Download Desacelaración de la economía española, Abril__ 2016
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS MACROECONÓMICO, Arcano Valores ARCANO Abril 2016 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades Tabla 1. Evolución del PIB Fuente: INE y Arcano Resumen ejecutivo “Ver lo que hay delante de nuestras narices requiere un esfuerzo constante” George Orwell En un mundo dominado por la volatilidad de los mercados de capitales, y una España marcada por la incertidumbre política, el ruido mediático y la opinión han conducido a muchos analistas hacia una inexorable conclusión: la economía española se está desacelerando. Sin embargo, la economía no suele funcionar a golpe de titulares, ni tampoco en base a opiniones no soportadas por evidencia empírica y cuantificada en su impacto. La economía es la agregación de las decisiones que toman todos los agentes que la integran: ciudadanos, empresas y administraciones públicas. Los tres agentes toman decisiones sobre consumo, inversión y ahorro, y el sector empresarial además exporta e importa. El resultado de todas estas decisiones marca la evolución del crecimiento económico de una nación. Como podemos comprobar en las tablas 1 y 2, la economía española ha estado creciendo de media a un ritmo de un 0,8% en términos intertrimestrales durante los últimos trimestres. A pesar de todas las demonizantes profecías generadas desde las elecciones generales, y exacerbadas por la desaceleración global y la volatilidad de los mercados, todo indica que la economía española volverá a crecer el primer trimestre de 2016 (0,7-0,8%), crecimiento que podría casi replicarse durante el segundo desafiando el inexplicable anhelo de muchos creadores de opinión en el sentido de que la economía se desacelera de una forma rápida e inexorable. Ignacio de la Torre, Ph. D. idelatorre@arcanogroup.com +34 91 353 21 40 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 2. Demanda y oferta. Fuente: Banco de España La realidad es que todo parece indicar que efectivamente se producirá una desaceleración durante este año, pero esta desaceleración apenas se nota todavía y, cuando ocurra, será mucho más débil de lo estimado. Así, en línea con la última estimación del Gobierno, la economía crecerá un 2,7-2,8% en 2016, vs. un 3,2% en 2015, con un crecimiento cercano al 2,5% en 2017. Será en cualquier caso el mayor crecimiento económico de las grandes economías occidentales. A modo comparativo, la economía española estará creciendo el primer trimestre a un ritmo anualizado del 3%, comparado con el 1,4% de la Zona Euro, o del 0,5% en el caso de los EE.UU. En esta nota presentamos los datos que soportan la tesis “negativa” sobre la economía española, luego analizamos los datos de la tesis “positiva” para finalmente establecer un escenario que nos parece realista, más cercano de la tesis positiva. Durante 2016 y 2017 España disfrutará de crecimientos económicos superiores a los de muchos países de su entorno a medida que se recuperan los salarios, se sigue generando un fuerte volumen de empleo y el sector inmobiliario prosigue su recuperación; en mi opinión, y como exponemos en la siguiente sección, el margen de la política para descarrilar este entorno es reducido. Los riesgos están más escorados desde 2018 en adelante, si no se afrontan las vulnerabilidades más obvias: el déficit fiscal, la deuda a tipo variable de empresas y familias y el bajo crecimiento de la productividad. 2 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO El caso negativo 1. La situación política El incierto resultado de las elecciones generales de finales de Diciembre de 2015 alarmó a mucho analista e inversor. Así, cada dato negativo que apareció en la economía desde entonces (y esta nota los analiza) era inmediatamente achacado a la situación política. Curiosamente los datos positivos (que los ha habido, y muchos) apenas han tenido eco mediático, y no se han asociado con el mismo fenómeno. Siempre he mantenido que el margen de actuación del poder político depende del nivel de deuda soberana como porcentaje del PIB. A mayor nivel de endeudamiento el margen de maniobra se reduce, ya que los acreedores presionan para que no se tomen medidas populistas que puedan conducir a un impago. Si además el país en cuestión pertenece a una entidad supranacional que comparte una divisa única y un único banco central, como es el caso de España en la Zona Euro, el margen de actuación es todavía menor. El precedente griego, en el que