Download Plan de Gestión DCEA 2009 – 2010
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Simón Bolívar División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas Plan de Gestión 2009 – 2010 Preparado por Prof. Daniel Varnagy, Evaluado por el Consejo Asesor del DCEA y presentado ante el cuerpo profesoral del Departamento en fecha 28/11/2008; con modificaciones posteriores para elaborar este documento 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Génesis a. Creación del Departamento b. Profesores Fundadores c. Jefes del DCEA desde su creación 2. Actualidad a. Definición: Para la formulación del Plan de Desarrollo del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas para el período 2009 - 2010, se partió de la Misión y Valores de la USB, con la finalidad de elaborar un Plan Estratégico que se encuentre alineado con los Principios y Valores de la Universidad: Misión USB • • La Universidad Simón Bolívar es una comunidad académica, innovadora, participativa, productiva y plural, en permanente aprendizaje y desarrollo, y comprometida con la excelencia, cuya misión fundamental es contribuir significativamente con: – La formación sustentada en valores éticos de ciudadanos libres, líderes emprendedores, de alta calidad profesional y humana, orientados hacia la creatividad, la innovación, la producción, la sensibilidad y la solidaridad social; – La búsqueda y transmisión universal del saber, la generación, difusión y aplicación del conocimiento; dentro de un foro libre, abierto y crítico; – La transferencia directa de su labor investigativa, académica, creativa y productiva, a manera de soluciones y respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad, a cuyo servicio se encuentra, en pos de un mundo mejor. La Universidad entiende esta misión como su particular manera de participar activamente en el logro de una sociedad más justa, y de promover el desarrollo armónico y sustentable de sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas Valores USB • • • Búsqueda de la Excelencia Creación de Futuro Calidad Profesional 2 • • • • • • • Mística Honestidad Respeto Responsabilidad Solidaridad Equidad Conciencia Ecológica Con base en los elementos anteriores, en el año 2006 se elaboró el Marco Estratégico del DCEA: Misión DCEA • • • En sintonía con la Misión de la Universidad Simón Bolívar, los integrantes del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas le servimos a la Comunidad de la Universidad, así como a la Sociedad Venezolana realizando tres actividades fundamentales para la generación y difusión del conocimiento en las áreas de ciencias económicas y administrativas: Docencia, Investigación y Extensión; orientando sus procesos a lograr pertinencia y aplicabilidad a la realidad venezolana. De la misma forma, tendemos puentes y redes de comunicación entre distintas disciplinas en la USB y con Instituciones de diversa índole que tengan como fin la búsqueda de la verdad y del conocimiento en las áreas mencionadas. Nos inspiramos en la vocación académica y en la capacidad de producción intelectual de nuestros profesores, nos apoyamos en la eficiencia de nuestros compañeros de labores administrativas, y nos debemos a nuestros alumnos; y a través de ellos, a la Nación Venezolana. Visión DCEA • • • Apoyando y compartiendo plenamente los Principios Rectores que tiene para sí la USB, el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA) se proyecta, para el año 2010, como un departamento con una elevada capacidad de investigación, capaz de generar un número importante de publicaciones de calidad, así como soluciones efectivas a problemas concretos de la sociedad venezolana, en su ámbito de acción. La masa crítica intelectual que estamos generando nos permitirá impulsar y desarrollar las áreas de las ciencias económicas y administrativas en la USB, e incrementar el número de programas de pregrado y postgrado en esas disciplinas. De la misma manera, obtendremos sostenidamente evaluaciones excelentes de desempeño docente por parte de nuestros estudiantes, caracterizándonos por la alta calidad de la enseñanza y por el compromiso con la mejora continua del desempeño académico en docencia, investigación y extensión. 3 b. Objetivos Luego de esta exposición, de la Misión y Visión del DCEA, entendemos sus áreas de conocimiento, que se retroalimentan con aquellas, y que definen sus áreas naturales. Estas provienen de la racionalización de las 7 derivaciones que el DRAE emplea para definir Economía: “1.f. Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. 4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. 5. f. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. 