Download Manuel Pimentel
Document related concepts
Transcript
REVISTA DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO • AÑO XII - Nº 44 - OCTUBRE 2009 UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO Manuel Pimentel Empresario, escritor y ex político Un activo muy particular de las Cooperativas de Crédito es la relación más estrecha con sus clientes y socios, y un valor de cercanía y participación especialmente valorados en momentos duros Entrevista a Paulo Macedo, Presidente de FENACAM Jornadas sobre la Banca Cooperativa y las Pymes Conferencia Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) 3 EDITORIAL 4 TEMAS DE ACTUALIDAD 8 13 17 ENTREVISTA “Buscando la salida” • Lanzamiento SDD en la Comunidad Española • Las tarjetas con chip se aproximan a la banca española • Bruselas desea facilitar el cambio de cuenta corriente • Hacia un Mercado Único en la Zona Euro • Nuevas ficha y guía de la CNMV • La morosidad vuelve a repuntar en julio y se sitúa en el 4,73% • El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ACTIVIDADES DEL SECTOR • Las Cajas Rurales de Soria, Cuenca y Burgos, ponen en marcha el Servicio de Asesoramiento a las Explotaciones Agrarias • Caja Rural de Jaén ofrecerá más de diez millones a sus empresas jiennenses • Jornadas sobre “La Banca Cooperativa y las Pymes” • Planes de actuación ante la Gripe A • Rating del Banco Cooperativo • Cajamar destinará 300 millones en préstamos a agricultores y ganaderos • Caja Rural de Granada destina casi el 20% de su excedente a acciones sociales • Caja Laboral amplía su línea de liquidez a autónomos y empresas • Las Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana ayudarán al sector agrícola en la modernización de las explotaciones agrarias • Manuel Pimentel Empresario, escritor y ex político GRUPO CAJA RURAL BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL • • • • 20 26 Los niños protagonistas del verano de Caja Rural Tus mejores momentos del verano Joven IN Ruralvía venta de entradas Con Rural Selección, saca partido a tu dinero RSI • II Encuentro Tecnológico de RSI • Web Inmobiliaria SEGUROS RGA • Seguro del Automóvil • Negocio de previsión: Planes de Pensiones y PPA’s • Promoción del Seguro de Multirriesgo del Hogar INTERNACIONAL • Cooperación en tiempos de crisis (WOCCU) • La nueva encíclica del Papa se hace eco de las Cooperativas de Crédito • Reunión de los Bancos Cooperativos en Utrecht LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA • Boletín Oficial del Estado. 33 36 • Sentencias. COLABORACIÓN • Entrevista a Paulo Macedo, Presidente de FENACAM (Portugal) ECONOMÍA SOCIAL • Medidas urgentes de empleo destinadas a trabajadores autónomos y a las cooperativas y sociedades laborales • Nuevas prestaciones por cese de actividad de los trabajadores autónomos • Plataforma Social Europea • Concluyen los trabajos para la elaboración de una Ley de Economía Social • Las empresas de Economía Social en España facturaron un 13% más en 2008 PUBLICACIONES • Anuario 2008 de Cooperativas de Crédito • Comportamiento estratégico de la banca al por menor en España: fusiones y especialización geográfica • Eficiencia operativa y rentabilidad en el actual modelo de negocio de las Cajas Rurales 38 MIEMBROS DE UNACC 39 CONTRAPORTADA 40 E DITORIAL E ncaramos el otoño y el final del año 2009 con la expresión grave que nos impone vernos inmersos en una coyuntura económica adversa regida por un incontenible incremento del paro, a pesar de los datos aparentemente estables de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre que no puede dejar de traslucir una caída aún significativa del empleo en el período que nos queda. Asistimos al deterioro de los ratios de nuestras cuentas de resultados que, aún siendo importante, es inferior al que sufren otras entidades del sistema financiero, lo que nos permite pensar que nuestro modelo de banca cooperativa, que basa su gobierno en reglas democráticas, que centra su negocio en la banca minorista y las pymes, que mantiene su descentralización y su compromiso con los sectores en los que opera su base social, es un modelo fiable y estable. En estos momentos de incertidumbre, las cooperativas de crédito han comparecido ante las pymes en concurridos encuentros para explicar su estrategia, su compromiso con los sectores productivos que representa, sus dificultades para responder a la demanda crediticia y sus avances en tecnología y medios al servicio de los emprendedores. “Buscando la salida” No nos hemos ocultado sino que hemos dialogado y expuesto nuestra posición y nuestras posibilidades de aportar nuestro granito de arena a la superación de la actual etapa de dificultad. También parece que algunas de nuestras características como entidades de crédito de base cooperativa van siendo entendidas y asimiladas por los grandes reguladores europeos, el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) y el Comité de Basilea. Las últimas noticias apuntan a que las aportaciones de los socios al capital, a pesar de su naturaleza de capital variable, formarán parte del “core capital”, del capital de máximo nivel, reconociéndose su estabilidad histórica, incluso en momentos de crisis como los actuales en que ni el número de socios de los bancos cooperativos ni sus aportaciones al capital social se han visto resentidos. La validez y la actualidad de nuestro modelo, de nuestra manera de entender la actividad bancaria, es un activo que nadie discute ya y que nos toca a nosotros defender y prestigiar, a base de una gestión personalista y eficiente de los recursos que administramos y de mantener nuestras preferencias en el impulso financiero, sin abandonar nuestras otras señas de identidad. ■ CONSEJO EDITOR Presidente: Carlos Martínez Izquierdo • Vicepresidentes: Román Suárez Blanco y Joan Cavallé Miranda • Secretario: Luis Díaz Zarco • Vocales: Antonio Pérez Lao, Txomin García Hernández, José Montoliú Aymerich, Antonio León Serrano, José A. Alayeto Aguarón, José Luis García-Lomas Hdez., Antonio Ferrer Vega, Ernesto Moronta Vicente, Vicente Almela Orenga, Vicente Canós Miralles, Cirilo Arnandis Núñez • Consejo de Redacción: Juan Luis Coghen, Luis Muñoz, Mar Turrión, María Luz Cuesta Lerma, Cristina Freijanes Presmanes • Director: Ángel Luis Martín Serrano • Redacción y Administración: Carmen Conde Rodríguez • Edita: Servicio de Estudios y Divulgación de la UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (UNACC) Depósito Legal: M-9404-1996 Imprime: RAPYGRAF, S.L. - Villablino, 28 - Pol. Ind. Cobo Calleja - 28947 Fuenlabrada (Madrid) - Tel. 91 428 10 41 UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO Virgen de los Peligros, 4-4º • 28013 MADRID Teléf.: 91 595 67 85 • Fax: 91 595 67 96 www.unacc.com ESTE NÚMERO DE LA REVISTA SE EDITA CON EL PATROCINIO DE: BANCA COOPERATIVA 3 T EMAS DE ACTUALIDAD Lanzamiento SDD en la Comunidad Española as entidades financieras españolas han manifestado su compromiso con el Proyecto SEPA, como ha quedado reflejado en el Plan de Migración a SEPA de mayo de 2007, en el addendum a este plan y en el Plan de Acción para SEPA. Existe una firme voluntad de adopción de los esquemas de Adeudos Directos SEPA (SDD), tanto el básico (“Core”), como el “B2B”, desde la fecha de lanzamiento del servicio así como su disposición para migrar progresivamente las operaciones de adeudo desde esquemas nacionales hacia esquemas SEPA. L Las entidades financieras españolas han manifestado su compromiso con el Proyecto SEPA En el último Plenario del EPC se aprobó la resolución por la que se ratificaba el lanzamiento de los esquemas SDD en la fecha prevista, 1 de noviembre de 2009. Para que una transacción de adeudo pueda llevarse a cabo, la cuenta del deudor debe ser accesible, por tanto es vi- tal que se produzca la adopción del esquema por todas las entidades, y es necesario preparar las infraestructuras de compensación en el SNCE. Para que una transacción de adeudo pueda llevarse a cabo, la cuenta del deudor debe ser accesible, por tanto es vital que se produzca la adopción del esquema por todas las entidades La coincidencia en el tiempo del lanzamiento de los esquemas SDD con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de Pago (1 de Noviembre de 2009), aconsejan adecuar la adhesión de las entidades a las circunstancias de mercado. La comunidad española prevé que se darán las circunstancias apropiadas a mediados del año próximo, por lo que son partidarias de forma mayoritaria de adherirse al nuevo esquema a partir de junio de 2010, sin menoscabo de las decisiones que individualmente puedan adoptar las entidades. ■ Las tarjetas con chip se aproximan a la banca española a adopción de la SEPA también abarca el mundo de las tarjetas. La zona única de pagos ha establecido un estándar común para toda Europa: la tecnología EMV. Los nuevos plásticos, además de la banda magnética, tienen un chip incorporado. Cuando su titular paga, en lugar de leer la banda magnética se hace mediante la lectura del chip. Esto incrementa la seguridad de la transacción. L Para finales de 2010 se deben de haber renovado todos los plásticos. Calendario de transición • Enero de 2008. Se ponen en marcha las transferencias SEPA (SCT) en toda Europa. Todas las enti- 4 BANCA COOPERATIVA dades financieras deben tener a disposición de los clientes tarjetas y dispositivos con tecnología EMV. • Noviembre de 2009. Comienzan a operar las domiciliaciones SEPA (SDD). Todas las entidades financieras deben ser capaces de tramitar estos adeudos en 2010. • Diciembre de 2010. Todas las tarjetas, cajeros y datáfonos deben ser compatibles con la tecnología chip. ■ Bruselas desea facilitar el cambio de cuenta corriente Las autoridades monetarias quieren que los clientes tengan todas las facilidades para cambiar de entidad n su afán por fomentar la competencia, las autoridades monetarias quieren que los clientes tengan todas las facilidades posibles para cambiar de entidad. E Las patronales financieras –agrupadas en el Comité de la Industria Banca- ria Europea (EBIC)– consideran que la forma más eficiente de lograr esto es que el “nuevo banco” del particular se haga cargo de canalizar el traspaso de la información necesaria y ayude a su nuevo cliente a que su entidad anterior proceda a la transferencia de fondos de la antigua cuenta, así como a su cierre. ■ Hacia un Mercado Único en la Zona Euro Sin distinción entre mercado nacional y fronterizo a Zona Única de Pagos en Euros, conocida bajo el acrónimo SEPA, es la zona donde ciudadanos, empresas, administraciones públicas y otros agentes económicos, podrán realizar pagos electrónicos en euros en Europa, con las mismas condiciones básicas, derechos y obligaciones, y ello con independencia de su ubicación y de que esos pagos hayan requerido o no procesos transfronterizos. Así comienza el folleto (guía informativa) elaborado por el Tesoro Público, en el que se da respuesta a las preguntas básicas que todo ciudadano quiere y necesita saber: L ¿por qué nace SEPA? ¿qué es la zona SEPA? ¿de quién parte? ¿qué impacto tendrá en el mercado de pagos? ¿qué impacto tendrá en la economía y la sociedad? Estas y otras muchas cuestiones tienen respuesta en este folleto que ha sido elaborado en un lenguaje coloquial y fácilmente comprensible, y que ya está disponible en el apartado SEPA de la página web de la UNACC (www.unacc.com). ■ BANCA COOPERATIVA 5 T EMAS DE ACTUALIDAD Nuevas ficha y guía de la CNMV guntas que debe hacerse todo accionista de una compañía cotizada”. omo ya viene siendo habitual en los últimos meses, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sigue editando nuevos folletos con los que mejorar el conocimiento de los mercados de valores. C Además de sintetizar qué es la publicidad y sus limitaciones, el folleto se hace eco de algunos ejemplos de prácticas incorrectas y de cómo actuar en esos casos. La guía, por su parte, informa a quienes han invertido en acciones o están planeando hacerlo, de los derechos y responsabilidades asociados a la condición de accionista. ■ En esta ocasión, a través de las oficinas de las entidades financieras se están distribuyendo una ficha (folleto) sobre “Cómo interpretar la publicidad financiera” y una guía sobre “Las pre- Oficina de Atención al Inversor 902 149 200 inversores@cnmv.es www.cnmv.es La morosidad vuelve a repuntar en julio y se sitúa en el 4,73% a morosidad de la banca española logró su primera caída en dos años el pasado mes de junio. Sin embargo, parece haber sido un hecho aislado puesto que en julio las cifras volvieron a reflejar un nuevo incremento de los activos dudosos que se situaron en 87.542 millones de euros, y ya representan el 4,7% del total. Un año antes esa tasa era del 2,23% del total. L Las cajas de ahorros continúan con la morosidad más alta, y la situaron a julio en el 5,1%. La de los bancos fue del 4,1% y la de las cooperativas de crédito del 3,6%, lo que las sitúa como las entidades con menor porcentaje de activos dudosos. Por su parte, los establecimientos financieros de crédito alcanzaron ya el 9,2%. Bancos y cajas cierran oficinas Ratio de morosidad % 6 5 4 5,18 4,73 4,14 3 Las Cooperativas de Crédito se sitúan como las entidades con menor porcentaje de activos dudosos 3,65 2 Sólo en el segundo trimestre del año, el número de oficinas se redujo en 552 sucursales. 