un electorado optó por seguir en el Euro pero no cumplir el déficit fiscal, con sus conocidas consecuencias, es la mejor prueba de esta tesis. Mi opinión es que se produzcan o no nuevas elecciones, y gane el que gane, se tomarán medidas muy parecidas. Es cierto que hay siglas que generan más o menos confianza al mercado, lo que podría explicar ligeras variaciones en el ritmo de crecimiento, pero en general un escenario en el que la política pueda suponer la inversión del crecimiento español es muy limitado en posibilidades. En cualquier caso, el inversor tiende (correctamente) a reflejar en precio un escenario pesimista, y frente a los resultados de Diciembre 2015 y al decepcionante entorno post electoral, es más factible el riesgo alcista que el bajista. Observemos de qué forma un marco supranacional puede corregir las “decisiones” políticas, como hemos señalado que ha ocurrido en Grecia. Primero, un volumen alto de endeudamiento público supone el pago de los intereses asociados a tal deuda. España gasta cada año unos 30.000 millones de Euros en pagar dichos intereses, asociados a una deuda de aproximadamente un billón de euros. Un 3% de tipo de interés medio es muy bajo comparado con la historia, y se debe en parte a las condiciones muy generosas de tipos generadas por los bancos centrales, y en especial del Banco Central Europeo. Si se intenta implementar un programa populista, o simplemente si se plantea, los inversores huirían de la deuda española, lo que provocaría una bajada de su precio, y por lo tanto una subida de su rentabilidad. Pongamos que sube la prima de riesgo un 1% y entonces España tendría que gastar 10.000 millones de Euros adicionales en intereses anuales (una vez estuviera refinanciada toda la deuda). ¿Cuál es el impacto? Que como no podemos aumentar aún más el déficit (ni el mercado ni nuestros socios europeos lo permitirían) habría que ahorrar 10.000 millones en otras partidas. Como las partidas más relevantes del gasto público son el pago de pensiones (unos 130.000 millones anuales), la sanidad (unos 75.000 m.), la educación (50.000) y el pago de las prestaciones de desempleo (25.000), esto quiere decir que el mayor pago de intereses habría que sacarlo de estas partidas (el resto de partidas son muy poco representativas, por ejemplo, el pago de toda la defensa son 10.000 millones aproximadamente). Paradójicamente, una mala política o una mala comunicación producen mayores intereses a los poseedores de la deuda, y como consecuencia, una reducción del estado social. Por eso, el mercado suele tener capacidad de disciplinar la actuación política y llevarla hacia lo pragmático. Segundo, una cantidad relevante de la deuda pública reside en el balance de los bancos, que son entidades clave en la financiación de una economía. Además, los bancos son inestables en el sentido de que operan con bases de capital (recursos propios) muy reducidas frente al volumen de activos que mantienen. Así, la volatilidad en dichos activos podría provocar un problema de solvencia en la banca, problema que generaría un menor volumen de crédito de la banca al conjunto de la economía (por no mencionar una crisis bancaria sistémica), lo que comenzaría un círculo vicioso. 3 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tercero, otra cantidad importante de la deuda reside en el balance del Banco Central Europeo, bien por compra directa de bonos de gobierno dentro del programa de Quantitative Easing, bien porque los bancos descuentan los bonos que poseen en el BCE. Por lo tanto, el BCE es un agente clave que explica que un país se financie más o menos barato. Hoy en día España se financia a un tipo inferior al del tesoro de los EE.UU, algo que no había ocurrido en la historia. El BCE compra dicha deuda si los gobiernos cumplen una serie de condiciones, en especial dirigidas a la consolidación fiscal (acabar gastando lo que se ingresa como objetivo) y a generar crecimiento económico (lo que mejora el bienestar de los ciudadanos y permite unas finanzas públicas sostenibles). Si un gobierno se desmarca de tales objetivos el BCE puede remitir una carta conminándole a que cambie de dirección para asegurarse seguir contando con las extraordinarias ventajas que la financiación directa o indirecta del BCE supone, sobre todo, para el sistema financiero local. El drástico cambio de política que llevó a cabo el Presidente Rodríguez Zapatero en Mayo de 2010, obedece en parte a una misiva como la aquí descrita. Cuarto, al pertenecer a