Download Descargar documento completo
Document related concepts
Transcript
NÚMERO 52 | DICIEMBRE 2013 Economía Aragonesa PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE IBERCAJA BANCO, S.A. NÚMERO 52 | DICIEMBRE 2013 Economía Aragonesa EDITA © Ibercaja Banco, S.A. DIRECCIÓN DE LA REVISTA Antonio Martínez Martínez Director de Secretaría Técnica EQUIPO TÉCNICO Santiago Martínez Morando y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y coyuntura económica SECRETARÍA TÉCNICA Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47 Internet: http://www.ibercaja.es magimeno@ibercaja.es DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN Tipolínea, S.A. TIPOGRAFÍA Este boletín ha sido confeccionado en Garamond y Futura PAPEL CUBIERTA: INTERIOR: Cartulina Invercote mate de 260 g Papel Creator Silk de 115 g ISSN: 1576-7736 DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97 FOTO DE CUBIERTA: Patio de la Infanta, Sede Central de Ibercaja, Zaragoza Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista no tienen por qué coincidir necesariamente con los criterios de los editores. Los únicos responsables son sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios de las instituciones a las que pertenecen. Sumario > Editorial 7 COYUNTURA ECONÓMICA 11 > Entorno económico actual 13 > Internacional 19 > Nacional 27 > Economía aragonesa 39 –Coyuntura regional 41 > Indicadores económicos 57 ESTUDIOS MONOGRÁFICOS 73 > Vehículo eléctrico. El reto de la recarga MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO > El sistema de financiación autonómica: resultados del modelo actual y previsiones para la próxima reforma ANDRÉS LEAL MARCOS > ¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014? 10 tendencias de consumo y +50 casos que te pueden inspirar MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA 75 89 105 119 > JAVIER GARCÍA ANTÓN Director del Diario del Alto Aragón VISIÓN DIRECTIVA 129 > JOSÉ LUIS LÁZARO Director de Tecnología y Sistemas SEPARADOR Escolares aragoneses aprenden finanzas con un programa de la Obra Social de Ibercaja DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 5 EDITORIAL > Editorial Una nueva etapa Una nueva etapa se abre para la economía mundial. Este es uno de los principales mensajes del informe de coyuntura que se publica en el número 52 de la revista de Economía Aragonesa con los datos del último trimestre de 2013. Los autores del informe señalan que el ciclo económico se siguió consolidando en los países avanzados, sobre todo en Estados Unidos, mientras en los emergentes no se aprecia una aceleración desde tasas de crecimiento razonables. Después de una salida de la crisis muy dependiente de políticas fiscales y monetarias de carácter extraordinario, se podría estar entrando en una nueva etapa en la que el sector privado, una vez saneados parte de sus desequilibrios, recobre el protagonismo. En concreto, la economía de Estados Unidos sigue presentando una recuperación destacada, y no se esperan ajustes presupuestarios de gran calado como los efectuados en el pasado ejercicio. Los indicadores muestran signos de reactivación y esta mejora se está trasladando al mercado laboral y de este a los salarios y el consumo. La tendencia en Europa, en la segunda mitad del ejercicio, también ha sido favorable, ya que los indicadores de confianza se recuperan y ofrecen ciertas perspectivas de que el ciclo siga la estela de mejoría en Estados Unidos. Sin embargo, la capacidad de crecimiento dependerá de unas exportaciones amenazadas por la apreciación del euro y de una de- manda interna tradicionalmente poco dinámica. La coyuntura en España, según el informe de este número de Economía Aragonesa, es menos negativa que en trimestres anteriores. Los indicadores cíclicos muestran que la economía recobra impulso e incluso se aprecia una reactivación del consumo que podría tener continuidad si siguen mejorando los datos de empleo. Como limitantes de este crecimiento están las malas perspectivas del mercado inmobiliario, con un elevado stock de viviendas sin vender y escasa recuperación del sector por motivos demográficos, y la necesidad de reducción del déficit público, lo que implica menor inversión. La evolución de la economía aragonesa en el conjunto de 2013 ha presentado un perfil similar al conjunto nacional y europeo, marcado por la leve mejoría de la actividad en la segunda parte del ejercicio. De igual forma, el desempleo ha estabilizado su caída en el segundo semestre y los costes salariales continúan moderándose mientras la inflación ha mostrado una desaceleración continua. Hay que señalar que la inversión en bienes de equipo se ha consolidado como el componente de la demanda aragonesa con mejor comportamiento, con un crecimiento del 2,9% interanual en el tercer trimestre de 2013 (2,7% mejor que la media española), después de seis trimestres de caídas ininterrumpidas. Para 2014, se espera que la economía aragonesa tenga un crecimiento positivo del 0,7%. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 7 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Artículos monográficos El reto de la recarga de los vehículos eléctricos, el sistema de financiación autonómica y las previsiones para la nueva reforma y el análisis de las tendencias de consumo para anticiparse a la competencia son los tres temas monográficos publicados en la revista. El primer artículo monográfico es el interesante trabajo sobre el «Vehículo eléctrico. El reto de la recarga», escrito por Manuel Marín, gerente de Urbener, y Gonzalo Parra, socio de Alpinnova y de Play and Drive. Estos dos especialistas consideran que el vehículo eléctrico es una realidad, pero el problema que se presenta es la capacidad real de ofrecer un respaldo de recarga con garantía. No se dispone de las infraestructuras, de las gasolineras eléctricas para entendernos, de carga necesarias que consigan que el desplazamiento con un vehículo eléctrico no genere ansiedad. Los autores se plantean numerosas cuestiones como las distancias entre las distintas estaciones de carga. En este sentido señalan que un vehículo eléctrico totalmente cargado en una estación de carga determinada debe ser capaz de llegar a otra estación. Es decir, la distancia entre las estaciones debe ser menor que la autonomía del vehículo. La previsión para 2020 es que se podría disponer de unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global y 72.000 en España. El segundo artículo monográfico se titula «El sistema de financiación autonómica: resultados del modelo actual y previsiones para la próxima reforma», y ha sido escrito por Andrés Leal Marco, integrante del Grupo de Investigación en Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Este trabajo de Andrés Leal no podía ser 8 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 más oportuno, una vez que el Gobierno ha anunciado que durante este año se va a revisar el sistema de financiación autonómica. El objetivo del trabajo es presentar los datos más relevantes percibidos por las diferentes comunidades autónomas en 2011, ejercicio que puede considerarse como año base en la próxima reforma. El autor señala también que con la existencia de dos regímenes de financiación autonómica en España, siempre habrá una demanda de reforma del modelo de la LOFCA (Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas) hasta que los resultados financieros generados por los regímenes de financiación común y foral no se reduzcan a unos márgenes aceptables para las comunidades de régimen común. «¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014?» es el título del tercer trabajo monográfico que se publica en el último número de la revista Economía Aragonesa, y está escrito por Maurien Martínez, licenciada en ADE e Investigación, y directora de Tendencias de la compañía Lukkap Spain, y por Beatriz Martín, licenciada en Arquitectura Superior, y último fichaje de Lukkap. Lo que plantean es que, en un mundo adicto a la novedad y sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que funciona hoy, sino que se necesita anticipar lo que va a gustar. A día de hoy, más del 85% de las marcas líderes en su sector utilizan las tendencias como punto de partida de sus procesos de innovación, y es el retail el sector que más rápido suele detectar y responder a las tendencias de consumo. Las autoras explican en este trabajo las herramientas o aplicaciones para anticipar la relevancia de una tenden- EDITORIAL > cia. Enumeran las cinco tendencias que se consolidarán en 2014 y presentan también las 5 nuevas tendencias que van a llegar en un próximo futuro. Punto de mira Javier García Antón, director del Diario del Altoaragón de Huesca, es la firma invitada en la sección Punto de mira. En la primera parte de su artículo analiza toda la actualidad económica de nuestro país con los últimos datos de los principales indicadores económicos. A continuación pasa revista a la actualidad aragonesa, citando expresamente el Plan Impulso del Gobierno de Aragón, la aproba- ción de los presupuestos de 2014, y el Plan de Atracción de Inversión Extranjera. También escribe sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC) para el período 2015-2020 que, en su opinión, es crucial para nuestra comunidad, que necesita un sector primario fuerte, moderno, competitivo y capaz de generar valor a través de la transformación. El periodista oscense analiza también el sector financiero español y regional. Concluye que en Aragón avanza con buen ritmo la integración de Caja3 en Ibercaja Banco, que permite consolidar una potente entidad financiera aragonesa. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 9 Coyuntura económica Entorno económico actual Internacional Nacional Economía aragonesa Indicadores económicos Entorno económico actual ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL > Comentario Una nueva etapa sector público pasaría a limitar el crecimiento global. En la última parte de 2013 el ciclo económico se siguió consolidando en los países avanzados, sobre todo en Estados Unidos, mientras que en los emergentes no se apreciaba una aceleración desde tasas de crecimiento razonables. Después de una salida de la crisis muy dependiente de políticas fiscales y monetarias de carácter extraordinario, podríamos estar adentrándonos en una nueva etapa en la que el sector privado, una vez saneados buena parte de sus desequilibrios, recobre el protagonismo. La retirada de estímulos por parte del La economía mundial entra en una etapa en la que el sector privado tiene que recuperar impulso con un menor apoyo del público La economía de Estados Unidos fue adquiriendo tracción después de iniciar el año con un notable ajuste fiscal que desembocaría en unas tasas de crecimiento modestas. Existió el riesgo de entrar en una nueva etapa recesiva, pero la política monetaria mantuvo su apoyo y el mercado laboral siguió mejorando hasta que el aumento de la masa salarial permitió que el consumo privado se incrementara a ritmos saludables sin depender de las ayudas fiscales y sin que se redujera la tasa en exceso de ahorro. Producción industrial t1, 12 15 10 5 0 –5 –10 –15 –20 –25 Enero 2000 Enero 2002 Enero 2004 Enero 2006 Zona Euro Enero 2008 Enero 2010 Enero 2012 Enero 2014 Estados Unidos FUENTE: Datastream y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 15 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Existen ciertas dudas sobre la capacidad de expansión de los países emergentes en un contexto de menor crecimiento del comercio mundial Europa partía de una situación más negativa, pues mientras Estados Unidos siguió creciendo, el viejo continente se enfrentaba a la crisis del euro, con fuertes ajustes en los países periféricos y una caída del PIB para la zona que se extendió durante seis trimestres. Toda la región sufrió tal coyuntura, incluso Alemania, que pese a salir reforzada de la crisis vio cómo su PIB registraba tasas negativas. Ya en el segundo trimestre el PIB creció un 0,3% en el área, pero la recuperación todavía era débil y en el tercero el incremento fue de apenas el 0,1%. Los datos de actividad de la última parte del año, tanto en el frente industrial como en el del consumo, parecen mostrar una mejoría más sólida. Además, la confianza sobre los países periféricos se está restableciendo, tal como muestra la caída de los diferenciales de la deuda. En el lado negativo hay que señalar que el ajuste presupuestario aún no ha finalizado en varios países y tampoco hay que olvidar que la recuperación es solo incipiente tras una crisis profunda; todavía se requieren reformas estructurales y una mayor integración. Uno de los errores tradicionales de la Zona Euro ha sido caer en la complacencia cuando los mercados financieros han dejado de presionar. Los datos están siendo discretos en los países emergentes. El comercio mundial mantiene tasas de crecimiento muy alejadas de los dos dígitos habituales en el ciclo anterior (20022007) y estos países tratan de asimilar un modelo de crecimiento algo más basado en la demanda interna. La consolidación de un nuevo ciclo expansivo en Estados Unidos y, en menor medida, en otros países avan- Comercio mundial 40 30 20 10 0 –10 –20 –30 –40 Enero 1986 Enero 1990 Enero 1994 Enero 1998 t1, 12 FUENTE: Datastream y elaboración propia. 16 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Enero 2002 Enero 2006 t1, 12 sobre acumulado Enero 2010 Enero 2014 ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL > zados, junto a unos tipos de cambio más favorables que hace un año, podrían favorecer un mayor dinamismo exportador en países emergentes como los iberoamericanos, donde el ciclo industrial presenta tasas de crecimiento reducidas. En China, tras la tibia mejoría de finales de 2013, se vuelve a apreciar una ligera desaceleración de los datos industriales y de consumo que se podría traducir en un crecimiento del PIB a comienzos de 2014 algo inferior al 7,7% i.a. del cuarto trimestre del año pasado. El precio de las materias primas continúa en niveles contenidos; en 2013 se mantuvo por debajo de los de 2012 tanto para metales como para alimentos, por el menor crecimiento industrial y las buenas cosechas de granos respectivamente. El petróleo cotizó un 3% más barato que en el año anterior, una caída que parece suave si consideramos que venía de máximos anuales históricos y que la oferta se ha mantenido por encima de la demanda de forma recurrente. El riesgo geopolítico en Oriente Medio y el Norte de África es uno de los factores que han impedido una corrección mayor. Si las materias primas no han provocado tensiones inflacionistas, tampoco se aprecian desde el frente de los costes laborales a escala global. Por estos motivos el crecimiento de los precios al consumo fue suave en 2013 e incluso bajo en los países avanzados. En diciembre el IPC creció un 1,5% i.a. en Estados Unidos y apenas un 0,8% i.a. en la Zona Euro. Pocos han sido los países que se hayan enfrentado a grandes subidas de los precios, como ha sido el caso de Venezuela o, en menor medida, Argentina, pero sí que se han superado los objetivos de precios en otros como Brasil, lo que ha derivado en un cambio de orientación en la política monetaria para buscar unas condiciones más restrictivas. Una de las noticias del año fue la decisión en diciembre por parte de la Reserva Federal de limitar su política de estímulos monetarios. El primer paso consistió en reducir las compras de activos financieros de 85.000 millones de dólares mensuales a 75.000, y se espera que estas cantidades se sigan minorando hasta desaparecer probablemente a finales de 2014, pero sin que suba el tipo de intervención hasta al menos 2015. La suavidad de estas medidas y la anticipación de los inversores han permitido que la volatilidad en los mercados financieros se mantenga en niveles bajos y que no se hayan producido hasta la fecha episodios de gran aversión al riesgo. La ausencia de presiones inflacionistas será imprescindible para mantener la laxitud en el endurecimiento monetario. El BCE bajó el tipo de intervención al 0,25% en noviembre, pero la repercusión de esta medida fue muy limitada e incluso contraproducente, pues el euribor cotiza ligeramente por encima de los niveles de entonces. Desde tal movimiento mantiene una actitud cauta. El BCE espera que la inflación se mantenga contenida durante al menos dos años, de forma que el tipo de intervención se mantendrá estable o a la baja en los próximos meses y solo se intervendría con medidas no convencionales en caso de que aumentara la tensión financiera o el riesgo de deflación. Entre las posibles medidas no convencionales parece más inclinado a situar el tipo de la facilidad marginal de depósito en negativo que a efectuar nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo, si bien no se ha manifestado de forma concluyente. La Fed ha empezado a reducir sus estímulos monetarios, lo que puede incrementar la volatilidad en los mercados financieros Los tipos de interés a largo plazo anticiparon la reducción de estímulos de la Fed y ya en septiembre vimos el diez años de Estados Unidos en el 3% y el de Alemania en el 2%. Tras una leve corrección se recuperaron tales niveles. Esta consolidación de la DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 17 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Tipos de interés a 10 años 8 7 6 5 4 3 2 1 0 3/1/2011 13/8/2011 Alemania 22/3/2012 30/10/2012 Estados Unidos 9/6/2013 17/1/2014 España FUENTE: Datastream y elaboración propia. subida fue compatible con una reducción de los diferenciales periféricos de la Zona Euro. En 2013 la prima de riesgo de Grecia cayó 360 p.b., las de Irlanda y España en 180 y las de Italia y Portugal en 110. Al igual que en la prima de riesgo, también en las bolsas se apreció la búsqueda de rentabilidad gracias a un entorno de escasa aversión al riesgo apenas alterado por el antes temido anuncio de la Reserva Federal. El S&P 500 subió en el año un 30%, el Stoxx 600 un 17%, el Ibex un 21% y el Nikkei un 57%. 18 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 En 2014 parece probable que el ciclo se siga consolidando y que veamos un comportamiento más favorable en los países avanzados. Queda por ver si el comercio mundial recuperará el dinamismo favoreciendo las exportaciones de los emergentes o si seguirán teniendo que expandirse apoyándose en su demanda interna. Las tensiones sobre los precios influirán en las políticas monetarias, cuyo cambio de dirección, sobre todo en Estados Unidos, puede deteriorar las condiciones hasta la fecha muy laxas de los mercados financieros. Internacional INTERNACIONAL > Coyuntura internacional Crecimiento del PIB (Variación interanual) Previsiones FMI 2013 2011 2012 2013 2014 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM Estados Unidos 1,8 2,8 1,9 2,8 1,3 1,6 2,0 2,7 Zona Euro 1,5 –0,6 –0,4 1,0 –1,2 –0,6 –0,3 – España 0,1 –1,6 –1,2 0,6 –2,0 –1,7 –1,1 –0,1 Japón –0,6 2,0 1,7 1,7 –0,1 1,3 2,4 – China 9,3 7,7 7,7 7,5 7,7 7,5 7,8 7,7 Brasil 2,7 0,9 2,3 2,3 1,7 3,3 2,2 – 2012 Principales indicadores Estados Unidos Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Zona Euro Producción industrial Tasa de paro Precios consumo España Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Japón Producción industrial Tasa de paro Precios consumo China Producción industrial Ventas minoristas Precios consumo Brasil Producción industrial Tasa de paro Precios consumo Datos mercados financieros Tipos de interés internacionales Fed Funds BCE Bono EE.UU. 10 años Bono alemán 10 años Tipos de cambio Dólar/Euro Mercados bursátiles Standard & Poor’s 500 Stoxx 600 Nikkei Ibex 35 2013 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 5,3 8,2 2,8 5,5 8,2 1,9 4,0 8,0 1,7 3,2 7,8 1,9 2,5 7,7 1,7 2,1 7,5 1,4 2,4 7,2 1,6 – 7,0 1,2 –2,0 10,9 2,7 –2,4 11,3 2,5 –2,2 11,5 2,6 –3,2 11,8 2,3 –2,3 12,0 1,8 –1,0 12,1 1,4 –1,1 12,1 1,3 – 12,0 0,8 –6,4 24,4 2,0 –6,7 24,6 2,0 –6,2 25,0 2,8 –7,2 26,0 3,1 –4,0 27,2 2,6 –2,5 26,3 1,7 –0,7 26,0 1,2 – 26,0 0,1 4,6 4,5 0,3 6,8 4,4 0,2 –3,7 4,3 –0,4 –6,4 4,2 –0,2 –6,5 4,2 –0,6 –3,1 4,0 –0,3 1,9 4,0 0,9 5,8 3,9 – – – 3,8 9,5 13,9 2,9 9,1 13,5 1,9 10,0 14,9 2,1 – – 2,4 9,1 13,0 2,4 10,1 13,3 2,8 10,0 13,5 2,9 –3,6 5,8 5,4 –4,5 5,9 4,9 –2,0 5,4 5,4 –0,5 4,9 6,1 1,4 5,6 6,9 3,1 5,9 7,0 0,4 5,4 6,0 – 4,7 5,6 0,25 1,00 2,22 1,81 0,25 1,00 1,66 1,60 0,25 0,75 1,64 1,41 0,25 0,75 1,75 1,30 0,25 0,75 1,85 1,28 0,25 0,50 2,48 1,73 0,25 0,50 2,62 1,78 0,25 0,25 3,01 1,94 1,33 1,27 1,29 1,32 1,28 1,30 1,35 1,38 1.408 263 10.084 8.008 1.362 251 9.007 7.102 1.441 268 8.870 7.709 1.426 280 10.395 8.168 1.569 294 12.398 7.920 1.606 285 13.677 7.763 1.682 310 1.456 9.186 1.848 328 16.291 9.917 DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 21 INTERNACIONAL > Coyuntura internacional La economía de Estados Unidos sigue presentando una recuperación destacada. Según se desprende de los últimos datos publicados, el crecimiento económico se afianza. Los indicadores cíclicos y del sector industrial muestran síntomas de reactivación y esta mejora se sigue trasladando al mercado laboral y de este a los salarios y el consumo. Esta es una buena noticia para 2014, año en que no se esperan ajustes presupuestarios del calado de los implementados en 2013, cuando se redujo el déficit en un 47%. Las señales sobre la situación del ciclo son positivas en Estados Unidos. La producción industrial cerró 2013 con un crecimiento del 3,7% interanual y los indicadores de confianza ISM se encuentran en zona expansiva. También se aprecia una incipiente reactivación de los nuevos pedidos (4,9% i.a. en noviembre) y de las exportaciones (5,2% i.a.), y la ratio de inventarios sobre ventas se mantiene en niveles bajos. Estados Unidos creció a ritmos saludables en 2013 a pesar del fuerte ajuste del déficit público Estas mejoras se siguen reflejando en el mercado laboral. A pesar de un deterioro en diciembre atribuido a unas condiciones meteorológicas peores de lo normal, en 2013 se crearon cerca de 200.000 puestos de trabajo mensuales y la tasa de Cuentas públicas de Estados Unidos 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 –500.000 Enero 2000 Enero 2002 Enero 2004 Déficit Enero 2006 Enero 2008 Ingresos Enero 2010 Enero 2012 Enero 2014 Gastos FUENTE: Datastream y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 23 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA paro cayó al 6,7%. Las ventas minoristas crecieron un 4,1% en 2013. La recuperación en Europa es más incipiente tras la recaída en 2012 y principios de 2013 ligada a la crisis del euro Ya en el tercer trimestre de 2013 el PIB creció de forma notable, un 4,1% en tasa trimestral anualizada (tta.), si bien, con una notable aportación (de 1,5 puntos porcentuales) de la acumulación de inventarios. En el cuarto, el PIB se incrementó en un 3,2% tta. y en este dato resultó llamativo el frenazo de la inversión residencial tras tres años de recuperación. Las perspectivas para el sector inmobiliario todavía son favorables si atendemos a la confianza en el sector, las ventas y el incremento del número de hogares. Los precios de la vivienda se recuperan (13,8% i.a.) y pueden ser uno de los factores que determinen el ritmo de retirada de estímulos por parte de la Fed, junto al vigor del crecimiento económico y de los precios al consumo. El IPC se mantiene en crecimientos bajos (1,5% i.a. en diciembre), pero convendrá estar aten- tos a su evolución, pues la mejora del ciclo y el incremento de los costes laborales podrían tener efectos inflacionistas tras la fuerte expansión monetaria de los últimos años. Dentro de lo modesto en la recuperación europea, si la comparamos con la de Estados Unidos, los últimos datos publicados arrojan un saldo ligeramente más favorable. La industria alemana presentó unos registros notables en noviembre tras varios meses decepcionantes, la producción creció un 3,5% i.a. y los nuevos pedidos un 6,8%. También el consumo sorprendió al alza con un incremento del 1,6% i.a. para las ventas minoristas y este mayor dinamismo fue replicado por el conjunto de la Zona Euro a pesar de que algunos indicadores hacen temer cierto distanciamiento entre las dos mayores economías de la unión monetaria: la alemana y la francesa. Para el conjunto de la Zona Euro la producción industrial creció Industria de Estados Unidos 12 62 8 57 4 52 0 47 –4 42 –8 37 –12 –16 Enero 2000 Enero 2002 Enero 2004 Enero 2006 Confianza ISM FUENTE: Datastream y elaboración propia. 24 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Enero 2008 Enero 2010 Enero 2012 Producción t1, 12 (izda.) 32 Enero 2014 INTERNACIONAL > un 3,0% i.a. en noviembre y las ventas minoristas un 1,6% i.a. El ciclo europeo está menos avanzado que en Estados Unidos. Allí la inversión lleva creciendo más de tres años, mientras que en Europa la tasa interanual se mantenía en negativo (–2,5%) en el tercer trimestre de 2013. La inversión se puede estar viendo limitada por el crédito empre- sarial, que no fluye (–4,3% i.a. en diciembre) a diferencia de lo que sucede al otro lado del Atlántico. También se aprecia este desfase en el mercado laboral. En Europa todavía se destruye empleo (450.000 parados más en el último año), mientras que en Estados Unidos se acumulan 38 meses de creación de puestos de trabajo. Tasa de paro 30 25 20 15 10 5 0 Enero 1994 Mayo 1997 Septiembre 2000 Zona Euro Enero 2004 Mayo 2007 Alemania Septiembre 2010 Enero 2014 España FUENTE: Datastream y elaboración propia. Los indicadores de confianza se recuperan y ofrecen ciertas perspectivas de que el ciclo siga la estela de la mejoría en Estados Unidos, tal es el caso del sentimiento económico de la Zona Euro o del IFO alemán. El paro podría haber tocado techo en el 12,1%, donde se encuentra desde abril de 2013, si bien se mantiene la fuerte divergencia entre el 4,8% de Austria o el 5,2% de Alemania y el 27,4% de Grecia. Uno de los obstáculos a los que se enfrentará la Zona Euro en los próximos meses, mientras el comercio mundial no recupere el dinamismo de los últimos ciclos y el euro se mantenga ligeramente sobrevalorado (si consideramos su tipo de cambio real frente a su media histórica), será el derivado de La tendencia es favorable en Europa, pero la capacidad de crecimiento dependerá de unas exportaciones amenazadas por la apreciación del euro y de una demanda interna tradicionalmente poco dinámica DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 25 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Ventas minoristas - Alemania 108 106 104 102 100 98 96 Enero 1994 Enero 1998 Enero 2002 Enero 2006 Enero 2010 Enero 2014 Enero 2002 = 100 FUENTE: Datastream y elaboración propia. crecer de forma más ligada a la demanda interna que en otros ciclos, cuando las recuperaciones partían de la aceleración de las exportaciones. En este contexto puede cobrar importancia el consumo de países como Alemania, donde la situación es más holgada tanto para los hogares como para el sector público que en países como Francia, Italia o España, si bien, las expectativas de recupera- 26 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ción del consumo en Alemania han terminado tradicionalmente en decepciones, como muestra el hecho de que el volumen de ventas minoristas se encuentre prácticamente en el mismo nivel que hace veinte años. Y tampoco habrá que perder de vista la deriva política de la Zona Euro, cuyos avances institucionales se están viendo ralentizados tras una mayor actividad durante los años de la crisis. Nacional NACIONAL > Coyuntura nacional Principales magnitudes macroeconómicas Datos anuales Principales indicadores 2011 2012 2013 2013 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM Indicadores de competitividad Índice precios al consumo (IPC) 3,2 2,4 1,4 2,6 1,7 1,2 0,1 –1,0 –3,0 – –3,1 –2,5 –1,9 – 2,3 3,3 – 2,7 2,4 2,1 – Capacidad o necesidad de financiación con el resto del mundo (% PIB) –3,5 –0,6 – –1,3 2,1 2,3 – Capacidad o necesidad de financiación del Estado (% PIB) –3,0 –4,6 – –1,1 –3,2 –3,6 – Costes laborables unitarios Productividad Indicadores de endeudamiento Mercado laboral Creación de empleo –2,2 –4,8 – –4,6 –3,9 –3,2 – Tasa de paro 21,6 25,0 26,4 27,2 26,3 26,0 26,0 –39.787 –11.519 – –4.682 –1.631 2.468 – 30,5 32,2 – 33,2 34,0 34,2 – 0,1 –1,6 –2,1 –2,0 –1,6 –1,1 –0,1 –1,2 –0,5 –5,4 –6,3 –10,8 5,3 7,8 –2,1 7,6 8,6 5,5 –0,1 0,5 –2,2 –2,8 –4,8 –7,0 –7,8 –9,7 –3,9 2,9 –4,1 2,1 2,4 1,6 –5,7 –7,2 –0,2 – – – – – – – – – – – – – – –4,4 –2,0 –7,5 –8,2 –10,2 –4,3 –0,3 –4,4 3,1 4,8 –0,6 –4,7 –5,2 –2,8 –3,3 –2,8 –6,3 –6,6 –10,7 1,0 –2,7 –3,7 9,1 12,7 1,6 2,5 3,4 –0,6 –2,2 0,3 –6,3 –6,6 –10,3 0,2 –2,5 –2,5 4,7 7,5 –1,3 0,7 2,6 –6,5 – – – – – – – – – – – – – – 5,6 2,7 1,3 –9,0 1,4 1,3 0,3 –3,2 3,0 5,3 1,1 0,2 –6,1 –10,9 -0,5 –1,1 –8,6 –0,3 0,5 0,9 –2,8 1,1 –1,9 –0,5 –1,7 –4,9 – – – – – – – – – – – – – –6,3 –3,0 –3,1 –6,0 –1,1 –1,7 –1,0 –3,8 –0,3 –0,9 0,1 –2,3 –2,4 0,5 –2,6 –1,9 –6,5 –0,9 –0,4 0,4 –4,0 –0,5 –0,5 –1,8 –0,4 –1,3 –2,1 –1,0 –1,5 –6,2 –0,5 0,0 –2,0 –2,7 –0,4 –0,4 –0,7 1,3 –1,6 – – – – – – – – – – – – – Apertura al exterior Balanza por cuenta corriente (mill. € acumulados) Exportaciones de bienes y servicios (% PIB) Producto interior bruto a precios de mercado Demanda –Gasto en consumo final de los hogares –Gasto en consumo final de las AA.PP. Formación bruta de capital fijo –Activos fijos materiales • Construcción • Bienes de equipo y activos cultivados –Activos fijos inmateriales DEMANDA NACIONAL* Exportaciones de bienes y servicios –Exportaciones de bienes –Exportaciones de servicios Importaciones de bienes y servicios –Importaciones de bienes –Importaciones de servicios Oferta Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria –Industria manufacturera Construcción Servicios –Comercio, transporte y hostelería –Información y comunicaciones –Actividades financieras y de seguros –Actividades inmobiliarias –Actividades profesionales –Administración pública, sanidad y educación –Actividades artísticas, recreativas y otros servicios Impuestos netos sobre los productos *Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 29 NACIONAL > Coyuntura nacional La coyuntura en España es menos negativa que en los trimestres anteriores. Los indicadores cíclicos muestran que la economía recobra impulso e incluso se aprecia una reactivación del consumo que podría tener continuidad si siguen mejorando los datos de empleo. Más allá de lo positivo de estas referencias, conviene no olvidar que la necesaria reducción del déficit público y las malas perspectivas del mercado inmobiliario (en un contexto de elevado stock de viviendas sin vender y escasa recuperación de la demanda por motivos demográficos) limitan el potencial de crecimiento del conjunto de la economía. En noviembre se aceleró el aumento de la producción industrial hasta el 2,7% i.a., la mayor tasa desde 2010. Índices de confianza como el sentimiento económico o el PMI apuntan a que prosiga la recuperación en los próximos meses. El volumen de producción sigue en niveles muy bajos, un 30% inferior al previo a la crisis, lo que se refleja en la escasa utilización de la capacidad productiva (73,7%). El potencial de me- La situación es menos negativa que en los trimestres anteriores. Se aprecia una mejora en la actividad desde niveles bajos Valor añadido de la industria en España 22% 34.000 21% 33.000 32.000 20% 31.000 19% 30.000 18% 29.000 17% 28.000 16% 27.000 15% 14% Marzo 2000 26.000 Marzo 2002 Marzo 2004 Marzo 2006 Volumen (derecha) Marzo 2008 Marzo 2010 Marzo 2012 25.000 Marzo 2014 Peso en el PIB FUENTE: Datastream y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 31 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA jora es, por tanto, elevado, y se comienza a estudiar si, tras el proceso de deslocalización empresarial en los últimos noventa y la primera década de los dos mil, el encarecimiento de la mano de obra y las divisas en los países emergentes ha hecho menos atractiva la inversión en los mismos y podría darse un resurgimiento de la industria en los países desarrollados. En España, la contención de los costes laborales contribuiría a ello, y la buena evolución de las exportaciones revela la mejora de la competitividad. No obstante, hay que tener en cuenta que el peso de la industria en España es limitado y que la especialización productiva todavía se asienta en sectores de valor añadido medio. La industria española tiene potencial y su competitividad ha mejorado según reflejan las exportaciones cerca del 18% frente al 27% de Alemania. Es más similar a economías marcadamente de servicios como puede ser la de Estados Unidos, donde la industria también pesa un 18% del PIB, si bien con una productividad relativa del empleo menor, pues allí apenas supone un 10% del total y en España es un 14%. El comportamiento de las exportaciones españolas fue positivo en 2013, un año difícil como veíamos por el moderado crecimiento del comercio mundial. En octubre las exportaciones de bienes acumuladas en doce meses crecían un 5,9% interanual y las de servicios un 2,1%, si bien las primeras se estaban desacelerando y las segundas acelerándose, gracias tanto al turismo (2,9% i.a.) como a las exportaciones de servicios no turísticos (1,5% i.a.). La participación de la industria en el PIB es relativamente baja en España, Balanza comercial española t1, 12 datos acumulados 12 meses 25 20 15 10 5 0 –5 –10 –15 –20 Enero 2000 Enero 2002 Enero 2004 Enero 2006 Exportaciones de bienes FUENTE: Datastream y elaboración propia. 