Download Consumo moderado también en 2013 Confeccionista necesita ayuda
Document related concepts
Transcript
Directores: J. Enrique Ríos – Duglas Balbín. Miércoles 16 de enero de 2013. Edición 4.812 Consumo moderado también en 2013 Según Camilo Herrera Mora, presidente de la firma Raddar, este año se mantendrá la tendencia a la baja en el crecimiento del consumo de los hogares observada en 2012, así la Política Monetaria se flexibilice como se espera en los primeros meses del año. El año pasado las compras crecieron 4.86%, a $389b, menos de lo esperado, debido al aumento de las tasas de interés que impactó las compras con tarjetas de crédito, los mensajes que le llegaron al consumidor sobre los TLC, la crisis europea y la reforma tributaria, lo que indujo a la prudencia en el gasto; y también por la saturación en las compras, ya que 2010 y 2011 fueron buenos años. Herrera enfatizó en que el segundo semestre es preocupante y aseguró que cerca del 85% de la industria no cumplió presupuesto de ventas. Señaló que diciembre fue el peor de la historia. Dijo que los sectores con mejor desempeño en 2012 fueron prendas de vestir y entretenimiento. El primero creció 9%, frente al 11% esperado. Considera que los retos para las empresas de cara al consumidor para este año son: seguir posicionando marcas y buscar la solución para no seguir cayendo en la trampa de los descuentos, que atenta contra las marcas. Confeccionista necesita ayuda: Inexmoda Con la mira puesta en hacer de Inexmoda una entidad más moderna, innovadora, con proyección internacional y con productos adicionales a Colombiamoda y Colombiatex, el director ejecutivo, Carlos Eduardo Botero Hoyos, destacó los 25 años de la organización, cuya celebración comienza con la vigésima quinta Colombiatex de Las Américas, del 22 al 24 de 2 enero en Plaza Mayor Medellín. La feria, que tendrá 1.200m adicionales de exposición con el nuevo Pabellón Verde, será motor de impulso de TLC con la Unión Europea, visto como otra oportunidad para el sector. Sin embargo, Botero Hoyos urgió la ayuda del Gobierno para el confeccionista exportador, “porque la exportación es la que jalona toda la cadena productiva. Si no, los TLC van a ser sólo documentos muy bonitos”. Propuso que, como lo hace Perú, el Gobierno le reconozca al confeccionista un porcentaje asociado al componente de producción nacional. A la feria llegarán 1.500 compradores del exterior, siendo Ecuador la mayor representación, con 96. Crece la presencia de India y Turquía. Inexmoda espera la llegada de 30.000 visitantes y la generación de oportunidades de negocio por US$120m. Países islámicos en la mira de Colanta La Certificación HALAL que acaba de recibir Colanta le abre las puertas para que en el corto plazo comience a exportar carne bovina a los países islámicos. Francisco Uribe, gerente de Frigocolanta de Santa Rosa de Osos (Ant.), destacó que ese mercado de países petroleros representa grandes oportunidades, ya que además de ser grandes consumidores de carne, son los que mejor la pagan. El acceso a esa certifcación fue un proceso de seis meses e implicó cambios en el sacrificio del ganado: por ejemplo, se hace en el piso, la res debe estar mirando a la Meca, la sangre que caiga durante el degüello debe caer a un recipiente sin tocar la res, entre otros ajustes, todos acordes al rito islámico. El sacrificio sólo podrán