño registraron bajas más moderadas en el 2013, en comparación al oro, en el orden de sólo 6 y 16% respectivamente. En este contexto, las perspectivas respecto a los precios de los minerales para el 2014, apuntan a que éstos se ubiquen ligeramente por debajo de los niveles promedio de este año, con fluctuaciones más acentuadas en la primera parte del 2014, debido a la continuación de los ajustes en las políticas monetarias de las economías avanzadas, donde las presiones a la baja estarían más acentuadas en los metales preciosos. Enloquerespectaalaplata,lacaídafue más pronunciada: inició el año con un precio cercano a los 30 $us. onza troy, para luego caer hasta algo más de 19 a fines de junio, una caída de casi el 40%, posteriormente, al igual que el resto de losmetales,serecuperóduranteeltercer trimestre, registrando posteriormente, en el cuarto trimestre, una caída pronunciada, cerrando el año en torno a los 20 $us, la onza troy, lo que implica unacaídaanualdel36%ensuvalor. Sin embargo, en una perspectiva de mediano plazo, es decir, con respecto a los niveles promedio de los últimos diez años,lospreciosquesepodríanregistrar seguirán siendo relativamente altos, con precios del oro casi 35% por arriba del promedioydelaplataconmásdel20%. Sin embargo, los fundamentos del mercadodelaplatasoncualitativamente 7 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO1 EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSDELASMATERÍASPRIMAS (2005=100) 280 Índice de precios: Energía Índice de precios: Minerales Índice de precios: Alimentos 260 Índice de Precios 2005 = 100 240 220 200 180 160 140 120 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI. nov‐13 jul‐13 sep‐13 mar‐13 may‐13 Jan 2013 nov‐12 jul‐12 sep‐12 mar‐12 may‐12 nov‐11 Jan 2012 jul‐11 sep‐11 mar‐11 may‐11 nov‐10 Jan 2011 jul‐10 sep‐10 mar‐10 may‐10 Jan 2010 100 Ahora bien, las energías merecen un análisis diferenciado. Si bien la disociaciónentrelospreciosdelgasydel petróleo continúa a partir de la introducción del Shale Gas y su considerable incremento en la producción a nivel mundial, particularmente, en los Estados Unidos, que durante el 2013 alcanzó la autosuficiencia en el consumo de este energético,enrazónaquelaproducción de gas no convencional representó para el 47% del total de su consumo, cubriendoelrestocongasdeproducción convencional, lo que también permitió incrementar su producción de petróleo casialosmismosnivelesdeconsumo. Entotal,laproduccióndeEstadosUnidos y Canadá, de Shale Gas, representa el 75% de la producción mundial, con perspectivasaincrementarseaúnmásen lospróximosaños. En este contexto, la evolución del precio del gas, durante el 2013, empezó a mostrar una tendencia al alza, pasando deunacotizaciónde3,34$us.pormillón de BTU’s a finales del 2012, a un precio de cierre de 4,19 $us. por millón de BTU´s a finales del 2013, lo que representaunincrementodel25%ensu precio. Este incremento está explicado en gran medida por el extraordinario salto en el consumo de Estados Unidos y la falta de desarrollodeunmarcolegalytécnicoen otras regiones del mundo, como Europa, donde la asignación de derechos propietariosrespectoalaexplotaciónde gas, desincentiva a los propietarios de terrenos para permitir exploraciones, una diferencia sustancial respecto a lo queocurreenEstadosUnidos. Otro elemento clave es el déficit en el desarrollo de la industria europea de servicios petroleros específicamente dedicados al fracking, lo que en gran medida responde al retraso tecnológico delaregiónimpactando,enprimerlugar, en las perspectivas de producción, que estiman que podrían ser el 2016 hasta 8 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 siete veces inferiores a la de los Estados UnidosyCanadá. Como consecuencia de lo anterior, la paridad de los precios de las fuentes energéticas,queyaregistraundesacople desde principios del 2009, se trasladó también al ámbito regional, ya que mientras que los precios del gas en Europa siguen atados a los del petróleo, en Estados Unidos este importe ya adquirióunatendenciapropia. De hecho, si se observa la evolución del mercado del gas por región, en 2013 el precio del gas europeo fue casi cuatro veces más alto que el que se pago en Estados Unidos, superando los 10 $us por millón de BTU’s, mientras que en Estados Unidos, estuvo en torno a los 3 $uspormillóndeBTU’s. En lo que respecta a la evolución del mercado del petróleo, durante el 2013 éstemostró,paraelcasodelacotización del Petróleo WTI, una estabilización en torno a los 100 $us por barril, con un promedio anual de 98,5 $us, mientras queelPetróleoBrentestuvoentornolos 108,1dólares. En líneas generales, esta estabilización en el precio estuvo explicada a partir de lasperspectivasdedesaceleracióndelas economías emergentes, junto con el incremento en los rendimientos de los instrumentos de largo plazo, lo que significó la salida de importantes cantidadesdecapitalesespeculativos,así como la relativa tranquilidad política, en comparación a años anteriores, que se observóenlosproductoresdepetróleo. Aestoseledebeañadir,lasperspectivas de incremento en la producción de Estados Unidos, lo que compensaría de alguna manera la caída en la producción depetróleovenezolano. GRÁFICO2 EVOLUCIÓNDELOSPRECIOSDELPETRÓLEOYGASNATURAL (afinesdediciembredecadaaño) 350,0 300,0 Precio del Gas Natural (Índice 2000 = 100) Precio del Petróleo ‐ WTI (Índice 2000 = 100) 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelFMI. 9 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 2. AméricaLatinayelCaribe ElcrecimientodelPIBdeAméricaLatina y el Caribe, durante el 2013, según la CEPAL,fueun2,6%,inferioral3,1%que se había registrado en 2012, lo que significa además la continuación de la desaceleración del desempeño económicoqueseobservadesde2011. entre otros, que crecieron a tasas de entreel4%yel5%. Sin embargo, y al igual que en años anteriores, el impacto de esta desaceleración fue diferente en función delascaracterísticasdecadapaís. Enlíneasgenerales,lospaísesdelCaribe registraron menores tasas de crecimiento,aunqueSudAméricamostró una desaceleración considerable respectoal2012demásdemediopunto porcentual, lo que responde de nuevo al deterioroenlascondicionesdepreciosy al escaso dinamismo en el canal comercialparasusexportaciones. Así,mientrasquelasdoseconomíasmás grandes de la región, Brasil y México, registraron crecimientos más bajos de los esperados, del 2,4 y 1,3% respectivamente, Paraguay, Panamá, Bolivia y Perú, mostraron tasas de crecimientosuperioresal5%.Lospaíses que estuvieron cerca al promedio de crecimiento regional fueron Argentina, Chile, Colombia, Nicaragua y Uruguay, En contrapartida, el principal fundamentodelcrecimiento,aligualque en los años anteriores, fue la demanda interna y particularmente el consumo, que explica 2,8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB, mientras que la inversión representó 0,9 puntos porcentualesyelimpactonegativodelas exportaciones netas cayó a ‐0,8 puntos porcentuales. CUADRO2 País CRECIMIENTODELPIB (paísesseleccionados,enporcentaje) 2011 2012 2013 2014* Argentina 8.9 1.9 4.5 2.6 Bolivia 5.2 5.2 6.5 5.5 Brasil 2.7 1.0 2.4 2.6 Chile 5.9 5.6 4.2 4.0 Colombia 6.6 4.2 4.0 4.5 Ecuador 7.8 5.1 3.8 4.5 Paraguay 4.3 ‐1.2 13.0 4.5 Perú 6.9 6.3 5.2 5.5 Uruguay 6.5 3.9 4.5 3.5 Venezuela 4.2 5.6 1.2 1.0 AméricaLatina1 4.4 3.1 2.6 3.2 ElCaribe2 0.5 1.2 1.3 2.1 AméricaLatinayElCaribe 4.3 3.1 2.6 3.2 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL. *Proyecciones. 1. Promedio ponderado, que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Haití,Honduras,México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela. 2. Promedio ponderado, que incluye a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica,SanKittsyNevis,SanVicenteyLasGranadinas,SantaLucia,SurinameyTrinidadyTobago. 10 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Como consecuencia del deterioro de las condiciones en el sector externo, se observó un aumento del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, quepasódeun1,8%en2012aun2,5% del PIB en 2013, como resultado del mayor incremento en las importaciones de la región, aún cuando se trató de compensar la caída en los términos de intercambio, a través de un aumento en elvolumendelasexportaciones. mantenido las tasas de interés extraordinariamente bajas, la inversión extranjera en cartera hacia nuestra región se mantuvo en niveles relativamentealtos,loquesereflejóenla posibilidaddeemisióndebonosexternos por parte de agentes corporativos privados, soberanos y cuasi‐soberanos, incluidos un creciente número de países centroamericanos y del Caribe, además deMéxicoyBolivia. Apartirdeestedeterioro,sepercibieron varias consecuencias, dentro las cuales, como ya se señaló, está el aporte negativo de las exportaciones netas realesalcrecimientodelPIB.Ensegundo lugar, se observó una menor expansión del consumo, producto del menor crecimiento del ingreso nacional bruto disponibleencomparaciónaldelPIB(lo queasuvezseexplicaapartirdelagran importancia de algunos sectores de enclave, como el de los hidrocarburos, agroindustria y minerales dentro de la estructuraeconómicadelaregión). Porotrolado,,losanunciosdeuncambio paulatino en la política monetaria de los Estados Unidos provocaron, como ya se mencionó, un alza de los rendimientos globalesdelosactivosfinancieros,loque empujóaunaumentodelassalidasnetas de los capitales más volátiles o especulativos de la región, impactando directamente en los equilibrios cambiarios de algunas de las economías másgrandesdelaregión.Sinembargo,la salida de capitales de corto plazo fue compensada por la emisión de bonos y por la entrada de inversión extranjera directa,porloqueelbalancedelacuenta capital de la región se mantuvo en nivelessimilaresalosdel2012. Un punto a tomar en cuenta es la baja tasa de inversión de la región, que a pesar de haber registrado condiciones muy positivas en los últimos ocho años, sigue en torno al 20% del PIB (21,4% para 2013) y, financiada principalmente porahorroexterno,cuyocostofinanciero va en aumento a medida en que los estímulos monetarios en las economías másavanzadasseretiran,loqueplantea serios desafíos de sostenibilidad del crecimientoenelfuturo. Así,lavolatilidadfinancierainternacional favoreció a la cuenta financiera de la balanza de pagos de América Latina y el Caribe pues, aún cuando las principales autoridadesmonetariasdelaseconomías avanzadas realizaron anuncios en 2013, respecto a la disminución de los estímulos monetarios, que han Ahora