Download la dtf: una aproximación a su naturaleza
Document related concepts
Transcript
LA DTF: UNA APROXIMACIÓN A SU NATURALEZA Por: Nicolás Acevedo V. Analista Económico de CORFINSURA INTRODUCCIÓN Este documento es una exploración cualitativa y cuantitativa cuyo objeto es ilustrar los factores más relevantes que influyen en la dinámica de la tasa de interés de 90 días, DTF. La exploración cualitativa permite ubicar la DTF en el contexto macroeconómico y relacionar esta variable con otras que quizá la afectan o sean afectadas por ella. De otra parte, la exploración cuantitativa permite comprobar o desmentir numéricamente relaciones halladas por medio de la descripción cualitativa. El presente trabajo está dividido en cuatro apartados de análisis y uno de conclusiones. El primero contiene una explicación de lo que es la DTF y ayuda al lector a despejar algunas dudas sobre su cálculo, su esencia, sus características fundamentales y su importancia. Además, éste incluye un razonamiento sobre la veracidad de catalogar la DTF como un precio más de la economía colombiana basado en un examen del comportamiento de las captaciones del sistema financiero durante los años 1999 a 2002. El segundo apartado es una recopilación histórica de las fases más sobresalientes de la DTF durante el periodo 1990-2002. El objetivo es ilustrar el entorno macroeconómico del país haciendo énfasis en las variables que al parecer tuvieron incidencia sobre esta tasa de captación a 90 días. La tercera sección de este documento es la formalización numérica y gráfica de los hallazgos de apartados anteriores. En él se encontrarán algunos estudios econométricos que permiten inferir sobre las relaciones numéricas de la DTF. Además, se incluye un numeral que resume las principales dificultades encontradas para predecir la dinámica de la tasa. En la cuarta parte el lector encontrará otras variables que si bien no hacen parte de la determinación de la DTF, están relacionadas con ésta y permiten clasificarla como una tasa muy importante en la evolución macroeconómica del país. 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA DTF1 1.1. Reseña histórica El nacimiento de la DTF se remonta a 1982 después de la crisis financiera que sufrió el país. El gobierno la creó con el fin de eliminar algunas rigideces del mercado de crédito y permitir la colocación de préstamos para proyectos específicos para la pequeña y mediana empresa. Lo anterior se logró flexibilizando la tasa de captación de las corporaciones financieras y los bancos por medio de los certificados de depósito a término fijo, CDTs. La falta de recursos líquidos para la época sumado al nerviosismo de los ahorradores que colocaban su dinero a corto plazo impidió que las entidades pudieran colocar recursos a lapsos más largos, lo que llevó a las corporaciones financieras y los bancos a restringir el crédito de mediano plazo para el sector industrial. Por tal motivo, el BR intervino mediante resolución 109 de 1983 y determinó la creación de un indicador periódico semanal que midiera el monto y tasa promedio de captación de los depósitos a 90 días de las corporaciones financieras privadas. Luego, en julio de 1988 bajo la resolución 42, se determinó un nuevo cálculo para la DTF, tomando las captaciones de los CDTs a 90, 180 y 360 días de todos los intermediarios financieros. Asimismo, se estableció la TCC como el indicador que midiera la tasa de colocación de las corporaciones financieras. Finalmente, con la resolución 17 de 1993 se estableció que el cálculo de la DTF pasaría de ser un simple promedio a ser uno ponderado de la tasa y los montos captados a 90 días. El término “DTF” se referirá a la tasa nominal, es decir sin ser deflactada por el índice de precios, expresada en frecuencia efectiva anual (E.A.), a no ser que se anote lo contrario, en cuyo caso se escribirá “DTF real” o “DTF deflactada por el IPC”. 1 1.2. Significado La DTF es una tasa de interés que resulta de un promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDTs de todos los intermediarios financieros. Tanto los bancos, las corporaciones financieras (CF), como las compañías de financiamiento comercial (CFC) reportan a la Superintendencia Bancaria, SB, por medio de la encuesta diaria de interés de captación, las tasas mínimas, máximas, la promedio y el monto de sus capacitaciones a 90, 180 y 360 días2. Luego de esto, el Banco de la República, BR, toma los resultados a 90 días y lleva a cabo un promedio ponderado durante cinco días hábiles (viernes a jueves) e informa el viernes en la tarde la DTF efectiva anual vigente para la semana siguiente. En el cuadro 1 se encuentra un ejemplo de cómo el BR transmite el cálculo de la tasa ponderada; los valores corresponden al jueves 2 de mayo de 2002 cuya DTF fue 9,45%E.A. Cuadro 1. Resultados encuesta diaria de tasas de interés de captación, CDT 90 días (Jueves 2 de mayo de 2002) TASA (%) TASA (%) INTERMEDIARIO PROMEDIO MONTO (*) MÍNIMA MÁXIMA BANCOS 9,39 67.712,20 7,48 11,43 CORPORACIONES 9,81 5.104,50 10,62 11,16 COMPAÑIAS 10,40 2.296,10 11,10 11,72 TOTAL 9,45 75.112,80 7,48 11,67 Fuente: Banco de la República con base en cifras de la Superintendencia Bancaria. 1.3. Importancia La DTF es el principal indicador usado en Colombia para medir la evolución del costo de los recursos de capital y es una variable importante tanto del lado de la oferta como la demanda de recursos. En cuanto a la demanda de créditos, al sistema financiero acuden tres agentes básicos: las personas naturales (crédito de consumo), las empresas (crédito comercial o de fomento) y las familias (crédito hipotecario). Estos créditos pueden colocarse entre estos agentes bajo dos modalidades de cobro de intereses: a tasa fija o variable. La primera se refiere a los préstamo con un pago sostenido de intereses durante un periodo preestablecido de crédito. La segunda, se refiere al pago de intereses indexados o ligados a variables como el índice de precios, valor de la UVR, tasa de cambio, DTF, etc. Para estos créditos se define, además, la duración del empréstito y la frecuencia de pago de intereses o periodo de la tasa. Este último puede variar según se convenga y pueden ser lapsos que fluctúan, por lo general, de 30 a 180 días, siendo el trimestre vencido la modalidad de pago más demandada. Por el lado de la oferta de recursos, la DTF juega un papel muy importante en la definición de productos atados a ella. Los más comunes son los bonos y los CDTs indexados a la DTF más unos puntos. Resulta importante destacar que a pesar de ser la DTF la tasa más usada en el mercado, las entidades financieras cobran unos puntos adicionales a las empresas que reciben los créditos. Éstos son, de alguna manera, una medida del riesgo que tienen las operaciones de estas empresas. Debido a esto es posible hacer dos críticas al cálculo de la DTF. La primera, es que ésta parece no recoger el riesgo total del mercado y, por tal motivo, los puntos adicionales cobrados por las entidades financieras califican el riesgo particular de cada negocio. Y la segunda, es que la DTF promedia riesgos diversos de diferentes entidades financieras que poseen diferente calificación y con ello se induce imprecisiones en el cálculo final. Conocidos ambos aspectos (oferta y demanda de recursos), ¿porqué es importante para un agente saber para dónde va la DTF? El determinar el comportamiento futuro de esta tasa puede ser muy útil tanto para los colocadores de crédito como para los tomadores. Obsérvese el gráfico 1. En la zona A se ve una DTF creciendo a una velocidad promedio de 0,24% por día. En la B se aprecia una DTF que sigue aumentando pero a una menor velocidad de 0,23% por día. En la zona C, la tasa empieza a decrecer a una velocidad promedio de 0,21% por día. Por último la zona D muestra estabilidad en el crecimiento y la velocidad promedio es casi nula (0,02% por día). Existe también una tasa de captación a 180 y 360 que se computa de igual forma que la DTF a 90 días pero éstas no van a ser objeto de este estudio. 2 2 Gráfico 1. Tendencia de la DTF 24% B 23% 14 días A 22% 35 días 21% C D 49 días 56 días 20% 19% 6-dic-99 22-nov-99 8-nov-99 25-oct-99 11-oct-99 27-sep-99 13-sep-99 30-ago-99 16-ago-99 2-ago-99 19-jul-99 5-jul-99 21-jun-99 7-jun-99 24-may-99 10-may-99 26-abr-99 17% 12-abr-99 18% Fuente. Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Supóngase una economía sencilla donde los préstamos con tasa variable están sólo ligados a la DTF. ¿Qué pasaría si un demandante de crédito para comprar materias primas, por ejemplo, al momento de tramitar el empréstito está ubicado al comienzo del tramo B y por medio de análisis económicos, sabe que la DTF va a seguir creciendo pero a una menor velocidad? Resulta apenas obvio que este empresario recurrirá a préstamos ligados a la DTF con periodo de tasa mínimos por encima de tomar créditos de tasa fija (aunque estos sean a tasas menores a la DTF) o con proveedores. Lo anterior se debe a que el empresario tiene expectativas de DTF más bajas y esto se podría traducir en menores valoraciones de los intereses en periodos subsiguientes. De otro lado, si el inversionista está en el trayecto A intentará que el periodo de tasa sea lo más largo posible para que el recálculo de los intereses permanezcan el mayor tiempo posible a la tasa de este trayecto que es, obviamente, menor a la tasa en la zona B. ¿Qué pasaría en los puntos C y D? Otro aspecto importante de conocer la naturaleza de la DTF es que los prestamistas en la actualidad pueden acceder a cambios de deuda indexada. Por ejemplo, de tasa de cambio a deuda ligada a la DTF. El mecanismo es conocido como swap3 y su objetivo general es mejorar el perfil de la deuda de los inversionistas. Así, con una DTF estable y baja va a ser más atractivo para los agentes tener préstamos ligadas a esta tasa en el mediano y corto plazo debido a la ventaja generada por la consistencia de la tasa. Sin embargo, bajas tasas de interés desestimulan a los agentes con exceso de liquidez a invertir en CDTs a 90 días y pueden existir traslados de recursos a otros sectores de la economía. 1.4. La DTF como un precio A un nivel teórico, los precios son el reflejo del valor de cambio de un bien (en este caso el efectivo que tiene la facultad de convertirse en cualquier otro bien de forma inmediata). La teoría también describe que los precios del mercado se forman por la interacción de la demanda y la oferta en un momento determinado. Para el caso de la DTF, la oferta está dada por la cantidad de captaciones que hace el sistema financiero cada día hábil a 90 días y que está dispuesto a colocar en el público. De otro lado, la demanda es ejercida por los agentes con el objeto de realizar inversiones. La formación de precios requiere además que existan muchos colocadores y demandantes de créditos, independencia de los actores, diferenciación de los productos en el mercado y pocas restricciones externas. Sin embargo, la formación de la DTF como precio tiene en las restricciones externas y en la inexistencia de muchos colocadores dos inconvenientes para que esta tasa pueda recoger el precio real del dinero. Como se observa a primera vista en el gráfico 2, no parece haber una estrecha relación entre los montos diarios captados y la tasa a la cual fueron tomados esos recursos o, en otras palabras, no es un precio de la economía cuya formación dependa de la relación entre oferta y demanda. Es un instrumento financiero que se formaliza mediante un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de flujos de dinero en una fecha futura. 3 3 Gráfico 2. Montos y tasas diarios captados por el sistema financiero a 90 días Monto Captado 145.000 125.000 35% 30% 25% 105.000 85.000 20% 65.000 15% 45.000 10% 14-mar-02 14-dic-01 18-sep-01 19-jun-01 20-mar-01 19-dic-00 20-sep-00 21-jun-00 23-mar-00 24-dic-99 Periodo 2 27-sep-99 30-jun-99 4-ene-99 5.000 31-mar-99 Periodo 1 25.000 Tasa Captación Monto Tasa Media Móvil 5 días del Monto 165.000 5% Fuente. Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Con la información descrita en el gráfico para el periodo 2 se dedujo: • No existe ninguna correlación entre las variables durante el periodo 1 (de alta volatilidad) y el periodo 2. Ambas fases mostraron ínfimos coeficientes de determinación (0,0385 y 0,004 respectivamente) y grandes valores esperados de los errores estándar al cuadrado (varianza). • A pesar de que la línea gris llamada monto (cuyo promedio móvil es la línea azul) muestra una alta inestabilidad (su índice de volatilidad4 calculado para el periodo es de 38,24) y ésta es muy similar a la de la DTF que ascendió a 34,76 y que a simple vista parece más estable. Lo anterior se podría explicar por el hecho de que las entidades financieras reciben el día viernes el valor de la DTF y tratan de seguirlo durante toda la semana. No obstante, excesos de liquidez en el mercado conducen a las entidades financieras a disminuir las tasas para desestimular la captación y no necesariamente esto está relacionado con el dinero captados. Este ruido que introduce el sistema financiero no permite, en primera instancia, que la DTF se comporte como un precio más de la economía bajo un sistema de competencia perfecta. • Históricamente 10,00%E.A. fue un soporte bastante duro de romper a pesar de que durante el lapso donde hubo días de DTF de un dígito no hubo caídas considerables en el monto de las captaciones. • La DTF de 90 días no es un precio que se forma de la interacción de la oferta y demanda de recursos y se evidencia la presencia de factor externos a la naturaleza de las colocaciones que impide llamar a la DTF como un precio formado en el ajuste del mercado de dinero. Además, esta tasa también está determinada por la necesidad de las entidades financieras de captar dinero para prestar a los inversionistas del mercado. 1.5. La DTF real Existen fenómenos macroeconómicos que hacen del análisis de la DTF real un punto importante para este estudio. No obstante, analizar la DTF real no deja de ser un estudio meramente teórico ya que en la práctica, los empresarios usan la DTF nominal para medir el costo de los empréstitos y para construir sus flujos de efectivo. De tal forma que éstos tienen en cuenta la inflación para cuantificar sus ingresos y para proyectar sus egresos de dinero debido a los costos financieros. Para encontrar la DTF real se tendrán en cuenta en este estudio dos puntos de vista. El primero, es la fórmula usada por algunos analistas y que resulta de restarle a la DTF nominal de un periodo n, la inflación acumulada 12 meses correspondiente a ese lapso. A continuación se presenta la evolución de la DTF real basada en esa metodología: 4 Éste resulta de dividir la desviación estándar de la variable por el promedio y multiplicarlo por 100. 4 Gráfico 3. Dinámica de la DTF real calculada con la inflación 12 meses 40% DTF real 35% Inflación 12 meses DTF nominal 30% 3 25% 20% 2 15% 4 1 10% 5% ene-02 may-01 sep-00 ene-00 may-99 sep-98 ene-98 may-97 sep-96 ene-96 may-95 sep-94 ene-94 may-93 sep-92 ene-92 may-91 -10% sep-90 -5% ene-90 0% Fuente. Banco de la República y Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfinsura. Los lugares señalados permiten describir por qué de la evolución de la DTF real: • (1) DTF cae y la inflación no reacciona a tal disminución de la tasa. Sólo existió un periodo (mayo a agosto de 1992) donde la DTF se colocó por debajo de la inflación, por tal razón, la DTF real fue negativa. Como se observa en el gráfico 3, los agentes del mercado presionaron la DTF al alza y ésta osciló en niveles cercanos al 26,00%E.A., mientras la inflación continuó su tendencia a la baja. Por tal motivo, la DTF real continuó en niveles cercanos al 1,00%E.A. hasta enero de 1993. • (2) DTF cae y la inflación disminuye a menor ritmo. Durante este periodo se observa como la mayor volatilidad de la DTF nominal influyó sobre el valor de la real. Además, la correspondencia entre ambos comportamientos de precios fue mínima. • (3) DTF sube mientras la inflación cae. En este caso, la caída del ritmo de crecimiento de la inflación y la trepada de la DTF nominal permitió que la real tuviera el último gran pico durante el periodo analizado. Además se observa que después del punto 3 se empieza a generar cierto rezago entre variación de la inflación y la DTF el cual se mantiene en la actualidad. • (4) DTF cae y la inflación baja a igual velocidad pero rezagada. A partir de enero de 2000 y hasta la fecha, la DTF real ha experimentado un periodo de estabilidad sustentado en que ambas variables han mantenido una caída monótona de sus valores. Observe cómo la reacción de la DTF real, luego de colocarse en un mínimo en enero de 2000, fue al alza pero con menor volatilidad que la observada luego de septiembre de 1992 y debido a que bajas inflaciones han permitido políticas monetarias consistentes tendientes a disminuir la tasa DTF. Por otra parte, y en un sentido más estricto para el cálculo de la DTF real, se ha construido una metodología para su deducción que se deriva de mirar esta tasa real desde el punto de vista del inversionista y responde a la siguiente pregunta: si una persona en el mercado abre un CDT a 90 días, ¿cuál será su rentabilidad real al día del vencimiento del título? Dejando a un lado (ceteris paribus) otras variables como los puntos adicionales que ofrecen las entidades financieras a sus ahorradores y el cobro de impuestos sobre los mismos, la rentabilidad real será afectada sólo por la tasa de inflación causada en el periodo del CDT. El siguiente esquema describe lo anterior y donde DTF0 es la tasa de rentabilidad del CDT, INF es la inflación causada en el periodo X y DTFR es la rentabilidad real que recibe el inversionista al final del periodo expresada en términos efectivos trimestrales. 