Download Plan Estratégico de Gobierno 2010
Document related concepts
Transcript
Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 Administración Martinelli Febrero 2011 Tabla de Contenido 1. • Situación actual de la economía panameña • Indicadores macroeconómicos Avances logrados por el Gobierno Nacional 2. Plan Estratégico de Gobierno- Motores de Crecimiento 3. Proyectos de la Estrategia Económica 4. Proyectos de la Estrategia Social 5. Plan Quinquenal de Inversiones y Programación Financiera a mediano plazo. 2 Situación actual de la economía panameña 3 Indicadores Macroeconómicos Para el año 2011, se estima que la economía panameña crecerá entre 7% y 8%, superando los promedios de crecimiento a nivel regional y mundial. • A pesar de la crisis financiera, la economía de Panamá logró un crecimiento de 3.2% en el año 2009. • El 2010 se ha caracterizado por una aceleración en la actividad económica, con incrementos del PIB real en 7% acumulado al tercer trimestre. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores de transporte, telecomunicaciones, comercio y turismo. • La inflación ha retornado a niveles bajos luego de la alza experimentada de 8.7% en el año 2008, con un 2.4% en el 2009 y un 3.5% para el 2010. Crecimiento PIB PIB (% cambio) 12 .2 PIB Global 10 .7 10 .1 7.5 7.0 5.6 4 .2 3 .6 2 .2 4 .9 4 .5 5.1 5.2 2 .9 7.0 4 .8 3 .0 4 .0 3 .0 -‐1.1 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Fondo Monetario Internacional (FMI) 2007 2008 2009 2010 2010 (P) T1+T2+T3 13 11 9 7 5 3 1 -1 -3 -5 -7 Perú 2003 2004 2005 México 2006 Panam á 2007 2008 Brazil 2009 2010P 4 Logros de la administración Martinelli El primer semestre de 2010, Panamá obtiene por primera vez el estatus de grado de inversión Fitch Ratings (23 de Marzo de 2010) “La mejora en la calificación refleja una mejora sostenida en las finanzas públicas, acompañadas por las recientemente aprobadas reformas fiscales y una economía diversificada” BBB Posi – tiva “En el 2009, la economía panameña fue una de las más fuertes de América Latina” Standard & Poor s (25 de Mayo de 2010) “El continuo crecimiento económico, combinado con moderados déficits fiscales debe reducir la carga de deuda del gobierno” B BB Esta – ble “El PIB del país creció un promedio de 8% en 2004-2009, y esperamos que el crecimiento reporte un 5% en promedio para 2010-2015” Moody s (9 de Junio de 2010) “El positivo impacto previsto de las políticas fiscales en las cuentas del Gobierno y las perspectivas de un crecimiento económico sostenido son las razones principales del alza en la calificación” Baa Esta 3 ble 5 Logros de la administración Martinelli Panamá ha logrado grandes avances en la negociación y firma de tratados de doble tributación con socios alrededor del mundo, en conjunto con la promulgación de legislación de cumplimiento. • El Gobierno ha logrado un progreso significativo promoviendo las condiciones necesarias para la promover la competitividad de la industria de servicios financieros, estableciendo un elevado nivel de responsabilidad y compromiso para remover a Panamá de la lista gris de la OCDE de paraísos fiscales. • Adicional a la exitosa negociación de 13 tratados, Panamá ha promulgado una legislación de cumplimiento por medio de la aprobación de la Ley 33, la cual promueve el fortalecimiento de los estándares de conoce tu cliente así como de acciones al portador y además, firmó con los Estados Unidos de América un acuerdo para la cooperación fiscal e intercambio de información en materia tributaria. Avance de las Negociaciones País En Proceso Italia Negociado Firmado X México X Bélgica X País En Proceso Negociado Firmado Barbados X Korea del Sur X Portugal X España X Luxemburgo X Holanda X Singapur X Qatar X República Checa X X Israel X X Emiratos Arabes X Francia Irlanda Hungría X 6 Plan Estratégico de Gobierno Motores de Crecimiento 7 Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 El Plan Estratégico de Gobierno comprende una estrategia económica y social, un plan quinquenal de inversiones y una programación financiera a cinco años. Los sectores logística, turismo y agricultura han sido identificados como los motores clave de crecimiento de la economía Panameña. Sin embargo, para desarrollar el potencial de estos sectores es necesario realizar grandes inversiones en infraestructura de largo plazo. 8 Vinculación entre la Política Económica y el Presupuesto Por primera vez una administración articula la estrategia económica y social al presupuesto de ingresos y gastos. Objetivos 1) Crecimiento económico sostenido 2) Reducción de la pobreza y desigualdad de ingresos Herramientas Programación Financiera a cinco años 1) Gasto Público 2) Plan quinquenal de Inversiones 9 Proyectos de la Estrategia Económica 10 Mejoras en la red de carreteras y autopistas nacionales Grandes inversiones en infraestructura generarán miles de puestos de trabajo en el interior de la República. AMPLIACIÓN MADDEN - COLÓN Ubicación: Colón Monto: B/. 