bien, la combinación de un saldo positivodelbalancedelacuentacapitaly un aumento en el déficit de la cuenta corriente, se reflejó en el nivel de acumulación de reservas internacionales que, a diferencia de periodos anteriores, detuvo su crecimiento, aunque los resultadosporpaíssonheterogéneos. Así,mientrasqueMéxico,Colombia,Perú y Uruguay registraron una acumulación dereservasenel2013enelordendelos 10.800,5.824,2.516y2.404millonesde dólares respectivamente, Argentina Venezuela y Brasil perdieron reservas por 10.058, 8.592 y 4.600 millones de dólares respectivamente (en el caso de 11 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Argentina y Venezuela, se continúa con unatendenciaobservadadesde2011). Los resultados observados en aquellos países que lograron incrementar sus reservas, distan bastante de los registrados para períodos anteriores: mientrasqueen2012laacumulaciónde reservasparaeconomíascomoladePerú había estado en el orden de los 14 mil millones de dólares; México, en 2011, acumuló más de 28 mil millones de dólares. ParaelcasodeBrasil,laacumulaciónde reservasera,en2012,aproximadamente 18.900millonesdedólares,encambioen el 2013 se registro una pérdida de reservas, que está en línea con la fuerte salida de capitales que enfrentó esta economía, acompañada además de un creciente déficit en la balanza comercial que, según las perspectivas, tiende a aumentarhaciael2014. CUADRO3 ACUMULACIÓNANUALDERESERVASINTERNACIONALESNETAS (enmillonesde$us) 2010 2011 2012 Argentina Bolivia 4.157 ‐6.108 ‐3.305 2013 ‐10.058 923 2.160 1.712 323 Brasil 49.101 58.637 18.900 ‐4.600 Chile 3.024 14.190 ‐367 ‐491 Colombia 3.136 3.744 5.423 5.824 Ecuador ‐1.212 272 ‐582 1.569 319 784 ‐24 797 11.173 4.691 14.808 2.404 ‐361 2.564 3.287 2.516 Venezuela ‐8.060 ‐4.032 ‐996 ‐8.592 México 20.615 28.180 17.524 11.800 AméricaLatina1 84853 104935 59322 2003 Paraguay Perú Uruguay FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL. 1. Incluye a Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,CostaRica,Cuba,Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras, México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela. Porotrolado,elprincipalcomponentede la cuenta capital, la inversión extranjera directa, ha seguido fluyendo hacia la región, con un crecimiento, para toda AméricaLatinadel22,4%conrespectoal 2012, lo que en términos nominales representa un incremento anual de 27.440 millones de dólares rozando, en totallos150milmillonesdedólares. Aligualqueenañosanteriores,elgrueso de esta inversión se dirigió a Brasil, determinandoqueel41,3%delamisma seubicóenestaeconomía,loqueimplicó un flujo de capitales de 61.924 millones dedólares,casi6milmillonesmenosque en el 2012, cuando se habían superado los 68 mil millones de dólares. En segundolugarseubicaMéxico,quecaptó el 16,4% de la inversión extranjera, lo que representa 24.600 millones de dólares,cifraconsiderablementepositiva sisetieneencuentaque,enel2012este paíshabíasufridounasalidadecapitales deinversióndemásde7milmillonesde dólares. En esta línea, los países que sufrieron una salida de capitales, en el 2013, fueron Argentina, que recibió solo 9.029 millonesdedólares,un18,5%menosque en el 2012, Ecuador, que capto 486 12 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 millones de dólares (17,8% menos que en el 2012) y Colombia, con 13.675 millones de dólares (lo que representa unacaídadel14,3%respectoal2012). América Latina en el 2013, Paraguay, Ecuador y Bolivia son los países menos atractivos para los capitales internacionales,conparticipaciones,para los dos primeros casos del 0,3% y 0,9% enelcasodeBolivia. En términos de participación sobre el monto total de inversión que llegó a CUADRO4 INVERSIÓNEXTRANJERADIRECTAENPAÍSESDEAMÉRICALATINA (Paísesseleccionados) InversiónExtranjeraDirecta (enmillonesde$us) 2010 Argentina 2011 2012 Participaciónsobreeltotal (enporcentaje) 2013 2010 2011 2012 2013 Variacióninteranual (enporcentaje) 2011 2012 2013 6.884 9.232 11.076 9.029 9,2 7,6 9,0 6,0 34,1 20,0 ‐18,5 672 859 1060 1.287 0,9 0,7 0,9 0,9 27,8 23,4 21,4 Brasil 36.917 67.690 68.095 61.924 49,2 55,8 55,6 41,3 83,4 0,6 ‐9,1 Chile 5.912 2.557 9.233 9.501 7,9 2,1 7,5 6,3 ‐56,7 261,1 2,9 Colombia ‐139 5.099 15.952 13.675 ‐0,2 4,2 13,0 9,1 ‐3.768,3 212,8 ‐14,3 Ecuador 163 641 591 486 0,2 0,5 0,5 0,3 293,3 ‐7,8 ‐17,8 Paraguay 340 215 144 406 0,5 0,2 0,1 0,3 ‐36,8 ‐33,0 181,9 Perú 8.189 8.119 12.297 11.979 10,9 6,7 10,0 8,0 ‐0,9 51,5 ‐2,6 Uruguay 2.349 2.505 2.774 3.160 3,1 2,1 2,3 2,1 6,6 10,7 13,9 73 4.919 756 3.152 0,1 4,1 0,6 2,1 6.638,4 ‐84,6 316,9 7.582 11.168 ‐7.782 24.600 10,1 9,2 ‐6,4 16,4 AméricaLatina1 75.105 121.225 122.523 149.969 100,0 100,0 100,0 100,0 Bolivia Venezuela México 47,3 ‐169,7 ‐416,1 61,4 1,1 22,4 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaCEPAL. 1. Incluye a Argentina,Bolivia,Brasil,Chile,Colombia,CostaRica,Cuba,Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras, México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela. En términos de empleo, en 2013 la región logró de nuevo una reducción de la tasa de desempleo, que pasó de un 6,4% en 2012 a un 6,3%, aunque, a diferencia de años anteriores, esta reducciónnosedebióalageneraciónde más fuentes de empleo, sino más bien a ladesaceleracióndelaofertalaboralque se expresa, en la reducción de la tasa globaldeparticipación. hogares, a partir de oportunidades de empleo restringidas y ante la persistencia de condiciones favorables para aquellos que ya tenían trabajo despuésdevariosañosdeexpansióndel número de fuentes laborales. Adicionalmente,lafaltadedinamismoen lageneracióndeempleo,segúnlaCEPAL, se reflejó en el aumento del desempleo delosmásjóvenesdelaregión. Esta menor generación de empleo es el resultado, en primer lugar, de un menor dinamismodelossectoresnotransables (comercio, construcción, servicios comunales, sociales y personales) que dependen más del consumo y que son intensivos enmanodeobra.Ensegundo lugar, el menor desempleo se puede atribuir a la menor búsqueda de trabajo de parte de los miembros de muchos Enestecontexto,surgeunainterrogante respectode siestadesaceleración enlos sectores exportadores y algunos no transables, refleja una disminución del crecimientodelproductopotencialomás bienrespondeafactorescíclicos.Aunque larespuestaaestapregunta,paratodala región, puede ser muy difícil de encontrar, ‐si se observan los datos por país‐, se puede sostener que es una 13 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 combinación de ambas posibilidades, aunque en diferente grado según las característicasdelpaís. Así, mientras la participación de las exportaciones de materias primas sea más alta, un mejor desarrollo en los indicadores de los mercados financieros repercutirá en un deterioro en los precios de las materias primas y, por tanto, el impacto sobre el crecimiento potencial en estas economías será más alto. En contrapartida, si el crecimiento de la demanda interna se encuentra sostenido por incrementos reales en la productividad, la caída en el dinamismo, sedeberáafactorescíclicos. Otroelementoquesedebeconsiderares elretornodelaspresionesinflacionarias, que en el caso de Argentina y Venezuela se expresaron con bastante fuerza, también afectaron a economías como la brasilera.Estaspresionesestáncausadas en parte por las presiones que se están registrando ensusbalancesdelacuenta capital, lo que empuja a la baja de las reservas de los bancos centrales y, consiguientemente, al tipo de cambio, pero también son causadas a partir de una política devaluacionista que se está empezandoallevaradelanteenlaregión a partir de la necesidad de recuperar competitividad. Estas presiones inflacionarias, están en directa relación con el nivel de exposición que tengan las economías de la región al flujo de capitales, especulativos en especial, pero también en función de los déficits fiscales que puedansurgirapartirdedeterioroenlas condiciones comerciales. Por lo tanto, para el 2014 el principal reto para la región, será mantener políticas macroprudenciales en un entorno en el quelascondicionesfavorablesdeprecios cambian hacia positivas. situaciones menos Lospaísescondéficitsfiscalesprofundos deben consolidarse. Los países con una inflación persistentemente superior a la metadebenadoptarpolíticasrestrictivas y, algo más importante, instituir un marcodepolíticamonetariamáscreíble. El impacto que podría tener en estas economías un aumento de las tasas estadounidenses a largo plazo hace que esta recomendación adquiera aún más relevancia. 3. Bolivia:ElPIBysusdeterminantes Bolivia, durante el 2013, mostró un desempeño bueno, registrando una tasa de crecimiento anual del 6,78%. En promedio, entre 2006 y 2012, el crecimientohabíaestadoenelordendel 4,8%, por lo que esta tasa se ubica por encimadelpromediodelaactualgestión de gobierno así como también del promediodelasúltimastresdécadas. Como principales determinantes de este desempeño se encuentran, en primer lugar, el manejo macroeconómico ortodoxoquesellevóadelante,asícomo la relativa estabilidad de los precios de las exportaciones de materias primas, principalmentedelgas. Adicionalmente,eltamañorelativamente pequeño en el contexto regional, de la economía boliviana, hizo que la volatilidad en los flujos de capitales que enfrentaron economías más grandes, no sereflejeenlashojasdebalancedelpaís, porloquesusefectosenlaacumulación de reservas y estabilidad del tipo de cambio,nofuerondeconsideraciónenel cortoplazo. 14 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Desde el aspecto interno, y en una perspectivadelargoplazo,resaltalaalta volatilidad del crecimiento económico, aún cuando en los últimos cinco años se puede ver una tendencia, continua y positiva, en el incremento de dicha tasa. En esta línea, las estimaciones, tanto del BCB como del FMI1 y la CEPAL, para el 2014, auguran una interrupción en esta tendencia, a raíz del deterioro de las condicionesquefavorecieronalospaíses exportadoresdemateriasprimas. Esta característica, sugiere una gran importanciadelcomponentecíclicoenel comportamiento de la economía boliviana,laqueasuvezestárelacionada con la continua profundización del modeloprimarioexportador. En particular, el aumento en la tasa de crecimiento del 2013, con respecto al promedio histórico se debe, en gran medida, a que los diferentes sectores de la economía venían incrementando su producción como estrategia de compensación ante las previsiones de caídas continuas en los precios de las exportaciones, las cuales, como se muestramásadelanteparaelcasodelos hidrocarburos y alimentos, se estabilizaron en torno a los valores registradosenel2012. 