5 Esquema 1. Cálculo alternativo para hallar la DTF real INFx+1 X INFx+2 X+1 INFx+3 X+2 X+3 DTF 0 DTF R=DTF0-INF (x+1) (x+2) (x+3) En otras palabras, cuando un ahorrador abre un CDT a una DTF inicial, DTF0, obtendrá una rentabilidad real, DTFR, igual a la diferencia entre la DTF inicial y la inflación observada durante los tres meses. Con la anterior metodología, se ha construido la evolución de la DTF real a lo largo del periodo arriba analizado: Gráfico 4. Tendencia de la DTF usando cálculo trimestral DTF Real 6,5% Promedio Móvil 30 días 4,5% 2,5% ene-02 may-01 sep-00 ene-00 may-99 sep-98 ene-98 may-97 sep-96 ene-96 may-95 sep-94 ene-94 may-93 sep-92 ene-92 may-91 sep-90 -1,5% Ene-90 0,5% -3,5% Fuente. Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Como se observa en el gráfico 4, los resultados de la DTF real son bastante diferentes a los calculados con la otra metodología. Básicamente se observa una mayor volatilidad de la DTF real y al igual que lo concluido usando el otro método, durante el lapso estudiado los cambios bruscos de la DTF nominal fueron los que más influenciaron en la determinación de la real. Lo anterior se sustenta en que los ciclos de la DTF real se han estrechado luego de mostrar su pico entre junio y octubre de 1998 y que los cambios en la inflación fueron menos pronunciados. Se observa además que la estacionalidad de la tasa de interés real en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo (producida por los mayores valores de la inflación) se ha venido reduciendo a sólo enero y que los valores de DTF real negativa son de menor duración si se comparan con principios de la década. 1.6. Naturaleza de las captaciones Este apartado contiene un estudio sobre el comportamiento de las capacitaciones del sistema financiero durante el periodo 1999-2002. La metodología desarrollada para el análisis contiene los promedios y la volatilidad de las tasas para el periodo estudiado. 1.6.1. Tasas y montos mensuales El objetivo de esta sección es ilustrar las captaciones de las entidades financieras por mes. Se ha calculado el monto promedio y el índice de volatilidad para los diferentes meses del año. Estos fueron los resultados: 6 Gráfico 5. Monto promedio captado e índice de volatilidad de la tasa. (Enero 1999 a marzo de 2002) 1000 25 20 900 850 15 800 10 750 700 5 650 600 Volatilidad Monto Promedio 950 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 Promedio 969.53 714.30 911.53 864.33 773.98 904.18 991.16 937.45 875.05 767.99 791.79 777.29 Volatilidad 13.99 5.94 9.24 3.17 10.45 8.44 8.16 9.98 20.62 22.74 12.92 3.39 Fuente. Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Cifras en millardos. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: • Las captaciones de los primeros tres meses del año son más estables que las captaciones del segundo y su monto promedio asciende a $865 millardos. De otro lado, las captaciones entre abril y julio son más estables que las de julio a septiembre y su monto promedió $902 millardos. Por último el monto promedio de los cuatro últimos meses es el más bajo y más volátil del año y se ubicó en $803 millardos. • El mes con las mayores captaciones fue julio seguido de enero y el mes de las más bajas fue febrero. Por otro lado, las captaciones promedio del primer semestre son muy similares a las del segundo y ascienden a $5,14 billones. • Se destaca el alto índice de volatilidad de las captaciones en septiembre y octubre luego de venir de un periodo de bastante estabilidad (junio-agosto). • Los periodos tradicionales de vacaciones a principio y a mitad de año parecen afectar el caudal de dinero colocado en CDTs a 90 días. 1.6.2. Magnitud de las captaciones a 90 días en el tiempo Una crítica a la DTF por parte de los analistas es que los volúmenes para determinar la tasa a 90 días han perdido peso dentro de las captaciones totales del sistema financiero debido a que los flujos de dinero se han desplazado a otros periodos de CDTs. Para evaluar la veracidad de dicha juicio se construyó el siguiente análisis usando las captaciones totales y discriminadas por periodos del sistema financiero. El “Total A” que se observa en la gráfica se refiere a la suma de todas las captaciones del sistema incluyendo fechas entre periodos puntuales (por ejemplo, captaciones a 92, 34, 388 días, etc). El “Total B” se refiere a la suma de las captaciones de las entidades financiera por CDATs a menos de un mes y CDTs a 30, 60, 180, 360 y más de un año. De esta manera, la relación 90/Total A significa qué porcentaje de las captaciones del gran totales son a 90 días y el cociente entre captaciones a 90 y Total B representa el peso en porcentaje de las captaciones a 90 días entre el total de captaciones a fechas puntuales. 7 Gráfico 6. Dinámica de la relación de volúmenes captados a 90 días y los totales del sistema Media Móvil 90/Total B 75% Media Móvil 90/Total A 65% 55% 45% 35% 25% 15% 16-abr-02 31-ene-02 16-nov-01 4-sep-01 19-jun-01 3-abr-01 22-ene-01 2-nov-00 23-ago-00 7-jun-00 23-mar-00 12-ene-00 26-oct-99 13-ago-99 31-may-99 16-mar-99 4-ene-99 5% Fuente. Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfinsura. Con la anterior información se concluye: • Durante agosto de 1999 y abril de 2001 se observó una contracción de las captaciones a 90 días en el sistema. Sin embargo, éstas retomaron su nivel y han recuperado dinamismo desde abril de 2001. Al mismo tiempo, las captaciones de 90 han incrementado, desde el mismo periodo, su participación sobre aquellas captaciones realizadas a fechas puntuales. • Como se concluyó anteriormente, las captaciones de las entidades financieras durante el periodo analizado no han mostrado una alta volatilidad, excepto por aquellas realizadas ente agosto y diciembre de 1999. Para redondear este análisis se estudió cuál modalidad de captación de dinero por parte de las entidades financieras había ganado mayor dinamismo durante el lapso analizado y cuál había sido su relación con las de 90 días. El gráfico 7 presenta el resultado. Media Móvil 180/Total A 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Media Móvil 90/180 días 5-abr-02 4-ene-02 3-oct-01 5-jul-01 2-abr-01 3-ene-01 29-sep-00 30-jun-00 30-mar-00 3-ene-00 30-sep-99 2-jul-99 5-abr-99 8 6 4 2 0 % Monto 180/total 16 14 12 10 4-ene-99 Monto 90/Monto 180 Gráfico 7. Evolución de la relación de los montos captados a 90 y 180 sobre el total del sistema (enero 1999 a abril de 2002) Fuente. Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfinsura. La línea amarilla representa la tendencia del porcentaje de captaciones a 180 días (la de mayor crecimiento relativo) sobre el total de captaciones de todo el sistema. Como se observa, éstas han ganado más peso dentro del sistema y muestran una tendencia creciente positiva desde el 30 de junio de 2000. Además, se nota que este tipo de captaciones ha sugerido, al igual que las captaciones a 90 días, bajas volatilidades desde ese año. 8 La línea negra es el índice que relaciona las captaciones totales a 90 días sobre las captaciones a 180. Como se observa en el gráfico anterior, ha caído la relación. Esto se debo, no a que las captaciones de 90 días hayan decrecido, sino a que las captaciones a 180 días se han incrementado más rápidamente que las captaciones a tres meses. 1.6.3. Montos captados descontando la perdida de poder adquisitivo Si bien es cierto se afirmó que la tendencia de las captaciones a 90 días del sistema se ha mantenido estable durante el periodo analizado, un resultado algo diferente se puede observar si se analiza la tendencia de las captaciones reales del sistema financiero, es decir, el monto captado descontando la inflación causada en ese mes. $1.900 $1.800 $1.700 $1.600 $1.500 Inflación Monto Real Tendencia Monto Real 2,5% 1,5% $1.400 $1.300 $1.200 $1.100 $1.000 $900 1,0% Inflación 2,0% 0,5% mar-02 ene-02 nov-01 sep-01 jul-01 may-01 mar-01 ene-01 nov-00 sep-00 jul-00 may-00 mar-00 ene-00 nov-99 sep-99 jul-99 may-99 mar-99 0,0% ene-99 Monto real en millones Gráfico 8. Montos mensuales captados por el sistema financiero a 90 días descontando la inflación Fuente. Banco de la República y Dane. Fuente. Cálculos Corfinsura. Con la anterior información se puede concluir: • Bajas inflaciones mensuales sólo afectaron en mayor medida el volumen real de captaciones durante el periodo enero 99 a septiembre del mismo año. • Se nota una caída real del ahorro a partir de marzo de 2001 pese a que los niveles de inflación mensuales fueron muy bajos hasta diciembre de 2001. • A pesar de la estacionalidad de la inflación a principio de cada año no se observa una alta relación de ésta con los montos reales captados. No obstante, altas inflaciones sí han afectado el valor de las mismas. • Reducciones en el tiempo de la inflación han sido acompañadas por disminuciones en los montos captados por sistema financiero a 90 días. ¿Fue acaso la política monetaria insuficiente para incentivar la liquidez y el ahorro? • Se observa una estacionalidad de las captaciones reales en marzo de los años analizados a pesar de que la inflación para ese es ha cedido considerablemente en los últimos años. 1.6.4. Montos y tasas por días de la semana El siguiente gráfico presenta las principales características de las captaciones del sistema financiero a 90 días por día de la semana y permite hacer una representación de su comportamiento. Para el siguiente análisis se ha tomado un periodo menor para observar de mejor manera las características de las captaciones. 