220.0 MM AMPLIACIÓN SANTIAGO – DAVID Ubicación: Chiriquí / Veraguas Monto : B/. 750 MM REHABILITACIÓN AUTOPISTA ARRAIJÁN - CHORRERA Ubicación: Panamá Oeste Monto: B/. 149.8 MM Empleos: 1000 AMPLIACIÓN DAVID BOQUETE Ubicación: Chiriquí Monto: B/. 117.7 MM Empleos: 600 AMPLIACIÓN DIVISA - CHITRÉ Ubicación: Herrera Monto: B/. 114 MM AMPLIACIÓN LA VILLA – LAS TABLAS Ubicación: Los Santos Monto: B/. 74.2 MM En construcción (B/. 676 MM) En estudio (B/. 750 MM) 11 Reordenamiento Vial de la Ciudad de Panamá Panamá contará con una nueva estructura vial, moderna y eficiente. • El Proyecto Reordenamiento Vial de la Ciudad de Panamá , se desarrollará a cabo a través de 13 proyectos orientados a distribuir de una forma fluida, dentro de la urbe, los vehículos que provienen de las vías de acceso: Norte, Sur, Este y Oeste. • A la fecha se han adjudicado cinco proyectos: • Viaducto y Ampliación Avenida de la Amistad (B/. 20.5MM). • Viaducto sobre la Avenida de los Mártires (B/. 29.3 MM) • Diseño y construcción de la ampliación de la vialidad integradora de las barriadas de Tocumen (B/. 35.9 MM) • Viaducto sobre la Avenida Omar Torrijos, entre Albrook y Diablo. (B/. 22.5 MM). • Viaducto Omar Torrijos con la Avenida Nacional (B/. 24.7 MM) Pasos elevados en 18 interseccionesa 12 Reordenamiento Vial de la Ciudad de Panamá (2) Panamá contará con una nueva estructura vial, moderna y eficiente. • A inicios de febrero de 2011, se licitarán los proyectos, interconexión de la avenida Balboa con la avenida de los Poetas (III Fase de la cinta costera), puentes vehiculares sobre la vía Brazil, ensanche de la avenida Domingo Díaz. • Próximamente se licitarán el diseño y construcción del corredor de la avenida 12 de octubre, viaductos sobre Martín Sossa y sobre la avenida Fernández de Córdoba. • Adicional a este Plan, se desarrolla la extensión de la cinta costera (fase II), por un monto de B/. 56.8 millones con un avance de 67%. • También se prevé la ampliación de los corredores Norte y Sur, a un costo aproximado de B/. 290 millones. la licitación de la avenida 12 de octubre, viaductos sobre Martín Sossa y sobre la avenida Fernández de Córdoba. Pasos elevados en 18 interseccionesa 13 Construcción y ampliación de Aeropuertos Nacionales Inversiones por B/. 212.5 millones en infraestructura aeroportuaria contribuirán a promover la conectividad nacional y desarrollar el país más allá del Corredor Panamá-Colón. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN Ubicación: Panamá Monto Proyectado: B/. 100 MM Avance Físico: 60% AEROPUERTO “ENRIQUE A. JIMENEZ” Ubicación: Colón Monto Proyectado: B/. 58.3 MM AEROPUERTO INTERNACIONAL “MARCOS A. GELABERT” Ubicación: Albrook Monto B/. 12.5 MM AEROPUERTO INTERNACIONAL “ENRIQUE MALEK” Ubicación: Chiriquí Monto Proyectado: B/. 30.1 MM Avance Físico: 6% AEROPUERTO HOWARD Ubicación: Veracruz Monto Proyectado: B/. 11.6 MM 14 Mejoras al Aeropuerto Internacional de Tocumen Con una inversión cercana a los B/. 100 m i l l o n e s To c u m e n S . A . , e x p a n d e s u s instalaciones con el proyecto Muelle Norte. • El Proyecto Muelle Norte busca responder a las expectativas que plantea la demanda internacional. Incrementará en 12 las posiciones de aeronaves del aeropuerto. A la fecha tiene una avance de 60%. • Este proyecto se desarrollará en diferentes etapas: construcción del edificio de muelle norte, ampliación de plataformas y calles de rodaje, nuevo salón presidencial, renovación de la fachada principal, nueva vía de ingreso al terminal de carga y ampliación del sistema de distribución de combustibles a las aeronaves. • Además se realizan los estudios necesarios para importantes proyectos como el Airport City Mall, un complejo turístico de calidad internacional, que albergará además de importantes centros comerciales, canchas de golf de primer mundo y otras facilidades para ejecutivos y turistas. 15 Cadena de Frío La cadena de frío mejorará la competitividad de los agricultores panameños, promoviendo el desarrollo de las áreas rurales del país. La inversión total es de aproximadamente Bl. 110 millones. Próximamente se iniciará la construcción de 8 mercados que integrarán la cadena de frío, para tenerlos listos a finales del año 2013. Adicionalmente se licitará el primer centro de acopio de la Cadena de Frío ubicado en Volcán. 16 Ciudad Gubernamental La Ciudad Gubernamental albergará más de 20,000 funcionarios públicos, y transformará un gasto corriente (alquileres) en un activo fijo del Estado. • El proyecto se ubicará en 64 hectáreas de tierras propiedades del Estado, situadas en el área de Curundú, con fácil acceso al Aeropuerto Marcos A. Gelabert, los principales puertos del Pacífico, la Terminal de Albrook, así como una estación en el Metro de la Ciudad de Panamá. • Entre los beneficios de este proyecto se pueden citar el ahorro de aproximadamente B/. 