Download El 25% de las acciones chinas deja de cotizar para evitar desplome
Document related concepts
Transcript
El 25% de las acciones chinas deja de cotizar para evitar desplome bursátil miércoles, 08 de julio de 2015 Pablo Rossi B. Economía y Negocios El Mercurio China le quitó ayer a Grecia el protagonismo indiscutido que mantuvo en los últimos días para los inversionistas mundiales. Aunque, lamentablemente, con un foco también negativo. Afectada por una racha de caídas que se extiende durante las últimas semanas, la bolsa china suspendió las transacciones del 25% de las compañías que cotizan en sus principales índices Shanghai y Shenzhen-, como una medida excepcional para impedir un agravamiento de la fuerte baja en los precios de sus acciones. En total, 745 compañías optaron -por decisión propia- por cerrar temporalmente sus cotizaciones, de acuerdo con la información de Bloomberg. De este grupo, la mayoría de las firmas corresponde a la bolsa de Shenzhen, que está dominada por firmas de menor tamaño que las de Shanghai. Estas suspensiones han congelado casi US$ 1,4 billones (millones de millones) en acciones, cifra que supone el 21% del total de capitalización. "El principal objetivo de la medida es evitar que las acciones sigan desplomándose ante una estampida vendedora", explica Chen Jiahe, estratega de Cinda Securities. Los inversionistas no han recuperado la confianza, pese al amplio paquete de medidas lanzado por las autoridades a partir del lunes, que incluyen recortes de tasas de interés, suspensión de nuevas aperturas a bolsa, cambios en las condiciones de financiamiento para operar títulos, entre otras. Ayer, previo a la suspensión, el índice de Shanghai llegó a perder 5,01% de su valor. Sin embargo, el congelamiento de transacciones limitó la caída, aunque no evitó un cierre en rojo, con una pérdida de 1,3%. En paralelo, el índice de Shenzhen llegó a descender 6%, aunque su cierre fue finalmente de -5%. De todas formas, el balance de ambas bolsas sigue siendo muy positivo en 2015, incluso incorporando la baja de cerca de 30% en tres semanas: el índice compuesto de Shanghai acumula ganancias anuales por 15,2% y el de Shenzhen, por 36,5%. Perspectivas a futuro Aldo Lema, economista asociado al Grupo Security, explica que la decisión de dejar de transar no es una medida estructural, sino solo transitoria, que le quita liquidez a la bolsa pero que no va a afectar a los fundamentos. El economista admitió que la situación de China "tiene menos exposición por las características de su economía. Puede haber impactos en términos de desaceleración o menor crecimiento de consumo o de la inversión, pero no necesariamente eso se traspasaría o llevaría a una crisis financiera".Gabriela Tejada, economista de Banchile, sostiene que "se habla de una burbuja financiera, y por ese motivo el gobierno chino empezó a tomar medidas; por eso hemos visto tanta volatilidad". Al mismo tiempo advierte que "el precio del cobre se ha visto impactado por estas medidas y también por la fortaleza del dólar respecto de otras monedas". Alfredo Parra, analista de renta variable en EuroAmerica, plantea que "más que la bolsa china, lo que sí incide es la economía del país, que posee un impacto sobre los commodities y generaría un efecto dominó en las economías de la región". 745 Fueron las empresas que vieron paralizadas sus acciones en la bolsa de China ayer. La medida se vio reflejada en los dos indicadores bursátiles más relevantes de dicha rueda: el Shanghai y el Shenzhen. Bajos niveles de crecimiento de Beijing forman parte del proceso de transición, según los economistas miércoles, 08 de julio de 2015 Economía y Negocios El Mercurio Las perspectivas para la economía china se redujeron en los últimos años y han ido desacelerándose cada vez con mayor profundidad. La segunda economía del mundo alcanzaría un crecimiento de 7% en el primer trimestre de este año, siendo el menor valor desde marzo de 2009 (6,2%). Asimismo, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer perspectivas poco alentadoras: espera una expansión de 6,8% para 2015 y de 6,3% para 2016. Una de las principales preocupaciones del Primer Ministro chino, Li Keqiang, para este año es estimular su economía, ya que dicho país está en un proceso de transformación, transitando de una economía de inversión a una de consumo. En tal sentido, ha implementado una serie de medidas tanto fiscales como monetarias, entre las que se registran tres recortes de 25 puntos básicos en las tasas de interés y reducciones en los requerimientos de reservas que se les exige a los bancos. Sin embargo, las menores cifras de crecimiento no significan que China esté mal, según los economistas. Para Aldo Lema, economista asociado al Grupo Security, esta situación "viene a ratificar un crecimiento mundial mediocre y precios de materias primas deprimidos. Tiende a ratificar este menor impulso de China sobre la economía mundial". Patricio Eskenazi, gerente de inversiones de Banco Penta, explica que la economía china "invirtió fuertemente a futuro y probablemente generaron inversiones improductivas y capacidad ociosa. Y esa inversión ahora no está siendo productiva". Mirando hacia el futuro, Eskenazi insiste en que al mismo tiempo "tiene margen para seguir inviertiendo en proyectos rentables y así transitar hacia la urbanización". Gabriela Tejada, economista de Banchile, afirma que la situación china "no es preocupante, porque es un período de cambio de modelo y es normal que tengan menores tasas de crecimiento. Estaba pactado que esto iba a ser así".