32 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Enero 2008 Enero 2010 Enero 2012 Exportaciones de servicios Enero 2014 NACIONAL > Con datos hasta agosto, la cuota de las exportaciones españolas en el mundo había aumentado en un año un 3%, mientras que caía un 1,7% para Alemania y Francia y un 0,8% para Italia. En los últimos números analizábamos la importancia de los nuevos mercados para las empresas españolas y el potencial que todavía queda por recorrer a largo plazo cuando las exportaciones a toda Asia, Europa del Este, Iberoamérica y Oriente medio suponen solo un 28% del total (aproximadamente lo mismo que las exportaciones a Alemania y Francia). Sin embargo, a final del año pasado el menor crecimiento de los países emergentes y la apreciación del euro supusieron un menor dinamismo para las exportaciones a estos mercados, mientras que la tibia mejora de la Zona Euro se tradujo en una recuperación de la importancia de estos. A corto plazo, la acentuación de ambas tendencias se puede seguir reflejando en el comportamiento del sector exterior español. Los mercados emergentes ofrecen oportunidades a largo plazo, a corto puede tener más importancia la recuperación del ciclo en Europa Destino de las exportaciones españolas % del total 15% 60% 13% 50% 11% 40% 9% 30% 7% 20% 5% 10% 3% Enero 2006 0% Enero 2008 Enero 2010 Enero 2012 Asia Europa del Este Oriente Medio Latinoamérica Enero 2014 Zona Euro (derecha) FUENTE: Datastream y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 33 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Las exportaciones españolas superan a las importaciones en buena parte de la industria agroalimentaria y manufacturera, hay dependencia energética y tecnológica Si realizamos una aproximación desde el punto de vista sectorial, podemos estudiar la especialización española atendiendo al cociente entre las exportaciones e importaciones de bienes en cada sector. Las ratios superiores a uno indican que se exporta más de lo que se importa y a valores más elevados se podría extraer que existen ventajas competitivas. La industria alimentaria aparece destacada: vinos (13,9), productos cárnicos (3,1), productos hortofrutícolas (2,1) y grasas y aceites (1,8). Ade- más, hay una mayor especialización en materias primas y productos semifacturados (1,7) que en tecnología industrial (1,4) y que en la industria auxiliar mecánica y de la construcción (1,2). En sentido contrario, existe cierta dependencia exterior en la industria química (0,8) y una dependencia muy acusada en la producción energética (0,3) y la tecnología de la información y las telecomunicaciones (0,3), pues las exportaciones supondrían menos de un tercio de las importaciones. Especialización exterior de la economía española En millones de euros, de enero a noviembre de 2013 Exportaciones/ Importaciones Sector Exportaciones Vinos 2.349 170 3,13 Productos cárnicos 3.998 1.276 2,05 Productos hortofrutícolas 13.143 6.407 1,82 Grasas y aceites 2.808 1.542 1,77 Plantas vivas y productos de floricultura 251 142 1,71 Bebidas sin alcohol 882 515 1,70 Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 21.388 12.583 1,47 Animales vivos y sus productos 898 609 1,36 Tecnología industrial 66.589 49.108 1,21 Industria auxiliar mecánica y de la construcción 15.904 13.180 1,06 Hábitat 10.352 9.734 0,97 Industrias culturales 927 957 0,97 Moda 18.027 18.629 0,83 Industria química (productos químicos) 27.238 32.635 0,78 Otras bebidas alcohólicas 896 1.150 0,63 Ocio 2.487 3.937 0,62 Panadería y otros 4.224 6.838 0,61 Pescados y marisco 2.611 4.288 0,48 Lácteos 764 1.608 0,32 Medio ambiente y producción energética 16.550 52.476 0,31 Tecnología de la información y de las telecomunicaciones 3.362 11.018 0,22 Tabaco 276 1.251 0,94 Total 215.927 230.052 13,86 FUENTE: ICEX y elaboración propia. 34 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Importaciones NACIONAL > En cuanto a la evolución de las exportaciones desde la crisis de 2008, el sector donde más han crecido es el de materias primas, semimanufacturas y productos intermedios. La expansión también ha sido notable en la producción energética, lo que ha reducido esta dependencia exterior. En términos generales, la industria agroalimentaria y de bebidas también presenta un comportamiento destacado. La dependencia de la industria química presenta una reducción modera- da, mientras que las exportaciones de tecnología industrial, industria auxiliar mecánica y de la construcción y de tecnología de la información y las telecomunicaciones han crecido muy por debajo de la media. La evolución de las exportaciones ha sido más positiva en sectores de contenido tecnológico medio En vista de lo anterior, no se puede afirmar que la economía española se esté especializando en exportar bienes de alto valor añadido y contenido tecnológico. Para ello, no parece suficiente con el incremento de la vocación exportadora de las empresas Exportaciones españolas % del total 11,2% Sector Crecimiento 2008-2012 Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios 89,9% 8,2% Medio ambiente y producción energética 62,5% 0,4% Otras bebidas alcohólicas 43,8% 1,9% Productos cárnicos 39,8% 0,4% Bebidas sin alcohol 34,9% 0,4% Animales vivos y sus productos 33,6% 0,1% Tabaco 32,5% 7,8% Moda 31,9% 1,1% Vinos 29,2% 1,3% Pescados y marisco 25,5% 1,9% Panadería y otros 25,2% Industria química (productos químicos) 24,3% 6,0% Productos hortofrutícolas 24,0% 1,4% Grasas y aceites 18,8% 100,0% TOTAL 18,3% 0,4% Lácteos 18,0% 0,1% Plantas vivas y productos de floricultura 15,0% 1,7% Tecnología de la información y de las telecomunicaciones 5,0% 7,7% Industria auxiliar mecánica y de la construcción 2,8% Tecnología industrial 1,1% 12,6% 28,9% 4,7% Hábitat –14,7% 1,2% Ocio –18,9% 0,4% Industrias culturales –20,6% FUENTE: ICEX y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 35 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Para que las tímidas mejoras en el consumo tengan continuidad debe afianzarse la incipiente recuperación del mercado de trabajo que hemos visto en los últimos años como respuesta a la debilidad de la demanda interna frente a las oportunidades de los mercados emergentes en expansión. La evolución hacia sectores de valor añadido alto requeriría un incremento en la dotación capital humano y tecnológico cuando el fracaso escolar es todavía muy elevado (25%) y superior al de la Unión Europea (13%), los informes PISA no muestran resultados alentadores, hay carencias en el dominio de idiomas, la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo inferior a la media europea (1,3% del PIB frente al 2,1%) y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías tampoco es destacado si lo comparamos con el de otras economías avanzadas. Volviendo a la demanda interna, los datos de consumo mejoran. Las ven- tas minoristas crecían un 2% i.a. en noviembre y, dentro de los datos de PIB, el consumo privado ya se incrementó un 0,4% en el tercer trimestre y todo apunta a que la contribución fuera otra vez positiva en el cuarto. Para afianzar esta recuperación es necesario que aumenten los salarios y que la coyuntura en el mercado laboral mejore. La caída de la masa salarial se moderó hasta el –0,5% i.a. en diciembre, frente a tasas cercanas al –7% un año antes. Los datos de la EPA del último trimestre muestran que la recuperación es todavía muy incipiente. La ocupación aumentó en términos desestacionalizados y el número de desempleados fue inferior al registrado un año antes por primera vez desde 2007, pero la tasa de paro todavía se encuentra en el 26%. Mercado laboral en España Variación acumulada en 12 meses, miles 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 –500 –1.000 –1.500 –2.000 Marzo 2000 Marzo 2002 Marzo 2004 Marzo 2006 Ocupados FUENTE: Datastream y elaboración propia. 36 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Marzo 2008 Marzo 2010 Parados Marzo 2012 Marzo 2014 NACIONAL > Los últimos datos apuntan a que el déficit público en 2013 volvió a quedar cerca del 7% del PIB, como en 2012 si descontamos el importe del rescate bancario. La presión de los mercados financieros es menor que un año atrás y la prima de riesgo se ha reducido de forma que el tipo a diez años alcanzó mínimos del 3,7% no vistos desde 2009, pero la deuda pública se acerca al 100% del PIB y hay que reducir el déficit para asegurar la solvencia del Tesoro a largo plazo. La mejora del ciclo contribuirá al ajuste, pero parecen necesarias medidas adicionales cuando el déficit estructural todavía rondará este año el 5% del PIB frente al 1,4% del conjunto de la Zona Euro según las estimaciones del FMI. Parece recomendable que la contención del déficit se apoye, en menor medida que hasta la fecha, en reducciones de la inversión que pueden limitar el crecimiento futuro y más en la búsqueda del ahorro en los gastos corrientes a través de una mayor eficiencia organizativa. También parecen necesarios incrementos impositivos cuando los ingresos públicos suponen un 37,7% del PIB frente al 46,7% de la Zona Euro. Aunque la presión desde los mercados financieros sea menor, todavía existe la necesidad de reducir un abultado déficit público El crecimiento del IPC en España es muy moderado, terminó 2013 con una tasa del 0,3% i.a., acusando la contención de los precios de la energía, el efecto base tras la subida del IVA en el año anterior y la moderación de los salarios. Las perspectivas siguen siendo de incrementos moderados, si bien la mejora del ciclo y la estabilización de los costes laborales y el precio de las materias primas, disminuyen la probabilidad de entrar en un período deflacionista. Cuentas públicas en España Estimaciones FMI 4 2 0 –2 –4 –6 –8 –10 –12 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Déficit estructural 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Déficit público FUENTE: FMI y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 37 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Después de un 2012 muy negativo por la mala coyuntura europea y el notable ajuste fiscal, en 2013 asistimos una mejora paulatina de los datos. El punto de partida, con niveles de empleo y actividad extraordinariamente bajos, y el mejor momento cíclico en los países avanzados favorecen la recuperación a corto plazo, pero para definir su capacidad de crecimiento a largo plazo, la economía española tiene que completar el ajuste de sus desequilibrios (sobre 38 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 todo el endeudamiento público y privado) y seguir progresando en su cambio estructural. La buena evolución de las exportaciones revela una mejora competitiva, pero esta todavía parece descansar en mayor medida en la contención de costes, sobre todo laborales, que en la generación de valor añadido; y no hay que olvidar que el sector servicios, menos orientado a la exportación que el industrial, genera más de un 70% del PIB. Economía aragonesa ECONOMÍA ARAGONESA > Coyuntura regional La evolución de la economía aragonesa en el conjunto de 2013 ha presentado un perfil similar al conjunto nacional y europeo, marcado por la leve mejora de la actividad en la segunda mitad del ejercicio. De igual forma, el desempleo ha estabilizado su caída en el segundo semestre y los costes salariales continúan moderándose. Mientras, la inflación ha mostrado una desaceleración continuada cerrando el ejercicio en niveles mínimos. Según las estimaciones del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón sobre los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España elaborada por el INE, el Producto Interior Bruto de Aragón experimentó una disminución en términos interanuales del 1,1% en el tercer trimestre de 2013, cinco décimas mejor que el trimestre anterior. Esta evolución es el resultado de la positiva evolución de todos los sectores productivos, por el lado de la oferta, y de los componentes de consumo privado e inversión por el lado de la demanda. Asimismo, la demanda externa continúa aportando crecimiento positivo al PIB. Los últimos datos oficiales disponibles corresponden todavía al tercer trimestre de 2013, por lo que para evaluar el conjunto del año nos apoyaremos en los principales indicadores económicos disponibles de la demanda interna y externa, la oferta y el mercado de trabajo. La economía aragonesa modera su contracción en 2013 En cuanto a las previsiones de cierre para 2013 se espera que la produc- Evolución del PIB (% variación interanual) 5 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4 Aragón España 3T 2013 2T 2013 1T 2013 4T 2012 2T 2012 3T 2012 1T 2012 4T 2011 3T 2011 2T 2011 1T 2011 4T 2010 3T 2010 2T 2010 1T 2010 4T 2009 3T 2009 2T 2009 1T 2009 4T 2008 3T 2008 2T 2008 1T 2008 4T 2007 3T 2007 2T 2007 1T 2007 4T 2006 3T 2006 2T 2006 –6 1T 2006 –5 Zona Euro FUENTE: INE, IAEST, Eurostat y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 41 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Demanda interna (Variación interanual) 2009 2010 2011 2012 1T 2013 –4,9 –0,1 –1,7 –1,9 –3,5 –3,0 –1,6 España –3,8 0,1 –1,2 –2,8 –4,4 –3,3 –2,2 Aragón –24,4 2,9 4,7 –3,6 –5,5 –3,7 2,9 –23,6 5,0 5,5 –3,9 –4,4 1,1 0,2 Aragón –15,2 –11,5 –15,6 –10,1 –11,2 –13,7 –14,9 España –16,6 –9,9 –10,8 –9,7 –10,2 –10,7 –10,3 Consumo privado Aragón FBCF Bienes de equipo España FBCF Construcción La demanda interna aragonesa empieza a despertar… … el consumo privado modera su contracción… ción continúe mejorando en el cuarto trimestre y en el conjunto del ejercicio se registre una contracción del 1,2% interanual (i.a.), cifra similar a la registrada en el conjunto de España. Para 2014, se estima un crecimiento positivo del 0,7% i.a. Por componentes de la demanda, la interna empieza a despertar y reduce su deterioro, por la mejor evolución del consumo privado y de la inversión en bienes de equipo, y la demanda externa, principal motor de crecimiento, mantiene su aportación positiva. 2T 2013 3T 2013 El consumo privado en Aragón presentó en el tercer trimestre una contracción del 1,6% i.a., mejor que la media española en seis décimas y que la registrada en el trimestre anterior en un punto y cuatro décimas. Aunque el deterioro del mercado laboral y las restricciones de crédito de momento impiden que el consumo privado vuelva a ser uno de los principales componentes dinamizadores de la economía, los indicadores adelantados señalan una previsión de mejoría para el cuarto trimestre. Indicadores económicos • Las ventas minoristas en media en el año caen un 4,1%, pero durante los meses de noviembre y diciembre registraron crecimientos positivos del 1,5% y 0,4% i.a. respectivamente. • La matriculación de turismos en 2013 vuelve a registrar avances positivos después de varios años de caídas (6,7% i.a. en Aragón frente al 4% en España) gracias al mantenimiento del Plan PIVE. … pero el público, a pesar de los recortes, incumple con los objetivos marcados por el Gobierno 42 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Por lo que se refiere al consumo de las administraciones públicas, a pesar de los rígidos parámetros de control y austeridad seguidos, el Gobierno de Aragón podría no cumplir con el objetivo de déficit público. Hasta noviembre, Aragón ha presentado un déficit del 1,58% del PIB, dato superior al de la media nacional (1,26% del PIB) y al objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2013 (1,3% del PIB). Con respecto al resto de comunidades autónomas, Aragón es la cuarta comunidad con peor registro solamente superada por Cataluña, Murcia y Navarra, comunidad esta última no comparable por la aplicación del régimen foral que ajusta las cifras a cierre de ejercicio. Este desfase ha sido explicado por el Gobierno de Aragón por los ingresos pendientes de reconocer por parte del Ministerio y por la aceleración del Plan Impulso desde septiembre, ECONOMÍA ARAGONESA > apuesta del Gobierno de Aragón para apoyar al tejido empresarial aragonés, la creación de empleo y acelerar la recuperación económica. Según el Gobierno aragonés, este plan ha destinado 150 millones de euros y ha puesto en marcha 35 líneas de actuación con las que ha generado 4.000 empleados directos, de los que la mitad serían indefinidos, y otros 4.000 indirectos. En cuanto a la deuda, el Gobierno de Aragón superó los 5.300 millones en septiembre de 2013, un 15,9% del PIB, y aunque continúa por debajo de la media de las autonomías, 19,3%, supera el 12,9% marcado por el Consejo de Política Fiscal para 2013. Para 2014 el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón profundiza en el ajuste del gasto público dentro de un contexto de consolidación fiscal y sigue la senda marcada en el ejercicio precedente de cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria. Este objetivo, referido al trienio 2014-2016, se ha fijado en el 1% del PIB para el ejercicio 2014. Asimismo, el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha fijado el techo de deuda en 2014 para Aragón en el 16,2% del PIB frente al 12,9% de 2013. El componente de inversión en bienes de equipo después de seis trimestres de caídas ininterrumpidas ha presentado una tasa de crecimiento positiva del 2,9% i.a. en el tercer trimestre, 2,7 puntos porcentuales mejor que en España. De esta forma, la inversión en bienes de equipo se consolida como el componente de la demanda aragonesa con mejor comportamiento. No obstante, es importante ser cautos en cuanto a la recuperación de la inversión, porque algunos de los principales indicadores reflejan tendencias dispares. La inversión se consolida como el componente de la demanda con mejor comportamiento Indicadores económicos • La producción de bienes de equipo de diciembre refleja un mayor avance en Aragón que en España (2,4% i.a. vs. 1,1% i.a.). • La matriculación de vehículos industriales se recupera en el segundo semestre de 2013 y cierra el año con un avance del –0,4% i.a. vs. –16,2% i.a. 2012. • La utilización de capacidad industrial en Aragón se sitúa en el 69,7% (4T 2013), dato inferior al de España (73,7%), y muy por debajo del 75%-80% nivel a partir del que esperan incrementos sostenibles de inversión. Por otra parte, la inversión en construcción acelera su corrección registrando una caída del 14,9% en el tercer trimestre frente a la caída del 10,3% de la media nacional. Esta evolución es coherente con la exigua inversión residencial en obra nueva, por la baja demanda y el elevado stock de viviendas nuevas existentes en Aragón (17.486 en 2012). Indicadores económicos • Las compraventas de viviendas hasta septiembre, según el Ministerio de Fomento, se ha reducido en un 14%, 4 puntos más que en la media nacional. • El precio de la vivienda libre en el tercer trimestre, según el Ministerio de Fomento, cae más en Aragón que en España (–10,5% vs. –4,5%) y acumula desde el máximo del ciclo (1T 2008) una caída del –37,7% vs. –28,2% de la media de España. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 43 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Demanda externa 2009 2010 2011 2012 Exportaciones Variación interanual acumulada (%) Aragón –16,3 18,8 9,2 –7,7 España –10,4 11,7 7,6 2,1 Importaciones Aragón –23,8 15,5 12,7 –21,8 España –17,2 9,3 –0,1 –5,7 Aragón 115,7 119,0 120,7 España 77,6 77,8 81,8 Tasa de cobertura (Exportaciones/Importaciones) 1T 2013 2T 2013 3T 2013 Ene-Nov 2013 8,2 5,5 3,1 9,1 4,7 5,4 9,1 16,7 7,4 10,7 –4,7 2,5 0,7 –1,8 136,1 129,5 128,7 128,6 126,5 87,9 93,3 97,2 91,6 93,9 Fecha –1,1 Dato 2,8 Variación interanual (%) Aragón España Fuente Unidad Exportaciones Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 8.089 2,8 5,4 De bienes consumo Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 4.363 3,8 8,5 De bienes de capital Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 855 8,6 9,0 De bienes intermedios Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 2.870 –0,2 3,2 Importaciones Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 6.393 10,7 –1,8 De bienes consumo Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 2.429 29,2 0,6 De bienes de capital Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 453 –9,5 3,1 De bienes intermedios Aduanas Mill. de euros Enero-Noviembre 2013 3.511 3,4 –3,0 El sector exterior sigue aportando crecimiento Las exportaciones reducen la dependencia del sector automovilístico 44 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 La demanda externa aragonesa, principal motor de la economía en los últimos años, ha mantenido su contribución positiva al crecimiento en 2013. En los once primeros meses del año, tanto las importaciones como las exportaciones han registrado tasas de variación positivas aunque las últimas han frenado su crecimiento en la segunda mitad del ejercicio. Según la información de Aduanas, las exportaciones aragonesas presentaron entre enero y noviembre un crecimiento del 2,8% i.a. frente a la caída del 1,3% en el mismo período de 2012. Esta mejora se debe principalmente a dos motivos: (1) la evolución positiva de los bienes de consumo (+3,8%), que representan el 54% del total de las exportaciones, y de los bienes de capital (+8,6% i.a.) y (2) los primeros síntomas de recuperación de la Unión Europea, prin- cipal destino de nuestras exportaciones (el 72% en los once primeros meses del año). Además, el número de empresas aragonesas que apuestan por abrir nuevos mercados fuera de España ha aumentado hasta 4.298 empresas en noviembre, 226 empresas más que a principio de año. Por tipología de producto, las exportaciones siguen concentradas en el sector automovilístico (26,7% de enero a noviembre de 2013), aunque mucho menos que al inicio de la crisis (41% a cierre de 2008), ya que la economía aragonesa ha mejorado su diversificación en otros sectores. De enero a noviembre, las exportaciones del sector del automóvil aumentaron un 0,6% i.a., mientras que las prendas textiles de vestir, la maquinaria de elevación y las carnes y despojos frescos crecieron un 31%,13% y 9% respectivamente. ECONOMÍA ARAGONESA > Asimismo, es importante reseñar la diversificación geográfica de las exportaciones aragonesas durante el período de la crisis, lo que se refleja en importantes crecimientos en las zonas económicas de Norteamérica, Sudamérica y Asia y la menor participación en el total de exportaciones en el conjunto de Europa. Peso de las exportaciones aragonesas por zona geográfica de destino (%) 2008 UEM Enero/ Nov. 2013 Variación 2009-Nov. 2013 78,0% 71,8% –8% Resto de Europa 8,2% 6,8% –17% América del Norte 1,6% 2,4% 49% América Latina 2,4% 4,9% 104% Asia 5,4% 10,0% 85% África 4,0% 3,6% –9% Oceanía 0,4% 0,3% –15% 0,2% 126% Otros Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). 0,1% FUENTE: Total 100,0% 100,0% FUENTE: ICEX. En cuanto a las importaciones, registraron un importante avance en los primeros once meses del año (+10,7% i.a.), mientras en el mismo período del año anterior decrecían un –15,2%. Este comportamiento es consistente con la incipiente recuperación de la demanda interna, como queda reflejado en el avance de las importaciones de bienes de consumo en este período (+29,2% i.a.) y la recuperación de las importaciones de capital en los dos últimos dos meses (noviembre: 26% i.a; diciembre: 16% i.a.). A pesar del avance del sector, el mayor crecimiento de las importa- ciones respecto a las exportaciones ha llevado a reducir el superávit comercial (exportaciones-importaciones) y la tasa de cobertura (indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un área geográfica con otra), aunque ambas variables continúan muy por encima de la media nacional. La positiva evolución del sector confirma la mayor apertura y diversificación de la economía aragonesa, la mayor competitividad de sus productos y servicios y la menor dependencia de la evolución de la economía nacional. Indicadores económicos • El superávit comercial en Aragón entre enero y noviembre se reduce en un 19% i.a., situándose en 1.696 millones de euros vs. el déficit comercial de España de –14.125 millones de euros. • La tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) alcanza el 126,5%, 33 puntos por encima de la española. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 45 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Oferta (Variaciones interanuales) 2009 2010 2011 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 5,5 2,0 –1,7 –5,6 –4,3 –2,2 2,7 –0,5 –3,0 –2,6 –1,0 –6,4 –10,2 –8,0 –8,2 –7,0 –8,6 –6,0 –6,5 –6,2 VAB Industria y energía Aragón –13,9 España –13,1 7,1 VAB Construcción Aragón –7,2 –14,4 España –7,8 –16,5 –9,0 VAB Servicios Aragón –1,1 1,2 1,3 0,1 –0,8 –0,8 –0,6 España –0,6 1,2 1,4 –0,3 –1,1 –0,9 –0,5 Desde la perspectiva de la oferta, en el tercer trimestre del año todos los sectores productivos han reducido su contracción respecto al trimestre anterior, siendo la industria la que mejor comportamiento registra. Evolución positiva de todos los sectores productivos Evolución del VAB sectorial (% variación interanual) 10 5 0 –5 –10 Industria FUENTE: IAEST y elaboración propia. 