1La actualización de abril de 2014 del Reporte Económico Mundial (WEO por sus siglas en inglés) del FMI estima el crecimiento del PIB de Bolivia para el 2014 en 5,1%, 0,1% más que el pronóstico de octubre de 2013, pero más de un punto porcentual por debajo del crecimiento registradoenel2013. Para América Latina, el WEO de abril prevé uncrecimientodel2,5%,0,4%pordebajode las estimaciones de octubre. Esta caída se explica por la revisión, a la baja, de las perspectivas para Brasil, que durante el primer trimestre del 2014 ha mostrado el peor resultado comercial de los últimos 10 años. 15 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO4 TASADECRECIMIENTODELPIBREAL (1991‐2013) 6,8 8,0 3,4 2,5 0,4 1,7 1,7 3,0 1,0 2,5 2,7 4,0 2,0 4,1 4,2 4,4 4,8 4,6 4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0 4,6 5,0 5,3 6,0 5,2 5,2 6,2 7,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. Si se observa el crecimiento del PIB por sectores,estáclaroqueladinámicadela economía sigue girando en torno a los hidrocarburos, la construcción y las actividades del sector público (el sector no transable), que durante el 2013 han crecido en el orden del 13,97; 10,64 y 9,54%respectivamente. Entérminosnominales,elPIBdelsector dehidrocarburosrepresentaalgomásde 2.745 millones de bolivianos (medidos a precios constantes de 1990), 345 millonesdebolivianosmásqueen2012. En términos de participación, el PIB del sectorequivaleal 7,9% delPIBen 2013, mediopuntoporcentualmásaltoqueen 2012, cifra considerablemente alta si se considera el escaso valor agregado que implica la explotación y exportación de recursosnaturales. En el caso de la construcción, el crecimiento fue del 10,64%, 2,6 puntos porcentuales más que en 2013 y explicados sobre todo por el dinamismo delsectorenelúltimotrimestredelaño, cuandolasincertidumbresgeneradaspor la promulgación de la nueva Ley de Servicios Financieros se disiparon, permitiendo reactivar las ventas de bienes inmuebles considerados dentro delacategoríade“viviendasocial”. Al igual que en el 2012, la participación de la construcción en el PIB estuvo en torno al 2,6%, lo que en términos nominales,representó1.462millonesde bolivianos, 140 millones más que en 2012. A diferencia del 2012, cuando los servicios financieros se constituían en el tercer sector con mayor crecimiento, en 2013 son las actividades de la administración pública las que se establecen como el tercer sector más dinámico de la economía, lo que es consecuente con la tendencia ya observada en 2012, a partir de los objetivos de política pública que se aplicanactualmente,enlosqueelEstado se debe convertir en un actor principal eneldesarrollodelaeconomíaboliviana resaltada en el anterior informe de la CEPB. 16 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Enestesentido,lasactividadesdelsector público registraron un crecimiento del 9,54%, 3,6puntosporcentuales más que en 2012, cuando su tasa de crecimiento estaba en torno al 5,9%, lo que también severeflejadoenlaincidencia,enrazón a que este sector explica 0,83 puntos porcentuales del crecimiento del PIB, mientras que en 2012 este sector sólo representaba0,53puntosporcentuales. Los principales rubros que impulsan el desempeño del sector público, giran en torno a las inversiones en infraestructura, así como los gastos realizadosenlasempresaspúblicas. En lo que respecta al sector minero, que en 2012 registró una contracción del 4,97%, en 2013 mostró una recuperación, con una tasa de crecimiento del 2,89%, una incidencia sobre el PIB del 0,16% y una participaciónde6,25%. Ahora bien, la recuperación de este sector está explicada a partir del incremento en los volúmenes de producción, que han llevado adelante principalmentelosoperadoresmedianos para afrontar la continua caída de los precios de los minerales, que como se mostró,estuvieronenelordendel30%. Sin embargo, aún cuando este esfuerzo resultópositivo,eldesempeñodelsector siguesiendoelpeordelagestión,loque seexplicaengranmedidaporlafaltade soluciones a los problemas institucionales, respecto a los avasallamientos que se presentaron en algunasminas,ylaconductaasumidapor las comunidades, a partir de la normativa sobre la consulta previa a los pueblos indígenas en las áreas de explotación. Adicionalmente, la incertidumbre respectoaunanuevaleysectorial,conla consiguiente expectativa respecto a un cambio en las condiciones de los contratos de explotación así como al régimen tributario, repercutió de forma negativaenlainversiónenestesector. En cuanto al sector transable de la economía (manufacturas principalmente), la tendencia negativa que se había observado hasta el 2011 parecehabercambiadoauncrecimiento moderado; en el 2012 el sector había crecido en el orden del 4,75%, mejorando ese desempeño en el 2013 con un crecimiento del 6,09%. Sin embargo, se debe hacer notar que aún cuando estas cifras son positivas, en términos de participación, el sector fue perdiendo importancia, mientras que en el 2006 su aporte al PIB estaba en el orden del 11,33%, en 2013, éste se redujoal9,95%. En este sentido, los problemas que enfrenta el sector manufacturero siguen refiriéndose a la falta de nuevos mercados, los problemas de competitividad, relacionados a las dificultades burocráticas para hacer efectivo el principio de neutralidad impositiva que se debería aplicar a las exportaciones,laapreciacióncambiariay las medidas para‐arancelarias que se estuvo aplicando en economías vecinas antesusproblemasinternos. 17 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 CUADRO5 PRODUCTOINTERNOBRUTOPORACTIVIDADECONÓMICA PIB Incidencia (MMdeBs.de1990) (enporcentaje) Crecimiento Participación (enporcentaje) (enporcentaje) 2012 2013 Agriculturayganadería Petróleocrudoygasnatural Minería Industriamanufacturera Electricidad,gasyagua Construcción Comercio Transporteycomunicaciones Serviciosfinancieros* Otrosservicios Restaurantesyhoteles Administraciónpública Serviciosbancariosimputados Derechosdeimportación 4.425,3 4.632,6 0,51 0,58 4,69 9,83 9,99 2.409,0 2.745,5 0,90 0,93 14,69 13,97 7,33 7,89 1.979,6 2.036,8 ‐0,30 0,16 ‐4,97 7,32 6,25 5.968,6 6.331,8 0,79 1,01 4,75 6,09 10,24 9,95 750,0 788,4 0,12 0,11 5,82 5,12 1,90 1,85 1.321,4 1.462,0 0,29 0,39 8,02 10,64 2,61 2,64 2.875,3 2.987,9 0,31 0,31 3,77 3,92 6,69 6,44 3.963,9 4.229,0 0,30 0,74 2,71 6,69 8,00 7,88 4.344,5 4.627,3 1,13 0,78 9,81 6,51 8,62 8,77 1.410,5 1.455,2 0,14 0,12 3,49 3,17 3,64 3,54 2,18 2,10 2012 2013 2012 2013 2012 2013 4,15 2,89 906,3 936,3 0,09 0,08 3,36 3,31 3.296,1 3.610,5 0,53 0,87 5,86 9,54 11,44 11,74 ‐1.613,9 ‐1.792,0 ‐0,82 ‐0,49 4.009,0 4.436,5 1,19 1,19 PIBapreciosbásicos 32.036,7 34.051,3 3,98 5,59 4,45 6,29 75,93 74,99 PIBapreciosdemercado 34.271,6 38.487,8 5,18 6,78 5,18 6,78 21,23 11,04 ‐3,87 ‐4,05 11,36 10,66 24,07 25,01 100 100 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. *Incluyeserviciosfinancieros,seguros,bienesinmueblesyserviciosalaspersonas. (p)Preliminar. Al igual que en 2012, por el lado del gasto, el crecimiento fue impulsado por elconsumodeloshogares,tendenciaque se destacó recién desde 2006 y viene observándose desde principios de los años2000. Entérminosporcentuales,elcrecimiento delconsumodeloshogaresestuvoenel orden del 5,88%, esto es 1,2 puntos porcentualesmásqueenel2012,lo que significaquelaparticipacióndelgastode loshogaressobreelPIBfuedel60,15%, cifra similar a la del 2012. En total, este componente del gasto explica 4,15 puntos porcentuales de los 6,78 del crecimientoregistradoenelPIBdurante 2013. En general, el comportamiento del consumo de los hogares está apuntalado por el sostenido ingreso de remesas que sigue captando el país, aún cuando las condiciones en los países de origen de estas remesas, como ya se menciono, no mostraron mejoras significativas‐, la políticadebonosytransferenciasquese continua realizando en la presente administracióndegobiernoymejorasen losingresoslaboralesentreotros. Por otro lado, el flujo de recursos provenientes de las exportaciones de minerales, ‐que en su gran mayoría son captadosdirectamenteporloshogaresy que siguen por encima de los valores registrados hasta antes del 2006; así como la dinámica interna, que a su vez está relacionada al gasto de la administración pública, permitió que este componente sea el más importante porelladodelgasto. Ensegundolugar,laFormaciónBrutade CapitalFijo(FBKF),explica2,49%delos 6,78puntosporcentualesdecrecimiento en 2013, lo que implica que este componente del gasto registró un crecimiento del 12,9%, impulsado sobre todo por un extraordinario incremento en la inversión pública ejecutada, que como se verá más adelante, estuvo en 18 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 materias primas, productos semi‐ elaborados y/o elaborados mostraron una reducción con respecto a los años anterioresal2012. torno a los 3.807 millones de dólares, equivalentesaunaejecucióndel99%del totalpresupuestado. En términos de participación, la FBKF llegó a los 19,1%, lo que representa 7.869millonesdebolivianosdeaporteal PIB,casi900millonesdebolivianosmás queen2012. En el caso de las importaciones, en el 2013seregistróunretornoalacelerado ritmo de crecimiento observado hasta el 2011 y que, coyunturalmente, se había detenidoen2012. Ahora bien, este incremento en la inversión del sector público, y su consiguiente impacto en la FBKF, está explicado a partir del incremento de las exportaciones de gas hacia Argentina y Brasil, que consecuentemente, se ven reflejadas en la fuerte participación de las exportaciones sobre el PIB, ya que para el 2013 éstas representan, por el lado del gasto, el 44,13%, constituyéndose en la segunda partida másimportante. Así, mientras que en 2012, la tasa de crecimiento de las mismas estuvo alrededor del 4,2%, el 2013 llegó a una tasadecrecimientosuperioral8,1%,con una incidencia negativa sobre el PIB de másde2,7puntosporcentuales. En este sentido, las restricciones de oferta que se habían observado, desde hace varias gestiones parecen haberse acentuado obligando, a partir de un tipo de cambio nominal fijo, y por consiguiente un tipo de cambio real apreciado, a un incremento de las importacionesdebienesdeconsumo. La variación de las existencias, al igual que en 2012, registra una variación negativa,loqueimplicaquelosstocksde CUADRO6 PRODUCTOINTERNOBRUTOPORTIPODEGASTO PIB Incidencia Crecimiento Participación (MMdeBs.de1990) (enporcentaje) (enporcentaje) (enporcentaje) 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 Gastodelaadministraciónpública 4.006,7 4.378,9 0,54 1,03 4,89 9,29 13,46 13,87 GastodeloshogareseIPSFL 2.5436 26.932,3 3,27 4,15 4,62 5,88 59,47 60,15 Variacióndeexistencias ‐260,2 ‐88,6 ‐1,22 Formaciónbrutadecapitalfijo 0,50 ‐264,34 ‐66,83 ‐0,57 ‐0,09 6.970,6 7.869,8 0,29 2,49 Exportacionesdebienesyservicios 12.137,6 12.642,0 3,75 1,38 11,85 1,46 12,90 18,24 19,10 Menos:importacionesdebienesyservicios 12.245,0 13.246,5 1,47 2,78 4,28 8,18 37,85 37,21 PIBapreciosdemercado 36.045,7 38.487,8 5,18 6,78 5,18 6,78 4,09 47,25 44,18 100 100 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. (p)Preliminar. En este contexto, uno de los datos que resalta es la evolución de la FBKF en los últimos tres años. La FBKF, como porcentaje del PIB, estuvo en torno al 20%,loquerepresentaunincrementode cerca de tres puntos porcentuales respecto al promedio histórico que se registróenlaeconomíaboliviana. En términos nominales la FBKF estuvo en torno a los 40.388 millones de bolivianos, lo que junto con la variación deexistenciasregistradaenestagestión, arrojaunainversióntotalenlaeconomía de algo más de 40.205 millones de bolivianos,equivalentesa5.776millones dedólares. 