Download ¿Es sostenible el actual ahorro familiar?
Document related concepts
Transcript
BANCA COOPERATIVA Revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito | Número 48 | Verano 2011 www.unacc.com ¿Es sostenible el actual ahorro familiar? La crisis destapa los puntos débiles del ahorro de las familias 40 aniversario Miembros de unacc Código del sistema financiero, denominación de registro, dirección, código postal, localidad, provincia y teléfono de nuestros miembros: 3001. CAJA R. DE ALMENDRALEJO, S.C.C. Plaza San Antonio s/n. 06200. Almendralejo. Badajoz. 924 67 03 71 3062. CAJA R. DE CIUDAD REAL, S.C.C. Alarcos, 23. 13001. Ciudad Real. Ciudad Real. 926 29 61 00 3005. CAJA R. CENTRAL, S.C.C. Dr. José Mª Sarget, 29. 03300. Orihuela. Alicante. 96 674 78 00 3063. CAJA R. DE CORDOBA, S.C.C. Avda.Ronda de los Tejares, 36. 14001. Córdoba. Córdoba. 957 21 18 00 3007. CAJA R. DE GIJON, C.C. Paseo de la Infancia, 10. 33207. Gijón. Asturias. 98 518 04 01 3008. CAJA R. DE NAVARRA, S.C.C. Plaza de los Fueros, 1. 31002. Pamplona. Navarra. 948 16 81 00 3009. CAJA R. DE EXTREMADURA, S.C.C. Avda. Santa Marina, 15. 06005. Badajoz. Badajoz. 924 20 74 74 3064. CAJA R. DE CUENCA, S.C.C. Plaza de la Hispanidad, 11 - 13. 16004. Cuenca. Cuenca. 969 17 86 17 3067. CAJA R. DE JAEN, BARCELONA Y MADRID, S.C.C. Paseo de la Estación, 3. 23007. Jaén. Jaén. 953 21 01 00 3070. CAIXA R. GALEGA, S.C.C.L.G. Montero Rios, 24-26. 27002. Lugo. Lugo. 982 28 02 20 3105. CAIXA R. DE CALLOSA D’EN SARRIA, C.C.V. Avda. Jaume I, 1. 03510. Callosa D’En Sarria. Alicante. 965 88 60 63 3110. CAJA R. CATOLICO AGRARIA, S.C.C.V. Plaza Mayor, 10. 12540. Vila-Real. Castellón. 964 52 02 00 3111. CAIXA R. LA VALL ‘S. ISIDRO’, S.C.C.V. Avda. Corazón de Jesús, 3. 12600. Vall Uixó. Castellón. 964 69 79 89 3112. CAJA R. S. JOSE DE BURRIANA, S.C.C.V. Plaza El Pla, 1. 12530. Burriana. Castellón. 964 51 09 27 3113. CAJA R. S. JOSE DE ALCORA S.C.C.V. San Francisco, 14. 12110. Alcora. Castellón. 964 36 09 76 3140. CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. C/ Traspalau, 8. 25210. Guissona. Lérida. 973 55 01 00 3144. CAJA R. DE VILLAMALEA, S.C.C.A. CASTILLA-LA MANCHA. Pl. de la Concepción, 1. 02270. Villamalea. Albacete. 967 48 30 26 3146. CAJA DE CREDITO COOPERATIVO, S.C.C. Virgen de los Peligros, 4 -4ª. 28013. Madrid. Madrid. 91 692 61 53 3150. CAJA R. DE ALBAL, C.C.V. Plaza del Jardí, 24. 46470. Albal. Valencia. 96 126 00 75 3152. CAJA R. DE VILLAR C.C.V. Las Cruces, 33. 46170. Villar Del Arzobispo . Valencia. 96 164 60 34 3157. CAJA R. LA JUNQUERA DE CHILCHES, S.C.C.V. Plaza de España, 8. 12592. Chilches. Castellón. 964 59 00 89 3016. CAJA R. DE SALAMANCA, S.C.C. Puerta de Zamora, 2. 37005. Salamanca. Salamanca. 923 12 86 00 3076. CAJASIETE, CAJA RURAL, S.C.C. Avda. Manuel Hermoso Rojas, 8. 38005. Santa Cruz De Tenerife. Santa Cruz De Tenerife. 922 60 84 00 3017. CAJA R. DE SORIA, S.C.C. Diputación, 1. 42002. Soria. Soria. 975 21 28 40 3078. CAJA R. DE SEGOVIA, C.C. Los Coches, 2 y 4. 40002. Segovia. Segovia. 921 42 55 11 3018. CAJA R.R.S.AGUSTIN DE FUENTE ALAMO M., S.C.C. Gran Vía, 1. 30320. Fuente Alamo. Murcia. 968 59 72 11 3080. CAJA R. DE TERUEL, S.C.C. Pl. Carlos Castel, 14. 44001. Teruel. Teruel. 978 61 71 00 3115. CAJA R. ‘NUESTRA MADRE DEL SOL’, S.C.A.C. Alto Guadalquivir, 4. 14430. Adamuz. Córdoba. 957 16 60 28 3160. CAIXA R.S.JOSEP DE VILAVELLA, S.C.C.V. Cova Santa, 11. 12526. Villavieja. Castellón. 964 67 80 00 3081. CAJA R. DE CASTILLA LA MANCHA, S.C.C. Méjico, 2. 45004. Toledo. Toledo. 925 26 96 00 3116. CAJA R. COMARCAL DE MOTA DEL CUERVO, S.C.L.C.A. Plaza Mayor, 12. 16630. Mota Cuervo. Cuenca. 967 18 04 01 3161. CAJA R. S. FORTUNATO, S.C.C.C.L. Bonaire, 11. 25154. Castelldans. Lérida. 973 12 00 56 3082. CAJA R. DEL MEDITERRANEO, RURALCAJA, S.C.C. Pº de la Alameda, 34. 46023. Valencia. Valencia. 96 387 08 00 3117. CAIXA R. D’ALGEMESI, S.C.V.C. San José de Calasanz, 6. 46680. Algemesí. Valencia. 962 48 80 30 3162. CAIXA R. BENICARLO, S.C.C.V. Avda. Joan Carles I, 18. 12580. Benicarló. Castellón. 964 46 04 24 3118. CAIXA RURAL TORRENT C.C.V. Avda. País Valenciá, 3. 46900. Torrent. Valencia. 96 159 50 64 3165. CAJA R. S. ISIDRO DE VILAFAMES, S.C.C.V. Avda. Barceló, 6. 12192. Vilafamés. Castellón. 964 32 90 27 3020. CAJA R. DE UTRERA, S.C.A.C. Plaza del Altozano, 22. 41710. Utrera. Sevilla. 95 486 22 33 3021. CAJA R. DE ARAGON, S.C.C. c/ Coso nº 29. 50003. Zaragoza. Zaragoza. 976 76 33 00 3022. CAJA R. DE FUENTEPELAYO, S.C.C. Plaza Mayor, 3. 40260. Fuentepelayo. Segovia. 921 57 40 53 3023. CAJA R. DE GRANADA, S.C.C. Avda. Don Bosco nº 2. 18006. Granada. Granada. 958 24 24 00 3025. CAIXA DE C. DELS ENGINYERS-C.C. INGENIEROS, S.C.C. Vía Layetana, 39. 08003. Barcelona. Barcelona. 93 268 29 29 3029. CAJA DE CREDITO DE PETREL, CAJA RURAL, C.C.V. San Bartolomé, 2. 03610. Petrel. Alicante. 96 695 27 80 3035. CAJA LABORAL POPULAR C.C. José Mª Arizmendiarrieta, s/n. 20500. Mondragón. Guipúzcoa. 943 71 95 00 3045. CAIXA R. ALTEA, C.C.V. Passatge del Llaurador, 1-1ª. 03590. Altea. Alicante. 96 584 15 00 3056. CAJA R. DE ALBACETE, S.C.C. Tesifonte Gallego, 18. 02002. Albacete. Albacete. 967 22 97 71 3058. CAJAMAR CAJA RURAL, S.C.C. Plaza de Barcelona, 5. 04006. Almería. Almeria. 950 21 01 00 3059. CAJA R. DE ASTURIAS, S.C.C. Melquiades Álvarez, 7. 33002. Oviedo. Asturias. 985 22 05 91 3060. CAJA R. DE BURGOS,S.C.C. Plaza de España, s/n. 09005. Burgos. Burgos. 947 25 74 00 3084. IPAR KUTXA RURAL, S.C.C. Arenal, 4. 48005. Bilbao. Vizcaya. 94 406 52 00 3085. CAJA R. DE ZAMORA, C.C. Avda. Alfonso IX, 7. 49013. Zamora. Zamora. 980 53 26 71 3089. CAJA R. BAENA NTRA. SRA. GUADALUPE S.C.C.A. Rafael Onieva Ariza, 32. 14850. Baena. Córdoba. 957 67 07 72 3094. CAJA CAMPO, CAJA RURAL, S.C.C. Avda. Arrabal, 18. 46340. Requena. Valencia. 96 230 09 97 3095. CAJA R. S. ROQUE DE ALMENARA S.C.C.V. Dr. Berenguer, 4. 12590. Almenara. Castellón. 962 61 00 54 3096. CAIXA R. DE L’ALCUDIA, S.C.V.C. Virgen de Oreto, 2. 46250. L’Alcudia. Valencia. 96 254 01 66 3098. CAJA R. NTRA. SRA. DEL ROSARIO, S.C.A.C. Avda. Andalucía, 6. 14857. Nueva Carteya. Córdoba. 957 67 82 28 3102. CAIXA R. S. VICENT FERRER DE LA VALL D’UIXO,C.C.V. Plaza del Centro, 4. 12600. Vall D’Uixó. Castellón. 964 66 30 12 3104. CAJA R. DE CAÑETE TORRES NTRA.SRA.DEL CAMPO,S.C.A. c/ Molino, 2. 14660. Cañete Torres. Córdoba. 957 18 30 31 3114. CAJA R. CASTELLON S. ISIDRO, S.C.C.V. Gasset, 1. 12001. Castellón. Castellón. 964 72 32 00 3119. CAJA R. S. JAIME ALQUERIAS NIÑO PERDIDO S.C.C.V. Jaime Chicharro, 24. 12539. Alquerias Niño Perdido. Castellón. 964 59 17 17 3159. CAIXA POPULAR-CAIXA RURAL, S.C.C.V. Parq Tecnológico, Av Juan de la Cierva, 9. 46980. Paterna. Valencia. 96 131 82 82 3166. CAIXA RURAL LES COVES DE VINROMA, S.C.C.V. San Antoni, 27. 12185. Les Coves De Vinroma. Castellón. 964 42 60 50 3121. CAJA R. DE CHESTE, S.C.C. Plaza Doctor Cajal, 2. 46380. Cheste. Valencia. 962 51 55 02 3174. CAIXA R. VINAROS, S.C.C.V. San Cristóbal, 19. 12500. Vinaros. Castellón. 964 40 72 80 3123. CAIXA R. DE TURIS, C.C.V. Plaza Constitución, 2. 46389. Turis. Valencia. 96 252 60 61 3177. CAJA R. DE CANARIAS, S.C.C. Nicolás Estevanez, 21 - Edif. Central 1ª Planta. Las Palmas De Gran Canaria. Palmas, Las. 928 27 70 00 3127. CAJA R. DE CASAS IBAÑEZ, S.C.C.CASTILLA-LA MANCHA. Tercia, 49. 02200. Casas Ibáñez. Albacete. 967 46 03 12 3130. CAJA R. S. JOSE DE ALMASSORA, S.C.C.V. Trinidad, 20. 12550. Almassora. Castellón. 964 56 00 03 3134. CAJA R. NTRA. SRA. LA ESPERANZA DE ONDA, S.C.C.V. Plaza El Pla, 19. 12200. Onda. Castellón. 964 77 66 77 3135. CAJA R. S. JOSE DE NULES S.C.C.V. c/ Mayor, 66. 12520. Nules. Castellón. 964 65 60 65 3137. CAJA R. DE CASINOS S.C.C.V. Plaza Mayor, 10. 46171. Casinos. Valencia. 962 70 00 08 3138. CAJA R. DE BETXI, S.C.C.V. Plaza Mayor, 2. 12549. Betxi. Castellón. 964 62 30 03 3179. CAJA R. DE ALGINET, S.C.C.V. Valencia, 13. 46230. Alginet. Valencia. 96 175 13 11 3183. CAJA DE ARQUITECTOS S.C.C. Arcs, 1-3. 08002. Barcelona. Barcelona. 93 482 68 00 3186. CAIXA R. ALBALAT DELS SORELLS, C.C.V. Padre Salvador, 11. 46135. Albalat Dels Sorells. Valencia. 96 149 04 37 3187. CAJA R. DEL SUR, S. COOP. DE CREDITO. Murillo, 2. 41001. Sevilla. Sevilla. 954 59 91 00 3188. CREDIT VALENCIA, C.R.C.C.V. Sta. Mª Micaela nº 6. 46008. Valencia. Valencia. 96 382 80 00 3189. CAJA R. ARAGONESA Y DE LOS PIRINEOS, S.C.C. Berenguer, 2-4. 22002. Huesca. Huesca. 974 29 00 00 BANCA COOPERATIVA Revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito | Número 48 | Verano 2011 www.unacc.com 40 ANIVERSARIO CONSEJO EDITOR Presidente: Carlos Martínez Izquierdo Vicepresidentes: Román Suárez Blanco y Joan Cavallé Miranda Secretario: Luis Díaz Zarco Vocales: Antonio Pérez Lao, Txomin García Hernández, José Montoliú Aymerich, Antonio León Serrano, José A. Alayeto Aguarón, José Luis García-Lomas Hdez., Antonio Ferrer Vega, Ernesto Moronta Vicente, Vicente Almela Orenga, Vicente Canós Miralles y Cirilo Arnandis Núñez. Redacción: Marta de Castro, Juan Luis Coghen, Cristina Freijanes, Carmen Motellón, Luis Muñoz, Blanca Navarro, Ana Puente, Mar Turrión y Patricia Vegas. Diseño: Edurne Armendáriz y Eduardo Cruz villaconchita@gmail.com Depósito legal: M-9404-1996 Edita: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) Imprime: Advantia Comunicación Gráfica. Formación 16, Polígono Industrial Los Olivos. 28906 Getafe. Madrid Alcalá, 55, 3° Dcha. • 28014 MADRID Teléf.: 91 781 94 18 • Fax: 91 578 38 24 www.unacc.com Con el patrocinio de: ¿Es sostenible el ahorro familiar? R ¿Es sostenible el actual ahorro familiar? La crisis destapa los puntos débiles del ahorro de las familias editorial ing, ring, ring… ¡Ring! Desde que comenzó la crisis, hace ya más de tres años, cada mañana los ciudadanos españoles nos levantamos con el sonido insistente del despertador del ahorro. ¡Hay que ahorrar, hay que ahorrar, hay que ahorrar…! Nos repetimos una y otra vez durante el día. Además este tintineo se hace todavía más persistente cuando escuchamos las escalofriantes noticias del paro o las negativas cifras económicas de este país. Ante este tipo de titulares, unos sudores fríos recorren nuestro cuerpo y nos proponemos ahorrar un poquito más a final de mes ante lo que nos pueda deparar el destino. Desde el estallido de la crisis a mediados de 2007, todos los españoles cada vez tenemos más presente la hucha, lo que ha provocado que nuestro país se coloque en la actualidad entre las regiones que más ahorran, superando incluso a Alemania, Es importante Bélgica o Italia. ¿Pero es que el ahorro se productivo este ahorro desenfrenado? realice mediante una sólida y Pues, aunque el ahorro en sí no es negativo para diversificada una economía, la actitud estructura preventiva plantea una tesitura: la trampa de ahorro. Como cada vez destinamos más dinero a ahorrar, este capital no se invierte en consumo, que ha sido el principal locomotor de la economía española, lo que a su vez, está retrasando la salida de la crisis economía. No más, sino mejor Por ello, la clave del ahorro español no debe estar en destinar nuestro capital sobrante de forma aleatoria, sino en hacerlo bien y construyendo un patrimonio para el futuro. De hecho, es uno de los problemas a los que se enfrenta el ciudadano español, que ha focalizado todo su dinero en un único bien: la vivienda. Con la caída del precio de los inmuebles, que en algunos casos se ha vuelto ilíquido, el patrimonio de los hogares se ha reducido con creces, lo que agudiza más la difícil situación de los hogares. De esta forma, si algo nos está enseñando esta crisis, es que el despertador del ahorro debe sonar siempre, en épocas recesivas y en épocas expansivas, pero para que ese tintineo nos recuerde que la base de un ahorro productivo debe también estar centrada en la diversificación, que nos permita compensar con unos activos, las pérdidas que podamos tener con otros. Pero no estamos solos ya que en esta tarea siempre podremos contar con la ayuda, asesoramiento y buen hacer de las cooperativas de crédito. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 3 resumen estadístico 1 de febrero La Caja Rural de Córdoba se une a la de Extremadura y la del Sur en el SIP Ibérico. 13 de febrero Culmina definitivamente la integración tecnológica y operativa de Caixa Rural Balear en Cajamar. 18 de abril Los consejos rectores de Cajamar Caja Rural y Caja Campo acuerdan la fusión de ambas entidades. 4 ¿Quiénes somos? L a Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc), constituida en 1970, es la patronal del sector de cooperativas de crédito que ostenta la representatividad a nivel institucional. Constituida sobre la base de la asociación libre, pueden formar parte de la misma todas las sociedades coope- rativas de crédito, como así ocurre, ya que a la Unacc están asociadas la totalidad de las cooperativas de crédito existentes en España. Con personalidad jurídica propia y plena capacidad para obrar, se ajusta en su estructura y funcionamiento a los principios formulados por la Alianza Cooperativa Internacional. Altea Ruralcaja Almenara Callosa D´En Sarria Burriana Torrent Alquerías del Niño Perdido Cheste Nules Chilches Vilavella Vilafamés Alginet Credit Valencia BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 La Asamblea de Caja Rural de Villar aprueba su integración en el Grupo Caja Rural del Mediterráneo. 20 de mayo Las Asambleas de Multicaja y Cajalón ratifican la fusión de las dos cajas rurales aragonesas. Grupos consolidables Grupo Caja Rural del Mediterráneo 15 de mayo Cajamar, Caja Rural Cajamar Cajacampo 23 de mayo GlobalCaja, que nace de la fusión de Caja Rural de Albacete, Ciudad Real y Cuenca comienza su andadura. Caja Rural de Casinos Caixa Albalat Caixa Turis Caixa Petrer 26 de mayo La Asamblea de Caja Rural de Castellón aprueba integrarse en el grupo consolidable de Cajamar. Sumario DAVE DOUGDALE 5 en portada EL DEPERTADOR DEL AHORRO FAMILIAR sUENA La crisis obliga al ciudadano a incrementar su tasa de ahorro debido a la incertidumbre económica y su elevado endeudamiento 8-13 Panorama macroeconómico 6-7 En detalle... El Ibex 35, la mejor brújula del 14-15 parqué español El laboratorio Soy inveror minorista, 22-23 ¿Y qué? Noticias 24-28 Economía social 29-31 Jesús González Nieto Un día en la vida de... 32-33 legislación Javier Marín Fenoll pilares más sólidos para los recursos propios Una visita por Orihuela Vicepresidente-director gerente del Mercado Alternativo Bursátil 34-35 Libros 38-39 “El MAB aporta el capital que ahora la pymes necesitan” 16-21 El Gobierno establece nuevas exigencias en los recursos propios, retribuciones y depósitos 36-37 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Panorama macroeconómico 6 Los nubarrones se resisten a abandonar los mercados La crisis periférica, lejos de solucionarse, se ha acrecentado en la última mitad del semestre E l panorama económico no ha escampado en la primera parte de este año. La crisis soberana de la eurozona, lejos de solucionarse tras el rescate de Irlanda a finales de 2010, se agravó en abril, primero con la asistencia financiera solicitada por Portugal y luego con el temor a que Grecia impague sus compromisos financieros. Este miedo ha disparado las primas de riesgo de estos países, en los que los inversores han vuelto a incluir a España. Tal ha sido la situación, que la diferencia entre el interés que se paga en el mercado por los bonos españoles frente a los de Alemania -considerada la economía más solvente de Europa-, ha llegado a alcanzar los 300 puntos básicos, un nivel que no se había conocido antes en nuestro país desde la incorporación en la Unión Económica y Monetaria (UEM). Pero esta inquietud no sólo se ha quedado ahí, sino que ha provocado que la bolsa española se BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 mantenga plana durante el primer semestre de 2010, y que los bonos a 10 años se coloquen en el 5,59%, el nivel más alto desde 2000. Y es que el panorama económico internacional se ha complicado bastante en estos últimos meses. Desde una perspectiva global se ha producido una desaceleración en el ritmo de crecimiento de algunos países, sobre todo Estados Unidos. La economía norteamericana sigue sin despegar el vuelo, una debilidad que se manifiesta principalmente en los todavía débiles datos del mercado laboral, lo que podría provocar que la Reserva Federal La tensión se ha suavizado a raíz de las medidas tomadas por el Gobierno (Fed) mantenga una política monetaria laxa. Por el momento, no se atisban variaciones en el precio del dinero, que se encuentra entre el 0 y el 0,25% desde diciembre de 2008 y la anémica recuperación no cierra las puertas a que la Fed envíe una tercera parte de estímulo cuantitativo (QE3) para reavivar la actividad económica. También se está enfriando la velocidad de los mercados emergentes. En su caso, eso sí, porque es lo que desean para evitar mayores presiones alcistas sobre los precios. En la batalla contra la inflación, estos países se han decantado por subir los tipos de interés para intentar dominar su crecimiento e impedir la proliferación de excesos en los mercados crediticios y financieros. Vidas diferentes En contraposición con la Fed, y pese a la persistencia de la crisis periférica, el Banco Central Europeo (BCE) LAWRE NCE OP ha reafirmado su compromiso contra la inflación. Y lo ha demostrado con hechos. En abril subió los tipos de interés del 1 al 1,25% y en junio anticipó su voluntad de volver a subir los intereses en julio, para situarlos en el 1,50%. Este endurecimiento monetario perjudica en menor medida a las economías centrales, cuyo sólido crecimiento puede contrarrestar el impacto negativo de las subidas de tipos. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de las periféricas, sumidas en pleno ajuste económico. A todos estos factores se le han unido las revueltas en los países de Oriente Medio, que han provocado que el precio del petróleo haya rozado los 130 dólares por barril, su precio más alto desde 2008, lo que a su vez, ha incrementado las tensiones inflacionistas. Pero si con todo esto no fuera poco, España vive su propia particularidad, ya que está inmersa en plena reestructuración del sistema financiero. Tras aprobarse a principios de año los nuevos requisitos de capital, en los próximos días algunas cajas de ahorros cotizarán para captar el dinero que necesitan antes de finales de septiembre. Además, el Gobierno se ha visto obligado a llevar a cabo una serie de reformas tanto en el sistema de pensiones, como en el convenio colectivo, con la pretensión de sanear las cuentas públicas y perseguir su viabilidad futura. Un italiano “tocará” su bolsillo Después de que Jean Claude Trichet esté a punto de cumplir 8 años al frente de la presidencia del BCE, llegan aires renovados a la institución monetaria de la zona euro. El italiano Mario Draghi, actual gobernador del Banco de Italia, ha recibido la bendición de parte de los 27 países para que pueda presidir la entidad desde el 1 de noviembre hasta el año 2019. Aunque este nombramiento puede parecer que no tiene ningún impacto en los españoles, pensar esto sería una equivocación. Y es que en los próximos meses Draghi será una de las personas más influyentes en nuestros bolsillos. Hay que tener en cuenta que en el BCE se deciden los tipos de interés de la zona euro, y por ende, de España. Si se siguen con las subidas del precio del dinero el coste de obtener financiación crece, lo que repercutirá en nuestro bolsillo y a su vez disminuirá el consumo. Por el contrario una política monetaria expansiva permite que los ciudadanos incrementen el gasto, lo que tiene un impacto directo en la economía de un país. Por ello, es importante seguir de cerca los pasos de este nuevo presidente. Todos los expertos aseguran que su primer gran reto será consolidar el liderazgo y las dosis de independencia y credibilidad que sus antecesores han ganado para BCE, desde donde, como ha hecho hasta ahora, seguirá abogando por el estricto control de precios en la eurozona y por una mayor integración económica que evite reproducir episodios como el actual de Grecia. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 7 En portada El despertador del ahorro familiar suena La crisis obliga a los ciudadanos a incrementar su tasa de ahorro debido a su elevado endeudamiento y al miedo sobre la incertidumbre económica 8 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 S i algo ha despertado la crisis financiera que desde 2007 viene asolando la economía española ha sido el recuerdo de que hay que ahorrar. ¡Y con fuerza! Hasta hace cinco años, España era uno de los países con menor tasa de ahorro familiar de la zona euro. La época dorada que vivía el país, unida a unos bajos tipos de interés y un boom inmobiliario sin precedentes incentivaron el endeudamiento de los hogares y las empresas, lo que conllevó a que nuestro país se colocase a la cola de las regiones que menos capital destinaba a la hucha. Tal fue la vorágine compra- España se ha colocado a la cabeza de los países con una actitud más preventiva frente al consumo dora, que el ahorro se situó, a finales de 2007, por debajo del 10% de la renta disponible, el nivel más bajo en los últimos 30 años. Sin embargo, esta crisis ha provocado un giro de 180 grados en esa tendencia y en la actualidad España se coloca a la cabeza de los países con una actitud más preventiva. Y es que con el estallido de la crisis financiera los pilares de la economía se tambalearon, lo que incrementó la incertidumbre financiera y laboral, por lo que los españoles se vieron obligados a guardar su dinero ante lo que pudiese venir. Tal ha sido la inquietud, que la tasa de ahorro superó el 15% en 2008 y continuó creciendo en 2009 hasta el 18,1%, con lo que se encuentra ahora por encima de la de otros países tradicionalmente ahorradores como Alemania o Bélgica. 9 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 EN PORTADA | EL DESPERTADOR DEL AHORRO FAMILIAR SUENA RATIO DE AHORRO FAMILIAR SOBRE RENTA DISPONIBLE España Alemania Francia Italia Datos en porcentaje 20% 18% 16% 14% 12% 10% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Papeles de la Fundación nº39 “Ahorro familiar en España” 10 Aunque a simple vista el incremento del ahorro puede parecer positivo, cabe recordar que este aumento esconde un inconveniente que hay que tener presente: si el ciudadano destina su capital al ahorro, ese dinero no se invierte en consumo, que es la principal partida del PIB español, lo que está ocasionando el retraso en la salida de la crisis. De hecho, esta situación es conocida como la trampa del ahorro o la paradoja del ahorro, en la que los ciudadanos ahorran más en épocas recesivas que en expansivas, lo que provoca una caída de la producción y de la demanda, que a su vez acentúa esta difícil situación económica. En este sentido, José Manuel Campa, secretario de Estado de Economía, ya ha asegurado en alguna ocasión que si se logra reducir la actual tasa de ahorro en dos puntos porcentuales durante 2011, el impacto en el crecimiento de la economía española sería próximo al 1% del Producto Interior Bruto (PIB). Las debilidades del ahorro Pero éste no es el único problema que tiene el ahorro en nuestro país. Si se analiza detenidamente en qué invierten los españoles su dinero, se puede observar que no sólo han ahorrado poco en los años precedentes a la crisis, sino que además su dinero se concentraba en un único activo: los inmuebles. Como recoge la Encuesta Financiera de las Familias, que realiza el Banco de España –aunque se ha publicado a principios de 2011, las cifras que recoge son del primer trimestre de 2009-, las inverBANCA COOPERATIVA VERANO 2011 siones en activos inmobiliarios en el primer