1 0 Las entidades financieras que operan en España contaban a finales de junio con 45.137 oficinas en el país, según datos publicados por el Banco de España. Esta cifra supone que en tan sólo 12 meses bancos y cajas han clausurado un total de 903 sucursales. Cajas Bancos de Ahorros Coops. de Total Crédito Sistema Julio 2009 6 BANCA COOPERATIVA Las cooperativas de crédito fueron las únicas que aumentaron su número de sucursales, con 62 establecimientos más que en 2008. ■ El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) El fondo de rescate estará destinado a las entidades con problemas, especialmente de liquidez, que precisen una actuación de este tipo en última instancia l Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) tiene previsto lanzar una emisión de obligaciones a cinco años por un importe de 3.000 millones de euros antes de que finalice el año. De esta forma, el instrumento puesto en marcha por el Ejecutivo para la reconversión bancaria comienza a endeudarse –tiene capacidad para hacerlo hasta 90.000 millones– con el objetivo de que pueda comenzar a actuar en cualquier momento. E La dotación inicial del Frob es de 9.000 millones de euros, de los que 6.750 son con cargo a los presupuestos y los 2.250 millones restantes son aportados por los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito. Estos 3.000 millones de la emisión se suman a esta cantidad. El secretario de Estado de Economía ha dado por amortizadas ya algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para apoyar la liquidez de la banca, al apuntar que casi con toda probabilidad el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) no vuelve a hacer ninguna subasta. Sobre los avales a emisiones de entidades españolas, se encuentran en proceso de ser otorgados avales por 64.000 millones de euros. En representación del FGD en Cooperativas de Crédito ha sido nombrado Joaquín Vázquez López, director general de Caja Rural del Sur El fondo de rescate estará destinado a las entidades con problemas, especialmente de liquidez, que precisen una actuación de este tipo en última instancia, ya que se prevé que, ante estas dificultades, la solución se busque primero en el sector privado, después actuaría el FGD y, si no se resuelve, intervendría este fondo. En el supuesto de que el importe del fondo se quede corto se contempla la opción de lanzar emisiones de deuda, con aval del Estado, para aumentar su alcance. La Comisión Rectora del Frob celebró su primera reunión el pasado mes de julio, con la asistencia de sus Fachada del Banco de España. ocho miembros titulares, cinco de ellos del Banco de España y los otros 3 de los Fondos de Garantía de Depósitos. En representación del FGD en Cooperativas de Crédito ha sido nombrado Joaquín Vázquez López, director general de Caja Rural del Sur (Roberto Higuera en representación del FGD en Establecimientos Bancarios y Juan Ramón Quintás en representación del FGD en Cajas de Ahorros). La dotación inicial del FROB es de 9.000 millones de euros, de los que 6.750 son con cargo a los presupuestos y 2.250 millones son aportados por los FGD de Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito En esa primera reunión se aprobó el nombramiento de Julián Atienza como director general del Frob y se aprobaron otras cuestiones organizativas y de funcionamiento. El Frob ya ha celebrado una segunda reunión en septiembre. ■ BANCA COOPERATIVA 7 A CTIVIDADES DEL SECTOR Las Cajas Rurales de Soria, Cuenca y Burgos, ponen en marcha el Servicio de Asesoramiento a las Explotaciones Agrarias a Política Agrícola Común (PAC) pretende conseguir que la actividad agraria sea económicamente viable, socialmente aceptable y respetuosa con la biodiversidad. L Con el fin de facilitar el cumplimiento de la condicionalidad (que es la respuesta de la PAC a la sensibilidad de la sociedad hacia el mantenimiento de los recursos naturales y productivos, y a la disposición de alimentos seguros y de calidad a un precio razonable), en las explotaciones de sus agricultores y ganaderos, las Cajas Rurales de Soria, Cuenca y Burgos han puesto en marcha un sistema de asesoramiento voluntario a las explotaciones, cuyo objetivo es asesorar al agricultor o ganadero sobre diversos aspectos relacionados con la gestión de su explotación, con especial atención al cumplimiento de los requisitos legales de gestión y de las buenas condiciones agrarias y medioambientales, que deben obligatoriamente cumplir las explotaciones desde el 1 de enero de 2005, para acceder a las ayudas que resultan de la reforma de la PAC. La iniciativa de estas tres cajas rurales de prestar este servicio, surge ante la gran cantidad de normativa y de prácticas agronómicas con alto contenido técnico que hay que aplicar en las explotaciones agrícolas y/o ganaderas. Para ello se crea la figura de los servicios de asesoramiento a las explotaciones (SAE), como una herramienta que ofrece y financia la administración pública a los titulares de explotaciones agrarias, a través de organismos públicos o entidades privadas reconocidas. Estos SAE están constituidos por un equipo multidisciplinar de profesionales vinculados a la agricultura, ganadería y medio ambiente, con experiencia real en las explotaciones agrarias y tienen que ser reconocidos y autorizados por la administración competente y disponer de oficinas abiertas al público asesorado. Para facilitar estos servicios existen ayudas de la UE destinadas a los titulares de las explotaciones para cubrir parte del coste del servicio de asesoramiento que tienen un tope de 1.500 euros por explotación en un período de tres años, con un máximo del 80% del importe del servicio facturado. ■ Caja Rural de Jaén ofrecerá más de diez millones a sus empresas jiennenses Se trata de un paso más de la entidad financiera para dotar de liquidez al tejido productivo y para ayudar a los emprendedores a Caja Rural de Jaén apoya a los empresarios de la provincia y lidera la inversión crediticia, que se incrementa un 12,3% en el último año. La entidad ha aprobado la concesión de 10 millones de euros en créditos para los emprendedores. L La Caja Rural de Jaén tiene claro que es necesario, más que nunca, respaldar a los empresarios de la provincia. De este modo, los proyectos 8 BANCA COOPERATIVA importantes pueden tener una vía de salida y no serán frenados por la falta de financiación. La cooperativa de crédito participa en proyectos económicos clave como Geolit, el Mercado de Futuros, el Recinto de Congresos, los negocios relacionados con las energías renovables y, especialmente, está vinculada con el sector del aceite de oliva. ■ Jornadas sobre “La Banca Cooperativa y las Pymes” Las ciudades de Cuenca y Burgos han acogido, los pasados días 6 y 14 de octubre, respectivamente, sendas jornadas en las que se ha analizado el papel que juega la banca cooperativa en la financiación de las pymes as cajas rurales, en general, vienen a ser las pymes del sector bancario, lo que les hace comprender con mayor facilidad la problemática de las pequeñas y medianas empresas en los distintos ámbitos que conforman la economía. L Estas Jornadas, celebradas con el patrocinio de la Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas, y con la colaboración de las cajas rurales de la provincia en que se celebran, sirven de punto de encuentro anual para poner en común todas estas inquietudes e iniciativas. Se reivindicó el papel de la Banca Cooperativa como apoyo imprescindible para que las Pymes puedan resistir la coyuntura económica En ambas jornadas se superaron los 200 asistentes, entre representantes de Pymes, Empresas de Economía Social, Cooperativas, Sociedades Laborales, Departamentos especializados en Pymes de las Cooperativas de Crédito, autónomos, Cámaras de Comercio, funcionarios de las Administraciones Central, Autonómica y Local, Universidades, etc. Completaron el panel de ponentes, Elena Aranda García, jefe del departamento de mediación y política económica del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Federico Cisneros Panadero, jefe del departamento de iniciación a la exportación del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y Miguel de Reyna, director de Banca a Distancia de Rural Servicios Informáticos (RSI). LA JORNADA EN BURGOS La Jornada fue inaugurada por Juan José Barrera Cerezal, director general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas, acompañado por Pedro García Romera, presidente de Caja Rural de Burgos, Antonio Méndez Pozo, presidente de la Cámara de Comercio de Burgos y Carlos Martínez Izquierdo, presidente de la UNACC. En ambas Jornadas se presentaron las nuevas propuestas de las Cooperativas de Crédito para la financiación de las Pymes LA JORNADA EN CUENCA La Jornada fue inaugurada por Carlos de la Sierra Torrijos, presidente de Caja Rural de Cuenca, acompañado en la presentación por Agustín Tello Arcas, presidente de la Cámara de Comercio, Abraham Sarrión Martínez, presidente de CEOE-Cepyme Cuenca y Carlos Martínez Izquierdo, presidente de la UNACC. Francisco Escribano Sotos, profesor titular del área de economía financiera de la UCLM, habló de la situación del entorno económico actual y de sus efectos sobre las pymes. Ernesto Berdala, director general de Caja Rural de Cuenca, y Javier Petit Asumendi, director general del Banco Cooperativo Español, presentaron las nuevas propuestas de las cooperativas de crédito para la financiación de las pymes. Manuel Pimentel, ex ministro de trabajo y asuntos sociales, actualmente editor y escritor, fue el encargado de abrir el turno de ponencias, y habló de la banca cooperativa y de las pymes como otra forma de entender la crisis. Reivindicó el papel de la banca cooperativa como apoyo imprescindible para que las pymes puedan resistir la coyuntura económica y aseguró que este tipo de entidades es la más cercana a las pymes y la que mejor se ajusta a sus demandas. El contenido del resto de ponencias, a excepción de la intervención de Ramón Sobremonte, director general de Caja Rural de Burgos, coincide con el expuesto anteriormente en Cuenca. ■ BANCA COOPERATIVA 9 A CTIVIDADES DEL SECTOR Planes de actuación ante la Gripe A de los trabajadores), la Dirección de Comunicación y el Servicio de Vigilancia de Salud de Fremap. aja Rural de Ciudad Real ha desarrollado y puesto ya en marcha un plan de actuación contra el virus de la Gripe A. C Caja Rural de Burgos también ha puesto en marcha un plan que identifica áreas, puestos de trabajo y tareas críticas para que la entidad pueda funcionar con normalidad, y que incluye la posibilidad del teletrabajo, para lo que está reforzando de forma considerable el parque de ordenadores portátiles con conexión wifi. Este plan, que forma parte de la estrategia de responsabilidad social corporativa de la entidad, materializa, una vez más, el compromiso de la entidad con sus profesionales, clientes y entorno. Este plan forma parte de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de Caja Rural de Ciudad Real El plan consta de 10 medidas encaminadas a proteger la salud de sus profesionales y clientes en todos sus centros de trabajo, además de contribuir a minimizar el impacto de la pandemia en la provincia. El objetivo es lograr la normalidad en la prestación del servicio a sus clientes. La primera medida ha sido la creación de un comité de seguimiento, formado por el Comité de Seguridad y Salud (área de personas, área de medios, representación El plan de Caja Rural de Burgos prevé la posibilidad del teletrabajo Al igual que las Cajas Rurales de Ciudad Real y Burgos, el resto de cajas del sector está dedicando especial atención a la prevención de la Gripe A. ■ Rating del Banco Cooperativo l pasado mes de Julio, la agencia de calificación crediticia Moody’s ha confirmado el rating A1 para la deuda a largo plazo del Banco Cooperativo Español y la máxima calificación crediticia, P1, para el corto plazo. Asimismo, se ratifica el rating de fortaleza financiera en C+ y se modifica la “perspectiva” (outlook) a negativa desde estable por el potencial impacto de un mayor deterioro del sistema financiero español. E Con estas ratificaciones concluye el proceso de revisión de la calificación crediticia del Banco Cooperativo, iniciada en mayo de este año para el conjunto de entida- des españolas calificadas por esta agencia. La confirmación del rating refleja un muy bajo perfil de riesgo, como resultado del papel que Banco Cooperativo desempeña como proveedor de servicios financie- La confirmación del rating refleja un muy bajo perfil de riesgo, como resultado del papel que Banco Cooperativo desempeña como proveedor de servicios financieros para las 72 Cajas Rurales accionistas ros para las setenta y dos cajas rurales accionistas. Se resalta la limitada exposición al riesgo de mercado y una gestión conservadora de la alta liquidez que refleja su balance. ■ 10 BANCA COOPERATIVA Cajamar destinará 300 millones en préstamos a agricultores y ganaderos ajamar Caja Rural destinará más de 300 millones de euros en préstamos preconcedidos a unos 900 agricultores y ganaderos para que puedan acometer los gastos iniciales de campaña y para la realización de inversiones en estructuras a más largo plazo. C El préstamo para inversión será el que consuma la mayor parte de esos 300 millones de euros. Si el agricultor o ganadero ya está preclasificado por la entidad y se ajusta a las cantidades estipuladas de antemano, no tendrá que dar ningún tipo de garantía adicional para acceder al dinero, de modo que sólo hará falta su firma personal. Esta cifra se fraccionará en dos tramos: un préstamo campaña a corto pla- De izquierda a derecha: José zo, once meses, y a un tipo del 3,90% María de la Figuera, director Para Cajamar, el sector agroalimenque permita afrontar los gastos inminen- territorial Norte y Javier Ramírez tario merece en estos momentos todo tes, como compra de semillas, abonos o Arceo, director general. tipo de confianza, máxime cuando en fitosanitarios; y un préstamo para inverel aspecto financiero es uno de los más sión, con un plazo más cómodo, que prevé una amortizafiables y con menor porcentaje de morosidad (no llega ción hasta en cinco años a un tipo de interés del 4,90%. al 1%). Cajamar abre oficina en Gijón y proyecta otra en Oviedo Cajamar Caja Rural es la primera caja rural foránea que desembarca en Asturias con la apertura de una oficina en Gijón, dentro de su plan estratégico de implantación en todas las comunidades autónomas. Asturias cuenta con dos cooperativas de crédito propias: la Caja Rural de Asturias y la Caja Rural de Gijón. Cajamar suma ya presencia en 36 provincias de 10 autonomías. También abrirá en breve