Document related concepts
Transcript
5 WSJ.COM/AMERICAS Economía&Negocios SECCIÓN D | AÑO CXXII Nº34,640, Jueves 24 de octubre del 2013 What’s News— INTERNACIONAL 7 J .P. Morgan Chase podría tener que pagar US$5.750 millones en indemnizaciones a inversionistas que sufrieron pérdidas por valores respaldados por hipotecas que el banco les vendió antes de que se desatara la crisis financiera de 2008, dijeron fuentes al tanto de las negociaciones. El grupo, que incluye firmas como BlackRock y Neuberger, ya ha acordado con Bank of America un pago de US$8.500 millones por cargos similares. n Peugeot Citroën ad- n McKesson, el mayor dis- tribuidor estadounidense de medicamentos por ingresos, anunciaría hoy una oferta por su par alemán Celesio, que valoraría la empresa en hasta US$5.390 millones, según fuentes. Un vocero de Celesio no quiso comentar. Portavoces de McKesson no estuvieron disponibles. la producción de su 787 Dreamliner a 10 unidades por mes para fines de año y a 14 mensuales para el final de la década. El fabricante estadounidense de aviones anunció una ganancia de US$1.160 millones en el tercer trimestre frente a una utilidad de US$1.030 millones un año antes. n Bank of America, segun- n El Banco de Inglaterra do mayor banco de EE.UU. por activos, cometió fraude cuando vendió carteras de préstamos a las firmas de hipotecas Fannie Mae y Freddie Mac, dictaminó una corte. Es la primera vez que un banco es hallado culpable de un delito por operaciones ligadas a la crisis financiera. El banco evaluará sus opciones de apelación. 7 virtió que su alianza con GM podría no generar los US$2.000 millones en ahorros de costos al año que previeron y que por eso reevalúan su plan de desarrollar juntas una plataforma para autos subcompactos. Las automotrices de Francia y EE.UU., respectivamente, intentan reducir sus costos en Europa eliminando empleos, recortando la producción y cerrando una planta cada una en 2014. n Boeing planea elevar dio indicios de que podría elevar su tasa de interés de referencia antes de lo previsto ante una caída en la tasa de desempleo, actualmente en 7,7%. Las autoridades británicas prometieron en agosto que no elevarían la tasa de 0,5% hasta 2016, para cuando preveían que el desempleo caería a 7%. REGIONAL B TG Pactual evalúa realizar una oferta por parte de la división de materias primas de J.P. Morgan Chase para expandir sus incipientes operaciones de commodities, según fuentes. El negocio total valdría cerca de US$3.300 millones, pero el banco de inversión brasileño se centraría en el segmento de granos. Un vocero del banco estadounidense no respondió a un pedido de comentario. n Brasil emitió US$3.200 millones en bonos que vencen en 2025, conforme los inversionistas se vuelven optimistas sobre los mercados emergentes. Según una fuente, unos US$1.000 millones son fondos nuevos para el gobierno, mientras que el resto se usará para canjear deuda actual. Las cifras finales podrían cambiar tras una oferta a inversionistas de Asia. n Wal-Mart de México informó que su ganancia neta aumentó menos de 1% interanual en el tercer trimestre, a US$408 millones. La filial del gigante minorista estadounidense se vio perjudicada por un menor consumo ante la desaceleración económica en México. Las ventas en sus tiendas en Centroamérica registraron un alza de 6,4%. OGX, petrolera controlada por el empresario brasileño Eike Batista, espera iniciar la producción en su yacimiento marino Tubarão Martelo para fines de noviembre, según dos fuentes al tanto. De lograrlo, la empresa podría tener más margen para renegociar alrededor de US$5.000 millones en deuda con sus acreedores. (Reuters) n Envíe sus comentarios a: americas@wsj.com © 2013 Todos los derechos reservados Everett Cómo proyectar confianza La confianza es un rasgo vital para ser un empleado exitoso y puede ser apuntalada con el tiempo. La autora Becky Blalock sugiere 10 pasos para proyectar una imagen firme en la oficina. wsjamericas.com En línea >> El cierre parcial de EE.UU. demoró las visas temporales P�� M����� J����� El cierre parcial