9 Gráfico 9. Monto captado, tasas de captación diarias y volatilidad (enero 2001 a abril 2002) 64,950 38.95 64,900 38.90 64,850 38.85 64,800 38.80 64,750 38.75 64,700 38.70 Lunes 11.99% Tasa 8.36 Volatilidad 11.98% 8.34 11.97% 8.32 11.96% 8.30 11.95% 8.28 11.94% 8.26 11.93% 8.24 11.92% índice de Volatilidad 39.00 Tasa Promedio Monto Promedio en millones Volatilidad Índice de Volatilidad Monto 65,000 8.22 11.91% 11.90% 8.20 Martes Miércoles Jueves Viernes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fuente. Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Con base en la información del gráfico se concluye: • Por lo general, los montos captados son mucho más estables que las tasas de captación de los CDT a 90 días. • Las captaciones diarias para el periodo estudiando son bastante estables y rondan los $65 millardos5 a pesar de que la volatilidad de la DTF ha sido mayor en especial entre miércoles y viernes. • Martes y miércoles fueron los días donde el sistema financiero captó más recursos, las tasas promedio fueron más altas y tuvieron baja volatilidad. Por tal motivo, estos días se vuelven claves para la determinación de la DTF para la semana siguiente. • El día lunes presentó el menor volumen de captaciones y, a su vez, la tasa más baja de captación. De otro lado, sus niveles de volatilidad para montos y tasas fueron muy altas. • Los jueves y viernes son los únicos días en los que se observa cierta correspondencia entre montos captados y tasas. Como se deduce, montos medios promedio captados condujeron a tasas medias promedio de captación. 2. LA DTF EN EL TIEMPO 2.1. Evolución de la DTF semanal En el gráfico 10 se puede observar la DTF durante el periodo comprendido entre el primero de enero de 1990 y el 12 de abril de 2002. Se han enumerado, para un posterior análisis, las fases donde la DTF mostró picos o valles sostenidos o altas volatilidades. Además se destacaron dos fases de transición (la 4 y la 8). Gráfico 10. Dinámica de la DTF semanal 45% 40% 3 35% 30% 7 5 1 25% 4 20% 2 15% 10% 9 6 8 5% 28-Ene-02 02-Jul-01 04-Dic-00 08-May-00 11-Oct-99 15-Mar-99 17-Ago-98 19-Ene-98 23-Jun-97 25-Nov-96 29-Abr-96 02-Oct-95 06-Mar-95 08-Ago-94 10-Ene-94 14-Jun-93 16-Nov-92 20-Abr-92 23-Sep-91 25-Feb-91 30-Jul-90 01-Ene-90 0% Fuente. Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfinsura. Para el periodo comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2000 el promedio de las captaciones era superior y se ubicaba en $71 millardos. 5 10 Con base en la misma información se ha construido el cuadro 2 que contiene las características numéricas básicas de las fases resaltadas en el gráfico 10. Cuadro 2. Características de las fases de la DTF (1990-2002) Fase 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fecha DTF E.A. Desviación Duración Inicio Final Promedio Estándar Semanas 21-May-90 27-Ene-92 37.19% 1.26% 88.00 29-Jun-92 27-Jun-94 25.78% 1.41% 104.00 26-Sep-94 14-Ago-95 33.78% 2.57% 46.00 21-Ago-95 04-Dic-95 29.52% 0.52% 15.00 11-Dic-95 11-Nov-96 31.73% 1.89% 48.00 27-Ene-97 23-Feb-98 24.06% 0.96% 56.00 27-Abr-98 22-Feb-99 34.64% 2.12% 43.00 17-May-99 06-Dic-99 18.30% 0.57% 29.00 20-Mar-00 25-Feb-02 12.29% 0.78% 101.00 Promedio 27.48% 1.34% 58.89 Fuente. Superintendencia Bancaria. Cálculos Corfinsura. DTF %E.A. Máxima Mínima 39.60% 33.42% 28.14% 21.52% 38.66% 26.63% 30.43% 28.68% 34.43% 28.02% 26.13% 22.83% 37.57% 30.14% 19.56% 17.07% 13.54% 10.67% 29.78% 24.33% La DTF mostró unas variaciones que permiten aproximarse a la naturaleza de su ciclo: • Unas fases tuvieron altas desviaciones estándar de la tasa en periodos relativamente cortos (las fases 3 y 7). • Otros periodos fueron más estables con tasas relativamente bajas en periodos más largos (fases 6 y 9). • Hubo dos fases muy largas (la 2 y la 9) que mostraron diferencias notables en la desviación de la DTF y tasas relativamente bajas. • Dos fases (la 4 y la 8) muy estables pero relativamente cortas pero cuyas tasas difirieron en 11,22%. • Un par de periodos (el 1 y el 5) con tasas por encima del promedio, volatilidad media pero cuyos periodos de duración fueron diferentes. • El ciclo de la DTF desde 1990 se ha caracterizado por periodos de 58 semanas de relativa baja desviación estándar6. Sin embargo, luego de esa estabilidad se observaron caídas fuertes en el tipo de interés seguidos por aumentos de igual o mayor magnitud pero un poco menos veloces. Con lo anterior es posible concluir que la DTF es una variable más rígida a la baja que al alza. A continuación se hace una descripción de cuáles fueron los aspectos primordiales que incidieron en determinar el ciclo de la DTF en Colombia durante el periodo analizado. • Fase 1 (21-may-90 a 27 ene-92): El nuevo Banco de la República entra con ímpetu Durante este lapso la nueva función constitucional del Emisor (artículo 323 de la Constitución de 1991) se definió como: “(…) El BR a nombre del Estado debe velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, para lo cual la Junta deberá estructurar una política monetaria en coordinación con la política macroeconómica del Gobierno, siempre y cuando no comprometa la responsabilidad de mantener estabilidad en precios”. Para cumplir dicho fin el Banco Central llevó a cabo una política de estabilización de choque. Esta consistió en restringir la expansión monetaria y la imposición de un encaje marginal del 100% sobre el ahorro financiero. Además, incrementó las tasas para las operaciones de mercado abierto, Omas, a 39,00%. Lo anterior tuvo efectos inmediatos sobre la tasa interbancaria y la DTF. Con la anterior política, la cartera de créditos se resintió y pasó de estar en niveles del 30,00% al 21,20% en agosto de 1991. Por otra parte, las importaciones de bienes de capital cayeron 30,00% debido, en parte, a que los empresarios esperaban que la transición a la apertura económica no iba a ser tan gradual como se esperaba y, por tal motivo, podrían esperar un tiempo mayor y beneficiarse de menores precios. Fuera de este efecto sobre las importaciones de bienes de capital, la apertura le permitió al país la entrada a capitales externos y de divisas. 6 Esas 58 semanas resultan de promediar los periodos donde la desviación estándar fue menor a la promedio, es decir, a 1,34%. 11 En septiembre de 1992 el BR cambió su política de encaje y mejoró la inyección de liquidez al mercado, al mismo tiempo que cambió la política de encaje marginal y definió que lo calcularía cada 15 días. • Fase 2 (29-jun-92 a 27-jun-94): Estabilidad de la DTF por entrada de inversión extranjera La buena liquidez presentada luego del cambio de política del BR, permitió que las demás tasas de interés de la economía reaccionaran a la baja. Lo anterior incentivó la tenencia de efectivo en la economía e incentivó la colocación de créditos; éstos se concentraron principalmente en vivienda (vía Upac) y en la compra de vehículos. Por esta época, continuaba la entrada al país de cuantiosas cantidades de dólares que en buena parte se destinaron ha inversión en el país7. No obstante, los precios del café comenzaron a disminuir a mediados de 1992 y las importaciones no mostraban el dinamismo del año inmediatamente anterior. A pesar de esto, y gracias a que la caída del precio del dólar durante este periodo, el BR llevó a cabo políticas monetarias más laxas lo que permitió que los tipos de interés disminuyeran lo que conllevó caídas fuertes de la DTF, ubicándose como mínimo para el periodo en 21,52%E.A. En el primer semestre de 1994 se llevó a cabo elecciones presidenciales y se observaron presiones revaluacionistas sobre el peso. Por tal motivo, durante esta fase se observó una baja volatilidad de la tasa de captación a 90 días. En 1993 se destacó la bonanza de la construcción, la caída moderada del ritmo de crecimiento de la inflación, las más bajas tasas de interés, la continua revaluación del peso frente al dólar, el colapso de la producción agrícola y el excesivo gasto público. Durante el último periodo de este año y el primer semestre de 1994 empezó a preocupar a los analistas el excesivo incremento del crédito por