Download Empresas: UGATI S. COOP. Ganadora de la 2º Edición del Premio
Document related concepts
Transcript
Revista editada por la Fundación para el Fomento de la Economía Social Nº 16 Mayo 2004 El Observatorio Empresas: UGATI S. COOP. Ganadora de la 2º Edición del Premio “Economía Social en el Medio Rural” 2003 Entrevista: D. Pedro Mendieta, Socio de Mondragón Corporación Cooperativa editorial EDMUNDO PÉREZ FERNÁNDEZ DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL C omo en el resto de ámbitos de la vida española, el cambio de gobierno plantea el inicio de una nueva etapa también para la Economía Social. Nuevos planteamientos, nuevo estilo de relaciones institucionales, nuevos equipos al frente de las distintas responsabilidades, nuevo programa. En nuestra área, un nuevo director general, Juan José Barrera, buen conocedor del tema, pues ya ocupó hace años ese cargo, augura no sólo una excelente relación entre instituciones, sino una profunda dedicación a solucionar los problemas que atañen al autoempleo –también en su versión individual, que queda dentro de sus responsabilidades– y, en concreto, a nuestra forma de hacer empresa. Para hacer esto, es necesario creer en la Economía Social como forma de participar en la vida económica, como alternativa a otros modelos en igualdad de condiciones, con igualdad de capacidades. Esperamos poder darle la palabra al nuevo director general en un próximo número de nuestra revista para que nos explique sus proyectos y prioridades, las políticas que desde el gobierno de la nación se van a poner en marcha para el fomento de la Economía Social. En este número se presenta a los lectores la conferencia internacional que tuvo lugar en Sevilla sobre Economía Social y Diálogo Social, en la que se aborda la importancia de nuestro sector como agente social, a través de cuyos representantes participan en el diálogo social miles de personas, socios, trabajadores, pequeños empresarios, en suma, con voz propia, con problemáticas propias, con aportaciones peculiares a la sociedad que no tienen el resto de las empresas. También entrevistamos a Antonio Romero, presidente de CEPES Andalucía, es decir, de la patronal de las empresas andaluzas de Economía Social, que intervino en ese proceso de diálogo. Iniciamos, asimismo, una serie de artículos sobre contabilidad de cooperativas que vienen a sumarse al esfuerzo divulgador que está haciendo la Fundación sobre el nuevo Plan Contable. Las jornadas recientemente celebradas en Oviedo y un curso para directivos de cooperativas con responsabilidades en el área contable que se pondrá en marcha próximamente, son otros aspectos de este esfuerzo que esperamos sea útil para las empresas. Nuestra participación en el proyecto Equal Impulsa, con sus primeros frutos en creación de empresas, es analizada en otra sección. La atención a los emprendedores y emprendedoras del medio rural de Asturias, alejados geográficamente en muchos casos de los centros de asesoramiento habituales ha sido siempre una preocupación de la Fundación. El proyecto Impulsa nos permite prestar un mejor y más cercano servicio a estos empresarios. Recientemente, hemos presentado el que queremos sea el “por tal asturiano de la Economía Social” en Internet (www.ffes.org). La remodelación de nuestra antigua página web ha sido total. Creemos que tanto el diseño como los contenidos han sido muy mejorados. En esto, como en el resto de nuestra actividad, nos orienta lo que ha sido y es la razón de ser de la Fundación: servir del mejor modo posible a los protagonistas, que no son otros que los hombres y mujeres, empresarios y trabajadores al mismo tiempo, que con su esfuerzo cotidiano mantienen viva y vigorosa la Economía Social. índice 3 EDITORIAL 10 OPINIÓN Equal-Impulsa permite la creación de 23 nuevas empresas en zonas rurales de Asturias El Alloru, primera cooperativa surgida con el apoyo de Equal-Impulsa 4 EN DIRECTO El valor del trabajo propio Economía Social y diálogo social 7 EL OBSERVATORIO LEGAL 12 8 EMPRESAS UGATI, S.COOP. Alimentando el futuro ACTUALIDAD Los Fondos Propios de las Sociedades Cooperativas 16 ENTREVISTA D. Pedro Mendieta Socio de Mondragón Corporación Cooperativa El Observatorio ASATA presenta dos publicaciones sobre trabajo asociado Jornada informativa de cooperación en el sector del mueble La asamblea General de UCAPA renueva la Junta Rectora 20 NOVEDADES Nueva convocatoria del subvenciones Presentación del Portal Asturiano de Economía Social 22 VARIOS Publicaciones Edita: Fundación para el Fomento de la Economía Social. Dirección editorial: Edmundo Pérez Fernández. Consejo de Redacción: Lorenzo Pañeda, Elena Rivero, Edmundo Pérez, Germán Lizaso y Eugenia Villabella. Coordinación editorial: Eugenia Villabella Patallo. Diseño y maquetación: Arrontes y Barrera, Estudio de Publicidad, S.L.L. Fotomecánica: Fotomecánica Principado. Imprime: La Versal. Colaboran: Manuel Cubedo, Cámara de Comercio de Oviedo, Lorenzo Pañeda, Marta Arango, Germán Lizaso y Dolores Moreno. Fotos: CEPES Andalucía, UGATI, S. Coop, Cámara de Comercio, ASATA, UCAPA, archivo de la Fundación. Dep. Legal: AS-1.497/99 Nº 16 Mayo 2004 14 PRIMER PLANO ISSN: 1695-0119 Las fotografías, gráficos o textos no podrán reproducirse, ni total ni parcialmente, sin el consentimiento expreso de la Fundación para el Fomento de la Economía Social. El Observatorio no se solidariza necesariamente con los artículos firmados ni con las opiniones expresadas en reportajes y entrevistas. El Observatorio 3 4 Y 5 EN DIRECTO 25/6/04 09:47 P gina 1 C E n M Y CM MY CY CMY K D i r e c t o Antonio Romero Moreno Presidente de CEPES-Andalucía El valor del trabajo propio Usted es el presidente de CEPES miembros de la Economía Social, la y se valora más el trabajo propio sobre Andalucía, ¿Cuáles son los objetivos instauración de un espíritu el capital aportado. Esto, sin duda y principales actuaciones de esta emprendedor consolidado entre la alguna, son las tendencias actuales organización? población andaluza, facilitar la de cualquier proyecto que tenga visos El objetivo principal como interlocución entre los integrantes de futuro. La Economía Social no Confederación de la Economía Social del sector y diversos estamentos de solo promueve esa cohesión social, andaluza es el desarrollo homogéneo la vida social y la administración sino que además fija a la población de nuestra Comunidad Autónoma a autonómica, etc... en su territorio de origen, evitando través de las fórmulas de autoempleo las masas migratorias y la que se inscriben en el desertización de zonas sector. La representación donde el capital de la Economía Social en tradicional no suele La Econonmía Social propugna todos los foros y mesas i n v e r t i r. A d e m á s s e de negociación y su convierte en un modelo de desarrollo donde afianzamiento en la dinamizadoras de la zona economía andaluza, prima la cohesión social, donde el individuo donde se ubican, ya que donde en los últimos normalmente suelen es el centro de la acción empresarial años ha tenido un utilizar los recursos crecimiento consolidado endógenos del lugar palpable y de la que ya es donde se asientan, con parte fundamental. Por ello ponemos ¿Cuál cree que está siendo la lo cual genera un movimiento en marcha diferentes proyectos que contribución de las organizaciones económico que redunda en todos los van desde la mejora de la de la Economía Social al desarrollo sectores cercanos. comercialización de nuestras de los territorios en que se implantan? empresas a través de las nuevas La Economía Social propugna un ¿Cómo valora el I Pacto Andaluz por tecnologías, la implantación de modelo de desarrollo donde prima la Economía Social, firmado en métodos de gestión a través de una la cohesión social, donde el individuo octubre de 2002? formación adecuada para los es el centro de la acción empresarial Ha sido, por derecho propio, un hito El Observatorio 4 Composici n 4 Y 5 EN DIRECTO 25/6/04 09:47 P gina 2 C E n M Y CM MY CY CMY K D i r e c t o Antonio Romero Moreno Presidente de CEPES-Andalucía en la historia de la Economía Social, Conocen más ejemplos cercanos de lo en nuestra Comunidad Autónoma, no sólo en