48 millones anuales en el gasto de arrendamiento de las instalaciones de las distintas entidades gubernamentales, disminución de los tiempos de trámite para usuarios finales y comunicación más efectiva entre las entidades. • El proyecto tiene un costo estimado de B/.360 millones, los cuales serán parcialmente financiados a través del desarrollo y venta de 23 hectáreas para uso comercial. 17 Torre Financiera La Torre Financiera fortalecerá la posición de Panamá como centro de negocios en América Latina. • La Torre Financiera será la sede del Banco Nacional de Panamá (BNP), la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Seguros, la Autoridad de Turismo, la Autoridad Marítima y la Comisión de Valores de Panamá, entre otros • Esta torre tendrá aproximadamente 70 niveles, y capacidad para atender las necesidades de 10,000 usuarios aproximadamente. • El diseño y planos de edificación están a cargo de la firma Mallol & Mallol arquitectos. Se espera que los trabajos de construcción finalicen en el año 2013. 18 Interconexión Eléctrica Panamá-Colombia La Interconexión Panamá-Colombia, posibilitará el acceso a fuentes de generación económicas con el consecuente beneficio para los usuarios. • El proyecto se basa en la construcción de una Línea de Transmisión Eléctrica de 614 km, que transportará la energía desde una Subestación ubicada al noreste de Colombia hasta la Subestación en Pedregal, República de Panamá. La inversión aproximada es de B/. 415 millones, del cual el 55% aproximadamente será aportado por Panamá. • La interconexión integrará el mercado Andino con el mercado de América Central, con los consecuentes beneficios para los agentes y usuarios. • El proyecto contribuye a la seguridad energética de Panamá y brinda mayores oportunidades de negocio para todos los agentes de la cadena productiva. 19 Ampliación del Canal de Panamá La Ampliación del Canal de Panamá generará cientos de empleos en el año 2011 y 2012. ESCLUSAS ACTUALES • La ampliación del Canal de Panamá, hasta el 31 de diciembre de 2010, muestra un 19% de avance en la ejecución de la obra. • El 2011 y 2012 representarán los años de mayor actividad en el proyecto de ampliación, traduciéndose en generación de empleo. • Al 31 de diciembre de 2010, la Autoridad del Canal de Panamá, ha concedido contratos por B/. 4,215 millones, representando ahorros de B/. 413.8 millones sobre los costos presupuestados. • El Diseño y Construcción de las nuevas esclusas, componente más importante del Proyecto de Ampliación, ya se adjudicó y tiene un avance de 8%. • Actualmente el Canal de Panamá aporta al fisco aproximadamente B/. 800 millones al año, y una vez finalizada la obra en el 2014, aportará alrededor B/. 1.250 millones. NUEVAS ESCLUSAS 20 Proyectos de la Estrategia Social 21 Sistema Integrado de Transporte: Metrobus El sistema Metrobus inició operaciones diciembre de 2010 en la ruta del Corredor Sur. • Este proyecto se implementará en tres fases: corredor sur (fase I), corredor norte (fase II) y por última el reemplazo de los buses troncales (diablos rojo). • En agosto de 2011, el sistema de Metrobus de Panamá tendrá 1,200 buses marca Volvo y Mercedes-Benz operando en 76 rutas. • Próximamente se definirá quien será el administrador financiero del nuevo sistema, por 10 años. • El sistema incluye las siguientes características: • Buses con aire acondicionado; • Chóferes asalariados y asegurados; • Personal enfocado en servicio al cliente. 22 Sistema Integrado de Transporte: Metro La línea 1 del Metro de la Ciudad de Panamá está programada para iniciar operaciones a inicios del año 2014. • El Consorcio línea 1, conformado por las constructoras Norberto Odebrecht y FCC, diseñará y construirá la primera línea del metro por un costo aproximado de B/. 1,500 millones. • La Línea 1 del Metro de la Ciudad de Panamá es la primera fase de un sistema de cuatro (4) líneas, el cual transportará pasajeros a lo largo del Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá. • Este proyecto mejorará la calidad de vida de los panameños minimizando el tiempo promedio de viaje. • Con la construcción del metro, se generarán empleos en sus distintas fases de desarrollo y contribuirá al incremento de la actividad comercial. 23 Saneamiento de la Bahía El proyecto aumentará el porcentaje de aguas residuales depuradas de la ciudad, de apenas el cinco por ciento actual a casi el 50 por ciento. • La iniciativa busca mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la zona metropolitana y la recuperación de los ríos urbanos y la bahía de Panamá. • Este proyecto contempla la construcción de 135 kilómetros de redes de alcantarillado sanitario y sus correspondientes conexiones domiciliarias, y colectores sanitarios para la adecuada conducción y canalización de aguas servidas. • También incluye el diseño y construcción de un túnel interceptor de 8.2 kilómetros de largo y 3 metros de diámetro, de una estación de bombeo, y de una planta de tratamiento de aguas residuales. • El costo total del proyecto asciende a B/. 538 millones y actualmente tiene un avance de 50%. Se estima que el proyecto estará listo en el año 2013. 