6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva. 7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos.” Áreas de conocimiento del DCEA: • • Economía (en cuanto a la generación de valor en la sociedad y en el individuo por la producción, el uso de los recursos, y las actividades humanas que inciden en los distintos factores de los procesos productivos) Administración (en cuanto a prácticas de Administración de Recursos Materiales, Humanos, Espaciales, Temporales, y/o Intelectuales) c. Dinámica Departamental i. Descripción General: El DCEA es un espacio para el conocimiento Multidisciplinario e Interdisciplinario, y prefiere la visión de fronteras flexibles y “osmóticas” entre sus distintas áreas naturales, adyacentes y de otro origen epistemológico; sin privilegiar a unas sobre otras, pero respetando y alineándonos con nuestra Misión y Visión Departamental. ii. Secciones 1. Sección 1: Ciencias Económicas a. Caracterización: Economía Básica; Modelos; Economía Sociopolítica). Jefe de la Sección: Prof. Alberto Martínez b. Integrantes: Álvarez Villaverde, Servando A.; Campos Urrubarrí, María Lorena; Curcio Curcio, 4 Pasqualina; Martínez Castillo, Alberto D. ; Valera Mejias, Vladimir J. c. Actividades de Docencia: Las propias del área d. Actividades de Extensión: No se han listado e. Actividades de Investigación: • Análisis económico de intervenciones de salud • Cultura Política, Capital Social, Ética y Desarrollo • Economía Política Internacional • Economía Social y Desarrollo • Gestión de la Tecnología y la Innovación (También es ADMON) • Medios de comunicación • Planificación del Desarrollo • Políticas de Salud, economía internacional • Relaciones internacionales, regionales, sistemas de alianzas conflictos 2. Sección 2: Ciencias Administrativas a. Caracterización: Contabilidad y Finanzas Públicas y Privadas; Mercadeo; Organización y Estrategia; Innovación y Tecnología; Análisis de Entorno; Liderazgo. Jefa de Sección: Prof. María Antonia Cervilla b. Integrantes: Ackerman Vaisman, Boris; Amerio de Piñero, María A.; Baglivi, Nicola; Blanco Betancourt, Hilda; Cervilla de Oliveri, María Antonia; Colmenares Casanova, Francisco J.; Di Pierri del V., Carla; Fernández Betancourt, Aureliano J.; Gámez Valecillo, Edgar; García Tramotín, Claudia; Garzón, Oscar Alí; González, José Pastor; Jiménez de León, María E.; Lorientes Esclapés, Andrés A.; Montaña Madriz, Valentin A.; Ojeda Osorio, Víctor Aníbal; Pérez de Zerpa, Mildred A.; Ríos Mujica, Cesar A.; Rodríguez, Víctor; Sanabria Escobar, Carlos J.; Varnagy Rado, Daniel E. c. Actividades de Docencia: Las propias del área d. Actividades de Extensión: No se han listado 5 e. Actividades de Investigación: • Análisis financiero de bancos e instituciones financieras • Aplicaciones de la racionalidad limitada en las teoría del comportamiento del consumidor • Asociatividad y estrategias de articulación productiva en pymes • Comportamiento del consumidor; y ante el consumo electrónico • Desempeño institucional en el sector público • Emprendimientos (en general); y desarrollo de empresas de base tecnológica • Estudio de Costos en el sector Público • Implicaciones de los Derechos de propiedad intelectual sobre la I&D de medicamentos • Innovación, tecnología y competitividad en la gestión empresarial • Liderazgo y negociación en el ámbito sociopolítico y empresarial • Métodos de evaluación proyectos y negocios • Valor Económico Agregado: Planificación Financiera y Estratégica financiera de 3. Sección 3: Políticas Públicas y Gobernabilidad a. Caracterización: Los elementos de Política se consideran desde la perspectiva de la administración pública de los bienes: Lasswell define política como "quién obtiene qué, cómo y cuándo". La asignación de los factores de producción (tierra, trabajo, capital, gerencia) al proceso productivo está claramente condicionada por la estructura política de una nación (comunismo, liberalismo, welfare state), así como la distribución de los bienes y servicios que surgen de dicho proceso. Jefe de la Sección: Prof. Makram Haluani. b. Integrantes: González Reyes, Marino José; Haluani Nweihid, Makram; Koeneke Ramirez, Herbert C.; Oropeza Zambrano, Ángel M.; Peña Cedillo, Jesús E.; Vargas Casique, Adolfo E. 6 c. Actividades de Docencia: Las propias del área d. Actividades de Extensión: No se han listado e. Actividades de Investigación: • Análisis de Sistemas Intergubernamentales de Salud en América Latina • Cultura Política • Desarrollo y utilización de modelos de políticas públicas para la evaluación y seguimiento de programas de salud • Estudios sobre la democracia • Evaluación de la Misión Barrio Adentro (i, II, III) • Génesis y Transformación del Estado en América Latina • Influencia de la personalidad en el liderazgo político. Análisis comparado y estudios de caso • Los medios de comunicación social y las campañas electorales • Ofertas políticas (issues) • Política Latinoamericana • Políticas de Salud, Evaluación de políticas públicas • Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación • Psicología Política y comportamiento social • Reforma de Venezuela • Reforma del sector salud en América Latina y el Caribe • Sistema Político Venezolano • Transiciones políticas • Violencia política y terrorismo la seguridad social en d. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades del DCEA Se ofrece el Diagnóstico preliminar del DCEA al 20/ 06 / 2008: 7 • # profesores: 32 – – 15 ordinarios 17 contratados: 3 ATI, 3 C II, 4 C III, 7 C HP • • • • • 1 Instructor 8 Asistentes 12 Agregados 4 Asociados 7 Titulares o o o o 8 Dedicación Exclusiva 10 Integrales 7 Convencionales 7 Honorarios Profesionales 9 9 11 con Doctorado, 11 Magíster, 6 Especialista, 4 Licenciado 8 Con PPI (4 Nivel I, 3 Nivel II, 1 Nivel III) 9 9 7 de los Profesores Ordinarios y Doctores son Titulares, 1 Asociado, 3 Agregados 1 de los Profesores Ordinarios con Magíster es Asistente, 2 son Agregados y 1 es Asociado Fecha más antigua de Ingreso USB: 30/09/1971, Prof. Valentín Montaña Fecha más antigua del Ingreso al Escalafón: 01/03/1991, Prof. Makram Haluani – – NOTA 1: FALTA INCLUIR UN INGRESO RECIENTE NOTA 2: Actualmente el DCEA no está organizado en secciones (en la praxis) Matriz DOFA • Debilidades: – – – 46,87% profesores Ordinarios sobre 53,13% Contratados, donde de aquellos: • 25% presentan retrasos en sus ascensos • 25% NO tienen líneas de investigación • 46,66% NO pertenecen al PPI • 26,66 % NO tienen Doctorado El DCEA no responde al esquema de las “Secciones” que existe en el resto de los Departamentos de la USB No existe un plan estratégico de desarrollo 8 – – – – – • Fortalezas – – – – – – – – – • Hay poca integración entre sus miembros, y no hay transversalidad de las redes de relaciones: Bajo Capital Social, y de signo negativo !!! Problemas con respecto a los procesos administrativos: tiempo, pertinencia, etc… No es un “Centro de Excelencia”, sino que tiene Profesores Excelentes y Personal Excelente, todos trabajando de forma desintegrada con respecto a las áreas de conocimiento de la totalidad del DCEA Algunas rivalidades son personales (aunque aquí no se está efectuando un juicio sobre el origen jurídico y profesional de las mismas) Alta proporción de líneas de investigación del área de Política con respecto a áreas que nombran al DCEA (19/(12+9+19) = 47,5%) De los profesores Ordinarios: • 73,33% son Doctores • 60% son Asociados o Titulares • 75% de los profesores están “al día” en sus ascensos y en sus investigaciones • 53% están adscritos al PPI De los profesores contratados, también el 60% son Agregados o Asociados (equivalentes) y 76,47% tienen Especialización o Maestría El promedio de edad se encuentra entre los 40 - 45 años, y el promedio de tiempo de jubilación es de 10 a 15 años • Es un departamento joven, pero a la vez maduro y con grandes posibilidades de crecer de forma consolidada y con un buen campo para nutrir nuevas generaciones de investigadores y de docentes! La gran mayoría de sus profesores son evaluados favorablemente en la Encuesta de Opinión Estudiantil, Se han presentado pocos casos de profesores en conflicto con la Institución, o con alguna de sus dependencias, La gran mayoría de sus miembros se siente identificado con las áreas de conocimiento del DCEA, La gran mayoría de los profesores y personal administrativo se siente identificado con la Universidad Simón Bolívar y su actitud es Institucional, La gran mayoría del personal adscrito al DCEA es respetuoso entre sí y para con el resto de la Comunidad Universitaria Gran diversidad relacionada de líneas de investigación y fuerte vinculación analítica entre áreas centrales y conexas Oportunidades: – – Entorno induce crecimiento sostenido en las áreas de Economía y Administración, independientemente del sistema político Interés de los estudiantes en cursar asignaturas que ofrece el DCEA creciente en el tiempo 9 – – – ¾ • Reubicación de Carreras Largas y Cortas entre las distintas sedes de la USB Demanda de nuevas carreras largas y cortas que contienen áreas de conocimientos sobre Economía y Administración Diversificación del conocimiento que involucra áreas de Economía y Administración El DCEA como entidad se ha mostrado institucional, apolítico y respetuoso de los Valores de la USB y del País, respetando también la pluralidad ideológica de sus miembros, lo cual es una garantía para avalar el crecimiento de las disciplinas en sus tres aspectos: Docencia, Investigación y Extensión Amenazas: – Internas (USB): • Imagen del DCEA en la Comunidad Universitaria como “Conflictivo” y aislado (y diferente) del resto de la Institución • Imagen de las áreas del conocimiento económico y administrativo como NO tradicionales en la USB (recordar que el postgrado de Gerencia es uno de los más antiguos de la USB) • Poca difusión de los logros en Investigación en esas áreas dentro de la USB y fuera de ella • Poco contacto con el resto de la Institución: Se le adjudica visión de “Facultad” al DCEA • Se percibe al DCEA como un Departamento donde hay muchos rencores y poco trabajo académico en sus áreas naturales • Se percibe al DCEA como un Departamento donde hay solapamientos evidentes con otros departamentos, y se interpreta como búsqueda de nichos de poder (y no de conocimiento) – Externas (Entorno): • • • • • Imagen de la USB como elitesca, y se le atribuye a las áreas de Economía y Administración de la USB poca vinculación visible con el entorno social y los espacios e instituciones públicas, sino más bien con el empresarial y privado Poco prestigio público de los profesores de esas áreas, pero muchos son reconocidos ampliamente entre sus pares nacionales e internacionales Se le atribuye una posición enfrentada a la del Gobierno y que desconoce los logros sociales del mismo (a pesar de tener líneas de investigación centrales y conexas con respecto a tópicos gubernamentales) Las diferentes organizaciones públicas y privadas no encuentran en el DCEA a un potencial asesor o consultor en las áreas de Economía o Administración, sino a los egresados de las carreras de la USB (Pre y Postgrado) Nunca se ha realizado un Foro o Evento de Perspectivas Económicas auspiciado por el DCEA, por lo que se le deslegitima como foco de conocimiento de las áreas mencionadas 10 e. Evaluación General del DCEA • • • • Hay oportunidades para crecer, y una exigencia interna y externa a la USB para ello • Todo el entorno y la organización del DCEA se encuentran induciendo la focalización y el fortalecimiento de sus áreas naturales • Los colegas de otras sedes ven con grandes esperanzas y expectativas la oportunidad de trabajar en el DCEA • La creación de nuevas carreras cortas y largas en la USB que exigen áreas cada vez mayores de conocimiento, obligan a generar un Plan de Desarrollo Integral La calificación de su personal actual es alta Los conflictos son resolubles Los logros concretos generan obligaciones concretas por parte de la Institución para con el DCEA 3. El Futuro: a. Misión: En sintonía con la Misión de la Universidad Simón Bolívar, los integrantes del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas le servimos a la Comunidad de la Universidad, así como a la Sociedad Venezolana realizando tres actividades fundamentales para la generación y difusión del conocimiento en las áreas de ciencias económicas y administrativas: Docencia, Investigación y Extensión; orientando sus procesos a lograr pertinencia y aplicabilidad a la realidad venezolana. De la misma forma, tendemos puentes y redes de comunicación entre distintas disciplinas en la USB y con Instituciones de diversa índole que tengan como fin la búsqueda de la verdad y del conocimiento en las áreas mencionadas. Nos inspiramos en la vocación académica y en la capacidad de producción intelectual de nuestros profesores, nos apoyamos en la eficiencia de nuestros compañeros de labores administrativas, y nos debemos a nuestros alumnos; y a través de ellos, a la Nación Venezolana b. Visión: Apoyando y compartiendo plenamente los Principios Rectores que tiene para sí la USB, el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (DCEA) se proyecta, para el año 2010, como un departamento con una elevada capacidad de investigación, capaz de generar un número importante de publicaciones de calidad, así como soluciones efectivas a problemas concretos de la sociedad venezolana, en su ámbito de acción. La masa crítica intelectual que estamos generando nos permitirá impulsar y desarrollar las áreas de las ciencias 11 económicas y administrativas en la USB, e incrementar el número de programas de pregrado y postgrado en esas disciplinas. De la misma manera, obtendremos sostenidamente evaluaciones excelentes de desempeño docente por parte de nuestros estudiantes, caracterizándonos por la alta calidad de la enseñanza y por el compromiso con la mejora continua del desempeño académico en docencia, investigación y extensión c. Valores Clave • • • • • • • • • Respeta y Promueve la Ciencia, la Conciencia y la Verdad Respeta y promueve la Matricialidad Universitaria, junto con el respeto por la Jerarquía Institucional y Académica Promueve la búsqueda y la generación del conocimiento, y la integración del mismo para con la Comunidad, para con el País y para con el Mundo Promueve el cumplimiento de las Normas, Leyes, Reglamentos e Instrumentos Jurídicos y Morales, tanto del ámbito Nacional, como de la Universidad Simón Bolívar Es absoluta y rigurosamente apolítico, respetuoso de la diversidad y pluralidad ideológica y cultural de sus miembros y de sus clientes Es un Departamento de Servicios PARA TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y NACIONAL, cuya finalidad es la creación y fortalecimiento permanente del Capital Social POSITIVO con su entorno mediato e inmediato Es un Departamento que Agrega Valor a la División a la cual pertenece, solucionando sus propios conflictos, y entregando conocimientos y productos concretos a los diferentes Decanatos La prioridad del DCEA es CRECER PARA SERVIR, en la medida su Plan de Desarrollo PROSPECTIVO, de las exigencias del entorno, y de la Matricialidad Respetando las Jerarquías Académicas y los méritos profesionales, el DCEA busca el desarrollo del potencial de su personal académico y administrativo, con