Download EVOLUCION DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS Y CENTROS
Document related concepts
Transcript
EVOLUCION DEL SECTOR DE SUPERMERCADOS Y CENTROS DE COMPRAS EVOLUCIÓN MENSUAL VARIACIÓN ACUMULADO ANUAL VOLUMEN DE LAS VENTAS A PRECIOS CORRIENTES EVOLUCIÓN MENSUAL INTERANUAL +42,3% + 28,6% $17.523,6 MILLONES +49,3% + 62,7% + 28,9% $3.428,0 MILLONES +28,8% 1 CLAVES LOS SECTORES DE SUPERMERCADOS y CENTROS DE COMPRAS SIGUEN PRESENTANDO UN DINAMISMO POSITIVO,TANTO EN EL VOLUMEN DE VENTAS COMO EN LA FACTURACIÓN. EN EFECTO, TANTO EN EL ÚLTIMO REGISTRO ESTADÍSTICOCOMO EN EL PROMEDIO ANUAL DE 2013 y DE LOS AÑOS ANTERIORES, EL DINAMISMO DE LOS SECTORES SE MANTUVO EN ALZA. DURANTE 2013, LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE ESTOS SECTORES FUE SOSTENIDA MOSTRANDO UN CRECIMIENTO ACUMULADO PROMEDIO DEL 28,3% EN SUPERMERCADOS y DE UN 28,9% EN LOS CENTROS DE COMPRAS. GRACIAS ALA POTENCIA DEL CONSUMO INTERNO,EN EL ÚLTIMO REGISTRO,EL SECTOR SUPERMERCADISTA y EL DE LOS CENTROS DE COMPRA, VIERON SUBIR SUS VENTAS HASTA LLEGAR A LOS $10.871,8 MILLONES (SUPERMERCADOS) y $2.212,4 MILLONES (CENTROS DE COMPRAS), REPRESENTANDO UNA SUBA DE 49,3% y 28,8% INTERANUAL, RESPECTIVAMENTE. DURANTE EL INICIO DE 2014, A PARTIR DEL REACOMODAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO PRODUCIDO EN ENERO, EL MERCADO INTERNO HA SUFRIDO UNA ESCALADA INFLACIONARIA POR PARTE DEL EMPRESARIADO CONCENTRADO QUE PODRÍA IMPACTAR NEGATIVAMENTE EN LA DINAMICA ECONOMICAy EL CONSUMO. EN EFECTO, LA REMARCACIÓN EXTENDIDA DE PRECIOS REGISTRADA POST DEVALUACION AFECTALOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES (TRANSFIRIENDO ARBITRARIAMENTE A MANOS DE LOS EMPRESARIOS CONCENTRADOS MAYORES GANANCIAS PRODUCTO DE SU ACCION INESCRUPULOSA Y ESPECULATIVA DE AUMENTOS DE PRECIOS) y PUEDE GENERAR UN RETROCESO DEL CONSUMO y CON EL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA INTERNA . EVOLUCION DE LAS VENTAS EN LOS SUPERMERCADOS y CENTROS DE COMPRAS 3.000,0 20.000.000 2.661,1 Supermercados 18.000.000 17.523.600 Centros de compras 2.500,0 16.000.000 2.073,9 14.000.000 2.000,0 12.000.000 1.659,8 11.739.300 10.000.000 1.500,0 9.277.338 1123,3 8.000.000 919,6 7.448.224 811,7 6.000.000 638,4 499,3 4.000.000 393,5 5.536.821 4.763.833 3.857.861 2.860.346 2.325.308 2.000.000 2.054.252 1.776.947 1.545.218 1.523.831 1.665.403 1.292.031 1.440.639 1.491.214 0 304,3 1.000,0 500,0 207,6 222,3 218,4 207,0 136,6 226,3 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: SEyE en base a INDEC. Referencia a los meses de Diciembre de cada año. En millones de pesos. Los últimos datos acerca del comportamiento de la venta en Supermercados y Centros de Compras siguen marcando una dinámica positiva. En efecto, y en función de la fuerza del consumo interno,losSupermercados y Centros de Compra lograron seguir vendiendo en mayor volumen y obteniendo mayores ganancias dinerarias en el último año.En efecto,la facturación de los supermercados alcanzó en diciembre a los 17.523,6 millones de pesos, un 49,3% más que en 2012, y un 42,3%en relación a noviembre. A precios constantes (desestacionalizadas), las ventas de diciembre estuvieron un 35,5% por encima de las de diciembre del 2012, y resultaron un 11,3% superiores a las de noviembre de 2012. Así,las ventas en los supermercados promediaron un aumento anual global del 28,6%, sumando un monto total de 137.737 millones de pesos en recaudación. Asimismo, y como viene ocurriendo en los últimos años, los Centros de Compraslograron sostener un crecimiento destacado: las ventas a precios corrientes alcanzaron los 3.428 millones de pesos, un 28,8% que en igual mes del 2012, y un 62,7% por encima de las de noviembre. En tanto, las ventas a precios constantes y desestacionalizados, estuvieron en diciembre un 19,9% por sobre las de igual mes del 2012. Así, los Centros de Compras mostraron un crecimiento de ventas