24 Construcción de Hospitales Cinco nuevos hospitales se construirán en el interior de la República, con una inversión total de B/. 358 millones. Éstas obras estarán listas en el año 2013. HOSPITAL BUGABA Provincia: Chiriquí Monto B/. 30.6 MM HOSPITAL MANUEL AMADOR GUERRERO Provincia: Colón Monto: B/. 110.5 MM HOSPITAL LUCHO “CHICHO” FABREGA Provincia: Veraguas Monto: B/. 120.9 MM HOSPITAL DE METETÍ Provincia: Darién Monto: B/. 36.5 MM HOSPITAL ANITA MORENO Provincia: Los Santos Monto: B/. 59.5 MM INVERSION TOTAL: B/. 358.0 MM 25 Construcción de MINSA CAPSI 10 Centros de atención primaria de salud innovadores (MINSA CAPSI) se construyen en zonas apartadas. En total esta inversión es de B/. 58 millones y estarán listos en el 2011. Adicionalmente se acaban de licitar el desarrollo de planos, construcción y equipamiento de 10 Centros más, por un monto de B/. 102 millones. * Para el quinquenio 2010-2014 se programaron construir 37 MINSA CAPSI a nivel nacional. 26 Renovación Urbana de Curundú El Proyecto Renovación Urbana de Curundú proporcionará 1,000 soluciones de vivienda para 5,000 beneficiarios. • El Proyecto Renovación Urbana de Curundú inició en enero de 2010, tiene un costo aproximado de B/. 98.5 millones y estará listo en el año 2013. • A los beneficiarios se les construirán albergues temporales, además se les brindará un programa de capacitación y concienciación para las familias. • El componente habitacional tendrá 62 edificios de 4 pisos, con 8 apartamentos por piso, con un área interior por apartamento de 45.6 metros cuadrados más un balcón, dotados de los servicios de electricidad, sanitarios y telefonía. • A la fecha se han construido 320 viviendas temporales. El proyecto lleva un avance de 26%. 27 Proyecto Residencial Manuel Castillo (Colón) El Proyecto “Manuel Castillo” beneficiará a más de 500 familias en Colón y estará listo en el año 2013. • Este Proyecto se ubicará en el corregimiento de Sabanitas en Colón y tendrá un costo aproximado de B/. 25.8 millones. • “Manuel Castillo” es un desarrollo urbanístico desarrollado en 6 hectáreas, compuesto por 25 edificios de departamentos, planta baja y tres altos con cinco apartamentos por planta. • Esta iniciativa permitirá absorber parte del déficit habitacional en la región y representa una oportunidad para que cientos de familias sean reubicadas a viviendas dignas. • Adicionalmente, el MIVIOT gestiona para llevar a respuesta positiva a las necesidades de la población, otros proyectos como la demolición de caserones en Colón centro, y la rehabilitación de viejos edificios en los corregimientos de Puerto Pilón y Cristóbal. 28 Estaciones Aeronavales Está programado la construcción de 7 estacionales aeronavales a nivel nacional para la puesta en práctica la estrategia de seguridad. Para el año 2011, se proyectan inversiones de B/. 48 millones. SHERMAN EL PORVENIR ISLA COLÓN PUERTO OBALDÍA ISLA CHAPERA QUEBRADA DE PIEDRA MENSABÉ COIBA PUNTO COCO BAHÍA PIÑA CONSTRUIDAS PROGRAMADAS 29 Construcción de nuevos complejos correccionales Con la construcción de nuevos complejos correccionales se busca mejorar la rehabilitación de los reclusos. • Para el quinquenio 2010-2014 se construirán 4 cárceles ubicadas en Colón, Chiriquí, Chorrera y en la Ciudad de Panamá. • El Consorcio UMP Panamá, diseñará, construirá y equipará el Centro Penitenciario la Nueva Joya por un monto de B/. 155.6 millones. • La construcción de este Centro Penitenciario inició en febrero de 2011, estará lista en 36 meses y tendrá capacidad para 5,500 reclusos. • Se han destinado 2,000 hectáreas para la construcción de este centro penitenciario el cual se ubicará el corregimiento de Pacora. 30 Proyectos Sociales Educación Es un apoyo económico de B/. 20.00 por 9 meses, a todos los estudiantes del nivel básico y media, de centros educativos públicos y privados. El presupuesto para el año 2010, es de B/.40.0 millones, y para el quinquenio 2010-2014, se presupuesta B/. 200 millones. Los componentes del proyecto son: Para el quinquenio 2010-2014 se presupuesta B/. 400 millones en Becas Universales. 1) Adquisición, embalaje y distribución de 800,000 mochilas con útiles y cuadernos Año 2010 2011 2012 2013 No. Estudiantes 290,000 450,000 650,000 710,000 2) E n t r e g a d e B o n o s p a r a uniformes de B/.20.00 3) Entrega de libros de textos. Panamá se ha convertido en el primer país del mundo en ofrecer acceso a Internet WiFi gratuito, de frontera a frontera. La inversión de este proyecto es de B/. 25.5 millones de dólares por cinco años. A diciembre del 2010 se registraron más de 50 mil usuarios y diariamente la utilizan más de 4,500 usuarios. 31 Proyectos Sociales Transferencias Aporte de B/. 5 mil para la compra de viviendas nuevas cuyo precio de venta no exceda la suma de B/. 