hacerlo musulmanes autorizados por la “Confesión Centro Islámico de Santa Fe de Bogotá”. En 2012, Frigocolanta sacrificó en promedio 160 reses, 500 terneros y 500 cerdos por día; aumentó sus ventas en 23%. Para 2013, las expectativas están dadas en ampliar el frío y manejar mejor los desperdicios para crecer ese mercado. Colanta pide decretar emergencia lechera Decretar la “emergencia lechera” fue la solicitud planteada por el gerente de Colanta, Jenaro Pérez Gutiérrez, al Gobierno nacional, con sendas comunicaciones enviadas al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar; y al presidente, Juan Manuel Santos. Según el directivo, la situación actual de los productores es insostenible ante el exceso de leche en polvo existente en el país por la importación del Mercosur. Esta medida, explicó, sería un argumento para cerrar temporalmente las fronteras a la entrada de ese producto. En sólo 2012 se importaron 26.000 toneladas de leche en polvo, afectando la producción nacional. Colanta dispone de 8.000 toneladas, equivalentes a $80.000m. Previo al pronunciamiento de Pérez Gutiérrez, el Gobierno nacional le había solicitado al Comité Triple A acoger la invocación de la “Claúsula de salvaguardia” para restringir esas importaciones. Jenaro Pérez advirtió que si esto pasa con Mercosur, que es un mercado más pequeño, la situación empeorará cuando entre en vigencia el TLC con la Unión Europea, donde esa producción es subsidiada. Venezuela, un mercado que antes atendía con la leche en polvo, compra poco, ya que también se abastece de Mercosur. El Gerente de Colanta agregó que una alternativa para los productores lecheros es producir más carne, cuya demanda crece en todo el mundo. En 2012, Colanta vendió $1.6b, similar a 2011, y para 2013 la meta es aumentar sus ingresos con la apertura de tres Mercolanta en Bogotá. Runrunes…Runrunes…Runrunes EL BanRepública seguirán comprando US$500m mensuales en el mercado local para estabilizar el precio de la divisa estadounidense, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. RADDAR estima que este año serán abiertos 21 nuevos centros comerciales en el país. En 2012 fueron 20. ASOFONDOS reveló que entre marzo de 2011 y octubre de 2012, los trabajadores colombianos destinaron $20.4b de las cesantías a cubrir necesidades de vivienda, educación y desempleo. TOMÁS Villamil Barrera, ex vicepresidente de Exploración de Ecopetrol y de Conoco Colombia, es el nuevo presidente de Platino Energy, compañía creada tras la adquisición de la canadiense C&C Energia por parte de Pacific Rubiales. BANCOLOMBIA abrió una línea de crédito para que los empresarios del país puedan cumplir con el pago oportuno de las cesantías. En 2012 esa línea financió créditos por $181.881m. BANCAMÍA abrió dos nuevas oficinas en Orito, Putumayo; y La Plata, Huila. Completa 172 en 27 departamentos. PÁGINA 2 – Herramientas de análisis Perspectivas económicas mundiales Var. porcentual respecto al año anterior, excepto las tasas de interés y precio del crudo Condiciones globales Volumen del comercio mundial (GNFS) Precios del consumidor 1,2 Países del G-7 Estados Unidos Precios de materias primas (expresado en USD) Materias primas no petroleras Precio del petróleo (US$ por barril)3 Precio del petróleo (variación porcentual) Valor unitario de exportación de manufacturas4 Tasas de interés US$, 6 meses (porcentaje) €, 