46 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Construcción Servicios 3T 2013 2T 2013 1T 2013 4T 2012 3T 2012 2T 2012 1T 2012 4T 2011 3T 2011 2T 2011 1T 2011 4T 2010 3T 2010 2T 2010 1T 2010 4T 2009 3T 2009 2T 2009 1T 2009 4T 2008 3T 2008 2T 2008 1T 2008 4T 2007 3T 2007 2T 2007 –20 1T 2007 –15 ECONOMÍA ARAGONESA > PIB año 2012 Aragón y España ARAGÓN 62,26% 4,65% ESPAÑA 5,67% 17,53% 71,27% 2,70% 3,60% 13,33% 9,10% 9,89% Agricultura Energía Industria Construcción Servicios FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE). El sector industrial (incluidas las ramas energéticas) registró en el tercer trimestre un crecimiento negativo del 2,2%, dos puntos y una décima mejor que el trimestre anterior pero un punto y dos décimas peor a la media nacional. Esta leve mejora del sector industrial aragonés se ha visto reflejada en la mejora del índice de producción industrial en la segunda mitad del ejercicio. La evolución de la ocupación en el conjunto del ejercicio fue negativa y se destruyeron 10.900 empleos (–11,2% i.a.). Sin embargo, cabe destacar que la destrucción de empleo se concentró en el primer trimestre, ya que en el resto del año el empleo industrial se ha mantenido estable. El número de empleados en el cuarto trimestre se ha situado en 86.400, 100 empleos menos que en el tercer trimestre. Se reduce el deterioro industrial Indicadores económicos • El Índice de Producción Industrial (IPI) de diciembre presenta un crecimiento del 0,2% i.a. • El índice de clima industrial presenta una tendencia positiva y cierra el año en el –20% vs. –25% de 2012. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 47 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA nos lleva a estimar que el ajuste está llegando a su fin. El sector de la construcción modera el avance negativo en el tercer trimestre respecto al segundo trimestre (–7% i.a 3T 2013 vs. –8,2% 2T 2013), aunque continúa mostrando una mayor corrección que en la media de España (–6,2% i.a.). La fuerte corrección del sector en los últimos años El ajuste del sector de la construcción continúa… De igual forma, la ocupación en el sector continúa ajustándose. En el cuarto trimestre el número total de ocupados ascendía a 29.200 personas, 7.500 personas menos que en 2012. Indicadores económicos • Los visados de obra nueva en el período enero-noviembre continúan cayendo (–11,6%, vs. –24,5% de España). • Las certificaciones de fin de obra profundizan su caída entre enero y noviembre (–61,5% vs. –43% de España). Por último, el sector servicios ha registrado por quinto trimestre consecutivo una tasa de crecimiento negativa, aunque leve e inferior a la del segundo trimestre (–0,6% i.a. vs. –0,8% en el 2T 2013) y tan solo una décima inferior a la media española (–0,5% interanual). La menor re- … y los servicios son los que menos crecimiento restan a la economía trocesión de los servicios compensa, en parte, la evolución negativa de la construcción dado el elevado peso del sector servicios en la economía aragonesa (62,3% PIB en 2012). Como indicador adelantado positivo destaca el índice general de la cifra de negocios del sector servicios, que Índice general de cifra de negocios por comunidades autónomas Tasa de variación interanual (%) Baleares (Islas) 8,7 Canarias 2,1 Castilla - La Mancha 2,1 Murcia (Región de) 1,7 Aragón 1,3 Cataluña 1,2 La Rioja 1,1 Navarra (Comunidad Foral de) 0,8 Madrid (Comunidad de) 0,7 Asturias (Principado de) 0,7 España 0,2 Castilla y León 0,1 Extremadura –0,7 País Vasco –0,9 Comunidad Valenciana –1,0 Galicia –1,6 Andalucía Cantabria FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). 48 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 –2,7 –6,9 ECONOMÍA ARAGONESA > crece un 1,3% interanual en noviembre, situándose por encima de la media nacional y entre las cinco primeras comunidades autónomas. Uno de los sub-sectores que está mejorando es el turístico, que ha incrementado su actividad en la misma medida que España. Cabe destacar el avance del turismo extranjero en el año, alcanzando la cifra de 526.204 viajeros (4,5% i.a.), mejor resultado desde la Exposición Internacional 2008. Asimismo, Aragón se ha consolidado como la segunda comunidad autónoma en turismo interior, solo por detrás de Castilla y León. Por otra parte, el transporte aéreo de mercancías se estabiliza, a pesar de haber perdido dos rutas en el último cuatrimestre del año. Actualmente, están garantizadas conexiones por siete aerolíneas y once vuelos transcontinentales a la semana, apuntalándose como el tercer aeropuerto con mayor volumen de transporte de mercancías, después de Madrid y Barcelona. Por el contrario, destaca negativamente el tráfico aéreo de pasajeros afectado por la reducción de rutas aéreas en el último año. Coherente con la evolución del sector, el empleo se contrajo en la primera mitad de 2013 recuperando en la segunda mitad parte de la pérdida. En el conjunto del año, el número total de ocupados en el sector servicios en la comunidad ha ascendido a 358.200 personas, 10.000 personas menos que en diciembre de 2012. A pesar de la caída, el comportamiento del empleo en términos relativos continúa siendo mejor en el sector servicios, lo que nos lleva a confirmar la resistencia de este sector en Aragón. Indicadores económicos • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros repuntan un 1,6% i.a. 2013, dato muy similar al 1,9% de España. • El tráfico aéreo de pasajeros se reduce en el año en un 16,7% i.a. frente a la caída del 3,5% i.a. de España. • El tráfico de mercancías se incrementa en noviembre un 0,7% i.a. frente a la caída del 3% i.a. en España. La evolución de los precios de la economía aragonesa reflejó un comportamiento de desaceleración, muy similar al nacional, excepto en los meses de abril a junio, que repuntaron ligeramente. En el último trimestre del año los precios cayeron intensamente cerrando el año en el 0,2%, una décima inferior a la media nacional y seis décimas menos que la inflación en la Zona Euro (0,8%), dato positivo porque mejora la competitividad de las exportaciones. No obstante, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) ha cerrado el año en el 0,1%, lo que evidencia las nulas tensiones inflacionistas en un entorno de debilidad de la demanda. La inflación cierra el año en mínimos DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 49 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Como dato positivo, cabe destacar la evolución de los costes salariales que se han reducido en el tercer trimestre en un 1,1% i.a. Esta moderación representa un avance en la necesaria ganancia de competitividad de la economía aragonesa. Mercado laboral. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral ha continuado deteriorándose tanto en Aragón como en el conjunto de España, aunque con mayor intensidad en nuestra comunidad. No obstante, cabe reseñar que en la segunda parte del ejercicio el empleo ha mostrado cierta estabilización en la tendencia. A cierre del ejercicio, la tasa de desempleo se situaba en el 20,6% en Aragón y 26% en España. A pesar de este debilitamiento, Aragón continúa manteniendo un gap positivo de 5,4% respecto a la media nacional y es la quinta comunidad con el índice de paro más bajo. Continúa el deterioro del empleo, pero en el segundo semestre se observan síntomas de estabilización La fuerte caída de la ocupación no ha sido compensada con la caída de la población activa, incrementándose el desempleo Los datos globales de 2013 comparados con 2012 plasman el continuo deterioro del mercado. El número de ocupados ha caído en 32.400 (–6,1% i.a.), situándose en 503.100 personas. Por otra parte, la población activa se ha reducido en 24.000 (–3,7% i.a.) hasta los 633.000, cifra mínima desde el inicio de la crisis. Como resultado, el Evolución de la población activa* (miles de personas) 24.000 23.000 22.922 680 –1,2% 22.655 660 657 –3,7% 640 22.000 633 620 21.000 600 20.000 580 19.000 560 18.000 540 17.000 520 16.000 500 4T 2012 4T 2013 España 4T 2012 4T 2013 Aragón * Población activa: Personas de 16 o más años que trabajan o están disponibles y en condiciones de incorporarse a un trabajo. Se subdividen en ocupados y parados. FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia. 50 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ECONOMÍA ARAGONESA > número de parados se ha incrementado en 8.400 personas (+6,8% i.a.), alcanzando la cifra de 130.300 personas. Esta cifra es el resultado de un fuerte deterioro en el primer trimestre del año (–22.100) y una recuperación parcial en el resto del año (+13.700). En España, la ocupación y la población activa han caído al mismo ritmo (–1,2%), lo que se ha reflejado en una idéntica caída del desempleo (–1,2%). Asimismo, los datos de la afiliación a la seguridad social muestran el continuo deterioro cayendo en el año en 7.000 personas. Este hecho está directamente relacionado con la des- trucción de empresas en Aragón. En 2013 se han destruido 726 empresas, quedando 38.689 empresas cotizantes en la seguridad social. Se observan las primeras señales positivas Sin embargo, aunque todavía no puede hablarse de cambio de tendencia, cabe resaltar dos indicadores que han cambiado su tendencia desde el inicio de la crisis: (1) el número de empresarios autónomos después de seis años de caídas, cerró el año con 103.718 y un incremento de 777; y (2) el número de expedientes de regulación de empleo (ERE) tramitados en Aragón en 2013 ha sido un 24% menos que el registrado en 2012 y el total de trabajadores afectados por esta medida ha caído en un 15%. Evolución del número de ocupados* (miles de personas) 17.500 550 –6,1% 536 17.000 16.957 –1,2% 503 500 16.758 16.500 450 16.000 400 15.500 350 15.000 300 4T 2012 4T 2013 España 4T 2013 4T 2012 Aragón * Población ocupada: Personas de 16 o más años que están trabajando o han estado temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad, vacaciones, etcétera. FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 51 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Evolución del número de parados* (miles de personas) 6.000 5.965 –1,2% 135 5.896 130 130 5.800 +6,9% 125 122 5.600 120 115 5.400 110 5.200 105 5.000 100 4T 2012 4T 2012 4T 2013 España 4T 2013 Aragón * Población parada: Personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia. Evolución de la ocupación por sectores económicos en Aragón (Diciembre 2013 vs. Diciembre 2012) 0 –4.000 –5.000 –7.500 –10.000 –10.000 –10.900 –15.000 –20.000 –25.000 –30.000 –35.000 –32.400 Total Agricultura FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia. 52 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Industria Construcción Servicios ECONOMÍA ARAGONESA > Conclusión Durante el conjunto de 2013, la economía aragonesa ha presentado una reducción de la desaceleración de todos sus componentes. La consolidación del ciclo económico de los países avanzados, Estados Unidos y Europa, en la segunda mitad del ejercicio ha afectado positivamente a nuestra economía, más dependiente del sector exterior por su mayor apertura y su mayor especialización en el sector industrial. El deterioro del empleo continúa, aunque muestra ciertos síntomas de estabilización, y las medidas de contención y ajuste del dé- ficit público continúan aunque hay dudas sobre el cumplimiento de los objetivos previstos. Las previsiones para 2014 son de cierto grado de optimismo. El mejor momento cíclico de los países avanzados auguran la consolidación de la recuperación y una salida, aunque lenta, definitiva de la crisis. En este contexto, esperamos que Aragón esté preparada para beneficiarse de esta recuperación gracias al impulso del sector exterior a través de la mejora de la competitividad, el despertar de la demanda interna y las primeras señales de estabilización del mercado de trabajo. 1 La inversión vuelve a registrar crecimiento positivo. 2 Todos los sectores productivos reducen su contribución negativa. 3 El sector exterior mantiene su aportación positiva. 4 Creciente diversificación de las exportaciones tanto en productos como en mercados. 5 Moderación de los costes salariales que mejoran la competitividad. 6 Menor tasa de paro que la media nacional. 1 Persiste la debilidad del consumo privado, aunque con síntomas de mejoría. 2 Continúa el ajuste de la construcción en mayor medida que la media nacional. 3 La tasa de desempleo continúa al alza. 4 El gobierno presenta dificultades para cumplir con el objetivo de déficit público. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 53 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Evolución ventas minoristas % (media diciembre de 2013) –0,3 Canarias Baleares (Islas) Melilla Ceuta Navarra (Comunidad Foral de) Comunidad Valenciana Cantabria 2,8 –1,1 –0,6 –2,4 –3,4 –4,9 Galicia Aragón –4,9 –4,1 –3,3 La Rioja Cataluña Total nacional Castilla - La Mancha Extremadura Asturias (Principado de) Andalucía Castilla y León Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) País Vasco –4,1 –3,9 –4,5 –4,3 –4,6 –3,7 –5,7 –4,2 –6,0 –6,1 –10% –9% –8% –7% –6% –5% –4% –3% –2% –1% 0% 1% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). Compraventa de viviendas 3T 2013 (acumulado) (var. interanual %) 5,66 Murcia (Región de) 2,07 Canarias Cataluña Comunidad Valenciana Andalucía Baleares (Islas) Total nacional Madrid (Comunidad de) La Rioja –5,41 –9,74 –9,83 –12,40 –12,44 –14,02 Aragón Galicia Ceuta Navarra (Comunidad Foral de) –21,66 Melilla Castilla y León –21,97 –23,01 Castilla - La Mancha País Vasco Asturias (Principado de) Cantabria Extremadura –50% FUENTE: Ministerio de Fomento. 54 0,47 –3,74 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 –17,70 –18,81 –26,65 –27,24 –28,70 –29,98 –32,86 –40% –30% –20% –10% 0% 10% 2% 3% ECONOMÍA ARAGONESA > Tasa de paro % (4T 2013) 36,82 Ceuta Andalucía Melilla Canarias Extremadura Castilla - La Mancha Murcia (Región de) Comunidad Valenciana Total nacional Baleares (Islas) Cataluña Asturias (Principado de) 36,32 35,36 33,18 32,29 29,16 28,98 27,91 26,03 22,91 22,26 22,25 Castilla y León Galicia Madrid (Comunidad de) Aragón Cantabria La Rioja Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco 22,03 21,96 21,03 20,57 20,06 20,05 16,83 15,76 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). Índice de Producción Industrial (media año 2013) 3,4 Galicia Comunidad Valenciana 2,0 Cataluña 0,8 Navarra (Comunidad Foral de) –1,0 Total nacional –1,8 Asturias (Principado de) –1,9 –2,6 Castilla - La Mancha –2,7 Aragón –2,8 Madrid (Comunidad de) –2,8 Extremadura –3,4 Murcia (Región de) –3,5 País Vasco –3,8 Cantabria –4,2 Canarias –4,4 Baleares (Islas) La Rioja –4,7 –5,9 Andalucía –7,0 Castilla y León –8% –6% –4% –2% 0% 2% 4% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 55 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Déficit / PIB Comunidades Autónomas % (3T 2013) 29,8 Comunidad Valenciana 28,7 Castilla - La Mancha 27,2 Cataluña 23,8 Baleares (Islas) 19,3 Total nacional 18,3 Murcia (Región de) 18,2 Navarra (Comunidad Foral de) 16,7 Cantabria 16,3 Galicia 15,9 Aragón Andalucía 15,7 Extremadura 15,4 14,8 Castilla y León 14,3 La Rioja Asturias (Principado de) 12,7 País Vasco 12,6 Canarias 12,1 Madrid (Comunidad de) 12,0 0% 5% 10% 15% 20% FUENTE: Banco de España. Este informe ha sido elaborado con los datos disponibles a 10 de febrero de 2014. 56 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 25% 30% 35% Indicadores económicos INDICADORES ECONÓMICOS > Agregados macroeconómicos de la Economía Aragonesa Agregados macroeconómicos de la Economía Aragonesa Evolución del PIB 2010 2011 2012 1T 2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 PIB Total Aragón –0,4 0,2 –1,5 –0,8 –1,7 –1,5 –2,0 –2,2 –1,6 –1,1 España –0,2 0,1 –1,6 –1,2 –1,6 –1,7 –2,1 –2,0 –1,6 –1,1 Zona Euro –1,9 1,6 –0,6 –0,2 –0,5 –0,7 –1,0 –1,2 –0,6 –0,4 FUENTE: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón e INE. Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2000 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor Estructura Agricultura 1.143,9 6,46% PIB Año 2000 (Aragón) España Valor Estructura 24.984,0 6,46% PIB Año 2000 (España) 4,38% 2,77% 3,55% 18,13% 23,38% 4,38% Energía 629,2 3,55% 15.802,0 2,77% Industria 4.143,3 23,38% 103.415,0 18,13% Construcción 1.402,7 7,92% 47.584,0 8,34% Servicios 10.402,4 58,70% 378.775,0 66,39% Total 17.721,6 100,00% 570.560,0 100,00% 8,34% 7,92% 66,39% 58,70% Agricultura Energía Industria Construcción Servicios FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE). Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2012 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor Estructura PIB Año 2012 (Aragón) España Valor Estructura Agricultura 1.428,0 4,65% 26.019,0 2,70% Energía 1.743,4 5,67% 34.759,0 3,60% Industria 5.387,5 17,53% 128.572,0 13,33% Construcción 3.040,7 9,89% 87.719,0 9,10% Servicios 19.139,8 62,26% 687.336,0 71,27% Total 30.739,4 100,00% 964.405,0 100,00% 4,65% PIB Año 2012 (España) 2,70% 3,60% 5,67% 13,33% 17,53% 9,10% 9,89% 62,26% Agricultura Energía 71,27% Industria Construcción Servicios FUENTE: Contabilidad Regional de España. Base 2000 (INE). DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 59 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD) 2000-2011 (Millones de euros, serie actualizada) Aragón España 2000 15.617,0 489.672,2 2001 16.153,0 511.300,4 2002 17.309,0 540.621,7 2003 18.134,6 571.128,6 2004 19.048,9 609.370,3 2005 20.164,1 650.898,2 2006 21.535,3 698.427,6 2007 22.967,4 745.258,9 2008 22.598,6 704.443,1 2009 22.776,2 710.976,2 2010 22.206,3 691.393,9 2011 22.192,2 688.713,6 Nueva serie de contabilidad regional (2008-2011) 2012 – – FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Posición relativa de Aragón con respecto a España Participación en la población nacional Participación en el empleo nacional Participación en el PIB nacional Participación en la renta familiar disponible 2000 2,96 3,15 3,16 3,19 2001 2,94 3,12 3,13 3,16 2002 2,91 3,12 3,06 3,20 2003 2,88 3,06 3,07 3,18 2004 2,89 3,07 3,10 3,13 2005 2,87 2,99 3,14 3,10 2006 2,86 2,74 3,15 3,08 2007 2,85 3,00 3,16 3,08 2008 2,87 3,02 3,16 3,21 2009 2,88 3,04 3,16 3,20 2010 2,87 2,87 3,12 3,21 2011 2,85 2,97 3,16 3,22 2012 2,86 3,16 3,19 – FUENTE: FUNCAS, EPA e INE. 60 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 INDICADORES ECONÓMICOS > Crecimiento de la Economía Aragonesa por el lado de la Demanda Demanda interna Consumo privado FBCF Bienes de equipo FBCF Construcción 2009 2010 2011 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 Aragón –4,9 –0,1 –1,7 –1,9 –3,5 –3,0 –1,6 España –3,8 0,1 –1,2 –2,8 –4,4 –3,3 –2,2 Aragón –24,4 2,9 4,7 –3,6 –5,5 –3,7 2,9 España –23,6 5,0 5,5 –3,9 –4,4 1,1 0,2 Aragón –15,2 –11,5 –15,6 –10,1 –11,2 –13,7 –14,9 España –16,6 –9,9 –10,8 –9,7 –10,2 –10,7 –10,3 Variación interanual (%) Indicadores de la demanda Fuente Unidad Fecha Dato Aragón España Consumo Producción de bienes de consumo* INE Índice Diciembre 2013 75,4 –4,0 –2,2 Importación de bienes de consumo Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 2.429 29,2 0,6 Matriculación de turismos DGT/IAEST Turismos Ene.-Dic. 2013 14.789 6,7 4,0 Venta de viviendas M.o Fomento N.o transacciones Ene.-Sept. 2013 5.477 –14,0 –9,8 Ventas minoristas INE Índice deflactado Media Ene.-Dic. 2013 99,4 –4,1 –3,9 INE Índice Diciembre 2013 83,3 2,4 1,1 Inverisión Producción de bienes de equipo* Importación bienes capital Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 Matriculaciones veh. industriales DGT/IAEST Vehículos Ene.-Dic. 2013 453 –9,5 3,1 2.616 –0,4 –0,2 *Base 2010. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 61 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Evolución del sector exterior Demanda externa Variación interanual acumulada (%) Exportaciones Importaciones Tasa de cobertura % (Exportaciones/Importaciones) 2009 2010 2011 2012 1T 2013 Aragón –16,3 18,8 9,2 –7,7 –1,1 España –10,4 11,7 7,6 2,1 Aragón –23,8 15,5 12,7 –21,8 2T 2013 3T 2013 Ene.-Nov. 13 8,2 5,5 2,8 3,1 9,1 4,7 5,4 9,1 16,7 7,4 10,7 España –17,2 9,3 –0,1 –5,7 –4,7 2,5 0,7 –1,8 Aragón 115,7 119,0 120,7 136,1 129,5 128,7 128,6 126,5 España 77,6 77,8 81,8 87,9 93,3 97,2 91,6 93,9 Variación interanual (%) Fuente Unidad Fecha Dato Aragón España Exportaciones Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 8.089 2,8 5,4 De bienes consumo Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 4.363 3,8 8,5 De bienes de capital Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 855 8,6 9,0 De bienes intermedios Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 2.870 –0,2 3,2 Importaciones Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 6.393 10,7 –1,8 De bienes consumo Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 2.429 29,2 0,6 De bienes de capital Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 453 –9,5 3,1 De bienes intermedios Aduanas Mill. de euros Ene.-Nov. 2013 3.511 3,4 –3,0 62 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 INDICADORES ECONÓMICOS > Evolución de la balanza comercial en Aragón (Cifras en millones de euros) Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones Saldo Tasa cobertura % 1991 2.012,3 1.274,1 738,1 157,9 1992 2.141,7 1.662,0 479,7 128,9 1993 2.578,3 2.184,2 394,1 118,0 1994 3.541,5 2.923,4 618,0 121,1 1995 4.218,0 3.363,2 854,8 125,4 1996 4.368,3 3.507,8 860,5 124,5 1997 4.873,7 3.970,5 903,2 122,7 1998 4.984,8 4.252,4 732,4 117,2 1999 4.781,6 4.741,3 40,3 100,9 2000 5.002,2 5.020,6 –18,4 99,6 2001 5.428,2 5.170,2 258,0 105,0 2002 5.554,4 5.285,8 268,5 105,1 2003 6.799,6 6.023,4 776,1 112,9 2004 7.158,3 6.590,1 568,2 108,6 2005 7.079,1 6.819,0 260,0 103,8 2006 7.410,8 8.363,2 –952,4 88,6 2007 8.726,4 9.019,5 –293,1 96,8 2008 8.482,6 8.054,1 428,5 105,3 2009 7.100,4 6.136,1 964,2 115,7 2010 8.434,8 7.089,9 1.345,0 119,0 2011 9.282,6 7.692,1 1.590,5 120,7 2012 8.497,5 6.244,4 2.253,2 136,1 598,9 521,0 77,9 115,0 Enero 2013 Febrero 2013 813,2 594,3 218,8 136,8 Marzo 2013 741,9 548,3 193,5 135,3 Abril 2013 731,5 581,9 149,6 125,7 Mayo 2013 715,4 600,9 114,5 119,1 Junio 2013 776,8 545,7 231,1 142,3 Julio 2013 766,0 596,7 169,3 128,4 Agosto 2013 651,3 495,4 156,0 131,5 Septiembre 2013 805,5 636,8 168,7 126,5 Octubre 2013 768,6 681,6 87,0 112,8 Noviembre 2013 720,0 590,2 129,7 122,0 FUENTE: Elaboración propia e ICEX. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 63 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Crecimiento de la Economía Aragonesa por el lado de la Oferta Oferta 2009 VAB Industria y energía VAB Construcción VAB Servicios 2010 2011 2012 1T 2013 2T 2013 3T 2013 Aragón –13,9 5,5 2,0 –1,7 –5,6 –4,3 –2,2 España –13,1 7,1 2,7 –0,5 –3,0 –2,6 –1,0 Aragón –7,2 –14,4 –6,4 –10,2 –8,0 –8,2 –7,0 España –7,8 –16,5 –9,0 –8,6 –6,0 –6,5 –6,2 Aragón –1,1 1,2 1,3 0,1 –0,8 –0,8 –0,6 España –0,6 1,2 1,4 –0,3 –1,1 –0,9 –0,5 Variación interanual (%) Indicadores de la oferta Fuente Unidad Fecha Dato Aragón España Industria Producción eléctrica disponible M.o Industria MWh Ene.-Oct. 2013 12.948.018 –0,6 –1,1 Índice de clima industrial INE Índice Diciembre 2013 –20,0 4,8 5,4 Índice de producción industrial INE Índice Diciembre 2013 82,7 0,2 3,5 Utilización de la capacidad productiva IAEST Índice IV TRIM 2013 69,7 0,9 –0,8 Construcción Licitación oficial (Administraciones Públicas) M.o Fomento Miles de euros Ene.-Oct. 2013 316.099 509,8 –1,8 o Viviendas Ene.-Nov. 2013 1.343 –11,6 –24,5 o M. Fomento Viviendas Ene.-Nov. 2013 1.936 –61,5 –43,0 Tráfico aéreo de pasajeros M.o Fomento Personas Ene.-Dic. 2013 456.849 –16,7 –3,5 Tráfico aéreo de mercancías M.o Fomento Miles de toneladas Ene.-Dic. 2013 72 0,7 –2,5 Tráfico por carretera de mercancías M.o Fomento Miles de toneladas III TRIM 2013 22.704 19,4 –6,7 Pernoctaciones est. hoteleros INE Miles de personas Ene.-Dic. 2013 4.030 1,6 1,9 –Españoles EOH Miles de personas Ene.-Dic. 2013 3.327 0,7 –1,6 –Extranjeros EOH Miles de personas Ene.-Dic. 2013 703 6,5 3,9 IAEST Miles de toneladas Ene.-Nov. 2013 1.136 0,6 –3,6 Visados de obra nueva Certificaciones de fin de obra M. Fomento Servicios Consumo de gasóleo automoción 64 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 INDICADORES ECONÓMICOS > Mercado de trabajo Variación interanual (%) Fuente Unidad Fecha Dato Aragón España –1,17 Industria Población activa INE Miles de personas IV TRIM 2013 633,4 –3,66 Población ocupada INE Miles de personas IV TRIM 2013 503,1 –6,05 –1,17 Población parada INE Miles de personas IV TRIM 2013 130,3 6,83 –1,16 Tasa de paro encuestado INE Porcentaje IV TRIM 2013 20,6% 10,89 0,04 –Paro masculino INE Porcentaje IV TRIM 2013 19,9% 19,15 –1,06 –Paro femenino INE Porcentaje IV TRIM 2013 21,4% 2,83 Paro registrado SEPE Miles de personas Diciembre 2013 110,8 0,3 –3,0 Contratación SEPE N.o contratos Diciembre 2013 29.877 23,6 21,9 o 1,21 –Indefinidos SEPE N. contratos Diciembre 2013 1.954 –10,5 8,8 –Temporales SEPE N.o contratos Diciembre 2013 27.923 27,0 22,9 MEYSS* Miles de personas Diciembre 2013 493,2 –1,4 –0,5 Afiliados a la Seguridad Social *Ministerio de Empleo y Seguridad Social. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 65 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Evolución de la ocupación Aragón N.° Var. interanual (en miles) (%) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1T 2013 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 2T 2013 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 3T 2013 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 4T 2013 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 418,4 412,2 407,8 390,2 389,1 396,0 405,6 418,4 432,3 440,3 460,0 488,8 496,4 516,2 540,8 568,5 577,3 610,8 601,0 567,0 540,3 540,4 535,5 500,4 27,4 85,3 32,9 354,8 498,6 31,7 87,0 30,0 349,9 510,2 31,9 86,5 30,0 361,8 503,1 29,2 86,4 29,2 358,2 4,2 –1,5 –1,1 –4,3 –0,3 1,8 2,4 3,2 3,3 1,9 4,5 0,5 1,6 4,0 4,8 5,1 1,5 5,8 –2,5 –5,7 –4,7 0,0 –0,91 –0,06 –0,04 –0,15 –0,06 –0,03 –6,65 0,96 –6,75 –21,47 –5,74 –4,67 –0,93 –9,90 –21,05 –1,95 –6,05 –12,05 –11,20 –20,44 –2,72 FUENTE: INE. Nota: A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA. 66 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 España N.° Var. interanual (en miles) (%) 12.578,8 12.609,4 12.351,2 11.837,5 11.742,7 12.041,6 12.396,1 12.764,6 13.204,9 13.817,4 14.473,7 15.945,6 16.257,6 16.694,6 17.116,6 18.973,3 19.747,7 20.357,5 19.856,8 18.645,9 18.408,2 17.807,5 16.957,1 16.634,8 723,2 2.316,7 1.049,8 12.545,1 16.783,8 760,7 2.299,9 1.023,3 12.699,9 16.823,2 705,6 2.280,2 1.013,5 12.823,8 16.758,2 790,9 2.274,2 978,4 12.714,7 2,6 0,2 –2,1 –4,2 –0,8 2,5 2,9 3,0 3,5 4,6 4,8 3,8 2,0 2,7 2,5 10,8 4,1 3,1 –3,0 –6,1 –1,3 –3,26 –4,78 –0,05 –0,07 –0,06 –0,12 –0,04 –3,64 3,88 –5,67 –14,22 –2,71 –2,87 –2,04 –6,62 –10,84 –1,52 –1,17 0,87 –4,59 –8,89 –0,01 INDICADORES ECONÓMICOS > Evolución del paro estimado* Aragón N.° (en miles) España Tasa de paro (%) N.° (en miles) Tasa de paro (%) 1990 43,8 9,6 2.441,2 16,3 1991 47,0 13,8 2.456,3 16,3 1992 56,2 12,1 2.788,6 18,4 1993 77,9 16,6 3.481,3 22,7 1994 86,1 18,1 3.738,2 24,2 1995 78,7 16,7 3.583,5 22,9 1996 72,3 15,1 3.540,1 22,2 1997 68,2 14,0 3.356,4 20,8 1998 55,5 11,4 3.060,3 18,8 1999 43,6 9,0 2.605,5 15,9 2000 35,9 7,2 2.370,4 14,1 2001 23,8 4,8 1.869,1 10,5 2002 27,8 5,5 2.082,9 11,4 2003 32,8 6,3 2.127,3 11,3 2004 31,0 5,4 2.073,8 10,8 2005** 35,2 5,8 1.912,6 9,2 2006 33,9 5,6 1.837,1 8,5 2007 33,8 5,3 1.833,9 8,3 2008 63,6 9,6 3.207,9 13,9 2009 84,5 12,8 4.149,5 18,0 2010 95,4 14,8 4.632,4 20,0 2011 110,9 17,1 4.999,0 21,6 2012 121,9 18,6 5.964,4 26,0 1T 2013 144,0 22,4 6.202,7 27,2 2T 2013 139,9 21,9 5.977,5 26,3 3T 2013 131,4 20,5 5.904,7 26,0 4T 2013 130,3 20,6 5.896,3 26,0 FUENTE: INE. * El valor anual corresponde con la media del año. ** A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 67 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Indicadores de precios Variación interanual (%) Fuente Unidad Fecha Dato Aragón España Industria IPC INE Índice Diciembre 2013 IPC subyacente INE Índice Diciembre 2013 Coste laboral medio (trab. y mes) INE Euros III TRIM 2013 104,3 0,2 0,3 – 0,1 0,2 2.371 1,3 0,2 Precio de la gasolina IAEST Céntimos Noviembre 2013 133,5 0,4 Precio m2 vivienda libre M.o Fomento Euros/m2 III TRIM 2013 1.209 –10,5 – –4,5 Evolución del Índice de Precios al Consumo (El dato anual corresponde al mes de diciembre de dicho año) Aragón España Índice Var. interanual (%) Índice Var. interanual (%) 2003 97,81 2,9 90,70 3,4 2004 97,84 2,8 93,45 3,0 2005 98,74 3,5 96,60 3,4 2006 100,36 3,7 100,00 3,5 2007 102,92 2,8 104,10 2,8 2008 107,30 1,6 106,91 1,4 2009 108,15 0,8 107,76 0,8 2010 111,30 2,9 110,98 3,0 2011 114,00 2,4 113,60 2,4 2012 104,10 2,7 104,30 2,9 Enero 2013 102,80 2,5 103,00 2,7 Febrero 2013 103,00 2,6 103,10 2,8 Marzo 2013 103,40 2,3 103,50 2,4 Abril 2013 103,90 1,3 103,90 1,4 Mayo 2013 104,00 1,6 104,10 1,7 Junio 2013 104,00 1,8 104,20 2,1 Julio 2013 103,40 1,7 103,70 1,8 Agosto 2013 103,80 1,4 104,00 1,5 Septiembre 2013 103,50 0,2 103,80 0,3 Octubre 2013 104,20 0,0 104,30 –0,1 Noviembre 2013 104,30 0,2 104,50 0,2 Diciembre 2013 104,30 0,2 104,60 0,3 FUENTE: INE. IPC Base 2006 hasta diciembre 2006. A partir de enero 2012 cambio a IPC Base 2011. 68 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 INDICADORES ECONÓMICOS > Sistema financiero Variación interanual (%) Fuente Unidad Fecha Dato Aragón 1.032 –3,9 España –26,8 Hipotecas urbanas INE/IAEST Mill. de euros Ene.