30 mil, sin incluir el monto correspondiente a los gastos legales y de cierre de transacción. Para el año 2010-2014, se entrega de 5,000 adquisición de interés social. quinquenio programa la bonos para la viviendas de El Programa lleva respuestas y soluciones en materia de: • Salud • Educación • Registro de Nacimientos • T r a n s f e r e n c i a s M o n e t a r i a s Condicionadas En el año 2010, se han transferido B/. 30.6 millones, distribuidos a 63,245 beneficiarios ubicados en 592 corregimientos. Programa Especial de Transferencia Económica a los Adultos Mayores (hombres y mujeres) que consiste en la entrega de 100 balboas a las personas adultas mayores a partir de los 70 años de edad sin jubilación ni pensiones. De enero a diciembre de 2010, se ha desembolsado B/. 102 millones, beneficiando a 85,000 adultos mayores. 32 Presentacion octubre 2010 33 Proyectos Potenciales de Minería Siete potenciales proyectos para el desarrollo del sector minero podrían aportar al Estado aproximadamente B/. 665 millones anuales en conceptos de regalías e impuestos. A la fecha existen tres potenciales proyectos para la extracción de Cobre en Panamá, entre los que destacan Cerro Colorado y Cerro Chorcha, ambos en la Comarca Ngobe, y Minera Panamá, en Colón. • Éstos tres proyectos, tienen aproximadamente una reserva de 38.2 millones de libras, y pueden aportar al Estado, B/. 28 millones anuales en concepto de impuestos y regalías. • En cuanto a la extracción de oro, figuran 4 yacimientos potenciales como lo son, Mojelón (Colón), Cerro Quema (Los Santos), Santa Rosa (Veraguas), y Remance (Veraguas). • Las reservas de oro ascienden a 2,000 onzas, y el Estado puede percibir ingresos alrededor de B/. 637 millones. Petaquilla Molejón (Au) Cerro Colorado (Cu) • Minera Panamá (Cu) Cerro Chorcha (Cu) Mina Santa Rosa (Au) Remance (Au) Cerro Quema (Au) 34 Panorama Económico de Panamá Ministerio de Economía y Finanzas Mayo 2010 Índice 1 Introducción 2 Desarrollo Económico 3 Sectores Estratégicos de Crecimiento 4 Palancas de Panamá 5 Perspectivas Fiscales y OCDE 6 Conclusiones Introducción La República de Panamá creció un 2.4% durante el año 2009, siendo uno de los pocos países a nivel mundial que registró un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB). • El Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo económico del país a través del crecimiento sostenido de la economía y la estabilidad macroeconómica. • Crecimiento del producto interno bruto (PIB) promedio de 8.2% entre 2005 y 2009, impulsado principalmente por las exportaciones y un incremento en las inversiones. • El fuerte crecimiento de la economía se traduce en mejores estándares de vida para la población panameña con un incremento hasta US$11,500 en el PIB per cápita (en términos de poder de compra) • Las prácticas conservadoras del sector bancario panameño, han ayudado a Panamá a mantener su posición de centro bancario internacional. • Un ambiente positivo y abierto para la inversión y los negocios, apoyó un incremento de la inversión directa extranjera. Durante el periodo 2005-2009, la misma superó el 9.4% del PIB corriente (7.3% en el último año). • Con un déficit de 1% del PIB en el Sector Público No Financiero, muy por debajo del 2.5% establecido en la Ley, la administración de Ricardo Martinelli demuestra una vez más su compromiso con la disciplina fiscal. 37 Índice 1 Introducción 2 Desarrollo Económico 3 Sectores Estratégicos de Crecimiento 4 Palancas de Panamá 5 Perspectivas Fiscales y OCDE 6 Conclusiones 38 Desempeño económico Una década de inversiones ha permitido un incremento en el poder adquisitivo de la población creando un ciclo positivo de desarrollo. PIB (% cambio promedio) 2001-2009 GDPper PIB percapita capita(US$ ($USversus versusPPP) PPP) 2009 2009 13,541 Fuente: FMI – WEO database Inversiones (% PIB) 2009 Fuente: FMI – WEO database Inversión Directa Extranjera (% PIB) 31.0 Fuentes: Fitch data comparator (Diciembre 2009) Fuentes: Fuentes oficiales (Instituto Nacional de Estadística y Censo, Banco Central del Peru, Banco Central do Brasil, Inegi) * Estimaciones de Fitch para el PIB nominal 2009 de Brazil y México 39 Administración fiscal: clave para el Grado Inversión La mejora dramática en la posición fiscal es un pilar para un desarrollo económico equilibrado y sostenible en el futuro. Balance del Gobierno General (% PIB) promedios; basado en los estimados de Fitch Ratings Fuentes: Fitch Panamá Perú México Brasil Deuda Pública del Gobierno General (% PIB) Estimaciones de Fitch Ratings BB+ BBB- BB+ Panamá Fuente: Fitch. Calificación de Panamá otorgada en Marzo 2010. BBB México BB- BBB- Perú BB- BBB- Brasil 40 Crecimiento positivo durante la crisis global La estructura de una economía panameña bien diversificada ofrece flexibilidad ante posibles crisis externas. La tasa de crecimiento de la República de Panamá ha superado en casi un 5% la tasa de crecimiento global durante los últimos 5 años Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo Las inversiones se han mantenido durante la crisis debido a la confianza de los inversionistas Inversión Directa Extranjera US$ mm. Sectores con un alto valor agregado continuaron su rápida expansión durante el 2009, sin haber sido afectados por la crisis. PIB por sector (% cambio 2008/2009) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo * Cifras preliminares 41 Crecimiento positivo del sector construcción La actividad en el sector construcción durante el 2009 se incrementó debido a un crecimiento en el sector No-Residencial. El sector construcción continúo su expansión durante la crisis a pesar de los ajustes en el sector residencial de bienes raíces. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Sectores con un alto valor agregado continuaron su rápida expansión durante el 2009, sin haber sido afectados por la crisis. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. • A pesar de la crisis económica global, el sector construcción ha continuado su crecimiento apoyado, por un sector financiero fuerte y a la continuidad que ha dado el Gobierno a los proyectos iniciados por la administración anterior. • La administración Martinelli ha adoptado políticas enfocadas a promover el crecimiento del sector residencial, incluyendo un fondo de contribución de US$5,000 para la compra de casas y la exoneración de impuestos a propiedades con un valor menor a US$80,000. 42 El sector turismo superó las expectativas de crecimiento en 2009 La imagen de Panamá en el extranjero se consolida como un atractivo destino turístico y de negocios. La imagen de Panamá como un centro regional se refuerza al incrementarse el número de visitantes durante la crisis. Entrada de pasajeros residentes en el extranjero (‘000) Los gastos de los no residentes casi se duplicó en los últimos cinco años Panamá esta aumentado su capacidad para satisfacer la demanda, expandiendo el Aeropuerto y las instalaciones hoteleras. • El Aeropuerto de Tocumen es reconocido internacionalmente como el “Hub de las Americas”. • La terminal norte del aeropuerto, con 12 nuevas puertas de embarque, recibirá alrededor de 9 millones de pasajeros por año en el 2020. A la fecha la expansión lleva un 10% de avance en sus obras. • Una expansión de la terminal sur ha sido considerada para el año 2012-2013. • Se estima que la actividad en el sector hotelero continúe su crecimiento. Para los próximos 2 años, 20 nuevos proyectos con una inversión estimada de US$1.2 mil millones incrementara la capacidad de ocupación hotelera en aproximadamente 7,000 nuevas habitaciones. Gastos en sector No-Residencial (US$ billones) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo 43 Impacto de la ampliación del Canal Tan pronto la expansión del Canal comience operaciones, las contribuciones a la República se incrementarán a US$5 mil millones anuales para el año 2025. Inicio de Operaciones del Canal Expandido 4% del PIB* Contribución promedio durante periodo de construcción 902 * US$34,790 PIB Estimado • En el año 2009, se incrementaron los ingresos del Canal de Panamá debido a un ajuste al alza en los peajes realizado en el mes de mayo de 2009. Los ingresos aumentaron un 4.91% de 2008 a 2009 mientras que los ingresos del Canal de Suez disminuyeron 20.3% durante el mismo periodo. • Algunos puertos de los Estados Unidos están invirtiendo en la infraestructura necesaria que les permita recibir los nuevos barcos que transitarán por la vía interoceánica. • Los trabajos de ampliación del Canal se encuentran dentro de su tiempo de ejecución y dentro del presupuesto por US $388 millones. El manejo adecuado de los recursos ha permitido un ahorro de US$60 millones en el pago de servicio de deuda. 44 Crecimiento en ventas en la Zona Libre de Colon A febrero 2010, las exportaciones de la Zona Libre de Colón se incrementaron un 12% en comparación al mismo mes del año anterior. Las exportaciones continuaron su crecimiento a pesar de la crisis financiera global en 2009 La exportación de servicios demostró resistencia ante los cambios externos producto de la crisis Disminución debido a 2008-09 (% cambio) contracción en las exportaciones de servicios financieros y otros. Exportación de Servicios Exportación de Bienes Total de Exportaciones de Bienes y Servicios Resistencia a la Crisis Global Las exportaciones de la Zona Libre de Colón crecieron un 11.4% en 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estatistica y Censo y la Zona Libre de Colon 45 Fortaleza del sector financiero La gran capacidad, alta capitalización y liquidez del sistema bancario panameño refuerzan su posición como uno de los pilares de la economía panameña. La intermediación financiera se ha desarrollado de manera sostenida durante los últimos 5 años Los activos totales del sistema financiero no se vieron afectados por la crisis gracias a la confianza de los inversionistas Total de activos (US$ billones) Fuente: SBP Estimado Oficial del PIB a 2009 El ratio de préstamos/depósitos ha disminuido en los últimos años a medida que los depósitos han elevado su crecimiento Los depósitos locales continúan creciendo