en Cuéllar (Segovia) y en Astorga (León), y antes de final de año tiene previsto abrir nuevas oficinas en Huelva, Sevilla y Córdoba. El propósito es completar el despliegue en todo el país entre 2013 y 2014. ■ Caja Rural de Granada destina casi el 20% de su excedente a acciones sociales a entidad acaba de publicar su segundo informe de Responsabilidad Social, correspondiente al ejercicio 2008. L La responsabilidad social para la caja es una forma de gestionar, fiel a sus orígenes y a su espíritu cooperativo. Caja Rural de Granada entiende la calidad como satisfacción no sólo de las necesidades del cliente, sino también de sus expectativas Caja Rural de Granada ha destinado el 19,5% de su excedente neto a acciones sociales dirigidas a corregir desigualdades en el territorio donde está implantada. ■ BANCA COOPERATIVA 11 A CTIVIDADES DEL SECTOR Caja Laboral amplía su línea de liquidez a autónomos y empresas principios de año y en línea con el compromiso adquirido con sus clientes, Caja Laboral lanzó la Línea CL Liquidez, una línea de financiación de circulante dotada con 200 millones de euros y destinada íntegramente a la financiación de las necesidades de corto plazo de autónomos y empresas. A Por otra parte Caja Laboral ha firmado con el Gobierno Vasco una línea de financiación transitoria, en forma de créditos puente, destinada a compensar el retardo en la resolución por parte de las sociedades de garantía recíproca (SGR) de los créditos y préstamos vinculados a la línea de circulante. La línea ha tenido una muy buena aceptación entre los clientes de Caja Laboral, y durante el primer semestre del 2009 han sido más de 1.700 las empresas que se han acogido a la misma. Así, y teniendo en cuenta que el importe medio formalizado por cada operación asciende a 115.000 euros, ya se han agotado en su totalidad los 200 millones inicialmente destinados a esta línea. Caja Laboral ha firmado una línea de financiación transitoria, en forma de créditos puente Ante esta situación, Caja Laboral ha decidido ampliar la línea y dotarla con otros 100 millones adicionales, con el objetivo de que empresas y autónomos puedan seguir trabajando como lo han venido haciendo hasta ahora. La nueva línea de financiación está destinada a empresarios individuales, autónomos, pequeñas y medianas empresas y pretende ser una salvaguarda hasta que éstos obtengan, en su caso, el aval solicitado a las SGR del País Vasco para financiar sus proyectos. De esta manera, las empresas podrán hacer frente a sus necesidades más urgentes de financiación sin tener que esperar a la obtención del aval definitivo por parte de las SGR. ■ Las Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana ayudarán al sector agrícola en la modernización de las explotaciones agrarias ecientemente, la Federación de Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana y la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, dependiente de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, han suscrito un convenio por el que se establece la facilitación de los préstamos y la materialización de las ayudas en forma R La agricultura forma parte del propio origen de las Cajas Rurales y siempre será un sector preferente que contará con su apoyo 12 BANCA COOPERATIVA de subvención de intereses dirigidos a la modernización de las explotaciones agrícolas, así como a jóvenes que deseen constituirse como agricultores. Los préstamos a los que podrán acceder los beneficiarios que se ajusten al perfil variarán entre los 5 y los 15 años de duración con un período de carencia que oscilará, dependiendo de la duración, entre los 0 y los 3 años. Estas ayudas estarán suscritas a un tipo de interés, subvencionado en parte por la Consellería de Agricultura, del euríbor más 2,5 puntos. ■ C OLABORACIÓN Paulo Macedo Presidente de la Federación Nacional de Cajas de Crédito Agrícola Mutuo (FENACAM), de Portugal En Portugal existen hoy 89 cajas de crédito agrícola, que constituyen el Sistema de Crédito Agrícola Mutuo (SICAM), y otras 5 cajas de crédito agrícola que son independientes Para los que en España no conocen a Fenacam, la Federación que Usted preside, ¿podría hacer un resumen de quiénes integran Fenacam y cuáles son sus principales cometidos? En Portugal existen hoy 89 cajas de crédito agrícola (llegaron a ser 224 pero fueron disminuyendo debido al fenómeno de la concentración), que constituyen el Sistema Integrado de Crédito Agrícola Mutuo (SICAM), y otras 5 cajas de crédito agrícola que son independientes. El SICAM, fundado en 1991, es un sistema solidario que abarca las cajas integrantes y la Caixa Central; ésta ha ido asumiendo un papel cada vez más relevante, acentuándose, además, la función de supervisión interna del sistema. La Fenacam (Federación Nacional Portuguesa de Cajas de Crédito Agrícola Mutuo), creada en 1978, fue la primera organización de ámbito nacional de nuestro sector. Forman parte de esta Federación tanto las cajas del sistema integrado como algunas cajas independientes. La Federación se integra en el ramo del crédito del sector cooperativo y se encarga de la promoción, el desarrollo y el perfeccionamiento del crédito agrícola, la representación de intereses económicos, sociales y colectivos de las cajas a ella asociadas y del crédito agrícola, a escalas nacional e internacional, y de la defensa de sus legítimos intereses. Uno de los objetivos iniciales de Fenacam consistía en la creación de la Caixa Central, que fue fundada en 1984 por la Federación y por un conjunto de notables dirigentes de las cajas agrícolas fundadoras. Además de la representación política del crédito agrícola, la Federación pone a disposición de las asociadas un amplio abanico de servicios y productos. ¿Cuál es el modelo de banca cooperativa que han establecido en Portugal?, ¿son un grupo consolidado? Tal como he señalado, constituimos un grupo bancario cooperativo consolidado, habiéndose optado, en el régimen jurídico propio aprobado en 1991, por constituir un sistema totalmente solidario, es decir, en caso de desequilibrio grave es obligatorio que los miembros se ayuden mutuamente (cajas agrícolas y Caixa Central). ¿Cuáles son las relaciones de Fenacam con la Caixa Central?, ¿actúan de forma coordinada? La colaboración es estrecha, en los principales asuntos actuamos de forma absolutamente coordinada. Acabó de BANCA COOPERATIVA 13 C OLABORACIÓN que el peso del crédito estrictamente agrícola ha disminuido. A pesar de todo, continúa siendo un sector importante para nosotros, pues absorbe un 25% del crédito total. Desde siempre, el crédito agrícola ha participado en el desarrollo del sector primario en Portugal, apoyando a los inversores tanto con recursos como en la elaboración técnica de los proyectos de inversión, y ayudando en la creación de estructuras en colaboración con el Estado. completarse con la modificación del régimen jurídico propio, en el que Fenacam y la Caixa Central desarrollaron los estudios en común e hicieron llegar al Banco de Portugal una propuesta conjunta de alteración de dicha ley, que fue acogida casi íntegramente por las autoridades, siendo aprobada por el Gobierno portugués ya a lo largo de 2009. En estos momentos resulta inevitable hablar de la crisis, ¿cómo está afectando en Portugal a las cajas? ¿Cómo ve el panorama económico de su país? La crisis afecta a todos, pero no perjudica a todos de la misma manera. El crédito agrícola (CA) no tiene problemas de liquidez, pero se enfrenta a un mercado en recesión y tiene que luchar en un mercado bancario en el que los recursos se han encarecido hasta llegar a niveles difícilmente soportables, para ser reinvertidos de forma sostenible para particulares y empresas. El CA a nivel nacional no tiene una implicación demasiado grande en el sector de la construcción, lo que le permite enfrentarse a los condicionantes del mercado de manera menos preocupada que nuestra competencia. Gracias a su posición única de liquidez, estamos aumentando la cuota de mercado y consolidando posiciones en segmentos que estaban hasta hace poco tiempo alejados de nuestro ámbito de acción. Como banca especializada en el sector agrícola, ¿cuál es el papel que desempeñan las cajas y su grupo? A lo largo de las últimas dos décadas, el CA ha diversificado bastante los sectores a los que se dirige, de forma Nuestros argumentos son los de siempre: proximidad, calidad en los productos, respeto por los clientes y formación constante del personal 14 BANCA COOPERATIVA ¿Qué papel están jugando las cajas agrícolas en el sistema financiero portugués?, ¿se abren a nuevos segmentos? Tal como mencioné anteriormente, hace por lo menos dos décadas que el CA ha ido diversificando los sectores por los que canaliza el apoyo crediticio. Primero, al final de la década de los 80 del siglo pasado, de forma incipiente, luego gradualmente de forma más consistente y deliberada. En este momento están en nuestra cartera de clientes algunas de las mayores empresas portuguesas de los más diversos sectores de actividad. El crédito agrícola creó y ejerce una estrategia de mercado y negocio firme en esta diversificación, como elemento esencial de atenuación de los riesgos de su actividad. El papel del crédito agrícola es reconocido por autoridades y respetado por la competencia. La cuota de mercado se incrementa de forma constante. Recientemente se ha celebrado en Lisboa el comité ejecutivo de la Asociación Europea de Bancos Cooperativos, ¿qué importancia dan a la presencia de Fenacam en organizaciones internacionales? El crédito agrícola, a nivel internacional, es socio de la AEBC (Asociación Europea de Bancos Cooperativos), de la CICA (Confederación Internacional del Crédito Agrícola), de la IRU (Unión Raiffeisen Internacional), de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y de la OCPLP (Organización Cooperativa de los Países de Lengua Portuguesa). En la AEBC compartimos la representación con la Caixa Central y en todas las demás la representación la asume FENACAM. En la actualidad, sobre todo en el sector bancario y de forma especial en el subsector bancario cooperativo, no tiene sentido estar solo, sino aprovechar sinergias a través de asociaciones, que es una forma sencilla de compartir conocimientos, o bien realizar un esfuerzo común para alcanzar objetivos más ambiciosos y prevenir la supervivencia y la autono- mía. La banca cooperativa es una banca de valores que tiene hoy un peso económico y social de gran relevancia a escala mundial, por lo que la cooperación de los diversos sistemas cooperativos es una forma muy eficaz de perpetuarlos en el mercado. 2008 ha sido el año de celebración de su 30 Aniversario, ¿qué han supuesto para Fenacam estos 30 años y cómo lo han celebrado? El CA se creó en 1911. Entre 1911 y 1928 se fundaron un gran número de cajas. En 1928 comenzó la dictadura del Estado Nuevo en Portugal, que declaró al movimiento cooperativo en general como “persona non grata” del régimen. El crédito agrícola quedó bajo la tutela del Estado. El movimiento cooperativo no pudo crearse hasta 1974. En 1982 el CA vuelve a ganar su autonomía, dejando de estar en manos del Estado. Entretanto, las cajas crearon la Fenacam y ambas fundaron la Caixa Central. Desde entonces ha existido una estrecha colaboración entre las direcciones de las cajas y las de sus organismos nacionales, destacando Fenacam. Asimismo, existe una “competencia” sana entre las cajas mejor organizadas, la Fenacam y la Caixa Central, en el sentido de que se percibe constantemente quién se organiza mejor, y quién es más innovador y eficiente, a pesar de que cada una persigue objetivos diferentes. Pasados estos 30 años tras la fundación de Fenacam, el crédito agrícola en términos de dimensión, de capacidad y de perspectivas futuras nada tiene que ver con el que había antes. En este cambio cuantitativo y cualitativo del CA, la Federación tiene una buena parte de responsabilidad. ¿Se han planteado un plan estratégico para superar la crisis? Las cajas están haciendo frente a la crisis y, a pesar de que su ejecución no sea homogénea, como es de esperar, los resultados del grupo durante el primer semestre de 2009 son muy parecidos a los alcanzados durante el mismo período del año anterior. La gran estrategia viene de muy lejos y se ha asentado en la diversificación de los sectores destinatarios de nuestras financiaciones, en no concentrar excesivamente el crédito en una sola entidad y en intentar hacer una correcta gestión y una compensación de los riesgos. Esperamos superar las dificultades puestas por el mercado y salir de este trance más fortalecidos y con mayores cuotas de reconocimiento y notoriedad, frente a los clientes y el mercado en general. ¿Qué tipo de replanteamientos estratégicos se ha hecho Fenacam en estos momentos de crisis para, digamos, “acrecentar su músculo”? El crédito agrícola anticipó la necesidad de una defensa férrea de su base de clientes depositantes, en un momento en que la liquidez pasó a ser la vertiente dominante del sistema bancario nacional e internacional. El crédito agrícola no tiene problemas de liquidez, pero se enfrenta a un mercado en recesión y tiene que luchar por unos recursos cada vez más caros, para ser reinvertidos de forma sostenible para particulares y empresas A pesar de los constantes ataques de la competencia, el CA ha sabido responder de manera eficaz, consiguiendo incluso ciertos aumentos de cuota de mercado en este sector, algo que se logró con los argumentos de siempre: proximidad, calidad en los productos, respeto BANCA COOPERATIVA 15 C OLABORACIÓN Hay una comisión conjunta con la Caixa Central que está estudiando la alteración obligatoria de los estatutos tipo de las cajas agrícolas, surgida del recién aprobado nuevo régimen jurídico del crédito agrícola. Planeamos constituir una comisión permanente que estudie, analice y haga propuestas de aplicación de los desarrollos e innovaciones introducidas por nuestros colegas europeos, con posibilidad de que sean aplicadas en Portugal. Ustedes han anunciado que en 2009 llevarán a cabo una nueva “Acción Intercooperativa”, ¿en qué consiste y cuáles son los objetivos? Se trata de la VII Acción Intercooperativa, que este año tendrá lugar en Rumanía, junto con nuestros colegas de Creditcoop. El objetivo de estas acciones y reuniones es establecer contactos y relaciones y abrir la mente a nuevas formas de proceder y, por consiguiente, aprender. Fenacam tiene participaciones financieras en varias empresas, ¿en qué empresas concretamente?, y ¿cuáles son los límites? Fenacam participa en el capital de la CONFAGRI (Confederación Nacional de las Cooperativas Agrícolas) y del Crédito Agrícola de Portugal; en el Mercado Abastecedor de Oporto; en Sucral, S.A.; en ADRAL (Asociación de Desarrollo Regional del Alto Alentejo) y en la Hortobeli. A lo largo de las dos últimas décadas, el crédito agrícola ha diversificado bastante los sectores a los que se dirige por los clientes y formación constante del personal. Ha aumentado el dinamismo y la presencia constante de las campañas de marketing en el mercado, sobre todo las dirigidas a la captación y mantenimiento del ahorro. ¿Qué comisiones o grupos tienen constituidos de forma permanente? En este momento está constituido un grupo de trabajo que estudia las ventajas de la constitución de un Agrupamiento Complementario de Empresas (ACE), que en Portugal permite prestar servicios a los agrupados, exentos de IVA. Si finalmente lo constituímos, transferiremos para ese ACE, que se denominará Fenacam Servicios, el conjunto de servicios específicos que hoy prestamos a las cajas. 