una entidad supranacional (la Unión Europea) y a una zona monetaria única (la Zona Euro), las decisiones de un país afectan al conjunto de los socios, de ahí que resulte imperativo el cumplir una serie de reglas comunes, reglas inicialmente recogidas en el tratado de Maastricht y que se han ido modificando con el tiempo. El cumplimiento generalmente se observa a través de la Comisión Europea y por extensión, del Consejo de Ministros de Finanzas de la Zona Euro (ECOFIN). Así, los diferentes países se comprometen a un plan de consolidación fiscal y a adoptar las medidas necesarias para que la economía crezca, lo que aparte de ser bueno para los ciudadanos, genera recaudación fiscal, y por lo tanto sostenibilidad de las finanzas públicas. Como los objetivos de déficit fiscal se encuadran como déficit fiscal en porcentaje del PIB de esta forma se comprometen ambas dimensiones. El déficit se genera como la diferencia entre ingresos y gastos, y su resultado, al ser cociente sobre el PIB quiere decir que si la economía crece más de lo previsto se podría tolerar también un déficit (en Euros) mayor del previsto. Si un país incumple sus objetivos es advertido por la UE, y si lo incumple sistemáticamente puede ser sometido a muy importantes multas, y como hemos visto afectaría además las decisiones del BCE. El Euro por lo tanto funciona como una garantía de estabilidad, garantía que no existiría en un país con su propia divisa, como Venezuela. Hoy casi todos los partidos políticos españoles defienden que la UE conceda a España mayor margen de tiempo para consolidar las finanzas públicas. La UE puede escuchar tales demandas, pero exige contrapartidas, básicamente no tocar políticas que conducen al crecimiento económico. De esta forma se aseguran minimizar la capacidad del poder político para hacer daño a una economía a costa de promesas electorales o supuestos votos. Es cierto que un gobierno fuerte con un programa definido puede generar más confianza, y la ausencia de dicha claridad genera incertidumbre, y con la incertidumbre se pueden generar dilaciones en inversiones, lo que puede ralentizar algo la economía o el empleo, pero el fenómeno suele ser pasajero, y el impacto mucho más reducido de lo que creemos si tenemos en cuenta los puntos arriba descritos. Como conclusión, el margen del poder político para afectar a la economía, en una nación como España en 2016, es limitado. Puede tener capacidad para impactar seriamente a nivel microeconómico (con la regulación de un sector) pero a efectos macro el impacto será siempre limitado, particularmente dado el alto nivel de deuda pública sobre PIB que tenemos en estos momentos y la dependencia del sistema financiero español de la liquidez del BCE. 4 ARCANO Desaceleración de la economía española: mitos y realidades 2. La “desaceleración” económica A tenor de los inciertos resultados electorales, y de las infundadas teorías sobre una “recesión” global que dominaron los titulares durante el mes de Febrero, se han enfatizado mucho los datos negativos que han aparecido sobre la economía española. Analicémoslos: 2.1. Sector inmobiliario A pesar de continuar su tendencia ascendente (tabla 3), el crecimiento de la compraventa de casas durante el cuarto trimestre (que en su mayor parte tuvo lugar antes de las elecciones) fue inferior (2,4%) a la media de los trimestres anteriores (11%). Cuando salió el dato se echó la culpa a las elecciones a pesar de la debilidad de dicho razonamiento. El dato de compraventa de casas de Enero fue negativo (3% interanual) por primera vez en mucho tiempo, sin embargo, el flujo hipotecario (muy ligado a la demanda de vivienda) de dicho mes fue muy positivo (86% de incremento). De hecho, la compraventa de casas en Febrero subió un 16% interanual, arrojando un incremento de un 6% en lo que va de año, dato que ha pasado desapercibido (la noticia sólo es noticia si lleva sangre). Tabla 3. Número de compraventas de viviendas por año 600000 500000 491.287 400000 349.118 365.621 363.623 401.281 300.568 300000 200000 100000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: INE El índice de precios de la vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostró que las casas tan sólo subieron un 0,1% el cuarto trimestre de 2015, arrojando un incremento para todo el año de un 4,2% (tabla 4). También se asoció dicho “mal” dato a las elecciones, mismo razonamiento absurdo teniendo en cuenta la fecha del muestreo y la del proceso electoral. No se hizo hincapié en la