durante la crisis como una señal de la confianza de los inversores en el sistema financiero 46 Fuente: SBP, US$ billones Índice 1 Introducción 2 Desarrollo Económico 3 Sectores Estratégicos de Crecimiento 4 Palancas de Panamá 5 Perspectivas Fiscales y OCDE 6 Conclusiones 47 Sectores estratégicos de crecimiento brindan beneficios a Panamá Logística, turismo, agricultura y servicios financieros han sido identificados como los motores del crecimiento claves de la economía Panameña. Enfocándonos en estos sectores: • Se estima un crecimiento económico de 6-9% durante los próximos 10 años. • Se generarán mas de 860,000 nuevos empleos para el año 2020. Fuente: Plan estrategico del Gobierno 48 El programa de inversión del Estado en los sectores estratégicos El Gobierno Nacional está comprometido con la ejecución de un plan de inversión quinquenal basado en la disciplina fiscal y en el manejo prudente de las finanzas públicas. Plan Estratégico de Gobierno (Años 2010 – 2014) Plan de Inversión Total: US$13.6 billones Logística Turismo Programas Sociales: US$3.8 billones ð Metro de Panamá ð Hipotecas al sector popular ð Nuevas escuelas ð Nuevos hospitales ð Sistemas de tratamiento de agua ð Alcantarillados ð Nuevas cárceles ð Mejorar la transparencia y eficiencia de las instituciones públicas ð Acceso a Internet a nivel nacional Agricultura Sector Financiero Inv. en Infraestructura: US$5.8 billones ð Sistemas de irrigación de tierras a nivel nacional ð Cadena de frío ð Turismo ð Desarrollo de carreteras ð Construcción de nuevos aeropuertos a nivel nacional Estrategia Social Otros: US$4.0 billones ð Programas de desarrollo educativo y profesional ð Programas Ambientales ð Programas de estímulo a la agricultura ð Subsidios de energía y combustible 49 Índice 1 Introducción 2 Desarrollo Económico 3 Sectores Estratégicos de Crecimiento 4 Palancas de Panamá 5 Perspectivas Fiscales y OCDE 6 Conclusiones 50 Palancas para potenciar el desarrollo Se han identificado diferentes palancas que pueden brindar apoyo al Plan de Inversiones a través de ingresos potenciales directos y recurrentes que superan los US$8.0 mil millones. Importantes fuentes de ingreso se pueden alcanzar a través del desarrollo de las siguientes oportunidades: Palanca 1 Tierras en propiedad del Estado – Más de US$4.6 mil millones Palanca 2 Compañías Privadas en que el Estado tiene acciones- US$1.7 - US$2.4 mil millones Palanca 3 Concesiones, Compañías Público Privadas y Proyectos Llave en Mano – Hasta US$1 mil millones Palanca 4 Desarrollo del Sector Minero – Al menos US$1 mil millones Ingresos potenciales US$7.3 - US$8 mil millones Ingresos potenciales recurrentes US$1 mil millones 51 Terrenos del Estado para desarrollar El Estado posee valiosas tierras en lugares estratégicos de Panamá cercanos a diferentes proyectos que están en proceso de desarrollo El Metro Ciudad Gubernamental • • El valor total de venta de las tierras del Gobierno a lo largo del área canalera, que suman alrededor de 3,000 hectáreas, se estima en US$3.0 mil millones. Entre las intenciones del Gobierno se encuentra la venta de estas tierras para el desarrollo de proyectos que se espera doblen o tripliquen el valor de las propiedades para los desarrolladores. El desarrollo de la Ciudad Gubernamental brindará la oportunidad a desarrolladores privados de adquirir entre 35 a 40 hectáreas de tierras para su desarrollo. • Una vez terminada la primera línea del Metro de Panamá y se dé la consolidación de las oficinas gubernamentales en esta área, el valor de las tierras ha de incrementar significativamente. • Aproximadamente 78.3 hectáreas de estas tierras están ubicadas a lo largo de la primera línea de Metro de Panamá y de la Cinta Costera. El valor estimado de estas propiedades es de US$1.6 mil millones. 52 Participación del Estado en empresas privadas El Gobierno evalúa la posibilidad de consolidar su participación accionaria en las compañías público privadas. EBITDA 2009P: $271.6M Valor: $742M acordando a Goldman Sachs 49% acciones del gob EBITDA 2009P: $10.8M 50% acciones del gob EBITDA 2009P: $113.2M Valor: $300M acordando a Citi 49.9% acciones del gob EBITDA 2009P: $7.5M 49% acciones del gob EBITDA 2009P: $51.5M 48.25% acciones del gob EBITDA 2009P: $105.6M 10% acciones del gob EBITDA 2009P: $90.7M 48% acciones del gob (ESEPSA, EDEMET, EDECHI) EBITDA 2009P: $111.9M 50.5% acciones del gob • Basados en múltiplos EBITDA (5 a 8x), el valor de la posición del Gobierno en estas empresas es aproximadamente entre US$1.7 mil millones y US$2.8 mil millones. • El MEF a través de la nueva Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, esta desarrollando un estrategia para maximizar el valor de las acciones del Estado. • El Gobierno esta evaluando el potencial de consolidar las participaciones en estas empresas a través de un fondo soberano. 