-Oct. 2013 Depósitos Banco de España Mill. de euros III TRIM 2013 34.483 6,7 6,4 Créditos Banco de España Mill. de euros III TRIM 2013 36.240 –14,3 –12,7 Deuda Banco de España Mill. de euros III TRIM 2013 5.306 25,4 17,0 15,9% 26,2 18,4 –1,30% – – Deuda/PIB Banco de España Porcentaje III TRIM 2013 Déficit/PIB M.o Hacienda Porcentaje Septiembre 2013 Créditos y depósitos (otros sectores residentes). Aragón. Total entidades (Cifras en millones de euros) Var. anual Depósitos Var. anual Créd. / Dep. % 1997 Créditos 9.004 10,86 12.548 –0,13 71,75 1998 9.947 10,48 12.799 2,00 77,72 1999 11.367 14,27 13.919 8,75 81,66 2000 13.525 18,99 15.223 9,37 88,85 2001 15.199 12,38 17.299 13,64 87,86 2002 17.807 17,16 18.805 8,71 94,69 2003 20.867 17,19 20.869 10,98 99,99 2004 24.708 18,40 22.491 7,77 109,86 2005 31.648 28,09 21.631 –3,82 146,31 2006 38.819 22,66 26.025 20,31 149,16 2007 44.988 15,89 28.625 9,99 157,16 2008 47.965 6,62 32.277 12,76 148,60 2009 46.850 –2,32 33.474 3,71 139,96 2010 46.841 –0,02 35.092 4,83 133,48 2011 44.448 –5,11 34.022 –3,05 130,64 2012 40.245 –9,46 33.232 –2,32 121,10 I TRIM 13 37.605 –13,14 34.461 4,14 109,12 II TRIM 13 37.323 –13,37 34.446 4,36 108,35 III TRIM 13 36.240 –14,33 34.483 6,70 105,10 FUENTE: Banco de España y elaboración propia. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 69 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Población Población de derecho Zaragoza Año Huesca % Var. Teruel % Var. 222.238 Aragón % Var. 170.284 España % Var. 1.152.708 % Var. 1970 760.186 33.823.918 11,40 Censo 1981 838.588 10,34 214.907 –3,33 153.457 –9,88 1.196.952 3,83 37.682.355 4,89 Censo 1991 837.327 –0,69 207.810 –1,38 143.060 –3,46 1.188.817 –1,04 38.872.268 3,49 Censo 2001 861.855 1,63 206.502 0,52 135.858 –0,45 1.204.215 1,20 40.847.371 0,86 Revisión Padrón 2002 871.209 1,09 208.963 1,19 137.342 1,09 1.217.514 1,10 41.837.894 2,42 Revisión Padrón 2003 880.118 1,02 211.286 1,11 138.686 0,98 1.230.090 1,03 42.717.064 2,10 Revisión Padrón 2004 897.350 1,96 212.901 0,76 139.333 0,47 1.249.584 1,58 43.197.684 1,13 Revisión Padrón 2005 912.072 1,64 215.864 1,39 141.091 1,26 1.269.027 1,56 44.108.530 2,11 Revisión Padrón 2006 917.288 0,57 218.023 1,00 142.160 0,76 1.277.471 0,67 44.708.964 1,36 Revisión Padrón 2007 932.502 1,66 220.107 0,96 144.046 1,33 1.296.655 1,50 45.200.737 1,10 Revisión Padrón 2008 954.374 2,35 224.759 2,11 146.139 1,45 1.325.272 2,21 46.063.511 1,91 Revisión Padrón 2009 968.831 1,51 227.439 1,19 146.656 0,35 1.342.926 1,33 46.661.950 1,30 Revisión Padrón 2010 973.252 0,46 228.566 0,50 145.277 –0,94 1.347.095 0,31 47.021.031 0,77 Revisión Padrón 2011 973.325 0,01 228.361 –0,09 144.607 –0,46 1.346.293 –0,06 47.190.493 0,36 Revisión Padrón 2012 978.130 0,49 227.609 –0,33 143.728 –0,61 1.349.467 0,24 47.265.321 0,16 Revisión Padrón 1-1-2013 978.638 0,05 226.329 –0,56 142.183 –1,07 1.347.150 –0,17 47.129.783 –0,29 Población residente (1-7-2013) 970.156 –0,82 224.045 –1,57 140.387 –2,32 1.334.588 –1,10 46.609.652 –1,39 70 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 INDICADORES ECONÓMICOS > Proyecciones de población 2012-2022 Zaragoza Año Huesca % Var. Teruel % Var. Aragón % Var. España % Var. % Var. 2012 954.818 –1,90 218.914 –4,14 141.140 –2,40 1.314.871 –2,33 46.196.278 –2,11 2013 955.811 0,10 217.328 –0,72 139.662 –1,05 1.312.802 –0,16 46.096.871 –0,22 2014 956.642 0,09 215.771 –0,72 138.226 –1,03 1.310.639 –0,16 45.995.460 –0,22 2015 957.298 0,07 214.239 –0,71 136.829 –1,01 1.308.366 –0,17 45.891.111 –0,23 2016 957.771 0,05 212.731 –0,70 135.473 –0,99 1.305.975 –0,18 45.783.180 –0,24 2017 958.062 0,03 211.248 –0,70 134.156 –0,97 1.303.466 –0,19 45.671.239 –0,24 2018 958.176 0,01 209.790 –0,69 132.882 –0,95 1.300.849 –0,20 45.555.252 –0,25 2019 958.130 0,00 208.360 –0,68 131.651 –0,93 1.298.140 –0,21 45.435.456 –0,26 2020 957.940 –0,02 206.960 –0,67 130.463 –0,90 1.295.364 –0,21 45.312.312 –0,27 2021 957.630 –0,03 205.595 –0,66 129.321 –0,88 1.292.547 –0,22 45.186.456 –0,28 2022 957.223 –0,04 204.269 –0,64 128.226 –0,85 1.289.718 –0,22 45.058.581 –0,28 2.405 0,003 –14.645 –0,07 –12.914 –0,09 –25.153 –0,02 –1.137.697 –0,02 Variación 2012-2022 DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 71 Estudios monográficos VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > Vehículo eléctrico. El reto de la recarga Manuel Garín Gerente de URBENER. Máster PDD, IESE, PADE ESADE. Gonzalo Parra Navarro Ingeniero Industrial por el CPSUZ (Universidad de Zaragoza). Ha desarrollado labores de logística en el Grupo FIAT 2 años (Italia). Socio de la ingeniería ALPINNOVA. Socio de PLAY AND DRIVE. Resumen Carrera al futuro: Infraestructura NECESARIA para la movilidad eléctrica Aunque el automóvil eléctrico sea cada día una realidad más patente, proliferando las marcas y modelos que lo utilizan, de lo que no cabe duda es de que el inconveniente principal para su implantación –además del de la autonomía, resoluble a medio plazo con la implantación de nuevas tecnologías de acumulación– es el de la recarga. La posibilidad de cargar electricidad sin mayores molestias y con suficiente desarrollo de la red constituye el problema principal para garantizar su futuro. Solo mediante su solución en un plazo razonable podrá este tipo de locomoción asegurar su desarrollo, porque en la actualidad no disponemos de las infraestructuras de carga necesarias para que la utilización de un vehículo eléctrico no genere a su conductor la ansiedad propia del que no sabe dónde podrá repostar. Hoy disponemos de apenas 45 mil puntos de recarga repartidos por todo el mundo, pero un informe de Pike Research vaticina que para 2020 podríamos disponer de unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global. Palabras clave Movilidad sostenible, CO2, transporte hipocarbónico, transporte eléctrico, vehículos eléctricos, carga de vehículos eléctricos, infraestructura de carga, redes eléctricas. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 75 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO Antes de abordar el problema concreto que pretendemos explicar, parece obligado repasar algunos antecedentes. Las ciudades de Europa que concentran la mayor densidad de población están conectadas por una de las mejores infraestructuras de transportes del mundo; no obstante, cada vez más a menudo se ponen de manifiesto los graves inconvenientes que acarrean el tipo de movilidad que utilizamos y su grado de ineficiencia. Dependemos de vehículos de propulsión convencional y los avances realizados hacia la consecución de modos más sostenibles son muy lentos. Para evitar los serios males de la contaminación atmosférica, tan grave en nuestras grandes ciudades y tan peligrosa a escala mundial, hay que avanzar hacia un sistema hipocarbónico, que genere la menor cantidad de CO2, con disminución de emisiones, utilizando los diversos medios a nuestro alcance como son los motores de combustión más eficiente, el hidrógeno, los gases licuados y el coche eléctrico, ideal para la movilidad en las grandes concentraciones urbanas. La viabilidad de la propuesta de transporte eléctrico requiere de una infraestructura para poder cargar nuestro vehículo en el ámbito doméstico y en el de desplazamiento, ya sea urbano o de largo recorrido, y cómo puede repercutir dicha infraestructura a nivel de las redes eléctricas actuales. Antecedentes del sector de infraestructuras de vehículos eléctricos (VE) En el año 2010, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) calculaba que en 2014 circularían en España 250.000 vehículos verdes (1,1% del parque automovilístico). Sin embargo, y debido probablemente al período de contracción que atravesamos, estos cálculos han resultado muy abultados. Así, tenemos que la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) señala que en el año 2013 se vendieron en España 10.931 coches verdes (híbridos y eléctricos). En 2013 en España, se experimentó un palpable aumento en el mercado de vehículos eléctricos, que pasó de las 437 unidades matriculadas en 2012 a 811 en 2013, lo que supone un incremento del 85,58% aunque irrelevante todavía por el bajo punto de partida. En general el mercado español de vehículos híbridos cerró este año pasado con 10.290 matriculaciones, con un incremento del 1,72% según los datos de la misma fuente. Muy lejos todavía de los avances pronosticados. Por lo que se refiere a nuestra Comunidad, las matriculaciones de vehículos eléctricos fueron de 24 unidades, las matriculaciones de híbridos ascienden a 193 unidades, descendiendo un 20%. Vehículos por combustible (%) año 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem. Octubre Noviem. Diciem. Total año Gasolina 28,2 31,1 34,9 31,9 32,3 33,2 31,4 28,7 29,1 28,7 29,9 30,2 31,1 Diésel 69,5 67,7 63,9 66,7 66,5 65,7 67,3 69,8 69,2 69,3 68,4 67,8 67,4 2,3 1,2 1,2 1,4 1,3 1,1 1,3 1,6 1,8 2,0 1,7 2,0 1,5 Híbrido + Eléctrico FUENTE: ANFAC. 76 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > Matriculaciones de coches eléctricos e híbridos 2013 Comunidad Eléctricos Híbridos Andalucía 58 1.628 Aragón 24 193 Asturias 11 137 Baleares 24 211 Canarias 19 365 3 59 19 274 Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y Leónde las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). FUENTE: Fundación Cataluña 30 221 144 2.577 Ceuta y Melilla Comunidad Valenciana 0 14 40 738 Extremadura Galicia 8 60 20 379 La Rioja 5 56 Madrid 352 2.832 Murcia 15 124 Navarra País Vasco TOTAL 9 109 30 317 811 10.290 FUENTE: Agencia EFE. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el año 2010 presentó una planificación, titulada Estrategia integral para el impulso del vehículo eléc- trico en España, en la que se preveía establecer en el período 2009 al 2014 las estaciones que se consignan en el cuadro siguiente. Cantidad mínima de puntos de recarga para España 20% particulares Centros comerciales 0% flotas Aparcamientos públicos Acumulado 10% particulares 2011 2012 2013 2014 – 150 500 1.500 3.000 7.000 – 150 650 2.150 5.150 12.150 – 100 350 750 1.500 3.500 – 100 450 1.200 2.700 6.200 Vía pública 0% flotas Acumulado CARGA RÁPIDA 2010 Aparcamientos empresas CARGA NORMAL 2009 1 punto de carga rápida por 400 particulares Acumulado – – 10 20 40 90 – – 10 30 70 160 FUENTE: Minetur 2010. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 77 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO Sin embargo, debido a la coyuntura económica actual, estas cifras de puntos de recarga no están instaladas. Asimismo, según la página web del plan MOVELE (http://www.mo- vele.es/index.php/mod.puntos/) existen en España 761 puntos de recarga públicos, casi totalmente de tipo lento. Mapa de Puntos de Recargas en España. FUENTE: IDAE. Totales puntos de recargas en España Públicos 761 Turismos y comerciales 615 Motos 135 Minusválidos FUENTE: IDAE. 78 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 10 611 carga normal 4 carga rápida VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > La recarga, un pilar fundamental. Cómo se estructura En el II Encuentro Internacional del Grupo de Carga Rápida de Vehículo Eléctrico de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) celebrado en Japón, se puso de manifiesto una vez más que el aspecto clave para la comercialización a gran escala del vehículo eléctrico es el despliegue de infraestructura que permita la carga de sus baterías. Habitualmente, los usuarios cargan las baterías de sus coches en casa, durante la noche, en períodos de seis a ocho horas. Sin embargo, tanto en Japón como en California (Estados Unidos) se ha demostrado la necesidad de una infraestructura de carga rápida distribuida geográficamente, que permita la carga de baterías en un tiempo inferior a 20 minutos. Esta infraestructura de carga rápida permitirá atender dos necesidades principales: En primer lugar, aunque la autonomía de los coches eléctricos está creciendo a un ritmo muy rápido, superando los 500 km en modelos puramente eléctricos ya en mercado, la carga rápida es necesaria para acometer viajes de larga distancia, en los que la autonomía del coche no es suficiente para llegar a destino y es necesario cargar la batería durante el trayecto. En segundo lugar, la disponibilidad de puestos de carga rápida también disminuye la llamada «ansiedad» de los conductores de vehículo eléctrico, permitiendo que realicen viajes más largos, y consumiendo así un mayor porcentaje de la energía contenida en sus baterías, tal como han comprobado los expertos. En este congreso se ha puesto de manifiesto que cuando no se dispone de infraestruc- tura de carga rápida, los usuarios regresan a sus casas con un 73% de la energía de la batería sin consumir. Sin embargo, esta cifra se reduce hasta un 33% cuando existen puntos de carga rápida a disposición de los conductores. Es decir, los usuarios se atreven a gastar un 40% más de la batería de sus coches cuando saben que existen puntos de carga rápida. De este modo, se ha observado que los conductores, al instalar un punto de carga rápida, llegan hasta duplicar los límites de sus recorridos, con una mayor eficiencia y seguridad. El quid de la cuestión radica en las infraestructuras de recarga Parece evidente que hasta que no se generalicen las infraestructuras de recarga en la calle, pocos se atreverán a comprar un vehículo eléctrico. Aunque podamos recargar el vehículo en el lugar de pernoctación, ya sea un parking particular o un parking de flotas, es necesario expandir el ratio de movilidad y permitir al usuario acceder a una infraestructura general, independiente de la que podamos obtener en nuestro estacionamiento habitual. Siendo esto así, el paso inmediato que requiere la implantación del automóvil eléctrico, tan beneficioso en general en el terreno económico y en el de la salud pública, es disponer de un marco normativo que regule la implantación de la infraestructura de recarga. Técnicamente podríamos decir que todo está resuelto. Solo queda tomar decisiones, definir las reglas y las normativas adecuadas para que se invierta en infraestructura de recarga, que los fabricantes de vehículos lancen comercialmente sus productos y, lo más importante, que los ciudadanos tengamos la posibilidad de optar por una movilidad sostenible. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 79 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO Tipos de estaciones y cargas Existen diversas formas de recargar las baterías del VE, en función del tipo de potencias: Tiempos de recarga completa Carga lenta Carga moderada Entre 3 y 4 horas Carga rápida Entre 30 minutos y 1 hora •Carga lenta: se podrá realizar en el domicilio del titular del VE durante la noche o en el lugar de trabajo durante la jornada laboral. Este proceso se realiza a baja potencia y necesita unas 8 horas para llevar a cabo la recarga completa (considerando 15 kW de energía para una carga completa). •Carga moderada: conocida como «carga urbana» o «carga comercial», se podrá realizar en aquellos lugares en los que el conductor del VE realice paradas de una duración de entre una y tres horas: centros comerciales, centros de ocio, zonas turísticas, parkings… •Carga rápida: conocida como «carga de desplazamiento» o «carga de emergencia» (50 kW), permitirá una recarga completa del VE en períodos de hasta media hora, consiguiendo una carga de en torno al 70% de la capacidad de almacenamiento del VE en unos 15 minutos. Cualquier persona que compre un VE tiene claro que principalmente lo recargará en su vivienda. El ámbito doméstico es clave; ahí es donde se recargarán más vehículos durante más tiempo. Este tipo de carga es la base de la implantación. Cargaremos nuestro vehículo en nuestra plaza de parking, ya que el equipo de carga doméstico viene incorporado a la compra del vehículo eléctrico (cargador a bordo). La potencia de un contrato doméstico es su- 80 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Entre 6 y 8 horas ficiente para el tipo de recarga lenta en monofásico (3,7 kW). En el ámbito de carga de desplazamiento y de la carga de emergencia, el problema es no hacernos dudar en tomar la decisión eléctrica; hoy no tenemos disponibilidad de estaciones de carga donde podamos conectarnos y recargar. Hay pocas estaciones y están muy distanciadas. Eso significa que los viajes se deben planificar con cuidado para evitar la posibilidad de quedarse sin electricidad en los desplazamientos. Esa experiencia es totalmente diferente a la de los conductores de vehículos con motores de combustión interna. En casi todas las ciudades del mundo los conductores tienen estaciones a poca distancia, por lo que las posibilidades de quedarse sin combustible antes de llegar a ellas son escasas. Siendo las tecnologías de carga rápida imprescindibles para el despliegue a gran escala del coche eléctrico, se plantean un gran número de cuestiones: a) Dimensionamiento de la infraestructura de carga y cómo distribuir los puntos de carga en la ciudad y en desplazamiento. Cada vehículo eléctrico debe tener acceso a una estación de carga dentro de su rango de conducción. ¿Cómo habría que ubicar estas estaciones? ¿Bastaría la red actual de estaciones de servicio de combustible? VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > Para resolver este problema debemos situarnos en la realidad de hoy día, no en un hipotético futuro. Hoy bastaría, pero puede llegar un momento en que fuera insuficiente, porque las cargas requieren mucho tiempo en las gasolineras, que tienen áreas de tránsito limitadas y acabarían llenas en poco tiempo. Es más, los coches eléctricos, en general, tienen un rango inferior de autonomía a los coches de gasolina, por lo que no hay garantía de que la actual red de estaciones pudiera servir. Llegados a este momento deberán habilitarse lugares especiales de estacionamiento en las vías ordinarias y en los aparcamientos. Pero, ¿a qué distancia deberían estar? La primera condición es obvia: un vehículo eléctrico totalmente cargado en una estación de carga deter- minada debe ser capaz de llegar a otra estación. En otras palabras, la distancia entre las estaciones debe ser menor que la autonomía del vehículo. La segunda condición se refiere al número de coches eléctricos en el área alrededor de una estación de carga, lo que determina la demanda local de carga. La última condición es que las estaciones de carga cubran todo el desplazamiento. Por lo tanto, debe ser posible viajar desde cualquier punto de la ciudad a cualquier otra parte yendo de una estación de carga a la siguiente. Holanda ha dado pasos de gigante; se adjunta un mapa de lo que podría ser su red de carga en desplazamiento. Holanda, mapa de las 200 estaciones de recarga a desarrollar en 2014-2015. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 81 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO b) Cómo estructurar y dimensionar una red de carga en Aragón. Siguiendo todo lo expuesto anteriormente, para estructurar nuestra red de recarga debemos partir de los núcleos de mayor densidad, pues actúan como polos de flujo en los desplazamientos. Se adjunta plano relieve del sistema urbano aragonés. La primera decisión a tomar es cualitativa, cuál es la distancia de seguridad. Hoy podríamos apuntalar que 100 km es el rango de implantación. La segunda es cuantitativa, cuántos puntos de carga hacen falta en el rango; dependería de la densidad de tráfico y de su tipología. Como ejemplo podríamos decir que la línea Zaragoza-Huesca necesitaría más estructura que la línea Zaragoza-Alcañiz y que la línea Zaragoza-Calatayud podría necesitar más infraestructura que la línea con Huesca, pues confluyen densidades de tráfico ajenas. Otra decisión importante es: ¿concentramos la infraestructura en un punto de los 100 km o la dispersamos dentro de los 100 km? Somos partidarios de la concentración, la decisión es económica. c) Como aspecto positivo, ¿cómo repercute en el mercado laboral? El impacto del desarrollo de esta infraestructura en el mercado laboral es muy positivo, por la utilización de un importante volumen de mano de obra para la creación de un puesto de recarga. Voy a citar a todos los actores productivos que intervienen en el modelo, intentando valorar a mínimos el número de intervinientes por cada punto de recarga: I. Administraciones públicas (2). II. Ingenierías (2). Aragón. Sistema urbano y estructura del relieve. Analizando el gráfico y tomando a Zaragoza como eje central de la red, todos los núcleos que actúan como polos deben disponer de infraestructura de carga rápida para facilitar los desplazamientos. El cómputo de distancias y la localización requieren de un estudio detallado que recoja todos los pormenores que influyen en la decisión. 82 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 III. Fabricantes de equipos de potencia (sector metal, sector eléctrico, sector pinturas, sector gráfico laminados, sector embalajes, sector transporte, sector TIC) (20). IV. Ejecución de la implantación (8). V. Mantenimiento (1). VI. Indirectos (4). Todo ello hace un total de 37 puestos de trabajo implicados durante el tiempo necesario para la creación del puesto de carga. A posteriori, el empleo estable del sector no debería ser VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > muy elevado, ya que solamente requerirá, en principio, personal de mantenimiento. De momento, no se puede realizar una estimación de los puestos estables requeridos en el sector, ya que dependerá de muchos factores: ritmo de ventas de vehículos eléctricos, aceptación del VE por el consumidor como una realidad… Atendiendo a las previsiones antes descritas, si debemos pasar de 45.000 a 11.000.000 de puntos en 7 años a nivel mundial, la resultante por año sería de 1.565.000 puntos/año. Calculando linealmente los puestos de trabajo intervinientes a nivel mundial, hablaríamos de 57.905.000 puestos de trabajo anuales implicados. En España debemos crear en el horizonte 2020 47.000 puntos públicos, que sumados a unos posibles 25.000 puntos privados nos daría 72.000 puntos. Siguiendo el mismo criterio anterior, si hoy disponemos de 761 puntos, esto supone que debemos crear 10.177 puntos anuales. Calculando linealmente los puestos de trabajo implicados, a nivel nacional hablaríamos de 376.549 personas contratadas cada año para la creación de los puntos necesarios para cumplir con las previsiones a 2020 del informe Pike Research. Merece la pena reflexionar en cómo implicarnos rápidamente. d) Coste de dicha infraestructura. Para la implantación de este tipo de infraestructura se deben tener en cuenta todos los elementos que la componen: –Proyecto de obra civil y eléctrico con sus visados pertinentes. –Obra civil. –Coste de conexión eléctrica. –Equipos y sus conexiones a red eléctrica. –Comunicación de equipos a elementos de control. –Puesta en marcha. –Legalización. –Mantenimiento. –Permisos de enlace de compañía eléctrica y contratación. Como se puede entender, el coste dependerá de la envergadura de la instalación y de distancias a centros de conexión eléctrica. En cualquiera de los casos el coste es elevado. Este es uno de los principales retos a resolver. e) Modelo de negocio a desarrollar. Como en una gasolinera, hay que crear un modelo que gestione la venta de la energía. Este paso ya se ha producido bajo la figura del gestor de carga. Pero ahora el escollo radica en definir qué se va a cobrar por el consumo de esta energía. Hay distintas postulaciones, desde gratis hasta igual que el coste de la gasolina, y cómo se va a cobrar dicho consumo, que dependerá del modelo del coste del consumo. f) Cuánto costará cargar nuestro vehículo según el uso de carga. Debemos diferenciar las dos situaciones que nos vamos a encontrar, la carga en nuestro domicilio y la carga pública. El coste de la carga doméstica se compone del término fijo de potencia que tengamos contratada a nivel individual o colectivo en el caso de viviendas en bloque; al coste del término fijo debemos sumar los costes de equipos de medida y el coste del consumo que realicemos, que variará dependiendo de la franja horaria que utilicemos para cargar. Ya conocemos el borrador de la nueva instrucción del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, por el cual, si disponemos de vehículo eléctrico, debemos realizar una instalación tipificada como Electrificación Elevada (9,2 kW) en vez de Electrificación Básica (5,5 kW), que es la que tiene instalada la mayoría de las viviendas. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 83 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO Para poder analizar correctamente los datos vamos a establecer una comparación entre combustión y eléctrico; utilizamos como modelo un Nissan Leaf 100% eléctrico. Comparativa del coste de una recarga lenta con tarifa doméstica y gasolina. Actualizada en enero de 2014 Consumo a 6 l/100 km Kilómetros/mes Coste a 13,1€ litro Coste eléctrico € Dif. € 500 30,00 393,00 13,11 379,89 1.000 60,00 786,00 16,46 769,54 2.000 120,00 1.572,00 23,16 1.548,84 5.000 300,00 3.930,00 43,26 3.886,74 10.000 600,00 7.860,00 76,76 7.783,24 20.000 1.200,00 15.720,00 143,76 15.576,24 ¿Cómo calculamos la carga eléctrica doméstica? Tomamos como referencia la tarifa 2.0A, que es la tarifa domés- tica. Se usa para calcular la estimación del coste de la carga lenta, ya que está por debajo de los 10 kW. Tipo 2.0A <= 10kW T. pot. (€/kW.año) T. energ. valle (€/kW.h) 35,6484 0,055833 Estimación del término fijo Coste del término variable Potencia instalada / contratada (kW) 9,20 Consumo medio de un VE cada 100 km (kW.h) Potencia asignada a la recarga (kW) 3,70 Coste variable cada 100 km Coste fijo mensual atribuible a la recarga 9,76 € 12 0,67 € Escenarios de kilometraje - Comparativa con vehículo de combustión Kilómetros al mes Término fijo Término variable Total Coste/km Coste/km motor combustión* % Ahorro 500 9,76 € 3,35 € 13,11 € 0,0262 € 0,0786 € 66,6% 1.000 9,76 € 6,70 € 16,46 € 0,0165 € 0,0786 € 79,1% 2.000 9,76 € 13,40 € 23,16 € 0,0116 € 0,0786 € 85,3% 5.000 9,76 € 33,50 € 43,26 € 0,0087 € 0,0786 € 89,0% 10.000 9,76 € 67,00 € 76,76 € 0,0077 € 0,0786 € 90,2% 20.000 9,76 € 134,00 € 143,76 € 0,0072 € 0,0786 € 90,9% * Estimado sobre la base de un consumo de 6 litros de gasoil/100 km y un coste de 1,31 €/litro de gasoil. 84 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > El coste de la carga urbana y de desplazamiento no lo tenemos definido, puede suceder que no le cueste nada. El director ejecutivo de Chargepoint, empresa dedicada a la instalación y distribución de puntos de recarga y soluciones para coches eléctricos, ha comentado que el cobro por la electricidad en los puntos de recarga públicos no es la mejor solución de negocio. g) En la infraestructura eléctrica se pueden provocar sobrecargas en las redes y problemas en los niveles de tensión en las redes radiales de distribución. Con la mayor red de puntos de recarga, en Estados Unidos, más de 15.000 según el último recuento, Chargepoint se ha convertido en una voz autorizada en el sector. Según Pat Romano, la estrategia de su empresa se basará más en ofrecer servicios a las empresas e instituciones que quieran atraer a los propietarios de coches eléctricos. El consumidor ha demostrado que no está dispuesto a pagar por una recarga lenta. La idea de Chargepoint es atraer al sector privado. Que empresas y negocios vean en los puntos de recarga una oportunidad de negocio y de marketing. Las empresas lo podrán usar como un incentivo para sus trabajadores. Tiendas y restaurantes para que los clientes se queden durante más tiempo, aumentando de esa manera las posibilidades de gasto. También los ayuntamientos tienen su papel en este aspecto, ya que convertirán sus localidades en más atractivas para ser visitadas por este tipo de conductores. La concentración de recargas en máximo consumo puede saturar la RdBT si la demanda agregada supera la capacidad de la línea o del Centro de Transformación (CT). No sabemos si Romano tendrá razón o no. Lo que sí es cierto es que la red de Chargepoint es la más grande del mundo, y copa el 70% de la infraestructura en Estados Unidos. Un modelo de no cobrar por la electricidad que nos suena mucho, y es que Tesla también se ha decidido por ofrecerlo como un servicio de valor añadido, y que de momento se ha convertido en una de sus principales armas de marketing. O que le cueste como la gasolina. El mercado irá proponiendo soluciones. Este desarrollo no está exento de restricciones, la más difícil de evaluar es el impacto que dichas infraestructuras de carga rápida y carga moderada crean en la Red de Baja Tensión (RdBT). Aumento de la demanda eléctrica de un CT al concentrar la recarga del VE en los momentos de máximo consumo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Existen pocos lugares en la red de baja tensión que permitan la instalación de puntos de recarga rápida, lo que limita este modo de carga. Esta situación es una de las cuestiones clave a resolver. Se puede optar por sobredimensionar la red, añadiendo centros de transformación, o seguir estrategias para limitar el pico de consumo DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 85 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO distribuyendo el consumo de una toma de recarga rápida y lograr aplanar el consumo eléctrico de la red y reducir la punta de demanda de 50kW a 9kW. De esta manera se permite mejorar la calidad de red de la zona en la que se instale, de forma que ayuden a equilibrar tensiones y cargas, filtren armónicos, compensen energía reactiva y minimicen las caídas de tensión, aumentando como consecuencia la seguridad del suministro. Aplanamiento de la demanda eléctrica de un punto de recarga rápida mediante el uso de sistemas de almacenamiento energético 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 45 49 53 57 60 64 67 71 74 78 81 85 Descarga de almacenamiento para aplanar pico Recarga de almacenamiento Alimentación de la demanda de carga desde la red h) Es el marco regulatorio Europeo (UE). Uno de los objetivos de la Unión Europea es disponer de un tipo marco regulatorio único para todos los países. Se trata de estandarizar al vehículo y a sus estaciones de carga para que este pueda desplazarse por distintos países sin necesidad de adaptadores adicionales. En Europa, las tomas de corriente son distintas en cada país, lo que nos obliga a usar adaptadores. Esto no supone ningún problema especial debido a la débil intensidad de las cargas que van de país a país, pero en el caso del vehículo eléctrico, se trata de una carga de potencia demasiado elevada para poder usar ningún adaptador. 