16 BANCA COOPERATIVA No hay límites de participación, pero ésta tiene que ser aprobada previamente por la asamblea general. ¿Cree que sería positivo impulsar la cooperación con las cajas rurales españolas, sobre todo con las más próximas geográficamente? Entendemos que esta cooperación es necesaria y deseable y que tendremos que trabajar más en conjunto en el futuro, en un plano general y en proyectos específicos. ¿Y con la Unacc?, ¿qué tipo de colaboración tienen con la Unacc y con el grupo de cajas rurales españolas? Fenacam y Caixa Central han establecido contactos esporádicos y puntuales con la Unacc, con el Banco Cooperativo Español y con otras empresas del grupo de cajas rurales. Nos parece que ha llegado el momento de poder tener una cooperación más próxima y permanente, que interese a ambas partes. Por nuestra parte estamos abiertos y dispuestos a dar impulso a las iniciativas que puedan surgir. ■ N OTICIAS DE ECONOMÍA SOCIAL Medidas urgentes de empleo destinadas a trabajadores autónomos y a las cooperativas y sociedades laborales l Consejo de Ministros aprobó el pasado 31 de julio el Real Decreto de medidas urgentes de empleo destinadas a la mejora del autoempleo individual y colectivo. El Real Decreto se aprueba con motivo de la crisis económica que padece nuestro país, que ha tenido como consecuencia un rápido aumento del desempleo, también en sectores de la economía social y del trabajo autónomo. E Se elimina la limitación de hasta 24 meses que los asalariados tienen para poder optar a ser socios trabajadores de estas empresas, aportando a la misma, en concepto de su participación al capital social, la prestación por desempleo en su modalidad de pago único. De esta forma, cualquier trabajador asalariado, independientemente del tiempo que lleve en la empresa, podrá incorporarse como socio trabajador y, con ello, las cooperati- vas y sociedades laborales podrán mejorar su capitalización. Por otra parte, se incrementa hasta el 80% el límite del pago úni- co por prestación por desempleo destinada a inversión para jóvenes de hasta 30 años de edad y mujeres hasta 35 años que inicien una actividad como trabajadores autónomos. Estas dos medidas tendrán una vigencia de hasta el 31 de diciembre de 2010, aunque podrían ser prorrogadas en el caso de que se constate la capacidad de crear empleo Estas dos medidas tendrán una vigencia de hasta el 31 de diciembre de 2010, aunque podrían ser prorrogadas en el caso de que al finalizar el plazo se constate la capacidad de crear empleo de forma significativa y su eficiencia, previa consulta con las asociaciones de autónomos y organizaciones de la economía social. ■ Nuevas prestaciones por cese de actividad de los trabajadores autónomos l ministro de Trabajo e Inmigración presentó el pasado mes de agosto al Consejo de Ministros el informe sobre la propuesta de un sistema de prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos, dando un importante paso en el cumplimiento del mandato contemplado en la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo. El texto tiene previsto convertirse en Proyecto de Ley en la segunda quincena de septiembre, para des- E pués comenzar su tramitación parlamentaria. La media de cotización será de 9 euros mensuales en el primer año y las prestaciones entre 500 y 1.300 euros De acuerdo con la Ley, el Gobierno ha elaborado una propuesta que recoge un sistema específico de prestación para aquellos trabajadores autónomos que cesen en su actividad de manera involuntaria, basado en tres principios: contributivo, solidario y sostenible financieramente. El sistema adoptado es de carácter mixto, entre voluntario y obligatorio. La media de cotización será de 9 euros mensuales en el primer año y las prestaciones entre 500 y 1.300 euros, según la base de cotización elegida. ■ BANCA COOPERATIVA 17 N OTICIAS DE ECONOMÍA SOCIAL Plataforma Social Europea La Plataforma Social Europea representa a más de 40 ONG europeas, federaciones y redes que trabajan para favorecer la inclusión social y promover la dimensión social de la Unión Europea l ministro de Trabajo e Inmigración se ha reunido con el presidente de Social Platform, la Plataforma Social Europea, que ha participado en unas sesiones de intercambio con representantes de las ONG españolas, con el objetivo de analizar la situación creada por la crisis económica y preparar aportaciones para la presidencia espa- De izquierda a derecha: Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración, y Conny Reuter, ñola de la Unión Europea, en el presidente de la Plataforma Social Europea. primer semestre de 2010. E El ministro presentó las actuaciones del departamento que dirige para la próxima presidencia española, cuyos grandes ejes de actuación serán: – El desarrollo de las nuevas políticas del Tratado de Lisboa, afianzando el liderazgo europeo en la res- puesta global al cambio climático y al desafío energético, a la vez que se consigue un mercado energético integrado e interconectado. – La consolidación de una Unión más segura para sus ciudadanos, afrontando conjuntamente el reto de la inmigración y construyendo un espacio compartido de cooperación judicial y policial. – Y seguir trabajando por un mercado interior más integrado, revitalizando la estrategia de Lisboa. La Plataforma Social Europea, creada en 1995, es una alianza independiente y democrática, que representa a más de 40 ONG europeas, federaciones y redes que trabajan para favorecer la inclusión social y promover la dimensión social de la Unión Europea. ■ Concluyen los trabajos de la Comisión de Expertos para la elaboración de una Ley de Economía Social l pasado 3 de septiembre se dieron por finalizados los trabajos de la Comisión de Expertos para la elaboración de una Ley de Economía Social en España, en el transcurso de una reunión celebrada en Madrid. Para este otoño se prevé la publicación de un informe sobre la futura ley, que contendrá la propuesta de Proyecto de Ley de Economía Social formulada por el grupo citado. ponda principalmente a los principios de la economía social. Entre estas últimas cabe incluir a las sociedades agrarias de transformación, las cofradías de pescadores, las empresas de inserción, la mayoría de E El informe servirá de documento de trabajo para el Consejo de Fomento de la Economía Social, órgano en el que se debatirá la propuesta definitiva. La Ley definirá los rasgos básicos de la economía social en España, 18 BANCA COOPERATIVA Grupo de expertos para la elaboración de una Ley de Economía Social. y reconocerá entre las entidades que la componen a las cooperativas, sociedades laborales, mutuas y mutualidades, empresas sociales, asociaciones y fundaciones privadas, así como a entidades similares, cuya organización y funcionamiento res- La Ley definirá los rasgos básicos de la Economía Social en España, y reconocerá a las entidades que la componen los centros especiales de empleo y los grupos empresariales de la economía social. ■ Las empresas de Economía Social en España facturaron un 13% más en 2008 as 47.993 empresas de economía social existentes en España facturaron el año pasado un total de 115.069 millones de euros, lo que representa un 13% más que el año anterior, y dieron empleo a 2,3 millones de personas, según el último Anuario publicado por CEPES. L Las 47.993 empresas de Economía Social existentes en España facturaron el año pasado 115.069 millones de euros, un 13% más, y dieron empleo a 2,3 millones de personas Si bien la economía social se ha visto también afectada por la crisis, el sector ha seguido creando empleo. Durante 2008 y primer trimestre de 2009, 3.108 nuevas empresas y 20.430 empleos avalan esta apuesta, lo que hace que el balance sea optimista y que la empresa de economía social siga siendo una “fórmula atractiva para el emprendedor”. De cara al futuro, el presidente de CEPES abogó por la innovación y el conocimiento como elementos fundamentales para mejorar la competitividad y la adaptación de las empresas españolas a un mercado globalizado. En esta línea, indicó que el futuro pasa por desarrollar el sector de la dependencia, la creación de un tejido empresarial en el sector de las energías renovables o la inversión en I+D+i, entre otros aspectos. Además, desde CEPES han solicitado al Gobierno una serie de medidas que pasan por la aplicabilidad inmediata de la reducción de 5 puntos en el Impuesto de Sociedades a las empresas cooperativas, y la puesta en marcha de un plan integral activo de desarrollo de la economía social. bado el Dictamen sobre “Distintos tipos de empresa”. Este dictamen supone un importante espaldarazo al reconocimiento de la economía social como sector institucional de la economía, y al papel que ésta desempeña en la consolidación del modelo social europeo y en la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa en materia de empleo, competitividad y cohesión social. El Dictamen pide a la CE y a los Estados miembros que promuevan la creación de registros estadísticos de las empresas de Economía Social Ranking de empresas Por otra parte, y por cuarto año consecutivo, CEPES ha editado un Ranking de Empresas de Economía Social, que recoge los datos económicos de cerca de 500 empresas. El objetivo es describir simbólicamente el tejido empresarial de la economía social en España. El Comité Económico y Social Europeo aprueba un dictamen que supone un espaldarazo al reconocimiento de la Economía Social El Pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha apro- En sus conclusiones, el dictamen pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que promuevan la creación de registros estadísticos de las empresas de economía social, según los criterios armonizados por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-1995) en el Manual Europeo de Cuentas de Empresas de la Economía Social y en el informe del CESE sobre La Economía Social en la Unión Europea. Ambos documentos fueron elaborados por el Ciriec-Internacional, por encargo de la Comisión y del CESE. ■ BANCA COOPERATIVA 19 Manuel Pimentel Empresario, escritor y ex político Es ingeniero agrónomo, licenciado en Derecho y diplomado en Dirección de Empresas “Un nuevo modelo sería el incorporar mayor valor añadido a través de la innovación y la productividad a sectores ya existentes, y una apuesta inteligente por sectores emergentes que puedan tomar el relevo como motor de actividad” “Nuestro déficit de hoy se traducirá en menos competitividad en el mañana” Manuel Pimentel Siles. Empresario, escritor, ex político… ¿de dónde le viene tanta versatilidad? La vida es un camino con sus distintas etapas. Fui empresario antes que político. Dejé la política y re- La cercanía significa humanizar la banca, pero también mayor compromiso con la sociedad Es necesario alcanzar un acuerdo social que haga recuperar la confianza para la nueva contratación gresé a la empresa, creando una editorial. Lo de la escritura se lleva dentro, y simplemente se deja fluir. ¿Cuál es su mejor y su peor recuerdo de su etapa como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales? Fueron años hermosos, de fuerte creación de empleo y un excelente ambiente social. Me gustaba comprobar cómo una opción liberal-conservadora era capaz de combinar la actividad económica con la consolidación de los derechos sociales. La parte más dura fue la alta siniestralidad laboral que tuvimos que soportar. Algunos días, los accidentes parecían un parte de guerra. Tras abandonar la política se centró en su faceta empresarial. Cuéntenos un poco su trayectoria y las distintas empresas e iniciativas que ha promovido. Antes y después de la política trabajé en empresas de ingeniería. Ingeniería y Gestión del Sur S.L., Ingeniería de Protección Ambiental S.L., Codesa, Detea o Arión han sido empresas en las que he participado. Ahora estoy implicado en una empresa hermosa pero muy compleja, como es la editorial Almuzara. Un editor es un empresario que tiene alma de poeta. Como empresario se habrá visto afectado directamente por la crisis que estamos viviendo. ¿Cuáles son, a su juicio, los verdaderos problemas de las pymes españolas en estos momentos? Lo más evidente es la dificultad de financiación, la fuerte caída de ventas y el incremento de la morosidad. Nos dimensionamos para una economía pasada de revoluciones, y cuando se nos ha puesto al ralentí nos sobra de todo, sobre todo deuda. Las