énfasis particular en la Elaboración de Planes Carreras de los profesores más jóvenes, futuro de la USB y del País; a la vez de apoyar exhaustivamente el progreso y el crecimiento profesional y humano de la TOTALIDAD de los colegas d. Objetivos La META: Ser la infraestructura académica para generar el mejor “Centro de Excelencia” de las disciplinas que le son naturales, a nivel Latinoamericano, en Investigación, en Docencia y en Extensión. Deseamos ayudar a conformar los mejores pregrados (cortos y largos) y los mejores postgrados (Especializaciones Técnicas, Especializaciones Profesionales, Maestrías y Doctorados) en esas áreas y como producto de las investigaciones propias que se realicen, en la opinión de las más prestigiosas revistas que se dedican a cuantificar y calificar éstas, así como de Instituciones pares; pero también deseamos ser reconocidos como “excelentes” 12 por parte de los egresados y de las instituciones públicas y/o privadas en las cuales presten sus servicios. Para obtener esta meta, la presente gestión hará sus mayores y mejores esfuerzos en representar al consenso de la opinión de su colegio académico; y de no ser posible éste, representar a su mayoría. En este sentido: • • • • • • • • Deseamos lograr que Académicos, Gerentes y Empresarios del más alto y reconocido prestigio Nacional e Internacional tengan en el DCEA un seguro referente; y que se genere exactamente esa misma atmósfera entre sus profesores y estudiantes Estimularemos la creación de espacios que estén alineados con los intereses del Colectivo (DCEA – DCSH – USB), y con los Clientes Internos y Externos, realizando Foros, Encuentros, Congresos en las áreas naturales del Departamento, y colaborando con la Comunidad Universitaria en todas las otras áreas del saber que nos requieran Apreciamos la unicidad de los aportes y de estilos personales, a la vez de comprender y emplear el concepto gerencial del: Uso apropiado de los recursos apropiados, para los fines apropiados; por lo cual el Departamento como un todo, y cada uno de sus miembros (académicos y administrativos; activos y jubilados; ordinarios y contratados) está obligado a buscar y a emplear los recursos adecuados, lícitos y éticos para el logro de los objetivos !!! Enfatizamos las coincidencias y no las diferencias: Respetamos y valoramos los méritos académicos, y los procesos universitarios Valoramos “Jugar Limpio y con las reglas claras, PARA TODOS, sin excepciones” Rescataremos la capacidad de discusión supra – ideológica, y que vaya más allá de los intereses personalistas!!! Rescataremos la paz, la tranquilidad y la armonía necesarias para poder trabajar y producir en Nuestro Departamento!!! La forma natural de actuación del Departamento y de su gerencia, debe ser respetuosa, eficiente, efectiva y rápida en la totalidad de sus procesos administrativos, por promover estos principios en los cursos que imparten sus docentes e. Estructura Organizativa Jefatura del DCEA Asistente Administrativo Sección de Ciencias Administrativas Sección de Ciencias Económicas Sección de Políticas Públicas y Gobernabilidad 13 f. Plan del DCEA i. Políticas y Estrategias Políticas Generales del DCEA Por ser un Departamento que se cimienta en sus Principios y Valores para otorgar un Valor Agregado, genera para ello un Plan de Desarrollo Integral, que es de carácter prospectivo, y que se apoya en los siguientes elementos: • Sus Clientes Naturales: o Todos los pregrados y postgrados que manejen como núcleo temático principal de carrera la Administración y/o la Economía o Todas las Instancias Administrativas, Académicas y Organizacionales de la USB que requieran del DCEA • Sus Clientes de Agregación de Valor: Todas las disciplinas que requieran apoyarse en los conocimientos que existen en la Economía y en la Administración para mejorar la calidad de vida del individuo y de la sociedad Lineamientos del DCEA El DCEA DEBE desarrollar sus fortalezas internas en el largo plazo para proporcionar servicios a sus clientes naturales y de valor agregado. Para ello, promueve las siguientes líneas y políticas departamentales, que son por definición orientadoras, pero a la vez son flexibles: o Se evaluará de forma permanente la integración de los siguientes elementos fundamentales: el cumplimiento de la carga docente anual establecida, los resultados de la Encuesta de Opinión Estudiantil, las investigaciones que se realicen (publicaciones en revistas arbitradas, y/o Publicaciones en Memorias Arbitradas In Extenso, así como la asistencia a Congresos de Reconocido Prestigio por parte de los pares), la Labor de Extensión, y la Labor de Servicio Comunitario o Se hará énfasis en la contratación e integración a la planta de profesores A Tiempo Integral y A Dedicación Exclusiva o Se respetan las credenciales de aquellos profesores que provengan de otras sedes y áreas: son bienvenidos en este Departamento (en función de los requerimientos), y se buscará una sana y saludable integración