promedio durante el año pasado de un 28,9% y una acumulación de algo más de 24.480 millones de pesos. Estos datos dan cuenta del comportamiento desplegado por los Supermercados y los Centros de Compras en el último registro disponible, durante 2013 y en los últimos años. Sin embargo, y dado el cambio de condiciones imperante en la economía argentina, en lo que sigue se evidencian las claves de este nuevo escenario y los desafíos que podrían conllevar. El contexto actual y la estimación de evolución El contexto actual de reacomodamiento del tipo de cambio, de las tasas de interésy dinamización de la inflación, podrían ser factores que impacten negativamente en la economía y en el consumo.Es que el ajuste del tipo de cambio ha motorizado (además de una ganancia extraordinaria parael sector exportador) uncomportamiento inexplicable de remarcación de precios por parte del empresariado de venta interna de la economía que 2 impacta negativamente en los bolsillos de los trabajadores.En efecto, la remarcación extendida de precios registrada post devaluación afectó los ingresos de los trabajadores (transfiriendo a manos de los empresarios concentrados mayores ganancias producto de su acción inescrupulosa y especulativa de aumentos de preciosy su control de mercado) y puede generar un proceso de retracción del consumo y,aparejado a ello, de la actividad económica interna. Por lo antedicho, de retraerse el consumo, se resentiría un factor que ha venido siendo el principal motor del crecimiento en los últimos años. En efecto, con la suba de precios esesperable una caída en la demanda, principalmente porque el salario real de los trabajadores se ve afectado por una pérdida de poder de compra y por el encarecimiento del financiamiento delascompras que viene dándose. Y con esa retracción en marcha, es también esperable que se afecte la producción de productos y con ello una espiral viciosa de recesión o contracción económica. O sea que, elproceso de suba de precios que vivenciamos actualmente, es un fenómeno crítico que hablapor un lado de: a)un retroceso respecto a los logros salariales obtenidos en los últimos años y por otro b)de un potencial riesgo de estancamientoo pérdidas de puestos de trabajo debido a la retracción económica estimada (producto, a su vez, de la retracción del consumo). Es claro que el impacto dela contracción del consumo impactaría más fuertemente en el sector de venta interno de bienes y servicios de la economía(no transable). Es que los sectores dedicados a la exportación tendrán un beneficio extra -en primera instanciaporque recibirán más pesos con relación a los dólares que liquiden en el país. Éstos, a la larga, también se podrían ver afectados por la subida de sus costos internos debido a la inflación, aunque claramente podrán compensarlos por la diferencia cambiaria. Sin embargo, la dinámica positiva de los exportadores no alcanzaría para impulsar y reactivar a toda la economía.Por ello, la dinámica del consumo interno es tan importante y la escalada inflacionaria poneen jaqueel desarrollo positivo de la economía, al menos para el primersemestre del año. En este sentido, y si bienel ajuste cambiario puede ser pensado como una herramienta útil para la competitividad externa y para motorizar sectores de la economía interna, con esa medida sola no alcanzaría. En efecto, lo que se espera es una intervención integral que involucre los distintos problemas que posee nuestra economía en la actualidad, pero principalmente que empiece por un ataque a la inflación y sus actores claves. Es que, la disponibilidad de mayores ingresos en los bolsillos de la población y su vuelco hacia el consumo interno(como factores claves parala dinamización del mercado interno y de la economía en general), corren peligro frente a las remarcaciones extendidas, especulativas e inescrupulosas de precios. Por ello se hace necesario abordar de manera