Andalucía, sino a nivel que significa levantar un proyecto que se ha implantado desde los internacional, ya que es el primer empresarial y están más informados de inicios del cooperativismo en España acuerdo de concertación suscrito cómo contrarrestrar contratiempos y con gran fuerza y que no ha dejado entre un Ejecutivo (en este caso la solventar soluciones adversas. Lo que de crecer. Los primeros inicios en el Junta de Andalucía), los sindicatos realmente ocurre es que cada vez las cooperativismo agrario han servido mayoritarios y una confederación del personas están más concienciadas sobre para influir en otros sectores sector (CEPES-A). Es un paso muy lo que significa empezar un proyecto productivos y han animado a muchas importante que está dando sus frutos empresarial y encuentran más más personas a crear su propio puesto y que ha llevado a una colaboración información sobre cómo hacerlo. de trabajo debido a las experiencias más estrecha a la hora positivas que conocían de planificar actuaciones Y desde Las personas están más concienciadas anteriormente. conjuntas y fomentar el luego también se debe autoempleo entre los que desde la sobre lo que significa empezar un proyecto alA desfuerzo miembros de la sociedad ministración andaluza, que cada vez Autonómica y CEPES-A empresarial y encuentran más más eligen la fórmula de y sus organizaciones cooperativas, sociedades miembros se está información sobre como hacerlo laborales y autónomos haciendo por implantar para poner en marcha e l e s p í r i t u sus proyectos e m p r e n d e d o r, p o r empresariales. animar a todos aquellos que tengan ¿Cuáles cree que son las razones que una idea y un proyecto empresarial En especial, ¿cree que las empresas sitúan a Andalucía como una de las a que lo saquen adelante con los de Economía Social están Autonomías a la cabeza del modelos del sector, que en la encontrando ahora menos obstáculos cooperativismo? actualidad son los que más empleo para desarrollar sus proyectos? La Economía Social ha propugnado estable y de calidad generan y tienen Los obstáculos siempre son los mismos, una filosofía que ha calado hondo una perspectiva de futuro más amplia. quizá ahora la gente esté más motivada. El Observatorio 5 Composici n 4 Y 5 EN DIRECTO 25/6/04 09:47 P gina 3 C E n M Y CM MY CY CMY K D i r e c t o LORENZO PAÑEDA FABEIRO VICEPRESIDENTE DE ASATA MIEMBRO DEL CONSEJO RECTOR DE COCETA Economía Social y diálogo social DICEANTONIOROMERO(PRESIDENTEDECEPESANDALUCÍA)QUELARAZÓNDEORGANIZARLACONFERENCIA INTERNACIONAL “ECONOMÍA SOCIAL Y DIÁLOGO SOCIAL” ES LA NECESIDAD DE DAR RESPUESTA A LOS RETOS Y DESAFÍOS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. ¿PERO QUÉ SE CONSIGUIÓ EN DICHA CONFERENCIA?. CABE DESTACAR QUE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL QUE PARTICIPARON SUSCRIBIERON UN DOCUMENTO DE CONCLUSIONES EN QUE LA PRINCIPAL Y MÁS DESTACADA REIVINDICACIÓN ES LA MAYOR PARTICIPACIÓN SOCIAL EN TODA LA UNIÓN EUROPEA. E l encuentro concluyó que la economía social representa en Europa el 8% de las empresas existentes y el 10% del empleo generado en la Unión. Punto destacado fue el acuerdo de las organizaciones en que las distintas instituciones reconozcan a las organizaciones representativas de este sector como interlocutores válidos en el diálogo social y en el proceso de concertación social al mismo nivel que los demás interlocutores sociales ya reconocidos. Otro logro de la Conferencia Internacional fue avanzar en propuestas para armonizar desarrollo económico y social lo que significará una mayor cohesión social allí donde se produzca todo ello. Como punto de referencia se tiene el reconocimiento de los empleadores de la economía social francesa, a través de su presencia en las elecciones de los Tribunales de primera instancia para conflictos laborales y sobre todo el Pacto Andaluz por la Economía Social que es el referente básico y puede sentar las bases de futuros acuerdos en España y Europa, de hecho la Comunidad Extremeña está dando los pasos para firmar un acuerdo similar. En definitiva, la economía social ya es mayor de edad, representa a un amplio colectivo de personas, se implica en el desarrollo endógeno y está alcanzando representaciones El Observatorio 6 Composici n unitarias en todos los niveles (nacional, regional, europeo). Las organizaciones españolas presentes en el foro de Sevilla se comprometieron a movilizar recursos e instrumentos para llevar a buen puerto estas iniciativas. Para todo ello hace falta sensibilidad por parte de las administraciones e instituciones y que pasen de dar la palmada en la espalda a reconocer y abrir huecos de representación en los organismos y foros de negociación y representación. En tiempos de dificultad y de nuevos retos, desde la economía social estamos dispuestos a aportar soluciones que representen avance y progreso en la senda de la igualdad y la justicia social en la nueva y vieja Europa. 4 Y 5 EN DIRECTO 25/6/04 09:47 P gina 4 C M Y CM MY CY CMY K E l O bs e rvat o r i o Le ga l Legislación GERMÁN LIZASO GABINETE TÉCNICO F.F.E.S. Boletín Oficial Norma Contenido B.O.E. 19 de febrero de 2004 Orden TAS/368/2004, de 12 de febrero Normas de cotización a la Seguridad Social B.O.E. 21 de febrero de 2004 Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero Enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad B.O.E. 10 de marzo de 2004 Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo B.O.E. 11 de marzo de 2004 Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades B.O.P.A. 27 de marzo de 2004 Resolución de 5 de marzo de la Consejería de Industria y Empleo Subvenciones para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las cooperativas y sociedades laborales El Observatorio 7 Composici n Texto refundido de la Ley del I.R.P.F. 8 Y 9 EMPRESAS 25/6/04 09:50 P gina 1 C M Y CM MY CY CMY K E m p r e s a s UNIÓN GANADERA DE TINEO, S. Coop. Ganador del Premio “Economía Social en el Medio Rural” 2003 UGATI S. Coop. alimentando el futuro Cuco Nieto Gerente de Unión Ganadera de Tineo, S. Coop. UNIÓN GANADERA DE TINEO, S. COOP (UGATI) HA SIDO LA GANADORA DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO DE LA FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL "ECONOMÍA SOCIAL EN EL MEDIO RURAL", POR SU PAPEL DE IMPULSOR DE LA MEJORA DEL DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO, ESPECIALMENTE EN LOS ÁMBITOS LOCAL Y COMARCAL, QUE HA EXPERIMENTADO UNA SIGNIFICATIVA EVOLUCIÓN EN SU NÚMERO DE SOCIOS, GRACIAS A LA AMPLIACIÓN EN LA GAMA DE SERVICIOS A SUS SOCIOS ¿Cuál es la actividad principal de Ugati S. Coop.? Unión Ganadera de Tineo S. Coop. ( en adelante Ugati) es una sociedad cooperativa agropecuaria que se dedica principalmente a la fabricación de piensos compuestos, el aprovisionamiento de suministros agrarios y los servicios técnicos agrarios, todo ello destinado a mejorar las condiciones económicas de las ganaderías de nuestros socios. Dentro de los suministros agrarios los principales productos comercializados son los abonos, semillas, fitosanitarios, zoosanitarios, plásticos agrícolas, material de ferretería, etc... En cuanto a los servicios técnicos, podemos mencionar el programa de gestión de explotaciones ganaderas, destinado al cálculo de los costes de producción ganadera y a su optimización. El servicio de trabajos con maquinaría agrícola en las explotaciones de los socios, que incluye trabajos de siembra, cosecha, abonados, encalados, transporte de purines y gradado, que se realiza con maquinaria propia de la cooperativa, en las fincas de los socios que lo demanden. El servicio de sustitución, destinado a poder cubrir una baja laboral de un ganadero o un día de fiesta familiar o un periodo vacacional, con mano de obra especializada en el manejo del ganado, permitiendo al socio poder ausentarse o convalecer con la tranquilidad de que su ganadería esta atendida. Otros servicios que podemos mencionar son la comercialización de terneros y vacas de deshecho, el asesoramiento en nutri- ción animal, las analíticas de forrajes, analíticas de suelos y la Agrupación de Defensa Sanitaria que realiza, a través de un técnico