6 meses (porcentaje) El capital internacional hacia los países en desarrollo (% del PIB) Países en desarrollo Entradas netas privadas y oficiales Entradas netas de capital privado (+ deuda) Asia Oriental y Pacífico Europa y Asia Central Latinoamérica y el Caribe Medio Oriente y Norte de África Sur de Asia África Subsahariana 5 Tasa de crecimiento económico real Mundo Promemoria: Mundo (2005 PPP weights) Altos ingresos Países OCDE Zona Euro Japón Estados Unidos Países no miembros de la OCDE Países en desarrollo Asia Oriental y Pacífico China Indonesia Tailandia Europa y Asia Central Rusia Turquía Rumania Latinoamérica y el Caribe Brasil México Argentina Oriente Medio y Norte de África6 Egipto7 Irán Argelia Sur de Asia India7, 8 Pakistán7 7 Bangladesh África Subsahariana Suráfrica Nigeria Angola Cuentas de orden Países en desarrollo Excluyendo países en transición Excluyendo China e India 2011 2012 2013e 2014f 2015f 6.2 3.5 6.0 6.7 7.0 5.3 2.4 -0.6 2.1 -0.1 2.4 0.9 2.5 1.0 2.5 20.7 104.0 31.6 8.9 -9.5 105.0 1.0 -1.9 -2.0 102.0 -2.9 1.9 -3.2 102.2 0.2 2.2 -2.8 102.1 -0.1 1.9 0.8 1.6 0.5 0.2 0.7 0.5 1.1 1.2 1.4 1.5 4.9 4.7 4.9 5.7 5.5 1.3 3.5 5.3 4.1 4.1 3.5 4.8 5.7 1.1 3.3 5.0 4.2 4.2 3.8 5.3 5.2 1.4 3.4 4.7 4.2 4.2 4.1 5.2 4.7 1.6 3.5 4.7 4.2 4.1 4.2 4.8 4.3 1.9 3.4 4.9 2.7 3.8 1.6 1.5 1.5 -0.7 1.8 5.0 5.9 8.3 9.3 6.5 0.1 5.5 4.3 8.5 2.5 4.3 2.7 3.9 8.9 -2.4 1.8 1.7 2.5 7.4 6.9 3.0 6.7 4.5 3.1 6.7 3.4 2.3 3.0 1.3 1.2 -0.4 1.9 2.2 2.9 5.1 7.5 7.9 6.1 4.7 3.0 3.5 2.9 0.6 3.0 0.9 4.0 2.0 3.8 2.2 -1.0 3.0 5.4 5.1 3.7 6.3 4.6 2.4 6.5 8.1 2.4 3.4 1.3 1.1 -0.1 0.8 1.9 3.5 5.5 7.9 8.4 6.3 5.0 3.6 3.6 4.0 1.6 3.5 3.4 3.3 3.4 3.4 2.6 0.6 3.4 5.7 6.1 3.8 5.8 4.9 2.7 6.6 7.2 3.1 3.9 2.0 2.0 0.9 1.2 2.8 3.8 5.7 7.6 8.0 6.6 4.5 4.0 3.9 4.5 2.2 3.9 4.1 3.6 4.1 3.9 3.8 1.6 3.8 6.4 6.8 4.0 6.2 5.1 3.2 6.4 7.5 3.3 4.1 2.3 2.3 1.4 1.5 3.0 3.8 5.8 7.5 7.9 6.6 4.5 4.3 3.8 5.0 3.0 3.9 4.0 3.6 4.0 4.3 4.7 2.8 4.3 6.7 7.0 4.2 6.5 5.2 3.3 6.3 7.8 6.5 4.5 5.2 3.3 5.8 4.0 6.0 4.3 6.0 4.4 Notas: PPA = paridad de poder adquisitivo, e = estimación; f = previsión. 1. Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, y los Estados Unidos. 2. En moneda local, agregados según ponderaciones del PIB 2005. 3. Promedio simple de Dubai, Brent y West Texas Intermediate. 4. Índice del valor unitario de las exportaciones de manufacturas de las principales economías, expresado en US$. 5. Tasas de crecimiento agregado calcula utilizando pesos constantes de 2005 dólares de PIB. 6. La comparación con el verano de 2012 GEP no se incluye como cobertura de los países. 7. De acuerdo con la práctica nacional, los datos de Bangladesh, Egipto, India y Pakistán se informó sobre una base de año fiscal en la tabla 1.1. Los agregados que dependen de estos países se calculan a partir de datos compilados en base al año calendario. 8. PIB real a precios de mercado. Las tasas de crecimiento del PIB calculadas utilizando el PIB real al costo de los factores, que son habitualmente reportado en la India, puede variar significativamente de estas tasas de crecimiento e históricamente han tendido a ser mayores que las tasas de crecimiento del PIB del precio de mercado. Las tasas de crecimiento establecidos en estas bases, comenzando con el año fiscal 2011-12 son 6,5, 5,4, 6,4, 7,1 y 7,3 por ciento - ver tabla SAR.2 en el sur de Asia Fuente: “Perspectivas económicas mundiales, enero