86 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Lo que puede variar de un país a otro es el marco para regular la actividad de la recarga de vehículos eléctricos. En España se ha basado en la libre competencia. Un centro comercial, parking público, restaurante, estación de servicio, etc., si así lo decide, puede habilitarse como gestor de carga y ofrecer a sus clientes este servicio en sus plazas de aparcamiento. En Italia, por ejemplo, se ha preferido iniciar, de forma previa, un período experimental para analizar distintos modelos de ejercicio de la actividad de recarga en el ámbito público: desde un modelo basado en la gestión de la empresa distribuidora, a un modelo análogo al español donde las infraestructuras de recarga son de titularidad particular. VEHÍCULO ELÉCTRICO. EL RETO DE LA RECARGA > Conclusiones Tenemos que avanzar hacia un sistema de transportes hipocarbónico, a través del desarrollo de otras formas de movilidad como la introducción de vehículos eléctricos. El vehículo eléctrico es una realidad, pero nuestro problema es la capacidad real de ofrecer un respaldo de recarga con garantías. No disponemos de las infraestructuras de carga necesarias que consigan que el desplazamiento con un vehículo eléctrico no genere ansiedad. La consecución de la propuesta de transporte eléctrico requiere de una infraestructura para poder cargar nuestro vehículo en el ámbito doméstico y en el de desplazamiento, ya sea urbano o de largo recorrido; esto afectará a la infraestructura a nivel de las redes eléctricas actuales. Para transformar la movilidad se requiere la acción coordinada de los responsables de la toma de decisiones y las autoridades competentes en todos los niveles de gobierno. Ideas fuerza • El vehículo eléctrico es una realidad. • No disponemos de las infraestructuras de carga necesarias que consigan que el desplazamiento con un vehículo eléctrico no genere ansiedad. • Para 2020 podríamos disponer de unos 11 millones de puntos de recarga a nivel global. • El vehículo eléctrico necesita de una estrategia de promoción e impulso específica, a fin de conseguir superar sus propias barreras. • Los puntos de carga rápida favorecen que los conductores dupliquen el recorrido de sus viajes, lo que rentabiliza la utilidad del propio vehículo. • Hasta que no se generalicen las infraestructuras de recarga en la calle, pocos se atreverán a comprar un vehículo eléctrico. • Para que haya empresas y/o administraciones que inviertan masivamente en infraestructura de recarga no vinculada es imprescindible que esté normalizada. • Técnicamente está todo resuelto. Solo queda tomar decisiones, definir las reglas y las normativas adecuadas para que se invierta en infraestructura de recarga. • El desarrollo de infraestructura vincula muchos puestos de trabajo. • Y lo más importante, que los ciudadanos tengamos la posibilidad de optar por una movilidad sostenible. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 87 > MANUEL GARÍN Y GONZALO PARRA NAVARRO Bibliografía 88 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Attitude of European car drivers towards electric vehicles: a survey: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/111111111/26995 Driving and parking patterns of European car drivers – a mobility survey: http://publications.jrc.ec.europa.eu/ repository/handle/111111111/26994 C. THIEL1, A. ALEMANNO2, G. SCARCELLA2, A. ZUBARYEVA1, G. PASAOGLU1. 1 European Commission, DG JRC, Institute for Energy and Transport, Petten, The Netherlands. 2 IPSOS Public Affair S.R.L., Milán, Italia. Electric Vehicle Charging Station Placement: Formulation, Complexity, and Solutions. Jon ASÍN MUÑOA. Desarrollo de Negocio de Infraestructura para el Vehículo Eléctrico. Ingeteam Energy. Proyecto MOBINCITY: la integración del vehículo eléctrico, cada vez más cerca. The report can be downloaded from the publication repository of JRC: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/ha ndle/111111111/27868 EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > El sistema de financiación autonómica: resultados del modelo actual y previsiones para la próxima reforma Andrés Leal Marcos Grupo de Investigación en Economía Pública, Universidad de Zaragoza aleal@aragon.es Resumen En los próximos meses asistiremos, con práctica seguridad, a una intensificación en las demandas autonómicas de reforma del sistema de financiación autonómica, descontada por los medios de comunicación y los círculos académicos y políticos a efectuar en 2014. El propósito de este trabajo (con especial incidencia sobre los resultados de Aragón) es presentar los datos más relevantes de la financiación percibida por las diferentes CC.AA. en 2011, ejercicio que puede servir como año base de la próxima reforma, así como ofrecer una primera valoración de los mismos. Asimismo, se ha efectuado una aproximación del esfuerzo financiero que la aplicación del actual sistema de financiación, vigente desde 2009, ha supuesto para el Gobierno de España durante sus tres primeros años de vigencia. Palabras clave Financiación autonómica, liquidación año 2011, reforma, Aragón. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 89 > ANDRÉS LEAL MARCOS 1. Introducción El calificado sistema de financiación autonómica constituye el marco financiero por el cual se dota a las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de los recursos financieros necesarios para hacer frente a los servicios traspasados por parte de la Administración Central. La Constitución española establece dos modelos de financiación: el régimen foral, efectivo en País Vasco y Navarra (Disposición adicional primera), y el régimen común, aplicable a las restantes CC.AA., dentro del cual Canarias dispone de un régimen económico-fiscal propio derivado de su condición de región ultraperiférica europea (Disposición adicional tercera). La Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), representa el marco legal general de la financiación de las CC.AA., mientras la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las CC.AA. de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias (en adelante, Ley 22/2009, de 18 de diciembre), define y especifica el sistema de financiación aplicable desde 2009.1 1 La citada Ley, junto a la Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las CC.AA. (LOFCA), dotan de rango normativo el Acuerdo 6/2009, de 15 de julio, para la reforma del sistema de financiación de las CC.AA. de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, alcanzado por el Gobierno de España y las CC.AA. en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera. La Ley 24/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión, culmina el entramado normativo del nuevo sistema de financiación autonómica en la Comunidad. Aunque el nuevo sistema de financiación surte efecto desde el 1 de enero de 2009, contemplaba un régimen transitorio para los ejercicios 2009 y 2010 con efectos prácticos que perduraron hasta el año 2012. 90 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 La Disposición adicional séptima de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, estipula que con carácter quinquenal se proceda a una revisión del modelo. Además, en los últimos meses estamos asistiendo a un incremento en el número de declaraciones así como de las demandas de responsables públicos –especialmente autonómicos– instando a la aplicación de un nuevo modelo de financiación, llegando a estar descontado en círculos académicos, periodísticos y políticos un proceso de revisión del mismo a lo largo del ejercicio 2014. El propósito de este trabajo es triple. En primer lugar, presentar, a partir de la última información cuantitativa completa disponible, la correspondiente a la Liquidación del año 2011 (publicada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en julio de 2013), los datos más relevantes de la financiación percibida por las diferentes CC.AA. En este sentido, la magnitud de los recursos ingresados pueden suponer una aproximación a la potencial situación de cierre del vigente sistema de financiación y, por consiguiente, punto de partida del próximo modelo de financiación autonómica, elemento central y problemático de la presumible cercana reforma. En segundo lugar, el trabajo pretende ofrecer una primera valoración de los principales resultados que se pueden extraer de la citada Liquidación de 2011, prestando una especial dedicación a los de la Comunidad Autónoma de Aragón. En particular, se examina la evolución de la posición relativa de las diferentes CC.AA. de régimen común fruto de los recursos y fondos adicionales incorporados, ahondando en la situación de las diferentes CC.AA. en el nuevo modelo en términos de financiación por habitante ajustado. Finalmente, dado el contexto de crisis económica en el que se ha encontrado subsumida la economía española en los últimos años, y cuyo efecto sobre las finanzas públicas centrales y subcentrales ha sido más que notable, se pretende aproximar el esfuerzo financiero que la aplicación del vigente sistema de financiación ha supuesto para el Gobierno de España durante sus tres primeros años de aplicación. Es decir, el trabajo cuantifica el importe y reparto de los recursos y fondos adicionales incorporados por la Administración Central respecto de la financiación básica que habrían recibido las CC.AA. en caso de no haberse producido la reforma del sistema en 2009. Los resultados muestran cómo, en media, EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > en los tres primeros años de vigencia del nuevo modelo, el Gobierno Central ha inyectado cada año a las CC.AA. recursos financieros adicionales en un importe cercano al 16% de lo que hubiera sido su financiación anual básica, porcentaje que llega a superar el 50% en el caso de alguna Comunidad. Para dar cumplimiento a estos objetivos, el trabajo se estructura en tres secciones al margen de esta introducción. La sección segunda se ocupa de los dos primeros objetivos señalados, siendo en la tercera donde se abordan las cuestiones referidas al esfuerzo financiero ejercitado por la Administración Central con la reforma. En último lugar, se incorpora un apartado en el que, a modo de conclusiones, se ofrece una reseña sobre los resultados obtenidos considerados más relevantes y se apuntan un conjunto de aspectos clave que configurarán elementos de debate en el ciclo de revisión del modelo. 2. La liquidación del sistema de financiación autonómica en 2011 El modelo de financiación autonómica aprobado en 2009 se configura a partir de los tres elementos básicos y característicos del sistema de financiación regional español, si bien presenta algunas diferencias respecto de versiones anteriores que también son señaladas a continuación:2 1.° Determinación de las necesidades globales de financiación (de gasto) en el año base, tanto para el conjunto de las CC.AA. de régimen común como para cada una de las mismas. En este caso, el modelo aprobado en 2009 presenta dos diferencias respecto de ediciones anteriores: la consideración de dos año base (uno teórico, 2007, y otro real, 2009) así como de dos ti- pos de gastos autonómicos, aquellos asociados a los servicios de sanidad, educación y servicios sociales –los considerados esenciales del Estado del Bienestar–, y el resto, que asimismo presentan diferentes vías de cálculo de las necesidades de gasto de cada autonomía, en atención, respectivamente, a las unidades de necesidad y el mantenimiento del statu quo (garantizar la percepción de, al menos, el mismo nivel de recursos que proporcionaría el modelo anterior, regulado en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre). La variable unidad de necesidad, también denominada población ajustada, corrige el peso de la población por otra serie de variables sociodemográficas. En su cálculo se considera la población, la superficie, la dispersión, la insularidad, la población protegida equivalente (distribuida en 7 grupos de edad), la población mayor de 65 años y la población de 0 a 16 años; según unas ponderaciones del 30,0%, 1,8%, 0,6%, 0,6%, 38,0%, 8,5% y 20,5%, respectivamente. 2.° Asignación de los recursos financieros que cubren estas necesidades de financiación: tributos cedidos, transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales y Fondo de Suficiencia Global. La reforma operada contemplaba la incorporación de recursos adicionales así como dos nuevos fondos, denominados de Convergencia, cuya finalidad no es tanto cubrir las necesidades de gasto regionales, sino reducir las diferencias autonómicas en financiación per cápita. En concreto, el Fondo de Competitividad está destinado a aquellas CC.AA. con recursos por habitante ajusta- 2 Una completa descripción del vigente modelo de financiación autonómica es ofrecida, entre otros, por López Laborda (2010). En esta misma publicación, Leal y Soler (2010) también presentan una panorámica del mismo, incidiendo en su impacto sobre la hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 91 > ANDRÉS LEAL MARCOS 3 La gestión y recaudación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, de los Tributos sobre el Juego y de las Tasas afectas a los servicios transferidos se realiza por las CC.AA. El Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (desde 2013 este impuesto se integra en el Impuesto sobre Hidrocarburos) y el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte se gestionan y recaudan por la Administración General del Estado que mensualmente transfiere a cada Comunidad Autónoma la recaudación efectuada en el mes anterior. Los artículos 3 y 5.2 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, definen –respectivamente– el cálculo de las necesidades de financiación (statu quo) en los años base 2007 y 2009, importes por otra parte conocidos en el Acuerdo 6/2009, del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y en la Liquidación de 2009. 4 5 Todo el análisis efectuado en el trabajo ha sido computado en términos normativos, es decir, considerando los ingresos teóricos que determina la normativa (aquellos que posibilitan con un esfuerzo fiscal estándar prestar los servicios transferidos a un nivel similar) y no los ingresos reales de las CC.AA., que pueden verse distorsionados por la actuación discrecional de los ejecutivos regionales. 6 El índice de evolución del ITE se sitúa en el 0,5863 en el período 2007-2009 y en el 0,8756 en el período 2007-2011. El artículo 20.2 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, considera que el ITE está constituido por la recaudación estatal en el ejercicio, excluidos los recursos tributarios cedidos a las CC.AA., por Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido y los Impuestos Especiales de Fabricación sobre la Cerveza, sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, sobre Productos Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre Hidrocarburos y sobre las Labores del Tabaco. Sobre la evolución de las haciendas autonómicas durante la crisis puede consultarse también Cardoso et al. (2011), FUNCAS (2012), Ruiz-Huerta et al. (2012), De la Fuente (2013a) y Leal y López Laborda (2013). 92 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 do inferior a la media o a su capacidad fiscal, que se repartirá en función de la población ajustada relativa, mientras el Fondo de Cooperación tiene por objeto beneficiar a aquellas CC.AA. que cumplan al menos una de estas tres condiciones: renta per cápita inferior al 90% de la media; densidad de población inferior al 50% de la media; o que presenten una dinámica poblacional especialmente negativa. A su vez, tiene dos subfondos. El primero, se reparte entre todas las CC.AA. beneficiarias en función de su población ponderada por la distancia del PIB per cápita de cada Comunidad respecto a la media. El segundo subfondo se reparte en atención a la población relativa de las CC.AA. que presenten un crecimiento poblacional inferior al 50% de la media de las CC.AA. de régimen común. 3.° Consideración de la dinámica del sistema: se regulan los mecanismos de incorporación de los recursos financieros a las CC.AA. durante el resto de años de vigencia del Acuerdo. Por primera vez se introduce el recálculo anual de las necesidades de gasto, en este caso supeditado exclusivamente al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, que determina las necesidades de gasto asociadas a los servicios esenciales del Estado del Bienestar. La evolución dinámica del sistema se basa en el mecanismo de las entregas a cuenta y de la liquidación definitiva cuando se conozcan los valores definitivos de los recursos del sistema de financiación (generalmente año y medio después). Cada año, las CC.AA. recibirán un anticipo del 98%, en concepto de entrega a cuenta, de la previsión presupuestaria del rendimiento del Impuesto so- bre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuestos Especiales, así como del Fondo de Suficiencia Global (que evolucionará según los Ingresos Tributarios del Estado, ITE).3 Además recibirán –o efectuarán– una transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. El propósito de esta sección del trabajo es presentar los rasgos definitorios del actual sistema de financiación: su punto de arranque y los valores del mismo correspondientes a 2011, último ejercicio para el cual existen datos definitivos disponibles, que además pueden significar el punto de partida de la negociación del próximo modelo si se repite la dinámica de reformas anteriores de emplear como base de la misma los últimos datos oficiales publicados. Un completo análisis de los distintos componentes de la financiación definitiva de las CC.AA. de régimen común en el año 2011, a partir de la liquidación del sistema correspondiente a dicho año, es ofrecida por De la Fuente (2013b). En este sentido, el cuadro 1 muestra las necesidades de financiación en los años base 2007 y 2009,4 punto de partida del actual sistema de financiación autonómica, así como el importe de las mismas en 2011.5 La principal nota característica de la evolución de las necesidades de financiación autonómica es su abrupta disminución respecto de 2007. Si tomamos como referencia el año base teórico 2007, en 2009 estas representaban tan solo un 72,19% de las mismas, y en 2011 un 91,53%. Si la comparación de 2011 se efectúa respecto de 2009, este porcentaje alcanza el 126,79%. En estos resultados debe tenerse en consideración, por un lado, la negativa evolución de los ingresos tributarios6 y, por otro lado, la inyección de los recursos y fondos adicionales que el nuevo siste- EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > Cuadro 1 Necesidades de financiación en los años base 2007 y 2009 y en 2011 Año 2007 Año 2009 Año 2011 Millones de euros % sobre el total Millones de euros % sobre el total Millones de euros 22.310,36 19,47% 14.904,23 18,02% 18.652,65 17,79% Aragón 3.914,24 3,42% 2.855,96 3,45% 3.609,93 Asturias 3.186,10 2,78% 2.273,53 2,75% 2.812,09 Baleares 2.454,39 2,14% 1.718,40 2,08% 2.631,99 Comunidad Autónoma Andalucía %sobre el total Evolución 2007-2011 Evolución 2009-2011 –16,39% 25,15% 3,44% –7,77% 26,40% 2,68% –11,74% 23,69% 2,51% 7,24% 53,17% Canarias 5.184,62 4,52% 3.466,48 4,19% 4.475,72 4,27% –13,67% 29,11% Cantabria 1.919,11 1,67% 1.401,13 1,69% 1.777,52 1,69% –7,38% 26,86% Castilla - La Mancha 5.636,17 4,92% 3.924,82 4,75% 4.948,46 4,72% –12,20% 26,08% Castilla y León 7.613,87 6,65% 5.411,01 6,54% 6.727,09 6,41% –11,65% 24,32% Cataluña 19.075,56 16,65% 15.214,74 18,39% 19.075,97 18,19% 0,00% 25,38% Comunidad Valenciana 11.934,86 10,42% 8.288,77 10,02% 11.093,47 10,58% –7,05% 33,84% Extremadura 3.401,53 2,97% 2.322,23 2,81% 2.873,96 2,74% –15,51% 23,76% Galicia 8.132,49 7,10% 5.729,11 6,93% 7.266,83 6,93% –10,64% 26,84% La Rioja 1.000,98 0,87% 703,74 0,85% 926,99 0,88% –7,39% 31,72% Madrid 15.323,12 13,37% 12.106,81 14,64% 14.894,30 14,20% –2,80% 23,02% Murcia 3.492,73 3,05% 2.392,72 2,89% 3.105,95 2,96% –11,07% 29,81% 114.580,12 100,00% 82.713,67 100,00% 104.872,92 100,00% –8,47% 26,79% CC.AA. régimen común FUENTE: Elaboración propia a partir del Acuerdo 6/2009, de 15 de julio, del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de las Liquidaciones de 2009 y 2011. ma proporcionó a las CC.AA. (sobre la magnitud de los mismos se ofrece una explicación en la sección siguiente). El comportamiento de las finanzas de la Comunidad Autónoma de Aragón ha sido similar al del promedio de las autonomías de régimen común, situándose, por ejemplo, en la comparación entre 2011 y los ejercicios 2007 y 2009 ligeramente por debajo de la media (–7,77% y 26,40%, respectivamente). Por lo que respecta a la participación relativa de las necesidades de financiación de Aragón respecto del conjunto, esta se ha situado de manera estable en torno al 3,4% del total, antes y después de la reforma. Tal como se ha explicado anteriormente, es la evolución de los ingresos el factor determinante de las necesidades de gasto autonómicas a partir del primer año de vigencia de cual- quier modelo de financiación (con la peculiaridad de los servicios esenciales del Estado del Bienestar, en los que también se tiene en consideración la evolución anual de los factores determinantes de estos gastos, las unidades de necesidad). El cuadro 2 contempla la estructura de los ingresos que ha determinado la financiación autonómica de 2011. Por lo que respecta a Aragón, su patrón respeta el del conjunto nacional, con tres ligeras precisiones que merecen ser destacadas: i) Una mayor capacidad tributaria que la del promedio, 83,65% frente al 82,49%, fruto del mayor peso relativo de los recursos tributarios no sujetos a liquidación y de los tributos recaudados por las CC.AA., en especial del extinto Impuesto sobre Ventas Minoristas de Hidrocarburos, del Impuesto DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 93 > ANDRÉS LEAL MARCOS Cuadro 2 Recursos financieros del sistema (criterio normativo) Año 2011 Aragón Millones de euros Recursos tributarios sujetos a liquidación Total CC.AA. régimen común % sobre el total Millones de euros % sobre el total 2.462,24 68,21% 71.714,16 68,38% 1.180,64 32,71% 35.479,66 33,83% Impuesto sobre el Valor Añadido (50%) 833,52 23,09% 24.651,04 23,51% Impuestos Especiales (58%/100%) 448,09 12,41% 11.583,46 11,05% 45,05 1,25% 1.260,80 1,20% I. sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (100%) 33,47 0,93% 755,92 0,72% I. Especial sobre Determinados Medios de Transporte (100%) 11,58 0,32% 504,88 0,48% 512,30 14,19% 13.531,09 12,90% 233,20 6,46% 7.139,89 6,81% Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (50%) Recursos tributarios no sujetos a liquidación Tributos recaudados por las CC.AA. I. sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (100%) I. sobre Sucesiones y Donaciones (100%) Tributos sobre el juego (100%) Tasas afectas a los servicios transferidos (100%) Capacidad Tributaria 98,69 2,73% 2.239,92 2,14% 150,45 4,17% 3.162,93 3,02% 29,97 0,83% 988,35 0,94% 3.019,59 83,65% 86.506,05 82,49% 444,53 12,31% 13.582,73 12,95% 404,17 11,20% 6.529,77 6,23% 40,36 1,12% 7.052,96 6,73% 3.464,13 95,96% 100.088,78 95,44% 145,81 4,04% 1.792,12 1,71% Fondo de Competitividad 0,00 0,00% 2.992,02 2,85% Compensación Disposición adicional tercera 0,00 0,00% 0,00 0,00% 3.609,93 100,00% 104.872,92 100,00% Transferencias del sistema Fondo de Suficiencia Global Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales Subtotal (Capacidad Tributaria + Transferencias del sistema) Fondo de Cooperación Total FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidación de 2011. Entre paréntesis el porcentaje cedido a las CC.AA. Bajo la rúbrica Impuestos Especiales se agrupan los Impuestos Especiales de Fabricación (Cerveza, Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas, Labores del Tabaco e Hidrocarburos), cuyo porcentaje de cesión es del 58%, así como el Impuesto sobre la Electricidad y el Impuesto sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, cedidos al 100%. sobre Sucesiones y Donaciones y especialmente de los Tributos sobre el juego. ii) El significativo mayor peso del Fondo de Suficiencia Global, 11,20% frente al 6,23% del conjunto, que compensa la significativamente poca relevancia en Aragón del Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales. iii) La menor participación de la Comunidad Autónoma en los Fondos de Convergencia. 94 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 La citada reforma ha supuesto que en términos de unidades de necesidad, se haya producido un aumento en la financiación por habitante ajustado que cada Comunidad Autónoma ha recibido. En media, los recursos percibidos han aumentado entre 2009 y 2011 en 483,70 euros (al pasar de 1.883,83 a 2.372,53 euros por habitante ajustado), resultado de la incorporación de los fondos y recursos adicionales (en estos dos años, las unidades de necesidad se incrementaron en un 0,91%). El gráfico 1 muestra cómo la reforma no ha su- EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > Gráfico 1 Financiación por habitante ajustado (porcentaje sobre la media): statu quo 2009 (eje ordenadas) vs. 2011 (eje abscisas) 130% CANT 125% 120% 115% RIO 110% MAD 105% CLEO 100% AST EXT GAL CAT ARA AND 95% CMAN 90% MUR 85% VAL CANA BAL 80% 80% 85% 90% 95% 100% 105% 110% 115% 120% 125% 130% FUENTE: Elaboración propia a partir de las Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011. puesto una reordenación significativa de la posición relativa de las CC.AA., no existiendo cambios relevantes salvo el de Baleares, que ha pasado de disponer de una financiación por habitante ajustado casi 17 puntos porcentuales por debajo de la media a situarse prácticamente en este valor (99,77%). Por lo que respecta a Aragón, su posición ha permanecido prácticamente invariable, presentando una posición «privilegiada», sensiblemente superior a la del promedio. Sin embargo, la hipotética consideración del ejercicio 2011 como punto de partida de la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica exige un análisis más profuso de, al menos, tres elementos que componen el citado resultado. En primer lugar, la financiación que recibe cada Comunidad Autónoma para la financiación de las denominadas competencias homogéneas. En segundo término, la financiación específica para afrontar las obligaciones derivadas de las competencias no homogéneas o singulares de las diferentes autonomías. Finalmente, resulta apropiado distinguir el importe percibido en 2011 por las CC.AA. en concepto de Fondos de Convergencia, dado que los mismos no suponen estrictamente hablando fondos del sistema de financiación. En este sentido, una cuestión difícilmente justificable, y que además redunda en la confusión del concepto de la financiación autonómica, es la inclusión en el vigente sistema de financiación autonómica –a través de los Fondos de Convergencia– de una duplicidad de objetivos ya perseguidos con otros instrumentos financieros de relación con las CC.AA. En particular, el Fondo de Cooperación re- DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 95 > ANDRÉS LEAL MARCOS Cuadro 3 Necesidades de gasto 2011 Competencias homogéneas Millones de euros % sobre el total 17.391,83 18,31% Aragón 3.388,91 Asturias 2.619,84 Comunidad Autónoma Andalucía Competencias no homogéneas Millones de euros % sobre el total 797,42 15,60% 3,57% 75,21 2,76% 63,30 Fondos de convergencia Millones de euros % sobre el total Total de recursos proporcionados por el sistema de financiación Millones de euros % sobre el total 18.652,65 17,79% 463,40 9,69% 1,47% 145,81 3,05% 3.609,93 3,44% 1,24% 128,95 2,70% 2.812,09 2,68% Baleares 1.974,33 2,08% 99,53 1,95% 558,13 11,67% 2.631,99 2,51% Canarias 4.069,76 4,28% 239,51 4,69% 166,46 3,48% 4.475,72 4,27% Cantabria 1.639,63 1,73% 112,65 2,20% 25,25 0,53% 1.777,52 1,69% Castilla - La Mancha 4.826,67 5,08% 10,23 0,20% 111,55 2,33% 4.948,46 4,72% Castilla y León 6.416,17 6,76% 11,71 0,23% 299,21 6,25% 6.727,09 6,41% 16.076,38 16,93% 2.163,82 42,34% 835,78 17,47% 19.075,97 18,19% 9.747,80 10,26% 283,10 5,54% 1.062,57 22,21% 11.093,47 10,58% Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura 2.801,86 2,95% 6,44 0,13% 65,66 1,37% 2.873,96 2,74% Galicia 6.661,26 7,01% 268,16 5,25% 337,40 7,05% 7.266,83 6,93% La Rioja 844,61 0,89% 47,39 0,93% 34,99 0,73% 926,99 0,88% Madrid 13.571,45 14,29% 916,24 17,93% 406,61 8,50% 14.894,30 14,20% Murcia CC.AA. régimen común 2.947,19 3,10% 16,37 0,32% 142,38 2,98% 3.105,95 2,96% 94.977,69 100,00% 5.111,09 100,00% 4.784,14 100,00% 104.872,92 100,00% FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidación de 2011. cuerda en gran medida (especialmente en su primer subtramo) a los Fondos de Compensación Interterritorial, uno de los instrumentos de política regional de nuestro país. Por esta razón, resulta a priori al menos discutible que estos recursos deban conformar la restricción inicial del nuevo modelo, constituyendo una de las primeras discusiones entre Administración Central y CC.AA. de cara a entablar las negociaciones. El cuadro 3 ofrece esta división. A expensas de la consideración anterior, el punto de partida de negociación lo conformarían los importes de la financiación homogénea, que supondrían el punto de partida del nuevo modelo, ya que como se ha señalado anteriormente, la premisa básica de cualquier modificación del sistema 96 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 de financiación ha sido el mantenimiento del statu quo, tanto conjunto como individual. 