Download Descargar - Grupo Nueva Economía
Document related concepts
Transcript
BOLIVIA | del 18 al 24 de enero de 2015 | Año 21 | 1033 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo Evo Morales EconomÍa 2015 12 Nueve años de auto afirmación nacional. Banco Mundial 8 Riesgos y frágil recuperación de A.L. Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Dónde invertir el 2015 2 Economía BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 pRECIOS 2014 Inflación controlada REDACCIÓN NE. Bolivia cerró la gestión 2014 con una inflación de 5,19%, menor en algo más de un punto porcentual a la del año precedente, cuando este indicador alcanzó a 6,48%. El Indice de Precios del 2014 puede considerarse moderado ya que en el último quinquenio se registraron tasas en torno al 7%. En el año 2010 la inflación fue de 7,18%, en el 2011 bajó ligeramente al 6,9% y en el 2013 llegó al 6,48%. La tasa más baja del período corresponde a 2012 cuando se registró un 4,54%. En el ámbito continental, si bien la inflación boliviana puede también catalogarse como relativamente moderada, está por encima de las tasas registradas por Perú (3,22%), Colombia (3,66%), Ecuador (3,67%), México (4,08%), Paraguay (4,2%) y Chile (4,6%). Eso sí, se sitúa afortunadamente bastante lejos de los elevados registros de Venezuela y Argentina (63,6% y 22,77%, respectivamente a Noviembre). Hay que apuntar que en casi todos los casos, las inflaciones de los países de la región en el 2014, superaron los tasas del 2013, mientras que en Bolivia sucedió lo contrario, el Indice de Precios fue más bien en descenso. La inflación tuvo un comportamiento cíclico, con alzas importantes hasta el primer semestre del año, una drástica disminución hasta el tercer trimestre y una nueva recuperación en la última etapa del año. El incremento de precios en la primera mitad del año es atribuible a Inflación América Latina 2014 2013 Colombia 3,66% 1,94% Chile 4,66% 3,00% Perú 3,22% 2,86% Ecuador 3,67% 2,70% Paraguay 4,20% 3,70% México 4,08% 3,90% Bolivia 5,19% 6,48% Argentina* 22,77% 28,38% Venezuela* 63,60% 56,20% * a noviembre factores climáticos, principalmente a las fuertes precipitaciones pluviales en la zona amazónica del país, De acuerdo al Informe de Política Económica del Banco Central, la inflación fue controlada con políticas de abastecimiento por parte del Gobierno Central, mientras que el ente emisor contribuyó retirando liquidez. En el primer semestre se reguló la liquidez con diversos instrumentos dejando a la inflación en niveles muy bajos a mediados de año, lo que facilitó que las alzas de precios señaladas se corrigieran rápidamente en los siguientes meses sin que se hayan registrado efectos de segunda vuelta, señala el BCB El ente emisor agrega que en el tercer trimestre se inició una reorientación gradual de la política monetaria consistente con las menores presiones inflacionarias y la necesidad de apuntalar la actividad económica en un contexto internacional menos dinámico. Las cifras del INE muestran que el capítulo de alimentos fue determinante en el comportamiento de los precios pues alcanzó en el 2014 una variación acumulada de 6,91%, situándose por encima de la inflación general (5,19%), lo que representa una incidencia de 2,20%. En otras palabras, el capítulo alimenticio representó algo más del 40% de la inflación del 2014. Junio y diciembre reportan las tasas más altas del año con 1,21% y 0,84%, respectivamente. Por su parte la tasa más baja corresponde a septiembre cuando la inflación fue negativa en 0,38%. Las autoridades económicas han programado para el 2015 una inflación en torno al 5%. El IPM explica que “los determinantes que sustentan esta evolución esperada de la inflación son consistentes con un contexto interno de mayor crecimien- to y mayor absorción, donde destaca el incremento de la inversión pública y privada y, en menor medida, con un escenario externo caracterizado por moderadas presiones inflacionarias”. El BCB asegura que las políticas seguirán orientadas a preservar una inflación baja y a contribuir al dinamismo de la actividad para favorecer el desarrollo económico y social, además de sostener los logros alcanzados en la bolivianización. La Política Monetaria continuará realizando un balance cuidadoso entre los objetivos de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda y contribuir al desarrollo económico y social. La Política Cambiaria seguirá orientada a consolidar la estabilización de la inflación importada, anclar las expectativas de la población y promover el uso de la moneda nacional. En el balance de riesgos internos y externos de la inflación para el 2015 el IPM menciona nuevos repuntes de precios de alimentos debido a choques de oferta, asociados a una probable ocurrencia del fenómeno de El Niño al cierre de 2014 e inicios de 2015; al gasto interno por encima de los niveles previstos; y la exacerbación de las expectativas de inflación. Entre los factores que podrían generar presiones a la baja en la trayectoria futura de la inflación se identifican menores presiones inflacionarias externas, asociadas a una desaceleración económica y un menor dinamismo en los mercados internacionales de materias primas; y la reducción de la demanda externa, en virtud a una moderación del crecimiento en algunos socios comerciales, en especial economías de la región, con efectos en la liquidez de origen externo. El ente emisor subraya que “de concretarse alguno de los riesgos mencionados, el Órgano Ejecutivo y el BCB, continuarán empleando los instrumentos de política a su disposición para cumplir con el objetivo de mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda”. 4 Opinión BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 China, Latinoamérica y el fin del auge de las materias primas * Matt Ferchen Hace una década, el comercio de Latinoamérica con China se disparó como consecuencia del aumento de la demanda de materias primas sudamericanas en el país asiático. Para proveer a la industria y los consumidores, el cobre chileno, el hierro brasileño, la soja argentina y el petróleo venezolano empezaron a llegar a China en cantidades cada vez mayores y a precios cada vez más elevados. Los diplomáticos chinos elogiaron este despegue del comercio como ejemplo crucial del compromiso de China con los países en vías de desarrollo, una relación Sur-Sur beneficiosa para todos. A pesar de cierta preocupación por la posibilidad de que se repitieran los ciclos históricos de expansión seguida de colapso, casi todos los gobiernos y líderes empresariales en los países de Latinoamérica decidieron aprovechar el “superciclo” el mayor tiempo posible. Sin embargo, con la desaceleración de la economía china y la llegada de nuevos suministros a los mercados mundiales, el auge de las materias primas se ha terminado y los precios del hierro, el cobre, la soja y, en especial, el petróleo, han caído a sus niveles más bajos desde la crisis financiera. A corto plazo, el fin del auge y la caída de los precios de las materias primas beneficiarán sobre todo a China y perjudicarán a grandes franjas de Latinoamérica, pero también pueden ofrecer una oportunidad para que las relaciones entre las dos partes sean más sostenibles y duraderas. El país que mejor expresa la necesidad de transformar esta relación basada en las materias primas es Venezuela. La espectacular caída de los precios mundiales del petróleo está te- niendo enormes repercusiones para ambas economías: es un desastre para Venezuela, que depende de las exportaciones, y una inesperada ventaja para China, que depende de las importaciones. Sin embargo, durante los últimos 15 años, los dos países han establecido una relación especial que consiste en que China proporciona decenas de miles de millones en préstamos a cambio del suministro de petróleo a largo plazo. El hecho de ser la principal fuente de financiación externa de Venezuela deja a China en una posición muy incómoda, porque los problemas venezolanos, cada vez más graves, se han convertido también en problemas suyos. Con caídas diarias del precio del petróleo, Nicolás Maduro acaba de llegar a Pekín en medio de rumores de una nueva serie de préstamos por petróleo por valor de miles de millones de dólares. Tanto para China como para Venezuela, un acuerdo de ese tipo en estos momentos solo serviría para empeorar la relación ya disfuncional entre los dos países y ofrecería escasas posibilidades de resolver ninguno de los problemas fundamentales del sistema