empresas más osadas están sufriendo más que las más prudentes. La economía está congelada, y todas La innovación puede llevarse a sectores en los que tradicionalmente hemos sido competitivos, como el turismo o la agricultura sufren. Pero eso es una constante en todo el mundo, debemos preguntarnos por las dificultades especiales de la empresa española. Por debajo de las obviedades visibles se encuentran nuestras dificultades estructurales de competitividad, que tienen que ver con motivaciones y mentalidades, y rigideces laborales y fiscales. ¿Qué tipo de medidas podrían solventar o al menos aliviar los graves problemas por los que atraviesan nuestras empresas que, en BANCA COOPERATIVA 21 definitiva, son el verdadero motor de desarrollo de nuestro país? Es necesario alcanzar un acuerdo social que haga recuperar la confianza para la nueva contratación. Las cotizaciones sociales deben reducirse hasta situarse en la media europea, y los pagos de las administraciones públicas acelerarse. Pero, por encima de todo, tendrá que retornar la confianza al mercado, el acceso a la financiación y recuperarse en algo la construcción, ya que un modelo económico no se improvisa de la noche a la mañana. El problema de la economía no se soluciona con una rebaja simbólica de cuotas sociales y una ampliación del desempleo Centrémonos ahora en la situación económica, financiera y laboral de nuestro país.Todo el mundo habla de que hay que cambiar de modelo. ¿Cómo se cambia de modelo? Cualquier ayuda pública debería conllevar: transparencia absoluta, posibilidad de retorno del dinero público invertido y máximo rigor de sus equipos directivos Más que cambiar de modelo, yo hablaría de mejorar el que tenemos y enriquecerlo con nuevos sectores que actúen de motores. El Gobierno debe ser ambicioso, y preguntarse abiertamente qué nos hace falta para convertirnos en una de las economías más competitivas del mundo. Sobre esta aspiración debe trazarse un plan valiente, que debe consensuarse hasta donde sea posible. Si tuviéramos que definir un nuevo modelo sería el incorporar mayor valor añadido a través de la innovación y la productividad a sectores ya existentes, y una apuesta inteligente por sectores emergentes que puedan tomar el relevo como motor de actividad. Por otra parte, el presidente del Gobierno debe lanzar mensajes de esfuerzo y sacrificio, y no limitarse a tranquilizar a propios y extraños con el bálsamo del gasto público, que aplica como si fuese infinito. Desgraciadamente no lo es, y nuestro déficit de hoy se traducirá en menos competitividad en el mañana. El verdadero problema de España es, sin duda, el paro. Como bien dice Usted en uno de sus artículos, “hemos pasado de ser el puntal europeo del empleo a su punto más débil”. ¿Tiene arreglo? Las Cooperativas de Crédito tienen el reto de ampliar el espectro social y económico al que prestan servicio, adaptándose a los nuevos requisitos de una sociedad siempre en cambio 22 BANCA COOPERATIVA La innovación puede llevarse a sectores en los que tradicionalmente hemos sido competitivos, como el turismo o la agricultura. Y la construcción no hay por qué satanizarla. Lo que tendrá es que volver a unos cauces normales, sin la desmesura de años anteriores. El paro y el empleo vienen directamente vinculados a la actividad económica. Cuando retomemos la senda del crecimiento, a finales de 2010, se comenzará a crear algún empleo. Desgraciadamente, el desempleo todavía va a subir algunos puntos, lo que nos situará en un vergonzante 20%, una cifra que jamás pensé que volveríamos a conocer en nuestro país. No podemos resignarnos ante cifras de tal magnitud. Algo falla en nuestro sistema. La caída de nuestra actividad económica ha sido menor que la media europea, y sin embargo el paro se ha disparado. Sin duda alguna responde en gran parte a nuestra estructura productiva, pero también a las peculiaridades de nuestro mercado laboral, alejado en muchos aspectos del europeo. Precisamos de importantes reformas que nos animen y que permitan que se vuelva a crear empleo. En septiembre debería volver a retomarse el proceso de diálogo social, desgraciadamente fallido en su primer intento. Si lo hacemos bien, el paro tendrá arreglo. Somos una sociedad mucho más preparada que nunca, tengo mucha confianza en su capacidad de regeneración. Ahora tenemos por delante tres frentes de innovación: la biotecnología, la informática y las nuevas energías, amén del reto de la sostenibilidad Debemos procurar que las ayudas públicas retornen a las arcas públicas cuando el sistema esté saneado, y que parte de ese dinero vaya llegando a las empresas y familias, para que el crédito vuelva a fluir ¿Existe diálogo social en España?, ¿se escuchan las propuestas de los empresarios? El Gobierno se ha escorado en demasía hacia las posturas sindicales, lo que dificulta un diálogo social equilibrado. El proceso ha estado demasiado forzado desde el principio, y mal gestionado por el Gobierno. Hemos asistido atónitos al ataque de ira del presidente al atacar abiertamente a la CEOE porque no habían firmado lo que el Gobierno ofrecía. Los portavoces del Gobierno han descalificado demagógicamente a los empresarios afirmando que ponían en peligro las pensiones, que exigían el despido libre y que estaban al servicio del PP. Nada de eso es cierto, por lo que las acusaciones son especialmente graves. Creo que los Las Cooperativas de Crédito prestan un excelente servicio a la sociedad en general y a la empresa en particular empresarios hicieron bien rompiendo un proceso fallido y extraordinariamente limitado. El problema de la economía no se soluciona con una rebaja simbólica de cuotas sociales y una ampliación del desempleo. Debemos ambicionar algo más global, profundo y eficaz. Si no lo hacemos, el desempleo seguirá creciendo y creciendo. Nuestros agentes sociales son maduros, preparados e independientes. Esperemos que tras las vacaciones de verano se pongan de nuevo a trabajar con mayor altura de miras. ¿Cuándo estima Usted que comenzará a moverse la actividad económica?, ¿hemos tocado ya fondo? BANCA COOPERATIVA 23 La caída económica se está ralentizando y los organismos internacionales han mejorado sus expectativas para el resto del mundo. Desgraciadamente para nosotros, el escenario aún será negativo para 2010, aunque esperemos que gracias al apoyo externo podamos comenzar a crecer en los últimos trimestres. En todo caso, lo peor en actividad económica se dio en el cuarto trimestre de 2008 y en el primero de 2009, aunque el desempleo aún verá cotas más altas que las actuales en el mes de noviembre. Las Cooperativas de Crédito presentan índices de solvencia por encima de la media del sector y su morosidad es menor ¿Cuál es su opinión personal de todas las ayudas puestas en marcha por el Gobierno para el sistema financiero español desde que estalló la crisis?, ¿cuáles le parecen acertadas y cuáles no? El Gobierno siguió, en líneas generales, los acuerdos tomados en el famoso G-20 del pasado otoño, en el que se dio la consigna de no permitir que cayeran más bancos. Hasta ahí estoy de acuerdo. Las medidas han conseguido otorgar cierta estabilidad financiera. De no haberse actuado con rapidez y de forma coordinada, estaríamos ahora reviviendo las escenas de pánico del 29. La parte negativa de las medidas es su explicación pública. Muchos ciudadanos, angustiados por sus trampas, no comprenden cómo a la banca le llueven millones, mientras que a ellos no les llega ni un céntimo. La política de rescate financiero no se ha explicado bien. ¿Qué debería conllevar, según Usted, cualquier ayuda pública a una entidad bancaria? Sin duda alguna, transparencia absoluta, posibilidad de retorno del dinero público invertido y máximo rigor de sus equipos directivos. A la transparencia hay que unir los criterios objetivos. Los órganos directivos de las entidades financieras deben predicar con el ejemplo, ajustando sus retribuciones y huyendo de cualquier práctica de riesgo indeterminado 24 BANCA COOPERATIVA Uno de los riesgos de esta poderosa herramienta es que se convierta en una palanca de presión para forzar determinadas fusiones, por ejemplo. Sería un error. Si cuantificamos el conjunto de medidas anticrisis adoptadas por el conjunto de los países desarrollados podemos comprobar que las partidas dedicadas a la estabilización bancaria son las más cuantiosas. Debemos procurar que, por una parte, retornen a las arcas públicas cuando el sistema esté saneado y, por otra, que parte de ese dinero vaya llegando a las empresas y familias, para que el crédito vuelva a fluir. Por otra parte, los órganos directivos de las entidades financieras deben predicar con el ejemplo, ajustando sus retribuciones y huyendo de cualquier práctica de riesgo indeterminado. ¿De verdad cree Usted que, “como en otras ocasiones, será la ciencia la que termine superando la mayor crisis global”? Al final – Shumpeter dixit – son las revoluciones tecnológicas las que crean nuevos motores de crecimiento. Desgraciadamente, el desempleo todavía a a subir algunos puntos, lo que nos situará en un 20%. No podemos resignarnos ante cifras de tal magnitud Es cierto, ahora tenemos por delante tres frentes de innovación: la biotecnología, la informática y las nuevas energías, amén del reto de la sostenibilidad. Ya veremos lo que nos depara el futuro. ¿Cómo ve la situación actual de las cooperativas de crédito españolas? ¿Tiene vinculación con alguna o algunas de ellas en su faceta de empresario? Prestan un excelente servicio a la sociedad en general y a la empresa en particular. Además, presentan índices de solvencia por encima de la media del sector y su morosidad es menor. En estos momentos de turbulencias, no se han visto implicadas en los conflictos que todos los días conocemos por los periódicos. Personalmente soy cliente de la Caja Rural de Córdoba, a plena satisfacción por mi parte. ¿Qué cree Usted que debemos desarrollar más como rasgo diferencial respecto de bancos y cajas de ahorros?, ¿qué nos recomendaría para encontrar un espacio compatible tras la crisis? La Banca Cooperativa debe vender dinero y una serie de valores intrínsecos a su propia naturaleza Un activo muy particular es una relación más estrecha con sus clientes y socios, y un valor de cercanía y participación especialmente valorados en estos momentos duros. En general, la banca cooperativa no entró en la orgía de crecimiento desenfrenado cuya resaca estamos sufriendo ahora. La banca cooperativa debe vender dinero y una serie de valores intrínsecos a su propia naturaleza. La cercanía significa humanizar la banca, pero también mayor compromiso con la sociedad. Las cooperativas de crédito tienen el reto de ampliar el espectro social y económico al que prestan servicio, adaptándose a los nuevos requisitos de una sociedad siempre en cambio. ■ BANCA COOPERATIVA 25 G RUPO CAJA RURAL B A N C O C O O P E R A T I V O E S P A Ñ O L LOS NIÑOS PROTAGONISTAS DEL VERANO DE CAJA RURAL C aja Rural, en su propósito de acercarse a los más jóvenes de la casa, lanzó el pasado mes de julio una divertida campaña de ahorro cuyo incentivo era la consecución de un alegre juego de palas con pelota. Los menores de 14 años que ingresaran al menos 180 € en su li- breta ‘En marcha’, automáticamente han conseguido el set de palas con pelota, con el que habrán podido disfrutar de sus vacaciones de verano. Pero también en septiembre está de moda ahorrar para el colectivo infantil de caja rural. Durante dicho mes, si se ingresan 600 € en la li- breta ‘En marcha’, los más peques podrán conseguir una extraordinaria agenda escolar de Disney, material de gran interés para preparar la “vuelta al cole” de una forma divertida. Una oferta completa y divertida para que los peques cojan el hábito de ahorrar en caja rural. ■ TUS MEJORES MOMENTOS DEL VERANO JOVEN IN P ero si los niños han sido objetivo de las actividades del verano, también lo han sido los jóvenes del colectivo Joven IN. Para ellos, caja rural ha preparado una campaña que premia el uso de la tarjeta Joven IN, favoreciendo la compra de una cámara digital Sanyo a un precio realmente interesante, 99,90 €. 