trimestre de 2009 acaparaban 8 de cada 10 euros del patrimonio total de los hogares. El problema de esta estructura es que estaba basada en la premisa de que la vivienda era una inversión segura, cuyo precio no podía caer, sino que sólo podía subir con el tiempo. Una hipótesis que esta crisis se ha encargado de demostrar que no es cierta. De hecho, con el estallido de la crisis se han destapado los dos problemas que siempre han estados latentes en la cultura inversora de los españoles. En primer lugar, la alta dependencia que tienen los españoles del sector inmobiliario. La caída del precio de los inmuebles, que incluso en algunos casos se han vuelto ilíquidos, ha provocado una reducción del patrimonio de los hogares. Y en segundo lugar, esta escasa diversificación del ahorro ha acentuado más esta difícil situación, ya que las familias no podían vender en el mercado su único activo para desapalancarse: la casa. “La crisis ha servido para apuntalar el valor de uno de los preceptos de inversión básicos cuando se quieren mitigar riesgos: la diversificación. La debacle inmobiliaria ha hecho notar a muchas familias españolas los perversos efectos que sobre su situación patrimonial tiene la excesiva concentración de riesgos en un producto de ahorro concreto”, manifiesta Domingo García Coto en un informe sobre el Ahorro Familiar de las Familias, promovido por la Fundación de Estudios Financieros (FEF). Al hilo de esto, el servicio de estudios de la Caixa asegura que es posible que, durante 2011, el ahorro de los hogares se reduzca. “Ello responderá a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares ante las subidas de precios y de los tipos de interés, que incrementarán la carga de sus pasivos”, comenta el servicio de estudios . Un marco estable Sin embargo, los expertos aseguran que hay que ver de forma positiva el aumento del ahorro familiar en los últimos ejercicios. Por ejemplo, la FEF, que ha realizado varios informes sobre el tema, considera que el ahorro interno va a tener un papel relevante en los El incremento del ahorro esconde el inconveniente conocido como la trampa del ahorro próximos ejercicios de cara a afrontar y resolver grandes retos de la economía española como la competitividad, el crecimiento y el endeudamiento. No obstante, es importante consolidar un nuevo marco en el cual esa capacidad de financiación se realice de forma eficiente a través de mecanismos de mercado e incentivos adecuados. “Se trata, en suma, de convertir este impulso coyuntural en algo más estructural y permanente, lo que sin duda requiere un esfuerzo colectivo por parte de todos, En cifras 54% China es uno de los países que más ahorra de todo el mundo, ya que aporta anualmente el 54% del Producto Interior Bruto al ahorro. El extremo opuesto es EEUU, que destina el únicamente el 14% del PIB. 87,5 años La esperanza de vida prevista para 2050 será de 87,5 años, frente a los 83 de 2009, mientras que la tasa de reposición no aumenta al mismo ritmo. 80% En España, los ciudadanos destinan 8 de cada 10 euros de sus ahorros a la inversión en vivienda, por encima de la media de otros países de la zona euro. 15% Menos de este porcentaje es lo que representan los depósitos, las acciones, los bonos, los fondos de inversión o los planes de pensiones en la cartera de las familias. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 11 EN PORTADA | EL DESPERTADOR DEL AHORRO FAMILIAR SUENA Los españoles han basado su ahorro en la idea de que el precio de la vivienda siempre sube 12 familias, autoridades económicas e industria financiera, para fomentar y cuidar el ahorro”, comenta la FEF. Una de las soluciones que plantean los analistas es que los inversores españoles estudien y barajen otras alternativas de inversión, como pueden ser los depósitos, las acciones, los bonos, los fondos de inversión o los planes de pensiones. En la actualidad, este tipo de activos financieros representa menos del 15% de la cartera de las familias, según los datos del Banco de España. Y de esta cifra, más del 50% se centra en depósitos, que es el producto financiero estrella para todas las familias. Por ello, es importante que estos productos tengan un mayor peso en las decisiones de ahorro de las familias, ya que así se minimizaría el impacto ante futuras crisis. Como asegura Harry M. Markowitz, premio Nobel de Economía en los años noventa, es vital tener un patrimonio diversificado, ya que así se reduce el riesgo, porque en caso de pérdidas en el valor de un activo se pueden compensar con la ganancia de otro. Sin embargo, no es sólo una labor del cliente, sino también de las entidades, que tienen que primar a su cliente por encima de la comercialización de los productos de moda y evitar así los posibles conflictos de interés que puedan surgir. Atentos a la jubilación Otra de las claves que ha destapado esta crisis es que el nuevo marco de inversión también debe ir enfocado hacia la jubilación. Hay que tener muy presente que la esperanza de vida de los españoles cada vez es mayor, la población tiene menos hijos y el trabajador se incorpora cada vez más tarde al mundo laboral, lo que hace insostenible el sistema actual. En la actualidad, el importe medio de la pensión pública en nuestro país rebasa el 80% del último salario recibido, lo que ha desincentivado en los últimos años que los ciudadanos aumenten el ahorro privaBANCA COOPERATIVA VERANO 2011 do y, lo que a su vez, ha encarecido el coste a cargo de las arcas públicas. Sin embargo, es difícil que esta situación se mantenga. Según las estimaciones de diversos economistas, la esperanza de vida prevista para 2050 será de 87,5 años, frente a los 83 de 2009. Mientras, la tasa de reposición no aumenta al mismo ritmo, lo que va a provocar un cambio en el modelo de las pensiones. “Las previsiones apuntan a que dentro de 40 años por cada diez personas en edad de trabajar residentes en España habrá también casi 9 potencialmente inactivas (considerando como tales a los menores de 16 años y a los mayores de 64). Este dato da idea de la necesidad ineludible de reformar el sistema para asegurar su continuidad”, relata Valentín Fernández, director de Fondi- Una mayor conciencia y cultura financiera del ciudadano redunda en un ahorro más eficiente existe mucho camino por recorrer en el mundo de los planes de empleo. Según los datos de la Dirección General de Seguros, tan sólo un 10% de la población goza ahora de algún plan de empleo de su empresa, estando este porcentaje concentrado sobre todo en las grandes compañías españolas. “Es vital también que desde las empresas se cree un marco idóneo para la jubilación, que permita redistribuir las pensiones”, comenta un experto. Pendientes de la fiscalidad tel en su estudio sobre Los fondos de pensiones como activo financiero familiar, comparativa europea y perspectivas en España. En un contexto en el que todo hace pensar que las pensiones públicas no podrán mantener el ritmo de los ejercicios anteriores, la industria de los fondos de pensiones tiene la obligación de consolidarse y hacerse un mayor hueco, tanto en las empresas, como en los hogares. Con este panorama, la mayoría de los analistas afirma que también En los últimos años, la fiscalidad ha favorecido más el consumo que el ahorro Pero se debe tener muy presente que todo este necesario cambio en el ahorro no se puede conseguir sin la colaboración de la fiscalidad. El problema que ha existido en España es que la política fiscal ha favorecido el consumo y no el ahorro, una realidad que habría que modificar. El mejor ejemplo se ha podido ver con los incentivos relacionados con la compra de la vivienda o la rehabilitación de ésta. Un diseño correcto de las directrices de una nueva política fiscal fomentaría un ahorro más racional. Por ello, son pertinentes medidas decididas y profundas en el tiempo que eliminen la desventaja fiscal con la que se ha encontrado el ahorro respecto al consumo en nuestro país. En los últimos meses, el Gobierno ha tomado una serie de iniciativas en este sentido, pero es importante que se sigan tomando más en esta línea. Para que las medidas sean efectivas también resulta preciso que el ciudadano sea consciente de que tiene que mejorar su cultura financiera, para conocer los productos que existen en el mercado y decidir cuáles se adaptan a sus necesidades como inversor en cada momento. Aunque la implantación de la Mifid (Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros) ha incrementado la transparencia y protección del inversor (ver páginas 22 y 23), éste también tiene que poner de su parte para poder edificar sobre pilares sólidos la nueva política de ahorro familiar. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 13 En detalle El Ibex 35, la mejor brújula ¿Quiere saber qué hace la bolsa española? ¿Conocer cuáles son las empresas más líquidas del parqué? Pues échele un vistazo al Ibex 35, que es el principal termómetro del mercado A 14 unque no es tan conocido como el famoso índice de Wall Street, el Dow Jones, ni acapara tantas miradas como el europeo Euro Stoxx 50, el Ibex 35 se ha convertido en el mejor medidor del sentimiento bursátil de nuestro país. Este indicador, que está compuesto por las 35 empresas más líquidas de la bolsa española, refleja de lunes a viernes, cómo se encuentran las principales cotizadas de nuestro país. De hecho, no hay mejor brújula ahora del impacto que está teniendo la crisis en nuestro país, que mirar su comportamiento. Desde principios de 2007, las compañías que lo conforman han perdido más de 150.000 millones de euros de valor, es decir, un 15% del PIB español y un 30% de su capitalización. Un comportamiento bastante más negativo que el 8% que se ha dejado su homólogo estadounidense Dow Jones o del 3% que desciende el alemán Dax Xetra en este mismo periodo. Pero, ¿cómo se construye un índice bursátil? Este tipo de indicadores es una representación estadística de las empresas que lo componen. Por ello, no todas las compañías que cotizan en el mercado pueden formar parte de este club selecto. Sólo las más grandes y líquidas tienen este privilegio. En el caso español, cada trimestre, un Comité de Sabios -conocido por su nombre técnico, Comité Asesor Técnico (CAT)- se reúne para analizar qué compañías pueden entrar en el principal selectivo espaBANCA COOPERATIVA VERANO 2011 del parqué español ñol y cuáles, con el paso del tiempo, ya no deberían de estar en él. Entre las empresas que componen el Ibex se encuentran firmas tan conocidas como Santander, Telefónica, BBVA o Repsol. Los requisitos para formar parte de su composición son bastante claros. Además de ser una de las cotizadas con más volumen medio diario del parqué español, para entrar, el valor de la empresa tiene que suponer como mínimo el 0,3% de valor total del índice. Para este cálculo se tiene en cuenta el capital libre en bolsa, es decir, se contabiliza aquél en manos de accionistas no significativos -también conocido por su nombre en inglés free-float-. Esto provoca que empresas como Cepsa, que vale más de 7.000 millones de euros no esté en el Ibex 35. Y es que en bolsa sólo cotiza un 5% de la sociedad –ya que dos accionistas poseen el 90% de la petrolera- lo que lo convierte en un valor poco líquido para estar en el Ibex. A diferencia de otros índices bursátiles en los que todas las empresas tienen el mismo peso, en el Ibex las cotizadas con más valor en bolsa tienen una mayor ponderación. Por ello, en la actualidad Telefónica es la empresa que más importancia tiene en el selectivo, ya que supone el 20% del índice. Hay que tener en cuenta que esta compañía tiene una capitalización superior a los 70.000 millones de euros, frente a los 1.500 millones que presenta Gamesa, una de las empresas más pequeñas deI Ibex. No obstante, este criterio es el que despierta más críticas entre los gestores de carteras, ya que la evolución de dos o tres empresas puede marcar el devenir del selectivo. Ahora, más del 50% de la representatividad del Ibex lo acaparan sólo El Dow Jones es el índice más antiguo y fue creado por dos periodistas del Wall Street Journal cuatro compañías: Telefónica, Santander, BBVA e Iberdrola, por lo que su evolución está sellando el recorrido del índice. Otro problema al que se ha enfrentado el CAT en los últimos años, es que con los desplomes que habían sufrido las compañías en el parqué, algunas sociedades no se merecían estar en él. La solución puede venir vía las próximas colocaciones de este año -las cajas de ahorros, Día, Loterías…-, ya que, por ejemplo, Loterías del Estado podría saltar al parqué con una capitalización en torno a los 20.000 millones de euros. Sabía que…. El índice bursátil más antiguo y que todavía existe es el estadounidense Dow Jones Industrial Average, más conocido Dow Jones. Este famoso indicador fue creado por los periodistas Charles Dow y Edward Jones, que trabajaban en el Wall Street Journal. La idea surgió porque querían poder medir en un índice la actividad económica y financiera de los Estados Unidos en el siglo XIX. Aunque comenzó con 12 sociedades, en la actualidad está compuesto por las 30 empresas más importantes del país. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 15 Entrevista a fondo 16 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Jesús González Nieto Vicepresidente-director gerente del Mercado Alternativo Bursátil “El MAB aporta el capital que ahora las pymes necesitan” J usto cuando el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) va a cumplir dos años de vida, gana más relevancia entre los inversores. Con la contracción del crédito, las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) utilizan este parqué, que tiene unos requisitos y exigencias más asequibles, como vía de financiación. En él, ya cotizan una docena de sociedades, pero según Jesús González Nieto, vicepresidentedirector gerente del Mercado Alternativo Bursátil, este número se va a incrementar con creces en los próximos años. P: Con el recorte del crédito que se está viviendo y el entramado empresarial que tenemos -más del 50% del PIB español lo genera la pequeña y mediana empresa-, ¿considera que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) puede ser un camino de financiación para las pymes españolas? R: Sí. Exactamente ese es su objetivo. En España las compañías se han financiado en los últimos años vía créditos de las entidades financieras y cuando esta línea se ha contraído, el MAB surge como alternativa para las sociedades que no tienen capacidad de acceso al mercado de capita- les. Evidentemente, una compañía grande tiene más capacidad de salir al mercado que una pequeña, sobre todo, por economías de escala, ya que la maquinaria para poner en marcha una emisión funciona más rápidamente. En los primeros compases del MAB, este mercado está funcionando correctamente y aporta el capital que estas empresas necesitan. P: Aunque algunos inversores le llaman bolsa, el MAB no es una bolsa, ¿a qué cree que se debe la confusión? R: Formalmente no lo es, pero el con- Trayectoria profesional Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE, Universidad Pontificia de Comillas). Jesús González Nieto es actualmente director de promoción de Mercado de la Bolsa de Madrid, director de Coordinación de Latibex y vicepresidente – director gerente del Mercado Alternativo Bursátil. Ha llegado a estos puestos tras más de 20 años trabajando en la Bolsa de Madrid, donde ha desempeñado, entre otros cargos, el de director del área de liquidación y compensación de la Bolsa de Madrid y el de consejero del servicio de compensación y liquidación de valores. En este momento pertenece a la Comisión de Dirimencias de dicho servicio. Además, es miembro del Instituto Español de Analistas Financieros. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 17 a fondo | jesús gonzález nieto “Hay una competencia muy grande por captar capital, empezando por el propio Estado” 18 cepto es el mismo. Es un mercado de valores. Aunque la palabra bolsa está reservada para los mercados oficiales, como la Bolsa de Madrid, el objetivo es el mismo. Es una “bolsa” más pequeña. Es un mercado para financiarse. Lo que cambia es la normativa, que fija unas reglas de juego diferentes. La normativa no hay que confundirla, ya que está gestionada por la bolsa, pero no es la de la bolsa. P: Una de las críticas que tiene el mercado español es que existe una baja cultura financiera. ¿Considera que el empresario y el inversor español conocen bien esta alternativa de financiación y de inversión? R: Existe cierta confusión. Queda mucho trabajo por realizar, no sólo entre las compañías, sino también entre los inversores. El accionista debe saber que estas empresas son diferentes. Son más pequeñas e implican un mayor riesgo, pero a su vez también pueden esconder un mayor potencial. Son sociedades en las que la capacidad de crecimiento debe ser superior a las compañías que cotizan en el Ibex 35, que son más maduras y tienen unos crecimientos más estables. P: Después de casi dos años ya existen más de una docena de empresas en este mercado, ¿cree que es una cifra relevante para que se pueda decir que el MAB funciona? R: Es un inicio. Nuestro objetivo no es quedarnos con una docena o dos. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Llevamos poco tiempo y son las empresas que se han acercado y las que los inversores han digerido, pero tiene que haber más. Existe interés por más compañías. La cuestión es cómo encajar estas sociedades en el momento de mercado que atravesamos, en el que hay una competencia muy grande, empezando por el propio Estado, que necesita capital, siguiendo por el sistema financiero, que también busca financiación y por las empresas grandes, que anuncian su intención de salir al parqué. No se trata tanto de cuántas empresas están interesadas, sino de cuántos inversores hay dispuestos a comprar este tipo de compañías. P: Aunque los requisitos son los que están recogidos en las circulares, ¿existe un prototipo de empresa ideal para este tipo de mercado por facturación, ebitda, tamaño o sector? R: Lo más importante es que tenga una capacidad de crecimiento fuerte. Un prototipo sería una empresa que pueda ofrecer tasas de crecimiento superiores al 20% anual. Si no es así, es difícil que los inversores se vayan a fijar en ella, porque para crecer al ritmo de las empresas del Ibex, ya tienen las empresas de este índice. Otra característica es que este crecimiento se sustente sobre un plan de negocio que sea sensato. No queremos proyectos en el aire. Es importante que haya un fuerte crecimiento internacional, en tecnología, telecomunicaciones o en ideas propias, que permitan el desarrollo de negocio. P: El sector financiero todavía no está representado en el MAB, ¿Qué es el MAB? Es un mercado dedicado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a medida y unos costes y procesos adaptados a sus características. “El objetivo del MAB es aportar capital en momentos como éste de contracción del crédito” ¿Cómo acceder? Hay que ser sociedad anónima, cuyo régimen contable e información financiera debe ajustarse al estándar nacional. Además, hay que cumplir con una serie de requisitos de transparencia, información y contratar un asesor registrado y proveedor de liquidez. ¿Por qué cotizar? Aunque existen muchos motivos, entre los principales están obtener financiación, notoriedad, conseguir una valoración objetiva de la sociedad y liquidez para el accionista. ¿cree que podría aterrizar alguna entidad? R: Aunque no hay representación de este sector, creo que sería factible. Siempre que estas empresas tengan esa característica de crecimiento singular y particular. P: Si alguna caja de ahorros pequeña se plantea salir al MAB. ¿Estaría preparado este mercado para el lanzamiento de cuotas participativas? R: En principio sólo permite cotizar acciones de empresas que sean sociedades anónimas. Lo bueno que tiene el MAB es que tiene una normativa muy flexible para dar cabida a formas nuevas de cotización de un modo rápido. de la sociedad se incrementa porque tiene una mayor notoriedad y relevancia en su entorno. ¿Esto se ha podido ver en el MAB? R: Sí. El MAB da notoriedad a la empresa, lo que debe, a su vez, aumentar la facturación. Pero no puede ser el único motivo para salir a este mercado. Es verdad, que las empresas que están más centradas en el público, como puede ser el caso de Zinkía, sí aprovechan el mercado para prestigiar sus ventas. El MAB sirve de sello de calidad para los proveedores y los clientes. Su tarjeta de presentación es mayor para obtener financiación, ya que se reduce el riesgo por el hecho de estar regulada, supervisada y tener una mayor transparencia. P: Existen estudios que demuestran que tras salir a cotizar, la facturación P: Aunque el MAB ha arrancado en plena recesión económica, el año pa- sado tuvo ya 10 colocaciones, ¿cree que si la situación económica mejora se podrán ver más salidas? R: Estoy totalmente seguro. Todos los comienzos son difíciles. Sin embargo, en el caso del MAB es un poco paradójico. Este momento de dificultad también hace que muchas compañías piensen en el mercado al no obtener financiación ilimitada como antes. La realidad ha cambiado y se están creando unas nuevas reglas de juego, en las que el acceso al crédito no va a ser el mismo que antes de la crisis. El crédito se ha contraído y su coste va a ser superior, por lo que las empresas tienen que trabajar sobre esa base. P: Existen una serie de comunidades autónomas que ha incluido incentivos fiscales para potenciar la salida al MAB. ¿Podremos ver próximamente incentivos en el resto de comunidades autónomas? R: Nos gustaría. Desde el MAB hemos pedimos que haya un incentivo a invertir en este tipo de compañías a escala nacional. Puesto que esto no ha tenido eco, solicitamos a las comunidades autónomas, que en la medida de sus posibilidades, hicieran algo similar. Y han sido más sensibles, sobre todo, porque están más cerca del problema de financiación de sus empresas. Han introducido una serie de incentivos a los ahorradores que entran en estas sociedades. Es un esfuerzo loable. Si esta pieza se hiciese a nivel central sería más eficiente BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 19 a fondo | JESÚS GONZÁLEZ NIETO “La clave no está en cuántas empresas están interesadas en el MAB, sino en los accionistas” 20 y más potente, porque se conseguiría más financiación para las sociedades y además no crearía ciertas desigualdades regionales. Las medidas actuales son muy reduccionistas. Por eso, habría que tomar iniciativas a través de la inversión colectiva. La clave es generar vehículos que inviertan en este tipo de empresas y que estén gestionados por profesionales. El accionista que invierta en este tipo de sociedades es el que tiene el incentivo, como ocurre en Francia o Gran Bretaña, con éxito. P: Una de las críticas que despierta entre los inversores es que este mercado no tiene suficiente liquidez. ¿Cómo se puede potenciar? R: El inversor que entra en el MAB debe saber que el concepto de liquidez aquí es diferente. Hablamos de empresas pequeñas, con un tamaño de mercado que puede ser inferior a 20 millones de euros. La posibilidad de que estas compañías tengan una liquidez similar a la del Mercado Continuo es remota. Quien invierte en estas empresas no debería pensar que entra en Telefónica o Santander. Aunque se han puesto algunas piezas para mejorar la contratación, como el proveedor de liquidez o la negociación en fixing, son medidas concretas. Hay que tener claro que las empresas de este mercado no son compañías para que un gestor de carteras haga la misma política que en una del Mercado Continuo. Las empresas del MAB se encuentran BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 a medio camino entre el capital riesgo y la bolsa. P: Una de las alternativas para mejorar la contratación podría ser la creación de un índice de este mercado y que un ETF (Exchange Trade Fund) –un híbrido entre un fondo de inversión y una acción- lo replicase. ¿Cree que se podrá ver próximamente? R: Un índice estaría muy bien y está previsto cuando haya un mayor número de sociedades. El ETF es más complicado y, de hecho, no existen sobre este tipo de mercados. Existen ETF sobre empresas entre 200 ó 300 millones de euros, pero no tan pequeñas como las del MAB. El ETF necesita cierta liquidez, por lo que no lo veo en el corto plazo. Sí se podrían ver fondos de inversión con reembolsos periódicos, en los que se tuviese que preavisar. P: Mientras España cuenta con una docena empresas, su homólogo francés Alternext ya posee más de 100 y el británico AIM rebasa las 1.000. ¿A qué se debe esta disparidad? R: Nosotros acabamos de nacer. Deberíamos ver un número similar, lo que pasa es que estamos en un momento incipiente todavía. La situación es diferente en Reino Unido, donde existe una mayor cultura por el riesgo. En el mundo anglosajón, el fracaso no se penaliza, sino que forma parte del esfuerzo y del aprendizaje por el trabajo. Por el contrario, en Europa Continental, como en España, Francia o Italia, el fracaso empresarial se perdona con dificultad. Por eso, no podemos compararnos con ellos, pero sí con Francia. P: En Reino Unido, el empresario no tiene miedo a colocar en el parqué más del 50% del capital de su socie- “Se podría ver un trasvase de empresas que cotizan en el Mercado Continuo al Mercado Alternativo” abrir la puerta a otros inversores que no han estado en el núcleo fundacional, pero que pueden aportar capital y conocimiento. P: En el Mercado Continuo existen empresas que negocian menos que algunas compañías del MAB. ¿Podría existir un trasvase del Mercado Continuo a este mercado alternativo? R: Sí se podría ver un trasvase de empresas del Mercado Continuo al MAB. Yo sí veo que por tamaño, liquidez o vocación podrían encajar. Eso sí, deben ser empresas con una buena capacidad de crecimiento. Al MAB no le interesa ser un hospital de los pequeños. Puede haber empresas dinámicas en las que el traje de la bolsa les quede grande por coste y exigencias y que busquen en el MAB su camino. dad, una situación que no se vive en nuestro país. ¿Cree que esto se puede cambiar? R: Hay que educar mucho al empresario español. Nosotros estamos contentos de que haya un gran número de empresarios que hace el ejercicio mental de plantearse la idea de estar en el MAB. Esto ya es un ejercicio muy sano, porque ya cambia la mentalidad de la sociedad. Pero hay que seguir trabajando. Además, hay que compatibilizar la idea de querer dejar una buena empresa para los hijos con permitir P: En el último mes, algunas empresas no han cumplido las exigencias del MAB. ¿Si viésemos algún ángel caído en este mercado se podría dañar la imagen del resto de empresas? R: Un mercado es la suma de compañías que lo compone. Por ello, si a una le va bien o mal repercute en el resto. Aunque lo cómodo es categorizar las cosas, el inversor inquieto debe distinguir el grano de la paja. Dentro del MAB no podemos dejar pasar la falta de información. Tenemos que exigir unos mínimos y quien no los cumpla no puede estar en el mercado. Hay una docena de empresas y cada una es de su padre y de su madre. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 21 El laboratorio Soy inversor minorista, ¿y qué? Desde la entrada en vigor de la Mifid, ser inversor particular esconde muchos derechos, que le servirán de protección 22 T ras cumplir tres años y medio desde la implantación de la Directiva de Mercados Financieros (Mifid) y cuando ya se está elaborando en Bruselas la versión 2.0 de esta regulación, todavía quedan algunas dudas sobre esta norma y cómo afecta al inversor de a pie. Aquí tiene una pequeña guía, que le puede ser de utilidad. 1 ¿Me afecta esta regulación? Sí. Y mucho. Con esta regulación lo que se ha pretendido es reforzar la protección a los inversores, a través de una información de mayor calidad y transparencia en los mercados de valores. Además, se busca el perfeccionamiento de las normas de conducta de los profesionales del sector financiero con sus clientes y la aplicación del principio de mejor ejecución por parte de las empresas de inversión y de las entidades de crédito que presten estos servicios, ya que lo que debe primar es obtener el mejor resultado posible para el cliente. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 2 ¿Cómo me afecta? Desde la implantación de esta directiva, toda entidad tiene que clasificar a sus clientes en tres grupos diferentes: profesional, contraparte elegible -categoría especial, restringida a entidades financieras, aseguradoras y otras firmas similares- y particular o minorista. Lo normal es que usted ocupe este último nivel, porque para el resto de categorías se necesita cumplir importantes requisitos, que no suele tener un inversor particular. Teniendo este reconocimiento, el de particular, dispone del mayor grado de protección posible en materia de normas de conducta y hay que ser consciente de ello. De esta forma, su entidad deberá informarle sobre los riesgos que asuma o pueda asumir en la contratación de un producto financiero. Además deberá evaluar sus conocimientos y experiencia inversora, mediante una serie de test -de conveniencia o idoneidad-, según proceda en su caso. 3 ¿Qué es el test de idoneidad? Al ser clasificado como minorista, el inversor tiene que realizar una serie de test, como ya se ha comentado. Por ejemplo, el cuestionario de idoneidad se realizará cuando quiera tener un servicio de gestión de carteras o asesoramiento de su inversión. La idea es que comprenda sus derechos esenciales y disponga de una base razonable para creer que la recomendación o la gestión de carteras que la entidad realice responde a sus objetivos. Por ello, se solicita información sobre sus conocimientos respecto a ese producto, su experiencia como inversor, comprenda la naturaleza y los riesgos del producto o servicio que contrata. Para ello, es importante ser consciente del papel que se asume a la hora de realizar una inversión. Con este tipo de directivas, lo que se pretende es que el inversor sea consciente en todo momento de qué contrata y qué riesgos asume con ello. 6 ¿En qué línea va la modificación de la Mifid? Aunque todavía falta la propuesta oficial por parte la Comisión Europea de la esta nueva versión de la directiva, la idea es seguir incrementando la transparencia en todo el proceso de negociación de los instrumentos financieros. Además, se busca una mayor claridad en los sistemas de negociación y en el mundo de los productos derivados. 23 Diez consejos para invertir bien objetivos e incluso su situación financiera. Es bueno ser lo más honrado posible en este tipo de cuestionarios, ya que toda la información que facilitemos va en nuestro beneficio. 4 ¿Y cuando tengo que hacer el test de conveniencia? Este cuestionario lo realizan las entidades para evaluar el conocimiento y la experiencia del cliente en relación con el producto o servicio de inversión ofrecido o demandado. La idea es determinar si el minorista, dada su expe- riencia y conocimientos, comprende los riesgos de la inversión y, por tanto, el producto o servicio ofrecido o solicitado es “adecuado”. De esta forma, este test es el más usado en todas las redes de sucursales en la actualidad. 5 ¿Qué ventajas tiene tanta información? Lo que se pretende con esta regulación, es asegurar que el inversor cuente con toda la información necesaria para tomar sus decisiones y 1. Planifique con tiempo qué hacer con sus ahorros 2. Estudie a qué plazo quiere invertir su dinero 3. Conozca y analice el producto que contrata 4. No invierta en productos que no conoce 5. Diversifique sus inversiones 6. Pida la información por escrito y consérvela 7. Contrate productos y servicios con entidades autorizadas 8. Busque asesoramiento profesional, no se deje aconsejar por amigos 9. Sepa que el supervisor (en este caso, la CNMV), está para ayudarle, así que consulte también sus dudas 10. Si tiene algún problema acuda a la oficina de reclamación BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Noticias Conozca qué medidas se han realizado desde el MARM para estimular la concesión de nuevos créditos en el último año. Este artículo se complementa con el de la edición anterior, que recogía la evolución de la financiación en el sector Por Miguel Riesgo, Leticia García, María Ramos, Rafael Orta y José María García de Francisco. S.G. de Análisis, Prospectiva y Coordinación. Subsecretaría. MARM la concesión 1. Estimular de nuevos créditos 24 Facilitar el acceso a los créditos de la línea ICO-Liquidez 2010 l Facilita la concesión, de préstamos de capital circulante a autónomos y empresas, mediante la asunción de parte del ICO del 50% del importe de los créditos fallidos hasta un límite del 5% del total de crédito otorgado por cada entidad con cargo a esta línea (este límite se podrá elevar hasta igualar la tasa de créditos dudosos declarada por cada entidad ante el Banco de España al cierre de 2010). La participación del MARM implica la prolongación de la garantía del ICO para los créditos al sector agrario en un 2,5% adicional. Financiación del coste de nuevos avales de SAECA Subvenciona el coste de nuevos avales (excepto la comisión de estudio) que los agricultores y ganaderos han suscrito en 2010 con SAECA. Permiten acceder a todo tipo de préstamos (capital circulante e inversión), el importe máximo subvencionado es de 50.000 euros con un periodo de amortización de entre 2 y 5 años, pudiendo ser el primero de carencia. SAECA facilita la concesión para los créditos que no excedan de los 25.000 euros. l BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 segunda PARTE Medidas para la mejora de la financiación del sector agrario l Prorroga del Plan de Estímulo a la Inversión en el sector agroalimentario En 2009 bonificó, con cargo a los presupuestos del MARM, un 0,25% de los intereses de los préstamos con agricultores, ganaderos, cooperativas e industrias agroalimentarias bajo las líneas de mediación del ICO en 2009. En 2010 se ha mantenido esta bonifi- cación para las Líneas de mediación ICO 2010: Inversión, Emprendedores, Internacional y Economía Sostenible. préstamos 2. Refinanciar ya existentes La financiación de la ampliación de la vida de los préstamos l Impacto Provisional de las Medidas de Financiación 2010 MEDIDAS Importe refinanciado Refinanciación créditos Ganadería 2008 372 m€ Refinanciación préstamos para planes de mejora y nuevas instalaciones Importe concesión nuevos créditos Nº de beneficiarios 17.279 312 m€ 7.415 Nuevos créditos con aval de SAECA 143 m€ 5.747 Línea ICO-liquidez 2010 307 m€ 4.771 Plan de Estímulo a la Inversión en el sector Agroalimentario 1.404 m€ 11.566 1.854 m€ 46.778 TOTAL 684 m€ Fuente: MARM formalizados por los ganaderos al amparo de la Orden APA/165/2008, mediante la concesión de hasta dos años adicionales de carencia en su amortización La operación ha consistido en la concesión de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para sufragar el 100% de los costes de los avales concedidos por SAECA y en la bonificación parcial de los intereses de los préstamos formalizados. Dado que la bonificación de intereses fue una acción conjunta del Ministerio y las CCAA, la nueva bonificación de intereses derivada de la moratoria requerirá la participación de las CCAA. El nuevo apoyo financiero se fundamenta en la posibilidad de incrementar en uno o dos años, que podrían ser de carencia, el plazo de amortización de los préstamos. Como resultado se demora en uno o dos años el pago de la primera amortización de capital que debería haberse