económico y político de Venezuela. Para otras economías latinoamericanas, en especial las del Cono Sur y los Andes, que también dependen cada vez más de las exportaciones de materias primas a China, la caída de los precios no es una amenaza tan vital como para Venezuela, pero la dinámica será la misma: las empresas y los gobiernos de los países exportadores tendrán que apretarse el cinturón y las empresas chinas saldrán beneficiadas. Como consecuencia, es posible que el fin del auge de las materias primas genere mayores críticas de los líderes políticos y empresariales de los países sudamericanos hacia China, y los diplomáticos chinos tendrán dificultades para seguir promoviendo las ventajas de los vínculos comerciales Sur-Sur. Ahora bien, esos obstáculos pueden ofrecer también una oportunidad para establecer unas prioridades que vayan “más allá de la complementariedad” en las relaciones entre Latinoamérica y China, un proyecto que mencionó por primera vez Dilma Rousseff cuando llegó al poder en 2011. Las reuniones del Foro CELAC-China que se celebran esta semana en Pekín pueden ser una manera de abordar la cuestión de cómo deberían evolucionar esas relaciones a partir de ahora. El auge de las materias primas no ha sido una burbuja que haya estallado, y no cabe duda de que sus exportaciones seguirán siendo la base de las relaciones comerciales. Pero la dependencia que han llegado a tener algunos exportadores latinoamericanos respecto a los altibajos de la demanda china --para no hablar de la competencia que representan las importaciones de productos chinos-- ha vuelto a despertar inquietudes y debates históricos sobre las políticas y los modelos de desarrollo en toda la región. Una vez más, Venezuela constituye un caso extremo de dependencia de las materias primas. El Foro CELAC-China puede ser un buen lugar para que China y los vecinos de Venezuela discutan cómo apoyar al país para que emprenda una senda menos autodestructiva. Lo quiera o no, China está en la nada envidiable posición de ser la principal fuente de financiación externa de Venezuela, y le interesa lograr que no se produzca una descomposición caótica irreversible. Para el resto de Latinoamérica, superar la complementariedad no será fácil, y serán en gran parte las empresas y los dirigentes políticos de la región quienes tendrán que comprender mejor y adaptarse a los cambios importantes que está experimentando el propio modelo de desarrollo chino. Pero esos cambios permitirán también establecer posibles nuevas formas de cooperación. En el aspecto económico, a medida que China trate de crear un modelo de desarrollo más sostenible, orientado hacia el consumo, deberían surgir nuevas posibilidades para que las empresas latinoamericanas imaginativas suministren bienes y servicios, al margen de las materias primas, a la nueva clase media urbana en China. Al mismo tiempo, la preocupación de China por evitar la “trampa de la renta media” debería abrir puertas al diálogo con sus homólogos latinoamericanos con el fin de debatir problemas de desarrollo comunes --por ejemplo, cómo fomentar en los países de rentas medias las colaboraciones entre el sector público y el privado para administrar los sistemas educativos y de pensiones-- y afrontar la inquietud común sobre la corrupción y la sustentabilidad medioambiental. Si las dos partes son capaces de aprovechar esas oportunidades, es posible que el fin del auge de las materias primas deje paso a una segunda década de relaciones América Latina-China con una base más sólida que la anterior. Matt Ferchen es investigador residente en el Carnegie-Tsinghua Center for Global Policy en Pekin. Tomado de El País – España. Editorial BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 5 xx Pasillos Seguiremos publicando Matar “en nombre de Dios” es una blasfemia. El atentado contra el semanario satírico francés “Charlie Hebdo” es una expresión de intolerancia que se viste cobardemente con ropajes religiosos. “Continuaremos informando, investigando, entrevistando, editorializando, publicando y dibujando sobre todos los temas que nos parezcan legítimos, en un espíritu de apertura, enriquecimiento intelectual y debate democrático”, señala un editorial conjunto de diarios europeos al que nos adherimos. “No hay que dejar que la risa y la libertad se apaguen”. Señales claras Editorial Presupuesto 2015: Fríamente calculado El Presupuesto 2015 no será reformulado porque ya contempla la disminución de los precios de exportación de gas a Argentina y Brasil, y también la reducción de la subvención a los hidrocarburos, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. Sin embargo, advirtió que las gobernaciones y los municipios ya no recibirán ingresos adicionales como ocurría antes a consecuencia de los altos precios de los carburantes. Si bien hay que obrar con cautela, no es momento para cruzarse de brazos. Cumbre Agropecuaria El gobierno y los empresarios cruceños acordaron reunirse el próximo 3 de febrero en una cumbre denominada “sembrando Bolivia” concebida para “relanzar” al sector agropecuario del país para encarar la baja del precio internacional del petróleo y hacer sostenible el crecimiento económico. Una de las propuestas es formar un comité técnico donde los sectores público y privado trabajen de manera coordinada. El gobierno sostiene que la inversión privada debe acompañar a la pública. Récord en exportaciones Las exportaciones bolivianas en 2014 alcanzaron la cifra récord de 12.856 millones de dólares, con un crecimiento de 5,3%, reforzando la tendencia creciente experimentada en los últimos años. El 46.6% de las exportaciones correspondió a gas natural (5.987 millones). Decrecieron las ventas de minerales y materias primas lo que se compensó parcialmente con la exportación de productos manufacturados. Presidente del GNE: Carola Capra ccapra@nuevaeconomia.com.bo Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado La evolución del precio del petróleo en las dos primeras semanas de enero cuando alcanzó niveles cercanos a los 40 dólares, muy similares a los del año 2009, ha reactivado la preocupación sobre las consecuencias que pudiera llegar a tener en la economía nacional. A pesar de los llamados a la calma realizados por algunas autoridades económicas que consideran que no hay suficientes motivos para preocuparse, ha sido el propio presidente Evo Morales quien tomó la iniciativa de convocar a los empresarios de Santa Cruz a una reunión de emergencia donde se acordó realizar una cumbre agropecuaria para potenciar al sector agropecuario con miras a encarar la baja del precio internacional del crudo y darle sostenibilidad al crecimiento económico. Las expectativas suelen jugar un papel muy importante en momentos de incertidumbre como los actuales. Por eso es muy importante que las autoridades tengan el cuidado de proporcionar señales claras a los agentes económicos. No parece adecuado que unas autoridades minimicen los potenciales impactos del contexto externo y que otras más bien los acentúen. Más aún, esas señales deberían tomar en cuenta el escenario externo crítico. Aprobar incremento salarial exagerado, en un contexto de precios a la baja podría conllevar severas consecuencias para las empresas. Si bien existe coincidencia en que cualquier impacto recién se advertirá ya bien entrado el año, pues la economía nacional cuenta con mecanismos que evitan una inmediata transmisión del shock externo en materia de hidrocarburos, es recomendable que ese período de espera se convierta en un momento de toma de decisiones más que en una pasiva espera de la evolución de los hechos. Agentes económicos y autoridades están invitados a realizar los ajustes que convenga con prudencia, calma y con la debida anticipación para enfrentar exitosamente un potencial escenario adverso, de tal manera que si la crisis se prolonga, no sea necesario hacer ajustes más radicales en el futuro. Si bien hay que obrar con cautela, no es momento para cruzarse de brazos. Administración GNE: Semanario Nueva Economía Administración administracion@nuevaeconomia.com.bo Editor Gerardo Bustillos Hurtado gbustillos@nuevaeconomia.com.bo Publicidad publicidad@nuevaeconomia.com.bo Suscripciones y ventas: suscripciones@nuevaeconomia.com.bo ventas@nuevaeconomia.com.bo Atención al cliente: atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia Periodista: Joseph Pavel Loayza C. ploayza@nuevaeconomia.com.bo Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce 6 ¿Cuándo pagar con crédito