volatilidad del IPV, que no aísla datos en geografías equivalentes ni en tamaño de las casas equivalentes (metodología Case Schiller) algo clave para poder analizar con rigor una muestra de precios inmobiliarios. Con todo, los indicadores de esfuerzo de compra muestran que la vivienda española se sitúa en los niveles más baratos de los últimos quince años, lo que unido a la recuperación del empleo y de las hipotecas auguran que el precio de la vivienda seguirá subiendo con independencia de la situación política. A modo de ejemplo, las ciudades en la que los precios de las casas que más subieron en 2015 fueron Madrid y Barcelona, ambas gobernadas por Podemos desde Mayo de ese año. 5 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 4. Mejora el precio de la vivienda nueva Fuente: INE 2.2. Confianza del consumidor La confianza del consumidor (índice ICC, generado por el CIS) ha experimentado un evidente retroceso durante los meses de Enero, Febrero y Marzo (tabla 5), algo que muchos comentaristas han asociado también a la incertidumbre política. Sin embargo, hay que reseñar dos importantes puntualizaciones: a) el nivel absoluto de confianza del ICC se situaba en Diciembre en máximos históricos, con las caídas, el ICC se sitúa hoy en niveles similares a los de 2004-2007, años en los que el consumo crecía con mucho vigor, y b) lo importante para la economía no es lo que dicen los consumidores, sino lo que hacen. Como veremos, las ventas minoristas de Enero y Febrero han sido muy positivas a pesar de la aparente caída de la confianza. Tabla 5. Evolución del ICC, I. situación actual e I. de expectativas Fuente: CIS 6 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO 2.3. Sector industrial El sector industrial afronta una evidente desaceleración. Así, la producción industrial de Febrero crecía al 2,2% en términos desestacionalizados, por debajo de los incrementos de la segunda mitad de 2015 (3-4%) (tabla 6). Con todo, es importante precisar que: a) el sector industrial tan sólo representa un 13% del PIB español, por lo que el impacto de dicha desaceleración es muy limitado, a efectos agregados, y que b) la desaceleración está ocurriendo a nivel global, con una recesión industrial en mucho país emergente, una desaceleración aguda en la industria de los EE.UU (en parte acusando los efectos del dólar fuerte) y una desaceleración más ligera en la industria europea. Con todo, la industria española, creciendo al 2,2%, crece más que el doble que la industria que mejor lo hace en términos relativos, la europea (crece al 0,8%, y además los indicadores avanzados (índices de gestores de compras del sector manufacturero) se encuentran en niveles más que razonables de 53,5 (tabla 7), comparado con un nivel de 50 que marcaría la neutralidad. Tabla 6. Índice general de producción industrial. Tasa anual Fuente: INE Tabla 7. Perspectiva histórica Fuente: Markit, INE 7 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO 2.4. Otros La situación fiscal es a todas luces insatisfactoria. España cerró 2015 con unos gastos públicos superiores a los ingresos públicos en unos 50.000 millones de Euros, 7.000 millones más de los comprometidos con Bruselas, explicable por relevantes desviaciones en los déficit de la Seguridad Social, de las Comunidades Autónomas y del Estado Central, estos dos últimos marcados por decisiones fiscales con tinte electoralista. Salga el gobierno que salga habrá que redoblar el esfuerzo de consolidación fiscal, lo que conllevará un menor crecimiento del gasto público y mayores esfuerzos vía impuestos, aunque el esfuerzo será muy inferior al realizado durante la crisis. Con todo, es precisamente este incumplimiento el que da armas a Bruselas para limitar el margen de actuación del gobierno que salga, como ya han anunciado, asegurándose así un arma muy potente para influenciar medidas que no descarrilen el crecimiento económico y la reducción del déficit. Otras señales interpretadas como negativas han sido: a) un débil crecimiento de la productividad (0,5%) que limita el crecimiento potencial, si bien este crecimiento es parecido al que registran otras economías avanzadas (la productividad en EE.UU crece al 0,6%), b) los flujos de nuevo crédito a grandes empresas en Diciembre y en Enero han resultado peores de los registrados previamente, no obstante pueden verse afectados por el hecho de que las grandes empresas estén emitiendo bonos grado de inversión y repagando préstamos bancarios, y en cualquier caso los flujos