3. El esfuerzo financiero estatal en la reforma del sistema de financiación autonómica: ¿un «rescate blando» de las CC.AA.? Dado el contexto de crisis económica y su efecto sobre las finanzas públicas centrales y subcentrales, resulta interesante aproximar el esfuerzo financiero de la reforma para el Gobierno de España, es decir, la magnitud de los recursos y fondos adicionales percibidos por las CC.AA. respecto de lo que habría sido la evolución ordinaria de los recursos financieros del sistema en caso de no haber mediado reforma. EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > Cuadro 4 Recursos adicionales años 2009 y 2010 Artículo 5 Total (Año 2009 + Año 2010 + Año 2011) Artículo 6 Millones de euros corrientes % sobre el total Millones de euros corrientes % sobre el total Millones de euros 2007 Millones de euros 2009 Millones de euros 2011 % sobre el total Andalucía 778,96 14,87% 574,05 23,92% 5.219,27 3.060,06 4.569,99 16,33% Aragón 145,78 2,78% 90,38 3,77% 940,14 551,21 823,19 2,94% Asturias 54,26 1,04% 65,75 2,74% 418,93 245,62 366,81 1,31% Comunidad Autónoma Baleares 204,72 3,91% 55,55 2,31% 1.166,86 684,13 1.021,70 3,65% Canarias 302,23 5,77% 83,44 3,48% 1.725,75 1.011,81 1.511,07 5,40% Cantabria 55,21 1,05% 39,15 1,63% 366,63 214,95 321,02 1,15% Castilla - La Mancha 259,14 4,95% 137,86 5,74% 1.622,20 951,10 1.420,40 5,08% Castilla y León 174,03 3,32% 145,78 6,07% 1.203,71 705,73 1.053,96 3,77% 1.049,36 20,04% 419,72 17,49% 6.271,23 3.676,82 5.491,09 19,63% 778,88 14,87% 205,03 8,54% 4.425,95 2.594,93 3.875,36 13,85% Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia 56,03 1,07% 68,74 2,86% 434,38 254,68 380,34 1,36% 243,05 4,64% 162,30 6,76% 1.592,41 933,63 1.394,31 4,98% La Rioja 44,95 0,86% 25,61 1,07% 285,02 167,11 249,56 0,89% Madrid 878,80 16,78% 239,35 9,97% 5.010,95 2.937,92 4.387,59 15,68% Murcia CC.AA. régimen común 211,46 4,04% 87,29 3,64% 1.269,55 744,33 1.111,61 3,97% 5.236,85 100,00% 2.400,00 100,00% 31.952,97 18.734,02 27.978,02 100,00% FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011. Se considera también para el cálculo anual del esfuerzo financiero central, la consolidación en las necesidades de financiación autonómicas de los recursos previstos en el artículo 5 y 6 a partir del ejercicio siguiente al de su inyección (valores actualizados según el ITE). El cuadro 4 muestra el reparto de los recursos adicionales contemplados en el nuevo modelo e integrados en el sistema (valorados en términos del ejercicio 2011 así como de los años base 2007 y 2009; para su actualización ha sido utilizado el índice de evolución del ITE). El Gobierno de España inyectó recursos adicionales con el propósito de reforzar el Estado del Bienestar que se distribuyen entre las CC.AA. en función de la población ajustada y su evolución, la población dependiente, la dispersión y la baja densidad poblacional, así como de las políticas de normalización lingüística. En virtud del artículo 5 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, se incorporaron 5.236,85 millones de euros en 2009, de los que 145,78 millones (el 2,78% del total) le correspondieron a la Comunidad Autónoma de Aragón. Por otro lado, en la liquidación del ejercicio 2010 se oficializó el reparto de los 2.400,00 millones de euros extraordinarios previstos en el artículo 6 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre; de ellos, 90,38 millones le han sido imputados a las finanzas del Gobierno de Aragón, el 3,77% del total. En suma, Aragón ha percibido el 2,94% del total de los recursos extraordinarios, lo que representa –en términos acumulados– 823,19 millones de euros en valores de 2011 de los 27.978,02 millones de euros del conjunto de CC.AA. de régimen común. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 97 > ANDRÉS LEAL MARCOS El objetivo que confiere la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, a los Fondos de Convergencia es aproximar a las CC.AA. en términos de financiación por habitante ajustado y favorecer la igualdad así como el equilibrio económico territorial. Aunque estas finalidades –como ya ha sido señalado anteriormente– no están directamente relacionadas con la financiación de los servicios traspasados por parte de la Administración Central, parece razonable presentar los resultados individualizados del reparto de los fondos, así como adicionados a las necesidades globales de financiación, dado que ofrecen una foto final más próxima a la negocia- ción política que condujo a la aprobación del vigente sistema de financiación autonómica. El cuadro 5 muestra la nómina de CC.AA. beneficiarias, así como el importe consignado a cada una de las mismas. En los tres primeros años de vigencia del nuevo modelo se constata que todas las CC.AA. han sido beneficiarias todos los años de, al menos, uno de los fondos (solo La Rioja en 2009 y Cantabria en 2010 no cumplieron ninguno de los criterios exigidos para percibir alguno de los mismos). Aragón ha percibido en los tres años recursos provenientes del Fondo de Cooperación, los dos pri- Cuadro 5 Fondos de Convergencia 2009-2011 Fondos de Convergencia Año 2009 (1) Año 2010 (2) Millones de euros corrientes % sobre el total Millones de euros corrientes 308,56 7,79% Aragón 32,65 Asturias 90,93 Baleares Canarias Comunidad Autónoma Andalucía Total (4) (Año 2009 + Año 2010 + Año 2011) Año 2011 (3) Millones % sobre de euros % sobre el total corrientes el total Millones de euros 2007 Millones de euros 2009 Millones de euros 2011 % sobre el total 499,89 10,11% 1.592,57 933,72 1.394,46 9,08% 0,82% 51,22 2,30% 144,69 327,16 8,26% 69,20 1,75% 463,40 9,69% 1,04% 145,81 3,05% 277,23 162,54 242,74 1,58% 2,93% 128,95 2,70% 457,81 268,41 400,86 2,61% 559,07 11,31% 558,13 11,67% 1.796,07 1.053,04 1.572,64 10,25% 187,89 3,80% 166,46 3,48% 510,00 299,01 446,56 2,91% Cantabria 16,20 0,41% 0,00 0,00% 25,25 0,53% 56,46 33,10 49,43 0,32% Castilla - La Mancha 76,32 1,93% 119,24 2,41% 111,55 2,33% 385,68 226,12 337,70 2,20% Castilla y León 210,49 5,31% 337,87 6,84% 299,21 6,25% 1.063,71 623,65 931,38 6,07% Cataluña 936,74 23,65% 862,57 17,45% 835,78 17,47% 3.478,93 2.039,70 3.046,15 19,85% Comunidad Valenciana 634,03 16,01% 1.114,62 22,55% 1.062,57 22,21% 3.492,42 2.047,61 3.057,97 19,92% Extremadura 102,50 2,59% 164,47 3,33% 65,66 1,37% 426,52 250,07 373,46 2,43% Galicia 242,79 6,13% 380,01 7,69% 337,40 7,05% 1.207,70 708,07 1.057,46 6,89% La Rioja 0,00 0,00% 12,32 0,25% 34,99 0,73% 53,20 31,19 46,58 0,30% Madrid 762,33 19,25% 367,41 7,43% 406,61 8,50% 2.159,34 1.266,02 1.890,72 12,32% Murcia 150,98 3,81% 141,65 2,87% 142,38 2,98% 572,30 335,54 501,11 3,26% 3.960,86 100,00% 4.942,92 100,00% CC.AA. régimen común 4.784,14 100,00% 17.529,93 10.277,80 15.349,21 100,00% FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011. (1) Incluye compensación Disposición adicional tercera de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre (solo beneficiaria Baleares). (2) No se agotan los recursos del Fondo de Competitividad, dotado con 4.084,06 millones de euros, al alcanzarse con la asignación de 3.037,82 millones de euros los objetivos del mismo. (3) No se agotan los recursos del Fondo de Competitividad, dotado con 3.841,86 millones de euros, al alcanzarse con la asignación de 2.992,02 millones de euros los objetivos del mismo. (4) Valores actualizados según el ITE. 98 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > meros ejercicios exclusivamente del primer tramo y en 2011 de los dos. caso de no haber mediado tal reforma (que asciende a aproximadamente 90.000 millones de euros). Finalmente, el cuadro 6 muestra el esfuerzo financiero que la reforma ha supuesto para el Gobierno de España y por consiguiente la mejora en la financiación que ha supuesto para cada una de las CC.AA. En particular, ofrece el importe de los recursos y fondos adicionales incorporados en virtud de la reforma y el peso relativo que los mismos habrían supuesto sobre la financiación anual de no haberse producido tal reforma. En el conjunto de los tres primeros años de vigencia del actual sistema, las CC.AA. de régimen común han percibido –en valores del año 2011– más de 43.300 millones de euros, lo que representa en promedio el 48,14% de la financiación normativa del ejercicio 2011 en Una pregunta se suscita de manera inmediata: ¿ha supuesto la reforma de 2009 un rescate «blando» para alguna de las CC.AA. españolas? En media anual, las CC.AA. de régimen común han recibido –en valores del ejercicio 2011– más de 14.400 millones de euros durante cada uno de los tres primeros años de vigencia del nuevo modelo, cuantía un 16% superior a la correspondiente en caso de no haberse producido la reforma de 2009. La cifra alcanzada por Baleares resulta singular, al superar el 50%, superando el 20% en los casos de Valencia y Murcia. En el caso de Aragón, estos recursos, que ascienden a 355,31 millones de euros, represen- Cuadro 6 «Rescate blando» de las CC.AA. Recursos y fondos adicionales Total: Año 2009 + Año 2010 + Año 2011 Comunidad Autónoma Millones de euros 2009 Andalucía 3.993,78 26,80% 5.964,45 36,18% 13,77% 1.331,26 8,93% 1.988,15 12,06% 713,74 24,99% 1.065,93 33,72% 2,46% 237,91 8,33% 355,31 11,24% Aragón Asturias % sobre SQ-2009 Millones de euros 2011 Media anual % sobre SQ-2011 % sobre el total Millones de euros 2009 % sobre SQ-2009 Millones de euros 2011 % sobre SQ-2011 514,03 22,61% 767,67 30,22% 1,77% 171,34 7,54% 255,89 10,07% Baleares 1.737,17 101,09% 2.594,34 151,20% 5,99% 579,06 33,70% 864,78 50,40% Canarias 1.310,82 37,81% 1.957,62 51,80% 4,52% 436,94 12,60% 652,54 17,27% Cantabria 248,05 17,70% 370,45 22,69% 0,86% 82,68 5,90% 123,48 7,56% Castilla - La Mancha 1.177,22 29,99% 1.758,10 40,69% 4,06% 392,41 10,00% 586,03 13,56% Castilla y León 1.329,38 24,57% 1.985,35 32,92% 4,58% 443,13 8,19% 661,78 10,97% Cataluña 5.716,52 37,57% 8.537,24 52,45% 19,70% 1.905,51 12,52% 2.845,75 17,48% Comunidad Valenciana 4.642,54 56,01% 6.933,33 79,92% 16,00% 1.547,51 18,67% 2.311,11 26,64% 504,74 21,74% 753,80 28,34% 1,74% 168,25 7,25% 251,27 9,45% Galicia 1.641,70 28,66% 2.451,77 38,23% 5,66% 547,23 9,55% 817,26 12,74% La Rioja 198,30 28,18% 296,14 36,98% 0,68% 66,10 9,39% 98,71 12,33% Madrid 4.203,94 34,72% 6.278,31 48,48% 14,49% 1.401,31 11,57% 2.092,77 16,16% 15,04% 537,57 20,95% 11,69% 14.442,41 16,05% Extremadura Murcia CC.AA. régimen común 1.079,88 45,13% 1.612,72 62,86% 3,72% 359,96 29.011,83 35,08% 43.327,23 48,14% 100,00% 9.670,61 FUENTE: Elaboración propia a partir de la Liquidaciones de 2009, 2010 y 2011. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 99 > ANDRÉS LEAL MARCOS tan el 11,24% de las hipotéticas necesidades de 2011 (casi 5 puntos porcentuales por debajo de la media). Adicionalmente, conviene recordar que las medidas para facilitar la financiación de las CC.AA. no se han limitado en este período a la aportación de los recursos extraordinarios previstos en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre. La Disposición adicional cuarta de la citada ley posibilitó aplazar la devolución del saldo negativo de las Liquidaciones de 2008 y 2009 durante 60 mensualidades (con un año de carencia). Posteriormente, el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en sesión celebrada el 17 de enero de 2012, acordó aplazar hasta un máximo de total de 120 mensualidades el reintegro pendiente de las liquidaciones negativas del sistema de financiación para las CC.AA. que lo soliciten y acuerden con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas un programa de ajuste (concretado en la Disposición adicional trigesimosexta de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012). Las magnitudes de estas liquidaciones negativas ascendían a 5.499,12 y 19.908,95 millones de euros en 2008 y 2009, respectivamente. Asimismo, el Gobierno Central ha facilitado medidas de liquidez a las CC.AA. con la puesta en marcha de diferentes programas como la línea de financiación del ICO, el Fondo de Financiación de Pago a Proveedores y el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Un análisis más preciso es ofrecido por De la Fuente (2013a). 7 El objetivo de estabilidad presupuestaria (en porcentaje del PIB) de los ejercicios 2014, 2015 y 2016 para el conjunto de Administraciones Públicas españolas asciende, respectivamente, al –5,8, –4,2 y –2,8. Estos objetivos para las CC.AA. se sitúan en el –1,0, –0,7 y –0,2. El objetivo de 2013 del conjunto del sector público es del –6,5 y el de las CC.AA. del –1,3. 100 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Del mismo modo, tampoco debe ser olvidado que la Disposición transitoria de la Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre, posibilitó con carácter excepcional y de manera exclusiva para 2009 y 2010, la concertación de operaciones de crédito por plazo superior a un año y no su- perior a cinco, sin que resulte de aplicación la limitación de la LOFCA referida al destino de los mismos como gastos de inversión. Esta facultad fue extendida hasta 2020 por la Disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. 4. Consideraciones finales La información proporcionada por la Liquidación de 2011, al margen de por ser la última disponible, tiene la especial relevancia de poder suponer el punto de partida del nuevo sistema de financiación. En los próximos meses asistiremos, con práctica seguridad, a una intensificación en las demandas autonómicas de reforma del sistema de financiación autonómica, descontada por los medios de comunicación y los círculos académicos y políticos a efectuar en 2014. Tres tipos de razones justifican esta pretensión (al margen de la legal, ya que la revisión quinquenal del modelo está prevista en la Disposición adicional séptima de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre). En primer lugar, cuestiones de índole económica y presupuestaria. La complicada evolución económica de los últimos años ha tenido su impacto directo sobre los ingresos públicos, que se ha reflejado sobremanera en el sistema de financiación de las CC.AA. (baste recordar que, en términos normativos, entre 2007 y 2011 la financiación de las CC.AA. ha caído casi un 8,50%). En segundo lugar, el cumplimiento de la senda de estabilidad presupuestaria contenida en el Programa de Estabilidad del Reino de España impone límites más exigentes al déficit y, por tanto, a la capacidad de endeudamiento autonómico, lo que supondrá una minoración de la capacidad de generar ingresos por las CC.AA.7 En este sentido, el nuevo período de programación europeo EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > 2014-2020 va a suponer una merma relevante en los capítulos de ingresos de un buen número de autonomías, que tensionarán asimismo las finanzas regionales. Finalmente, y no por ello menos relevante, los aspectos políticos. El sistema de financiación autonómica tiene un componente político ineludible. Las tensiones territoriales existentes con algunas Comunidades, así como la proximidad de las elecciones autonómicas, pueden conducir a acelerar el proceso de revisión del modelo. Respecto de las cuestiones que determinarán la negociación, se apuntan en las siguientes líneas algunas de las consideradas, a priori, más relevantes. En cualquier caso, no considero que existan elementos que supongan un cambio radical respecto de anteriores procesos. La primera demanda autonómica radicará en una mejora de la suficiencia financiera de las CC.AA., fruto de la negativa evolución de sus ingresos y de una estructura de gasto inelástica (gestión sanitaria, educativa y de los servicios sociales). En este sentido, la práctica habitual ha sido la incorporación de recursos adicionales por parte de la Administración Central, ya que el punto tradicional de partida ha sido el mantenimiento del statu quo en su conjunto y de cada una de las CC.AA. Respecto del punto de partida del nuevo modelo, se suscitan dudas sobre la consideración de los importes de los Fondos de Convergencia como financiación básica regional (recordar cuadro 3). Asimismo, la determinación de los criterios de reparto de las necesidades de gasto supondrá la presentación, por parte de los diferentes gobiernos autonómicos, de aquella pléyade de opciones más beneficiosa para sus intereses (en el caso de Aragón, posiblemente, las variables relativas al sobreenvejecimiento, la densidad de población y la extensión territorial, entre otras). La distinción en el modelo aprobado en 2009 de dos tipos de gasto autonómico, con dispar tratamiento en la dinámica del sistema, suscita discusiones respecto del grado de nivelación del sistema. Esta cuestión, recogida en la mayor parte de los textos estatutarios de segunda generación, pretende garantizar idénticos recursos por habitante ajustado a iguales condiciones fiscales entre autonomías en un conjunto limitado de competencias. Por otro lado, la existencia de dos regímenes de financiación autonómica en España generará, tal y como señala López Laborda (2010), continuas demandas de reforma del modelo LOFCA conducentes a aproximar sus resultados a los suministrados por el sistema foral, mientras las discrepancias entre los resultados financieros generados por los regímenes de financiación común y foral no se reduzca a unos márgenes aceptables para las comunidades de régimen común. La reforma fiscal anunciada por el Gobierno de España debería ser tenida en consideración para sentar las bases de la reforma, para evitar ulteriores modificaciones como las ocurridas a lo largo de la vigencia de este modelo (Impuesto sobre el Patrimonio o sobre Operaciones Societarias) que pueden hacer surgir problemas de lealtad institucional, condición imprescindible para el correcto funcionamiento de cualquier sistema de financiación subcentral. Desde un punto de vista teórico, la financiación autonómica, si bien ha de transcurrir en paralelo a aspectos tales como los Fondos de Compensación Interterritorial, el reparto de los fondos europeos, las inversiones territorializadas del Estado o la determinación de los objetivos de déficit, no debería yuxtaponerse en ningún momento con estos otros asuntos, al tener todas estas fuentes de ingresos autonómicos indicadas finalidades DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 101 > ANDRÉS LEAL MARCOS diferentes: afrontar las competencias transferidas, fomentar el desarrollo de las regiones más desfavorecidas o financiar inversiones, respectivamente. Finalmente, es preciso destacar la importancia de los aspectos procedimentales en el resultado de la próxima reforma. Para concluir y parafraseando lo señalado en Leal y Soler (2010): la reforma debe saber conjugar la multilateralidad (en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera) y la bilateralidad reclamada en diferentes Estatutos de Autonomía (sobre todo en los denominados de segunda generación), fruto de la gran relevancia que significa dotar a las CC.AA. de un sistema de financiación que garantice la suficiencia de recursos para hacer frente a sus competencias, así como para afrontar los importantes retos a los que en un futuro próximo nos enfrentaremos. Ideas fuerza • El sistema de financiación autonómica proporciona a las CC.AA. los recursos para hacer frente a los servicios traspasados por la Administración Central. • La Comunidad Autónoma de Aragón percibe el 3,4% del total de los recursos del sistema. • Los recursos proporcionados por el sistema a las CC.AA. en 2011 son un 8,5% inferiores a los de 2007, pese a la inyección de recursos extraordinarios. • La autonomía financiera de las CC.AA. supera el 80%. • La financiación por habitante ajustado que percibe Aragón es más de 175 euros superior a la del promedio nacional (un 7,4%). • En los tres primeros años de vigencia del modelo de 2009 el Gobierno de España ha inyectado más de 43.000 millones de euros a las CC.AA. • Cada uno de estos tres primeros años, en media, las CC.AA. han recibido 14.400 millones de euros más de los que les hubieran correspondido en caso de no haberse producido la reforma de 2009. • Los recursos adicionales aportados por el Estado suponen en alguna Comunidad una cifra equivalente a la mitad de su financiación anual. • En el año 2014 se prevé la reforma del modelo que regula el sistema de financiación de las CC.AA. de régimen común desde 2009. • Suficiencia financiera, criterios de reparto, nivelación y aspectos políticos y procedimentales conforman, entre otras, las claves de la nueva reforma. 102 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: RESULTADOS DEL MODELO ACTUAL Y PREVISIONES PARA LA PRÓXIMA REFORMA > Bibliografía CARDOSO, M., R. DOMÉNECH y V. POU (2011), «Las comunidades autónomas ante el reto de 2011», Observatorio Económico. España, 11 de abril de 2011, Madrid, BBVA Research. FUENTE, Á. (2013a), «Las finanzas autonómicas en boom y en crisis (2003-2012), Documentos de Trabajo, Número 13/16, Madrid, BBVA Research. DE LA DE LA FUENTE, Á. (2013b), «La financiación de las comunidades autónomas de régimen común en 2011», Fundación SEPI. FUNCAS (2012), «Regional Government Deficit during the Crisis: Falling revenues and delayed fiscal consolidation», Spanish Economic and Financial Outlook, n.o 0, marzo. LEAL, A., y J. LÓPEZ LABORDA (2013), «Las haciendas autonómicas durante la crisis: de la tranquilidad a la zozobra», Informe sobre Federalismo Fiscal en España’12, Barcelona, Institut d’Economia de Barcelona, pp. 26-35. LEAL, A., y E. SOLER (2010), «La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común: el sistema aprobado en 2009», Economía Aragonesa, n.o 42, pp. 111-132. LÓPEZ LABORDA, J. (2010), «La reforma del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas: descripción, primera valoración y algunas cuestiones pendientes», Informe sobre Federalismo Fiscal en España’09, Barce- lona, Institut d’Economia de Barcelona, pp. 22-37. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2011), Liquidación de los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, correspondiente al ejercicio 2009. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2012), Liquidación de los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, correspondiente al ejercicio 2010. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2013), Liquidación de los recursos del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y de las participaciones en los Fondos de Convergencia Autonómica, regulados en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, correspondiente al ejercicio 2011. RUIZ-HUERTA, J., C. VIZÁN y M. BENYAKHLEF (2012), «Crisis económica y tensión fiscal en las comunidades autónomas», en J. Tornos (dir.), Informe Comunidades Autónomas 2011, Barcelona, Instituto de Derecho Público, pp. 51-74. Andrés Leal Marcos. Licenciado y doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza y máster en Hacienda Pública y Análisis Económico por el Instituto de Estudios Fiscales. Funcionario del Cuerpo Superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (Escala de Economistas), desempeña en la actualidad el puesto de jefe del Servicio de Promoción Económica en el Departamento de Economía y Empleo. Miembro del Grupo de Investigación en Economía Pública de la Universidad de Zaragoza, ha sido profesor asociado en el Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Es autor de varias publicaciones relacionadas con el federalismo fiscal, la estabilidad presupuestaria y la financiación autonómica en revistas especializadas como Energy Economics, Growth and Change, Hacienda Pública Española o International Advances in Economic Research. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 103 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > ¿Quieres desmarcarte de la competencia en 2014? 10 tendencias de consumo y +50 casos que te pueden inspirar Maurien Martínez Licenciada en ADE e Investigación y Técnicas de Mercado por ICADE. Dirige el Área de Experiencia de Cliente en Retail y Tendencias de Consumo en Lukkap Spain Beatriz Martín Licenciada en Arquitectura Superior, MBA por ICADE y el último fichaje del equipo Lukkap. Colabora en la web de tendencias customerxperience.cx. Linkedin: http://es.linkedin.com/in/beatrizmartinfornas Resumen Preguntar al cliente nos permite saber qué es lo que le gusta hoy. Analizar las tendencias de consumo nos permite anticipar qué es lo que le va a gustar. Lo primero ayuda a sobrevivir. Lo segundo, a destacar. Pero… ¿Cómo distingo una tendencia de una moda pasajera? ¿Cómo me ayudan a innovar? En estas páginas explicaremos herramientas para anticipar y analizar la relevancia de una tendencia, analizaremos las cinco tendencias que se consolidarán en 2014 y presentaremos las 5 nuevas tendencias que van a llegar con fuerza y para las que conviene estar preparado si se les quiere sacar partido. ¿Te vienes al futuro? Palabras clave Tendencias de consumo, innovación, experiencia de cliente, coolhunting, trendsetters, hubs, hotspots, design thinking, insights, cartograma de tendencias. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 105 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN ¿En qué consiste la investigación de tendencias? La investigación de tendencias o coolhunting es una disciplina relativamente nueva que trata de predecir qué hará el consumidor, por qué lo hará y, en consecuencia, qué debe hacer una empresa para conectar con ese «futuro» pero «inminente» mercado. El coolhunter es, por tanto, responsable de: •Identificar cambios sociales y nuevos comportamientos de consumo en un mercado, sector o ámbito concreto. •Entender las causas de esas tendencias o comportamientos emergentes (insights de consumo). •Ver cómo se están aplicando en otros sectores para analizar su relevancia y grado de madurez. •Identificar oportunidades de negocio, posibles amenazas y nuevos nichos de mercado. •Innovar en productos y servicios aplicando las tendencias observadas. •Monitorizar constantemente la evolución de las tendencias. Durante mucho tiempo, el coolhunting estuvo estrechamente relacionado con la moda, ya que fue el primer sector en emplear esta disciplina de forma profesional. Sin embargo, actualmente se utiliza en todo tipo de sectores, ya que las encuestas e investigaciones de mercado tradicionales solo pueden proporcionar una foto estática del presente. Detectar tendencias de consumo: ¿útil para todos? En un mundo adicto a la novedad y sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que funciona hoy. Necesitamos anticipar lo que va a gustar si queremos diseñar productos, servicios y experiencias de compra por 106 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 las que el consumidor vaya a pagar más (o a cambiar de compañía), asegurándonos el retorno de cada euro invertido. Y es que, si hace 10 años nos hubieran preguntado si utilizaríamos un iPad o si compraríamos zapatos a través de Internet, probablemente hubiéramos contestado que no. A día de hoy, más del 85% de las marcas líderes en su sector utilizan las tendencias como punto de partida de sus procesos de innovación (design thinking). Pero las tendencias no deberían interesar solo a «los grandes». Cada vez más pymes, autónomos e instituciones las aplican con éxito y con un presupuesto sensiblemente inferior. ¿Dónde nacen las tendencias? Las tendencias de consumo son como las olas del mar. Las hay grandes y pequeñas, olas que duran un suspiro o que se prolongan una eternidad. Pero todas ellas van cogiendo fuerza a medida que pasa el tiempo y, tarde o temprano, acaban siendo reemplazadas por la siguiente ola. Estas olas se originan en los llamados hubs, principalmente Estados Unidos, Reino Unido y Japón, pero también en países emergentes, expertos en complacer a un consumidor con poco dinero. Después encontramos puntos calientes (hotspots) como Berlín o Hong Kong, que adoptan rápidamente estas tendencias, las evolucionan y las aplican en muy diferentes sectores de actividad. El retail es el sector que más rápido suele detectar y responder a una tendencia de consumo, debido a su estrecha relación con el consumidor. Por eso todos los sectores y empresas deberían tener sus «ojos» puestos en él. ¿Tengo que viajar a Estados Unidos para descubrir tendencias? No. Gracias a las 3 w, podemos estar al tanto de las nuevas tendencias ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > y detectarlas cuando aún están creciendo desde cualquier parte del mundo. Es suficiente con conocer las mejores websites y blogs (Trendsetting, Trendwatching, WGSN, PSFK, Wired, Coolhunting, Gizmodo, TED, Trendhunter, Google Zeitgeist, YouTube trends, iCoolhunt, Trendtation, TrendCentral, etc.), y monitorizar, guardar y organizar lo más relevante con herramientas como Flipboard, Evernote o Feedly. Naturalmente, usar las redes sociales para saber lo que está pasando en puntos clave del planeta y estar en contacto con profesionales en disciplinas como la sociología, el diseño o la antropología, ayuda. nes o ejemplos de esa tendencia. Luego hay que buscar aplicaciones en sectores o campos que no estén relacionados (p. ej. la venta al por menor, el entretenimiento o la educación) a través de la red o explorando y fotografiando nuestro entorno más cercano: tiendas, locales, museos, ferias y eventos, círculos de emprendedores, etc. También resulta útil fijarse en los trendsetters o influencers. ¿Cómo aplico una tendencia a mi empresa o negocio? Existen 2 herramientas clave para traducir una tendencia en mejoras e innovaciones relevantes para mis clientes: ¿Tendencia o moda pasajera? 