veterinario, unos programas de prevención sanitaria de las ganaderías. ¿Cómo fueron los principios de Ugati? Ugati es una empresa creada en el año 1998, mediante un proceso de fusión de tres cooperativas ubicadas en el municipio de Tineo. Estas tres cooperativas estaban funcionando desde hacía tiempo, dedicadas dos de ellas a la fabricación de piensos compuestos y la tercera únicamente a los suministros agrarios. Desde aproximadamente el año 95, un grupo de socios comenzó a ver que el mercado demandaba nuevos productos y que algunos socios optaban por estas nuevas formas de alimentación del ganado, suministradas desde fuera de las cooperativas. Por otra parte las administraciones cada día son más exigentes en cuanto a control de calidad, registros, etiquetados, normativa medioambiental etc... y las cooperativas solo podían hacer frente a esta nueva situación contratando personal capacitado para resolver estos problemas, para financiar estos puestos de trabajo era necesario aumentar la rentabilidad de la empresa. También el convencimiento de que al aumentar los volúmenes de compra las condiciones económicas y financieras de estas operaciones mejorarían. Por estos motivos se comienza el proceso de fusión de las tres empresas y se realiza un estudio de viabilidad para la construcción en Tineo de una nueva infraestructura que El Observatorio 8 Composici n diera respuesta a estos problemas y que sirviera de nexo de unión entre las masas sociales de las tres entidades. ¿Cuál ha sido la evolución de la empresa desde entonces? Una vez aprobado el proceso de fusión se puso en marcha la construcción de una nueva infraestructura que solventara las carencias de las antiguas cooperativas y que pudiera producir competitivamente en el mercado de los piensos compuestos, esta fábrica se puso en funcionamiento en Marzo de 1999, desde entonces la sociedad fabrica nuevos productos más actuales e interesantes para el mercado, esto ha significado un importante aumento de las ventas de piensos. Por otro lado se han puesto en funcionamiento numerosos servicios técnicos (mencionados anteriormente) y se ha incrementado el número de productos que se comercializan en nuestras tiendas agrarias. Estas mejoras han supuesto un incremento en la masa social pasando de los 370 socios en el momento de la fusión a los 670 socios actuales. En cuanto a la facturación se ha pasado de los 2.500.000 e del año 1998 a los 5.600.000 e del año 2003. Y en cuanto a los empleados se ha pasado de 6 a 15 empleos directos, aumentando también los empleos indirectos, principalmente de transportistas. ¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran en su trabajo diario? En cuanto al funcionamiento interno del 8 Y 9 EMPRESAS 25/6/04 09:50 P gina 2 C M Y CM MY CY CMY K E m p r e s a s “La sociedad fabrica nuevos productos más actuales e interesantes, para el mercado, esto ha significado un importante aumento de las ventas de piensos” negocio el principal problema es la realización de actividades muy diversas llevadas a cabo por empleados multidisciplinares y en las que predomina el concepto del servicio, no el de la rentabilidad. En cuanto a la situación externa es el trabajar en un sector en constante proceso de reconversión, con una parte importante de clientes sin otro horizonte que el de la jubilación y donde el volumen de negocio global del sector decrece cada año. ¿Qué clase de socios la integran? Actualmente contamos con 670 socios, la mayor parte de ellos productores de leche. Muchos de estos socios debido a su situación familiar, donde no hay posibilidad de recambio generacional dentro de la explotación, y a su edad (mayores de 50 años) permanecen con actividad esperando que llegue el día de la jubilación. Otros mas jóvenes o con continuidad dentro de la explotación, han realizado fuertes inversiones para conseguir un volumen de facturación que reporte un beneficio más acorde con nuestros tiempos, esto supone que en los últimos años haya habido una importante concentración de la producción, aún a pesar del freno que supone el régimen de cuotas lácteas, que si bien estabilizan los precios a los productores, también encarecen la posibilidad de expansión del negocio. ¿Cree que cooperativas como la suya contribuyen al desarrollo de las localidades donde se sitúan? ¿En qué sentido? Indudablemente creo que las cooperativas agrarias contribuyen a mantener población en el medio rural y a su desarrollo. En primer lugar, creamos puestos de trabajo en un entorno en el que la implantación de industrias es escasa. Renunciamos a parte del margen comercial a favor de nuestros socios. Somos la referencia al marcar los precios de los productos, el mero hecho de que no estuviéramos significaría un aumento de los precios de los productos. Creamos servicios demandados por los socios al margen de su rentabilidad. Participamos en numerosos foros reclamando y denunciando situaciones a favor de nuestros asociados los ganaderos y por extensión de los que no son asociados nuestros. ¿Qué principios rigen en su cooperativa? Los estatutos y los acuerdos de la Asamblea General y del Consejo Rector. ¿En qué se diferencia UGATI de otras cooperativas similares? UGATI participa en la estructura del tejido cooperativo, siendo socia de UCAPA (Unión de Cooperativas Agrarias del Principado) y de CICA (Centro intercooperativo del campo de Asturias) y participando activamente en estas sociedades, esto implica una buena relación y un contacto permanente con otras cooperativas agrarias. De esta forma muchos de los servicios técnicos y de los suministros que realizamos a nuestros socios los hacemos en colaboración con otras cooperativas, lo que nos hace cada día estar más próximas, tener un mayor entendimiento y parecer- El Observatorio 9 Composici n nos más. Pero quizá los hechos diferenciales más significativos sean nuestra participación en el tejido intercooperativo, nuestras buenas relaciones con el resto de cooperativas y el trabajar en un ámbito prácticamente restringido a los Municipios de Tineo y Salas. ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo? Los objetivos de UGATI son en este momento seguir incrementando los servicios técnicos y mejorar los rendimientos económicos de las ganaderías de los socios, buscar nuevas posibilidades de negocio en el sector agropecuario, colaborar en la creación de un tejido cooperativo agrario más sólido y que la Cooperativa continúe creciendo en un sector que cada día se hace económicamente y socialmente más pequeño. ¿Qué significó para UGATI haber ganado el premio “Economía Social en Medio Rural? ¿Qué opinión le merecen este tipo de iniciativas? El haber recibido el premio de la Fundación es para nosotros el reconocimiento al gran esfuerzo realizado por mejorar la forma de vida de los ganaderos en el medio rural y la satisfacción de que se reconozca que hemos trabajado en la dirección correcta. La difícil situación del medio rural hace que este tipo de iniciativas animen a continuar trabajando con ilusión, y son en definitiva, un revulsivo para las empresas que trabajan en un entorno poco favorable y con criterios sociales y de servicio más que económicos. O p i n i ó n CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE OVIEDO Equal-Impulsa permite la creación de 23 nuevas empresas en zonas rurales de Asturias E l proyecto, liderado en Asturias por la Cámara de Comercio de Oviedo y desarrollado con la colaboración de 15 instituciones que integran en Asturias la Agrupación de Desarrollo trabaja en la actualidad con 171 proyectos empresariales que verán la luz en fechas próximas. Crear pequeñas empresas en zonas rurales de Asturias y por colectivos laboralmente desfavorecidos como mujeres y jóvenes habitantes de zonas rurales es el principal objetivo de EqualImpulsa, proyecto liderado en Asturias por la Cámara de Comercio de Oviedo y desarrollado, con la colaboración de instituciones de Asturias entre las que se encuentra la Fundación Fomento de la Economía Social. Hombres, pero especialmente mujeres con voluntad emprendedora han acogido con gran receptividad la existencia de un programa de asesoramiento integral que apoya la creación de