entre todos los miembros del mismo sin distingo alguno, empleando para su ingreso los criterios naturales exigidos: Formación, Investigación, Áreas de Docencia, etc… o Se prefiere contratar a profesores que puedan desarrollar una carrera académica larga o Se llevarán a cabo contrataciones de Profesores a Tiempo Convencional solamente en cursos en los cuales no existan, de forma demostrada, recursos internos capaces de dictarlos; y serán preferiblemente, contrataciones de corto plazo o En función de la capacidad presupuestaria existente, se realizará una invitación a aquellos profesores convencionales con varios años en el DCEA a que consideren su 14 o o o o o ingreso a la plantilla de profesores ordinarios, previo el cumplimiento de la totalidad de los requisitos de ley y del dictamen independiente de la evaluación que haga la Comisión de Credenciales. La experiencia profesional y docente se evalúa de forma análoga y consistente con lo establecido en los Reglamentos de Ingreso y Ubicación en el Escalafón de la USB Se promoverá la Jubilación de aquellos colegas quienes hayan llegado al número de años requerido para ello según la Ley respectiva; y luego de haber culminado su ciclo de vida en la USB se respetará el derecho al merecido descanso que manifiesten estos Profesores, garantizándoles la continuidad de sus enseñanzas en manos de las nuevas generaciones de profesores que irá fortaleciendo al DCEA El prestigio, el nombre y el valor aportado por algunos de estos reconocidos colegas es crucial para seguir construyendo “escuela” en las Áreas de Economía y Administración, por lo cual la contratación de éste personal para dictar cursos e investigar, será considerado respetuosa y oportunamente Los espacios físicos, el mobiliario registrado por Bienes Nacionales, los equipos de computación obtenidos para el DCEA por la USB a través de cualquiera de sus instancias, SON PROPIEDAD DE LA NACIÓN, dada la naturaleza “PÚBLICA” y “DEL ESTADO” de nuestra Institución; lo cual no tiene connotación ideológica alguna, sino estrictamente jurídica Estos Bienes son asignados a la USB y ésta le otorga LICENCIA DE USO al DCEA, quien a su vez, autoriza su disfrute a sus miembros administrativos y académicos. La disposición de los mismos reside en el Consejo Asesor del DCEA, y de las entidades jurídicas y administrativas de la USB que corresponda (Rectorado, VR Admin, Asesoría Jurídica) Se sobreentiende que la utilización de la totalidad de las dotaciones asignadas al DCEA por parte de su personal, es para uso Institucional (Docencia, Investigación, Extensión y/o Administración) Toma de Decisión • Existen dos ámbitos de decisión: o Asuntos Académicos o Asuntos Administrativos • El análisis de las situaciones y La Toma de Decisión en Asuntos Académicos será preferiblemente colegiado, mediante el Consejo Asesor, designado por el Jefe del DCEA y que simultáneamente deberá representar apropiadamente los intereses de: o Las Secciones y Áreas Naturales o La Universidad (no solamente en el sentido institucional, sino en el sentido inclusivo del conocimiento) o El País • La responsabilidad moral sobre las consecuencias de las decisiones tomadas se comparte entre el Consejo Asesor y el Jefe del Departamento, asumiendo este último la responsabilidad práctica sobre las mismas 15 • Los Indicadores Clave de Desempeño serán un elemento indispensable en la Gestión que permitirá que la misma sea objetiva y transparente; y serán definidos por el Consejo Asesor Elementos de medición para el personal académico El DCEA debe ser capaz de apoyar a su personal académico en generar alta calidad y productividad en las áreas centrales de sus funciones universitarias, por lo cual se evaluará en los colegas, y mediante comisiones internas, los siguientes parámetros: – – – Investigación: • Los profesores ordinarios deberán tener permanentemente proyectos inscritos en el DID, tener actualizada su data en el SINAI, y los profesores contratados por ingresar al escalafón deben contar con la aprobación de un proyecto en el DID en un máximo de 6 meses, contados a partir de su primera contratación • Deberán entregar periódicamente la lista de productos obtenidos (o en proceso), en términos de: publicaciones arbitrada en revistas indexadas, libros, capítulos de libros y/o asistencia a eventos y congresos nacionales e internacionales Docencia • Tanto los profesores ya ubicados en el escalafón académico como los contratados en todas las modalidades de dedicación, deben exhibir resultados satisfactorios en sus evaluaciones estudiantiles, y cumplir con los requerimientos y asignaciones del Departamento • Se evaluará la capacidad de innovación en el contenido programático de los cursos y de las referencias sugeridas Extensión: • Los profesores Activos Contratados y Ordinarios deben generar productos en esta esfera, que se encuentren contenidos en el baremo que sugiere el Decanato de Extensión Se invita a los profesores cuya contratación sea A Tiempo