1. El cartograma de tendencias o Panel Board Una tendencia es algo nuevo que empieza a extenderse y a ser adoptado por la masa social. Es un comportamiento que se repite de forma continuada, traspasando al grupo de personas que la inició (cool early adopters) y perdurando en el tiempo. Es una inercia. Un movimiento que abarca diferentes ámbitos y sectores manifestándose en cada uno de forma diferente, pero motivado por los mismos insights (resortes que lo activan y que pueden ser nuevas necesidades, deseos, insatisfacciones o inquietudes). Se trata de representar cada tendencia en una lámina combinando imágenes y textos agrupados en 4 conceptos: Una moda, en cambio, es algo efímero, un comportamiento que se repite en un colectivo, pero no llega al resto de la sociedad y acaba caducando con rapidez (menos de 1 año), como fogonazos de luz que crecen con la misma fuerza y velocidad con la que se apagan. La regla de las 3 veces Se trata de una herramienta muy sencilla para poner a prueba la validez de una tendencia. Consiste en identificar en un mismo sector 3 aplicacio- ORIGEN: ¿Dónde se ha originado la tendencia? ¿Quiénes la iniciaron? CAUSAS: ¿Por qué se inició? ¿Bajo qué circunstancias? IMPACTO: ¿Cómo se ha extendido? ¿Cómo se refleja en mi sector? FUTURO: ¿Qué recorrido tiene? ¿Empieza a agotarse en los hotspots? Y si no ha llegado todavía a mi mercado, ¿está preparado para adoptarla? 2. El embudo de ideas Una vez «dibujada» la tendencia, pasaremos a la fase más importante. ¿Cómo puede nuestra empresa o negocio sacarle partido? Primero pensamos qué acciones se podrían realizar similares a todo lo que hemos visto, en cualquier ámbito de la empresa y sin ningún tipo de barrera o limitación. Luego priorizamos todas las ideas por coste y plazo de implantación. Por último, testamos si el mercado valora esa innovación en un entorno controlado. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 107 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN Diez tendencias de consumo Cinco tendencias que se consolidarán en 2014 •Ahorro motivado vs. financiación de las compras. •Selección de personal poniendo a prueba sus destrezas (Instagrapher). 1. GAMIFICATION. El poder de la recompensa •Formación de empleados mediante Business Game. Puesto que somos una sociedad nacida en el gaming, los retos, rankings y recompensas se están revelando como la forma más eficaz de cambiar hábitos y comportamientos de clientes y empleados, haciendo divertido y adictivo lo rutinario. •Reconocimiento de clientes en base a categorías y acciones. •Recompensar la frecuencia de compra o el uso adecuado de tus canales. •Generar comunidad y competición entre los clientes. Líneas de innovación: •Hacer más divertido el consumo y la experiencia de compra. •Promociones y descuentos ligados a retos (Emart Sunny Sun). •Incentivar a alumnos (Classdojo), pacientes (Mango Health), etc. GAMIFICATION. El poder de la recompensa Aplicaciones FINANZAS. COINC es una herramienta que te ayuda a establecer pequeñas metas de ahorro para tus caprichos. Te va mostrando el progreso y cuando lo consigues, te hace un descuento en la compra que va a tu siguiente meta. CENTROS DEPORTIVOS. Padel Indoor Center te facilita quedar con abonados de tu mismo nivel para jugar un partido a cualquier hora del día. A los ganadores les recompensa con puntos para ir subiendo de nivel (con acceso a mayores ventajas). TRANSPORTE PÚBLICO. Chromaroma enseña a hacer un uso eficiente del metro, invitándote a competir con otros usuarios y retándote a completar misiones como descubrir nuevas estaciones, hacer mejores transbordos o trayectos más rápidos, haciendo del metro una aventura diaria. VENTAS. Sales forcé es una herramienta que introduce la competición y los rankings en las fuerzas comerciales y call centers, fomentando las mejores prácticas. RR. HH. YOUEARNIT es una herramienta de RR. HH. en la que los empleados se conceden puntos entre ellos para premiar el trabajo en equipo. Attend premia un uso eficiente del correo electrónico, penalizando mails redundantes y premiando los que aportan valor. 108 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > 2. COSOCIETY. Sinergias que sorprenden al cliente •Estrategias de cobranding en servicios y promociones cruzadas. La socialización del consumo, la tecnología 2.0. y el éxito de modelos de negocio colaborativos han contribuido a que clientes y empresas adopten nuevas y sorprendentes estrategias de colaboración, más allá de su sector y de su rol cliente/fabricante/distribuidor. •Estrategias de colaboración bancaretail (Cardlytics). Líneas de innovación: •Comunidades de marca en las que los clientes se ayudan mutuamente. •Apps colaborativas como Waze. •Sistemas de gestión urbana como Park Tags, 2theloo, etc. •Herramientas de customización (que a su vez es otra megatendencia). •Políticas de RR. HH. como Bring Your Own Device (BYOD). •Crowdsourcing para financiar contrataciones o nuevos lanzamientos. •Plataformas de intercambio como Creciclando o Social Car. •Redes profesionales colaborativas como Figure1, Linked2teach, etc. •Compras colectivas aplicadas a más sectores e intangibles (quieropagarmenosluz.org). COSOCIETY. Sinergias que sorprenden al cliente Aplicaciones RETAIL. Imaginarium cede parte de su espacio a yogurterias Danone. ECOGYM emplea la energía cinética generada al correr en sus cintas para iluminar las instalaciones, de forma que, cuánto más ejercicio practique un cliente, más bajará su cuota mensual. E-COMMERCE. Paypal ofrece su propio plan de financiación a comercios y pymes que quieren entrar en e-commerce. El préstamo se devuelve con % de las ventas diarias realizadas mediante su pasarela de pago. Si un día no vende nada, no paga. VENTAS. Needle es un servicio de asistencia online para tiendas online en las que los propios clientes asesoran a otros clientes a cambio de una comisión por la venta. En Peoples Supermarket los dependientes son clientes que trabajan como voluntarios las horas que quieren a cambio de descuentos y compras gratuitas. AEROPUERTOS. Flight car es un servicio que permite a los viajeros que salen de la ciudad alquilar su coche a otros viajeros que llegan a su ciudad, ahorrándose de esa manera el parking. A su vuelta, le entregan el coche limpio y en el lugar que lo dejó. GESTIÓN URBANA. Nueva York y Londres han instalado recientemente sistemas que permiten aprovechar el exceso de calor generado por el metro para calentar los hogares. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 109 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN 3. CUSTOMANÍA. Fábricas personales •El cliente decide el próximo catálogo de productos (Made.com). La avalancha de productos customizados responde a un intenso y todavía creciente deseo del cliente por consumir sus propias y, por tanto, exclusivas creaciones. Y es que, para compensar una sociedad cada vez más despersonalizada, las personas anhelan el reconocimiento de su individualidad. •Sistemas de autoedición como Lulu, iBooks, app papel. Líneas de innovación: •Campañas de marketing interactivas. •Ceder al cliente decisiones como qué ofertas lanzar (Amazon). •En B2B, creación de la solución o del presupuesto. •Modelo Hazlo Tú Mismo (DIY: Do It Yourself) aplicado a cualquier negocio. •Promociones y newsletters en base a histórico de compras. •Impresoras 3D como parte de nuestra propuesta de valor. •La customización llevada también a productos de poco valor: pintalabios (Bite’s Lip Lab), licores (Scottish Whisky Blonder); y más sofisticados: gafas (Protos Eyewear). CUSTOMANÍA. Fábricas personales Aplicaciones PRODUCCIÓN. El productor de café Jouilies dio a elegir a sus clientes entre dos descuentos. Si optaban por el 10%, la producción se trasladaría a China. Si optaban por el del 4%, la producción se quedaría en Estados Unidos. Los clientes decidieron conservar el «Made Here». PRODUCCIÓN. Granniesinc confecciona a mano prendas de lana a la carta. Puedes elegir el tipo de punto, el grosor, el color… y lo más sorprendente, puedes elegir hasta la «abuelita» que quieres que te lo haga, las cuales puedes conocer a través de su página web. MARKETING. Typex organizó una original campaña en YouTube, en la que el desenlace del anuncio cambiaba en función de lo que el usuario borrara (por supuesto, con Typex) y reescribiera en el título. PRODUCCIÓN. Concotion te permite hacerte el champú combinando los ingredientes y las fragancias que quieras. Mixmymuesli te permite customizar los cereales del desayuno. I+D. QUIRKY ha desarrollado el llamado «Social Product Development». Cualquier usuario puede colgar una idea de un nuevo producto, que se somete a la votación de la comunidad. Las más votadas pasan a producirse, pagando una comisión a su «inventor». 110 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > 4. TEACH ME. Educar más para vender más. La era de los contenidos El saber se está convirtiendo en una moneda social. Antes, el status social se definía por las marcas que comprábamos. Ahora, se define también por los contenidos que compartimos en las redes y círculos sociales. El cliente está deseando aprender cosas que mejoren su vida y que pueda compartir con otros, posicionándole como experto. Además, cuanto más sabe el consumidor de un producto y más partido aprende a sacarle, ¡más compra! •Servicios de apoyo a los negocios (Do You Speak Touriste). •Inspirar al cliente con lo que va a venir (Tripadvisor Trends Report). •Fichas de producto en formato infografía, con consejos prácticos. •Enseñar al cliente a bajar el precio de la solución. •Experiencias de compra didácticas, en las que el cliente aprende algo nuevo en cada visita (Hamburguesa Nostra, Illy Café, Apple Store). •En B2B, contribuir a la cuenta de resultados de tu cliente. Líneas de innovación: •En retail, Brand Stores o museos de la marca. •Marketing de contenidos, talleres, videotutoriales, etc. •Museos que ofrecen apps para aprender a mirar las obras de arte. TEACH ME. Educar más para vender más. La era de los contenidos Aplicaciones RETAIL. Aquí es un supermercado que te enseña a comer sano cada día y a un buen precio. Cada día ofrecen una receta y todos los ingredientes necesarios para cocinarla en una misma estantería. SERVICIOS. El taller Motomethod invita a sus clientes a quedarse durante la reparación mientras les enseñan conceptos básicos de mecánica y mantenimiento. Los mejores vídeos los cuelgan en su web. UTILITIES. British Gas cambió por completo la forma de presentar las facturas, elaborando una infografía muy visual en la que se destacaba lo más relevante, se explicaban algunos conceptos y se daban consejos para bajar la factura. UTILITIES. Building Dashboard ofrece a comunidades de vecinos un panel donde analizar y realizar el seguimiento de cada partida de gasto, de manera que puedan tomar mejores decisiones. B2B. Apotheka lazó un botiquín de gestión empresarial, con todo lo que un farmacéutico necesitaba saber para convertirse en empresario: marketing, RR. HH., finanzas para no financieros, etc.). DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 111 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN 5. TRANSPARENCY. Cristalino como el agua Hoy es más fácil que nunca comparar. Podemos saber prácticamente todo de un producto o de una marca. Pero todavía hay ciertos «secretos» que estamos deseando conocer. Las empresas que los desvelen cautivarán al consumidor. Líneas de innovación: •Desglose de conceptos en facturas y explicación de precios. •Best sellers, valoraciones, comentarios. •Publicar datos sensibles como número de incidencias, número de devoluciones, etc. •Reconocer públicamente los errores y dar respuestas sorprendentes. •Sistemas de tracking (Privalia, Domino’s Pizza). •B2B: Sincronizar la gestión de inventarios. El fabricante recibe una notificación cada vez que un proveedor llega al stock de seguridad. •Hacer visible el proceso de producción y el fabricante (editoriales como Oxford o Macmillan organizan webminars entre profesores y autores). TRANSPARENCY. Cristalino como el agua Aplicaciones FINANZAS. People Like You te ofrece una comparativa de tus gastos con la media de las personas con tu mismo perfil y renta, de manera que puedes saber en qué estás gastando demasiado, y en qué podrías darte algún capricho porque estás por debajo del gasto medio. SERVICIOS. Viewabill dota de total transparencia a los proyectos de autónomos, monitorizando el cumplimiento y la calidad de las tareas, así como los pagos realizados por el cliente. ONG. Unicef organizó una campaña para construir una escuela en África. Para dotar de más transparencia al proyecto, creó una escuela virtual en Facebook, que se iba construyendo a medida que las personas hacían sus aportaciones (podían comprar sillas, mesas, etc.). HORECA. Algunos restaurantes cuelgan las recetas de sus platos estrella en el local. Los hoteles informan del número de reservas realizadas en las últimas 24 horas o su puntuación en Tripadvisor. SEGUROS. Lagun Aro Autónomos explica el porqué de la subida de la cuota y realiza diagnósticos gratuitos de los riesgos de «tu negocio para que puedas priorizar coberturas». 112 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > Cinco tendencias que llegarán con fuerza en 2014 6. SERVILE BRANDS. Un paso por delante del cliente El consumidor ya no cree en la publicidad. No basta con decir lo buenos que somos, hay que demostrarlo. Y anticiparse a los deseos y nuevas necesidades del cliente será la nueva estrategia de las compañías para ganarse su confianza y demostrar empatía, humanidad, generosidad y complicidad. •Funcionalidades en e-commerce como avisar si baja el precio o si «Hay ofertas de mi Wishlist» o «Guardar datos de pedido como foto en el móvil». •Remplazar teléfonos de atención o de pedido por un botón en la app (la empresa te identifica automáticamente y no tienes que dar tus datos). Líneas de innovación: •El Aeropuerto de Frankfurt guarda los abrigos de los viajeros que van a destinos cálidos y ofrecen «hoteles» para cuidar de plantas y mascotas mientras están de viaje. •Servicios de alertas y notificaciones en el móvil (24me). •Herramientas para gestionar finanzas y economía doméstica (Mint). SERVILE BRANDS. Un paso por delante del cliente Aplicaciones E-COMMERCE. Amazon envía un mail antes de las vacaciones preguntando al cliente si desea modificar su dirección de envío y le permite hacerlo desde el propio mail en 2 clics. SOFTWARE. IFTTT te permite configurar avisos y acciones que te facilitan la vida: bajo la mecánica «If this… then that», por ejemplo, «Cuando haga una foto con mi móvil, enviar directamente a DropBox». SERVICIOS. La empresa de mudanzas Moveline te propone grabar un vídeo a tu alrededor y ellos se encargan de hacer un inventario de todos tus enseres. Algunos colegios ayudan a los padres a informar de si llegarán tarde a recoger a sus niños en un solo clic. FINANZAS. Moven es un banco online de Estados Unidos que te anticipa qué saldo te quedará a final de mes y recomendaciones para mantener tu nivel de ahorro; te avisa si van a cargar un recibo y no tienes suficiente saldo; te recuerda vencimientos o renovaciones, etc. OCIO. Algunos portales de viajes te indican los mejores destinos en función de preferencias personales como buena meteorología, eventos culturales o exposiciones, número previsto de turistas, etc. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 113 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN 7. DYNAMIC PRICES. El precio que buscabas Los precios dinámicos son una nueva y revolucionaria política de fijación de precios importada del e-commerce al mundo real, en la que los precios fluctúan a lo largo del día o de la semana, o en función de condiciones externas, ya que se ajustan en tiempo real al valor o la utilidad que le reporta el producto en ese momento al consumidor. Y es que en el futuro ya no habrá precios fijos para los productos, ni estos serán iguales para todos los consumidores. Líneas de innovación: •Nuevos sistemas de fijación de precios. •Subastas a la inversa (drop til you shop). •Packs de suscripción para instrumental médico, consumibles de empresa, hobbies, cuidados y todo tipo de consumo recurrente. •Your Price: sistemas que permiten al cliente bajar el precio del producto. DYNAMIC PRICES. El precio que buscabas Aplicaciones OCIO. Ticketmaster sube los precios en primera fila y baja los precios de los asientos menos demandados en las horas previas al evento. Los cines bajan el precio de la entrada 15 días después del estreno o por asientos en los laterales y primera fila. RETAIL. Mercadona baja el precio de los frescos a última hora de la tarde para incentivar la demanda y evitar que se queden en el lineal. Otros supermercados bajan el precio de los productos con fecha de caducidad próxima. MARCAS. Limon&nada instaló máquinas de vending que bajaban el precio a medida que subía la temperatura. El outlet de moda online La Redoute lanzó una campaña de publicidad dinámica que mostraba diferentes prendas en función de la meteorología (Le Billboard Meteo). HORECA. Algunos bares adaptan el precio de la cerveza a la temperatura exterior y al ambiente del local, a si hay un acontecimiento deportivo, etc. Los hoteles bajan el precio si llueve, en reservas de última hora, en las habitaciones más antiguas o interiores, etc. SUSCRIPTION. Poopy cat te entrega una caja de gato biodegradable cada semana. Otros ofrecen suscripciones a panties, cepillos de dientes, calcetines, papel higiénico… para que te olvides de reponerlos. Gas natural ofrece tarifas planas. Y es que hacer fijos nuestros gastos también es tendencia. 114 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > 8. RIGHT NOW. Aquí y ahora, cuando y como yo quiero El consumidor poscrisis sigue buscando la satisfacción inmediata de sus necesidades. La diferencia es que ahora prioriza en qué darse caprichos. Pero sigue siendo impulsivo. Impaciente. Vive acelerado y le desespera tener que esperar. Su tiempo es cada vez más valioso y está dispuesto a pagar por servicios más ágiles y cómodos. Es el consumidor nowism. Líneas de innovación: •Empresas que indican tiempos de servicio para ayudarte a decidir (en aeropuertos, menús de 5, 10 y 20 minutos para que no pierdas el vuelo). •Apps que indican los turnos de atención para que puedas seguir comprando mientras llega el tuyo. •Empresas que ofrecen servicios Premium más ágiles o entrega preferente a los mejores clientes. •Entregas en el mismo día o en una hora (Instacart). •Vídeos de 1 minuto contando «quiénes somos» y «qué te aportamos». RIGHT NOW. Aquí y ahora, cuando y como yo quiero Aplicaciones E-COMMERCE. Con Pounce o Google Goggles puedes comprar online cualquier producto o anuncio que veas con una simple captura con el móvil. Con Pounce, además, no tienes ni que meter tus datos. B2B. British Council ha lanzado un innovador servicio para empresas, Aptis, que permite evaluar por teléfono y online el nivel «real» de inglés de un candidato, y en 24 horas entrega un informe evaluando las competencias específicas que requerirá la vacante a cubrir. DELIVERY. Las empresas de mensajería permiten elegir la hora exacta de entrega, incluso por la noche (cuando los clientes están en casa), y su personal espera en la puerta mientras el cliente comprueba el pedido o se prueba la ropa, por si lo quiere devolver. SERVICIO. Nespresso ofrece un servicio a empresas exquisito. Cuando se estropea alguna cafetera, envían un técnico que intenta repararla in situ. Si no es posible, se la lleva, pero dejando una cafetera de cortesía para que sus clientes no se vean afectados. E-COMMERCE. Amazon ha llegado a un acuerdo con Wallmart para poner consignas en los supermercados. Así los clientes pueden recoger su pedido Amazon introduciendo su clave cuando van a hacer su compra habitual. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 115 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN 9. STORYTELLING. Un ritual de compra diferente Las marcas están dejando de ser relevantes para el consumidor. Necesitan renovarse y aportar nuevos significados. Algunas buscan espacios en los que experimentar la marca a través de los cinco sentidos. Otras optan por volver a sus orígenes o desempolvar historias que les devuelvan el glamour (Channel n.o 5 y Marilyn). Otras envuelven sus productos de un contexto único. Pero es en los lugares más discretos donde se encuentran las historias más auténticas. Líneas de innovación: •Argumentarios de venta que incorporen el storytelling. •Desarrollar la personalidad y la historia de la marca. •Contar «la historia» que hay detrás de cada producto y de cada tienda. •Contar las historias personales que hay detrás de una marca. •Representar nuestros servicios mediante storyboards o historias. •Crear un ritual de compra diferente, con nuevos pasos o nuevos momentos de interacción que nadie más ofrezca (Passthebutton). STORYTELLING. Un ritual de compra diferente Aplicaciones HORECA. Ambientado con las famosas piezas de colores, el hotel de Lego te hace sentir como una figurita. El hotel se distribuye en tres temáticas (Piratas, Kingdom y Aventuras) y cada habitación esconde un cofre del tesoro y un regalo para cada niño. El pack de bienvenida, con instrucciones para encontrar el tesoro, y las competiciones de construcción ponen el broche final a una experiencia mágica. RETAIL. La tienda Boega se reserva para unos pocos privilegiados. Camuflada tras un ultramarinos sucio y destartalado, solo quienes conocen el secreto saben que, si van hasta la máquina de refrescos del fondo y aprietan un botón, una puerta secreta se abrirá dando paso a una tienda espectacular. RETAIL. Happy Pills es una tienda de golosinas que ofrece «Remedios dulces contra males cotidianos». Como si de una farmacia se tratara, puedes personalizar los botiquines y frascos añadiendo divertidas contraindicaciones. FITNESS. Story Running es una aplicación fitness diferente. Además de música, puedes escuchar relatos adaptados a la duración e intensidad de tu carrera que te introducen en una historia, dando un contexto de fantasía o aventura que te motiva a continuar hasta el final. TURISMO. WHAI WHAI es una guía de viaje en libro y app móvil pensada para los viajes de grupos o amigos. Como si de una película de intriga se tratara, te plantean resolver un misterio, y te van dando pistas que te hacen interactuar con la gente y descubrir los secretos del lugar. 116 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 ¿QUIERES DESMARCARTE DE LA COMPETENCIA EN 2014? 10 TENDENCIAS DE CONSUMO Y +50 CASOS QUE TE PUEDEN INSPIRAR > 10. ON & OFF. Vidas 2.0. Siempre conectados Las fronteras entre el mundo físico y el mundo digital se vuelven cada vez más difusas. En apenas unos años hemos experimentado con códigos QR, Realidad Aumentada, y ahora el NFC, el grafeno y la tecnología OLED, que vuelven flexible, transparente y orgánico cualquier dispositivo. Y es que Internet se ha vuelto tan imprescindible e inconsciente en nuestras vidas como respirar. Líneas de innovación: •Plataformas de firma en el móvil con valor jurídico (Signaturit). •Recibos o garantías virtuales (Warrantly). •Apps que facilitan la productividad del empleado (Captio). •Promociones de acceso a través de QR (Academia: http://bit.ly/1e974xt). 10. ON & OFF. Vidas 2.0. Siempre conectados Aplicaciones FABRICANTES. Algunas marcas han aprendido a sacar el máximo partido de los QR. Los pijamas Smart PJs cuentan cuentos a los más pequeños a través de códigos QR estampados como puntos de colores. E-COMMERCE. En Youtique las modelos muestran el catálogo desfilando como en una pasarela. Cuando ves algo que te gusta, basta con pinchar sobre el artículo para ver sus características, y, si te gusta, incluirlo en tu cesta de la compra. PUBLICIDAD. OptimEyes utiliza el reconocimiento facial para ofrecer a los anunciantes y retailers datos sobre las personas que se detienen a mirar sus campañas de publicidad o escaparates. PRODUCTIVIDAD. Didlog publica automáticamente en un muro similar a Facebook las tareas que van realizando los miembros de un equipo, con acceso directo al archivo o resultado de su tarea. PRODUCTIVIDAD. Zapper utiliza los códigos QR para hacer el pago de facturas y otros servicios más fácil. Las entidades financieras ofrecen tarjetas contact less, los hoteles NH permiten abrir tu habitación con tu huella dactilar, etc. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 117 > MAURIEN MARTÍNEZ Y BEATRIZ MARTÍN Fuentes de información Herramientas de trabajo El fascinante mundo que nos rodea. Aunque nunca viene mal echar un vistazo a trendwatching.com, PSFK o customerxperience.com Cámara Nixon, Evernote, Feedly y Flipboard. Ideas fuerza • En un mundo adicto a la novedad y sobre-estimulado, ya no basta con replicar lo que funciona hoy. Necesitamos anticipar lo que va a gustar. • El coolhunting predice lo que hará el consumidor, por qué lo hará y qué debe hacer una empresa para seguir siendo su opción favorita. • A día de hoy, más del 95% de las marcas líderes en su sector utilizan las tendencias como punto de partida de sus procesos de innovación. • Las olas se originan en Estados Unidos, Reino Unido y Japón, pero también en países emergentes, expertos en complacer a un consumidor con poco dinero. • El retail es el sector que más rápido detecta y responde a una tendencia de consumo. Todos los sectores deberían tener los «ojos» puestos en él. • Herramientas como Google Zeitgeist permiten analizar la importancia de una tendencia de consumo y sus implicaciones en «mi sector». • Cinco tendencias de consumo que se consolidarán en España en 2014: Gamification, CoSociety, Teach Me, Customanía y Transparency. • Cinco nuevas tendencias que llegan con fuerza: Servile Brands, Dynamic Prices, On & Off, Right Now y Storytelling. Maurien Martínez. Es licenciada en ADE e Investigación y Técnicas de Mercado por ICADE y dirige el Área de Experiencia de Cliente en Retail y Tendencias de Consumo en Lukkap Spain. Desde 2006 ha ayudado a innovar a clientes referentes en su sector como Ikea, CaixaBank, Línea Directa, Europastry, Cámara de Comercio de Navarra, Burger King o LG. Ponente de tendencias en APD, AEDIPE e ICADE Business School. Linkedin: http://es.linkedin.com/in/maurienmartinez Publicaciones: Tendencias en RR. HH. 2014; El futuro del E-Commerce; Gamification. Beatriz Martín. Es licenciada en Arquitectura Superior, MBA por ICADE y el último fichaje del equipo Lukkap. Colabora en la web de tendencias customerxperience.cx. Linkedin: http://es.linkedin.com/in/beatrizmartinfornas 118 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Punto de mira de la economía aragonesa PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > Tiempo de apuestas Javier García Antón Director del Diario del Alto Aragón El umbral de 2014 nos guía a cruzar una puerta tras la que se avecina un futuro impredecible. Tanto, que en la compleja realidad que es la economía, certera en el análisis del pasado y titubeante en la prospección del futuro, corren tiempos de apuestas que, por su propia condición, acarrean riesgos que no son baladíes por cuanto, más allá de la honrilla del acierto o el error, su resultado alcanza una trascendencia dicótoma entre el bienestar o la penuria de un país que ha acumulado, en más de seis años de crisis, un lastre que apenas se desprende, una adiposidad inviable con el desarrollo colectivo. Un desempleo desbocado que nos saca los colores en todo análisis formulado desde organismos nacionales e internacionales, una deuda pública que se acerca al cien por ciento del Producto Interior Bruto (y obligará este año a colocar 242.000 millones de euros, aunque con mayor facilidad y menores tipos de interés), un déficit que a duras penas cumple los objetivos porque las políticas de recortes no hallan compatibilidad con el estímulo de la economía que propicie un cambio de tendencia en los ingresos mientras el gasto público queda pendiente de reformas que optimicen los recursos de la administración, y una demanda interna cuya atonía impide acompañar el creciente impulso de las exportaciones configuran algunas de las escenas de un paisaje económico inquietante. El panorama no ofrece síntomas nítidos en su traslación al terreno del ciudadano, que demuestra su preocupación con los recelos respecto a los anuncios de recuperación porque, en realidad, este concepto no aparece indisolublemente asociado, como en otras coyunturas de remontada, a la reactivación. Al tedio de una crisis insoportable en su extensión y en su intensidad, se suman factores que no animan a la credibilidad de la vida pública, como esos niveles de corrupción que nos sitúan –en esto sí– en cabeza de un cuadro europeo de la deshonra. Y el malestar se acrecienta con otras percepciones como la que ha aportado Intermón Oxfam en el sentido de que España es el segundo país europeo con mayores grados de desigualdad, tan solo aventajado por Letonia. La fortuna de los 20 españoles más ricos es similar a la renta de un 20% de la población: 77.000 millones. En el colmo de los desajustes estructurales, somos auténticos campeones de la economía sumergida que se dispara hasta el 24,6 por ciento del PIB, esto es, más de 253.000 millones de euros que escapan al control del fisco, 60.000 DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 121 > JAVIER GARCÍA ANTÓN más que cinco años antes, elevación que obedece a una perversa combinación de paro, presión fiscal, corrupción, proliferación de los billetes de 500 euros tan propicios para enmascarar dinero y el grave problema de moralidad que atañe a todos. Y, sin embargo, bien es cierto que el tono ha variado, hasta el punto de que algunos de los más conspicuos economistas mediáticos ya apelan a la fórmula bíblica de los siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas para presagiar que la piel de toro puede empezar a ensanchar su fisonomía socioeconómica. Aunque con paso titubeante, el camino está jalonado con algunos hitos en el sentido deseado. El primero de ellos, el cambio del signo en el crecimiento, después de más de dos años de utilización del negativo. En los dos últimos trimestres del ejercicio pasado, el PIB español registró incrementos del 0,1% y el 0,3% respectivamente, que dejaron el conjunto del año en un –1,2% (cuatro décimas menos de lo esperado) y han motivado una rectificación de las previsiones para 2014 por parte de diferentes agentes, desde los internacionales como el Fondo Monetario Internacional al triplicar del 0,2 al 0,6 su predicción, hasta los gabinetes de estudios de entidades variadas, pasando por el propio Gobierno, cuyo ministro de Economía, Luis de Guindos, cuantifica en la proximidad del 1% el PIB para estos doce meses, en un cálculo considerado «conservador» desde diferentes sectores pero que le permite calificar el presente como «el año de la recuperación». Y, de paso, induce al ejecutivo a adelantar para 2015 mejoras impositivas con un IRPF y un IVA completamente nuevo, según el titular de Hacienda. El marco de estas aseveraciones de 122 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Montoro, un déficit público del 5,44% en noviembre que parece colocar a España en disposición de cumplir con el 6,5 comprometido para 2014. Por comunidades, Aragón deja en duda la posibilidad de alcanzar su objetivo de no superar el 1,3 al terminar noviembre en un 1,58, aunque el gabinete de Rudi confía en no superar el baremo estipulado al calificarlo de un desfase temporal que no contempla un ingreso de 600 millones de euros que llegarán a las arcas. Indicadores como el de crecimiento, la mejoría en las bolsas que retorna a las proximidades de los 10.000 puntos en el Íbex, la caída de la prima de riesgo desde los 640 puntos que superó en julio de 2012 hasta los poco más de doscientos en que se ha estabilizado recientemente o la finalización con «éxito» –en la definición de la troika– del «programa de asistencia financiera» o rescate bancario con 40.000 millones que se han inyectado en el sector permiten confirmar los signos de recuperación, aunque los organismos internacionales advierten de la fragilidad del proceso y pronuncian recomendaciones como la profundización de las medidas en el mercado laboral para combatir el paro, unas nuevas reformas fiscal y de la administración para adelgazar el gasto público, así como el controvertido consejo del FMI de reducir los salarios que, desde la reforma laboral, han caído casi diez puntos. Atrás quedan amenazas como el rescate del país, aunque todos huimos del triunfalismo por la presencia de factores externos –el propio comportamiento de las divisas de los países emergentes, con una amenaza de nuevo «corralito» en Argentina–, por el temor a la deflación (en España acabó en un 0,3%, la más baja desde 1961) que tiene en un «ay» al PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > Banco Central Europeo que mantiene sus tipos de interés en el 0,25 pero siempre atento a este síntoma de escasa fortaleza del crecimiento, y también por la inquietud que auspicia un asunto de severa trascendencia: el desafío secesionista desde la Generalitat de Cataluña que ha fijado el 9 de noviembre para una consulta sobre la independencia. Una prueba de fuego para el modelo y la integridad del Estado que desata reacciones de todo orden. bajo, el 20,57%, con 8.300 parados más. Para la preocupación, los 16.758.000 ocupados que, respecto a una población activa de 22,6 millones, dejan la tasa en el 59,4%, la más baja desde 2008. No hace falta explicitar las dificultades para el sostenimiento de nuestro sistema de cobertura social y de pensiones con unos guarismos tan escuálidos: de cada 100 ciudadanos españoles, solo 35 trabajan. Casi tres millones menos que cinco años antes. El «pero» del paro De paso, en el tapete del debate público, se coloca la controversia sobre la eficacia de la reforma laboral, defendida por Gobierno y empresarios en el sentido de que la sangría del desempleo se detiene en un nivel de crecimiento muy bajo, y atacada por sindicatos y oposición, mientras Bruselas apremia a incidir en la flexibilidad y Madrid mantiene en el congelador algunas medidas como la anunciada simplificación de los tipos de contratación y desde círculos de expertos se demanda la bonificación al cien por ciento de la Seguridad Social a las empresas que incorporen determinados perfiles como los parados de más de 45 años. Todo pronunciamiento económico de los últimos meses ha venido acompañado del «pero» de rigor, incluido el rosario de elogios del presidente estadounidense Barack Obama a su homólogo español, Mariano Rajoy, al que ha seguido la estela del desafío de la reducción de un desempleo que alcanza niveles lamentablemente estratosféricos. Frente a los poco más de seis puntos de la primera potencia mundial, el entorno del 26% de España, con la certeza expresada por tierra, mar y aire, por entidades internacionales y nacionales, por servicios de estudios oficiales y privados, de que aún queda «penitencia» para purgar los pecados de un modelo económico con una estructura en la que los sectores productivos son débiles. Y, además, con dos colectivos especialmente afectados: el de los jóvenes, en el que uno de cada dos trabajadores está adscrito al Servicio Público de Empleo Estatal, y el de los mayores de 45 años. La Encuesta de Población Activa cerró 2013 con 5.896.000 desempleados, el 26,03% de la población tras la destrucción de 198.900 puestos de trabajo, aunque el paro bajara en 69.000 personas. En Aragón, la quinta comunidad con un índice más Enero ha propuesto con sus cifras de empleo, un crecimiento de 113.000 parados y una disminución de 184.000 afiliados a la Seguridad Social, un nuevo argumento a la polémica nacional, al volver a los incrementos después de meses de descensos pero, por otro lado, hacerlo en la menor magnitud desde 2007. Seguramente, si aprendiéramos a ser prudentes y analizar tendencias de un período de varios meses, nos evitaríamos estos «calentones». La estadística anual de 2013 nos indica, eso sí, que Aragón ha dismi- DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 123 > JAVIER GARCÍA ANTÓN nuido por vez primera en su casilla de Expedientes de Regulación de Empleo, con un 23,8% menos y una afección a un 15% menos de trabajadores. Es la primera caída desde los albores de la crisis. Sentido contrario en el número de concursos de acreedores, con un 14,4% más. A la búsqueda de estímulos Apeados algunos miedos para la estabilidad a pesar de los sacrificios que ha conllevado, existe un llamamiento generalizado a la adopción de medidas de estímulo de la economía. En realidad, las voces se venían repitiendo por la experiencia de algunos países como Japón –y los efectos de la «abenomics», el plan integral de reformas del primer ministro Shinzo Abe– y el propio Estados Unidos –con cambio incluido en la Reserva Federal ya centenaria con la incorporación de la primera mujer presidenta, Janet Yellen, partidaria de «darle marcha» a la máquina del dinero para apoyar la actividad–, y la Unión Europea ha protagonizado tímidos pronunciamientos en medio de una timorata doctrina prusiana que tampoco ha servido a Alemania para un gran despegue. En España, el lenguaje va cambiando a pesar de algunos quiebros «al despiste» como la pretensión de la cotización de retribuciones en especie, y se anuncia una voluntad de facilitar a los autónomos el acceso a la financiación y el cobro de la prestación del paro regularizando cuotas. Y en Aragón se ha desarrollado el Plan Impulso en los meses finales de 2013 gracias a la relajación del déficit anunciada por el Ministerio de Hacienda, con el destino de 150 millones de euros a 35 líneas de 124 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 actuación en tres ejes principales: apoyo al emprendimiento, fomento del empleo y respaldo a las actividades sociales. Según el Gobierno de Aragón, ha representado una creación de 4.000 puestos de trabajo directos, la mitad de ellos fijos, y otros tantos indirectos. Un buen porcentaje correspondería a personas de menos de 30 y de más de 45 años. La aprobación de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma ha tenido que esperar hasta comienzos de 2014, y han sido definidos por la coalición de gobierno como «los de la recuperación». Es, sin duda, la expresión de moda que en este caso se cuantifica en 5.374 millones de euros, un tímido 1,03% más que el ejercicio precedente, con 1.917 millones para Sanidad, 912 para Educación y la creación de un fondo territorial con 26 millones de euros fruto de la negociación entre populares y paristas. Unas cuentas cuyo nivel de eficiencia se constatará en su contribución a cumplir y mejorar esa previsión de crecimiento del 0,7% de nuestra economía, que como la española ha variado el signo de su resultado en los dos últimos trimestres. El ejecutivo de Luisa Fernanda Rudi ha iniciado un Plan de Atracción de Inversión Extranjera con la presentación en la Casa de América de Madrid ante representantes de cámaras de comercio de otros países, agregados comerciales y grupos de empresarios de las oportunidades que ofrece nuestra comunidad para instalarse o invertir, en una ubicación estratégica, con arraigada cultura industrial y un buen capital humano. Paralelamente, en Huesca Gobierno de Aragón y Ayuntamiento han puesto en marcha los Cuadernos de Venta para concitar la atención de inversores extranjeros o de otros pun- PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > tos de España en un entorno medioambiental y social espléndido. En estas líneas, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (Adea) ha apostado en su cuarta convención por la inversión, al estimar que lo peor de la crisis económica se ha superado, aunque la salida sea lenta y precisamente por eso requiera una apuesta más decidida. La PAC, caballo de batalla La Política Agraria Común ha sido uno de los grandes caballos de batalla de los últimos meses y años. En Aragón, por las peculiaridades de nuestra economía, su trascendencia es crucial por cuanto nuestra comunidad necesita un sector primario fuerte, moderno, competitivo y capaz de generar valor a través de la transformación. En una actividad tan interrelacionada mundialmente y en el contexto europeo sobre todo, el marco normativo y de ayudas es fundamental y nuestra comunidad ha conseguido 467 millones de euros en el reparto que finalmente han consensuado todas las comunidades autónomas, que ahora tienen en su campo de juego el compromiso de cofinanciar al 70% la parte española (la mitad del global) mientras el Ministerio se queda en el 30%. La otra mitad corre a cargo de la Unión Europea. Como en muchas de estas negociaciones, la reacción de las organizaciones profesionales es dispar, porque se han sustanciado cuestiones sensibles como la definición del agricultor activo que va a exigir, para la percepción de ayudas, una actividad agraria y ganadera significativa con una baremación a través de criterios como el porcentaje de la venta de productos. En el alero de la comunidad, la complementariedad ineludi- ble para los fondos de desarrollo local que están llamados a propiciar un relevo generacional que garantice el futuro de la actividad. En cualquier caso, Aragón tiene ante sí el reto de convertirse en un referente de la industria agroalimentaria que, como reconocen algunos de los más eximios teóricos de nuestro país, debiera erigirse en uno de los grandes pilares de un desarrollo más sostenible, más equilibrado y menos volátil que el modelo que nos ha conducido hasta estos sofocos. El turismo, ese «seguro» Ha sido todo un «seguro» de supervivencia de la actividad el sector del turismo, a pesar de que naturalmente también ha acusado los efectos de la crisis y de la debilidad del consumo. Si en España se han batido récords de recepción de turistas extranjeros y también de facturación global, en Aragón el impacto del gasto de los visitantes ha sido de 1.169 millones de euros en el segundo semestre. En el cómputo del ejercicio, cifra récord de 526.204 extranjeros, cuya estancia media rebasa los 5,5 días, mientras que los residentes en España dejan ese indicador en 2,4. En todo caso, la demanda interna sigue siendo vital, ya que el 87,9% de las personas que disfrutan de los encantos de Aragón proviene de otras comunidades autónomas españolas, mientras el 12,1% procede de más allá de nuestras fronteras. La promoción turística ha registrado un importante impulso para abrir nuevos mercados como Rusia o China, mientras sectorialmente se aprovecha el conocimiento de las preferencias de los consumidores por productos como el turismo cultural, la nieve, el turismo deportivo o la gastronomía DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 125 > JAVIER GARCÍA ANTÓN que, por cierto, tiene un reto por delante con la candidatura de Huesca a Capital Española de la Gastronomía de 2015 después del primer intento para este año. Automóvil, General Motors y exportaciones Mientras un sector como la construcción sufre con una caída del 15% de las ventas de pisos y del 45% en el acumulado de los precios, y aprecia con cierta desesperanza los anuncios de que la inversión en obra pública seguirá disminuyendo (hasta convertir España en el país con menor ranquin inversor de la Unión Europea), el de la automoción registra un resurgimiento en el que ha influido una recuperación del consumo al que han coadyuvado los planes PIVE y PIMA, hasta el punto de que el Gobierno ya ha aprobado una quinta edición del primero con 175 millones de euros que pueden incrementar las matriculaciones en un 10% para superar las ochocientas mil unidades. Con los planes anteriores, habrá inyectado ya 578 millones. El ánimo ha cambiado en una actividad que estaba alicaída y que lleva ya siete meses acumulando incrementos en las ventas. Y esta mejora en la demanda interna repercute también en los anuncios de los fabricantes en España, como en Figueruelas, donde General Motors va a invertir este año 210 millones de euros y va a lanzar tres nuevos productos, la versión actualizada del Opel Meriva, el Mokka y una generación más del exitoso Corsa. Una producción de más de 286.000 coches va a ayudar a consolidar el empleo en la factoría zaragozana y GM España espera contribuir al retorno a la rentabilidad contemplada por el plan estratégico de la multinacional. 126 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 Sin duda, el automóvil constituye uno de los grandes puntales de la balanza exterior aragonesa, en torno a un veinticinco por ciento de los 8.044 millones que nuestras empresas exportaron hasta noviembre, con una leve disminución del 1,8%, mientras las exportaciones se sustanciaron en 6.363 millones. Y, paralelamente, nuestra comunidad maneja otros estímulos como el programa de apoyo al comercio de proximidad que ha desarrollado el Gobierno aragonés con las organizaciones empresariales y el Plan Renove de electrodomésticos que ha arropado la sustitución de 21.278 equipos de calderas, lavadoras, lavavajillas, hornos, frigoríficos, cocinas, congeladores y aires acondicionados. En el ámbito energético, nuestra comunidad cumple ya el objetivo de que el 20% del gasto energético sea de origen renovable, ocho años antes de las exigencias de la Unión Europea. El sector financiero El sector financiero ha sido objeto de atención permanente por la confluencia de factores de todo orden, algunos poco agradables –como el caso de las preferentes–, otros inciertos aunque resueltos como el rescate bancario, otros reivindicativos por el permanente discurso sobre la necesidad de que el dinero sea accesible –la troika ha incidido en este sentido en su visita a España para cerrar el programa de asistencia– y otros como consecuencia de la reestructuración que se está cerrando en la configuración del mapa de entidades de nuestro país. En nuestra comunidad autónoma, avanza con buen ritmo la integración de Caja3 en Ibercaja Banco, que permite consolidar una potente PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > entidad financiera aragonesa, competitiva y preparada para contribuir al desarrollo territorial. Las componentes de Caja3 ya se han convertido en fundaciones en el pasado diciembre. Mientras, el Gobierno de Aragón trabaja en la adaptación de la nueva ley de cajas que adaptará la legislación autonómica a la norma española, con la figura de las fundaciones y sus normas de funcionamiento. Al final de todo el proceso, el paisaje financiero de España no se asemejará en nada al que había hace apenas un lustro, y debiera estar preparado plenamente para demostrar que algunos de los balances presentados en los últimos meses son la antesala de un tiempo en el que empresas, particulares y las propias entidades están en disposición de hallar el equilibrio virtuoso de ahorro, consumo y desarrollo. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 127 Visión directiva VISIÓN DIRECTIVA > Visión directiva José Luis Lázaro Director de Tecnología y Sistemas 1. Desde su posición como director de Tecnología y Sistemas, ¿qué papel cree que ha desempeñado la tecnología en el negocio bancario en los últimos años? El actual negocio bancario y la variedad de productos y servicios, algunos realmente complejos, no sería entendible sin el altísimo nivel que la tecnología asume en este sector. La tecnología, para la función financiera, ha pasado en 40 años de ser un soporte operativo y contable a ser imprescindible en todos los procesos del negocio. Hablamos de procesos de transformación de datos y operaciones en información con la que gestionar la actividad, y atender adecuadamente las necesidades del cliente. Y esto en un entorno en el que estamos condicionados por la eficiencia, la reducción de costes y la tremenda competencia (dinámica, innovadora, agresiva). Actividad dirigida a los clientes, particulares o empresas, que también están cambiando a gran velocidad, y demandan una disponibilidad, inmediatez y usabilidad de los servicios que hace unos años no nos atrevíamos ni a imaginar. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 131 > JOSÉ LUIS LÁZARO 2. En la evolución reciente de la tecnología han vencido los que apostaron por la movilidad de los equipos. ¿Cómo está afectando a los servicios bancarios? ¿Seremos capaces de adaptarnos con la velocidad que llevan ahora los cambios de costumbres de la sociedad? Todos conocemos que la oferta y la demanda necesariamente tienden a ajustarse. Si la demanda evoluciona por delante de la oferta, el suministrador del servicio que no responda lo tiene «crudo». Pero si el suministrador del servicio se anticipa y plantea ofertas innovadoras, y es capaz de estimular la demanda, seguro que estará entre los ganadores. Teléfonos y tabletas están siendo un claro exponente de ello. Y las entidades financieras (como otros sectores) hemos reaccionado adaptando los servicios más habituales a esta nueva situación. Pero creo que nos falta camino por recorrer y hemos de ser más proactivos. Convergen los cambios de costumbres de la sociedad y la propia evolución tecnológica de los dispositivos en cuanto a marcas, sistemas operativos, capacidades... No debemos conformarnos con adaptarnos a los cambios, ya que eso sería un posicionamiento reactivo. Nuestro objetivo debe ser estar en los cambios, propiciarlos, anticiparnos. Pero para eso hace falta dedicar recursos y considerar este proceso como lo que es: estratégico para el negocio. Se ha avanzado mucho con procesos como la segmentación de clientes o la minería de datos, y el reto sigue siendo conocer, intuir los hábitos del cliente y anticiparse en ofrecerle lo que él todavía no ha pedido. 132 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 3. Durante los últimos años, el sistema financiero ha sufrido una profunda transformación. ¿Cómo la valora? ¿Cómo cree que va a evolucionar? Hemos sufrido una profunda y dura transformación, en la que claramente hay vencedores, supervivientes y desaparecidos. Las crisis, las convulsiones, fuerzan trasformaciones y nos hacen evolucionar; ponen de manifiesto nuestras desviaciones obligándonos a corregir el rumbo. Pero en esta ocasión la penitencia está siendo excesiva para el sistema financiero, para los clientes, y para la sociedad en general. La evolución previsible para los próximos años (bastantes) es que el control de los supervisores se incremente (ya lo está haciendo) y se legisle, controle y actúe con más diligencia y rigor. La cautela y gestión estricta del riesgo, liquidez y solvencia, van a seguir siendo dominantes en los próximos años. Los esfuerzos internos se deben dirigir a mejorar la eficiencia, camino que pasa por un ajuste y reducción de los gastos ya que los ingresos no van a recuperarse a medio plazo. 4. Los cambios regulatorios y de cumplimiento normativo se han convertido en una absoluta prioridad en la agenda de las entidades. ¿Cómo han afectado estos cambios en su Dirección? ¿Piensa que los próximos años se reducirá o aumentará la presión normativa? En los últimos años el cumplimiento normativo representa para todas las áreas de una entidad una exigencia, VISIÓN DIRECTIVA > y consiguientemente un esfuerzo en dedicación de recursos, como nunca se había conocido: decretos, MIFID, transparencia, SEPA, etc. Y dada la dependencia que hoy tiene la gestión financiera del área de Tecnología, para las entidades de tamaño medio, con recursos ajustados, supone una carga de trabajo y una gran dificultad asumir y cumplir objetivos y plazos que los reguladores nos imponen. Si además nos encontramos con un proceso de integración en marcha (situación que se da mucho en nuestro país en estos tiempos), el panorama puede ser desalentador. Solo la calidad y profesionalidad de los recursos humanos implicados nos garantizan atender las peticiones que literalmente «nos inundan». De cara al futuro me gustaría ser optimista, pero creo que la presión normativa se va a mantener o incluso incrementar. Además de los reguladores y los auditores habituales nacionales, ya notamos la presencia de los organismos europeos con sus planteamientos y sus normas, por ejemplo SEPA. 5. Steve Jobs, fundador de Apple, decía que «no se trata de tener fe en la tecnología, se trata de tener fe en la gente, porque sabemos que, si les das las herramientas adecuadas, las personas son suficientemente inteligentes para hacer cosas maravillosas con ellas». ¿Comparte esta afirmación? Considerando la personalidad y los éxitos logrados por Steve Jobs, no me atrevo a juzgar sus palabras, ya que sus hechos, sus resultados, las avalan. No obstante, sí que podríamos matizar algo. Solo facilitando las herra- mientas adecuadas, sin más, no es suficiente. A esas palabras de Steve Jobs les pondría un preámbulo, algo así como: analice su negocio, piense en los objetivos que se propone, cómo pretende alcanzarlos, cómo los va a medir… y diseñe los procesos y las herramientas adecuadas, forme a su gente en su manejo, motívela adecuadamente… y ahora sí que podemos terminar con: «… las personas son suficientemente inteligentes para hacer cosas maravillosas». 6. En su opinión, ¿cuáles son algunas de las grandes tendencias tecnológicas que probablemente marcarán el futuro del sector financiero a corto y medio plazo? Son varias, pero simplificando me limito a tres: Movilidad, en dos frentes: clientes y empleados (gestores). Para los clientes, la movilidad ya se está imponiendo. Teléfonos inteligentes y tabletas son un elemento de proximidad y disponibilidad irrenunciable para un segmento de clientela cada vez mayor. Y especialmente para los jóvenes tiende a ser su canal prioritario. Para buena parte de los empleados de las entidades, la tableta se convertirá en su herramienta y puesto de trabajo. Aquí las áreas de Negocio y Tecnología tenemos un reto a muy corto plazo: dotar a esta fuerza de ventas de las «herramientas adecuadas». CRM Multicanal. El reto es pasar de tener relación con el cliente a través de «muchos canales»: oficina, cajero, TPV, banca electrónica, correo (físico o electrónico), DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 133 > JOSÉ LUIS LÁZARO SMS, teléfono… a una verdadera Gestión Multicanal de esa relación. Esto supone la adecuada interacción y convivencia de los canales entre sí, y las reglas y objetivos de negocio: –Conocimiento puntual en un canal de lo que ha ocurrido en otro. –Selección dinámica del canal de contacto con el cliente en función de sus preferencias, y de la actividad en curso. –Colaboración entre los canales para realizar o completar una operación en curso. El objetivo es sencillo, realizar una acción comercial más efectiva y oportuna. Adicionalmente tenemos el entorno de las redes sociales, WhatsApp, y las tecnologías de Bigdata que están llamadas a convertirse en el ecosistema de relación con un segmento de clientes cada vez más significativo. Evidentemente este reto exige una Arquitectura Orientada a Servicios, tanto tecnológica como en su diseño funcional, donde la flexibilidad sea el principal parámetro de referencia. Nuevos actores provenientes de otros sectores que desembarcarán en la actividad hasta ahora reservada a las entidades financieras. Hablamos de un nuevo modelo que prescinde de algo tan clásico como las oficinas, y hasta de los empleados (al menos a nivel local). Este proceso viene impulsado por Internet, y por el desarrollo que el comercio electrónico está teniendo a todos los niveles. Además, nos sorprendería saber lo que puede aprender de nosotros el navegador que usamos sobre aspectos como: nuestros gustos, forma de vida, nivel económico… A partir de ahí, ofrecer una inversión, un plan de pensiones, o una tarjeta de crédito, ajus- 134 ECONOMÍA ARAGONESA | DICIEMBRE 2013 tados a nuestras necesidades y gustos, no parece lo más complicado. Será cuestión de confianza. 7. Finalmente, y en su opinión, ¿cuáles son las fortalezas con las que cuenta la economía española, y la aragonesa en particular, para consolidar la salida de la crisis y comenzar una nueva etapa de desarrollo económico sostenible? Me gustaría tener respuestas concretas, y más aún desearía que las tuvieran nuestros gobernantes y que entre todos fuéramos capaces de aplicarlas, utilizando nuestros recursos de manera muy controlada y responsable. En España en general, y en Aragón en particular, disponemos de un capital humano bien formado y con ganas, y tenemos la obligación de abrirles paso, darles opciones que no solo sean el irse a trabajar al extranjero. Es fundamental entender y actuar en aquellas actividades en las que sabemos o podemos aportar valor para lograr un grado de diferenciación. Si repasamos, lo estamos haciendo bien en algunas actividades agroalimentarias, con profunda trasformación por ejemplo con unas Denominaciones de Origen de referencia, apostando por la calidad y la diferenciación. El sector industrial está muy tocado por la crisis, basta con darse una vuelta por los polígonos industriales. Pero ante la caída del mercado interior, aquellos con un cierto grado de exportación son los que mejor están resolviendo la situación, sin ignorar la eficiencia y compromiso laboral de sus empleados y el sacrificio de los empresarios. VISIÓN DIRECTIVA > En los servicios, el turismo, y en especial la nieve, han de ser motores que ayuden al desarrollo y fijación de población en determinados territorios, apostando por la calidad, proximidad en el trato y complementando las ofertas para incrementar las estancias. Y aprovechar nuestra situación geográfica como motor logístico. Por razones obvias, hay que recordar que Aragón es de las pocas Comunidades con representación directa y solvente en el sector financiero. En este mundo globalizado, y con los potentes vecinos que tenemos por la derecha y por la izquierda, hemos de defender y apostar decididamente por la localización, y hacer entender a nuestros paisanos lo mucho que supone tener empresas radicadas en nuestro territorio, los beneficios que nos aportan, y lo mucho que las necesitamos para alcanzar esa nueva etapa de desarrollo económico sostenible que todos deseamos. DICIEMBRE 2013 | ECONOMÍA ARAGONESA 135