empresas en zonas rurales desde el surgimiento de la idea hasta la tramitación y puesta en marcha de la actividad. Un total de 433 personas inscritas en el proyecto reafirman la acogida que Equal-Impulsa ha tenido en zonas rurales de Asturias. Estudio pormenorizado El asesoramiento integral conlleva un estudio pormenorizado de todo el proceso constitutivo de una iniciativa empresarial. En este sentido, EqualImpulsa parte de cero. En una primera fase motiva y apoya a los emprendedores en el surgimiento de la idea empresarial. Esta actividad, desarrollada a través de los talleres de generación de ideas realizados en numerosas localidades asturianas, ha permitido que en una gran cantidad de municipios asturianos surjan emprendedores y en mayor media emprendedoras que han manifestado su voluntad de poner en marcha un proyecto empresarial. Colaboración Constante En una fase posterior, EqualImpulsa destaca por la permanente cercanía entre los asesores y los emprendedores. En la actualidad, 171 emprendedores de 46 municipios asturianos trabajan de manera estrecha y constante con los asesores del proyecto. Colaboración permanente que tiene como objeto resolver con celeridad todas las posibles dudas que al emprendedor le puedan surgir a lo largo del proceso constitutivo de su empresa. El desarrollo de un plan de viabilidad previo que aporte garantías una El Observatorio 10 vez comenzada la andadura empresarial; la resolución de todo el proceso de tramitación para crear la empresa, la forma jurídica más apropiada, información orientada hacia la obtención de ayudas y subvenciones son las actividades que los asesores resuelven de forma permanente con los emprendedores. Esta colaboración se ha materializado, hasta la fecha, en la puesta en marcha de un total de 23 nuevas empresas en diferentes localidades de 20 municipios asturianos. Empresas pertenecientes a los sectores del comercio, la construcción, los servicios y la industria aglutinan el porcentaje mayoritario de empresas creadas hasta ahora. Sin embargo, es de resaltar que el sector turístico, compuesto por empresas dedicadas a la hostelería y el alojamiento es predominante en número, estando previsto que inicien su actividad empresarial una vez finalizadas las infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividad. En la actualidad, Equal-Impulsa desarrolla 65 proyectos empresariales de turismo en Asturias en 31 municipios asturianos, proyectos que está previsto se incorporen al tejido empresarial en fechas próximas. O p i n i ó n CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE OVIEDO El Alloru, primera cooperativa surgida con el apoyo de Equal-Impulsa a empresa, de reciente creación, ubicada en Posada de Llanes nace bajo la tutela de la Fundación Fomento de la Economía Social, la Cámara de Comercio de Oviedo y el amparo del proyecto Equal-Impulsa. L Pasar de ser un centro ocupacional a una empresa cooperativista es el objetivo principal que ha motivado que un grupo de alumnos de la Residencia Don Orione en Posada de Llanes se conviertan en socios para fundar la cooperativa El Alloru, empresa de mantenimiento de zonas verdes, urbanizaciones y residencias creada por Miguel Ruiz Piñuelas, Salvador Rodezmo, Víctor Foyo, Lázaro Méndez y la supervisión de Juan Ramón Carrera. El Alloru se convierte así en la primera cooperativa que surge bajo la tutela del proyecto Equal-Impulsa, creada con la colaboración de dos instituciones socias en el proyecto como la Fundación Fomento de la Economía Social y la Cámara de Comercio de Oviedo. Como comentaba, Teófilo Calvo, director del Centro Don Orione en la presentación de la empresa “contratar a personas con discapacidad es muy ventajoso para cualquier compañía, empresas prestigiosas de Asturias lo culares. Además trabajamos también hacen y los estándares de calidad de en Arriondas, Cangas de Onís y Ribasus productos son muy elevados. Aquí desella. Nosotros elaboramos los presuhemos querido evolucionar ya que copuestos para la realización de un trabajo mo centro ocupacional se queda pey emitimos las facturas”. queño queríamos crear una sociedad La aceptación entre los clientes, hasta mercantil que diese empleo a gente la fecha, motiva que un futuro próximo preparada en el centro”. sea probable que se incorporen a la Cooperativa el Alloru es la respuesta cooperativa más trabajadores que rea esta demanda y oportunidad de nefuercen la plantilla y puedan satisfacer gocio. Destinada a la conservación de la carga de trabajos pendientes. Como zonas verdes y jardines, el hecho de indica Juan Ramón Carrera, el jefe del contar entre sus integrantes que persoequipo “la primavera y el verano son nas discapacitadas no les impide realizar las épocas de mayor carga de trabajo. trabajos de calidad, además, como cooMucha gente de fuera quiere que el perativa que es, todos los miembros jardín de su casa esté en perfecto estado son socios y a las tareas profesionales para cuando vengan a pasar las vacaciose suma la gestión diaria del negocio. nes y el tiempo se nos echa encima”. Lázaro Méndez quien ocupa el cargo Con una inversión en maquinaria no del interventor en la empresa comenmuy elevada y los apoyos económicos taba el día de la presentación “llevamos considerables por la inserción de pertodos los libros al día, nuestro horario sonas con discapacidad, además de es fijo, por la mañana y la tarde y estacontar con el apoyo permanente de mos ampliando nuestra área de actuainstituciones es posible crear empresas ción trabajamos en Llanes, llevamos el en zonas rurales de Asturias, el Alloru mantenimiento del campo de fútbol es un ejemplo significativo de ello. de Doña Urraca, los jardines de Covadonga y diferentes Mucha gente de fuera quiere que el comunidades de propieta- jardín de su casa esté en prefecto estado rios y finpara cuando venga a pasar las vacaciones cas parti- El Observatorio 11 12 Y 13 ACTUALIDAD 25/6/04 10:14 P gina 1 C M Y CM MY CY CMY K A c t u a l i d a d MANUEL CUBEDO TORTONDA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ECONOMÍA SOCIAL Y COPERATIVA (IUDESCOOP) UNIVERSITAT DE VALENCIA Los Fondos Propios de las Sociedades Cooperativas RECURSOS PROPIOS Según la Comisión de principios y normas de contabilidad de la asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Los recursos propios, formados por el capital, las reservas y otras partidas asimiladas a éstas, constituyen la participación de los propietarios en la financiación de la empresa. También pueden definirse como la diferencia entre el valor de los activos y el de los pasivos exigibles y, como tal diferencia, reciben el nombre de <neto patrimonial> o <fondos propios>1. Y en cuanto a la definición del capital, siguiendo el propio documento mencionado, corresponde al capital escriturado de las sociedades mercantiles. No obstante, recibe otras denominaciones. Estas cuentas, que en el caso de empresarios individuales re1 2 ciben la denominación simple de <capital> y en las entidades sin fines de lucro y otras sin forma mercantil la de <fondo social>, tienen una configuración y características particulares que las hacen diferentes del caso de las sociedades mercantiles. Asimismo, ciertas sociedades con finalidades o configuración especial, como las cooperativas, las sociedades anónimas laborales, las sociedades de garantía recíproca, etc., han de denominar las cuentas de capital, o contabilizar las operaciones relacionadas con ellas, siguiendo normas específicas establecidas en la legislación correspondiente. Las recientes Normas aprobadas 2 sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas, materia de obligado cumplimiento a partir de uno de enero del ejercicio 2004, iden- AECA.Principios Contables. Recursos Propios. Documento nº 10. ORDEN ECO/3614/2003, de 16 de diciembre, BOE nº 310 de 27 de diciembre. El Observatorio 12 Composici n tifican los fondos propios con el importe que resulta de deducir de los activos de la sociedad, los ingresos a distribuir en varios ejercicios, el fondo de educación, formación y promoción, las provisiones para riesgos y gastos y los acreedores que constituyen las obligaciones de la cooperativa. Se especifican