y cuándo con débito? ¿Alguna vez estuvo en este dilema cuando tuvo que comprar algo? Ambas opciones proporcionan la comodidad de las transacciones sin dinero en efectivo y un pago rápido. Pero ¿cuál de las dos es mejor usar? Use su tarjeta de crédito cuando: Haga compras por internet Las compañías de crédito ofrecen funciones de seguridad que pueden resultarle útiles cuando haga adquisiciones en línea. Necesita tiempo entre el momento de la compra y el pago Si su dinero es escaso en el momento, pero necesita hacer una compra inmediata, su tarjeta de crédito será de gran ayuda. Está armando un presupuesto Las tarjetas de crédito brindan más flexibilidad cuando está construyendo un presupuesto. Compre cosas en el futuro Para compras futuras es la mejor opción. Quiera sumar beneficios Muchas tarjetas ofrecen recompensas o descuentos. Cambie su destino en el trabajo, actitud de poder Algunos estudios señalan que adoptar una actitud de poder podría marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en el lugar de trabajo. Si, por ejemplo, está preocupado por una próxima entrevista o un encuentro estresante en la oficina, dominar el control de su lenguaje corporal puede ser la solución. Los seres humanos estamos conectados biológicamente para reflejar nuestros estados de ánimo, en nuestro aspecto externo. “Si pensamos en grande” podemos cambiar la impresión que causamos en otros. Los expertos afirman que se puede manipular la bioquímica corporal para generar un mayor sentido de confianza y control, con sólo cambiar la postura. ¿Qué hacer con los gastos en fechas especiales? Use su tarjeta de débito cuando: No tenga suficiente efectivo para compras pequeñas Puede utilizar su débito como una extensión de su efectivo. No quiere asumir más deudas Cuando usa una tarjeta de débito, en realidad, está utilizando el dinero que ya dispone. Su uso le permite controlar sus gastos y vivir dentro de su presupuesto. Ante esto, la clave es adoptar la actitud antes de entrar en una situación en la que es necesario causar impacto. La ciencia indica que invertir sólo un poco de tiempo en este fin podría tener un efecto notable y positivo en el dominio y estatus. Además, la evidencia demuestra que este comportamiento podría ayudar a aliviar la depresión y a desligarse de sentimientos negativos. Para adoptar una actitud de poder es aconsejable dar el primer paso en el lugar de trabajo, donde el cuerpo juega un papel significativo. Durante todo el año, no faltan cumpleaños y otros compromisos que nos obligan a hacer gastos extra. Por ello, es importante planear anticipadamente las compras e incluirlas en el presupuesto: Para esto: - Haga una lista de las celebraciones más importantes y programe los gastos que tendrá. - Cuando vaya de compras y quiera regalarse algo, piense si realmente lo necesita y está dentro de su presupuesto. - Sea creativo a la hora de gastar. Hay cosas que usted mismo puede hacer y que, por supuesto, significarán un costo menor. - Evite gastar más de lo que sus ingresos le permiten. - Evite comprar a última hora, entre más temprano lo haga mejor. Así no hay gastos improvisados que puedan resultar muy costosos. - No compre regalos sin saber a quién dárselos. - Es fundamental comparar precios, opciones y buscar para encontrar productos más baratos. - El aguinaldo no es un dinero extra. Se trata de un ingreso laboral que se debe planear para las finanzas del hogar. - Lo mejor para aprovechar su aguinaldo es invertir, ahorrar o pagar deudas, sobre todo aquellas que están atrasadas o resultan excesivamente costosas. Optimiza tus finanzas junto a: Ingresa a: http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/ Breves Primer virus que ataca a Apple WireLurker está afectando a los productos Apple en China. Está en un proceso activo de desarrollo y no está claro el objetivo de sus creadores. Es la primera vez que un malware afecta los dispositivos móviles de esta reconocida marca. Las profesiones que dan mayor felicidad Un estudio anual de la Universidad de Chicago identificó los oficios que más felicidad generan a quienes los desempeñan. Ya sea por ayudar a los demás o por simple satisfacción propia, los profesionales más contentos son los bomberos, psicólogos, escritores, educadores, fisioterapeutas, artistas, maestros y sacerdotes. Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal 8 Internacional BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 Banco Mundial Riesgos y frágil recuperación de A.L. REDACCIÓN NE. El crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró notoriamente al 0,8% en 2014, pero con avances divergentes en toda la región. Esa ralentización se explica por factores internos que se vieron agravados por la moderación de sus socios comerciales, la depreciación de las divisas y la caída en el precio de las materias primas, “que causaron estragos en algunas de las economías más grandes de la región”, afirma el informe del “Perspectivas Económicas Mundiales” del Banco Mundial. América Latina creció en 2014 a la mitad de lo que el BM predijo en junio. El organismo anticipó entonces que la expansión para la gestión que acaba de comenzar sería del 2,9% y que de ahí subiría al 3,5% en 2016. Explica que la robusta expansión de Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay contrasta con el frenazo en Argentina, Brasil y Venezuela. La nueva proyección del organismo es que del modestísimo 0,8% del año pasado, América Latina repuntará al 1,7% en este 2015 y de ahí subirá al 2,9% en 2016 y al 3,3% en 2017. Aunque las perspectivas de crecimiento de la región son positivas, resultan menos favorables que en período anterior a la crisis 2004-2008, cuando se estimaba un crecimiento promedio superior al 5% anual, impulsado por el auge de los mercados de las materias primas y la creciente demanda externa. Chile y Colombia, precisa el BM, tendrán dificultades para mantener el ritmo de crecimiento visto tras la crisis. La economía chilena crecerá un 2,9% este año y un 4,4% la colom- Los países con una gran proporción de las exportaciones de materias primas serán más sensibles a caída de los precios de los productos básicos. biana. Brasil revertirá lentamente el virtual estancamiento que registró en el 2014 (0.1%) con un crecimiento de 1% en este año y 2,5% en 2016 . Venezuela y Argentina son las economías más expuestas al abaratamiento de las materias primas y, además, juegan en contra los desequilibrios internos. La actividad económica venezolana se contraerá un 2%, para tener un ligero positivo en 2016. La argentina sufrirá una contracción del 0,5% este año, un punto porcentual menos severo que la que estima hubo en 2014, aunque en su caso crecería al 1,6% en 2016. Para Bolivia se pronostica una tendencia a la baja desde el 5,3% alcanzado en 2014 a 4,5% en este año, 4,3% en 2016 y 4% en 2017.En contraste, Perú escalará desde el modesto 2.4% en 2014, al 4,8% este año y bordeará el 7% en 2017. Mejores exportaciones impulsadas por la recuperación permanente entre países de ingreso alto y flujos de capital firme deberían levantar el crecimiento del PIB regional a un promedio cercano al 2,6 % en 201517, acota el informe que añade que una desaceleración más fuerte de lo esperado en China y una caída más pronunciada de los precios de los productos básicos son riesgos importantes a la baja en las perspectivas. El BM explica que el crecimiento en América Latina y el Caribe se ha hecho cada vez más dependiente de la actividad en China, en parte como resultado de fuerte dependencia de las exportaciones de productos básicos. Un punto porcentual de deceleración en el crecimiento de China le corresponde algo más de medio punto porcentual (0,6%) de desaceleración del crecimiento en ALC. Desde principios de los 2000, la rápida expansión de la economía china ha jugado un papel importante en el crecimiento constante de los precios internacionales de los commodities. Las importaciones de China elevaron significativamente las cotizaciones de muchas materias primas, por lo que una desaceleración en China podría reducir la demanda de productos y suavizar sus precios, especialmente de los metales que se utilizan mucho en la industria producción. Esto incidiría negativamente en el crecimiento de los países exportadores de productos básicos, particularmente los de ALC. El organismo indica que el balance de riesgos en la actual coyuntura se inclina fuertemente a la baja, citando cuatro factores: la manera en la que las principales economías