producido en 2010. La financiación de una carencia especial para los titulares de préstamos ya formalizados dirigidos a la mejora y modernización de explotaciones, así como a la primera instalación de jóvenes agricultores, al amparo de los Reales Decretos 613/2001 y 204/1996 Destinados a la modernización de explotaciones y a la primera instalación de jóvenes agricultores tienen periodos de amortización de entre 5 y 15 l años. Mediante la medida prevista en el Plan se ha incrementado en uno o dos años el plazo de amortización de dichos préstamos, anualidades en las que no se pagará principal y los intereses serán financiados por el MARM. Impacto del Plan Las medidas han llegado a un total de 46.778 beneficiarios, con un importe total en nuevos créditos de 1.854 millones y un importe total de los créditos refinanciados de 684 millones. El Plan de Comunicación para divulgar estas medidas ha conllevado la organización de 7 reuniones de formación en las que han participado las CCAA, más de 100 representantes de las organizaciones agrarias y más de 50 entidades. Esta herramienta se ha configurado como un elemento clave, ya que ha permitido que un gran número de productores tuviera conocimiento y que en las oficinas locales de las entidades pudieran asesorarles. Los 4 convenios firmados con las organizaciones financieras han permitido crear un marco de estrecha colaboración entre las entidades y el MARM, que se ha aprovechado para insistir en la necesidad de incrementar el crédito agrario teniendo en cuenta su baja tasa de morosidad. Según los datos del Banco de España, en el tercer trimestre de 2010 ha aumentado por primera vez desde 2008 el crédito total concedido al sector agrario. La mejora del sector agrario (+1,4%) ha sido superior a la del resto manteniendo además una tasa de morosidad un 44% por debajo de la del conjunto de actividades económicas. No obstante, a pesar de este cambio de tendencia en el acceso al crédito que ha experimentado el sector y dado que en la actualidad el sector ganadero continúa mostrando serias dificultades derivadas del incremento del coste de las materias primas utilizadas en la alimentación animal, es necesario el diseño herramientas específicas para afrontar no solo problemas de liquidez, sino también inversiones que permitan mejorar la eficiencia en el uso de factores de producción. Muestra de la gravedad de la crisis del sector ganadero es que desde la administración se han llevado a cabo otras medidas, tales como la reducción de los aranceles para cereales, el almacenamiento del porcino, la petición a la Comisión para llevar a subasta el stock de cereal que se tenía en intervención o el Plan extraordinario para el sector ganadero en el que se está trabajando para solicitar un adelanto de los pagos de la PAC 2011.Además del conjunto de medidas financieras, se van a adoptar medidas fiscales con objeto de ajustar la tributación correspondiente al ejercicio 2010 a la situación por la que atraviesa el sector ganadero. Para ello desde el MARM se está implementado un nuevo Plan de Financiación para 2011 centrado en ganadería, en el que se desarrollan principalmente tres líneas: préstamos a ganaderos con el aval de SAECA, impulso a la participación del sector ganadero en las líneas de inversión del ICO mediante la bonificación de los tipos de interés y mantenimiento de la posibilidad de carencia en los créditos de planes de mejora y modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes agricultores, al amparo de los Reales Decretos 613/2001 y 204/1996. Para lo cual se están formalizando convenios de colaboración con ICO y SAECA. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 25 NOTICIAS primera PARTE Los tres pilares de Solvencia II Esta nueva legislación se articula a través de tres cimientos, que hay que conocer Julio Fernández Quílez. Director Técnico y ALM de Seguros RGA E 26 n el pasado mes de Noviembre se aprobó la tan esperada Directiva 2009/138 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad del seguro y del reaseguro y su ejercicio, más conocida como Solvencia II, directiva que supone un profundo cambio en la gestión de las empresas aseguradoras, en la supervisión, así como en la relación de la industria con su supervisor. La preocupación por la solvencia de las entidades aseguradoras ha sido objeto de desarrollo legislativo por los distintos reguladores europeos. Ya en 1973, la Directiva 73/239/CEE de 24 de junio de 1973 estableció en uno de sus considerandos que las empresas de seguros dispusieran de una reserva complementaria a las reservas técnicas denominada Margen de Solvencia, con la cual poder hacer frente a los riesgos de explotación inherentes a la actividad de seguros. Desde entonces varias han sido las Directivas y “normas” locales tendentes a regular este Margen de Solvencia, entendido como un margen de seguridad en exceso de sus activos para hacer frente a la realidad del negocio; es lo que conocemos como Solvencia I. Entre los motivos que han dado lugar al nacimiento de la nueva Directiva, destaca la necesidad de considerar el perfil de riesgo de la compañía a la hora de establecer las necesidades de recursos propios de la misma, aspecto que no recoge Solvencia I. Con la nueva Directiva, el regulador europeo intenta dar un paso de gigante en la protección de los asegurados y armonización en el sector asegurador BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 comunitario, de tal manera que se podría afirmar que el leitmotiv de la norma es que quienes ofrecen el servicio asegurador a la sociedad, sean capaces de responder cuando se les requiera y bajo cualquier circunstancia del entorno. Este es el fin de la norma, y el medio para alcanzarlo pasa por una adecuada evaluación y gestión del riesgo. Solvencia II introducirá un nuevo sistema caracterizado por un enfoque ajustado al riesgo que permita establecer un requerimiento de capital alineado con el perfil de riesgo de cada compañía de seguros. Se podría decir que el sistema trata de llevar al ámbito del seguro lo que es Basilea II en el ámbito bancario, articulando la norma en torno a tres pilares fundamentales. El primer pilar contiene los requerimientos cuantitativos; se fijan las normas y principios comunes para la valoración de activos y pasivos y para el cálculo de los requisitos de capital. El segundo pilar se dedica a los requerimientos cualitativos exigibles a las entidades y en materia de supervisión para garantizar que las aseguradoras disponen de adecuados sistemas de gestión y control de riesgos, además de un adecuado nivel de capital. El tercer pilar desarrolla la comunicación de la infor- mación exigible por el supervisor y por el mercado. En concreto, el primer pilar supone una serie de novedades importantes en materia de técnicas para el cálculo de los requisitos de capital, de cálculo y valoración de los activos y de los pasivos de las entidades así como la introducción de herramientas de evaluación y medición de riesgos; cambios y novedades que obligarán a las organizaciones a invertir en recursos, humanos y técnicos. Sin embargo, lo realmente novedoso de Solvencia II reside en los pilares segundo y tercero, que implican un necesario cambio de cultura tanto desde el punto de vista de las entidades como desde el punto de vista del supervisor, motivado por las rigurosas exigencias que desarrollan en materia de gobernanza adicionales a los sistemas de protección de los derechos de los asegurados. Tales exigencias afectarán a la estructura de la organización y la gerencia de las aseguradoras, en especial al gobierno corporativo de las entidades, obligadas ahora a llevar a cabo verdaderas políticas de gestión de riesgos y a mejorar la transparencia frente al asegurado, al supervisor y al mercado. Cajamar y Caja Campo cierran la fusión El acuerdo contempla la continuidad de todas las oficinas y empleados de la entidad valenciana en su ámbito territorial de actuación U n nuevo paso en la consolidación del sector de las cooperativas de crédito en España. Los consejos de Cajamar y Caja Campo han acordado su fusión en el primer trimestre de este ejercicio. La entidad resultante, con datos a cierre de 2010, fortalece su posición como líder del sector, con 46.500 millones de euros de volumen de negocio, activos por importe de 29.500 millones de euros, un coeficiente de solvencia del 13,65 %, más de 4.400 empleados y más de 1.000 oficinas en treinta y ocho provincias. En los últimos años, estas dos entidades ya fueron precursoras en fomentar nuevas alianzas estratégicas, que llegan a su culmen con esta fusión. De hecho, en mayo de 2009 promovieron la constitución del Grupo Cooperativo Cajamar, que unos meses más tarde se convirtió en el primer Sis- tema Institucional de Protección (SIP) autorizado y calificado como tal por el Banco de España, al que desde el primer momento se sumaron Caja Rural de Casinos y Caixa Albalat y más tarde Caixapetrer y Caixa Turís, y al que recientemente también ha anunciado su incorporación la Caja Rural de Castellón. Las dos entidades han coincidido en señalar que Caja Campo no desaparecerá tras la fusión, sino que evolucionará y se transformará, convirtiéndose en Cajamar Caja Rural. De hecho, mantendrá sus 78 oficinas y sus 281 empleados. Esta operación se enmarca en el proceso de consolidación que vive el sector, que con buenos datos de solvencia, está realizando todos los pasos adecuados para ganar tamaño en un entorno cada vez más competitivo. En cifras 718.000 socios Esta nueva sociedad cuenta con 670.000 personas y 48.000 empresas entre sus socios, lo que supone 2,5 millones de clientes. 1.013 oficinas A través de sus más de 1.000 oficinas y 4.400 empleados, esta nueva cooperativa de crédito está presente en 38 provincias. 53.000 millones Es el volumen de negocio gestionado por la nueva entidad de crédito, con un activo a cierre de 2010 de 29.500 millones. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 27 NOTICIAS El presidente de la Caja Rural del Sur ingresó el pasado mes de mayo en la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía 28 José Luis García Palacios entra en la Academia E n un acto presidido por la máxima autoridad política de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, García Palacios realizó un discurso en el que destacó la fortaleza de las cooperativas de crédito durante la crisis. Además, hizo un recorrido por la historia de las cooperativas, que nacieron en Alemania a mediados del siglo XIX y que forman parte del acervo institucional europeo. El presidente de la Caja Rural del Sur recordó que “el motivo originario de la cooperativas de crédito fue atender las La Caja Rural de Baena abre las puertas a su nueva sede L legan aires renovados al mundo de las cooperativas de crédito. Y qué mejor señal que un cambio de sede. Caja Rural de Baena Nuestra Señora de Guadalupe ha inaugurado nuevas oficinas, situadas en la calle Duque de Rivas (Baena, Córdoba) aunque el traslado se hará durante el verano, según explica su presidente, Pedro Bellón. Se trata de un edificio que aúna moder- BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 nidad y solidez, cualidades que caracterizan a la caja, que este año cumple 50 años de historia. Un periodo en el que se ha ido conformando como una entidad con un estilo y una forma de actuar diferente a la mayoría, primando el servicio al socio y no el crecimiento desmedido. Esto ha repercutido en que pueda enfrentar esta crisis con unos buenos ratios de solvencia y liquidez. necesidades financieras de sus socios en un contexto económico caracterizado por la ausencia de vías alternativas”. Por ello, el presidente de la Caja Rural aseguró que el papel que desempeñen las cooperativas de crédito va a ser decisivo en el panorama económico actual, promoviendo la concesión de crédito a las pymes y a sectores de alto componente