de Febrero han vuelto a mostrar fortaleza, c) los costes laborales unitarios españoles (incrementos salariales netos de mejoras de productividad) suben un 1,2% (tabla 8) en línea con nuestros principales competidores de la Zona Euro (1,3%), luego España ya no gana competitividad. Siendo esto cierto, es un análisis dinámico, ya que el análisis estático (comparando la realidad hoy con la de hace unos años) es que ha sido tan enorme la mejora de la competitividad los últimos años que por eso las exportaciones españolas se siguen comportando muy bien y España sigue atrayendo un relevante nivel de inversión directa extranjera (en 2015, 21.700 millones de Euros, de ellos dos terceras partes para actividad productiva nueva, y el resto adquisiciones de activos españoles); d) el empleo sigue creciendo con fuerza, pero se observa una ligera desaceleración en el ritmo de su creación; así, el empleo crecía hace pocos meses a un ritmo de un 3,2% interanual, y según los últimos datos de la EPA del cuarto trimestre estaríamos en el 3% (tabla 9), y según el INEM de Marzo el ritmo actual de creación de empleo interanual ha bajado al 2,8% (en cualquier caso póngase en relación con el indicador equivalente en la Zona Euro, que crece al 1,2%). Con todo, España creará unos 450.000 trabajos al año (frente a los 500.000 que creó durante 2015). Tabla 8. Coste laboral total. Tasas de variación anual Fuente: INE 8 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 9. Crecimiento de empleo Fuente: INE, EPA 9 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO El caso positivo 1. Consumo El consumo es el elemento más relevante de la economía española (algo menos de dos tercios). Si la gente compra más, la economía crece, con independencia de los titulares. El consumo se ve afectado por la creación de puestos de trabajo (más gente a final de mes con una nómina para gastar, de media hay hoy en día unos 475.000 españoles con un puesto de trabajo, y por lo tanto una nómina para gastar, que estaban en el paro un año antes), por los incrementos de sueldos (este factor es crítico, porque afecta a los 17,3 millones de trabajadores con nómina), por la confianza del consumidor y por la capacidad adquisitiva, ligada a la subida real de los salarios y de manera específica este año al precio de los productos energéticos (que ha provocado una “aparente deflación” que es benigna porque deja más capacidad de consumo). Sin embargo, si se observa la tendencia de precios subyacentes, excluyendo alimentos y energía, la realidad es muy distinta (tabla 10). Tabla 10. España no está en deflación Fuente: INE Hemos visto cómo la confianza del consumidor, aun habiendo caído, se sitúa en niveles muy altos en términos históricos. El volumen de gente empleada crece en torno a un 3%, y los sueldos, que llevaban años estancados, han comenzado a subir en 2016 en términos nominales (un 1,2% si nos atenemos a los convenios). Como además el gasto en energía se ha reducido por la caída del precio del petróleo, no es de extrañar que los datos de consumo de Enero y Febrero (ventas minoristas) sean muy sólidos (aproximadamente crecen a más de un 3% en términos nominales y más del 3,5% en términos reales que es la partida que afecta al PIB, acercando el crecimiento del conjunto del PIB al 3%) – (tabla 11). Éste es el principal factor que explica que el crecimiento económico mantenga una buena intensidad. Qué más sintomático de esta tendencia que las ventas de coches en Enero y en Febrero han subido un 12% de media frente al mismo periodo del año anterior… y eso con un gobierno “en funciones”. Esto muestra la pregunta clave en la supuesta interrelación entre la situación política y el consumo: ¿salimos menos a cenar porque haya un gobierno en funciones? 10 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 11. Buen consumo (la línea roja muestra la partida desestacionalizada, de más calidad) Fuente: INE 2. Exportaciones A pesar de que las exportaciones españolas alcanzan niveles record, y de que por lo tanto incrementar dichos niveles resulta difícil, la realidad es que las exportaciones de bienes siguen creciendo a buen ritmo (4% en términos reales), a pesar de la debilidad de los países emergentes. Los motivos son, a) la competitividad de España antes expuesta, b) el Euro débil en términos interanuales, c) la mejora relativa del consumo en Europa (el principal cliente de las exportaciones españolas). Como las importaciones energéticas se están reduciendo cortesía de la