53 Concesiones y desarrollo del sector minero El desarrollo de proyectos cercanos al área del Canal de Panamá y del sector minero tendrá un impacto significativo en los ingresos fiscales del Estado durante los próximos años. Concesiones • • La inversión en puertos se nuevas concesiones a lo Panamá, junto al centro Panama Ports Company y Corozal. Sector Minero realizará a través largo del Canal de operaciones un nuevo puerto de de de en Este proyecto incrementará la competitividad entre los puertos, los servicios marítimos y la capacidad de carga local para brindar un mejor servicio en el transporte de carga. • Panamá cuenta con un enorme potencial para el desarrollo del sector minero. • Existen tres proyectos de extracción de cobre con reservas superiores a las 38,200 mil millones libras y un valor estimado de US$114.6 mil millones. • De igual forma, existen 9 proyectos de extracción de oro con reservas superiores a 2 mil millones de onzas y un valor estimado de US$2 mil millones. 54 Índice 1 Introducción 2 Desarrollo Económico 3 Sectores Estratégicos de Crecimiento 4 Palancas de Panamá 5 Perspectivas Fiscales y OCDE 6 Conclusiones 55 Manejo fiscal responsable De la mano con el plan estratégico de inversión, la consolidación fiscal permanecerá como prioridad para el gobierno reflejado en una mejora continua del nivel de endeudamiento. Balance del Gobierno Central (% PIB) La relación sector público-PIB ha disminuido más de un tercio en los últimos 5 años 80% BB+ 70% 60% 66.5% 50% 40% 71.1% 69.4% BB+ 14,000 BBB- 12,000 67.0% 70.4% 66.2% 10,000 61.0% 8,000 52.9% 45.0% 44.6% 44.4% 42.9% 40.9% 30% 38.6% 35.8% 20% 6,000 4,000 2,000 10% 0% 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010E2011E2012E2013E2014E Fuente: MEF / Nota-Las cifras no incluyen las recientemente aprobadas reformas fiscales. • Las finanzas públicas están siendo manejadas responsablemente con miras a reducir el déficit fiscal y el nivel de endeudamiento. Panamá se posicionó como el país latinoamericano que más aumentó sus ingresos fiscales durante 2009 • La política de inversión social se concentrará en reducir los gastos y focalizar los recursos en reducción de la pobreza, salud, justicia, seguridad pública e infraestructura, los cuales son pilares del desarrollo económico. • Actualmente se están tomando medidas para incrementar los ingresos a aproximadamente 5% del PIB. • • La política fiscal fue reformada al ampliar la base tributaria, modernizar la recolección de impuestos y los mecanismos de reporte. Se están implementando estrategias para remover a Panamá de las listas grises de la OCDE. 56 Logro del Grado de Inversión La Administración Martinelli desarrollo una estrategia para obtener el Grado de Inversión Los mercados internacionales se adelantaron al otorgar el Grado de Inversión a la deuda de la República de Panamá antes que las calificadoras. 700 600 Puntos Bases 500 400 300 200 100 0 Mar-‐09 Apr-‐09 May-‐09 Jun-‐09 EMBI + -‐ 251.06 EMBI PANAMA -‐ 171.36 Jul-‐09 Aug-‐09 Sep-‐09 Oct-‐09 EMBI BRAZIL -‐ 185.21 EMBI MEXICO -‐ 129.50 Nov-‐09 Dec-‐09 Jan-‐10 Feb-‐10 Mar-‐10 EMBI COLOMBIA -‐ 171.56 EMBI PERU -‐ 148.76 Fuente: Bloomberg • Se crea la Comisión para el Logro del Grado de Inversión integrada por 6 miembros del sector privado y público para discutir las políticas de manejo de deuda y políticas públicas. • El Ministerio de Economía y Finanzas aumentó significativamente las comunicaciones y el intercambio de información a las agencias calificadoras. • J.P. Morgan fue contratado para que brinde sus servicios de “Asesoría de Calificación de Riesgo” a la República. • El 23 de marzo de 2010 Panamá logra Grado de Inversión con perspectiva positiva por parte de la agencia calificadora Fitch Ratings 57 Avances con la OCDE Complementando el esfuerzo para lograr el Grado de Inversión se dan avances para salir de las listas grises de la OCDE • • Mediante el Decreto Ejecutivo No. 114 del 30 de abril de 2009, se crea la Comisión de Alto Nivel para la Defensa de los Servicios Internacionales y Financieros. Esta comisión esta integrada por: • Sector Privado • • • • • Sector Público • • • • • Rep. de la Asociación Bancaria de Panamá; Rep. de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura; Rep. del Colegio Nacional de Abogados; Rep. de la Asociación de Abogados Internacionales. Ministro de Economía y Finanzas, quién preside la Comisión; Rep. del Ministerio de Comercio e Industrias; Rep. de la Superintendencia de Bancos; Rep. del Presidente de la República. Tiene el deber de asesorar al Presidente de la República en relación con el desarrollo y la implementación de una política nacional para mantener la competitividad de nuestra oferta de servicios internacionales y financieros. Desde octubre de 2009, Panamá ha propuesto a 32 países para negociar tratados de doble imposición. FIRMADOS México Barbados Portugal Qatar España Luxemburgo Holanda Singapur Corea Estados Unidos (Acuerdo para intercambio de información fiscal) NEGOCIADOS PROGRAMADOS Francia Italia Bélgica Irlanda Rep. Checa (1ra Ronda) Rep. Checa (2da Ronda) Israel Suiza Polonia 58