ciertas características como son las de: • Carácter de permanencia. • Disponibilidad limitada por sus titulares y subordinada en la liquidación de la sociedad a los acreedores comunes. • Garantía o solvencia frente a terceros. Y en su composición se citan con signo positivo: 12 Y 13 ACTUALIDAD 25/6/04 10:14 P gina 2 C M Y CM MY CY CMY K A c t u a l i d a d • El capital social. • Las reservas: generadas por distribución de beneficios, las aportadas por los propios socios, las procedentes de revalorizaciones legales y en determinados casos las que proceden de subvenciones. • El excedente de la cooperativa, el remanente y las aportaciones de socios para compensación de pérdidas, así como los fondos capitalizados. Con signo negativo: • El excedente negativo, el retorno a cuenta, las pérdidas de ejercicios anteriores y en su caso las participaciones propias adquiridas para reducción del capital. No se incluye en fondos propios al capital temporal, resultante de las aportaciones realizadas por socios con vinculación determinada a la cooperativa, que será considerado como deuda por tener pactado sus socios su salida de la cooperativa y su consiguiente reembolso en fecha estipulada. EL CAPITAL SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS Al igual que las sociedades mercantiles, las sociedades cooperativas disponen de diversos medios de financiación. Las características propias de estas entidades inspiradas en los principios cooperativos conducen a que determinados instrumentos de financiación, en apariencia iguales, no presenten las mismas propiedades. La variabilidad de su capital, sus posibilidades de remuneración vía intereses y actualizaciones, su carácter puramente instrumental -despojado de los derechos 3 LAMBEA RUEDA, A. Raíces asociativas en nuestro ordenamiento jurídico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 76. 2002, pp.109-129. El Observatorio 13 Composici n clásicos de voto y de beneficios-, sus distintas clases: obligatorio, voluntario, asociados, adheridos; todo ello configura un conglomerado complejo difícil de calificar en su conjunto. Los socios de una cooperativa no gozan de los mismos derechos y obligaciones de los de las sociedades de capitales. Se benefician de unos extremos y se penalizan por otros. Es cierto que, en determinados aspectos, se ha evolucionado adaptándose las cooperativas a los retos de los nuevos tiempos, en un mercado cada vez más competitivo con el riesgo de perder su identidad. Pero las cooperativas necesitan mantener sus principios. ”Solo admitiendo la esencia asociativa básica puede entenderse la realidad cooperativa y elaborar una regulación apropiada para la resolución de los problemas generales y sectoriales que le afectan”3. A c t u a l i d a d Esta medida permitiría salvaguardar el poder adquisitivo del capital que se reembolse a los socios en caso de baja, máxime si no está previsto remunerar al capital vía intereses. RESERVAS Además de las citadas en el punto anterior5.contabilizadas en la cuenta 114. “Fondo de reembolso o actualización”, y de las que con carácter estatutario o voluntario pudieran establecerse, la reserva por excelencia es la 112. “Fondo de reserva obligatorio”. Este fondo constituye la verdadera reserva legal de las cooperativas y debería configurarse como un componente fundamental de los recursos propios dada su estabilidad y su carácter irrepartible. Tanto la Ley de Cooperativas del Estado como las autonómicas resaltan su importancia destinando unos porcentajes significativos de los excedentes cooperativos y de los resultados extracooperativos y extraordinarios. Incluso, potencian sus dotaciones por otras vías: deducciones en caso de bajas no justificadas, cuotas de ingreso de nuevos socios, etc. En aquellos casos en que se produzcan operaciones cruzadas entre los socios de una y otra cooperativa, en virtud de acuerdos intercooperativos, los resultados de estas operaciones se imputarán en su totalidad al fondo de reserva obligatorio de la cooperativa6. 5Subcuentas 6Vease FONDOS SUBORDINADOS Determinadas participaciones suscritas por socios o por terceros cuyo vencimiento no tenga lugar hasta la liquidación de la cooperativa y que a efectos de prelación de créditos se sitúen detrás de los acreedores comunes se considerarán partidas integrantes de los fondos propios. Esta calificación obedece a la estabilidad de dichos fondos que constituyen una financiación permanente de la cooperativa. Las cuentas representativas de estas participaciones son las siguientes: 1070. “Fondo de participaciones con vencimiento en la liquidación” 1071. “Otros fondos subordinados con vencimiento en la liquidación”. 1140. Fondo por incorporación de beneficios y 1141. Fondo por revalorización de activos artículo 79.3de la Ley de Cooperativas del Estado. El Observatorio 15 A c t u a l i d a d La función económica de las aportaciones al capital social que realizan los socios es puramente instrumental. Las cooperativas necesitan de financiación para llevar a cabo sus inversiones y las aportaciones de los socios resultan necesarias para estos cometidos, implicándose además con su aportación, en la cooperativa y asumiendo un riesgo. Pero estas aportaciones no confieren derechos, mucho más allá que el de ser socio. Los consagrados a las sociedades mercantiles como prioritarios (voto y beneficios), no se les está reconocido a las cooperativas, ni por los principios cooperativos, ni por la legislación cooperativa “el capital no sirve como instrumento de organización corporativa y financiera (no se tiene en cuenta para determinar la intensidad de los derechos de los socios, quorums de constitución y mayoría de la asamblea general, ni para la determinación y aplicación del resultado del ejercicio, excedente ó pérdida...)”4(Vicent, 1997: 438). El carácter de variabilidad del capital social de las cooperativas, en virtud del principio cooperativo de puertas abiertas no encaja totalmente con el de permanencia que establecen las normas contables. En todo caso, dicha permanencia o estabilidad la cumple el capital social mínimo de cada cooperativa. Por ello, algunos autores le niegan la condición de fondos propios. El hecho de la baja voluntaria de los socios y su derecho al reembolso puede traer graves consecuencias en el futuro de adoptarse las normas internacionales de contabilidad en una revisión de las normas mercantiles y contables. Pero eso pertenece a 4VICENT CHULIÁ, F. Introducción al Derecho Mercantil, 10ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1997. p. 438. El Observatorio 14 un hipotético futuro. Actualmente no hay dudas, las aportaciones –obligatorias o voluntarias- de los socios y otras figuras (asociados, colaboradores, etc.) se integran en fondos propios bajo distintas denominaciones de capital. La excepción, como ya se ha indicado la constituye el capital temporal. Las aportaciones de los socios al capital pueden ser actualizadas, de acuerdo con los estatutos o por aprobación de la asamblea general, mediante dos vías: • Con cargo a los excedentes • Por aplicación de la reserva de revalorización que quedara disponible en el supuesto de aprobación de una Ley que permitiera la revalorización de activos. E n t r e v i s t a D.Pedro Mendieta Socio de Mondragón Corporación Cooperativa Los valores como fuerza conductora del conjunto de socios MARTA ARANGO GABINETE TÉCNICO F.F.E.S. Usted ha sido socio de MCC Servicios. ¿Cuáles han sido sus responsabilidades dentro de la corporación y que contacto mantiene ahora con la misma? Como Ud. sabe, Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es el resultado de un proceso de desarrollo comunitario que comenzó su andadura hace ya medio siglo. En aquel momento tuve el privilegio de ser cofundador de una cooperativa industrial que tuvo y sigue teniendo una magnifica trayectoria de expansión e internacionalización. Con motivo de las iniciativas solidariamente desplegadas con las demas cooperativas de la comarca de Mondragón, he tenido la oportunidad de atender y gestionar múltiples responsabilidades en los ámbitos de promoción de nuevos proyectos empresariales, de creación de infraestructuras de I+D+I, de