26 BANCA COOPERATIVA Para poder acceder a esta oferta irresistible, el cliente debe haber realizado al menos tres compras con tarjeta previa a la compra de la cámara fotográfica, que también podrá realizarse con tarjeta. La campaña ha tenido una buena acogida entre los clientes Joven IN quienes, a buen seguro, estarán retratando sus mejores momentos. ■ BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL RURALVÍA VENTA DE ENTRADAS, TU PUERTA DE ENTRADA AL MUNDO DEL OCIO Y a podemos acceder desde ruralvía a una completa oferta lúdica compuesta por cine, teatro, espectáculos musicales, deportivos, etc., en tu ciudad o en cualquier punto de España. No tienes más que entrar en www.ruralvía.com y a través de la sección ‘Venta de entradas’, podrás comprar tus entradas para tus espectáculos favoritos. O si lo prefieres, realiza tu compra a través del teléfono 902 58 50 22. Una interesante oferta lúdica a tu alcance a través de ruralvía, la banca a distancia de caja rural. ■ www.ruralvía.com 902 58 50 22 CON RURAL SELECCIÓN, SACA PARTIDO A TU DINERO Caja Rural lanza al mercado un catálogo de imposición a plazo fijo, compuesto por un total de catorce productos C aja Rural lanza al mercado un catálogo de imposición a plazo fijo compuesto por un total de catorce productos, con los que se pretende cubrir los diferentes gustos y necesidades del cliente, ofreciendo tanto productos del hogar, como tecnológicos, de ocio y tiempo libre. Las Cajas Rurales cuentan con un amplio y permanente abanico de productos y servicios que les permiten responder a las necesidades puntuales de sus clientes Es una respuesta por parte de caja rural a la necesidad de captación de pasivo y a los bajos tipos de interés. Con ello, nuestras entidades cuentan con un amplio y permanente abanico de productos y servicios que les permiten responder a las necesidades puntuales de sus clientes. Este catálogo está preparado para mantenerse vigente durante medio año (junio-diciembre 2009). ■ BANCA COOPERATIVA 27 G RUPO CAJA RURAL R U R A L S E RV I C I O S I N F O R M Á T I C O S II ENCUENTRO TECNOLÓGICO DE RSI política diseñada por esa entidad para aprovechar el potencial del teléfono móvil. Eduardo mostró algunas de las campañas puestas en marcha para generar negocio desde este canal, utilizando operativas muy sencillas pero con gran aceptación, además de otras propuestas para comunicación con el cliente y para incorporar medidas de seguridad también señaló, como elemento propulsor, el uso generalizado por parte de los empleados de dicho canal. l pasado 17 de junio, Rural Servicios Informáticos (RSI) organizó el II Encuentro Tecnológico dedicado, en esta segunda edición, a la divulgación de soluciones para ampliar la oferta de negocio en los diferentes canales: internet, oficina, móvil, marketing digital,… E Olga San Jacinto. En la ponencia inaugural, Olga San Jacinto, directora de la división de finanzas en Google, presentó las posibilidades para favorecer el negocio de las entidades financieras utilizando internet como canal estratégico. Olga señaló la importancia de entender el nuevo entorno, analizar las costumbres e intereses de los usuarios de banca e interactuar y participar en redes sociales para favorecer la vinculación con la marca. Continuó la jornada con la exposición, a cargo de Jerónimo Luque, di- Eduardo Hernández. rector de medios de C. R. de Granada. Jerónimo destacó la conveniencia de aplicar la mejor tecnología en la oficina para un aprovechamiento óptimo de este canal y de las oportunidades que ofrece desde el punto de vista comercial; ese es el objetivo que se persigue con el nuevo entorno financiero que se está elaborando. Eduardo Hernández, responsable de banca electrónica en Cajasiete, compartió con todos los asistentes la Se está elaborando un nuevo entorno financiero Jerónimo Luque. 28 BANCA COOPERATIVA Por último, el mago More realizó una presentación del nuevo servicio de Marketing Dinámico, con el que las entidades podrán, mediante las pantallas instaladas en las oficinas, diseñar campañas personalizadas, adaptando los contenidos a la ubicación de la oficina, horario de visualización, incorporando noticias de interés o divulgando actividades relacionadas con la obra social. La administración del servicio, se realiza desde RSI, tanto para el diseño de contenidos como para la administración y actualización de las parrillas. RURAL SERVICIOS INFORMÁTICOS WEB INMOBILIARIA Web Inmobiliaria es una nueva aplicación en la que se presenta la oferta de promociones e inmuebles que cada entidad desea ofrecer a sus empleados, familiares, clientes preferentes o cualquier otro colectivo que identifique, aplicando condiciones especiales en su venta. Esta solución aporta una respuesta muy efectiva para la difusión ágil y amigable de los activos inmobiliarios que cada entidad desee dar a conocer, con opción para adaptar las condiciones ofertadas a los requerimientos de cada operación, a la política de riesgos de la entidad o a la demanda del mercado al que se dirige. Los inmuebles que se presentan pueden tener su origen en promociones financiadas por la entidad o pueden ser inmuebles cuya venta se desea promover a través de este portal, por cualquier otro motivo. La solución, accesible desde la intranet del Grupo Caja Rural, permite la gestión y consulta tanto de las condiciones de las promociones, información de los promotores y detalle de cada inmueble ofertado. El usuario podrá delimitar la consulta de inmuebles en los que está interesado, con las opciones previstas en el buscador: provincia, tipología, dimensión, precio,… Ventanas para delimitar la consulta de la oferta inmobiliaria, aplicando las preferencias de cada usuario. BANCA COOPERATIVA 29 G RUPO CAJA RURAL RURAL SERVICIOS INFORMÁTICOS Con los criterios seleccionados, la aplicación presenta la relación de inmuebles disponibles, que cumplen las condiciones informadas por el usuario: Y desde esta relación se accede a la ficha del inmueble, ficha del promotor o de la promoción en las que se muestra información detallada, y fotografías sobre cada inmueble. Ventanas para la administración de inmuebles y consulta de las visitas recibidas. La administración de los contenidos se realiza desde la misma aplicación, a través de las ventanas previstas para incorporar, modificar o eliminar cada promotor, promoción o inmueble y, además, dispone de opciones para conocer el volumen de consultas realizadas a cada inmueble o promotor a través del portal y el control de la vigencia de los contenidos. 30 BANCA COOPERATIVA Ventana para la administración de la información relativa a un inmueble. Se detalla la ubicación, tipología, superficie, distribución, valoración, condiciones económicas para la compra-venta, vigencia de la oferta, imágenes, etc. Las entidades integrantes del grupo de trabajo de riesgos están ultimando la fase de pruebas, y próximamente se comunicará la disponibilidad de esta nueva solución. ■ G RUPO CAJA RURAL S E G U R O S R G A SEGURO DEL AUTOMÓVIL Seguros RGA en colaboración con Liberty y Reale realiza su campaña promocional del Seguro del Automóvil eguros RGA, en colaboración con las compañías aseguradoras Liberty y Reale ha desarrollado, como en años anteriores, durante los meses de verano, su campaña promocional para el seguro del automóvil. S Han participado en esta campaña 41 Cajas Rurales En esta ocasión, todos aquellos clientes que han contratado un seguro a terceros ampliado (terceros + lunas + robo + incendio) o a todo riesgo con o sin franquicia, han obtenido una tarjeta Solred con 40 euros de carburante, y todos los que contrataron un seguro a terceros con lunas, se llevaron una tarjeta Solred con 20 euros. ralcaja, Caja Rural de Sur, Caja Rural de Granada, Multicaja o Cajalón. A fecha 24 de agosto, cuando faltaban tan sólo siete días para la finalización de la campaña, los resultados de la misma eran realmente positivos y satisfactorios, ya que se ha captado un 41,2% más de pólizas que en 2008, con un total de 3.600 pólizas. Igual- La promoción se ha apoyado en diferentes soportes publicitarios, como carteles y octavillas para las oficinas, encartes en la correspondencia bancaria y páginas de prensa. Se ha captado un 41,2% más de pólizas que en 2008, con un total de 3.600 pólizas Han participado en esta campaña 41 cajas rurales, entre las que se encuentran Caja Rural de Navarra, Ru- mente, la facturación, con 1.205.000 euros, ha crecido un 31,3% respecto al año anterior. ■ NEGOCIO DE PREVISIÓN: PLANES DE PENSIONES Y PPA’S 3.533 nuevos clientes captados en la Campaña de Renta Las buenas noticias para su futuro hay que verlas a lo grande” fue el eje creativo de la pasada campaña promocional de planes de pensiones y previsión, que, como todos los años, y con motivo del período de presentación de la declaración de la Renta, caja rural celebró entre los meses de mayo y junio. En el visual de la campaña destacaba el 2,6% de interés técnico garantizado que ofrecía el plan de previsión asegurado en un momento en que los tipos oficiales estaban al 1,5%. “ Destacaba el 2,6% de interés técnico garantizado que ofrecía el plan de previsión asegurado en un momento en que los tipos oficiales estaban al 1,5% Dicha campaña tenía como objetivo la captación de nuevos clientes mediante la apertura de nuevos planes o traspasos desde otras entidades. Para ello se obsequiaba a los clientes con distintos regalos en función del volumen de dinero ingresado en su nuevo plan. Los resultados fueron favorables. A modo de resumen, las cajas adheridas captaron un total de 2.460 nuevos clientes (3.533 el total de cajas), que ingresaron en los productos de previsión más de 6 millones de euros, de los cuales más de 4 millones y medio fueron traspasos de entrada, es decir, dinero “robado” a otras entidades. ■ BANCA COOPERATIVA 31 G RUPO CAJA RURAL SEGUROS RGA PROMOCIÓN DEL SEGURO DE MULTIRRIESGO DEL HOGAR Una nueva promoción de Seguros RGA que arroja excelentes resultados n año más, Seguros RGA está realizando junto con las cajas rurales adheridas, la promoción del Seguro de Multirriesgo del Hogar. Un grupo de cajas optó por realizarla entre los meses de junio y julio, y otro la están haciendo durante septiembre y octubre. U Como novedad, si el cliente contrata también una póliza del Seguro de Vida RuralProtección, recibirá dos regalos La promoción incentiva la contratación de un seguro de mulitirriesgo del hogar con la entrega de una mantelería Jacquard de 6 servicios, si asegura continente y contenido. Además, como novedad para este año, si el cliente contrata también una póliza del Seguro de Vida RuralProtección, se le obsequiará con otro regalo más, una pareja de relojes Pertegaz, por lo que recibirá dos regalos. La promoción se ha apoyado en soportes como carteles, octavillas para el punto de venta, encartes en la correspondencia bancaria, etc. Además, se ha realizado una acción de marketing directo sobre una base de datos de 32 BANCA COOPERATIVA clientes de Seguros RGA que, por su perfil, pueden ser más propensos a la contratación de un seguro de hogar, como son los clientes que tienen contratado seguro de incendios de hogar y/o un RuralTap y no tienen seguro del hogar con Seguros RGA. Si bien el grueso de cajas se ha adherido a la campaña en período de septiembre y octubre, podemos ade- Las Cajas Rurales adheridas en junio y julio han incrementado su producción un 77% lantar en este artículo los resultados obtenidos por las cajas adheridas en junio y julio. Como suele ser habitual en esta acción, ha arrojado unas excelentes tasas de crecimiento en la contratación con respecto al año anterior. De hecho, las cajas adheridas, que representan el 15% del negocio, han incrementado su producción un 77% mientras que el resto de cajas lo ha hecho en un 7%. Estamos seguros que los resultados de la acción de septiembre y octubre van a ser similares. Cabe recordar que en el 2008 las cajas adheridas en este período crecieron en su producción un 31%, mientras el resto de cajas decreció un 12%. ■ I NTERNACIONAL Cooperación en tiempos de crisis urante el pasado mes de julio se desarrolló en Barcelona la Conferencia Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, evento que reunió en la capital catalana a más de 1.100 asistentes de 62 países y que contó con la colaboración del Banco Cooperativo Español (BCE), entidad participada D todas las cooperativas de crédito de nuestro país. Tanto el BCE como la UNACC, distribuyeron entre todos los asistentes un tríptico con los datos clave de la banca cooperativa española, así como numerosos folletos, memorias y otros documentos de interés. El objetivo de la Conferencia era poner en común la posición que están adoptando las Cooperativas de Ahorro y Crédito ante la crisis de las cajas rurales españolas y de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) que representa a Entre las múltiples intervenciones programadas en las diferentes jornadas hay que destacar la conferencia del ex–presidente de México, Vicente Fox, quien abogó por la defensa del movimiento de crédito cooperativo como vía para hacer frente a los problemas financieros que estamos viviendo. También cabe citar la ponencia española, que trató sobre “Los bancos cooperativos españoles: inno- Hablaron sobre qué nuevas tecnologías se están utilizando para facilitar el fin último de acercar servicios financieros asequibles a los socios de todo el mundo vación y sostenibilidad”, y la del secretario general de la Asociación Europea de Bancos Cooperativos sobre “La banca cooperativa en Europa”. El objetivo de la Conferencia a través de sus respectivas sesiones de trabajo era poner en común la posición que están adoptando las cooperativas de ahorro y crédito ante la crisis, cómo se están abriendo nuevos mercados, cómo pueden las cooperativas de crédito construir instituciones más fuertes y qué nuevas tecnologías se están utilizando para facilitar el fin último de acercar servicios financieros asequibles a los socios de todo el mundo. BANCA COOPERATIVA 33 I NTERNACIONAL tentes al congreso, presentando el movimiento cooperativo de crédito en nuestro país. El Banco Cooperativo Español nació en 1990 y su accionariado está constituido por 72 cajas rurales y el DZ Bank, del que son tiJosé Luis García Palacios, presidente del Banco Carlos Martínez Izquierdo, presidente de la Unión Cooperativo Español, durante su intervención. Nacional de Cooperativas de Crédito. tulares las cooperativas de crédito alemanas. Tiene como El presidente de Banco Cooperade valor y potenciar el negocio de sus objetivo servir de central bancaria a tivo Español, José Luis García Palaentidades asociadas, sin olvidar su las cajas rurales accionistas. Entre sus cios, acompañado por Carlos Martífunción de órgano de enlace de las finalidades se encuentra la de promonez Izquierdo, presidente de la cajas rurales con los mercados e insver la modernización del sector de Unión Nacional de Cooperativas de tituciones financieras nacionales e incrédito cooperativo, prestar servicios Crédito, dio la bienvenida a los asisternacionales. ■ Una delegación de los asistentes visitaron la sede de la Caja de Ingenieros ximización de beneficios y la apuesta por negocios coyunturales con un riesgo implícito elevado. Añadió que su mayor capital es la existencia de vínculos de largo plazo con los clientes, debido a que esto les permite un crecimiento sostenible en el tiempo y cualitativamente saneado. tra de las actividades destacadas de la conferencia, impulsada por el WOCCU, ha sido la visita de una delegación de participantes a la sede central de Caja de Ingenieros, para conocer in situ el funcionamiento de esta cooperativa de crédito catalana. O En el entorno actual es más necesario que nunca que las Cooperativas de Crédito lleven a cabo procesos de inversión tecnológica y plataformas operacionales