de innovación y proyección de futuro. No obstante, José Luis García Palacios advirtió que la actual crisis puede ser larga. Economía social La economía social en siete preguntas El pasado 23 de marzo el Congreso de los Diputados dio luz verde a la aprobación de la Ley de Economía Social y el 30 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) E sta ley, pionera en Europa, reconoce y facilita la actividad de un sector de empresas cuyo denominador común es la primacía de los trabajadores, de los consumidores y del fin social, el compromiso con el desarro- llo local, la cohesión y la sostenibilidad. De hecho, los expertos aseguran que esta ley es importante por la incorporación de dos avances: el primero, obliga a los poderes públicos a fomentar la economía social, una tarea que pasa a considerarse de interés general en nuestro país, y el segundo, fija qué se le exige a las entidades que forman parte de este sector. Ante la repercusión que tiene en nuestro sector de las cooperativas de crédito es necesario conocer, en siete puntos, qué esconde esta ley. es la 1. ¿Qué economía social? Según el texto de la ley, es el conjunto de todas las actividades económicas y empresariales, que, en el ámbito privado, llevan a cabo entidades que buscan el interés colectivo de sus inte- 29 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 economía social Nace la primera norma que reconoce al tercer sector en nuestro país 30 grantes, bien ya sea económico, social o ambos. Para la redacción de esta legislación se han tenido en cuenta los principios esenciales de las cooperativas de crédito. Desde sus orígenes, como recoge en el preámbulo de la ley, la economía social ha estado muy vinculada a las asociaciones populares y a las cooperativas, por lo que ambas han dejado una marcada huella en esta primera regulación. qué surge la 2. ¿Por necesidad de una ley así? El objetivo básico de la ley ha sido establecer un marco jurídico que reconozca y visualice la economía social, destacando sus valores sociales, lo que supone reconocer como tarea de interés general la promoción, el estímulo y el desarrollo de las entidades de la economía social y de sus organizaciones representativas, objetivo que se plasma en nueve artículos, siete disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias y cuatro disposiciones finales. entidades forman 3. ¿Qué parte del tercer sector? Pues como no podía ser de otra forma todas las cooperativas de crédito se encuentran contempladas en la ley, pero no solo ellas. Y es que en el texto de la ley se recoge que “forman parte de la economía social las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformaBANCA COOPERATIVA VERANO 2011 ción y las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los principios de economía social”. Todas estas organizaciones tienen en común que priman a las personas y el fin social sobre el capital, lo que supone un modelo de empresa diferente. Con la llegada de la Ley de Economía Social a España se fija un marco jurídico común para el conjunto de entidades que integran este campo, la mayoría de las cuales ya contaba con legislación específica, pero sin estar protegidas por un paraguas que reconociera su singularidad e importancia en la sociedad. se pretende con 4. ¿Qué esta nueva norma? La idea es otorgar un papel especial a la interlocución de las asociaciones que representen a la economía social, -como sería el caso de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc)- ante los poderes públicos, para trasladar sus demandas y colaborar en el fomento de este sector, subrayando el papel a desempeñar por las confederaciones intersectoriales de ámbito estatal representativas del sector. Además, el Ministerio de Trabajo e Inmigración -a través del Consejo para el Fomento de la Economía Social- va a adquirir un papel relevante en este ám- La Once tiene una mención especial en esta norma por la labor que realiza lizado esta institución en los últimos 80 años, esta ley reconoce a la Once como corporación de derecho público cuya normativa específica le confiere la consideración de entidad singular de economía social. Y es que esta organización ha creado más de 102.000 puestos de trabajo, lo que a su vez ha generado riqueza e incrementado la autoestima de las personas con discapacidad. La Fundación Once dio empleo a 6.100 personas con discapacidad en 2010. Aunque es conocida por la venta de cupones, desde los años setenta se han creado varios centros de formación como una Escuela de Telefonía, Centro de Formación Profesional o una Escuela Universitaria de Fisioterapia, que han permitido la inserción de estas personas en el mercado laboral. aporta la Unacc en esta ley? 7. ¿Qué bito, ya que será el encargado de la difusión y formación en economía social. De hecho, será el órgano asesor y consultivo del Gobierno en materia de fomento de la economía social, y en el que participan representantes de la economía social (la Unacc, en representación de las cooperativas de crédito) y miembros de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. relevante es en 5. ¿Tan España la economía social? Sí. Este sector con más de 116.000 millones de euros de facturación –más del 11% del Producto Interior Bruto del país-, 200.000 entidades, 1,2 millones de empleos directos y alrededor de 24 millones de socios, se ha consolidado como un firme pilar de la economía y la sociedad española. Además, es uno de los pocos sectores en nuestro país que está ayudando a paliar los efectos de la crisis, ya que según los últimos datos publicados por Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en el último año ha incrementado su cuota de empleo un 5% respecto a 2009. qué la Once tiene 6. ¿Por una mención especial? Ante la importante labor que ha rea- A través del Consejo para el Fomento de la Economía Social, del cual forma parte la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, la patronal de las cooperativas de crédito velará por difundir y comunicar la labor de este sector como financiador de gran parte de los proyectos de economía social. Además, hay que tener en cuenta que todas las cooperativas de crédito tienen la obligación de destinar como mínimo el 10% de sus resultados al Fondo de Educación y Promoción, más conocido por sus siglas FEP, fondo cuyo destino es la formación, incremento de la calidad de vida, protección medioambiental, tanto de los socios y trabajadores, como del entorno social en el que desarrolla su actividad. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 31 Un día en la vida de... Javier Marín Fenoll “Hacemos una banca más L a Caja Rural de Orihuela es parte de mi vida”, afirma con rotundidad Javier Marín, director de Formación de la entidad también conocida como Caja Rural Central. No sólo porque lleva más de 30 años en la caja rural, sino porque también su padre, Juan José, le dedicó toda su vida, donde entró con 15 años y acabó jubilándose. “He crecido tanto personal como profesionalmente aquí. Con la ventaja de que trabajo dentro de una entidad que tiene una filosofía de vida particular, en la que prima la solidaridad y el cooperativismo sobre la competencia salvaje y eso, no ocurre en todas las empresas”, comenta. 32 P: Después de trabajar más de 20 años en oficina y 10 en el departamento de formación de la entidad, ¿cómo definiría su trabajo? R: Es similar al de un médico, pero a diferente escala. Al igual que este tipo de profesionales, el sector financiero tiene que estar totalmente puesto al día de lo que ocurre. Mientras el médico lucha con poder vencer a la enfermedad de su paciente, en nuestro caso luchamos con la difícil situación económica que sufren los clientes, a los que intentamos ayudar. P: Ahora que es el director del área de formación, ¿existe demanda por una mayor cultura financiera? R: Sí. Cada vez el trabajador es más consciente de que la formación capacita al profesional. Se entiende como una inversión, como un servicio que le presta su cooperativa. Tal es el caso, que cuando realizamos un curso o programa específico, en menos de 20 minutos se cubren todas las plazas. P: De hecho, esta crisis ha destapado que es necesario seguir ahondando en una mejor y mayor formación. ¿En qué líneas están trabajando? R: Sobre todo en dos: la primera, ante el descenso de márgenes, ofrecemos BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Atendiendo a aspirantes en prácticas. humana” Javier Marín Fenoll Cargo: Director de Formación de Caja Rural de Orihuela Edad: 51 años Lugar: Orihuela El contacto con el personal de oficinas es crucial. formación en varias áreas de negocio, como los medios de pago, que permitan incrementar la rentabilidad. También, damos un mayor asesoramiento sobre el control de riesgos. Aunque siempre la medición de la morosidad ha sido clave en esta entidad, con la crisis económica se tiene un mayor cuidado. P: ¿Le gusta más trabajar en este departamento? R: Sí, porque yo he estudiado psicología. Para que una persona deje de ser trabajador y se vea como un colaborador de la compañía, la empresa tiene que saber escuchar. Si el trabajador FOTOS FACILITADAS POR Carlos Fernández y Monserrate Cabrera Javier Marín en el laboratorio de ideas. En una acción formativa personalizada. está a gusto, es más creativo y productivo y esa labor depende, en gran medida, de nosotros. P:¿Cómo repercute la crisis en su trabajo? R: Las crisis generan mucho estrés en los trabajadores, sobre todo, por los rumores que circulan sobre las empresas y que crean mal ambiente entre la plantilla. Además, hacen que se pierda la visión a medio y largo plazo y se olviden los objetivos. Es importante mantener el buen clima laboral. P: Ha compatibilizado su trabajo en la caja con acciones humanitarias, como ir a Bosnia. ¿Qué le ha supuesto este tipo de iniciativas? R: En mi vida hay un antes y un después de Bosnia. No sólo llevábamos alimentos, sino que hasta traíamos a España niños para que tuviesen unas vacaciones más “felices” que en plena guerra. Y esto me ha permitido relativizar los problemas posteriores. Una parte de ese espíritu solidario también se vive en las cooperativas de crédito, que hacen una banca más humana. Tenemos como bandera la cercanía con el cliente y no se debe perder. Aunque ahora estemos en plena concentración para ganar notoriedad, es importante que el sello de mejorar la calidad de vida del socio no se olvide. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 33 De visita Orihuela, una historia en el Mediterráneo 34 Orihuela, con más de 80.000 habitantes, destaca por su patrimonio cultural y su riqueza natural, al poseer el segundo palmeral más importante de Europa E sta ciudad alicantina, declarada municipio turístico, está situada en una zona privilegiada en el sureste español, ya que conjuga playas en las que descansar gracias al buen clima durante todo el año, con montañas por las que hacer excursiones o simplemente dar un paseo por su impoBANCA COOPERATIVA VERANO 2011 nente palmeral, que además de estar catalogado como el segundo más importante de Europa, es uno de los más antiguos del mundo. Si usted está interesado en conocer su riqueza cultural, tan sólo tiene que dar un paseo por el centro histórico. Entre los lugares más emblemáticos se encuentran las murallas, la torre vigía de Cabo Roig del siglo XVI cuyo fin era el de vigilar la costa y prevenir los ataques de los piratas y berberiscos, la antigua Universidad que alberga actualmente al Colegio Diocesano de Santo Domingo, las iglesias del Santo Apóstol Santiago, de las Santas Justa y Rufina, el Palacio Episcopal de estilo barroco o la FOTOS CEDIDAS POR el ayuntamiento de orihuela Amantes de la fiesta Biblioteca Fernando de Loazes que es la primera Biblioteca Nacional creada en España. La oferta se completa con una serie de museos, como la Casa Museo Miguel Hernández, donde vivió el poeta oriolano con sus padres y hermanos, el Museo de la Semana Santa, el Museo de la Reconquista, el Museo Ar- queológico Comarcal de Orihuela o el recién inaugurado Museo de Arte Sacro Orihuela. Además a este conjunto cultural se une un rico patrimonio natural, debido a la amplitud de su término municipal. Además de su famoso palmeral, Orihuela posee una costa, que se extiende a lo largo de 18 kilómetros, en los que cuenta con excelentes playas, calas y acantilados. Este paisaje contrasta con su zona montañosa, determinada en gran manera por el río Segura, cuyo caudal baña toda la huerta de Orihuela, una de las más ricas de España. Por último, los amantes del golf tienen a su disposición cuatro campos donde se puede disfrutar de la práctica de este deporte durante todo el año, gracias al clima de esta zona. Si una fiesta está arraigada en el interior de los oriolanos es su Semana Santa. Recientemente ha sido reconocida como de Interés Turístico Internacional, distinción que premia la grandeza de una de las manifestaciones populares más turísticas del país. Y es que entre sus atractivos se encuentran obras del escultor Francisco Salzillo y de otros artistas como Nicolás de Bussy o Sánchez Lozano. Tal es el interés de la ciudad por esta festividad, que ha creado un Museo de Semana Santa, donde en sus 1.800 m2, expone 25 grupos escultóricos del siglo XVII y XVIII principalmente. Las decoraciones con bordados, la orfebrería o las tallas de madera de los tronos son un claro ejemplo de la entrega y devoción de la sociedad de Orihuela. Otra de las festividades que despierta interés es la de la Reconquista. Llamada popularmente “Fiesta de Moros y Cristianos”, se celebra este año desde el 16 al 24 de julio, y rememora el Aniversario de la Reconquista de la ciudad. Orihuela queda dividida entre el bando moro y el bando cristiano, y las 18 comparsas de que consta se distribuyen por toda la ciudad haciendo que cada rincón tenga color a fiesta. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 35 Legislación Pilares más sólidos para los 36 El Gobierno ha elaborado un Real Decreto que establece nuevas exigencias en los recursos propios, retribuciones y depósitos S i algo se ha aprendido en esta crisis, es que la regulación normativa del sector financiero presentaba algunas lagunas, sobre todo, a la hora de garantizar la solvencia y la liquidez de las entidades. El mejor ejemplo se pudo ver con la quiebra de Lehman Brothers en 2008, que desató el pánico entre los inversores ante la posibilidad de que algún otro gran banco cayese y con él la estabilidad del sistema financiero mundial. Esta difícil situación ha motivado un buen número de modificaciones normativas, en consonancia con los acuerdos adoptados a nivel internacional conocidos como acuerdos de Basilea, tanto en la Unión Europea como en cada uno de los Estados miembros, incluida España, que ha tenido que trasponer a su normativa estos acuerdos. BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Fruto de este esfuerzo regulador es la última normativa del Ministerio de Economía y Hacienda, en la que se modifica el Real Decreto de Recursos Propios de las entidades de crédito (RD 216/2008), con el que busca reforzar más los requisitos de capital, el pasivo de las entidades e incluso con las remuneraciones de los directivos. La mayoría de los temas que se tratan en este texto van en la línea de la normativa europea, que busca que la banca tenga más y mejor capital. Vigilar sus recursos De hecho, uno de los cambios más relevantes es que se definen las características que debe tener el capital social de una entidad para que se compute como recursos propios. El texto recoge que el capital social “debe servir para absorber las pérdidas en situacio- nes normales y, en caso de concurso o liquidación, tenga menor prelación que todos los demás créditos”. La idea es que esta parte del balance sea lo suficientemente fuerte y estable para reducir el impacto de otras futuras crisis. Por ello, el texto establece límites en el cómputo de los recursos propios, en los que el capital ordinario y las reservas, deberán representar más del 50% de los recursos propios. Otra de las modificaciones que realiza el Real Decreto es que establece nuevos requerimientos para las titulizaciones. De forma sencilla, las titulizaciones son un activo financiero emitido con el respaldo de otro producto, como puede ser una hipoteca o un crédito al consumo. Las entidades lo realizan para poder tener en la actualidad un capital, que no obtendrían hasta el vencimiento del producto, y recursos propios para gestionar más eficientemente el riesgo asociado a dichos activos y productos. No obstante, en esta nueva regulación se obliga al emisor a quedarse con el 5% del riesgo de la emisión en su balance. Esta nueva normativa también ha querido regular la política de remuneraciones de las entidades financieras. Éstas deberán presentar al Banco de España una lista con las personas que influyen en el perfil de riesgo de la entidad. Además, las retribuciones deben promover una gestión del riesgo adecuada y eficaz y ser compatibles con la estrategia de la entidad a largo plazo, una obligación que también se le pide a los planes de pensiones. Para que todo esto se cumpla, la ley exige a que se realice una evaluación interna e independiente. Además, el sueldo de los altos directivos será revisado directamente por el comité de remuneraciones, aunque no se permitirá sistemas de seguro o coberturas que desvirtúen la alineación de riesgo. Ojo a los depósitos Si por algo ha tenido repercusión mediática esta legilación es porque el Gobierno pretende poner límite en la guerra de los depósitos. El Real Decreto de recursos propios incluye una cierta penalización a las entidades, articulada a través de los fondos de garantía de depósitos, para las imposiciones a plazo fijo y para las cuentas a la vista remuneradas que superen determinados umbrales de rentabilidad. De hecho, en una disposición final, se asegura que si estos productos exceden en 100 ó 150 puntos básicos el euribor a un plazo determinado, se deberían ponderar en un 500% a los efectos de cálculo de las aportaciones de las entidades adheridas al Fondo de Garantía de Depósitos. Es decir, las entidades habrán de aportar al fondo de garantía más por los importes de los depósitos que excedan los límites mencionados, un cambio que ha despertado división de opiniones, dado que si bien ha recibido algunas críticas, tampoco han faltado los defensores de estas medidas. El Banco de España publicará en su página web los tipos efectivos aplicables a cada uno de los plazos y las entidades comunicarán el importe de los depósitos y las cuentas a la vista que superen los límites. En esta normativa el Gobierno pretende poner límite en la guerra de los depósitos BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 37 Libros recomendados 38 Gobierno Corporativo y Responsabilidad Civil A pesar de que la mayor parte de profesionales y académicos están familiarizados con qué es la responsabilidad social, el gobierno corporativo, los códigos y buenas prácticas de buen gobierno e incluso hay algunos expertos que se refieren a este ámbito solamente por sus siglas RSC, ¿realmente se conoce? ¿Sabemos a qué se refieren estos conceptos? ¿Conocemos con detalle cuáles son las actuaciones desarrolladas en España con relación al Gobierno Corporativo? ¿Qué normas o recomendaciones están vigentes actualmente en nuestro país? ¿En qué medida implica a los directivos de las empresas el cumplir de forma fiel un buen gobierno corporativo? Conviene conocerlos, sobre todo, ante los nuevos cambios normativos que se avecinan. Para responder a estas y a otras muchas cuestiones, el lector cuenta con el presente libro Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social, Todo lo que necesitas saber, cuyo objetivo es profundizar en el estudio del Gobierno Corporativo y la Responsabilidad Social, mostrando un especial interés en el contexto español. una detallada revisión del contexto normativo europeo y español con el objetivo de conocer la legislación vigente en esta área y saber qué países están más avanzados. Para completar el trabajo, se reflexiona sobre el papel del gobierno corporativo y la responsabilidad social en la actual época de crisis y cómo pueden mejorar las sociedades aplicando bien sus códigos de gobierno. Por otro lado, como complemento al enfoque de carácter más profesional adoptado en el libro, se incluye también una perspectiva más académica, revisando la principal literatura que existe sobre este tipo de materias. Así, no queda más que animar al lector a que inicie la lectura del libro que tiene en sus manos y disfrute del mismo adquiriendo nuevos conocimientos sobre gobierno corporativo y responsabilidad social o ampliando los que ya pudiera tener, sobre todo, teniendo en cuenta que las nuevas medidas europeas pretenden incrementar la exigencias en este ámbito, sobre todo, en las entidades financieras. Lectura obligada, por tanto, para las cooperativas de crédito españolas. Estudiando la legislación Para ello, este manual presenta, por un lado, un análisis comparativo de los principales códigos de buen gobierno existentes tanto en España como fuera de nuestras fronteras, examinando las recomendaciones que en cada uno de estos códigos se realizan en torno a la figura de los consejos de administración de las empresas, tanto cotizadas, como no cotizadas. Asimismo, se incluye BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 Autores: Luis Ferruz Agudo, Isabel Marco Sanjuán e Isabel Acero Fraile Editorial: Quiasmo Año edición: enero 2010 Páginas: 284 ISBN: 978-84-937692-0-8 Economía de los no economistas Por qué necesitas un coach En este libro Carlos Rodríguez Braun introduce al lector en el mundo de la economía, desde un punto de vista distinto. Y es que, Economía de los no economistas demuestra como esta ciencia está muy presente en muchos ámbitos de nuestra vida. Ni John Ford ni William Shakespeare fueron seguidores de esta materia, sin embargo, en sus obras, como el Mercader de Venecia o los conocidos westerns, se puede ver la huella del capitalismo o las ideas sobre el dinero. A través de ocho ensayos, Braun nos introduce en una obra que demuestra que la economía está viva en cada actividad diaria. De esta forma, analiza el pensamiento económico en la cultura, la prensa, la política y la religión. Con ingenio e ironía, este economista hace un repaso sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad. Carlos Rodríguez Braun es licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Coaching (que procede del verbo inglés to coach, entrenar) es un método que consiste en instruir y entrenar a una persona para que consiga alguna meta o desarrolle una serie de habilidades específicas. Aunque se ha puesto de moda tener un coach, este libro Por qué necesitas un coach: verdades y mentiras del mundo del coaching, te dirá si realmente necesitas un entrenador de este tipo, en qué puede ayudarte y qué puede aportarte. De la mano de Juan Carlos Cubeiro descubrirás un fantástico quitamiedos para adentrarte al mundo del coaching y el desarrollo personal. Y es que no existe una fórmula mágica, sino que Cubeiro lo que ofrece es poder trabajar en las cualidades personales y potenciarlas para poder llegar a la meta que se busca. Juan Carlos Cubeiro, socio director de Eurotalent y profesor de la Universidad de Deusto, San PabloCEU y ESADE, está considerado como uno de los mayores expertos en talento, liderazgo y coaching de nuestro país. Su trayectoria como consultor incluye a más de 300 compañías. Autor: Carlos Rodríguez Braun Editorial: LID Editorial Empresarial Año edición: 2011 Páginas: 197 ISBN: 978-84-835652-3-0 Autor: Juan Carlos Cubeiro Editorial: Alienta Año edición: 2011 Páginas: 216 ISBN: 978-84-924147-6-5 BANCA COOPERATIVA VERANO 2011 39