rotunda y sistemática el problema de la remarcación y para ello se deberá seguir de cerca el comportamiento de las grandes empresas concentradas (de producción y comercialización de bienes y servicios de consumo masivo) por su situación privilegiada en control de los mercados y en la determinación de precios. En efecto, y como lo anticipáramos en el informe Formadores de precios (SEyE, 2013) los procesos de concentración empresarial en la argentina han venido mostrando ser factores determinantes de las dinámicas inflacionarias. Su capacidad de determinación de los precios ha avanzado en beneficio de la maximización de las ganancias en detrimento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Es decir, generando aumento de precios de manera de poder derivar, para sus propias arcas,los ingresos en pesos de los trabajadores. 3 CLAVES DE LA DINAMICA DEL SECTOR SUPERMERCADISTA y CENTROS DE COMPRAS VENTAS Ventas a corrientes precios $17.523,6 +49,3% +28,6% Ventas a precios constantes | desestacionalizadas Variación interanual +35,5% +11,3% Variación mensual +2,1% POR ZONA Ventas a precios corrientes sin desestacionalizar + 33,8% POR GRUPO DE ARTICULOS Ventas a precios corrientes sin desestacionalizar Panadería +88,7% Electrodom ésticos +55,9% Lácteos +45,8% Alimentos preparados y rotisería (41,1%) SUPERMERCADOS CENTROS DE COMPRAS Las ventas a precios corrientes en diciembre de 2013 sumaron $17.523,6 millones, lo que representó una suba de 49,3% respecto al mismo mes del año anterior. La variación interanual acumulada de las ventas del año 2013 fue de 28,6%. En diciembre de 2013, las ventas a precios constantes tuvieron un incremento de 35,5%. Las ventas a precios corrientes en julio de 2013 alcanzaron los $3.428,0 millones, lo que significa un incremento de 62,7% respecto al mismo mes del año anterior. Respecto a diciembre del año anterior, las ventas aumentaron 11,3%. La tendencia ciclo registró una variación positiva de 2,1% con relación al mes anterior. La variación interanual de las ventas totales a precios corrientes entre noviembres registró un aumento de 28,3%. En este caso, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Salta (57,3%), Otras provincias del Norte (55,3%), los 24 partidos de la provincia de Buenos Aires (44,1%), Otras provincias del Centro y del Oeste (41,3%) y Tucumán (41%). En la variación interanual de las ventas a precios corrientes por grupo de artículos, se observan los aumentos más significativos en Panadería (88,7%), Electrónicos y artículos para el hogar (55,9%), Lácteos (45,8%), Alimentos preparados y rotisería (41,1%) e Indumentaria, calzados y textiles para el hogar (39,2%). Con respecto a la variación acumulada, los mayores aumentos surgen en Panadería (45,6%), Electrónicos y artículos para el hogar (32,5%), Lácteos (32,4%), Indumentaria, calzados y textiles para el hogar (30,8%) y Bebidas (26,9%). $3.428,0 +62,7% +28,9% +19,9% +19,9% +0,8% + 37,7% Diversión +77,4% Indumentaria +48,9% Perfumería y Farmacia +40,8% La variación interanual de los doce meses del año 2013 fue de 28,9%. En el mes de diciembre de 2013, las ventas desestacionalizadas a precios constantes tuvieron un incremento de 19,9% respecto a igual período del año anterior. Respecto a igual período del año anterior aumentaron 19,9%. La tendencia ciclo en el mes de diciembre registró una variación positiva de 0,8% respecto al mes anterior. La variación interanual de las ventas totales a precios corrientes entre noviembres representó un incremento de 37,7% respecto al mismo mes del año anterior. En Ciudad de Buenos Aires, las ventas del mes de noviembre de 2013 aumentaron 33,4% respecto al mismo mes del año anterior. En 24 partidos de la provincia de Buenos Aires, las ventas del mes de noviembre de 2013 aumentaron 41,9% respecto al mismo mes del año anterior. Si se comparan las ventas totales a precios corrientes de noviembre de 2013 con