Educación, de Formación, de Cooperación Internacional, ..... Ahora, en mi nueva etapa de jubilado, el contacto con MCC se circunscribe-dada la continuidad de mi condición de socio- a la participación en las Asambleas Generales en las que tiene lugar el control de gestión así como la aprobación de cuentas, planes de actuación, etc. MCC se ha convertido en un modelo de cooperación empresarial ¿en qué factores considera usted que radica su éxito? Mi apreciación personal es que la consolidación de la Experiencia Comunitaria que arranco en 1956, debe su éxito básicamente a tres aspectos o factores clave. Uno se refiere a los Valores, aquellos pensamientos de D. José María, traducidos a criterios y normas de conducta del conjunto de socios cooperativistas, unidos en virtud de los mismos en torno a una cultura emprendedora, ejercida en forma de trabajo solidario y alineado con los valores de Responsabilidad Social, Participación, Cooperación e Innovación. Otro, a la Solidaridad Intercooperativa y del conjunto de Cooperativas con su entorno, no solo formalmente proclamada si no, sobre todo, cabal y firmemente gestionada. Finalmente, el tercero se sustancia en la Socialización del Saber, mediante el desarrollo progresivo de infraestructuras y modelos propios en los ámbitos de Educación, de Formación, de I+D+I y de promoción de una Cultura Emprendedora y Solidaria, en virtud de las cuales, nuestro proceso de crecimiento ha encontrado la cobertura del capital humano y comunitario requeridos en la gestión de la innovación y el consecuente desarrollo empresarial. No obstante, parece necesario recordar que tal vez, sin mediar el éxito alcanzado por la primera cooperativa-Ulgor-la evolución sin duda podría haber sido bien distinta. Las sociedades de Economía Social se caracterizan por regirse por unos principios y valores propios, como son la solidaridad, participación, democracia, etc. ¿Cree que estos valores pueden influir de alguna manera en la competitividad de las empresas? Sin lugar a dudas. Los valores tal y como he comentado anteriormente, vienen a ejercer como una fuerza conductora del conjunto de socios. Si como consecuencia de su difusión, los socios encarnan su empresa como su fuente fundamental de progreso, como una fuente de riqueza vital para su entorno, se ocuparan de que trascienda a ellos mismos y por tanto pondrán en practica políticas y estrategias conducentes al desarrollo de la innovación, productividad, en definitiva su competitividad. Los socios de las empresas de Economía Social son “propietarios y protagonistas” en las sociedades en que se integran, ¿cree que eso puede tener alguna repercusión en la evolución y competitividad de la empresa? La condición de “propietarios y protagonistas” nosotros la asociamos con uno de nuestros valores, el de la Participación. Valor este que exige un esfuerzo muy singular en su puesta en practica, acentuando la atención en los ámbitos de la adecuada segmentación entre gestión y control, evitando interferencias nocivas durante los procesos de toma de decisio- El Observatorio 16 nes de los socios en los que recae la responsabilidad de Dirección. Si los procesos de información, comunicación, decisión, control, se instalan bien y sobre todo se gestionan en un clima de dirección participativa y por objetivos, es cuando una cooperativa estará garantizando una eficaz contribución al desarrollo de su competitividad. Por el contrario, cuando dichos procesos estén mal estructurados y/o gestionados, ...lo probable es que se produzca el caos. En MCC ¿se han articulado mecanismos para el fomento del espíritu emprendedor y para el apoyo a las nuevas empresas de Economía Social de reciente constitución? Si. A lo largo de los años no solo se ha dado un esfuerzo solidario con relación a la creación de nuevas cooperativasindustriales, de distribución, de enseñanza, de I+D+I, etc. sino también se ha puesto el énfasis en crear infraestructuras propicias con dichos fines tales como Fondos de Desarrollo, el Centro Otalora de Formación de Cuadros y Directivos, el Centro de Empresas e Innovación Saiolan así como otras medidas concomitantes. ¿Cree que la adaptación de las empresas a las Nuevas Tecnologías es necesaria para garantizar su estabilidad y crecimiento? Creo que en los tiempos que corren ya nadie duda de que la revolución científica y tecnológica de los últimos decenios, ha convertido el saber en materia prima esencial de las nuevas ramas industriales y en un factor de marginación de las poblaciones desconectadas de dicho proceso. En una economía basada en el conocimiento, una primera constatación es que la velocidad de cambio se acelera exponencialmente. Hoy, avanzar a velocidad de crucero supone el riesgo de retroceder con relación a los lideres. Esto viene a señalarnos que actualmente, de modo más exigente que en el pasado, “el signo de la vitalidad no es durar sino renacer y saber adaptarse.” Hoy las empresas requieren de menor numero de personas pero, paradójicamente, E n t r e v i s t a Una economía basada en el conocimiento una primera constatación es que la velocidad de cambio se acelera exponencialmente cada vez dependen mas del conocimiento. De ahí que la competitividad y la capacidad de desarrollo de las empresas este en íntima correlación con el conocimiento, experiencia y asunción de valores de las personas que las integran. ¿Cómo se apoya desde la Corporación esta adaptación de las empresas a las Nuevas Tecnologías? Yo diría que básicamente en torno a dos ámbitos de actuación. De un lado mediante el decidido y constante apoyo al desarrollo del sistema de ciencia-tecnología –innovación con el cual las empresas actualizan sus productos, procesos, organización etc. De otro, mediante la formación permanente en todos los niveles de su organización. Para que una empresa pueda mantener su competitividad y ampliar su mercado ¿considera usted precisa una renovación permanente? Insistiría en lo ya comentado anteriormente, en el hecho de que el signo de la vitalidad no es durar sino renacer y saber adaptarse, aspecto este que plantea un gran desafío a las PYMES, el de lograr la cobertura de un dinámico sistema de ciencia-tecnología –innovación y consecuente desarrollo de nuevos proyectos empresariales. Dada su amplia experiencia en el mundo cooperativo ¿qué consejo daría a un grupo de emprendedores que estuviesen valorando optar por la Sociedad Cooperativa para dar forma jurídica a su proyecto empresarial? Les diría que si tienen un gran apego a su tierra, a su entorno y experimentan un gran deseo de transformación, de creación de un futuro más justo, se constituyan como cooperativa. El esfuerzo añadido que conlleva esta opción tiene un retorno imposible de cuantificar en términos materiales pero que sin duda alguna les hará sentirse más libres, mas aceptados, más felices, que es lo que a título individual, en definitiva, vale la pena lograr. El Observatorio 17 ASATA presenta dos publicaciones sobre el trabajo asociado EL PASADO 27 DE FEBRERO TUVO LUGAR UN ACTO DE PRESENTACIÓN DE DOS PUBLICACIONES EDITADAS POR ASATA : “MANUAL DE SOCIEDADES LABORALES” Y “MANUAL DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO”, CELEBRADO EN EL ANTIGUO INSTITUTO JOVELLANOS DE GIJÓN. E l acto fue presidido por Agustín E. González Prado, Presidente de Asata, Julio Manuel González Zapico, Director General de Comercio, Autónomos y Economía Social, Gonzalo González Espina, Director de la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Gijón y Carmen Benito del Pozo representante de la Dirección General de Formación Profesional. Con la edición de esta publicación del trabajo asociado en dos tomos, pretendemos dotar de un instrumento útil y de referencia del sector, donde pueda encontrarse toda la información que se necesite con relación a la organización y funcionamiento de las sociedades laborales y cooperativas de trabajo asociado, como forma de hacer empresa que con sus comportamientos dinámicos y ágiles, están demostrando su potencial de crear y desarrollar empleo por encima del resto de los diversos esquemas económicos. Dentro de las publicaciones se desarrollan los siguientes contenidos: su nacimiento, régimen jurídico (concepto y rasgos definitorios; tipos; régimen de afiliación a la seguridad social; régimen fiscal), trámites de constitución y puesta en marcha, texto de su normativa reguladora, así como el propio movimiento asociativo laboral que da lugar a la constitución de las organizaciones empresariales. Los objetivos perseguidos por la agrupación con la publicación de estos manuales son : • Cumplir nuestro objetivo de divulgar y prestigiar nuestro modelo empresarial participativo y solidario. •Informar sobre la existencia de una opción empresarial válida y viable, integrada en los entorno local y regional. •Incentivar y potenciar la constitución de empresas de trabajo asociado. •Dar a conocer su organización y funcionamiento, ya que es esencial para una supervivencia óptima de la empresa, el que todos los socios tengan pleno conocimiento de sus derechos y deberes, y del régimen de operatividad de la sociedad. Estos manuales están dirigidos a : • Colectivos de emprendedores que proyectan una idea empresarial, impulsando y fomentando de este modo la iniciativa del autoempleo y de una cultura empresarial de carácter participativa. • Dotar a profesionales, agentes y organizaciones que operan en el ámbito del empleo y la formación de documentos de referencia en los que se recoja las características, virtudes y ventajas de las empresas de trabajo asociado. • Facilitar a los socios trabajadores un conocimiento amplio del marco societario y legal en que desarrollan sus actividades, así como de las principales características de la fiscalidad y seguridad social de su empresa. • Incrementar la fortaleza de la cultura participativa en la sociedad asturiana, haciendo llegar nuestra forma de hacer empresa a la sociedad en general, personas, instituciones e interlocutores de todo tipo. En consecuencia, con la edición de esta publicación del trabajo asociado, se ha pretendido dotar de un instrumento útil y de referencia del sector, donde pueda encontrarse toda la información que se necesite con relación a la organización y funcionamiento de las sociedades laborales y cooperativas de trabajo asociado, como forma de hacer empresa que con sus comportamientos dinámicos y ágiles, están demostrando su potencial de crear y desarrollar empleo por encima del resto de los diversos esquemas económicos. Entrega de diplomas Dentro del mismo acto se hizo entrega de los diplomas de las acciones formativas desarrolladas en la Escuela de Economía Social de ASATA, dentro del Plan Nacional de Inserción y Formación Profesional del 2003. Durante este año se han desarrollado 6.992 horas con 386 alumnos, dentro del programa PNFIP, 790 horas con 158 alumnos en la programación del Fondo Social Europeo y 400 en la programación del Ayuntamiento de Gijón, con 45 alumnos. Dentro de los curso del PNFIP los alumnos tiene la posibilidad de realizar prácticas en empresas. En este caso ASATA hace de nexo entre alumnos y empresas, realizando todo lo posible para que los participantes en los cursos de desempleados se incorporen al mercado labora. Durante la pasada programación han realizado prácticas en torno al 80% de los alumnos interesados. Dos momentos de la presentación de las publicaciones Jornada informativa de cooperación en el sector del mueble E l día 30 de Marzo, en la Casa de Cultura de Nava, se celebró una Jornada informativa sobre el Proyecto “Desarrollo de la Estrategia de Cooperación de las Empresas del Sector del Mueble de Asturias: Acceso a Nuevos Mercados a Partir de la Innovación y Desarrollo de Productos” aprobado por el IDEPA y que se va a desarrollar a lo largo del presente año. Este proyecto se enmarca como continuación del proyecto de cooperación promovido por ASATA y llevado a cabo el pasado año 2002 por AC&G “Diseño de Estrategias de Cooperación para las empresas del Sector del Mueble de Asturias” en el que participaron 25 empresas. El objetivo de este proyecto es trabajar con las empresas participantes (13 PYMES) en la definición de la estrategia de Cooperación de Acceso a Nuevos Mercados y en la definición y desarrollo de colecciones de producto en cada una de ellas. Por otro lado, está previsto llevar a cabo una serie jornadas técnicas sobre debilidades del sector detectadas en la fase del proyecto desarrollada anteriormente y trabajar en la definición de un concepto /marca identificativa del sector del mueble asturiano. La Asamblea General de UCAPA renueva la Junta Rectora LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS ASTURIANAS (UCAPA), QUE PRESIDE EDUARDO ALBA, SE REUNIÓ EL PASADO MIÉRCOLES, 17 DE MARZO, EN GIJÓN, EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA BIBLIOTECA JOVELLANOS. EL ACTO CONTÓ CON LA PRESENCIA DE LA DIRECTORA GENERAL DE AGROALIMENTACIÓN, TOMASA ARCE, QUIEN PARTICIPÓ EN EL ACTO DE CLAUSURA. E n el Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria de UCAPA se incluyó la renovación parcial de los órganos rectores de la entidad. En concreto, fueron elegidos el Presidente, tres vocales y un Interventor. Quedando compuesto a partir de este momento por los siguientes miembros: Consejo Rector: Presidente: Eduardo Alba Álvarez Vicepresidente: Juan Luis Fernández Cayado Secretario: José Luis García García Vocal 1º: Jesús José García Martínez Vocal 2º: Ricardo Suárez Barrial Vocal 3º: Manuel Pérez Rodríguez Vocal 4º: Felipe López Castelao Vocal 5º: Fernando Rodríguez Rodríguez La Intervención: Interventor 1º: José Juan Rodríguez Santamarina Interventor 2º: Mª Luz Rodríguez Cabral Dentro de las actuaciones llevadas a cabo a nivel sectorial durante el pasado ejercicio, el Presidente hizo especial hincapié en las actuaciones orientadas al cumplimiento del régimen de cuotas lácteas y la lucha contra la producción fuera de cuota al objeto de garantizar los precios de la leche. En este aspecto, es relevante el Programa Integral de Trazabilidad del Sector Lácteo que pondrá en marcha sistemas dirigidos a asegurar la trazabilidad y la calidad en el sector lácteo. Igualmente se valoró positivamente el apoyo desarrollado en la consolidación de COOCAR, iniciativa cooperativa que tiene por objeto la comercialización de terneros y vacas de desvieje de las explotaciones socias. En este orden, el Presidente destacó la importancia que tiene el que las cooperativas participen en la obtención de denominaciones de origen, marcas de calidad, etc. Así, interesa resaltar la labor desarrollada por AACOMASI, S.COOP., en la obtención de la Denominación de Origen Protegida "Sidra de Asturias". Igualmente se sometió a aprobación de todos los socios los proyectos, actuaciones e iniciativas que la entidad pretende abordar durante el presente ejercicio. Entre los que destacan, la puesta en funcionamiento de una sociedad de gestión de residuos ganaderos que minimice el problema de contaminación y eliminación de purines al que se enfrentan actualmente un gran número de explotaciones agrarias asturianas. Mesa de la Asamblea Ordinaria de UCAPA Asimismo, y continuando el trabajo realizado durante el ejercicio anterior, se promoverá la firma de Convenios de Colaboración de las Cooperativas Asturianas con AGROMUTUA, entidad representativa de los intereses de los cooperativistas de toda España. Ello llevará aparejado una mayor fidelización del socio a las cooperativas y una mejora de la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos asturianos. N o v e d a d e s DOLORES MORENO GABINETE TÉCNICO F.F.E.S. Nueva convocatoria de subvenciones LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y EMPLEO APROBÓ EL PASADO CINCO DE MARZO, LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES, RESOLUCIÓN QUE FUE PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EL DÍA 27 DEL MISMO MES DE MARZO. En esta convocatoria se contemplan tres tipos de subvenciones: al empleo, a la inversión y a la asistencia técnica. Las ayudas al empleo subvencionan la incorporación de desempleados/as como socios/as trabajadores/as o de trabajo a cooperativas y sociedades laborales. La cuantía máxima a percibir por la empresa solicitante es diferente según el colectivo al que pertenezcan los desempleados. Así, la empresa