gestionen sus estrategias monetarias, podría generar volatilidad en los mercados financieros. Los serios problemas en las tres principales economías regionales (Brasil, Argentina y Venezuela) cuyo desempeño amenazan con un efecto contagio en la región. La disminución de los precios de las materias primas y la potencial desaceleración de China podrían erosionar las exportaciones y los ingresos públicos de la región y ampliar el déficit en cuenta corriente. La creciente violencia en la región que enrarece el clima de negocios. “La baja en el precio del crudo originará cambios notables en el ingreso real desde los países exportadores a los países importadores de petróleo. La baja en los precios representa una oportunidad para llevar a cabo reformas que puedan aumentar los recursos fiscales y servir a objetivos ambientales más amplios”, dijo Ayhan Kose, Director de Perspectivas de desarrollo del Banco. Tecnología BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 9 mundo virtual Tendencias tecnológicas imprescindibles REDACCIÓN NE. Los expertos pronostican que diez han de ser las tendencias tecnológicas imprescindibles durante el año que recién comienza e incluyen en ellas impresoras 3D, relojes multimedia, drones y smarthphones, entre otras “maravillas”. El común denominador será la “renovación de los clásicos” pues se pondrán en el mercado nuevas versiones de todos los dispositivos de uso masivo. siste en promocionar ofertas de las marcas por Twitter para la posterior compra del usuario, que previamente habrá vinculado la red a su tarjeta de crédito. También desarrolla el “instant timeline” para un público nuevo, de manera que cuando el usuario se cree una cuenta, configure unos temas de interés para que Twitter le ofrezca una serie de temas de interés según sus preferencias. Apple Watch iPhone 6s El Apple Watch un reloj inteligente, el primero de la compañía Tim Cook, incluirá notificaciones junto a una nueva e innovadora interfaz, muy distinta a la que se ha visto en el iPhone, iPad y otros relojes inteligentes del mercado. Un dispositivo sofisticado: pantalla cuadrada, tres colecciones únicas (Apple Watch, Apple Watch Sport y Apple Watch Edition), dos tamaños distintos —38mm y 42mm—, tecnología retina flexible y materiales como el acero inoxidable, aluminio o una versión de oro. Impresión 3D Si bien la impresión tridimensional está presente desde finales de los años 80, ha tomado impulso en los últimos años, sobre todo por la presencia en el mercado de dispositivos de bajo costo. Esta tecnología, al igual que otras, se divide en una parte de consumo y otra profesional. Sus funcionalidades parecen no tener límite. nunca antes visto. Será inmersivo, real y cómodo y promete despertar grandes dosis de adrenalina. Su punto débil podría ser el precio, pero el que Facebook haya comprado la empresa que lo produjo garantiza que la versión final será más accesible. táctiles en sus manos y cabeza y una amplia pantalla de 10 pulgadas conectada a su pecho. Dispone de hasta 12 horas de autonomía. Su precio estimado es de 2.000 dólares. Apple promete una versión mejorada que sus predecesoras, pese a la reciente salida de las últimas versiones del iPhone. Todo apunta a que la pantalla de cristal de zafiro será una de las novedades. Es previsible que el nuevo modelo incluya mejoras sobre el chasis deformable, un problema que hacía que el Smartphone se deformara incluso al llevarlo en el bolsillo. Facebook at Work Pantallas plegables de Samsung Drones Separar los perfiles personales y laborales sin perder ninguna de las capacidades de Facebook es el objetivo. Se anuncia una nueva versión del gigante de las redes sociales orientada para un entorno más profesional. Permitirá trabajar proyectos de forma colaborativa y un chat en tiempo real gracias a una interfaz similar a la de Facebook. La popular red social empezará esta nueva andadura de forma gratuita. Las pantallas plegables de Samsung serán una realidad. Estos nuevos modelos incluirán una pantalla flexible que permitirá doblar el teléfono por la mitad. Se trata de una tecnología que acompañará a tabletas y teléfonos así como a nuevas categorías de equipos. El mercado de los drones, vehículos aéreos no tripulados, está ganando protagonismo. GoPro, que innovó en el sector del vídeo por sus cámaras de acción de bajo coste, lanzará su propia línea de drones (diseñadas para llevar una videocámara GoPro) a un precio estimado de entre 500 y 1.000 dólares. Pepper, el robot Novedades de Twitter Oculus Rift Oculus Rift es un casco de realidad virtual, enfocado en los videojuegos, una tecnología que desatará pasiones y entusiasmo en el público aficionado, ansioso de tener entre sus manos un producto que se asemeje a la realidad. Oculus Rift tendrá un amplio campo de visión y un grado de inmersión El mercado de la robótica se revolucionará con la presencia del robot “Pepper” que se parece más a las personas que al resto de robots. Cuenta con inteligencia artificial que le permite interactuar, aprender de las reacciones de la gente, comunicarse por sí mismo o reconocer sus emociones tras analizar sus expresiones faciales y el tono de voz. Además, mide 1,2 metros de altura, pesa 28 kilos, tiene sensores El contenido audiovisual es fundamental en las redes sociales. En Twitter, se conseguía gracias a Instagram y a Vine, pero la red de microblogging facilitará grabar, editar y subir vídeos directamente a la plataforma sin intermediarios. La red del pajarito apuesta además por el e-commerce con el lanzamiento de “Twitter Offers” que con- Windows 10 de Microsoft Microsoft ha confirmado el lanzamiento del “Windows 10” como próximo sistema operativo de la compañía (el último es el Windows 8.1). Microsoft unificará su sistema operativo para tabletas, móviles y ordenadores. Otra de las novedades es la vuelta del menú de inicio, combinado con funciones de Windows 8; en un lado aparece la lista de aplicaciones mientras que en el otro figuran programas anclados para facilitar el acceso directo. Tomado de ABC de España 10 Especial BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 Economía 2015 Los 10 sectores top para invertir REDACCIÓN NE. La construcción, la venta de bienes inmuebles, el comercio, la gastronomía, el entretenimiento, la salud, los servicios especializados para obras públicas o para el negocio de los hidrocarburos, la producción de alimentos para el mercado interno, los servicios educativos y los instrumentos bursátiles son los diez sectores top para hacer negocios e invertir durante el año que acabamos de estrenar. Algunas de estas oportunidades de negocios e inversión responden a la demanda interna, otras a los crecientes requerimientos de una clase media que empieza a expandirse, mientras que las restantes están en función de las características coyunturales de la economía nacional. El año 2015 anticipa un escenario complejo por la lenta recuperación de la economía mundial, la disminución de los precios de las materias primas y particularmente por la brusca caída de la cotización del petróleo, lo que según los especialistas, estaría marcando el fin de un prolongado ciclo de bonanza económica caracterizado por los altos precios de los commodities. Ese contexto ha provocado ya consecuencias negativas en varios países latinoamericanos, sobre todo en aquellos que son altamente dependientes de la venta de materias primas y crudo. Sin embargo, estamos aún en una etapa temprana de la crisis, lo que hace que su gravedad y su duración estén todavía bajo pronóstico reservado. La economía boliviana, cuyos ingresos dependen de contados productos petroleros, mineros y agrícolas, entre materias primas y productos con valor agregado, no estará exenta de ser impactada, aunque todos coinciden en que los efectos recién se sentirán desde la segunda mitad del 2015. Los expertos recomiendan tanto a los agentes económicos como a los conductores de la economía actuar con prudencia y cautela, prestando mucha atención a lo que sucede en los mercados, lo que no es sinónimo de quedarse con los brazos cruzados. Hay que tomar decisiones, anticipándose a las situaciones críticas, preparándose adecuadamente para un futuro complejo, pero sin precipitaciones ni drasticidades. Afortunadamente, la economía boliviana tiene las suficientes espaldas para actuar con gradualidad y serenidad. La peor actitud sería la aguardar pasivamente la crisis, pues cualquier ajuste posterior, en caso de ser necesario, demandará mayor drasticidad. No debe