de 2013. Asegurar el crecimiento en el mediano plazo”. Banco Mundial. Notas Confidenciales, un producto de J. Enrique Ríos Comunicación. LICENCIA 2034. Calle 51 #51-31 Medellín, Colombia. Tel: 2519419 Fax: 2515913 E-mail: rioscomunicacion@une.net.co Notas Confidenciales. Miércoles 16 de enero de 2013. Edición 4.812 PÁGINA 3 – Lo que está pasando en el mundo DJIA: 13.534,89 +27.57 +0.20% Nasdaq: 3.110,78 -6.72 -0.22% S&P: 1.472,34 Nikkei: 10.879,08 +1.66 +0.11% EUROPA ♦ El crecimiento económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció 0.3% en el tercer trimestre de 2012 respecto al segundo. ♦ En noviembre, la zona euro registró un excedente comercial de €13.700m y mejoró los €4.900m de hace un año, dijo la oficina de estadísticas Eurostat. En el conjunto de la UE, hubo un déficit de €1.700m frente al déficit de €9.300m en 2011. ♦ La economía española cayó 1.3% en 2012, dos décimas menos de lo previsto, mientras que la inflación creció 2.9%, estimó el Gobierno. ♦ El Banco de Portugal prevé que la economía lusa se contraiga 1.9% en 2013, tres décimas más que en su anterior previsión; en 2014 crecería 1.4%. Confirmó que en 2012 se contrajo 3%. ♦ La economía alemana se expandió 0.7% en 2012 desde el 3% de 2011, según datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística (Destatis). ♦ El Gobierno portugués anunció que este año subirá 30% el impuesto sobre la renta para las personas físicas para bajar el déficit presupuestario a 4.5% del PIB este año, frente al 5% del 2012 ♦ En España, la inflación interanual cerró 2012 en 2.9%, la afectó el alza del IVA, dijo el Instituto Nacional de Estadística. ♦ En diciembre, la inflación del Reino Unido se mantuvo por tercer mes consecutivo en 2.7% interanual, la meta oficial era 2%. ♦ La rusa Rosneft tiene previsto invertir US$39.600m en proyectos de exploración de crudo y gas mar adentro al 2027 ♦ La aerolínea alemana Air Berlin eliminará 900 empleos hasta el 2014, casi un 10% de sus efectivos, como parte de un nuevo plan de ahorro bautizado "Turbina". Prevé un ahorro de €400m. NORTEAMÉRICA ♦ La Corporación Financiera Internacional, prestamista del sector privado del Banco Mundial, aseguró que el desempleo es una crisis global; estudia la forma en que sus inversiones en países en desarrollo puedan ayudar a crear más empleo. ♦ Fitch advirtió que podría rebajar la calificación de la deuda de E.U. (AAA con pronóstico negativo) si no eleva a tiempo el límite de su endeudamiento y toma medidas creíbles para reducir su déficit, aunque de todos modos revisará esa nota. ♦ Estados Unidos planea negociar un acuerdo con la Unión Europea, Japón y otros 18 países para remover barreras comerciales y de inversión en servicios. ♦ Eric Rosengren, presidente de la Fed de Boston, afirmó que apoyará los esfuerzos del banco central por bajar el desempleo en Estados Unidos, que alcanzó el 7.8% en diciembre. ♦ Narayana Kocherlakota, presidente de la Fed en Mineápolis, explicó que la Reserva Federal debe actuar para colocar al país en un sendero de expansión más veloz, con inflación y desempleo bajos, por medio de mayor alivio monetario. ♦ El índice "Empire State" de la Fed de Nueva York sobre condiciones empresariales generales cayó a -7.8 en enero desde la cifra revisada de -7.3 el mes previo. ♦ El índice de precios al productor de E.U. bajó en diciembre 0.2% por tercer mes