podrá percibir un máximo de 4.500 euros por cada persona desempleada que se incorpore como socia, siempre que se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: mayores de 25 años y menores de 45 sin antigüedad como demandante de empleo, demandante de empleo de larga duración, menor de 25 años que no halla tenido un contrato fijo, mayor de 45 años o perceptor del pago único de desempleo. Este máximo asciende a 6.000 euros si, en alguna de las circunstancias anteriores, se trata de una mujer desempleada que pasa a ser socia trabajadora, y también para el caso de mujeres que se incorporen al mercado de trabajo en los 24 meses posteriores al parto. Estas cuantías pueden tener un incremento de 625 euros por cada hijo o hija menor de tres años. Cuando se trate de desempleados/as minusválidos/as, el máximo es de 10.000 euros y para aquellas personas que se encuentren en riesgo de exclusión social, el máximo asciende a 8.000 euros. Las incorporaciones podrán ser a tiempo parcial, en este caso la cuantía de la subvención se reduce proporcionalmente al tiempo trabajado. Por otro lado, la empresa subvencionada, se compromete a mantener durante un mínimo de tres años a la persona por la que se ha percibido la subvención. El plazo para solicitar esta subvención es de tres meses tras el alta en seguridad social del socio/a trabajador/a o de trabajo que se incorpore. Respecto a la ayuda para inversiones, se subvencionan la adquisición de activos fijos, preferentemente nuevos, destinados a la puesta en funcionamiento, ampliación o incorporación de nuevas tecnologías de la información en la empresa. Existen dos modalidades, subvención directa a la inversión, que podrá alcanzar el 50% de la misma, y subvención financiera a intereses de préstamos, que consiste en financiar, con un máximo de tres puntos, el tipo de interés de los préstamos solicitados para financiar los activos de la empresa. Se exige en ambos casos que la empresa solicitante financie el 25% de la inversión y que mantenga la misma durante al menos cinco años, a no ser que el plazo de amortización del bien sea inferior. Esta subvención se solicitará con anterioridad a la inversión. El solicitante tiene tres meses contados a partir de la fecha de alta en la Seguridad Social para realizar la solicitud de esta subvención Es interesante resaltar que no serán financiados a través de subvención directa aquellas inversiones financiadas con préstamos para los que se solicite subvención financiera. Para finalizar, la subvención de asistencia técnica financia, entre otros, los siguientes gastos: contratación de gerentes, estudios de viabilidad, o similares, informes económicos y auditorías y asesoramiento en las distintas áreas de gestión empresarial, siempre que no tengan carácter continuado y ordinario. La subvención puede alcanzar el 100% del gasto, sin superar los 20.000 euros. En la misma fecha, el cinco de marzo, la Consejería de Industria y Empleo aprueba otras dos resoluciones que recogen la convocatoria de subvenciones para inicio de actividad y las ayudas financieras para desempleados/as que deseen establecerse como trabajadores/as por cuenta propia. El Observatorio 20 Las ayudas financieras se organizan en torno a dos modalidades, en la primera de ellas, denominada subvención financiera para intereses de préstamos, se contempla la ayuda a la que podrían acceder las personas desempleadas que, deseando establecerse como autónomas o trabajadores por cuenta propia, necesiten financiar la adquisición de los activos, necesarios para realizar su actividad empresarial, con un préstamo. Los intereses de estos préstamos podrían estar subvencionados en un máximo de seis puntos, sin sobrepasar la cuantía de 3.010 euros. Los préstamos tienen una cuantía mínima de 3.010 euros, y se destinan tanto a inversiones en activos fijos como en activo circulante, en este caso con un máximo del 25% de la inversión en activos fijos. La solicitud debe realizarse antes de iniciar la actividad y las inversiones. La segunda modalidad de subvenciones financieras es la subvención financiera a fondo perdido, destinada a los menores de 25 años o a aquellas personas que, siendo mayores de esta edad, puedan acreditar haber permanecido un año ininterrumpido, inscritas como demandantes de empleo. Además es necesario ser beneficiario de la subvención financiera para intereses de préstamos, citada anteriormente. El importe de esta ayuda es de 3.010 euros, incrementados en 601 euros, si el solicitante es una mujer y por cada hijo o hija menor de tres años. Puede incrementarse además en 1.202 euros si el proyecto destaca por su especial interés. En lo que se refiere a las subvenciones por inicio de actividad, están destinadas a aquellas personas en situación de desempleo que se establezcan por cuenta propia por un período mínimo de 3 años, siempre que en los 3 años inmediatamente anteriores al inicio de la actividad no hubieran causado baja en la misma actividad por cuenta propia y que no sean beneficiarios de la subvención financiera a fondo perdido, ya citada. El solicitante tiene dos meses contados a partir de la fecha de alta en Seguridad Social para realizar la solicitud de esta subvención, que asciende a 1.805 euros, incrementada en 601 euros si quien solicita es una mujer y por cada hijo o hija menor de tres años. N o v e d a d e s Presentación del Portal Asturiano de Economía Social E l pasado día 4 de marzo tuvo lugar la presentación, ante los medios de comunicación, del Portal Asturiano de la Economía Social, sitio web de la Fundación que pretende ser un punto de encuentro para todos los agentes que participan en este sector, empresas, asociaciones, investigadores etc, su dirección es www.ffes.org. El acto de presentación de la web estuvo presidido por el Director General de Comercio Autónomos y Economía Social, Julio González Zapico, y fue guiada por el Director de La Fundación para el Fomento de la Economía Social, Edmundo Pérez Fernández. En esta página se podrá encontrar detallada información sobre las empresas El Observatorio 21 de economía social, desde sus características jurídicas económicas o fiscales, hasta un Censo de todas las Sociedades de este tipo ubicadas en nuestra Comunidad. Además se pretende que en la misma se encuentren siempre actualizadas todas las noticias que de una u otra forma puedan afectar a este sector. V a r i o s P U B L I C A C I O N E S P U B L I C A C I O N E S La Contabilidad de las Empresas Cooperativas Guía para la Elaboración de Proyectos desde una Perspectiva de Género CIRIEC España Manuel Cubedo Tortonda Adaptación al proyecto de normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas. Manuel Cubedo expone con transparencia y calidad, información económico-financiera de las empresas cooperativas y la facilitación para la comprensión de las normas contables que regirán este sector durante los próximos años. Fundación Mujeres Esta Guía está pensada como un instrumento que ayude a favorecer el análisis y la introducción de los aspectos de género en todas las fases de una intervención social. Guía del Trabajo Asociado Sociedades Laborales Sociedades Cooperativas La Economía Social sus Claves CIRIEC España Francisco Pérez Giner Francisco Pérez Giner ha orientado sus trabajos y publicaciones hacia aspectos económicos de temas sociales como el cooperativismo. En este libro trata de aproximarse a las claves de la Economía Social, analizando el sentido básico por el que existe; los fines para los que nació, las actitudes que impulsan y la utilidad que puede prestar hoy a la sociedad en que vivimos. ASATA Estas guías editadas por ASATA tratan de dar a conocer toda la información necesaria sobre las Sociedades Laborales y Sociedades Cooperativas desde su nacimiento, régimen jurídico, trámites de constitución, modalidad de pago único, posibles subvenciones, etc. El Observatorio 22 Revista editada por la Fundación para el Fomento de la Economía Social Nº 16 Mayo 2004 El Observatorio Empresas: UGATI S. COOP. Ganadora de la 2º Edición del Premio “Economía Social en el Medio Rural” 2003 Entrevista: D. Pedro Mendieta, Socio de Mondragón Corporación Cooperativa