del gobierno de Estados Unidos congeló el procesamiento de miles de visas para trabajadores agrícolas temporales, lo que aumenta los temores sobre una escasez de mano de obra en momentos en que comienza la cosecha en los sectores de cítricos y verduras. A los agricultores les preocupa que los cultivos se pudran en sus campos ante la falta de empleados. Asociaciones de cultivadores de Florida, California y Arizona han estado trabajando con miembros del Congreso para instar a las agencias del gobierno de EE.UU. a que aceleren el procesamiento de visas H-2B, muchas de las cuales son otorgadas a personas de Latinoamérica. Los cultivadores tenían que haber empezado la tramitación a fines de septiembre o principios de octubre para cumplir con el plazo de solicitud para trabajadores que necesitan en noviembre. No obstante, durante la paralización de 16 días del gobierno, que concluyó el 17 de octubre, ninguna solicitud fue aceptada o procesada por el Departamento de Trabajo, una de las agencias involucradas en el programa de visados. Una vocera del departamento dijo que hay “solicitudes pendientes” que abarcan a 10.600 trabajadores. Artículo completo en wsjamericas.com Caterpillar se dedica a recortar costos y modera sus aspiraciones P�� J���� R. H������ Cuando Doug Oberhelman asumió la presidencia ejecutiva de Caterpillar Inc., en julio de 2010, una de sus preocupaciones era que la compañía y sus proveedores no fueran capaces de incrementar la producción con la suficiente rapidez para abastecer la demanda. Ahora, la gran pregunta es si el mayor fabricante del mundo de equipos de construcción y minería puede recortar costos al ritmo necesario. Caterpillar anunció el miércoles una caída de 44% en su ganancia del tercer trimestre, debido principalmente a que los recortes de costos de las mineras han reducido sus ventas. “Tenemos a todos aquí en un frenesí de ahorro”, dijo Oberhelman durante una conferencia con analistas. El ejecutivo agregó que el pago de incentivos estaba cayendo, miles de puestos habían sido temporalmente eliminados y se contemplan nuevas reducciones de costos “estructurales” a largo plazo. Oberhelman no hizo referencia a su propia remuneración, que se ha convertido en un tema candente en los últimos dos años, a medida que la compañía ha presionado a algunos empleados a aceptar congelamientos de salarios y reducciones en las prestaciones sociales mientras que su paquete total de compensación saltó a US$22,4 millones en 2012, frente a US$16,9 millones en 2011 y US$10,6 millones en 2010. Un vocero de Caterpillar dijo que el presidente ejecutivo no estaba disponible para hacer comentarios al respecto, pero que su remuneración en efectivo será “significativamente reducida” este año. Caterpillar se ha visto repetidamente forzada a moderar sus expectativas para este año, conforme el bajón de la minería resultó ser más grave de lo anticipado. Oberhelman aumentó la exposición de la compañía a la minería en 2011 con la compra por US$8.800 millones de Bucyrus International Inc., un fabricante de grandes excavadoras Varado Ganancias trimestrales de Caterpillar durante la gestión de Doug Oberhelman US$2.000 millones Tercer trimestre: US$946 millones 1.500 1.000 500 0 2010 2011 2012 Fuentes: FactSet; Bloomberg News (foto) para sacar mineral de hierro. Muchos analistas sostienen que Caterpillar pagó un precio excesivo por Bucyrus ya que hizo la adquisición durante el auge de la minería. Durante la conferencia telefónica con los inversionistas, Oberhelman reconoció que no había señales de una pronta recuperación del sector. “Cualquier expansión en el corto plazo está muerta; se ha acabado; no va a suceder”, sentenció. Caterpillar proyecta ventas de aproximadamente US$55.000 millones en 2013, un descenso frente a los casi US$66.000 millones del año pasado. Oberhelman, de 60 años, asumió un alto perfil en los últimos tres años, defendiendo acuerdos de libre comercio y el aumento del gasto fiscal en carreteras, puertos y otros proyectos de infraestructura, lo que impulsaría la demanda de las grandes máquinas