parte de las entidades financieras y el comienzo del deterioro de los indicadores de calidad. • Fases 3, 4 y 5 (26-sep-94 a 11-nov-96): Se acentúa la entrada de dólares Durante este periodo se acentuó la caída de la tasa de cambio real en Colombia similar a la sufrida durante en lapso 1986 y 1989. Lo anterior se debió a la entrada al país de grandes flujos de capitales que financiaron la inversión privada y que el país empezó a internacionalizarse luego de la apertura económica. Según Uribe (1995), se realizaron en Colombia importantes cambios estructurales en el sistema financiero y laboral al mismo tiempo que hubo una profunda renovación de las políticas de comercio exterior. De otra parte, el crecimiento económico se vio estimulado por los recursos que se dirigieron al sector real y no observaron mayores presiones sobre la inflación. Por otro lado, el BR mantenía una tasa de interés para sus operaciones de expansión en 45,00% durante la mayor parte de este periodo. Sin embargo, el 20 de diciembre de 1995 y febrero de 1996 estas tasas cayeron 4,00% y 3,00%, respectivamente. La incidencia de estos cortes se observó a finales de 1996 cuando la DTF comenzó un importante descenso. • Fase 6 (27-ene-97 a 23-feb-98): Deudores atribulados Durante este lapso la carga de servicios de deuda deprimió el consumo, la inversión, aumentó la cartera morosa de las entidades financieras y el BR anunció una estrategia de inflación objetivo 8. Las familias y las empresas acudieron a nuevos créditos para poder responder por el pago de intereses de empréstitos contraídos en el pasado. Por lo anterior, la mayoría de los agentes recortaron sus gastos y, otro tantos, entregaron sus activos como dación de pago (en el segundo trimestre del año el monto de éstas se incrementó $132 millardos con respecto al anterior). De otro lado, la exportaciones experimentaron una leve caída en términos reales lo que significó menores ingresos de dólares al país y la parte del sector privado que requería de crédito a unas tasas más favorables recurrió al endeudamiento externo y con esa entrada de dólares contribuyó a generar presiones revaluacionistas durante ese periodo (el promedio del índice de tasa de cambio real, ITCR, fue 94.06). Lo anterior contribuyó a que las importaciones se incrementaron. El BR proveyó de buena liquidez al mercado y entre abril y mayo de 1997 realizó algunas compras de divisas que le inyectaron más efectivo al sistema. La inflación continuaba cediendo y el BR recortó sus tasas en el primer semestre del año. El sistema financiero vio como la demanda por crédito era floja por lo que realizó unos importantes cambios en su El BR decidió subir de 5,00% a 10,00% la comisión por cambiar dólares en su “ventanilla siniestra”. Consiste en fijar metas de inflación en un marco de toma de decisiones para una política monetaria caracterizada por el anuncio público de metas cuantitativas oficiales para la tasa de inflación sobre uno o más períodos de tiempo. 7 8 12 estructura y pudo, a mediados de 1997, incrementar el ahorro financiero. El gobierno estaba preocupado por la tendencia decreciente del crecimiento económico y en agosto de 1997 comenzó a realizar políticas contracíclicas para incidir positivamente sobre la demanda. Sin embargo, la caída de los precios de los bienes básicos de exportación y el comienzo de la crisis asiática y rusa, que endureció los mercados de crédito externo, amenazaron el de estas políticas contracíclicas. A la vez, la imposibilidad de acceder a recursos para mantener un déficit fiscal y una cuenta corriente de la balanza de pagos estable y sostenible en el mediano plazo, comenzó a influir negativamente sobre los tipos de interés de la economía colombiana. La salida de capitales del país empezó a ejercer presiones sobre la tasa de cambio e incrementó los spreads de la deuda colombiana; esta salida de recursos influyó en el desempeño económico y en la DTF durante la fase siguiente9. • Fase 7 (27-abr-98 a 22-feb-99). DTF al ritmo de bandazos cambiarios Como se observa en el cuadro 2 la DTF durante esta fase tuvo una de las más altas desviaciones estándar. Tal comportamiento se debió a la defensa que hizo el BR a la banda cambiaria. Su principal herramienta fue el manejo de los volumen de liquidez en el mercado. Lo que buscaba el BR era simple: ciertos volúmenes de liquidez y tasas afectan directamente los niveles de interés interbancarios y, al mismo tiempo, la tasa de las captaciones en CDT. Cuando estas últimas tasas son altas, los agentes ven en el ahorro en pesos una mejor alternativa de inversión que especular con el dólar. Sin embargo, esta fase no pareció ser la precisa para que esta premisa se cumpliera. La profundización de la crisis financiera en Rusia y de los tigres asiáticos, la salida de capitales de América Latina (el desplome de las bolsas) y el subsiguiente abandono de la banda cambiaria en Brasil y Ecuador a principios de 1999, certificó la alta presión sobre el tipo de cambio por esa época en Sudamérica. Además, se evidenció la victoria de los inversionistas que le apostaron a que juntos podrían sobreponer las políticas cambiarias de estos países por medio de una especulación que les dejó grandes dividendos. Sumado a la crisis de capitales externos, el gobierno colombiano mostraba síntomas de incapacidad para generar superávits primarios con el fin de responder por su déficit. Por tal hecho, el Estado se veía obligado a demandar créditos internos para poder pagar sus obligaciones de corto plazo. Al mismo tiempo, el BR continuaba realizando políticas monetarias (al mismo tiempo que inicio la recompra de TES) que hacían que la DTF se colocara en niveles superiores a 30,00%E.A. Esta alta DTF impidió que Crédito Público pudiera colocar título de tesorería, TES, durante junio primero y julio 17 de 1998. También se observó durante este periodo como la DTF respondió más velozmente a subidas de la tasa interbancaria que a disminuciones de la misma. Las entidades financieras habían desarrollado cierta insensibilidad ante la caída de la interbancaria debido a que la política monetaria del BR fluctuó de buena manera durante periodos pasados y que conllevó brincos de la tasa que se cobran los bancos entre sí. Otro hecho que inquietaba a las entidades financieras era que el BR continuaba incumpliendo sus metas de inflación. Cabe destacar que durante este lapso la alta tasa DTF no incidió de manera instantánea en la actividad productiva ni en la cartera de crédito del sistema financiero; por el contrario, el crecimiento de ésta se mantuvo estable en 28,00% durante los primeros meses de 1999. No obstante, las altas tasas de interés, la crisis del sistema financiero, las presiones sobre el dólar, la salida de capitales externos y la caída de la demanda por créditos para construcción, llevaron al país a una de sus peores crisis económicas. Un efecto posterior a la subida de la DTF fue la disminución de los volúmenes de dineros depositados en las cuentas corrientes, mientras las captaciones de los CDTs y Upacs se incrementaron. Cabe aclarar que la caída de los depósitos en la cuenta corriente también fue atribuida a la creciente disminución de la demanda agregada. A mediados de 1998 se llevaron a cabo comicios presidenciales en el país. La elección de Andrés Pastrana tuvo una incidencia directa a la baja en el precio del dólar. La buena disposición del nuevo gobierno para solucionar la guerra con los grupos armados le imprimió tranquilidad a los mercados a mediados de ese año. Pero mientras había tranquilidad Según Calvo (2001), entre 1971 y 2000 el crecimiento del producto regional y los flujos netos de capital privados como proporción del PIB muestran una correlación positiva del 34,00%. Adicionalmente, las fases de desaceleración del crecimiento o recesión han venido acompañados de aumentos moderados o fuertes en los spreads de la deuda. 