Convencional, a considerar la posibilidad de realizar Investigación y Extensión, aunque no sean ni medidos ni retribuidos en sus contrataciones; pero SI serán resaltados como aportes excepcionales de esos profesores a la Universidad Simón Bolívar em sus renovaciones de los mismos Mecanismos de retroalimentación • Todo mecanismo de retroalimentación es considerado y valorado, específicamente: – Formal: Reuniones departamentales y por secciones, que generen informes de gestión periódicos sobre progresos en las líneas de investigación, docencia y participación en actividades de extensión • Las reuniones departamentales serán periódicas: Los viernes de la semana 12 a las 9:30 am, todos los trimestres. De esa forma podremos siempre evaluar los resultados del período que concluye, y enfocarnos en elementos a corregir y a planificar para el que comienza 16 • La reuniones del Consejo Asesor, también serán periódicas: Los días – miércoles de las semanas 1, 3, 5, 7, 9 y 11; pero se convocarán en cada oportunidad que sea necesario!!! Informal o “puertas abiertas”: Las conversaciones, planeamientos, intercambios entre los miembros del DCEA, su Jefe de Departamento y su Consejo Asesor son indispensables para una pronta detección y atención de las necesidades de los colegas La Gestión: Creación de Alianzas • El DCEA está en la obligación de crear Capital Social Positivo con diversas Instituciones y entidades, para poder lograr su sano crecimiento e interrelación con el entorno, así como el logro de sus objetivos de largo plazo: – Alianzas Internas: • La totalidad de los Departamentos de la USB, de todas las Divisiones • Instancias Administrativas de la USB que requieran Estudios Económicos, o Administrativos, o aportes académicos realizados por sus profesores (Será considerado Actividad de Extensión) – Alianzas Externas a la USB: • Escuelas de Negocio Nacionales e Internacionales, con las cuales se promoverá el establecimiento de convenios bilaterales o multilaterales; y que conduzcan al crecimiento de los Activos Materiales e Inmateriales del DCEA • Instituciones Públicas y Políticas del País • Empresas Privadas Corolario: Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas: La creación de un espacio compartido y confortable de crecimiento humano. Un espacio para la vida, el respeto y el compañerismo El mayor de todos los objetivos de la Gestión, y la mayor de sus metas, será la creación y la sustentación en el largo plazo de un espacio, material y a la vez inmaterial, que sea orgullo y ejemplo para la USB, en el cual: • • Su personal administrativo y académico se encuentre integrado, en paz y en armonía, colaborando entre sí, siendo respetado como individuo, y disfrutando de las diferencias de criterio, de opinión y de ideología para lograr un mayor crecimiento humano, profesional y académico Sea un sitio de encuentro, de discusión constructiva, y de búsqueda excitante y retadora de lo que cada quien considere “Excelencia”; pero también sea un 17 • • • • • • • lugar cálido, humano, respetuoso, limpio, ordenado y agradable a la vista y a la estancia en el largo plazo Cada uno de sus miembros se sienta aglutinado, sin distingos ni discriminaciones de naturaleza alguna; considerándose de manera exclusiva para permanecer en él su capacidad de creación y aporte intelectual, profesional y humano. Empatía, respeto y tolerancia. Se exige sin distingo alguno el cumplimiento de las normas legales y éticas, para que muchas de las "rencillas personales" desparezcan Se hagan cumplir las leyes, los reglamentos y las normas intra y extra universitarias Se encuentre el respeto, la comprensión y la flexibilidad necesarios para lograr la convivencia y la paz en libertad de criterios, de pensamiento y de ideología La ética personal y la orientación a los Valores Superiores y a los Derechos Humanos por parte de sus miembros, sea la guía de crecimiento para el futuro La INSTITUCIONALIDAD sea la regla: actuaremos para que se destierre la mediocridad que viene representada en rumores, en anónimos, en interpretaciones subjetivas sin sustento real, e intencionalidades insanas y destructivas sobre personas e Instituciones; y se sustituyan por Ciencia, información concreta, y voluntad firme de crecimiento individual, colectivo y colegiado. Aquellos no forman parte de la metodología para la Toma de Decisiones dentro del DCEA, mientras que los segundos Sí !!! Para finalizar: Recordemos que la “Compasión” es la cura contra la “Mezquindad” ii. Plan Estratégico: Tomando en cuenta el lineamiento # 3 del Plan de Gestión 2005 – 2009 de la USB; “Los Profesores logran crecimiento personal y académico, se sienten seguros y atendidos” Planes de corto plazo (hasta 6 meses) • En la Disciplina: 1. Fundar las Secciones, nombrar Responsables de Sección y solicitar Planes de Desarrollo por Sección. Se invita a los profesores a adscribirse a la brevedad en alguna de las secciones (Economía y/o Administración, ó Política; con base en sus áreas de investigación prioritarias): Este será el eje del Plan de Desarrollo Definitivo a ser entregado en los próximos 2 meses. 