que impulsen su competitividad El director general de Caja de Ingenieros, Joan Cavallé, defendió que en el entorno actual es más necesario que nunca que las cooperati- 34 BANCA COOPERATIVA Joan Cavallé, director general de Caja de Ingenieros, en un momento de su presentación. vas de crédito lleven a cabo procesos de inversión tecnológica y plataformas operacionales que impulsen su competitividad. También destacó el fuerte potencial de crecimiento que tiene el sector cooperativo de crédito en España, así como la inexistencia de conflicto de interés entre accionistas y clientes. Cavallé esgrimió que el compromiso de Caja de Ingenieros está más cerca de los intereses y de las necesidades de las persones que de la ma- El WOCCU es una asociación profesional y agencia de desarrollo para el sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito, que promueve el crecimiento sostenible de las cooperativas con el objetivo de facilitar a las personas la mejora de su calidad de vida mediante el acceso a servicios financieros asequibles y de alta calidad. A través de WOCCU, 54.000 cooperativas de ahorro y crédito en 97 países dan servicio a más de 186 millones de personas. En 2008, los programas de asistencia técnica del Consejo Mundial beneficiaron a 6,5 millones de personas en 16 países. ■ La nueva encíclica del Papa, Caritas in veritate, se hace eco de las Cooperativas de Crédito n la primera encíclica social de Benedicto XVI, el pontífice habla de la ética en la economía y se refiere específicamente a la cooperación de crédito: “Si el amor es inteligente, también sabe encontrar la manera de operar siguiendo una visión de futuro y una justa conveniencia, como indican, de manera significativa, muchas experiencias en el campo de la cooperación de crédito”. E No podemos sino expresar una profunda gratitud al Papa por esta afirmación, que nos anima a continuar con entusiasmo y coherencia en nuestro compromiso de servir al desarrollo de las personas y de las comunidades, al desarrollo integral y sostenible. El compromiso de la Banca Cooperativa es servir al desarrollo de las personas y de las comunidades, al desarrollo integral y sostenible (palabras del presidente de Federcasse, doctor Alessandro Azzi, publicada en el nº 6 de la revista italiana CreditoCooperativo, julio 2009). ■ Los representantes de los Bancos Cooperativos Europeos se reúnen en Utrecht, invitados por Rabobank ras dar la bienvenida a todos los asistentes como presidente de la Asociación Europea de Bancos Cooperativos (AEBC), Mr. Piet Moerland, que también es presidente de Rabobank Netherlands, hizo una presentación de su entidad y explicó cómo ha afectado la crisis económica a la economía holandesa, reiterando la importancia del trabajo de lobby que desarrolla la AEBC. T Se puso de manifiesto la importante tarea de lobby que está realizando la AEBC En el transcurso de esta reunión, que tuvo lugar a finales de septiembre y que sirvió para reunir al Grupo de Trabajo de Personas de Contacto de los miembros de la AEBC, se fueron repasando las actividades previstas para 2009-2010 y definiendo prioridades, tanto a nivel de legislación, como de banca minorista, de pymes, asuntos sociales, RSC, etc. Asimismo, se dedicó una especial atención al área de comunicación e investigación. En este sentido se está trabajando para diseñar una nueva página web en 2010; se está organizando la 4ª Convención Anual, prevista para el próximo mes de febrero, bajo el título “Los bancos cooperativos: contribuidores activos a la recuperación económica”; se revisaron las tareas del Think Tank y se hizo hincapié en que una decisión de las Naciones Unidas para convertir el año 2011 en el Año Cooperativo será una oportunidad excelente para promocionar las cooperativas. Los asistentes pusieron de manifiesto que ya hay un fuerte apoyo a esta iniciativa, pero que será necesaria Se está organizando la 4ª Convención Anual, bajo el título “Los Bancos Cooperativos: contribuidores activos a la recuperación de la economía” una mayor tarea de lobby por parte de los gobiernos nacionales, para asegurar que también haya suficiente apoyo de los países industrializados. ■ BANCA COOPERATIVA 35 L EGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ■ Jefatura del Estado BOE nº 125 de 23.05.09 Real Decreto-Ley 7/2009, de 22 mayo, de concesión de un crédito extraordinario al Presupuesto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para la ayuda a la adquisición de vehículos y la renovación del parque de vehículos Plan 2000 E, por importe de 100.000.000 de euros. BOE nº 143 de 13.06.09 Real Decreto-Ley 8/2009, de 12 de junio, por el que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito, por importe total de 19.821,28 millones de euros, y se modifican determinados preceptos de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. BOE nº 155 de 27.06.09 Real Decreto-Ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito. BOE nº 157 de 30.06.09 Ley 5/2009, de 29 de junio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito y el texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, para la reforma del régimen de participaciones significativas en empresas de servicios de inversión, en entidades de crédito y en entidades aseguradoras. BOE nº 242 de 07.10.09 Igualdad de género. Ley 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida. ■ Ministerio de la Presidencia BOE nº 107, de 02.05.09 Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero. BOE nº 161 de 04.07.09 Ley 6/2009, de 3 de julio, por la que se modifica el Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros, aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2004, de 29 de octubre, para suprimir las funciones del Consorcio de Compensación de Seguros en relación con los seguros obligatorios de viajeros y del cazador y reducir el recargo destinado a financiar las funciones de liquidación de entidades aseguradoras, y el texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre. BOE nº 173 de 18.07.09 Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de impacto normativo. ■ Banco de España BOE nº 183 de 30.07.09 Resolución de 16 de julio de 2009, del Banco de España, por la que se publica la relación de participantes directos en TARGET 2 – Banco de España, y la relación de miembros de la Central de Anotaciones del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones (Titulares de Cuenta y Gestoras). 36 BANCA COOPERATIVA ■ Comisión Nacional del Mercado de Valores BOE nº 106 DE 01.05.09 Orden EHA/1039/2009, de 28 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2008 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales y se modifican la magnitud específica y los módulos aprobados para la actividad económica de transporte de mensajería y recadería por la Orden EHA/3413/2008, de 26 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2009 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido. BOE nº 118 DE 15.05.09 Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. BOE nº 120 DE 18.05.09 Resolución de 8 de mayo de 2009, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 26 de diciembre de 2005, sobre organización y atribución de competencias en el área de recaudación. BOE nº 129 de 28.05.09 Orden EHA/1327/2009, de 26 de mayo, sobre normas especiales para la elaboración, documentación y presentación de la información contable de las Sociedades de Garantía Recíproca. BOE nº 133 de 02.06.09 Orden EHA/1421/2009, de 1 de junio, por la que se desarrolla el artículo 82 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, en materia de información relevante. BOE nº 134 de 03.06.09 Resolución de 19 de mayo de 2009, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se da publicidad a la actualización del importe del fondo de garantía y de los límites para determinar la cuantía mínima del margen de solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras. BOE nº 147 de 18.06.09 Orden EHA/1621/2009, de 17 de junio, por la que se eleva a 18.000 euros el límite exento de la obligación de aportar garantía en las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento de deudas derivadas de tributos cedidos cuya gestión recaudatoria corresponda a las Comunidades Autónomas. BOE nº 151 de 23.06.09 Orden EHA/1658/2009, de 12 de junio, por la que se establecen el procedimiento y las condiciones para la domiciliación del pago de determinadas deudas cuya gestión tiene atribuida la Agencia Estatal de Administración Tributaria. BOE nº 153 de 25.06.09 Resolución de 3 de junio de 2009, de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre asistencia a los obligados tributarios y ciudadanos en su identificación telemática ante las Entidades colaboradoras, con ocasión de la tramitación de procedimientos tributarios y, en particular, para el pago de deudas por el sistema de cargo en cuenta o mediante la utilización de tarjetas de crédito o débito. BOE nº 157 de 30.06.09 Orden EHA/1729/2009, de 25 de junio, por la que se aprueba el modelo de Certificado de Exención del Impuesto sobre el Valor Añadido y de los Impuestos Especiales en la entrega de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el marco de las relaciones diplomáticas consulares y en las destinadas a organizaciones internacionales o a las fuerzas armadas de Estados miembros que formen parte del Tratado del Atlántico Norte, distintos de España, y se aprueba el sobre de envío de autoliquidaciones del IVA. BANCA COOPERATIVA Resolución de 22 de junio de 2009, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, por la que se hace público el tipo de interés efectivo anual para el tercer trimestre natural del año 2009, a efectos de calificar tributariamente a determinados activos financieros. BOE nº 161 de 04.07.09 Resolución de 30 de junio de 2009, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, por la que se hace público el tipo legal de interés de demora aplicable a las operaciones comerciales durante el segundo semestre natural del año 2009. BOE nº 174 de 20.07.09 Orden EHA/1928/2009, de 10 de julio, por la que se aprueban los modelos de la documentación estadístico-contable anual, trimestral y consolidada a remitir por las entidades aseguradoras, y por la que se modifica la Orden EHA/339/2007, de 16 de febrero, por la que se desarrollan determinados preceptos de la normativa reguladora de los seguros privados. BOE nº 176 de 22.07.09 Resolución de 10 de julio de 2009, de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se establece el procedimiento para efectuar por medios telemáticos el embargo de dinero en cuentas abiertas en entidades de crédito para diligencias de cuantía igual o inferior a 20.000 euros. Resolución de 20 de julio de 2009, del Departamento de Recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se desarrolla la disposición adicional segunda de la Resolución de 26 de diciembre de 2005, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, sobre organización y atribución de competencias en el área de recaudación. BOE nº 185 de 01.08.09 Real Decreto 1298/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por el Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, y el Reglamento de mutualidades de previsión social, aprobado por el Real Decreto 1430/2002, de 27 de diciembre. Real Decreto 1299/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. BOE nº 238 de 02.10.09 Circular 1/2009, de 16 de septiembre, de la Intervención General de la Administración del Estado, sobre control financiero permanente. Circular 2/2009, de 16 de septiembre, de la Intervención General de la Administración del Estado, sobre auditoría pública. ■ Ministerio de Justicia BOE nº 125 de 23.05.09 Orden JUS/1291/2009, de 21 de mayo, por la que se modifica la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero, por la que se aprueban nuevos modelos para la presentación en el Registro Mercantil de las cuentas anuales de los sujetos obligados a su publicación. ■ Ministerio de Vivienda BOE nº 124 de 22.05.09 Orden VIV/1290/2009, de 20 de mayo, sobre convocatoria para la selección de entidades de crédito colaboradoras con el Ministerio de Vivienda en la financiación de actuaciones protegidas del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. BOE nº 125 de 23.05.09 Resolución de 19 de mayo de 2009, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de mayo de 2009, por el que se revisan y modifican los tipos de interés efectivos anuales vigentes para los préstamos cualificados concedidos en el marco de los Programas 1994 (Plan de Vivienda 1992-1995), Programa 1997 (Plan de Vivienda 1996-1999), Plan de Vivienda 2002-2005 y Plan de Vivienda 2005-2008, así como se modifican algunas de las características generales de los préstamos convenidos del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. ■ Ministerio de Trabajo e Inmigración BOE nº 144 de 15.06.09 Real Decreto 897/2009, de 22 de mayo, por el que se modifica el Reglamento general de recaudación de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio. BOE nº 160 de 03.07.09 Resolución de 30 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades preventivas para el año 2009, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 162 de 06.07.09 Resolución de 17 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se autoriza a la entidad financiera Caixa Rural Sant Fortunat, para actuar como entidad colaboradora en la gestión recaudatoria y de pagos de la Tesorería General de la Seguridad Social. SENTENCIAS ■ Anulación de contrato de cobertura de tipos de interés por considerar que la entidad de crédito no ha informado adecuada ni suficientemente sobre las condiciones y alcance de la operación, incumpliendo con ello la normativa de consumidores y mercado de valores. Sentencia de la Audiencia Provincial de Jaén, de 27 de marzo de 2009. ■ El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Madrid condena a Altae Banco Privado por incumplimiento de la obligación de asesoramiento e información a