consecutivo. ♦ ConocoPhillips venderá algunos de sus activos ricos en petróleo en los estados de Montana y Dakota del Norte en Estados Unidos a Denbury Resources por US$1.050m, se centrará en sus propiedades de esquisto de Bakken en la misma región. +77.51 +0.72% FTSE-100: 6.117,31 +9.45 Oil WTI: US$93.28 +0.15% -US$0.86 ♦ En diciembre las ventas minoristas en Estados Unidos fueron de US$415.700m, un 5% más que en noviembre y 4.7% superior a un año atrás. En todo el año crecieron 5.2%. ♦ En E.U., la Federación Nacional de Minoristas afirmó que los compradores aumentaron el gasto 3% interanual en la temporada navideña a US$579.800m, inquietos por el estado de la economía ♦ Wal-Mart destinará US$50.000m más a comprar productos hechos en E.U. para ayudar a la industria nacional. Y planea contratar más de 100.000 veteranos militares al 2018. ASIA Y CHINA ♦ El gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, afirmó que el emisor mantendrá fuertes medidas de flexibilización monetaria para impulsar la economía del país, afectada por la caída de las exportaciones y la producción industrial. ♦ Corea del Sur elevó a 2.2b de wones (€1.550m) su presupuesto para investigación y desarrollo en 2013 (+6.4%). ♦ Deutsche Bank previó que el crecimiento anual de la economía china se acelerará al 8.5% en el segundo semestre, impulsada por mayores ganancias corporativas y el gasto gubernamental. ♦ BOC Aviation, del Bank of China, ordenó la compra de 50 A320 a Airbus por US$5.000m, la mayor de su historia. ♦ La minera Rio Tinto busca elevar su producción de mineral de hierro un 15% este año. En 2012 produjo 253m de toneladas. LATINOAMÉRICA ♦ El Grupo Empresarial Antioqueño es el único conglomerado del país que integra la lista de 100 empresas que desafían con éxito a los competidores tradicionales, ranking elaborado por Boston Consulting Group. ♦ En la lista “Global Challengers” de mercados emergentes hay firmas de 17 países. Figuran 13 de Brasil, 7 de México, Tenaris de Argentina y Falabella y Latam Airlines por Chile. ♦ En noviembre, las ventas minoristas en Brasil subieron 0.3% frente a octubre y 8.4% frente a un año atrás. ♦ El Gobierno argentino informó que la inflación en 2012 fue de 10.8% que contrastan con el 25.6% en promedio calculado por consultoras privadas. En 2011 fue 9.5%, para 2013 estima 10.8%. ♦ En noviembre, la tasa de desempleo de Uruguay subió a 6% desde el 5.5% de hace un año y el 5.7% de octubre. ♦ El Gobierno de Brasil reiteró que no habrá racionamiento de energía y aseguró que mantendrá su plan energético original. VENEZUELA ♦ El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, afirmó que uno de los planes para 2013 es ejecutar más de 380.000 viviendas, en el marco de la Misión Vivienda Venezuela. ♦ Fedecámaras considera urgente corregir las distorsiones económicas. Instó al Gobierno a tomar decisiones económicas “racionales y sensatas”. Las causas del desabastecimiento: inseguridad, inestabilidad, incertidumbre y erradas políticas económicas. ♦ Las cifras del Banco Central revelan que en 2012 el precio de los productos agrícolas creció 35.2%, superior al 15.4% de 2011, incluso, sólo en diciembre registran un salto de 11%. ♦ La Corporación Eléctrica Nacional vinculó con contrato colectivo desde el 1º de enero a 5.013 trabajadores tercerizados. Notas Confidenciales. Miércoles 16 de enero de 2013. Edición 4.812