debilidad del petróleo, el resultado es una mejora de la balanza comercial, que ayuda al PIB. A su vez, las exportaciones de servicios (turismo principalmente) siguen batiendo records. Si durante 2015 los turistas extranjeros dejaron unos 65.000 millones de Euros en España (más del doble del dinero que España se gasta en importar energía) los indicadores de Enero y Febrero de 2016 muestran otro notable incremento (de 13% en número, y 6% por gasto, tablas 12 y 13), lo que augura otro año record (el conjunto de Enero y Febrero contempló un incremento de un 14% en el tráfico aeroportuario, partiendo de un año que ya fue extraordinario). A este respecto es destacable la fuerte recuperación del turismo nacional (las pernoctaciones de 2016 de clientes nacionales suben un 10% vs. 2015), que aunque no computa obviamente como exportaciones, sí lo hace a efectos de consumo y tiene importantes consecuencias en el empleo, especialmente en el sector servicios. A su vez, la exportación de servicios no turísticos (informática, servicios financieros, ingeniería, educación) sube a ritmos del 7% hasta alcanzar records de 15.000 millones de Euros. 11 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 12. Llegada de turistas internacionales por meses, valoración anual Fuente: INE Tabla 13. Mejora en los precios hoteleros Fuente: INE Como consecuencia de estos factores, España ha pasado de ser una economía que dependía del ahorro exterior (déficit de cuenta corriente) a una economía que exporta capital al resto del mundo (superávit de cuenta corriente) unos 20.000 millones de Euros al año (tabla 14 y tabla 15). Esto genera una situación mucho más sólida que la anterior, haciendo que poco a poco se reduzca el endeudamiento exterior. 12 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 14. Índice de Precios Hoteleros. Tasa de variación anual Fuente: INE Tabla 15. Capacidad (+)/Necesidad (-) de Financiación de la Nación Fuente: Banco de España 13 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO 3. Sector inmobiliario La recuperación del sector inmobiliario es inexorable, con independencia de la volatilidad de datos aislados señalados en la sección anterior. El motivo no es otro que el excesivo ajuste que se produjo en el sector para purgar los excesos anteriores a la crisis. Así por ejemplo el sector de promoción de vivienda bajó un 96% desde el máximo al mínimo, alcanzando niveles 84% inferiores a la media histórica, o el sector cementero volviendo a niveles en consumo per cápita similares a 1961… (esta tendencia se frenó en 2014, iniciándose el ascenso en 2015, y los datos de Enero de 2016 confirman dicho ascenso). En un contexto de tipos bajos, disponibilidad del crédito hipotecario, generación de empleo y precios bajos de la vivienda (hoy en día una casa representa 7,8 años de sueldo íntegro, vs. 16 años en 2007) no es de extrañar que el sector se recupere con independencia de los signos políticos. Así, los visados de nueva vivienda subieron un 42% desde 35.000 en 2014 hasta unos 50.000 en 2015 (tabla 16), augurando un fuerte repunte de la construcción en el PIB. A su vez, las casas subieron de media un 6,6% en 2015 (siguiendo el indicador de más calidad, el índice de precios de la vivienda repetida del Colegio de Registradores, que sigue una metodología Case Schiller) (tabla 17), lo que no sólo fomenta el consumo, sino también la mayor demanda inmobiliaria, que acelera el sector. Como las familias, tras un enorme esfuerzo de ahorro durante los años de la crisis, presentan ya un endeudamiento bajo frente a los últimos años (70% del PIB), no es de extrañar que ante las circunstancias aquí descritas la demanda suba y por lo tanto se reactive el sector. Esto es muy importante para la economía debido a la intensidad de mano de obra asociada al sector constructor, al consumo inducido y también a su recaudación fiscal. Tabla 16. Nuevos permisos de vivienda Fuente: INE 14 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 17. Precios de las casas Fuente: Colegio de Registradores 4. Sector servicios El sector servicios es el más relevante para la economía española (83% del PIB). La realidad es que la fortaleza del consumo, de la financiación, o del turismo explican la bonanza de dicho sector, el más activo en la creación de empleo. La mejor forma de predecir el crecimiento de dicho sector estriba en los indicadores de confianza de los gestores de compra del sector, o “services PMI” que evalúa mensualmente la empresa Markit a partir de múltiples cuestionarios entre gestores, y es seguido muy de cerca por el mercado. Un indicador de 50 muestra neutralidad, que la economía ni se acelera ni se desacelera. A pesar del ruido político, España presentaba en Marzo niveles de 55, máximos de varios meses, y por encima de los indicadores equivalentes de Alemania, Francia, Italia, Japón o los EE.UU (tabla 18). 