9 13 por ese lado, las tasas de interés empezaron a afectar los índices de calidad de la cartera (este índice paso de 7,10% en enero a 8,43% en julio), por el otro. Lo anterior no tenía otra explicación más en que los que estaban cumpliendo con el pago de intereses se vieron imposibilitados para seguir pagando y para poder hacerlo, algunos entregaron sus bienes en dación de pago. En junio la ruina de los deudores hipotecarios estaba declarada. Ese mismo mes la DTF deflactada por el IPC sin alimentos se ubicaba en 16,35%E.A. y el gobierno volvía a tener problemas para colocar TES por lo que tuvo que recurrir a monetizar dólares. Por esa misma época algunos analistas veían inminente un empréstito del FMI para mandarle señales claras a los especuladores de que las autoridades económicas de Colombia no iba de ninguna manera a permitir que presiones injustificadas sobre el dólar volviera a surgir. Sin embargo, y luego de defender la banda por tanto tiempo, el BR en septiembre, la modificara subiéndola 9,00% y dejando la pendiente estable en 13,00%. Lo anterior podría interpretarse como una disminución del riesgo cambiario al que estaba expuesto el país, sin embargo, para los especuladores era una clara muestra que sí se podía seguir atacando la banda cambiaria, inclusive a consta de que el país tuviera altas tasas de interés internas. Luego de esta variación de la banda cambiaria el dólar subió $100 y permaneció estable durante algunas semanas lo que le permitió al BR ser más laxo en con la política monetaria y permitir que las tasas bajaran. Al mismo tiempo, la inflación empezó a ceder y se incrementó la posibilidad de que la inflación observada se acercara mucho más a la objetivo. Durante los últimos meses del año hubo otras decisiones que permitieron al mercado contar con mayor liquidez: el BR redujo el encaje y la duración a los desembolsos de crédito externo para incentivar la “entrada” de éstos al país (que podrían ser capitales golondrina). Además, en noviembre 16 se decretó la emergencia económica y se tomaron, entre otras, las siguientes decisiones: poner un impuesto del 2x1000 a las operaciones bancarias (que unos meses después pasaría de ser transitorio a permanente y se subiría a 3x1000) y permitirle a Fogafín tener una línea de crédito para capitalizar establecimientos de crédito. El último trimestre de 1998 se inició la crisis del sistema financiero, la caída de 30,80% del crédito colocado por las CAVs, las mayúsculas pérdidas de los intermediarios financieros, la disminución de la demanda interna, una leve subida del precio del dólar, el deterioro de la cartera vencida del sistema financiero y, para rematar, la caída del precio del petróleo por las diferencias surgidas entre algunos países productores (como Venezuela y Arabia Saudita) en la cumbre que se realizó al final de este año. Durante los primeros meses de 1999 la inflación había cedido considerablemente, el dólar continuaba estable y esto permitió que el BR pudiera inyectar liquidez y bajar tasas conllevó bajas graduales en la interbancaria y en la DTF. • Fase 8 (17-may-99 a 06-dic-99): Fase de transición de la DTF y eliminación de la banda Fue un periodo relativamente corto de 29 semanas en el que la DTF detuvo su caída vertiginosa y cuya volatilidad ajustada se ubicó por debajo del promedio. El crecimiento económico mostraba una profunda depresión durante el primer semestre del año aunque se observó una tendencia ascendente hacia un superávit de la balanza comercial. Las altas tasas de interés del pasado habían generado la quiebra de muchos de los deudores hipotecarios y el costo del crédito de consumo estaba por las nubes. A pesar de esto, la innovación en la política cambiaria había permitido disminuir las presiones sobre las tasas de interés y el BR tenía que realizar en los próximos meses dos políticas para generar mayor credibilidad en sus políticas sin afectar la economía como lo había hecho: flexibilizar totalmente el tipo de cambio y reajustar los mecanismos que había fijado para cumplir con sus metas monetarias10. La última semana de septiembre de 1999 el BR elimina la banda cambiaria y formaliza la aprobación de un crédito por Us$2,700 con el FMI para evitar ataques especulativos sobre el peso. También, al final del año, el BR incrementa la liquidez para detener posibles presiones por ésta debido a la incertidumbre que generó en los agentes el cambio al año 2000 ó Y2K. • Fase 9 (20-mar-00 a 25-feb-02): La estabilidad de la tasa y el desplome de la demanda Esta fase se caracterizó por una inflación observada menor que la proyectada, un crecimiento económico poco vigoroso y una demanda agregada que no reaccionaba a pesar de la caída de la tasa de interés. Tal vez, los hechos La flexibilización de la tasa de cambio se conoce como libre flotación. No obstante, es bien sabido que tal flotación no es más que teórica ya que los bancos centrales intervienen en periodos de crisis tanto comprando o vendiendo dólares o sobre las tasas de interés de la economía para volver la inversión en pesos más atractiva que en dólares. Lo anterior es conocido como flotación sucia. 10 14 anteriormente acontecidos con la DTF generaron nerviosismo en los inversionistas que perdieron la confianza en la DTF durante periodos de estabilidad de misma. Sin embargo, la demanda por créditos indexados a otro tipo de variables como la inflación, y por ende la UVR, permitió que el crédito para otro tipo de sectores se incrementara, como en el caso de los desembolsos para construcción de vivienda de interés social. No obstante, otros sectores de la economía crecieron muy lentamente durante el periodo y el consumo no despegó durante esta fase. La economía había crecido en el 2000 a pesar de que el último trimestre éste fue bastante malo y donde se observaron contracciones en el sector de intermediación financiera (-4,93%), la industria (-2,42%) y la construcción (-0,22%). La tasa de desempleo en el país subió a 20,50% y el ingreso por las exportaciones tradicionales cayeron pese a que la exportación de petróleo se incrementó 25,23% y pasaron a ser Us$3.757 millones en el 200011. A comienzos de 2001 el BR aumentó las tasas de captación a un día a pesar de que la inflación continuaba la senda decreciente observada en periodos anteriores. Al parecer la medida fue tomada para proteger la economía de un posible ataque sobre el tipo de cambio. Cabe anotar que en el primer trimestre de marzo Argentina se encontraba en una profunda crisis debido a al inestabilidad política y la incapacidad del gobierno de realizar ajustes económicos y tal hecho incrementó la incertidumbre de los inversionistas extranjeros en los países de la región lo que conllevó retiros de sus inversiones en dólares y, por ende, presiones sobre la tasa de cambio. No obstante, con el transcurrir de los días esas preocupaciones se fueron diluyendo y el aval del Banco Mundial al país para que colocara deuda público en el exterior imprimió tranquilidad en el país y el BR cambió acertadamente su política de tasas los que permitió nuevas caídas de la DTF. Se destacó además para este periodo la huelga de Bavaria y la eliminación parcial del 3x1000 a las cuentas de ahorro que se esperaba desestimulara la tenencia de efectivo del público. En abril la inflación fue de 1,15% fue superior a la de las expectativas de los analistas. Se observaron nuevas presiones sobre la tasa representativa del mercado del dólar, TRM, debido a la salida de recursos privados eran mayores a la entrada de dólares por parte del gobierno12. Sin embargo el BR actuó prudentemente y no endureció su política de tasas y por tal motivo, la DTF continuó cayendo a un ritmo constante. En mayo, la cartera de créditos de las entidades financieras mostró unos cambios positivos aunque se empezó a observar una débil demanda agregada interna. Un mes después, las exportaciones no tradicionales mostraban una mejoría y se notaba un incrementó en la confianza de los agentes luego del exitoso swap de deuda de TES con vencimiento concentrados en el 2001 y 2002 por títulos del 2004. A finales del año la tasa de cambio aflojó debido al swap que aseguró parte de la financiación para el año siguiente, la entrada de dólares por transferencias de personas en el exterior, el estudio en el congreso de la reforma laboral y el comienzo de la discusión sobre la reforma pensional. Finalmente, el BR redujo de nuevo sus tasas, excepto la de ventanilla, que tuvo un efecto a la baja sobre la DTF y la tasa interbancaria. 2.2. La DTF y sus determinantes Como se pudo concluir del apartado anterior existen varias variables que son fundamentales en el comportamiento de la DTF: a) la situación cambiara, b) el precio del dólar, c) la inflación y d) el desempeño económico del país. Con base en estas conclusiones se ha construido un análisis numérico con el fin de reafirmar dichas relaciones que se presenta a continuación. Se ha dispuesto las fases de mayor a menor DTF y se le ha calculado la ITCR, Inflación, crecimiento PIB y precio del dólar promedio para dicho periodo. Después de esto se ha calculado un promedio general que se encuentra en la última fila del cuadro 3. Paso seguido, se resaltaron los valores inferiores al promedio general con el fin de hallar algún tipo de patrón numérico. Es importante anotar que durante la bonanza petrolera acontecida a finales del decenio de los noventa la deuda pública externa del gobierno también aumentó y pasó de ser Us$14.104 millones a Us$20.000 en el 2000. 12 Las exportaciones de petróleo y café cayeron 20,90% y 26,70%, respectivamente durante el primer bimestre. 