olvidarse la importancia que adquieren las expectativas de los agentes económicos en momentos de crisis, por lo cual, las autoridades están obligadas a no proporcionar señales contradictorias. Para el analista económico financiero Armando Alvarez, dos serían las señales más importantes: prudencia a la hora de aprobar el incremento salarial, de tal manera que no represente una carga laboral excesiva para las empresas, y evaluar la conveniencia de mantener fijo el tipo de cambio en un contexto de apreciación del dólar y de devaluación de las monedas de los principales socios comerciales de Bolivia. Comercio El comercio aparece como una actividad atractiva para los negocios debido al fortalecimiento del dólar que abarata los productos extranjeros. Si el tipo de cambio se mantiene fijo como hasta ahora y la moneda nacional no registra modificaciones en el 2015, tal como lo anunciaron las autoridades económicas, la actividad comercial -vinculada sobre todo a la importación- puede beneficiarse con interesantes precios, explica Armando Alvarez. Sector inmobiliario Considerando la expansión de la demanda interna en Bolivia, acentuada por el doble aguinaldo y la Ley de Servicios Financieros, es previsible el aumento del crédito El 2015 anticipa un escenario complejo por la disminución de los precios de las materias primas y del petróleo. y por ende la demanda interna en el sector de la vivienda social. Esto hace que el invertir en la construcción y venta de bienes inmuebles de hasta 120.000 dólares en el eje troncal del país, sean buenas alternativas de inversión, precisa el analista financiero, Jaime Dunn. Demandas de la clase media El crecimiento sostenido de la clase media en Bolivia está estimulando la demanda en varios sectores, argumenta Dunn. Uno de ellos es el mercado interno de alimentos, más aún porque casi el el 26% de los cereales consumidos del mercado interno son importados. En el caso del trigo la producción nacional sólo cubre el 38% de la demanda anual, lo que abre oportunidades a la inversión en este sector agrícola. Aunque el mayor riesgo es la falta de seguridad jurídica, el crecimiento continuo de Especial BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 Mercado Financiero Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo la demanda por alimentos y las regiones privilegiadas que tiene Bolivia para la producción de alimentos, hacen que este sector sea atractivo para una rentable inversión. Este riesgo puede aminorarse de manera sustancial invirtiendo en la cadena alimenticia, no sólo en la producción, sino también en la manufactura y la comercialización de alimentos. Paralelamente se sitúa la mayor demanda de alimentos procesados. El incremento de la calidad de vida se refleja en un mayor número de clientes de supermercados y tiendas de abarrotes en búsqueda de alimentos balanceados y hechos a medida del consumidor. Atendida la demanda por alimentos, la clase media busca satisfacer necesidades complementarias como el entretenimiento, la gastronomía, la atención de salud en centros especializados y los servicios de educación superior. 10 son los potenciales sectores donde se puede invertir y hacer negocios. Servicios Especializados El gobierno presupuestó este año 6.179 millones de dólares de inversión pública, de los cuales 2.700 millones se destinará a infraestructura pública. A ello debe sumarse otra importante suma que invertirán gobernaciones y municipios en obras públicas. Alvarez considera que esta coyuntura representa una ventana de oportunidad para empresas constructoras y para quienes proveen de insumos y servicios a la construcción. Sobre inversiones más complejas, Dunn menciona los servicios hidrocarburíferos. Explica que el 25% del crecimiento de la economía nacional se debe al dinamismo de este sector, que se está acelerando de manera importante en Bolivia. Las empresas de servicios a este sector, sobre todo en las localidades de Santa Cruz y Tarija tienen un crecimiento sostenido a partir del 2014, habiendo crecido la demanda de estos servicios en más del 20% el 2013 comparado con el año anterior. Hay que atender los requerimientos de una clase media en expansión. En el sector financiero, las opciones más atractivas están en el mercado de valores, debido a que las tasas pasivas de interés en la banca continúan poco atractivas, característica que se podría prolongarse si la reducción de los precios de la materias primas impacta negativamente en la economía nacional. De ser así, las empresas postergarían sus decisiones de inversión, limitando su demanda de financiamiento, por lo que los bancos ya no requerirían captaciones significativas, en cuyo caso las tasas de interés pasivas no se modificarían. Frente a eso, la Bolsa de Valores ofrece un amplio abanico de instrumentos como los bonos bancarios, bonos de corto y largo plazo, pagarés bursátiles, valores de titularización, acciones, cuotas de participación en fondos de inversión (cerrados o abiertos), entre los principales. Los plazos, tasas de interés, moneda y valores nominales responden a las características de los emisores que financian sus actividades a través del mercado de valores. Unos son títulos que puede adquirir cualquier agente económico, otros están dirigidos a inversionistas institucionales. Las tasas son de mercado y se rigen por una lógica básica: tasas bajas en instrumentos de corto plazo, y tasas altas en títulos de largo plazo. Javier Aneiva, gerente de la Bolsa Boliviana de Valores estima que las nuevas emisiones tendrán este año un comportamiento similar al 2014, por lo que habrá unos 350 millones de dólares en nueva emisiones que podrían aprovecharse para invertir. Asimismo, se espera 200 millones de dólares en cuotas de participación de Fondos de Inversión cerrados. Otros títulos son los Depósitos a Plazo Fijo de los bancos, las Letras del Tesoro y los Bonos del ente emisor. El más atractivo es el Bono Navideño del BCB que se ofrece tradicionalmente para las fiestas de fin de año y que ahora se promociona con una tasa de 7%. 11 12 Coyuntura BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 Evo Morales Un golpe de autoestima REDACCIÓN NE. Los nueve años de gobierno del presidente Evo Morales han significado para Bolivia un golpe de orgullo y de autoestima muy grande, lo que permite explicar el mayoritario respaldo ciudadano que el mandatario ha recibido para iniciar su tercer mandato con un caudal de poder que no tiene antecedentes en la historia nacional. Foto: ABI Si bien desde una mirada economicista, los resultados pueden no ser los más deseados, ya que incluso se podría afirmar que hubo un gran derroche de recursos y que no se sacó provecho del excepcional período de la bonanza que vivió la economía, en términos políticos bien puede hablarse de una “revolución sociológica”. Evo Morales ingresa en su tercer período de gobierno en condiciones mucho más favorables que en el 2006. Con una amplia ventana de mandato: mayoría congresal, apoyo social masivo, poder territorial, poder institucional, sindicatos copados, medios de comunicación controlados y actores políticos de oposición debilitados. Este nuevo contexto le plantea al mandatario el desafío de hacer gestión pública, de formular políticas de largo plazo para modificar la matriz productiva y la matriz energética, entre otras cosas. Un reto para convertirse en un verdadero estadista y en un referente internacional. La pregunta del millón es si el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) estará a la altura de este reto y si tendrá la sabiduría necesaria para aprovechar esta favorable coyuntura o si se mantendrá en la dinámica que ya le conocemos de una reproducción ilimitada de poder y del uso indiscriminado de los recursos públicos con fines políticos. El gobierno del presidente Evo Morales contribuyó a fortalecer la auto estima nacional. Generó una sensación de afirmación nacional en un pueblo autonegado culturalmente. Esa sensación de recuperación de la soberanía se refuerza con acciones concretas como la expulsión de USAID, y del todopoderoso embajador estadounidense. “Lo que ha sucedido en estos últimos diez años es un golpe de orgullo, un golpe de autoestima muy grande”, afirma el politólogo Diego Ayo, a tiempo de esbozar un balance de las dos gestiones de gobierno del presidente Evo Morales y del MAS. Explica que, como buen estratega, Morales hizo un magnífico trabajo en el campo de la política donde lo que importa es la percepción de la realidad más que