un cliente acerca de elementos esenciales para decidir sobre la venta de bonos Lehman Brothers en septiembre de 2008, poco antes de la quiebra de Lehman. El cliente se dirigió a Altae en esa fecha, solicitando asesoramiento sobre la venta de los bonos y la gestora encargada de la venta estimó prácticamente imposible la pérdida de la inversión. Si bien en el momento de la compra de los bonos la normativa MiFID no resultaba de aplicación, en el momento del asesoramiento sobre la venta –septiembre de 2008– esta normativa resultaba plenamente aplicable, por lo que Altae es condenado por incumplimiento del deber de información y asesoramiento adecuados, que impidió a los actores tomar de forma correcta la decisión de una posible venta de los bonos Lehman el día 12 de septiembre. Altae debe abonar al cliente la cantidad que hubiera obtenido con la venta de los bonos en esa fecha. Sentencia del Tribunal de Primera Instancia nº 1 de Madrid, de 02.09.09. ■ Consideración como créditos concursales y no contra la masa de los créditos por IVA por hechos imponibles anteriores a la declaración del concurso, aunque el plazo de liquidación se cierre con posterioridad. Sentencia del Tribunal Supremo de 01.09.09, Sala de lo Civil. BANCA COOPERATIVA 37 P UBLICACIONES ANUARIO 2008 DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA BANCA AL POR MENOR EN ESPAÑA: Edita: UNACC. El Anuario Estadístico de las Cooperativas de Crédito alcanza ya su trigésimotercera edición, tratando de servir de instrumento básico de trabajo y fuente de documentación tanto para el propio sector como para todo el sistema financiero. Sus contenidos de carácter societario y económico, se orientan a continuar las series estadísticas que hagan posible un conocimiento real y riguroso de nuestro sector por parte del cada día mayor número de personas interesadas en el cooperativismo de crédito. Los datos que contiene corresponden a las 81 cooperativas de crédito existentes en nuestro país. En este Anuario aparecen las principales partidas del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Se mantienen las comparaciones con cajas de ahorros y bancos, así como una panorámica general del Grupo Caja Rural (integrado por 72 cajas rurales) y de sus tres empresas participadas: Banco Cooperativo Español, Rural Servicios Informáticos y Seguros RGA. Acompaña al Anuario un CDRom que contiene información detallada de los principales datos contenidos en el mismo. ■ Edita: FUNCAS (Fundación de las Cajas de Ahorros) Estudios de la Fundación. Serie Tesis. Autor: Cristina Bernad Morcate. En los últimos años, el sector bancario español se ha enfrentado a una serie de cambios que han modificado su régimen competitivo, la naturaleza de sus operaciones y sus decisiones corporativas. Todo esto ha contribuido a acelerar las transformaciones que ya se estaban produciendo en el entorno operativo y ha propiciado el desarrollo de nuevas estrategias en el sector financiero. Sus efectos han sido una mayor facilidad para desarrollar productos y canales de distribución alternativos, una creciente demanda y oferta de instrumentos financieros y un incremento de los niveles de competencia. Las entidades se han adaptado ofreciendo diversas respuestas. Entre las más habituales menciona los distintos mecanismos de asociación (en concreto, cita los casos de CECA o UNACC en España) o la utilización de otras alternativas estratégicas, como la participación en procesos de fusión y adquisición. La existencia de estos procesos, junto con la equiparación operativa de los distintos intermediarios bancarios y la eliminación de restricciones a la apertura de oficinas, han derivado en un cambio sustancial en el mapa competitivo del sector bancario español, en relación con el que podía observarse hace apenas un par de décadas. El objetivo de esta tesis es, por un lado, estudiar los procesos de fusión y adquisición de los últimos años y, por otro, evaluar las consecuencias de los cambios en la estructura de las redes de oficinas adoptando una perspectiva un tanto novedosa, al menos si tomamos como referencia los análisis realizados hasta ahora para el sector bancario de nuestro país. Una de las conclusiones de la tesis es que gracias a las cajas de ahorros y a las cooperativas de crédito estos procesos no han contribuido a la exclusión financiera. ■ FUSIONES Y ESPECIALIZACIÓN GEOGRÁFICA EFICIENCIA OPERATIVA Y RENTABILIDAD EN EL ACTUAL MODELO DE NEGOCIO DE LAS CAJAS RURALES Edita: ISTPB (Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias). Tesis Doctoral. Autor: Beatriz Encinas Duval. La importante transformación experimentada en los últimos años, tanto en el sistema financiero como en la industria bancaria, ha sido un factor muy importante en el proceso de modernización y avance de la economía española. Son patentes los esfuerzos realizados por las entidades financieras persiguiendo una mejora continua de la eficiencia operativa, como soporte de la rentabilidad, manteniendo y mejorando la competitividad en precios. Existe además una cierta presión por parte de los organismos reguladores y de las entidades de calificación en el sentido de perseguir la eficiencia como vía de competitividad, puesto que ya es evidente el coste social que supone la ineficiencia de las entidades financieras. Este trabajo de investigación se centra en el desempeño de las cajas rurales como entidades financieras, en un entorno donde cada vez están menos asegurados los “nichos territoriales” y la tradicional fidelidad de su clientela. Se analiza en detalle el sector y las distintas entidades que lo conforman, identificando las mejores prácticas de estudio. Asimismo, se describen los diferentes modelos de generación de rentabilidad que coexisten dentro del conjunto de cajas rurales. ■ ✄ UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO Virgen de los Peligros, 4 - 4º • 28013 MADRID • Teléf.: 91 595 67 85 • Fax: 91 595 67 96 UNACC BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Deseo recibir la revista "BANCA COOPERATIVA" Entidad ............................................................................................. Nombre .......................................................................................... Profesión ................................................................. Domicilio ................................................................................................................ Provincia ................................................................. C. Postal ................................ Teléfono ............................................................... 38 BANCA COOPERATIVA Miembros de UNACC www.cajarural.com CAJAS RURALES CAJA RURAL DE ALBACETE - Tel. 967 22 97 71 Tesifonte Gallego, 18 - 02002 ALBACETE CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ - Tel. 967 46 03 12 La Tercia, 49 - 02200 CASAS IBÁÑEZ (Albacete) CAJA RURAL DE LA RODA - Tel. 967 44 05 08 Avda. Ramón y Cajal, 13 - 02630 LA RODA (Albacete) CAJA RURAL DE VILLAMALEA - Tel. 967 48 30 26 Pza. de la Concepción, 1 - 02270 VILLAMALEA (Albacete) CAIXA RURAL ALTEA - Tel. 96 584 15 00 Passatge del Llaurador, 1 - 03590 ALTEA (Alicante) CAIXA RURAL DE CALLOSA D’ENSARRIÁ - Tel. 96 588 60 63 Avda. Jaume I, 1 - 03510 CALLOSA D’ENSARRIÁ. (Alicante) CAJA RURAL CENTRAL DE ORIHUELA - Tel. 96 674 78 00 José Mª Sarget, 29 - 03300 ORIHUELA (Alicante) CAJA CRÉDITO DE PETREL, CAJA RURAL - Tel. 96 695 27 80 San Bartolomé, 2 - 03610 PETREL (Alicante) CAJAMAR, CAJA RURAL - Tel. 950 21 01 00 Plza. de Barcelona, 5 - 04006 ALMERÍA CAJA RURAL DE ASTURIAS - Tel. 98 522 05 91 Melquiades Álvarez, 7 - 33002 OVIEDO CAJA RURAL DE GIJÓN - Tel. 98 518 04 00 Paseo de la Infancia, 10 - 33207 GIJÓN (Asturias) CAJA RURAL DE EXTREMADURA - Tel. 924 20 74 74 Avda. Santa Marina, 15 - 06005 BADAJOZ CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO - Tel. 924 67 03 71 Avda. San Antonio, s/n - 06200 ALMENDRALEJO (Badajoz) CAIXA RURAL BALEARS - Tel. 971 43 22 83 Antoni Gaudí, 2 - 07013 PALMA DE MALLORCA CAJA RURAL DE BURGOS - Tel. 947 25 74 00 Plaza de España, s/n - 09005 BURGOS CAJA RURAL “SAN JOSÉ” - Tel. 964 36 09 76 San Francisco, 14 - 12110 ALCORA (Castellón) CAJA RURAL “SAN JOSÉ” - Tel. 964 56 00 03 Trinidad, 20 - 12550 ALMASSORA (Castellón) CAJA RURAL “SAN ROQUE” - Tel. 96 261 00 54 Dr. Berenguer, 4 - 12590 ALMENARA (Castellón) CAJA RURAL “SAN JAIME” - Tel. 964 59 17 17 Jaime Chicharro, 24 - 12539 ALQUERÍAS N. P. (Castellón) CAJA RURAL DE BETXÍ - Tel. 964 62 30 03 Plaza Mayor, 3 - 12549 BETXÍ (Castellón) CAIXA RURAL BENICARLÓ - Tel. 964 46 73 53 Avda. Joan Carles I, 18 - 12580 BENICARLÓ (Castellón) CAJA RURAL “SAN JOSÉ” - Tel. 964 51 09 27 El Plá, 1 - 12530 BURRIANA (Castellón) CAJA RURAL CASTELLÓN - S. ISIDRO - Tel. 964 72 32 00 Gasset, 1 - 12001 CASTELLÓN CAJA RURAL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 42 60 50 Sant Antoni, 27 - 12185 LES COVES DE VINROMÁ (Castellón) CAJA RURAL “LA JUNQUERA” - Tel. 964 59 00 89 Plaza de España, 6 - 12592 CHILCHES (Castellón) CAJA RURAL “SAN JOSÉ” - Tel. 964 65 60 65 Mayor, 66 - 12520 NULES (Castellón) CAJA RURAL “NTRA. SRA. ESPERANZA” - Tel. 964 77 66 77 Plaza El Pla, 19 - 12200 ONDA (Castellón) CAJA RURAL LA VALL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 69 79 89 Avda. Corazón de Jesús, 3 - 12600 VALL DE UXÓ (Castellón) CAIXA RURAL “SANT VICENT FERRER” - Tel. 964 66 30 12 Plaza del Centro, 6 - 12600 VALL DE UXÓ (Castellón) CAJA RURAL “SAN ISIDRO” - Tel. 964 32 90 27 Avda. Barceló, 6 - 12192 VILAFAMÉS (Castellón) CAJA RURAL CATÓLICO-AGRARIA - Tel. 964 52 02 00 Plaza Mayor, 10 - 12540 VILLARREAL (Castellón) CAJA RURAL “SAN JOSÉ” - Tel. 964 67 80 00 Cueva Santa, 11 - 12526 VILLAVIEJA (Castellón) CAIXA RURAL VINARÓS - Tel. 964 40 72 80 San Cristóbal, 19 - 12500 VINARÓS (Castellón) CAJA RURAL DE CIUDAD REAL - Tel. 926 29 61 00 Alarcos, 23 - 13001 CIUDAD REAL CAJA RURAL DE CÓRDOBA - Tel. 957 21 18 00 Ronda de los Tejares, 36 - 14001 CÓRDOBA CAJA RURAL "NTRA. MADRE DEL SOL" - Tel. 957 16 60 28 Alto Guadalquivir, 4 - 14430 ADAMUZ (Córdoba) CAJA RURAL DE BAENA - Tel. 957 67 07 72 Natalio Rivas, 28 - 14850 BAENA (Córdoba) CAJA RURAL DE CAÑETE DE LAS TORRES - Tel. 957 18 30 31 Molino, 2 - 14660 CAÑETE DE LAS TORRES (Córdoba) CAJA RURAL "NTRA. SRA. DEL ROSARIO" - Tel. 957 67 82 28 Avda. Andalucía, 6 - 14857 NUEVA CARTEYA (Córdoba) CAJA RURAL DE CUENCA - Tel. 969 17 86 17 Pl. Hispanidad, 11-13 - 16004 CUENCA CAJA RURAL DE MOTA DEL CUERVO - Tel. 967 18 04 01 Plaza Mayor, 9 - 16630 MOTA DEL CUERVO (Cuenca) CAJA RURAL DE GRANADA - Tel. 958 24 24 00 Av. D. Bosco, 2 - 18006 GRANADA CAJA RURAL ARAGONESA Y DE LOS PIRINEOS Tel. 974 29 00 00 - Berenguer, 2-4 - 22002 HUESCA CAJA RURAL DE JAÉN - Tel. 953 21 01 00 Pº de la Estación, 3 - 23007 JAÉN CAJA RURAL DE CANARIAS - Tel. 928 27 70 00 29 de Abril, 42 - 35007 LAS PALMAS DE G. C. CAIXA RURAL "SANT FORTUNAT" - Tel. 973 12 00 56 Bonaire, 11 - 25154 CASTELLDANS (Lérida) CAJA RURAL DE GUISSONA - Tel. 973 55 01 00 Raval Traspalau, 8 - 25250 GUISSONA (Lérida) CAIXA RURAL GALEGA - Tel. 982 28 02 20 Montero Ríos, 24-26 - 27002 LUGO CAJA RURAL REGIONAL SAN AGUSTÍN - Tel. 968 59 72 11 Gran Vía, 1 - 30320 FUENTE ÁLAMO (Murcia) CAJA RURAL DE NAVARRA - Tel. 948 16 81 00 Plza. de los Fueros, 1 - 31002 PAMPLONA CAJA RURAL DE SALAMANCA - Tel. 923 12 86 00 Puerta de Zamora, 2 - 37005 SALAMANCA CAJASIETE, CAJA RURAL - Tel. 922 60 84 00 Avda. Manuel Hermoso Rojas, 8 - 38005 STA. CRUZ TENERIFE CAJA RURAL DE SEGOVIA - Tel. 921 42 55 11 Los Coches, 2 y 4 - 40002 SEGOVIA CAJA RURAL DE FUENTEPELAYO - Tel. 921 57 40 53 Plaza Mayor, 3 - 40260 FUENTEPELAYO (Segovia) CAJA RURAL DEL SUR - Tel. 95 459 91 00 Murillo, 2 - 41001 SEVILLA CAJA RURAL DE UTRERA - Tel. 95 486 22 33 Plza. del Altozano, 22 - 41710 UTRERA (Sevilla) CAJA RURAL DE SORIA - Tel. 975 21 28 40 Diputación, 1 - 42002 SORIA CAJA RURAL DE TERUEL - Tel. 978 61 71 00 Plza. Carlos Castel, 14 - 44001 TERUEL CAJA RURAL DE TOLEDO - Tel. 925 26 96 00 Méjico, 2 - 45004 TOLEDO CAJA RURAL DEL MEDITERRÁNEO, RURALCAJA Tel. 96 387 08 00 - Pº de la Alameda, 34 - 46023 VALENCIA CAJA RURAL DE ALBAL - Tel. 96 126 00 75 Pza. del Jardí, 24 - 46470 ALBAL (Valencia) CAIXA RURAL ALBALAT DELS SORELLS - Tel. 96 149 04 37 Padre Salvador, 11 - 46135 ALBALAT DELS SORELLS (Valencia) CAIXA RURAL DE L´ALCUDIA - Tel. 96 254 01 66 Virgen del Oreto, 2 - 46250 L´ALCUDIA (Valencia) CAIXA RURAL D’ALGEMESÍ - Tel. 96 248 80 30 S. José de Calasanz, 6 - 46680 ALGEMESÍ (Valencia) CAJA RURAL DE ALGINET - Tel. 96 175 13 11 Valencia, 13 - 46230 ALGINET (Valencia) CAJA RURAL DE CASINOS - Tel. 96 270 00 08 Plaça Major, 10 - 46171 CASINOS (Valencia) CAJA RURAL DE CHESTE - Tel. 96 251 55 02 Plza. Doctor Cajal, 4 - 46380 CHESTE (Valencia) CAIXA POPULAR CAJA RURAL - Tel. 96 131 82 82 Parque Tecnológico, Av. Juan de la Cierva, 9 46980 PATERNA (Valencia) CAJA CAMPO, CAJA RURAL - Tel. 96 230 09 67 Avda. Arrabal, 18 - 46340 REQUENA (Valencia) CAIXA RURAL DE TORRENT - Tel. 96 159 50 64 Avda. País Valenciá, 3 - 46900 TORRENT (Valencia) CAIXA RURAL DE TURÍS - Tel. 96 252 60 61 Plza. Constitución, 2 - 46389 TURÍS (Valencia) CRÈDIT VALENCIA CAJA RURAL - Tel. 96 382 80 00 C/Santa María Micaela, 6 - 46008 VALENCIA CAJA RURAL DE VILLAR - Tel. 96 164 60 34 Las Cruces, 33 - 46170 VILLAR DEL ARZOBISPO (Valencia) IPAR KUTXA RURAL - Tel. 94 406 52 00 Arenal, 4 - 48005 BILBAO CAJA RURAL DE ZAMORA - Tel. 980 53 26 71 Avda. Alfonso IX, 9 - 49002 ZAMORA CAJA RURAL DE ARAGÓN - Tel. 976 76 33 00 C/ Coso, 29 - 50003 ZARAGOZA CAJAS POPULARES Y PROFESIONALES CAJA DE CRÉDITO DE LOS INGENIEROS Vía Layetana, 39 - 08003 BARCELONA Tel. 93 268 29 29 CAJA DE ARQUITECTOS Arcs, 1, 1ª Planta - 08002 BARCELONA Tel. 93 482 68 00 CAJA DE LOS ABOGADOS Mallorca, 283 - 08037 BARCELONA Tel. 93 487 12 70 CAJA LABORAL POPULAR Pª José Mª Arizmendiarrieta, s/n - 20500 MONDRAGÓN (Guipúzcoa) - Tel. 943 71 95 00 CAJA DE CRÉDITO COOPERATIVO C/ Virgen de los Peligros, 4 - 4º - 28013 MADRID Tel. 91 692 61 53 www.unacc.com