19 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Enestesentido,lainversióndel2013es casimilmillonesdedólaresmásaltaque enel2012yseexplica,porelorigendel financiamiento. En primer lugar, por el incremento en la inversión pública y, en segundo lugar, por el aumento en la InversiónExtranjeraDirecta(IED). Mientras que en 2012 ésta contribuía sólo 0,29% del crecimiento, en el 2013 explica 2,49% de los 6,78 puntos porcentuales de crecimiento del PIB, representando una participación de 19,1%,casiunpuntoporcentualmásque enel2012. Estasituaciónseexplica,engranmedida, por proyectos de inversión en equipamiento como el del satélite Túpac Katari, el inicio de proyectos relacionados al transporte y refinación dehidrocarburosylacontinuacióndelos proyectos de infraestructura, principalmentecaminera. Ahora bien, aún cuando esta situación representa una mejora respecto al promedio histórico, la FBKF sigue por debajodelpromediodelaregión,quese ubicaentornoal25%delPIBy,aúnmás con respecto a la de los países del sur este asiático, donde la inversión estuvo, segúnlaCEPAL,enelordendel35%del PIB. Este fuerte crecimiento en la FBKF repercutió también sobre el PIB. GRÁFICO5 20,4 19,3 2012(p) 17,0 2010p) 20,0 16,5 2009(p) 13,8 2006(p) 16,6 13,2 2005 2008(p) 12,9 2004 14,8 13,6 2003 15,0 15,7 13,6 20,0 17,6 25,0 2011(p) PARTICIPACIÓNDELAFBKFSOBREELPIB (enporcentaje) 10,0 5,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. 2013p) 2007(p) 2002 2001 2000 0,0 Ahora bien, como se mencionó, el buen desempeño, tanto de la economía en general como del sector de los hidrocarburos, está sustentado en el incremento del valor de las exportaciones del gas a Brasil y Argentina, que hasta el 2011 estaba explicado, principalmente, por el incrementoenlospreciosdeventa,quea su vez están indexados a los precios de unacanastadefuels. Sin embargo, a partir de la desaceleración de las principales economías emergentes, junto con los cambios en la política monetaria de las economías más grandes del mundo, mencionados en apartados anteriores, 20 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 trimestredelaño.Sisecomparaelprecio del cierre de la gestión con el pico máximohistórico,lacaídaenelprecioes del orden del 13,7%, cifra que adquiere mayor importancia por el gran volumen querepresentaelmercadobrasilero. los precios de las exportaciones de gas natural empiezan a mostrar una caída que, después de haber alcanzado sus máximos históricos en el segundo trimestredel2012,‐convaloresde11,17 y 9,39 dólares por millón de BTU´s a ArgentinayBrasilrespectivamente,enel caso del gas vendido a Argentina, muestranunacaídadel5%durantetodo el2013ydemásdel9,5%conrespectoa su valor histórico máximo, cerrando el 2013conunvalordeventadelmillónde BTU’sde10,1dólares. Encontrapartida,sedebemencionarque los contratos de exportación de este carburante se renegociaron el 2013 con Argentina,mientrasque,conBrasilestán vigentes hasta el 2019, lo que asegura que en tanto, los precios del petróleo sigan, en promedio por encima de los 100 dólares por barril, como se ha observado durante todo el 2013, la perspectivadelosingresosfiscalesporla captura de las rentas petroleras es relativamente estable. Para el caso del gas vendido al mercado brasilero, la caída anual en el precio fue del 4,4%, pasando de un precio de 9 dólarespormillóndeBTU’s,enelprimer trimestre, a 8,1 dólares en el cuarto GRÁFICO6 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 5,00 3,77 4,56 3,59 5,08 4,02 6,01 4,56 6,98 5,41 7,80 5,89 9,03 6,89 10,35 7,85 7,84 5,44 4,58 4,48 4,92 4,46 6,16 5,05 6,99 5,60 7,37 5,98 7,41 6,18 7,33 6,18 7,60 6,39 8,77 7,19 10,20 8,20 10,73 8,60 10,62 8,82 11,08 9,39 11,17 9,15 10,78 9,21 10,59 9,00 10,51 8,92 10,30 8,80 10,10 8,60 PRECIODEEXPORTACIÓNDELGASAARGENTINAYBRASIL (DólarespormillóndeBTU) Precio Argentina 2,0 Precio Brasil IT‐07 IIT‐07 IIIT‐07 IV‐07 IT‐08 IIT‐08 IIIT‐08 IV‐08 IT‐09 IIT‐09 IIIT‐09 IV‐09 IT‐10 IIT‐10 IIIT‐10 IV‐10 IT‐11 IIT‐11 IIIT‐11 IV‐11 IT‐12 IIT‐12 IIIT‐12 IV‐12 IT‐13 IIT‐13 IIIT‐13 IV‐13 0,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdeYacimientosPetrolíferosFiscalesBolivianos. 4. Indicadoresfiscales En este contexto, de altos precios y grandes volúmenes de producción gasífera, la inversión pública ejecutada, en términos nominales, mostraron un fuerte incremento, habiendo alcanzado enel2013los3.761millonesdedólares, lo que representa un total de 887,2 millones más que en el 2012, cuando se habían invertido 2.873 millones de dólares. En términos relativos, esta cifra representó un crecimiento interanual de 30,9%, manteniendo la tendencia en el 21 ritmo registrada ya en 2012, cuando se había observado un crecimiento del 31,7%. En términos de ejecución, en 2013sealcanzóel99,3%conrespectoa la inversión pública programada, lo que representa el mejor desempeño de la actualgestióndegobierno. Al igual que en los años anteriores, es el sector de infraestructura, y particularmente de infraestructura para el transporte (redes viales), el que mayores recursos captó, así, en 2013 la participación de la inversión en este sector llegó al 28,8% del total de los recursosinvertidosporelsectorpúblico, loqueentérminosnominalesequivalea 1.082,9 millones de dólares, 21% más que en 2012, aunque en términos de participación representa una caída, en razón a que en ese año este sector representaba el 31,1% del total de la inversión. En total, la inversión en infraestructura representó el 40% de la inversión pública en 2013 (cifra similar a la del 2012), lo que en términos nominales es equivalente a 1.502,6 millones de dólares,347,5millonesmásqueen2012. A la inversión en transportes, le siguen las inversiones en infraestructura para energía y comunicaciones, con 173,5 y 137,9 millones de dólares respectivamente, lo que en términos de participación equivale, para el primer caso, al 4,6% y 3,7, para el caso de la inversión en comunicaciones, sobre el totaldelainversiónpública. En términos de crecimiento interanual, estos montos representan una variación positiva del 41,1 y 68,2% respectivamente. Por su parte, la inversión en el sector productivo captó 1.016 millones de Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 dólares, lo que es equivalente a una participacióndel27%(1%menosqueen el 2012) y una tasa de crecimiento del 26,2%, lo que significa una desaceleración respecto al 2012, cuando elcrecimientofuedel46,1%. El principal sector dentro del área productiva, al igual que en los últimos años es el de hidrocarburos, que recibió 578,5 millones de dólares, 90 millones másqueen2012,loquellevóaunatasa decrecimientodel18,6%. La minería, por su parte, pasó de 70 millones en 2012 (2,4% de la inversión pública total en este período) a 113,7 millonesdedólaresen2013,alcanzando una participación del 3% sobre la inversión total. Este aumento nominal equivale a un incremento del 62,4% respectoal2012. En el caso del sector agropecuario, éste mantiene una participación similar a la del 2012, cercana al 6%, habiendo captadounainversiónde222,6millones de dólares, mientras que la industria y turismo recibió 101,3 millones de dólares,loqueseexplicaengranmedida por la inversión en infraestructura y otros bienes que se llevaron adelante, paralapuestaenmarchadelDakarenel surdelpaís. En el ámbito social la participación total fue del 28,9% sobre el total de la inversiónen2013queequivalea1.084,3 millones de dólares. De estos 404,7 fueron destinados a proyectos de urbanismoyvivienda,326,4aeducación y cultura, 201,9 a saneamiento básico y 151,3aseguridadsocial. Entérminosgenerales,elcrecimientode la inversión en estos rubros fue del 48,6%respectoal2012,dondedestacael crecimiento de la inversión en el sector 22 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 inversiones en justicia, comercio, finanzas y en administración general mostraronrespectivamente,incrementos relativosde115,4;384,2y2.657,9%. de salud y seguridad social, que registró un crecimiento del 66,5% respecto al 2012. Finalmente, las inversiones multisectoriales, a diferencia del año pasado, mostraron una reducción en el monto asignado, con un decremento del 3,5%respectoal2012,loquerepresenta un monto de 177,7 millones de dólares, 6,4 millones menos que en la gestión anterior. Esto último significa que el incremento en la inversión en equipamiento para el funcionamiento de la administración pública, pasó de 1,2 millones de dólares en2012amásde33,1millonesen2013. Sin embargo, si se observa la inversión enestesectorensusdiferentesítems,el comportamiento fue más bien heterogéneo; mientras que los sectores de defensa nacional y multisectorial registraron caídas de 36,9 y 24,6 millones de dólares respectivamente, las CUADRO7 INVERSIÓNPÚBLICAEJECUTADAPORSECTORECONÓMICO (adiciembredecadaaño) Valor Variación (millonesdedólares) (nominal) 2011 2012 PRODUCTIVOS 551,2 805,00 Agropecuario 134,8 2013 2012 Participación Tasadecrecimiento (porcentaje) 2013 2012 2013 1016,1 253,9 211,14 (porcentaje) 2012 2013 28,0 27,0 46,1 26,2 177,6 222,6 42,8 45,0 6,2 5,9 31,8 25,4 89,3 70 113,7 ‐19,4 43,7 2,4 3,0 ‐21,7 62,4 19 69,8 101,3 50,9 31,5 2,4 2,7 268,1 45,2 Hidrocarburos 308,1 487,6 578,5 179,5 90,9 17,0 15,4 58,3 18,6 INFRAESTRUCTURA 959,7 1.155,1 1.502,6 195,4 347,5 40,2 40,0 20,4 30,1 Energía 106,9 123 173,5 16,1 50,5 4,3 4,6 15,1 41,1 Transportes 722,3 894,9 1.082,9 172,6 188,0 31,1 28,8 23,9 21,0 Comunicaciones 85,5 82 137,9 ‐3,5 55,9 2,9 3,7 ‐4,1 68,2 Recursoshídricos 45,1 55,2 108,3 10,2 53,1 1,9 2,9 22,5 96,2 729,6 1.084,3 163,4 Minero Industriayturismo SOCIALES 354,7 25,4 28,8 28,9 48,6 79,7 90,9 151,3 11,3 60,4 3,2 4,0 14,1 66,5 Educaciónycultura 170,4 229,3 326,4 58,9 97,1 8 8,7 34,5 42,3 Saneamientobásico 119,9 156,1 201,9 36,2 45,8 5,4 5,4 30,2 29,3 Urbanismoyvivienda 196,2 253,2 404,7 57,1 151,5 8,8 10,8 29,1 59,9 MULTISECTORIALES 104,5 184,1 177,7 79,6 ‐6,4 6,4 4,7 76,2 ‐3,5 Comercioyfinanzas 4,1 2,3 11,1 ‐1,8 8,8 0,1 0,3 ‐44,8 384,2 Administracióngeneral 1,3 1,2 33,1 ‐0,1 31,9 0 0,9 ‐7 2.657,9 Justiciaypolicía 8,6 12,4 26,7 3,8 14,3 0,4 0,7 43,8 115,4 Defensanacional 10,4 52,2 15,3 41,8 ‐36,9 1,8 0,4 403,1 ‐70,6 Multisectorial 80,1 116 91,4 36 ‐24,6 4 2,4 44,9 ‐21,2 2.181,5 2.873,8 3.761,0 692,3 887,2 100 100,0 31,7 30,9 Saludyseguridadsocial TOTALBs. 