15 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 18. Perspectiva histórica Fuente: Markit, INE 5. Financiación La financiación, clave para entender la evolución de la economía, sigue creciendo a buen ritmo. Como hemos visto, el Tesoro se financia a los tipos más bajos de su historia (el Tesoro emitió recientemente 5.000 millones de Euros en bonos a treinta años al 2,9%, el tipo más bajo de la historia). Esto permite también financiarse más barato a los bancos, lo que redunda en crédito abundante y barato para ciudadanos y empresas. Así, en 2015 los bancos proporcionaron un 12% más de nuevo crédito al sector privado que el año precedente, con las PYMEs recibiendo un 13% más, el flujo hipotecario subiendo un 33% y el flujo de nuevo crédito al consumo creciendo al 20%. Aunque los datos de nuevo crédito de Enero empresariales han sido más flojos (en parte podría estar ligado al impasse político, en parte a la emisión de bonos por grandes compañías) los flujos a los ciudadanos siguen acelerándose con fuerza (hipotecarios 86% arriba, consumo un 32% arriba). Los flujos de Febrero han vuelto a marcar una trayectoria claramente ascendente (tabla 19). 16 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Tabla 19. Flujo de Nuevos Créditos Fuente: Banco de España 6. Otros a) La creación de nuevas empresas de Enero y de Febrero sube con fuerza (12%), señales incompatibles con una desaceleración seria; b) La importación de bienes de equipo de Enero subió con bastante fuerza, lo que permite augurar que las inversiones en bienes de equipo siguen creciendo a buen ritmo; c) Los precios de la publicidad en Enero crecieron a un 12%, (el gasto publicitario está íntimamente correlacionado con las inversiones privadas, luego éstas deberían seguir creciendo a un ritmo más que aceptable); d) El índice de confianza empresarial armonizado subió el segundo trimestre un 0,6% vs. el primer trimestre (tabla 20), a pesar del ruido electoral; Tabla 20. Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). Tasa trimestral Fuente: INE 17 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Conclusión “Hay pocos ámbitos de la actividad humana en donde la historia cuente tan poco como en el campo de las finanzas. La pasada experiencia, en la medida en la que forma parte de la memoria colectiva, es relegada a la condición de primitivo refugio para aquellos que carecen de la visión necesaria para apreciar las increíbles maravillas del presente.” J. Galbraith, “Breve historia de la euforia financiera” El año que viene se cumplirán 100 años desde que Oswald Spengler pronosticó la “decadencia de Occidente”. Sin embargo, a pesar de tanta profecía la economía occidental sigue representando más de la mitad del PIB mundial. Creo que con el tema de la “desaceleración española” ocurrirá algo parecido, obviamente en menor espacio temporal. Si bien es probable que se produzca una desaceleración respecto a 2015, ésta será exigua. Así, a principios de Abril, los modelos econométricos de la Autoridad Fiscal Independiente (AIREF) en tiempo real predicen que el crecimiento económico el primer y el segundo trimestre se situarán en el 0,7%, frente a un 0,8% de crecimiento los seis meses anteriores, proyectando un crecimiento del PIB para todo el año de entorno al 2,7%-2,8%. Es una desaceleración marginal, por tanto. Hace unas semanas, el Presidente de un gran banco español afirmaba “la situación política podría ralentizar la inversión extranjera”. Un relevante periódico nacional abrió su portada con este titular a cinco columnas, generando todo tipo de temerarios revuelos. Con todo, la economía se basa en datos, no en titulares. ¿Cuánto pesa la inversión directa extranjera en el PIB español? Un 2%. Por lo tanto, si la inversión se “ralentiza” hasta el punto de no crecer ¿cuál sería el impacto en nuestro crecimiento? Aproximadamente un 0,03% del PIB. Sin embargo, un empeoramiento de confianza de los extranjeros sí que podría dificultar las enormes emisiones que tiene que realizar el Tesoro para refinanciar la deuda existente… Con todo, la economía se basa en opiniones, pero sobre todo se basa en