las del mismo mes del año anterior, se observa que los rubros con mayor incremento fueron Diversión (77,4%), Indumentaria (48,9%), Perfumería y Farmacia (40,8%) y Patio de comidas (34%). En Ciudad de Buenos Aires, los rubros que en el mes de noviembre de 2013 registraron las variaciones más altas respecto al mismo mes del año anterior fueron Otros (104,8%), Ropa deportiva (37,4%), Perfumería y Farmacia (35%), Indumentaria (34,7%) y Patio de comidas (31,7%). En 24 partidos de la provincia de Buenos Aires, las mayores variaciones en el mes de noviembre de 2013 respecto al mismo mes del año anterior corresponden a Diversión (109,3%), Indumentaria (71,1%), Perfumería y Farmacia (52,2%), Otros (41,5%) y Patio de comidas (36,3%). Fuente: SEyE en base a INDEC 4 COMENTARIO Tal cual resulta de los datos expuestos, y el análisis que antecede, nos aprestamos a vivir un semestre con perspectivas desfavorables para el sector asalariado, ya sea por el impacto que causará el reacomodamiento de las variables económicas, tales como el tipo de cambio, así como por el accionar feroz de empresarios propietarios de las distintas etapas de la cadena de distribución y comercialización de productos y servicios, fundamentalmente aquellos relacionados a la alimentación y bienes de primera necesidad de la población. De todas maneras, lo importante no es el corto plazo, las políticas de mediano y largo plazo son las trascendentes, y las que aseguran un bienestar. Como se ha explicado en publicaciones anteriores, el flagelo inflacionario en la Argentina, no se relaciona estrictamente con la oferta ni con la demanda– o sea, no es la causa -. Lo que demuestra claramente nuestra una economía es una “inflación estructural”, es decir, las condiciones que presenta nuestro país se relacionan con una estructura económica muy concentrada, en especial en lo concerniente a la cadena alimenticia, lo cual incide de manera directa y desproporcionada sobre el sector asalariado. Resulta inexplicable que gran parte de la “producción argentina” (generada por productores nacionales) se venda a “distribuidores y/o mayoristas extranjeros” (grupos de capitales extranjeros que compran a productores, realizan la logística, acopian, etc., y luego comercializan), para que estos últimos terminen llevándolas a las góndolas para ser adquiridas por “consumidores argentinos”, a precios exorbitantes, con márgenes de rentabilidad escandalosos, y sin una competencia que autorregule o impida estos abusos, que los quitarían de mercado en cualquier país del primer mundo. Los grupos concentrados fijan los precios en niveles superiores a los de la libre competencia, vale decir, no toman en cuenta los costos de sus negocios, sino que su posición dominante, oligopólica, es la que termina siendo la única que influye en la formación de sus precios. En países como el nuestro, el alza de precios no es de origen monetario, sino que obedece a un conjunto de otros factores, sobre todo a rigidices y asimetrías de la economía, al estrangulamiento en la balanza de pagos, a la pelea por la distribución del ingreso, a los cuellos de botella en el sector externo, y a las posiciones dominantes en las cadenas productivas. La inflación estructural es el problema central de nuestra economía. En esa trama compleja que se aleja de las recetas fáciles de la ortodoxia, las medidas económicas siempre deben responder a un plan, con una dirección unívoca. En Argentina, la base del modelo actual está sustentada en la “producción” y el “empleo”, razón por la cual se configuran en los dos grandes pilares a resguardar. Por supuesto, que este primer semestre del año, será un período de sumo cuidado del empleo, tratando de que no se pierda ningún puesto de trabajo de manera injustificada, con todos los medios del Estado a disposición del Gobierno; y por otro lado, las medidas en favor del sector productivo, de manera tal que los