566,2 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelViceministeriodeInversiónPúblicayFinanciamientoExterno. 23 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 5. Indicadoresmonetariosydelsistemafinanciero Duranteel2013sealcanzóunainflación anual del 6,5%, mientras que las proyecciones del BCB situaban a la misma en 4,8%, a partir del aparente control de los efectos inflacionarios, llevado adelante en 2012 y producidos por el “gasolinazo”, lo que significa el retornodelaspresionesinflacionarias. Si se observan los datos mensuales del IPC, se puede ver desde finales del 2012 y durante los dos primeros meses del 2013, el ritmo de crecimiento de los precios empezaba a ser relativamente alto, lo que obligó, al BCB por un lado, a profundizar las intervenciones monetarias y al Poder Ejecutivo a restablecer las bandas de precios, sobre algunos de los productos de la canasta básica. En particular, la política monetaria dirigidaalcontroldelainflación,además de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), fue aplicada a través del incremento del encaje requerido para depósitos en moneda extranjera, mediante la implementación de los Certificados de Depósito a las Administradoras del Sistema Integral de Pensiones (CD) y Reservas Complementarias (RC) que, se exigieron a las entidades de intermediación financieraconelevadaliquidez. Durante el primer trimestre, la oferta semanal de títulos para OMA, se incrementó de los 350 millones de bolivianos hasta los 700 millones. Este nivel de oferta se mantuvo durante el segundo y tercer trimestre para luego aumentar, en el último trimestre del 2013 hasta los 1.200 millones de bolivianos, alcanzando una colocación anual neta de 2.142 millones de bolivianos, de los cuales sólo 183 correspondenalosbonosBCBcolocados directamenteconelpúblico. Respecto a los instrumentos CD y RC, utilizados principalmente en el último trimestre del año, representaron retiros deliquidez,enelcasodelosCD,de3.693 millones de bolivianos en total (1.780 millonescolocadosenjunioy1.914entre noviembreydiciembre). Por otro lado las RC, implementadas en septiembre, permitieron absorciones de liquidez por 1.872 millones de bolivianos,constituyéndoseenunmonto de encaje adicional para las entidades financieras con exceso de liquidez, a un plazoyvencimientorevisabledeacuerdo a las condiciones monetarias de la economía. En este contexto, la inflación acumulada duranteelprimersemestredel2013fue de2,2%,similaraladel2012,cuandose habíaregistradoun2%deincrementoen el IPC, sin embargo, en el segundo semestre, este indicador estuvo en el orden del 4,2%, 1,7 puntos porcentuales más que los registrados en el mismo periododel2012. Esteaumentoenelritmodelainflación, está explicado sobre todo por los incrementosdepreciosregistradosentre los meses de julio a octubre, durante los cuales se acumuló una inflación del 4%, alcanzando en ese mes una tasa interanual de inflación del 7,5%, la que luego fue controlada a partir de las intervenciones monetarias ya mencionadas. Estas intervenciones monetarias, además,podríanexplicar,segúnlosdatos oficiales,elcomportamientoatípicodela inflación en los meses de noviembre y diciembre, en los que tradicionalmente 24 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 algunos sectores productivos de la economía. se observaban incrementos estacionales en los precios, pero que en el caso del 2013,registranunacaídadel0,03%para elmesdenoviembreyunincrementode solo0,08%endiciembre. Adicionalmente, la política cambiaria también sirvió como un elemento de control de inflación, dado que, a contracorriente de la tendencia de la mayoría de los países vecinos, el tipo de cambio nominal se mantuvo fijo, resultando en una apreciación real del mismo, lo que a su vez fomentó el incrementoenlasimportacionesy,porlo tanto, fue útil para atenuar estas rigideces en la oferta de productos nacionales. En términos generales, la tendencia alcista en la inflación responde al repunte de los precios de algunos alimentos, tales como la harina de trigo, factores climáticos que impactaron en la ofertadealgunosproductosbásicosy,la diferencia entre el desempeño de los sectores extractivos, particularmente de hidrocarburos, con el que se observa en GRÁFICO7 11,7 11,9 2008 14 2007 INFLACIÓNACUMULADAA12MESES (adiciembredecadaaño,enporcentaje) 12 6,5 4,5 6,9 4,9 2006 2011 4,9 2005 7,2 4,6 2 0,3 0,9 2,4 3,4 4 3,9 6 2004 8 2010 10 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. Entérminosgeográficos,duranteel2013 las ciudades de Oruro, Sucre y Tarija fueron las que registraron mayores incrementos en el IPC, con variaciones anuales de 9, 8,4 y 8,3% respectivamente, lo que es coincidente con la predominancia de las actividades mineras e hidrocarburíferas en esas regiones. Por otro lado, las ciudades de Cobija y Trinidad fueron las que registraron menores incrementos de precios, con 2013 2012 2009 2003 2002 2001 2000 0 variaciones de 1,9 y 3,4% respectivamente, aunque para Trinidad, esto implica un incremento en el ritmo de crecimiento de los precios con respecto al 2012, dado que, en ese período la inflación acumulada fue de sólo1,5%. Enloquerespectaalas ciudadesdeleje central, los niveles de inflación se mantuvieron similares a los registrados enel2011y2012,aúncuandoenLaPaz y Santa Cruz se revisaron las tarifas del 25 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 transporte público (sujetas a regulación por parte de las alcaldías) durante los primerosmesesdelaño. Siseobservanlospreciosregistradosen La Paz, los capítulos que muestran mayores incrementos son los relacionadosalosalimentos,bebidasyla salud,todosconunainflaciónacumulada superior al 9%, en tercer lugar, el equipamiento y funcionamiento del hogar registró un incremento anual de preciosdel6,5%. Cochabamba, muestra una inflación que esta explicada principalmente por los alimentos y bebidas, con un incremento depreciossuperioral13%,mientrasque los bienes y servicios relacionados a la salud subieron en un 6,2% con respecto al 2012 y los restaurantes y hoteles registraronunincrementodel5,9%. En cambio, en Santa Cruz, la salud es el capítulo con mayor incremento registrado, con un 9,6% para el 2013, mientras que los alimentos reportaron unincrementodel8,5%,siendoelmenor registro para las tres ciudades capitales del eje central. Finalmente, el transporte mostró un incremento anual de precios enelordendel6,8%. CUADRO8 LaPaz Cochabamba SantaCruz Sucre Oruro Potosí Tarija Trinidad Cobija BOLIVIA VARIACIÓNACUMULADADELIPC,PORCIUDAD (enporcentaje) Base2007 2010 2011 6,98 7,67 7,37 6,34 7,46 6,42 7,78 6,36 7,66 7,59 7,34 7,82 7,11 9,36 3,67 5,25 5,98 9,50 7,18 6,90 2012 5,03 5,98 3,97 3,41 3,52 4,04 4,05 1,52 1,98 4,55 2013 7,21 6,17 5,81 8,40 9,02 7,54 8,31 3,40 1,93 6,48 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. Por capítulo, los alimentos registran un incrementodel17,4%,elmásaltodesde 2010, mientras que los bienes relacionados a la salud tuvieron una inflación, en 2013, del 8,9%. Por otro lado, el equipamiento para el hogar mostró un incremento de precios del 5,5%. En contrapartida y en términos generales, los capítulos que menores incrementostuvieronen2013fueronlos relacionados a la recreación y cultura, conunincrementodel1,6%,menoralos delasgestiones2012y2011,elvestidoy calzado que mostró un incremento de 2,5% y, por su parte, los bienes y serviciosdiversos,conunincrementodel 3,8%. Algunos comportamientos particulares que merecen ser destacados son los relacionados a los precios de las comunicaciones que, por cambios en la regulación y mejoras tecnológicas, registraron reducciones en los mismos, resultando en una inflación nula de 0,35% a nivel nacional con deflaciones mucho más altas en las ciudades de TarijayCobija,dondeeldescensoestuvo enelordendel1,2%enamboscasos. Por otro lado, mientras que a nivel nacional la inflación en los precios de la vivienda y los servicios básicos comprimió su ritmo de crecimiento, pasando del 4,6% en 2012 al 4,2% en 2013, el comportamiento de los precios de este capítulo, en función de las ciudadescapitalesfuemuyheterogéneo. 26 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 Así mientras que, en Oruro se notó un incremento anualpositivoenlosprecios de este capítulo, ‐superior al 9%, en Cobija‐, el precio de la vivienda y los servicios básicos sólo se incrementó en un1,4%. Sin tomar en cuenta al capítulo de los alimentos y el transporte (por constituirse en un sector cuyo precio es administrado),lainflaciónestaexplicada principalmente por la registrada en los capítulos relacionados a los servicios de salud, hoteles y restaurants y equipamiento para el hogar, sugiriendo un cambio en los patrones de consumo de los hogares bolivianos, que están utilizando su mayor ingreso disponible enbienesdeestetipo. CUADRO9 VARIACIÓNACUMULADADELIPCPORCAPÍTULO (enporcentaje) Base2007 Adiciembredecadaaño Ponderación 2010 Alimentos(1) Bebidasalcohólicasytabaco Prendasdevestirycalzado Vivienda(2) Mueblesyartículosdomésticos(3) Salud Transporte Comunicaciones Recreaciónycultura Educación Restaurantesyhoteles Bienesyserviciosdiversos GENERAL 27,37 11,63 0,89 6,84 6,28 3,68 11,10 3,71 6,71 6,01 2,51 2,76 12,51 8,64 3,47 ‐3,15 6,32 3,94 4,72 0,79 11,07 9,54 7,06 3,60 7,18 2011 2012 2013 6,89 21,51 6,75 6,26 10,15 10,05 3,21 ‐0,22 2,70 5,86 9,45 9,28 6,90 5,60 17,36 8,50 3,88 3,60 2,49 4,62 4,23 6,54 5,53 8,32 8,88 2,40 5,25 0,01 ‐0,35 2,25 1,60 6,18 4,52 3,57 6,93 4,17 3,89 4,55 6,48 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. (1)Incluyealimentosybebidasnoalcohólicas. (2)Incluyevivienda,agua,electricidad,gasyotroscombustibles. (3)Incluyegastoscorrientesdeconservacióndelavivienda. En el caso del sistema financiero, éste cerró el 2013 con un desempeño sumamente favorable, tal como se vino registrandohacevariosaños.Engeneral, esto se debe al entorno económico, que favorecióeldesarrollodelasactividades como la construcción, que impulsó a su vez el crédito hipotecario. Además del consumo de los hogares, que en gran medida benefició al incremento de la carteradelasentidadesfinancieraspara créditos de consumo y/o compra de bienes. Respecto a las captaciones, el sistema financiero cerró el año con 15.181 millonesdedólares,loquerepresentaun crecimiento nominal de 2.305 millones de dólares durante todo el año, casi 200 millones más que en 2012 y considerablemente más alta a las observadasenel2011y2010cuandose alcanzó un crecimiento de 1.699 y 571 millonesrespectivamente. En términos porcentuales, esto representa un incremento del 17,9% en los depósitos captados por las entidades financieras, de los cuales, las entidades bancarias concentraron el 83,7% de los mismos, mientras que las cooperativas de ahorro, mutuales y Fondos Financieros Privados (FFP) captaron el 16,3%deltotaldelosdepósitos. 