la realidad misma. En el marco de una realidad nacional caracterizada por permanentes sensaciones colectivas de “auto negación cultural”, el mandatario boliviano contribuyó a fortalecer la autoestima nacional. “Ha generado una sensación de auto afirmación nacional en un pueblo auto negado culturalmente, lo que es muy importante y no se puede menospreciar desde una mirada economicista”, subraya Ayo. Frente al criterio generalizado de que el país estaba en manos de unos ladrones nace la percepción de que “ahora está en manos de nosotros”. Surge un sentimiento de que con Morales se ha revertido ese proceso de enajenación. En términos de soberanía, crece la afirmación de que el país ya no es de los gringos, del imperio, “que ya no somos colonia de nadie”. Fuente: BCB. Fuente: BCB. Fuente: BCB. Golpe de orgullo Reconfiguración Morales reconstituyó también la forma de hacer política. Hasta el 2006, la política la hacían las oligarquías y un pequeño núcleo político. Con el MAS, la política la hacen los movimientos sociales, los aymaras, los quechuas, los ciudadanos de a pie. Para el colectivo ciudadano, poco importa que el gobierno del MAS haya aprobado incluso leyes contrarias a los indígenas. “Ningún otro actor político podía representar esa reconstitución de la nación, esta recuperación de la soberanía, esta reconfiguración del sistema de partidos y de la política en sí misma. El único que podría lograrlo era Evo Morales”, anota el politólogo. Coyuntura BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 13 Fuente: BCB. Foto: ABI Tercer mandato Es en ese contexto en el que se puede entender la adquisición del satélite o del teleférico. “A quien le importa si eso funciona. Eso viene después, lo importante es que puedes tenerlos”, como lo tienen otros países y Bolivia no puede ser menos que ninguna otra nación, acota Ayo. Desde esta lógica, resulta poco relevante el análisis economicista referido a que el gobierno no supo aprovechar el período de bonanza que vivió la economía para realizar las inversiones necesarias que permitieran sentar las bases de una economía productiva, con una renovada matriz energética y ecológicamente responsable. No importan diez años de despilfarro económico. Poco importa la corrupción o la ineficiencia. En la vida de los pueblos, diez años no son tantos si en medio hay una reconfiguración espiritual, una sensación de que “por fin soy boliviano, de que por fin lo que tengo es para mí”, aunque eso sea mentira, sostiene Diego Ayo. Redistribución El politólogo insiste en que el único que podía encarar estos cambios era un líder como Evo Morales que antes de ser presidente era reconocido como un paladín de la justicia, en un contexto político en crisis donde la sociedad consideraba que las transnacionales se llevaban todo y la partidocracia decidía sobre todo. Morales hizo lo que tenía que hacer, redistribuir a como diera lugar.Legal o ilegalmente, pero redistribuir. Incluso permitiendo que haya facciones burguesas de la cocaína o facciones que generan una acumulación de excedentes en base a la ilegalidad del contrabando. “La sociedad exigía esa justicia y no iba a esperar 20 años. No iba a esperar los procedimientos occidentales o la formulación de un nuevo Código Civil. Quería justicia ahora y lo de menos era que sea legal o ilegal. Necesitaba cumplir el anhelo de esa idiosincrasia recuperada. Decir, antes éramos menospreciados, ahora ya no, podemos ser parte en este pastel. Eso explica la enorme permisividad de este gobierno”, indica el politólogo. Poder político Diego Ayo sostiene que tras todo lo descrito subyace una clara estrategia de restructuración del poder político. Explica que desde la Revolución Nacional, en la década de los cincuenta, no se registraba en Bolivia una estrategia política. El Plan Bohan, además de ser un plan económico, era también un plan de político. Fue una estrategia política de empoderamiento de ciertos sectores, diseñado para permitir que se constituyan ciertos actores hegemónicos. Durante el período de su mandato, 2006-2014, Evo Morales se convirtió en un gran movilizador social. Encaró una clara estrategia de poder. Logró reconfigurar la burocracia estatal con jóvenes que tienen más títulos que la burocracia tradicional. La burocracia es empleada como un mecanismo muy eficiente de la movilidad social. Impulsó también una profunda revolución del consumo. La sociedad en su conjunto ha ingresado en la dinámica del consumo. La gente reafirma su autoestima: “puedo tener mi auto”, puedo gozar de las atracciones del Mega Center en la zona sur”. Para Ayo, Bolivia vive además una revolución educativa, más allá de la calidad de la educación. “Nunca hemos tenido tal cantidad de indígenas en camino a ser profesionales. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) es mala, pero mala o no, el biólogo que está formándose de allí, cuando salga va a terminar dirigiendo el Instituto Nacional de Biología”, subraya el entrevistado. El politólogo indica que en estos procesos de transición, son desordenados por naturaleza y por lo tanto es inútil tratar de encontrar procedimientos perfectos. Para el caso descrito, lo importante es que los aymaras estén en la universidad más que si la calidad de la universidad es buena. “Ya les dio el orgullo y ahora es tiempo de que les dé políticas”, subraya Diego Ayo a tiempo de ensayar algunas reflexiones de cara al tercer mandato del presidente Evo Morales. En su criterio, el mandatario tiene el desafío de encarar políticas audaces y estratégicas dado el respaldo social con el que cuenta. “Es hora de transitar hacia una verdadera revolución productiva y hacia una verdadera revolución verde”, sostiene el politólogo. Nunca antes un gobierno había tenido tanto poder. Morales dispone de una amplia mayoría congresal, un gran apoyo social, los actores de oposición están débiles, cuenta con poder territorial e institucional, el sector privado está subordinado, el 90% de los medios de comunicación está en manos del Estado, los estamentos sindicales están cooptados, así como las fuerzas militares y policiales. Para terminar, la Iglesia Católica está amedrentada. Esto contrasta con el difícil panorama que Morales enfrentó al iniciar su mandato en el año 2006. “El poder de Evo Morales es pues gigantesco. Eso significa que el Gobierno puede hacer casi lo que quiera. Casi lo que le venga en gana. Nada lo detiene. Ello puede significar convertir a Evo Morales en un estadista que haga notables políticas sin freno alguno o puede significar todo lo contrario: el entronizamiento de la más absoluta arbitrariedad”, anota Ayo. Sin embargo, el politólogo no es muy optimista. Estima que la dinámica vivida hasta ahora continuará en el mismo ritmo y lo explica desde la teoría gramsciana: Bolivia vive un tipo de revolución pasiva, que no cambia un ápice el modelo económico, y que necesita recursos para sostener a la nueva oligarquía en el poder, por lo que no tiene reparos en transar hasta con el diablo. Como lo importante es el poder, se priorizan los gastos para mantener las alianzas de poder político sobre los gastos destinados a impulsar proyectos estratégicos. Nadie va a desperdiciar dinero en reformas profundas, por más necesarias que sean, si se puede utilizar esos recursos para seguir asegurnado la fidelidad de los aliados políticos. 