2. Fomentar, apoyar y promover la inscripción de proyectos (y grupos) de investigación en las áreas centrales del DCEA 3. Construcción de Grupos de Investigación Multi jerárquicos para profundizar la investigación guiada y autónoma en Administración y Economía 4. Evaluar las demandas de la totalidad de los clientes de la USB, y dar mayor énfasis 18 para el logro del crecimiento de las áreas naturales del DCEA 5. Evaluar los convenios con Instituciones de las áreas naturales del DCEA y suscribir, renovar o actualizar según los intereses de los grupos y líneas de de investigación 6. Impulsar la realización de eventos, foros y charlas para toda la Comunidad de la Universidad, sobre temas de interés en las áreas (entre ellos, un Foro de Perspectivas Económicas y Sociales en el primer trimestre del 2009) Planes de corto plazo (hasta 6 meses) • En la Organización: 1. Concretar la evaluación de credenciales y los traslados de compañeros de otras sedes / departamentos hacia DCEA, apoyar traslados hacia otras sedes desde DCEA o cualesquiera movimientos interdepartamentales, según solicitudes y disponibilidades del DCEA 2. Evaluar las necesidades de las nuevas carreras cortas y largas, así como de los postgrados que lo requieran, y definir el aporte preciso del DCEA en cuanto a Docencia, para la apertura de Concursos de Credenciales 3. Evaluar procesos críticos y fechas de corte para los mismos 4. Evaluar y ofrecer de forma realista, los Planes de Formación y Desarrollo Profesoral a los profesores del DCEA en rangos menores a Titulares, haciendo énfasis en las nuevas generaciones 5. Definir de forma precisa las necesidades de corto y mediano plazo de espacios para los profesores e investigadores de planta, y adelantar lo más posible la solución de este tópico, para satisfacción del cuerpo académico y administrativo del DCEA 6. Lograr la mayor cantidad posible de ingresos y ascensos en el Escalafón Universitario Planes de Mediano Plazo (hasta 24 meses) • En la Disciplina: 1. Diseñar el Plan de Desarrollo a Largo Plazo del DCEA, ya habiéndose incorporado las nuevas líneas de investigación y consolidando las existentes (eliminando solapamientos y redundancias) 2. Fortalecer las secciones y definir los recursos requeridos (humanos, materiales y tecnológicos) para asegurar un aumento sostenido en el número de publicaciones por parte de los profesores que nos coloquen dentro de los tres primeros lugares en producción intelectual en las áreas naturales, en el país, y dentro de los primeros 5 en Latinoamérica 3. Definir y fortalecer las Alianzas con Institutos públicos y privados, en ámbitos nacional e internacional, para el intercambio de profesores 4. Asegurar los recursos requeridos para la Investigación distintos a los que debe aportar el DID, y definir los planes de Extensión para el DCEA 19 5. Exceder las expectativas de ofertas de materias para pregrado y postgrado en las áreas naturales del DCEA, aumentando el número y la profundidad de la interacción con los clientes 6. Apalancar de manera sólida la totalidad de los procesos de las disciplinas naturales que apunten a desarrollar sanamente la matricialidad de la Institución Planes de Mediano Plazo (hasta 24 meses) • En la Organización: 1. Profundizar la totalidad de los procesos que tengan relación con el ejercicio adecuado de la Matricialidad, y realizar las transformaciones requeridas para su apuntalamiento 2. Resolver el problema de los espacios del DCEA, respetando la asignación de cubículos por actividad, productividad y jerarquía en la Institución; pero garantizando la individualidad y la privacidad de aquellos profesores que así lo requieran 3. Dar soporte tecnológico (hardware, software y suscripciones) para la investigación y la docencia que no puedan aportar las instancias apropiadas 4. Suplir y exceder la demanda en el mediano plazo en pregrado y postgrado, haciendo énfasis en las áreas naturales del DCEA que soporten el proceso de generación y enseñanza de conocimientos que exige el entorno inmediato y mediato (Economía y Administración en sus propias disciplinas, y en otras tales como Desarrollo y Ambiente, Gestión Sociocultural, Urbanismo, y para la totalidad de las Divisiones y Decanatos a quienes podamos ofrecer nuestros servicios) 5. Ofrecer los recursos del DCEA para el ejercicio adecuado y pertinente de las actividades de Extensión, con base en una fuerte alianza con el respectivo Decanato y con sus clientes 6. Resolver los casos delicados por la vía del respeto, de la concertación y de la armonía, siempre en beneficio de la Institución y de sus Valores 1. Sección de Ciencias Económicas a. Misión b. Planes c. Necesidades 2. Sección de Ciencias Administrativas a. Misión b. Planes 20 c. Necesidades 3. Sección de Políticas Públicas y Gobernabilidad a. Misión b. Planes c. Necesidades iii. Plan de incorporación de docentes 21