27 Según modalidad de captación, los depósitos a plazo fijo (DPF) aumentaron en 746,5 millones de dólares, los de las cajas de ahorro en 791,1 millones, depósitos a la vista en 360,9 y otros depósitosen146.4millonesdedólares. Entérminosnominales,estoimplicaque el 39,1% del total de depósitos del públicocorrespondenadepósitosaplazo fijo, 35% a cuentas de ahorro, 22,4% a depósitos a la vista y 3,5% a otros depósitos,dondeelmayorcrecimientose registró en las entidades bancarias, seguidas por las cooperativas de ahorro, mutualesyfondosfinancierosprivados. Siseobservanlosdepósitospormoneda, está claro que el proceso de “bolivianización” continuó profundizándose, aunque el ritmo del mismo bajo, así, en 2013 los depósitos del público en moneda nacional aumentaron en un monto equivalente a 2.275millonesdedólares,cifrainferiora la registrada en 2012, cuando el crecimiento fue de 2.416,8 millones de dólares, mientras que los depósitos en monedaextranjeraregistraronunacaída de 230 millones de dólares. Finalmente, los depósitos en UFV’s, conforme a las nuevasmedidasdepolítica,tuvieronuna variación poco significativa. Esto, en términos porcentuales, significa que la participacióndelosdepósitosenmoneda nacional pasó del 71,7% en 2012 al 77,2%en2013. Enelcasodelacartera,el2013cerrócon algo más de 12.421 millones de dólares, lo que representa un incremento del 18,5%respectoal2012,cuandosehabía alcanzadolos10.480millonesdedólares. Este aumento fue impulsado principalmente por las colocaciones de las entidades bancarias que se incrementaron en 1.170 millones de dólares, seguidas de las entidades Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 especializadas en microfinanzas con 711,3 millones. Esto significa que el 58,1%deltotaldelacarteracorresponde a la banca comercial, 32,9% a las entidades especializadas en microfinanzas, 5,3% a las cooperativas deahorroycréditoy3,7%alasmutuales deahorroypréstamo. Al igual que lo acontecido con los depósitos, la cartera de créditos en monedanacionalsigueincrementándose, aunque a diferencia de los depósitos, su comportamiento es más dinámico, en razónaqueen2013,lascolocacionesen bolivianos registraron un incremento equivalente a 2.499,8 millones de dólares, mayor al registrado en 2012, cuando el aumento fue equivalente a 2.278,3 millones de dólares, mientras que la cartera en moneda extranjera presenta una disminución de 534,1 millonesdedólares. En la misma línea, la composición de la cartera del sistema financiero llegó al 87,6%deltotaldeloscréditosotorgados, mientras que en 2012 fue del 80% y del 69,5%en2011. 28 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO8 Cartera 12.876 Depósitos 7.060 8.308 5.891 5.168 4.594 4.099 4.002 3.729 3.740 3.201 3.563 4.000 3.345 3.729 6.000 3.449 3.803 8.000 6.717 5.361 10.000 8.918 12.000 8.781 10.715 14.000 10.480 16.000 15.181 12.421 EVOLUCIÓNDELACARTERAYDEPÓSITOSDELSISTEMAFINANCIEROENBOLIVIA (enmillonesdedólares) 2.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelaAutoridaddeSupervisióndelSistemaFinanciero 6. Elsectorexterno Al igual que en los últimos años, las Reservas Internacionales Netas (RIN), continuaron con su tendencia creciente, registrando un incremento de 503,4 millones de dólares durante el 2013, lo que significa que en total se llegó a los 14.430,1millonesdedólaresalcierrede lagestión. Sinembargo,esto,entérminosrelativos, representa un crecimiento de sólo 3,6%, el más bajo registrado en la actual gestióndegobierno,dadoque,en2012el crecimientodelasmismasfuedel15%y en2011del20%. Incluso, si se observa la acumulación nominal, que durante el 2012 fue mayor a los 1.900 millones de dólares, de los que 1.700 millones correspondían a la acumulación de divisas y el resto al incremento del valor de las reservas de oro del BCB, queda claro que la acumulación del 2013 fue considerablementebaja. Esto se explica, en primer lugar, por los desembolsos comprometidos por el BCB a empresas públicas, principalmente YPFB, que en 2012 sumaron un total de 471,1millonesdedólares(equivalentea 3.232 millones de bolivianos), 140,8 millonesdedólaresparaENDE,34,4para COMIBOL y 5,7 millones de dólarespara EASBA2,loquecontabilizauntotal751,3 millones de dólares sólo en la gestión 2013, mientras que el total de desembolsos del BCB a favor de empresas del Estado, al finalizar la gestiónesde1.816,2millonesdedólares, delos1.123,6fueronafavordeYPFB. Otro factor que explica la caída en el ritmo de acumulación de las RIN, es la considerabledisminucióndelvalordelas reservas internacionales en oro, dado que, en 2013, como ya se mencionó, se 2YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; ENDE: Empresa Nacional de Electricidad; COMIBOL: Corporación Minera de Bolivia; EASBA: Empresa Azucarera San Buenaventura 29 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 registróunacaídaimportanteenelvalor de este metal, lo que afectó a las RIN a partirdelincrementodesuparticipación, impulsado por las autoridades del BCB desde2012. Las fuentes de incremento de divisas fueron, al igual que en los años pasados, un importante superávit en la balanza comercial impulsado por las exportaciones de gas hacia Argentina y Brasil, lo que con los incrementos de las remesas de trabajadores, la segunda emisión de bonos soberanos y la Inversión Extranjera Directa (IED) explican, sobre todo en el segundo semestre del 2012, el incremento en las reservasdelBCB. El superávit en cuenta corriente fue de 1.012 millones de dólares, lo que está explicado principalmente, por el saldo positivo de la balanza comercial que, como se verá más adelante, registró un superávit de 2.158 millones de dólares, junto al incremento de remesas familiares, que alcanzó los 1.181,8 millones de dólares, también explicadas endetallemásadelante. reducciones en las InternacionalesNetas. Reservas Enestecontexto,sedebemencionarque la relación RIN/PIB, continúa siendo la más alta de la región (por encima del 50%),yunadelasmásaltasdelmundo, lo que en gran medida refleja la estabilidadentreelflujodedivisashacia el país y el nivel de transacciones que demandan divisas (principalmente importaciones), aunque su continua reducción en el ritmo de crecimiento, podría sugerir que este equilibrio se estaría reajustando, lo que demandará medidas de política monetaria y cambiaria en un contexto en el que las economías vecinas ya empezaron a aplicar. En contrapartida, los factores que contribuyeron a la escasa acumulación de reservas, en comparación con gestionesanterioresson,principalmente, las transferencias de Reservas Internacionales para la constitución del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) por 1.200 millones dedólares,dispuestoenlaLey232yque, pasan a constituir activos externos de este Fondo para financiar emprendimientos productivos del nivel centraldelEstado. Adicionalmente, las inversiones en activosexternosdelTGN,comoelsatélite Túpac Katari, también representaron 30 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO9 16000,0 120% 100% 12000,0 80% 10000,0 8000,0 60% 6000,0 40% Variacion de las RIN (en porcentaje) Reservas Internacionales Netas (en millones de dólares) 14000,0 RIN (eje izquierdo) Variación interanual de las RIN 14430,1 EVOLUCIÓNDELASRESERVASINTERNACIONALESNETAS (enporcentajeymillonesdedólares) 4000,0 20% 0,0 I‐2006 II‐2006 III‐2006 IV‐2006 I‐2007 II‐2007 III‐2007 IV‐2007 I‐2008 II‐2008 III‐2008 IV‐2008 I‐2009 II‐2009 III‐2009 IV‐2009 I‐2010 II‐2010 III‐2010 IV‐2010 I‐2011 II‐2011 III‐2011 IV‐2011 I‐2012 II‐2012 III‐2012 IV‐2012 I‐2013 II‐2013 III‐2013 IV‐2013 2000,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. 0% Durante2013,elenvíoderemesasdelos trabajadoresbolivianosenelexterior,se incrementó en un 8,0% respecto al registradoen2012. El origen de las remesas fue principalmente España con 48,0%, EstadosUnidoscon17,4%,ambosconun incrementoensuparticipación,respecto al2012,decasidospuntosporcentuales más, y Argentina con 8,7%, lo que representa una caída respecto a la gestión anterior, cuando representó el 12,4%, lo que se explica en gran medida porlasmedidasdepolíticacambiariaque se aplican en este país, dificultando la obtención de divisas por parte de los migrantes bolivianos en Argentina. Por su parte, Chile y Brasil tuvieron una participación del 6,1 y 4,5%, respectivamente. En términos de destino, los departamentos que más remesas recibieron, al igual que en los años anteriores, fueron los del eje central, dadoqueSantaCruzrecibió41,2%delas mismas, Cochabamba 30,4% y La Paz 15,9%. Para cuantificar la importancia de las remesas, se debe resaltar que los envíos de recursos de los trabajadores bolivianosenelexteriorequivalenal4% del PIB. Un dato que se debe resaltar, al igual que las RIN, es la tasa de crecimiento de las remesas, que mantuvieron el ritmo de crecimiento registrado en los últimos tres años, en tornoal8%,significativamentemásbajo que el promedio entre 1990 y 2013 de 22,7% y mucho menor que el máximo histórico,registradoen1997de137%. Esta caída en el ritmo de crecimiento se explica por la crisis económica, sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos de los destinos que las familias dan a estas remesas son altamente inflexibles (gastos en educación, salud, viviendaymanutenciónprincipalmente), por lo que, probablemente, el migrante