cuantificar dichas opiniones, y centrarse en las partidas que más impacto tienen. Hagámoslo: • • • • El sector servicios (83%) del PIB crece a buen ritmo, como hemos expuesto más arriba, luego la economía crecerá a buen ritmo. El consumo privado (más del 60% del PIB) crece a ritmos muy sólidos, espoleado por los salarios que comienzan a recuperarse. Las exportaciones de bienes y de servicios (25% y 10% del PIB respectivamente) comienzan el año con crecimientos del 4% y del 8% respectivamente. La inversión privada (20% del PIB) crece tanto por bienes de equipo como por el sector constructor. Estas poderosas dinámicas no se descarrilan con un resultado electoral, y auguran un crecimiento muy razonable (entre el 2,5% y el 2.8%) para la economía española durante 2016 y 2017, bien por encima de los incrementos de otros grandes países occidentales. Los problemas de España van más asociados a los riesgos de medio plazo, básicamente el bajo crecimiento de la productividad, el sistema educativo, la sostenibilidad de las pensiones, la reforma de la fiscalidad, el déficit fiscal estructural, la posición deudora internacional y el riesgo de tipos de interés. Estos riesgos son los que importan, y son los que se pueden mitigar mediante una acción política inteligente. Son los riesgos que marcarán nuestro crecimiento la próxima década. Del que los afrontemos o no dependerá el juicio que el resto del mundo y nuestros hijos viertan sobre nosotros. 18 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Sobre el autor Ignacio de la Torre es socio de Arcano desde 2008 y Economista Jefe, y es autor de los informes “The Case for Spain”. Tiene 19 años de experiencia en banca de inversión y mercados de capitales, habiendo trabajado además de en la Agencia de Valores de Arcano, en los departamentos de análisis y ventas bursátiles de Deutsche Bank y UBS Investment Bank. El autor es profesor asociado de Economía y Finanzas en el IE Business School. Recibió un MBA por INSEAD, es doctor en Historia Medieval por la UNED, licenciado en Economía por ICADE y en Derecho por la UNED. Ha publicado cuatro libros y ganó como coautor el premio Everis en 2009. Aviso Legal Las opiniones expresadas en el presente documento reflejan la opinión personal del autor en relación a los temas analizados. El autor no ha recibido ni recibirá ninguna compensación por proporcionar una recomendación u opinión específica en el documento. El documento ha sido preparado por Arcano Valores AV, S.A.U. (Arcano Valores). Arcano Valores es una firma de inversión, regulada y registrada bajo el número 243 en el Registro Administrativo de Agencias de Valores de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El presente documento tiene carácter divulgativo y no constituye una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Arcano Valores no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El documento contiene datos, opiniones o estimaciones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes de fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de modificación independiente por Arcano Valores. Arcano Valores, por tanto, no ofrece garantía expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o fluctuaciones del mercado. Arcano Valores no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios. Arcano Valores tiene reglas de conducta internas que contienen, entre otras cosas, procedimientos para evitar conflictos de interés con respecto a recomendaciones, incluyendo: la consideración del departamento de Research como un área separada, murallas chinas, y la posibilidad de establecer restricciones específicas en actividades de análisis cuando se considere oportuno. El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida la reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por Arcano Valores. Equipo de análisis / distribución Alejandro Vázquez +34-915107170 avazquez@arcanogroup.com Beltrán Caruana +34-915107171 bcaruana@arcanogroup.com Colin Fitzgerald +34-917914763 cfitzgerald@arcanogroup.com Luis Casas +34-913532140 lcasas@arcanogroup.com Pablo Manrique +34-915107169 pmanrique@arcanogroup.com Sergio Ruiz +34-917914758 sruiz@arcanogroup.com 19 Desaceleración de la economía española: mitos y realidades ARCANO Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener información CONFIDENCIAL sometida a secreto profesional o cuya divulgación esté prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía o por teléfono (+34 91 353 21 40) y proceda a su destrucción. 20