amarillas de Caterpillar. Al igual que la mayoría de ejecutivos de mayor rango de Caterpillar, Oberhelman lleva muchos años en la empresa. Hijo de un agente de ventas de equipos de John Deere, estudió finanzas en la Universidad de Millikin, en Illinois, antes de unirse a Caterpillar hace 38 años. Dos meses después de tomar 2013 The Wall Street Journal las riendas de la compañía, Oberhelman hizo osadas promesas. “Nuestro objetivo principal para los accionistas es entregar retornos totales a lo largo del ciclo de negocios en el 25% superior del S&P 500”, les dijo a inversionistas en agosto de 2010. Desde entonces, el retorno total de Caterpillar ha sido de 60,2%, según FactSet, lo que la coloca en el puesto 325 entre los 486 miembros que han formado parte del índice durante ese período. Un vocero de Caterpillar indicó que tal meta era “algo a lo que aspirábamos en un plazo de tiempo” y subrayó que los retornos recientes han sido perjudicados por “una caída muy honda” en las ventas de equipos mineros. Durante esa misma reunión de 2010, Oberhelman también prometió conquistar el mercado chino. “Vamos a jugar al ataque y vamos a ganar”, aseveró. China, que representa en torno a la mitad de la demanda global de maquinaria de construcción, ha resultado más compleja de lo esperado. Rivales locales inundaron el mercado con equipos más baratos. Las ventas de Caterpillar en China representan aproximadamente 6% del total global del fabricante. De todos modos, Oberhelman manifestó que la compañía ha tenido un buen desempeño en China. Las ventas del tercer trimestre en el país saltaron 30%, para ubicarse en US$800 millones, frente al mismo período del año anterior y Caterpillar ganó participación de mercado en la categoría de productos más importante: las excavadoras. Para recortar los costos, Caterpillar ha reducido la plantilla global a 137.104 empleados, 9% menos que hace un año. El gasto de capital este año estará por debajo de los US$3.000 millones, en comparación con los US$3.400 millones de 2012. Las teleconferencias están reemplazando algunos viajes de negocios. Caterpillar indicó que está considerando la “racionalización” de instalaciones más pequeñas, nuevos recortes de personal y la consolidación de las funciones de gestión. La compañía registró una ganancia neta de US$946 millones en el tercer trimestre, frente a US$1.700 millones de un año antes. Las ventas, incluyendo los ingresos por financiamiento, cayeron 18% a US$13.420 millones. Oberhelman cree que el panorama de largo plazo de los equipos mineros sigue siendo positivo. “El mundo crecerá; China no se descarrilará”, aseguró. “En algún momento, eso nos favorecerá”. Europa necesita países que importen más No todos los integrantes de la zona euro pueden emular el poderío exportador alemán CAPITAL P�� D���� W����� Ahora que Estados Unidos evitó una cesación de pagos, la atención del mundo se ha vuelto a volcar hacia la zona euro. Europa hace que la economía estadounidense parezca saludable. La tasa de desempleo en EE.UU. sigue estando en un elevado 7,2%, pero en los 17 países que comparten el euro asciende a 12%, en un abanico que va desde el 5,2% de Alemania al 26,2% de España. Ni EE.UU. ni Europa cuentan con una estrategia convincente para estimular el magro crecimiento de la economía. Pero Europa, en particular, ha adoptado una estrategia de corto plazo que no es sostenible: hacer que el resto del bloque se comporte más como la frugal Alemania, dependiendo de las exportaciones en lugar del consumo interno y la inversión de las empresas. Cualquier economía puede prosperar exportando al resto del mundo, incluso una grande. Alemania lo ha demostrado. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la cuenta corriente de Alemania, el indicador más amplio de la balanza comercial, registrará un superávit de 6% este año. Eso es mucho. En comparación, China, la temida potencia exportadora, tendrá un excedente de 2,5%. Pero no todas las economías pueden exportar más de lo que importan; alguna tiene que comprar. Durante mucho tiempo, ese fue el papel que jugó el consumidor estadounidense, que pagaba a crédito gran parte de sus adquisiciones. Pero ese capítulo se está cerrando. La zona euro se formó por varias razones, no todas económicas. Una de las mayores fue el ferviente deseo de vincular a Alemania con Francia para que nunca se volvieran a declarar la guerra. Un argumento económico fue fundir las economías nacionales en un “mercado único” que se pareciera a EE.UU., una gran economía que produce la mayor parte de lo que consume y que consume la mayor parte de lo que produce y, por lo tanto, es menos vulnerable a los altibajos del resto del mundo. Durante un tiempo, parecía que la zona euro, en su conjunto, lo estaba logrando. Su comercio con el resto del mundo estaba más o menos en equilibrio. Internamente, era otra historia: Alemania exportaba mucho y prestaba dinero, principalmente al sur de Europa, que importaba mucho. La crisis financiera global puso fin a ese arreglo. A España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda se les cerró el acceso al crédito y tuvieron que dejar de importar. Se les dijo que debían aumentar su productividad, la producción por hora de trabajo, y reducir los salarios y los precios para hacer que sus exportaciones fueran más atractivas. Hasta cierto punto, las economías más débiles aceptaron la medicina. El banco central Cuestión de equilibrio Balances de cuenta corriente como porcentaje del PIB de países selectos, estimaciones de 2013 Alemania 6,0% Corea del Sur 4,6 China 2,5 España 1,4 Japón 1,2 Italia 0 –1,6 Francia –2,7 EE.UU. –2,8 Gran Bretaña –3,1 Canadá Fuente: Fondo Monetario Internacional The Wall Street Journal de España informó el miércoles que el país salió de una recesión de dos años, al registrar una expansión de 0,1% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior. Las exportaciones acumulan un alza de 6,6% frente al tercer trimestre del año pasado. “El enfoque está lleno de riesgos”, dice Paul de Grauwe, de la London School of Economics. La idea es “mejorar la posición competitiva reduciendo los salarios. Eso mejorará la competitividad, pero se demorará un tiempo y, al rebajar los salarios, se reduce el poder adquisitivo y el consumo interno”, señala. Además, gran parte del incremento en las exportaciones españolas ni siquiera va a Europa. “La demanda externa del resto del mundo hasta ahora ha sido el principal motor del desempeño exportador”, anota el FMI. El organismo calcula que entre 40% y 50% del incremento en las exportaciones de Alemania y España desde fines de 2008 se originó fuera de la zona euro. Como resultado, el superávit comercial de la zona euro con el resto del mundo ha pasado de 0,8% del Producto Interno Bruto en 2011 a 1,3% en 2012 y 2,2% del PIB en el segundo trimestre de 2013. Gran parte de esto es una consecuencia inevitable del deplorable estado de la economía europea: cuando los consumidores compran menos, los países importan menos. Exportar más fuera de Europa es ciertamente mejor que no exportar. Pero es insostenible. La desaceleración en algunos grandes mercados emergentes, como China y Brasil, y el titubeante repunte de EE.UU. limitarán el crecimiento de las exportaciones europeas en algún momento. Si España, Portugal, Italia y otros países exportan más, alguien en Europa tendrá que importar más. Con la delicadeza que lo caracteriza, el FMI ha sermoneado a Europa al respecto. “Una demanda interna más fuerte en las economías sólidas” —es decir Alemania— “es fundamental para sostener una demanda más sólida en el conjunto de la zona euro y ayudar a mantener un repunte en las exportaciones de las economías deficitarias”. El fortalecimiento del euro, que alcanzó su nivel más alto en casi dos años, también es una amenaza al encarecer las exportaciones europeas fuera del bloque económico. Pero un euro en alza no hace que las aceitunas, las autopartes o los hoteles de España sean más caros para los alemanes, siempre y cuando estuvieran dispuestos a llevarse la mano al bolsillo. De no mediar un cambio de estrategia, Europa se condena a una década o más de estancamiento.