tiendaarealizarmayoresesfuerzospara mantener el nivel de remesas que se envía al país. 31 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO10 1400,0 160% 140% 120% 1000,0 100% 800,0 80% 60% 600,0 40% 400,0 20% Variación de las Remesas (en porcentaje) Remesas de los trabajadores (en millones de dólares) 1200,0 Remesas de los trabajadores (eje izquierdo) Variación interanual de las Remesas 1181,8 EVOLUCIÓNDELASRESERVASINTERNACIONALESNETAS (enporcentajeymillonesdedólares) 0% 200,0 ‐20% ‐40% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0,0 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia. En lo que respecta a la Inversión ExtranjeraNeta,losflujosestimadospor el BCB para 2013 están en torno a los 1.749,6 millones de dólares, mientras que la desinversión fue de 280,2 millones, lo que sugiere que el total de recursos recibidos durante 2013 fueron de 2.029,8 millones de dólares, de los cuales 1.399,5 millones habrían sido destinados al sector de los hidrocarburos,306,4alaindustria,151,4 a la minería, 113,1 al comercio, electricidad y otros y 59,9 al sector del transporte, almacenamiento y telecomunicaciones. Esto, en términos relativos, representa un incremento de la IED de un 65% respecto al 2012, cuando se había reportadounaentradanetadeinversión extranjera por 1.059,9 millones de dólares.Sectorialmente,eslaindustriala que tuvo mejor desempeño a la hora de captar mayores recursos, mostrando un incremento de 183,9% respecto a 2012, cuando recibió sólo 107,9 millones de dólares.Ensegundolugarseencuentran los hidrocarburos, que mostraron un incremento de la IED en su sector del 47,9% respecto al 2012, mientras que el transporte, almacenamiento y telecomunicaciones tuvieron un incremento del 20,8%. En contrapartida, los sectores de la minería y comercio, electricidad y otros sufrieron reducciones en el orden del 31 y 38,1% respectivamente, lo que en el primer caso se explica, como ya se menciono, por factores de inestabilidad institucional, junto a los anuncios de reformasenlanormativasectorial. Ahorabien,aúncuandoelincrementode flujosdelaIEDessignificativa,yaquese constituyeenlacifrahistóricamentemás alta recibida en una gestión, la participación sobre el total de los recursosquepercibeAméricaLatinayel Caribesigueentornoal0,7%deltotalde los recursos, dado que, en el 2013 llegaron a la región más de 294 mil millonesdedólares. Otroelementoquesedebeconsiderares el tipo de recursos que percibe Bolivia, en razón a que más del 80% de los recursos clasificados como IED son reinversión de utilidades, lo que en 32 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 términos prácticos significa que el ingreso de nuevos capitales a la economía boliviana considerablementemenor. es GRÁFICO10 EVOLUCIÓNDELAINVERSIÓNEXTRANJERADIRECTAENBOLIVIA (enporcentajeymillonesdedólares) 2.000 300% Inversión Extranjera Directa (en millones de $us) 1.749,6 200% Tasa interanual de crecimiento IED 100% 0% 1.000 ‐100% 500 ‐200% ‐300% Tasa interanual de crecimiento (en porcentaje) Inversión Extranjera Directa (en millones de dólares) 1.500 0 ‐400% 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 ‐500% 1991 ‐500 FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia. En cuanto a las exportaciones, éstas siguieron incrementándose, pasando de los 11.589 millones de dólares registrados en el 2012, a algo más de 12.042millonesdedólaresenel2013,lo querepresentaunavariaciónpositivade 2,1%, cifra considerablemente más baja quelasregistradasentreel2010y2012, cuando en promedio las exportaciones crecíanaunritmodel29%. Al igual que en los últimos ocho años, el grueso de las exportaciones está explicado por las materias primas y en particularporloshidrocarburosque,en la gestión 2013 explican el 54,7% del total de las exportaciones, lo que en términos nominales representa 6.589,5 millones de dólares, 679,6 millones más que en 2012 y equivalente a un crecimientodel11,5%,tasaquealigual que el conjunto de las exportaciones, es menor que la registrada en períodos anteriores. Aun así, este incremento en el valor de las exportaciones hidrocarburíferas, como ya se menciono, ‐ante una leve disminución del precio promedio de venta del gas, tanto a Brasil como a Argentina‐, fue compensado con un incremento en los volúmenes, que pasó en promedio de 49,9 millones de pies cúbicos por día en 2012 a algo más de 57,6 en 2013. Adicionalmente, este incremento en la producción de gas fue acompañado por un incremento en la producción de líquidos, que paso de 1,2 millones de barriles/mes a algo más de 1,4, permitiendo una reducción de las importacionesdehidrocarburoslíquidos. Por el lado de la demanda, las exportacionesdegasaBrasilalcanzaron unvolumenpromediode31millonesde pies cúbicos al día, lo que significa que los envíos estuvieron cercanos a la capacidad máxima del ducto, aún en aquellos periodos estacionales, entre 33 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 total de las exportaciones, ‐pasando a representar el 31,7% (en 2011 representaban 37,6% del total), en términos nominales‐, en 2012 las exportacionesdemineralesfueron284,7 millones de dólares más altas que en 2011. enero y abril, en los que históricamente la demanda de Brasil solía estar en promedio en los 24 millones de pies cúbicospordía. En el caso de los envíos a la Argentina, los despachos diarios, en promedio, estuvieron cerca a los 15,2 millones de pies cúbicos, superando en cada mes los volúmenes mínimos que ENARSA se comprometió a demandar de YPFB. Esto sugiere que el espacio para el crecimiento delasexportacionesde este sector, bajo las actuales condiciones de inversión,llegóasutope. En este contexto, las materias primas representan el 80,1% de las exportaciones en el 2013, 1,7 puntos porcentuales por debajo de la participación del 2012, lo que significa queseprofundizólavulnerabilidaddela economía boliviana ante la volatilidad económicainternacional. Por su parte las exportaciones mineras, en 2013, representaron un 25,4% del totaldelasexportaciones,alcanzandoun valor de 3.054,7 millones de dólares, 687,3 millones de dólares menos que en 2012, lo que equivale a una caída interanual del 18,4%, explicada, por la caída del precio de los principales mineralesexportadosporBoliviaque,en promedio, registraron una contracción ensuspreciosdel30%entodoel2013. A partir de esto, la continua pérdida de importancia de las exportaciones manufactureras, registrada ya desde inicios del 2006, se mantuvo, dado que las exportaciones de este tipo, entre el 2006yel2012,representaronun21,7%, mientras que entre el año 2000 y 2005 estas representaban casi el 44% de las mismas. En 2013 esta tendencia se acentuó,enrazónaquelasmanufacturas representaron un total de 2.398,4 millones de dólares, equivalentes al 19,9% del total de las mismas, lo que reporta un crecimiento interanual del 12%,mientrasentreel2011y2012esta tasa fue del 38%. A diferencia del 2012, esta caída en las exportaciones mineras es tanto nominal como relativa, en razón a que mientras en 2012, las mismas habían registrado una caída de casi cinco puntos porcentualesensuparticipaciónsobreel 34 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 GRÁFICO11 EVOLUCIÓNDELASEXPORTACIONES (enporcentajeyMMdedólares) No Tradicionales (en millones de $us) Hidrocarburos (en millones de $us) Minerales (en millones de $us) Tasa de crecimiento Exportaciones 40,0% 2.398 12.000 50,0% 10.000 30,0% 20,0% 8.000 6589,52 6.000 10,0% 0,0% 4.000 3.055 ‐10,0% 2.000 0 ‐20,0% Tasa de crecimiento de las exportaciones (en porcentaje) Exportaciones en millones de dólares 14.000 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 ‐30,0% FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. Las importaciones, mostraron un crecimiento del 12% en 2013, cuatro puntos porcentuales más que en 2012 cuandoestatasafuedel8%. En términos nominales, las importaciones llegaron a los 9.232,3 millones de dólares, cuyo incremento está relacionado a la mayor importación de insumos industriales, bienes de capital,equipodetransporte,artículosde consumo, alimentos y bebidas, en ese orden,mientrasquelasimportacionesde combustibles y lubricantes mostraron una pequeña disminución relacionada a lamayorproduccióninternadepetróleo. En este sentido, los bienes de consumo representaron importaciones por 1.986 millones de dólares, 237 millones de dólares más que lo que se registró en 2012,loquesignificauncrecimientodel 13% y una participación del 21% sobre eltotaldelasimportaciones. Por su parte, las materias primas y productos intermedios representaron 4.358 millones de dólares en importaciones, superior a los 4.127 millones correspondientes al 2012, lo que significa un incremento interanual del6%.Entérminosdeparticipación,las materias primas representaron el 47% deltotaldelasimportaciones. En este punto se debe hacer notar que dentro de esta categoría, se encuentran incluidas, las importaciones de hidrocarburos líquidos, que registraron unacaídaensusimportacionesrespecto al 2012, ya que en esa gestión se habían importado 1.232 millones de dólares mientras que en 2013 se importaron 1.214millones,loqueequivaleaunaleve reduccióndel1,5%. En términos de participación, las importacionesdehidrocarburoslíquidos representaron el 13% del total de las importacionesenestagestión. Enloquerespectaalosbienesdecapital, las importaciones en 2013 equivalen al 23,8% sobre el total de las compras al exterior,loqueentérminosnominaleses igual a 2.880 millones de dólares, 551 millones más que en el 2012, lo que implicauncrecimientodel24%respecto 35 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 condiciones presupuestarias y cambiarias favorecieran la mayor importación de bienes de capital, los datos muestran que la estructura de consumo de la economía boliviana, en cuantoabienesimportadosserefiere,se mantiene más o menos similar a períodos anteriores a la bonanza actual, lo que resulta coherente con la falta de puestaenmarchadelcambioenlamatriz productivaboliviana. a la gestión anterior. En particular, este incremento en la importación de bienes de capital está explicado sobre todo por la internación de maquinaria y equipo paratransporte. Ahorabien,duranteel2013seobservan dos puntos importantes, el primero de ellos está relacionado a la estructura de las importaciones, que aún cuando se incrementaron a una velocidad heterogénea, mantienen en general la mismaestructuradesdeelaño2000.Así, mientras en el periodo 2000 – 2005 la composición de las importaciones se explicaba en un 50% por materias primas y bienes intermedios, 27% por bienes de capital, 22% por bienes de consumoyenun1%porbienesdiversos, en el periodo 2006 – 2013, la única diferencia se encuentra en la participación de los bienes de consumo que bajan a un 21% y los de capital que sumanuntotalde23%. Por otro lado, aún cuando en 2013 se registróunsuperávitcomercialde2.768 millones dólares, éste es menor al registradoen2012,loqueseexplicapor la diferencia en el crecimiento de las importaciones,‐aunatasadel12%‐,yde las exportaciones, que sólo mostraron un incremento del 6%, situación que podría agravarse aún más en los próximos años si se mantiene la actual estructura en las exportaciones, basada principalmente en minerales e hidrocarburos,ydondeyaseencuentran limitacionesfísicasalasexportacionesde estosúltimos. Por lo tanto, se puede afirmar que aún cuando se podría suponer que las GRÁFICO12 EVOLUCIÓNDELASIMPORTACIONES (enporcentajeyMMdedólares) 10.000 Importaciones en millones de dólares 9.000 8.000 57,95 50% 40% 2879,88 30% 7.000 6.000 20% 5.000 4358,13 10% 4.000 3.000 0% 2.000 1986,37 1.000 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 ‐20% 2000 0 ‐10% Tasa de crecimiento de las Importaciones (en porcentaje) Diversos (en millones de $us) Bienes de Capital (en millones de $us) Materias Primas y Productos Intermedios (en millones de $us) Bienes de Consumo (en millones de $us) Tasa de crecimiento de las Importaciones FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelInstitutoNacionaldeEstadística. 36 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 En este sentido, se continuó con la política cambiaria que aplica en el país desde el 2011, lo que tiene efectos importantes sobre la competitividad cambiariadelasexportacionesyfacilitó, en contrapartida, las importaciones, convirtiéndose en una de las principales herramientas utilizadas por el BCB, para controlarlosimpulsosinflacionariosque seregistrarondurante2013. De hecho, si se observa el siguiente cuadro, se puede ver como la tendencia del tipo de cambio real, ‐que considera además de la relación de precios entre monedas, las relaciones de los precios generalesdelaseconomíasencuestión,‐ fuehacialaapreciación,dadoquesóloen 2013,éstaalcanzóel9%,loquesignifica queentérminosgeneraleslospreciosde los bienes producidos en Bolivia, se encarecieroneneseordenconrespectoa losbienesdelrestodelmundo. Si se observa a cada socio comercial, se puedeverqueenestagestiónlapérdida de competitividad cambiaria fue más fuerte con Argentina, Japón y Brasil, con apreciacionesrealesenelordendel21,4; 21,1 y 13,6% respectivamente, lo que se debe a políticas devaluacionistas encaradasporestostrespaísesyque,en los casos de Japón y Brasil, están enfocadas principalmente en la recuperacióndelacompetitividaddesus monedas luego de un largo proceso de apreciación cambiaria. En el caso de la Argentina,comoyasemencionó,setrata más de problemas de inflación, desdoblamiento cambiario y restricciones en la oferta de divisas las que impulsaron las devaluaciones de su moneda. En contrapartida, los países o regiones con los que se registraron menores pérdidas de competitividad en 2013 son China,laZonadelEuroyVenezuela,con losqueBoliviatuvoapreciacionesreales en su tipo de cambio en el orden el 0,9; 1,1y2,1%respectivamente,aunqueenel caso de Venezuela la existencia de un tipo de cambio nominal paralelo, sumamente diferenciado del tipo de cambio oficial, podría modificar sustancialmenteesteúltimodato. Si se observan al tipo de cambio real entreel2011y2013,laapreciaciónreal acumulada es del 10,2%, lo que es coherente con la aplicación generalizada en la región de medidas de política monetaria, ante los eventuales movimientos en los flujos de capitales que se enfrentó en la región en 2013 y queestándelamanoconlosanunciosde laFEDyatratados. Otro elemento que se desprende del siguiente cuadro, es la paulatina concentración de los flujos comerciales bolivianos con el resto del mundo, no sóloenproductos,comosemostroenlos párrafos anteriores, sino también en lo que respecta a mercados, dado que mientras en 2012, Brasil, ‐el principal sociocomercialdeBolivia‐,representaba el 12,7% del comercio internacional, en 2013suparticipaciónascendióamásdel 26,3%, situación similar a la que se observó con Argentina, que pasó de representar 8,7% en 2012 a 16,2% en 2013. Estasituaciónplanteaunseriodesafíode política en el corto y mediano plazo, sobre todo si se consideran las perspectivas para los próximos años, en cuanto al crecimiento de Brasil y Argentina, y las necesidades de ajustes estructurales en las mismas, lo que podría afectar a su demanda agregada y porconsiguiente asudemandaderivada por energía. 37 Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 CUADRO10 TIPODECAMBIOREALYPONDERADORESDECOMERCIOINTERNACIONAL (eníndiceyporcentaje) Ponderadoresde Tipodecambioreal comerciointernacional (enporcentaje) (eníndice2003=100) Variación* (enporcentaje) 2011 2012 2013 2011 2012 2013 9,2 8,7 16,2 73,8 68,8 54,1 ‐21,4 ‐26,7 Argentina Brasil 2012–2013 2011–2013 11,8 12,7 26,3 131,0 121,3 104,8 ‐13,6 ‐20,0 Canadá 1,6 1,9 1,0 84,1 83,9 74,4 ‐11,3 ‐11,6 Chile 4,3 3,9 3,4 94,7 100,1 88,3 ‐11,8 ‐6,8 China 6,9 10,7 7,3 92,6 92,1 91,3 ‐0,9 ‐1,4 Colombia 5,3 3,6 3,9 113,4 122,4 107,5 ‐12,2 ‐5,3 CoreadelSur 7,1 4,0 2,4 71,1 75,2 72,3 ‐3,9 1,7 Ecuador 0,6 0,9 0,8 74,1 74,2 71,6 ‐3,5 ‐3,3 EstadosUnidos 14,4 14,6 11,1 64,8 63,5 60,5 ‐4,7 ‐6,7 Japón 8,4 9,4 4,1 79,1 67,7 53,4 ‐21,1 ‐32,4 México 1,7 2,0 1,4 59,6 64,5 61,8 ‐4,2 3,7 Paraguay 0,6 0,7 0,5 129,5 136,1 121,8 ‐10,5 ‐6,0 Perú 8,3 7,8 5,7 87,1 90,6 79,8 ‐11,9 ‐8,3 ReinoUnido 1,4 1,7 0,8 65,6 67,9 66,1 ‐2,5 0,8 Suecia 1,1 1,4 1,0 74,2 75,3 71,6 ‐5,0 ‐3,5 Suiza 2,4 2,7 1,4 84,4 83,0 80,0 ‐3,6 ‐5,2 ‐ 0,0 0,2 132,4 142,0 131,4 ‐7,5 ‐0,8 Venezuela 4,2 2,5 0,8 113,2 130,2 127,4 ‐2,1 12,5 ZonadelEuro 9,3 9,0 8,0 75,1 75,1 74,3 ‐1,1 ‐1,1 85,6 84,5 76,9 ‐9,0 ‐10,2 Uruguay Multilateral FUENTE:ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldeBolivia. *Unavariaciónnegativaimplicaunaapreciacióncambiaria 7. Conclusiones El 2013 marcó un año record para la economía boliviana, no sólo en cuanto a crecimiento, sino también en factores como la Inversión Extranjera Directa, la inversiónpúblicaysuniveldeejecución, las exportaciones e importaciones, el niveldeReservasInternacionalesNetasy eldelasRemesasdelostrabajadoresen elexterior,entreotros. Sin embargo, todos estos indicadores están de la mano del incremento de los volúmenesdeexportacióndegasnatural a los mercados de Argentina y Brasil, lo quepermitióalaadministraciónpública disponer de un nivel de recursos sumamentealto. Esto se vio reflejado en el crecimiento, tanto del gasto público, como de los hogares, que al igual que en años anteriores siguió siendo el principal factor explicativo del crecimiento en Bolivia, aunque su incidencia tiende a caer, lo que demuestra la necesidad de impulsarpolíticasdestinadasalamejora en la productividad y competitividad de los productos nacionales, habida cuenta que, la política de redistribución de los ingresos parece estar encontrando un techoensuefectividad,expresadoenlas limitaciones de oferta que están impulsando a su vez las presiones inflacionariasenelpaís. Estos factores, en un contexto internacional en el que la normalización de las tasas de interés de las economías avanzadasprobablementeconduzcaaun vuelco parcial de los flujos de capitales, 38 deben constituirse en una alerta para aquellos países de la región con saldos fiscales más débiles o con inflación más alta, por lo que cabría esperar una respuestaendosfrentes. En primer lugar, según corresponda, los paísesdebenponerordenensusituación macroeconómica definiendo mejor su marco de política monetaria y manteniendo la sostenibilidad fiscal. En segundolugar,debendejarqueeltipode cambio se deprecie en respuesta a las salidasdecapitales,ladesaceleracióndel crecimiento y los desbalances que se empezaronaobservar. En 2013, la aplicación de gran parte de estas políticas ya se comenzaron a observar en los países vecinos, mientras que en el ámbito boliviano la profundización del modelo primario exportador, junto con una reducción en elespaciofiscalyunacontinuidadenlas políticas cambiarias, se constituyen en una alerta en cuanto al desfase de la economíabolivianarespectoalnecesario ajustedelaspolíticaseconómicas. Evidentemente, la exposición de la economíaboliviana alos vaivenesde los flujos financieros internacionales es prácticamente nula, hecho que también se refleja en la escasa captación de Inversión Extranjera Directa, percibida ya desde hace varias gestiones, sin embargo, la vulnerabilidad de la economía nacional está en función del alto impacto que podrían tener las variaciones en los precios internacionalesdelasmateriasprimas. Estoyaseobservóen2012ysehizomás evidenteen2013,cuandolacaídaenlos precios de los metales preciosos, y particularmentedeloro,nosóloafectóal sectorminero,sinoquetambiéntuvoun impacto apreciable en los balances del Boliviaenelcontextoeconómicomundial‐2013 BCB, a partir del incremento en la participacióndeestemetalenlasRIN. En el caso de los hidrocarburos, la existencia de contratos que permiten suavizarlosimpactosenlosmovimientos de precios, junto con una demanda históricamente alta permitieron, evitar estos problemas en el corto plazo, sin embargo, un elemento que se debe resaltar, son las limitaciones en la capacidaddeenvíoquesealcanzó,loque podríaafectaralosingresosfiscalesenel medianoplazosilatendenciaalabajaen losprecioscontinuacomosevioen2013. Lainflación,enuncontextodepolíticade ingresos expansionista, evidenciada a través de los fuertes incrementos salariales, junto con la aplicación de beneficios extras, como el doble aguinaldo del 2012, y muy probablemente del 2013, es un factor quesedeberátomarencuenta. Hastaahorasucontrolsemanejoenbase a tres pilares: Operaciones de Mercado Abierto, tipo de cambio apreciado y controles de precios y limitaciones para la exportación para determinados productos. Estas tres herramientas, si bien fueron efectivas en las últimas dos gestiones, tienenefectosperversos,enelmedianoy largoplazo,dadoquepuedendebilitarel desarrollo del aparato productivo nacional, desincentivando la producción interna y por lo tanto, profundizando la dependencia del consumo interno de insumosyproductosfinalesextranjeros. En este sentido, se debe resaltar que existeuntrade‐offentrelaactualpolítica de expansión del ingreso y el desarrollo del aparato productivo nacional si no se aplican, al mismo tiempo, medidas de incentivoalainversión. 39