14 Actualidad BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 La aprobación presidencial en A.L. Porque te quiero te apoyo REDACCIÓN NE. Los presidentes Evo Morales /Bolivia) y Cristina Fernández (Argentina) cerraron el 2014 con los mayores índices de aprobación, según un informe de la empresa de la Ipsos Apoyo. A Morales le correspondió el 75%, mientras que la mandataria argentina fue favorecida con el 49% de aprobación. Detrás de ellos se ubicaron el primer ministro canadiense, Stephen Harper, con 48 % de respaldo y Barack Obama (EE.UU,) con 40% de aprobación. Dilma Rousseff (Brasil) y Juan Manuel Santos (Colombia) cosecharon un 39% y 38%, respectivamente. El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, quien enfrenta una grave crisis política por los 43 estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero, terminó el año con 33 % de aprobación. Ollanta Humala del Perú cerró el conteo con el porcentaje más bajo en toda América Latina (30 %). Un estudio publicado en el Volumen 34 de la revista colombiana de Ciencia Política (2014) bajo el título “Porque te quiero te apoyo”. Estilo de gobierno y aprobación presidencial en América Latina” de los politólogos Alejandra Ortiz y Miguel García Sánchez nos presenta algunas claves de lectura para entender los resultados descritos. El trabajo revela la “evidencia contundente de que existe una relación directa entre estilo de gobierno personalista y aprobación presidencial”. Basándose en datos del Latinobarómetro, se subraya que “los promedios de aprobación presidencial en países con presidentes personalistas son más altos que los de países gobernados por mandatarios con otro estilo de gobierno. El análisis también evidencia “que el personalismo opera como un mediador en la relación entre evaluaciones de la economía y aprobación presidencial”. Se anota que uno de los rasgos distintivos del fenómeno político que se vive en AL es la “personalización de la política”, manifestado en “un estilo de gobierno que resalta las virtudes del presidente, una conexión emocional con la ciudadanía y la capacidad del gobernante para proveer beneficios materiales a sus gobernados”. Se entiende un estilo de gobierno personalista como una “estrategia política que busca ejercer y mantener el poder mediante una relación directa con los ciudadanos”. Tal relación se caracteriza por la construcción de un vínculo emocional entre el presidente y los gobernados para lo cual los gobernantes usan su carisma, un discurso redentorista, y una identificación y cercanía con lo popular. El personalismo político tiene varias dimensiones. La primera alude al origen partidista. Tradicionalmente los líderes con un estilo personalista llegaron al poder de la mano de partidos políticos no tradicionales, por eso es común que se presenten como independientes o usen partidos recién fundados como vehículo para exaltar sus características personales. Otro rasgo es el carisma. Este elemento se refiere a una cualidad de la personalidad de los líderes que se instrumentaliza políticamente en tanto genera y ayuda a mantener conexiones directas entre el líder y sus bases. El carisma está relacionado con la cer- canía con lo popular. Ambos elementos inspiran simpatía y confianza entre los seguidores, ayudando a construir relaciones estrechas con el electorado. El vínculo con lo popular se articula por medio de discursos o apariciones públicas, por medio de la reivindicación de una cercanía física, económica o social del presidente con los sectores excluidos o populares, para generar una relación emocional con sus seguidores Un cuarto elemento está asociado con el discurso polarizante del líder personalista. La promoción de la dualidad amigoenemigo facilita la identificación con el líder. Algunos presidentes latinoamericanos se presentan en oposición al modelo neoliberal y la intervención internacional; alentando sentimientos nacionalistas y luchando por una mayor preponderancia del Estado. El discurso polarizante también se manifiesta en críticas hacia instituciones como el Congreso o los partidos de oposición. “Existe una intención de dividir a la sociedad con el fin de aumentar el respaldo hacia el líder presidencial”. Aunque no es exclusivo de líderes personalistas, la quinta dimensión está relacionada con el uso de programas de asistencia social para ganar apoyo popular. Para un presidente interesado en construir un vínculo personalista con el electorado, estos programas son de utilidad en tanto los beneficiarios sentirían el deber de apoyarlo para mantener los subsidios. No se puede desconocer que algunos de estos programas tienen efectos reales sobre la reducción de la desigualdad y la pobreza. Además, varios de estos líderes personalistas acuden a reformas constitucionales y decretos con el fin de aumentar sus poderes y lograr infringir los procedimientos ordinarios de gobierno. Otros recurren a mecanismos extraordinarios como referéndums para aprovecharse del respaldo popular y legitimar sus acciones. En muchos casos estos actos están precedidos del discurso polarizante. La última dimensión está relacionada con las estrategias de contacto directo de los líderes personalistas con sus seguidores. Para esto, se recurre a espacios radiales o televisivos en los que el presidente es el protagonista de una puesta en escena mediática en la que se establece una relación directa con la ciudadanía. Esa presencia mediática es complementada con actos públicos masivos. Tales eventos generan un ambiente permanente de campaña que se asemeja a un ritual, donde los líderes refuerzan el culto hacia su liderazgo y personalidad. Así, los medios y los actos de masas contribuyen a la imagen de hombre común, carismático y cercano al pueblo, que busca promover un líder personalista. Respecto a la economía, los ciudadanos cuyas evaluaciones de la economía nacional son positivas aprueban más generosamente la labor del presidente, que en países donde un buen manejo de la economía no se acompaña de un estilo de gobierno personalista. Sin embargo, no hay aunque es innegable el peso de la personalidad presidencial, los ciudadanos no dejan de considerar en sus evaluaciones el desempeño económico. “La exoneración total de la responsabilidad por el mal desempeño de la economía no se logra con la estrategia personalista, aunque esta funcione como amortiguador”, se subraya. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo • Gerentes de áreas • Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Características Beneficios Fortalecimiento de: • Competencias técnico gerenciales. • Competencias de líderes. • Competencias de Coaching. • Conductas observables de las competencias de la empresa. • Habilidades de comunicación efectiva. •Retroalimentación. • Reflexión personal. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Certificación internacional • IFC-Banco Mundial. • D&L Group (Coaching). Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 16 Blog BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Cómo diferenciarse en el mercado REDACCIÓN NE. El mundo de los negocios es altamente competitivo y para estar preparado en todo momento, sobre todo en épocas de crisis, es necesario ver y conocer a los competidores del mercado, no sólo a los directos sino también a los indirectos. Esto no quiere decir que se debe verlos como enemigos, sino más bien tomar toda la información que se obtenga de ellos como una oportunidad para crecer, crear estrategias y estar un paso adelante. ¿Cómo lograrlo? Un primer paso es investigar lo siguiente: - ¿Quiénes? Suena lógico, pero es esencial hacer una investigación profunda de los competidores. No hay que centrarse sólo en el más próximo. Es importante tomar en cuenta, incluso, a los más alejados, a los más pequeños y a los más grandes. Esta información permitirá tomar decisiones con mayor inteligencia. ja. Ante esto, es bueno investigar el motivo, aprender y perfeccionar las ideas y estrategias que se están manejando. No se trata de copiar, sino de diferenciarse. - ¿Qué hacen? - Estar alerta Lo mejor es obtener la mayor cantidad de datos virtuales, físicos u opiniones para tener una visión profunda de lo que hacen los competidores para diferenciarse. Tener competencia es positivo, así se pueden tener mejores ideas y planes y ello repercutirá en una mejora continua. ¿Qué proceso seguir? - Conocerlos de cerca Siempre que sea posible, hay que esmerarse por conocer a los competidores en persona. Una recomendación es crear vínculos con ellos, averiguar lo que hacen y cómo. En el mejor de los casos se podrá encontrar a un posible socio para una fusión y en el peor se conocerá el tipo de persona con la que se debe competir. - Aprender y mejorar Existen muchos casos en los que la competencia está sacando venta- Analizar a la competencia no sólo permite estar prevenidos ante nuevos movimientos o acciones realizadas por la contraparte, sino también aprovechar sus falencias o debilidades, bloquear o hacer frente a sus virtudes o fortalezas y tomar como referencia sus productos o las estrategias que les estén dando buenos resultados. Esta tarea puede llegar a ser muy compleja y exhaustiva, pero se puede empezar por acciones sencillas, como visitar los locales de los competidores y tomar nota de sus proce- sos, visitar sus páginas web y averiguar sobre sus productos. Para estar seguros si se tiene la información necesaria, debe ser posible contestar las siguientes preguntas: ¿Quiénes son? ¿Cuál es su capacidad? ¿Cuántos son? ¿Cuáles son sus principales estrategias de ventas? ¿Cuáles son los principales? ¿Qué materiales o insumos usan para sus productos/servicios? ¿Dónde están ubicados? ¿Cuáles son sus precios? ¿A qué mercados se dirigen? ¿Cómo se promocionan y publicitan? ¿Cuál es su participación en el mercado? ¿Cuáles son sus canales o puntos de venta? ¿Cuál es su experiencia en el mercado? ¿Cuáles son sus ventajas competitivas? ¿Qué recursos utilizan? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? Como dijimos, una forma de hacerlo es visitar sus instalaciones y utilizar la técnica de la observación. Otra manera es adquirir lo que ofrecen, probar y ver en qué se puede mejorar, no sólo hablando del producto/servicio en sí, sino también del proceso de atención, venta, post venta, etc. Otra forma es realizar encuestas a sus actuales o antiguos trabajadores, a sus clientes u otros relacionados para conocer mejor procesos más internos. Una manera diferente es buscar su información en Internet, revisar sus páginas web, su participación en redes sociales o leer comentarios y reseñas que dejan sus consumidores. Luego de haber recolectado la información necesaria, el siguiente paso es analizarla y valorarla de acuerdo a indicadores que son importantes para uno mismo, como: precios, atención al cliente, proceso de venta, instalaciones, calidad, etc. Con todo esto, es momento de tomar decisiones o diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades o hacer frente a las amenazas encontradas. Por ejemplo, si se descubre que los competidores no pueden mantener sus precios bajos por sus altos costos de operación, se puede recurrir a la reducción de los precios propios, pero ¡ojo! esta medida es acertada cuando la producción es masiva. El análisis de la competencia se suele realizar al momento de iniciar un nuevo negocio o incursionar en un nuevo mercado. Sin embargo, hoy en día es necesario hacerlo de manera constante y permanente, sólo así se estará a la vanguardia y se logrará una verdadera diferenciación en el mercado Por ello, es importante estar siempre atentos a los movimientos, acciones y estrategias que realicen los competidores y tratar de preverlos con otros que supongan una ventaja competitiva. *Nota realizada por Red Nueva Empresa y publicada en el blog http://blog.rednuevaempresa.com/?p=2141 Destacados BOLIVIA | 18 al 24 de enero de 2015 Selfi Vehículos La palabra del 2014 El anglicanismo “selfi”, ha sido designado por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA como la palabra del año. Selfi define fenómeno de las fotos que los ciudadanos se toman a sí mismos, en general con dispositivos móviles, y que luego suelen compartir en redes públicas o privadas ha hecho furor en los últimos años en todo el mundo. “No buscamos la palabra más bonita ni la más original o novedosa. Queremos que nuestra Prohibido importar chatarra palabra del año, además de estar relacionada con la actualidad y, por tanto, haber estado muy presente en los medios, tenga un cierto interés lingüístico, ya sea por su formación o por la fuerza de su penetración en el lenguaje común”, explica el director general de la Fundación, Joaquín Muller. En octubre del 2014 la Fundéu propuso “selfi”, sin la “e” final del original inglés, como adaptación válida al español. En su recomendación sobre ese término, se explicaba que el plural adecuado es “selfis” y que, en tanto el uso mayoritario se decante por el masculino o femenino, puede considerarse una palabra ambigua en cuanto al género (“el/la selfi”), como “el/la mar”, “el/la armazón” y otras muchas. 2015 Banca Renta Petrolera Bolivia generó en el año 2014 alrededor de 5.530 millones de dólares por concepto de la renta petrolera, recursos que beneficiaron a municipios, gobernaciones y al Tesoro General de la Nación (TGN), informó el presidente en ejercicio de la estatal petrolera YPFB, Guillermo Achá. La autoridad explicó que, desde la gestión 2006, cuando el gobierno boliviano nacionalizó los hidrocarburos, la renta petrolera llegó a 27.749 millones de dólares, es decir, 10 veces más de lo que percibió en el periodo 2001-2005, cuando esos ingresos se situaban en tan sólo 1.661 millones de dólares. Achá indicó además que de los 3.029 millones de dólares de inversión programados para toda la cadena hi- El gobierno aprobó el DS. 2232 que fija nuevos parámetros de antigüedad para la importación de vehículos usados para impedir el ingreso de material chatarra y que prohibirá la importación de vehículos siniestrados, además de limitar el número de vehículos que podrán importar las personas naturales. “Los vehículos medianos tendrán una gradualidad de tres años de antigüedad, que tenemos ahora, a un año hasta la gestión 2017. En el 2015 será dos años, en la gestión 2016 será dos años y a partir de 2017 regirá un año máximo de antigüedad de importación de vehículos usados”, anunció el ministro de Economía, Luis Arce. Similar gradualidad se aplicará a los camiones y vehículos del transporte pesado, que pasará de cinco años en el 2015 a tres años en el 2017. El D.S. 2232 prohíbe la internación de vehículos siniestrados ya que amparados en la categoría “leve daño”, los importadores “ingresaba al país cualquier cosa”, argumentó la autoridad. La norma limita a dos el número de vehículos que pueden importar las personas naturales, con lo que restringe la importación indiscriminada de automotores. Capitalizará la mitad de sus utilidades drocarburífera para el año 2014, solo se ejecutó el 67,68%, vale decir 2.050 millones de dólares. De esa cifra, 873 millones corresponden a explotación y 312 millones a exploración (15%). La autoridad señaló que para este año, YPFB se ha fijado la meta de incrementar las reservas de gas natural en 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF). Oficialmente se ha informado que hasta fines del 2013, las reservas de gas de Bolivia alcanzaban a 10,45 TCF de gas. La banca capitalizará al menos la mitad de las utilidades obtenidas en el 2014 con lo que movilizará un importante volumen de recursos en favor del sector productivo, la industria, los servicios y el comercio. El sistema bancario cerró la gestión 2014 con utilidades por 272 millones de dólares, una cifra récord que completa una década de resultados positivos en permanente ascenso. La Asociación de Bancos asegura que de ese monto de utilidades capitalizará 140 millones, lo que permitirá realizar colocaciones por diez veces ese valor. “Este importante monto de capital incrementará el patrimonio de los bancos, haciendo de ellos instituciones más fuertes, potenciando su función de intermediación financiera, reafirmando su solvencia para encarar sus planes de negocios y proyecciones de crecimiento para la gestión 2015”, anunció Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de ASOBAN. La banca procederá además al aporte del 6% de sus utilidades, equivalente a 16 millones de dólares, que será destinado a los nuevos Fondos de Garantía para préstamos de vivienda de interés social y préstamos al sector productivo. 17 EVENTOS eventos@nuevaeconomia.com.bo Ganador de la Makro Cuenta Sorteo de la Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz. Nelson Martínez de 63 años, oriundo de la ciudad de La Paz es el afortunado cliente beneficiado con el premio en efectivo más grande del país, el millón de bolivianos sorteado por la Súper MAKRO Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz. Martínez es propietario de una tienda que se dedica a la venta de artesanías y regalos importados. Destinará su premio a potenciar el negocio familiar. El mayor premio en efectivo del país. Medalla gran Oro para singani Los Parrales Ejecutivos de Los Parrales en el acto de premiación. En acto cumplido en la Vicepresidencia, se hizo entrega oficial a singani Los Parrales de la Medalla Gran Oro, el galardón de máxima jerarquía del mundo en el rubro obtenido durante el Concurso El vicepresidente Álvaro García en un brindis con ejecutivos de Los Parrales. Internacional de Vinos y Espirituosos Premios Award Cinve 2014, en Valladolid – España. La industria vitivinícola mueve anualmente 105 millones de dólares, representando el 2% del PIB de Tarija. Bisa: primer autobanco en Sucre Vista del autobanco BISA en Sucre. Corte de cinta por Gastón Solares, Gerente Regional y Franco Urquidi, Vicepresidente regional. El Banco BISA abrió el primer Autobanco de la ciudad de Sucre, que está ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento poblacional donde existe una alta concentración urbana y comercial. “Esta apertura nos permite cumplir con nuestra misión de bancarización”, manifestó Gastón Solares, Gerente Regional.