niveles de actividad no caigan, fundamentalmente en el plano macroeconómico, puesto que en cuanto a la calidad el desarrollo de la producción virará un tanto en favor de los rubros relacionados con el sector externo, es decir, con los productos con destino a la exportación, lo cual amortiguará el freno que se generará en el mercado interno producto de la desaceleración de la economía, a consecuencia de la caída del ingreso real del sector asalariado, principal rubro del consumo interno. La responsabilidad demostrada por todo el arco sindical por estos días, es digna de destacar, lo cual contrasta con el comportamiento de ciertos grupos empresariales, que han evidenciado una gran irresponsabilidad y salvaje avaricia, generando una suerte de corrida o alza generalizada de precios, que ha pretendido absorber de manera inescrupulosa una mayor tajada de la “torta económica nacional” (Producto Interno Bruto o Ingreso Nacional). 5 Precisamente, se verá por estos tiempos si la mano conductora de nuestra Presidenta, alcanza reunir a todos los actores económicos y sociales, con representatividad en cada uno de los rubros, y en el marco de un gran acuerdo nacional, se logren apaciguar las aguas, concediendo de manera equitativa, para reimpulsar este modelo productivo que ha hecho crecer de manera exponencial la llamada “torta económica nacional”, donde año tras año se han discutido que porción le tocaba a cada sector, siempre en el escenario de una torta (PBI) mayor. La exposición pública del mecanismo o proceso de “formación de los precios”, con generación de cadenas que liguen directamente al productor local con el consumidor final, con un control efectivo y eficiente del Estado, acompañado de un cierre lógico y uniforme de paritarias, conjuntamente con una acertada política cambiaria, que sin dudas dará un marco de mayor competitividad a la producción y la industria nacional; colaborarán, en conjunto, para impulsar un shock de confianza en la economía doméstica, que motorizado por la llegada de divisas frescas a las arcas del Banco Central, con una liquidación responsable de las cosechas del sector agrario sobre fines del semestre, darán paso al superávit fiscal tan añorado. El equilibrio económico solo se logrará con pautas claras, con una intervención direccionada del Estado a favor de sectores altamente dinámicos, conjuntamente con aplicación de herramientas fiscales tendientes a transparentar las cadenas de producción oligopólicas, en el marco de un acuerdo social general entre el empresariado y sectores sindicales. Esta es la lucha real contra la inflación de carácter estructural, muy lejos de los remedios ortodoxos y conservadores que reclaman la receta conjunta de devaluación de la moneda con enfriamiento de la economía doméstica, y el consiguiente impacto en el nivel de empleo y el poder adquisitivo real de los salarios.Solo se justificarán algunos retrocesos en logros obtenidos si son el impulso para redoblar las políticas que tanto fortalecieron a nuestro país en el marco de un modelo nacional basado en la producción y el empleo, ninguna otra causa justificaría el esfuerzo de los sectores populares. 6 “La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste” Juan Domingo Perón 7 FUENTES ASU. Asociación de Supermercadistas Unidos. ASU CAS. Cámara Argentina de Supermercados. CAS CCR AUDIT (2013). El consumo masivo en la Argentina. CABA: CCR. INDEC (2013). Encuesta de Supermercados. Informe de Prensa. CABA: INDEC. INDECOM (2013). Encuesta. Instituto de Estudios de Consumo Masivo. SEyE (2010). Relevamiento sobre supermercados en argentina. CABA: FAECYS. SEyE (2012). El sector supermercadista: composición y evolución reciente. Boletín Digital Agosto 2012. CABA:FAECYS. SEyE (2013). Formadores de precios. CABA: FAECYS. SEyE (2013). Boletín digital XX. Junio 2013. Evolución del sector Supermercadista y Centros de Compras. CABA:FAECYS. 8