11 15 Cuadro 3. Promedio de las variables durante las fases de la DTF (1990-2002) Fecha Promedio para el periodo Fase Inicio Final DTF E.A. ITCR TRM Inflación 1 21-May-90 27-Ene-92 37.19% 114.70 2,250.08 2.06% 7 27-Abr-98 22-Feb-99 34.64% 99.37 1,483.01 1.08% 3 26-Sep-94 14-Ago-95 33.78% 99.37 859.97 1.61% 5 11-Dic-95 11-Nov-96 31.73% 99.87 1,038.74 1.67% 4 21-Ago-95 04-Dic-95 29.52% 106.45 981.28 0.82% 2 29-Jun-92 27-Jun-94 25.78% 106.19 776.64 1.71% 6 27-Ene-97 23-Feb-98 24.06% 94.06 1,177.00 1.54% 8 17-May-99 06-Dic-99 18.30% 111.71 1,865.80 0.41% 9 20-Mar-00 25-Feb-02 12.29% 116.98 2,229.02 0.60% Promedio 27.48% 105.41 1,406.84 1.28% Fuente. Banco de la República, Superbancaria y Dane. Cálculos Corfinsura. PIB 0.86% -1.72% 1.18% 0.44% 0.83% 0.78% 1.16% 0.80% 0.43% 0.53% Del anterior cuadro se concluyen algunos aspectos muy interesantes: • Altas tasas DTF estuvieron seguidas por ITCR por debajo del promedio y, por lo general, con apreciaciones reales del peso frente a otras monedas. Por el contrario, bajas tasas DTF estuvieron acompañadas por depreciaciones reales del peso frente a otras monedas. • Bajas tasas DTF estuvieron acompañadas de bajos índices de inflación, aunque la relación no es tan fuerte para las fases 4 y 7. • La presión sobre el precio del dólar y su relación con la tasa DTF se evidencia claramente durante las fases 1 y 7, siendo la primera fase el récord tanto de la TRM promedio como de la DTF. Es importante hacer notar que luego de la liberación de la banda el precio promedio del dólar sufrió incrementos importantes (fase 8 y 9) pero que no se tradujeron en presiones sobre la tasa de los CDTs a 90 días. • Un fenómeno que resulta más inquietante es la poca relación numérica entre el crecimiento económico y el valor de la DTF. Excepto para al fase 7, tasas DTF relativamente altas se relacionaron con crecimientos negativos del producto. Sumado a lo anterior, y en dirección contraria, la fase 9 exhibe bajas tasas DTF que no estuvieron acompañadas por altos crecimientos del producto interno. Al parecer, y para este último periodo, la política monetaria laxa no afectó positivamente la demanda durante ese periodo y, por tal motivo, las tasas de crecimiento de PIB no estuvieron acordes con el nivel de la DTF. 2.3. La DTF y las volatilidades Para complementar el anterior estudio y concluir otros aspectos, se ha incluido el cuadro 4 que resume las volatilidades ajustadas de las variables anteriormente analizadas. El cálculo del índice ajustado corresponde a la siguiente fórmula: 52 Desviación Volatilidad de la Variable = Pr omedio Duración de la Fase Cuadro 4. Volatilidades ajustadas durante las fases de la DTF (1990-2002) Fase 1 7 3 5 4 2 6 8 9 Fecha DTF E.A. Inicio Final Promedio 21-May-90 27-Ene-92 37.19% 27-Abr-98 22-Feb-99 34.64% 26-Sep-94 14-Ago-95 33.78% 11-Dic-95 11-Nov-96 31.73% 21-Ago-95 4-Dic-95 29.52% 29-Jun-92 27-Jun-94 25.78% 27-Ene-97 23-Feb-98 24.06% 17-May-99 6-Dic-99 18.30% 20-Mar-00 25-Feb-02 12.29% Promedio 27.48% Volatilidades ajustadas para el periodo DTF ITCR TRM Inflación 2.00 2.60 1.90 19.88 7.40 6.95 7.28 104.68 8.59 1.83 3.13 58.77 6.45 3.90 2.61 58.54 6.13 10.54 6.28 47.51 2.74 1.43 2.98 25.45 3.72 4.79 8.54 47.99 5.60 8.26 11.19 43.25 3.25 1.62 2.30 48.29 5.10 4.66 5.14 50.49 Fuente. Banco de la República, Superbancaria y Dane. Cálculos Corfinsura. 16 La anterior información permite deducir: • Altas tasas de interés de 90 días en Colombia han estado acompañadas por altas variaciones en la tasa y altas volatilidades en la inflación a pesar de que la DTF y la inflación no parecieran estar estrechamente relacionadas como se demostró anteriormente. • La defensa del tipo de cambio (fase 7) introdujo bastante ruido al mercado y altas tasas de interés. • Políticas monetarias estables que sitúen la volatilidad de la DTF en niveles como el observado en la fase 1 y 9 inducen estabilidad en las otras variables analizadas y parecen tener más influencia sobre la inversión y la variación del PIB. Observe cómo fases estables como la 1, 2, 6 y 8 estuvieron acompañados de periodos de crecimiento del PIB mayores al promedio general encontrado en el cuadro 4. 3. DIFICULTADES PARA INTERPRETAR LA DTF - Aparte de las variables cuantificables que afectan la tasa, existen otras de orden cualitativo que influyen en el comportamiento de la misma como la intervención del BR o factores psicológicos como el temor de los inversionistas a subidas exageradas en la DTF (como pasó entre 1998 y 1999), que son difíciles de cuantificar y que afectan de manera directa la evolución y predicción de la DTF. - Las otras alternativas de inversión en el mercado que pueden influir de manera directa en los montos y tasas de captación del sistema. Además, los montos que capta el sistema a plazos cercanos a 90 días pueden afectar el cálculo e interpretación de la DTF. - La evidente existencia de periodos donde el “jugador” principal en la evolución de la DTF varía. Por ejemplo, después de la constitución de 1991 el principal objetivo del BR se definió como “velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”. Entonces, las políticas mesuradas de control de la masa monetaria afectaron la DTF. Pero luego, cuando ya el mercado asimiló en esa política monetaria expansionista, fue la crisis de la tasa de interés, generada por la presión sobre la banda cambiaria la que se convirtió en el principal “jugador” del mercado. En la actualidad es la escasa demanda de créditos y la inexistencia de fondos de capital de riesgo13 que irriguen de recursos a las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), hacen que el defecto de oferta influya sobre las tasas. - El cálculo semanal de la DTF suaviza los cambios de la misma. Si bien es cierto la DTF se puede encontrar diaria, la DTF semanal es, en definitiva, el valor que se transmite por parte del BR y la usan las entidades financieras durante su tiempo de vigencia. Entonces, estimar sobre valores ajustados implica poner un filtro no deseado a los resultados. - Falta de homogeneidad en las captaciones que se hacen por parte de las entidades financieras y las diferentes modalidades de repreciación (vencida o anticipada). Sin embargo, la resolución número 0179 de 2002 del 10 de abril en su artículo 1.2.1.5. define unas reglas de transparencia y homogeneización para los valores de contenido crediticio o mixto que sean objeto de oferta pública. En cuanto al pago de intereses dice: “Los intereses pactados sólo podrán ser pagados al vencimiento del período objeto de remuneración. Dichos periodos serán mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, y se contarán a partir de la fecha de emisión del respectivo valor y hasta el mismo día del mes, trimestre, semestre o año siguiente. En caso de que dicho día no exista en el respectivo mes de vencimiento, se tendrá como tal el último día calendario de dicho mes”. A partir de abril de 2002, el BR comenzó a hacerle seguimiento a los montos y tasas de captación que no se hagan a 90 días. Para lo anterior, estableció unos rangos para los periodos comprendidos entre 90, 180 y 360 días. - La DTF parece no reflejar de manera precisa lo que vale el dinero ya que homogeneiza las captaciones de entidades con riesgos heterogéneos. 13 Un interesante comentario sobre éstas se puede encontrar en “la Semana Económica” de la Asobancaria número 350. 17 4. LA RELACIÓN ESPECÍFICA DE LA DTF CON OTRAS VARIABLES 4.1. Tasa de expansión del BR, tasa interbancaria, inflación y DTF Como se concluyó en el apartado 1.5 la DTF es un precio de la economía que no se forma de la interacción de la oferta y la demanda de créditos. De lo contrario, el nivel de la DTF está altamente relacionado con la tasa de las operaciones de expansión a un día que realiza el BR. Como positivamente lo concluyó un trabajo del Emisor, esta tasa de expansión afecta directamente el nivel de la tasa interbancaria y de la DTF14. A continuación se presenta una gráfica que resume el comportamiento de las tres variables. Gráfico 11. Dinámica de las tasas DTF, interbancaria y expansión (1990-2002) 19.00% 17.00% Interbancaria Expansión BR DTF 15.00% 13.00% 11.00% 9.00% 22-Abr-02 27-Feb-02 09-Ene-02 15-Nov-01 24-Sep-01 02-Ago-01 08-Jun-01 18-Abr-01 23-Feb-01 04-Ene-01 09-Nov-00 19-Sep-00 Periodo 2 28-Jul-00 12-Abr-00 22-Feb-00 03-ene-00 5.00% 06-Jun-00 Periodo 1 7.00% Fuente. Banco de la República y la Superbancaria. Cálculos Corfinsura. Con la misma información se realizó un estudio econométrico para el periodo 2 con el fin de encontrar los valores de la relación de la tasa de expansión con las otras dos variables15. Estos fueron los resultados: Cuadro 5. Dinámica de las tasas DTF, interbancaria y expansión (1990-2002)16 2 Relación R Varianza Expansión BR Interbancaria DTF 1.0000 0.9593 0.9375 0.0346 0.0321 0.0283 (INTER) (DTF) e =-0,1237+0,9557xLn(EBR) e =-1,1192+0,4362xLn(EBR) Ecuación Valor Crítico F 0.0000 0.0000 Fuente. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Corfinsura. DTF 7 0.9345 0.0264 Gracias a la anterior información se deduce: • Existe una alta correlación entre la tasa activa del BR y la tasa interbancaria y la DTF. • Durante el periodo 2 no se halló evidencia suficiente para inferir que la DTF reacciona rezagada a innovaciones en la tasa de expansión del BR17. Sin embargo, se observa que en el subperiodo que se inicia a mediados de agosto de 2001 la DTF fue menos sensible a cambios continuos hacia la baja de la tasa del BR y que la diferencia promedio de tasas ha pasado de 1,77% a 2,61%. Se evidencia además la caída del R2 a 0.8605 y la rigidez a la baja de la variable. Al parecer la absorción de los recortes de las tasas de BR se demoró mucho en llegar a la DTF cuando ésta alcanza niveles del 10,00%E.A. que pudo haber sido una resistencia del mercado. Para más información consulte la edición número 188 de Borradores de Economía del Banco de la República. Se ha omitido el análisis del periodo 1 por obvias razones de valores atípicos y por la existencia de altas varianzas. 16 En la ecuación INTER es la variable dependiente y significa la tasa interbancaria expresada en porcentaje, EBR es la variable independiente y es la tasa de expansión del BR expresada en porcentaje. 17 De todos los rezagos analizados el de siete días descrito en el cuadro 5 como “DTF 7” mostró ser el que mejor se ajustaba. Es bueno aclarar que en realidad el valor de la DTF ya contiene un rezago de una semana debido a la naturaleza de su cálculo. 14 15 18 4.2. La DTF y el M3 El M3 es el agregado monetario más amplio que existe en la economía colombiana. Éste incluye la cantidad de efectivo, los depósitos en cuentas corrientes, en cuentas de ahorro y los pasivos sujetos a encaje como los bonos y los CDTs. Como se vio en el apartado anterior existe una alta correspondencia entre la tasa de expansión del BR y el nivel de la DTF. No obstante queda por analizar cómo la cantidad de dinero circulante en la economía puede afectar el nivel de la tasa a 90 días. El siguiente gráfico resumen esta relación: Gráfico 12. Dinámica de la relación DTF y M3 M3 16% DTF 14% 66,000 64,000 62,000 10% 8% 60,000 58,000 56,000 6% 4% DTF % E.A. 12% 2% 54,000 52,000 5-May-02 24-Feb-02 16-Dic-01 7-Oct-01 29-Jul-01 20-May-01 11-Mar-01 31-Dic-00 22-Oct-00 13-Ago-00 4-Jun-00 26-Mar-00 0% 16-Ene-00 M3 en miles de millones 70,000 68,000 Fuente. Crédito Público y el Banco de la República. Cálculos Corfinsura. Como se observa no necesariamente a mayores niveles de M3 la DTF fue menor. A pesar de esto, durante el periodo comprendido entre agosto de 2001 y hasta la fecha, mayor crecimiento del agregado monetario, pareció haber influido en la DTF. No obstante, este fenómeno pudo haber sucedido porque al mismo tiempo que el M3 aumentó, las tasas de expansión del BR disminuyeron constantemente. Finalmente, la evidencia estadística no permite inferir una estrecha correlación entre las variables. 4.3. DTF y tasa TES a 90 días La introducción por parte del Tesoro Nacional, TN, de los títulos de tesorería a 90 días (TES90 de aquí en adelante) en el segundo semestre de 2001 le permitió al gobierno crear una nueva tasa de interés que posiblemente podrá convertirse en una tasa de referencia para las captaciones a 90 días por parte de las entidades financieras18. Al comparar las tasas de corte de los TES90 con la DTF vigente para esa semana se observan tres periodos con características bastante interesantes (obsérvese el gráfico 14). No obstante, los montos aprobados cada jueves de estos TES deben equipararse a los montos de las captaciones en CDT que en promedio fueron de $66,61 millardos durante el lapso de existencia de los TES90 (el promedio aprobado fue $7,72 millardos). De darse lo anterior, la tasa TES90 podría convertirse en una tasa representativa y de riesgo cero para el mercado. 18 19 Gráfico 14. DTF y tasa de corte de los TES a 90 días (2001-2002) 11.60% Tasa TES 90 días 11.10% DTF 10.60% 10.10% 9.60% 9.10% Periodo 1 8.60% Periodo 3 Periodo 2 8.10% 09-May-02 02-May-02 25-Abr-02 18-Abr-02 11-Abr-02 04-Abr-02 21-Mar-02 14-Mar-02 07-Mar-02 28-Feb-02 21-Feb-02 14-Feb-02 07-Feb-02 31-Ene-02 24-Ene-02 17-Ene-02 10-Ene-02 06-Dic-01 29-Nov-01 22-Nov-01 15-Nov-01 08-Nov-01 01-Nov-01 25-Oct-01 18-Oct-01 11-Oct-01 7.60% Fuente. Crédito Público y el Banco de la República. Cálculos Corfinsura. El primero pico de la tasa de los TES90 corresponde a la primera crisis del Caguán lo que introdujo una alta volatidad y un valor atípico de la misma. A pesar de esto, la tasa se ubicó por debajo de la DTF para esa semana. De igual forma, el segundo cima corresponde al efecto que tuvo la culminación de los diálogos de paz con las Farc. En esta oportunidad la DTF estaba un poco más alta lo que permitió que la tasa de la subasta de TES también lo fuera. Ambos comportamientos de la tasa TES90 permiten pensar que ésta, luego de que el papel fue más demandado, se aproxima más al comportamiento de la DTF. Además, la tasa de los TES es más sensible a cambios de orden público pero, y según los datos analizados, siempre tendrá como techo el valor de la DTF vigente para esa semana. Lo anterior también se cumple para los inversionistas quienes por consideraciones de riesgo demandan TES90 a tasas inferiores a la DTF. Lo anterior cumple con la teoría de que la percepción de riesgo de los inversionistas en el gobierno es mucho menor a la de otras instituciones de la economía. Por tal hecho, la DTF siempre se ha colocado por encima de la tasa de aprobación de corte de los TES a tres meses. Adicional a lo anterior se ha construido el cuadro 6 que contiene una evaluación econométrica de los periodos observados en el gráfico 13: Cuadro 6. Análisis de la tasa DTF y la tasa TES90 Variable 2 Coeficiente determinación R Ecuación Valor Crítico de F DTF - tasa TES 90 promedio Índice de demanda TES90 Promedio aprobado TES 90 (millardos) Periodo 1 Periodo 2 0.42 (TES90) e =-5,9530-1.711xLn(DTF) 0.0312 0.87% 2.18 6.73 Periodo 3 0.68 (TES90) e =-5,710-0,7550xLn(DTF) 0.001187 0.29% 2.85 9.00 0.91 e (TES90) =5,7438+3,5546xLn(DTF) Fuente. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Corfinsura. *El índice de demanda determina en cuánto las ofertas recibidas por TN excedieron el monto aprobado. 0.01155 0.90% 3.12 6.80 En el periodo comprendido entre el 11 de octubre de 2001 y el 17 de enero de 2002 se encuentra una baja correlación entre la DTF y los TES90 y una brecha promedio de 87 pb. Lo anterior se podría explicar porque los papeles apenas comenzaban a ser conocidos por los inversionistas (el índice de demanda del periodo 1 es inferior 30,73% al del periodo 2), los rendimientos de TES a otros plazos durante el primer periodo eran más altos que los mismo TES90 y esto no estimuló la demanda de los últimos. Por otro lado, en el periodo 2 comprendido entre el 17 de enero de 2002 y el 4 de abril de 2002 se nota una mayor conexión entre ambas tasas. Su R 2 sube a 0,68 y la diferencia de tasas se reduce un tercio. Lo anterior se debe a que el papel ganó más liquidez y los montos aprobados fueron 33,73% mayores con respecto al primero periodo. De otro lado, en el periodo 3 se percibió una mayor relación entre la DTF y la tasa TES90 aunque la brecha generada entre las tasas se incrementó considerablemente a 0,90%. La conclusión importante que resulta de estos valores es que a medida que pasan las emisiones de TES de corto plazo, los agentes encuentran en estos títulos una buena medida de riesgo que se relaciona estrechamente con los niveles de DTF esperados. 20 CONCLUSIONES • La DTF no es un precio de la economía que resulta de la libre interacción de la oferta y la demanda y está supeditada, más bien, a innovaciones de política de tasas para las operaciones de expansión que realiza el BR. Los mayores cambios de política se dieron por la defensa de la banda cambiara que hiciera el BR durante el periodo 1998-1999. (Apartado 1.4.) • Las captaciones de CDT a 90 días, luego de pasar su periodo más crítico entre agosto de 1999 y noviembre de 2000, retomaron su nivel promedio de los últimos años. Además, se notó una leve mejoría en el porcentaje de éstas dentro del sistema. A pesar de lo anterior, cabe llamar la atención que con las nuevas caídas de tasas para las captaciones a este plazo, es posible que se incentive la captación a otros plazos (como 91, 95 días, entre otros) por parte de las entidades financieras, con el fin de que estos dineros no entren a marcar en la DTF. (Apartado 1.6.2.) • A pesar de que los montos captados del sistema financieras han ganado estabilidad durante los últimos años, éstos empezaron a disminuir en términos reales y esta disminución fue mayor desde comienzos del 2001. (Apartado 1.6.3.) • La DTF real mirada como la rentabilidad real que reciben los ahorradores, mostró una alta volatilidad y estacionalidad para periodos del año donde la inflación es más alta. De otro lado, se percibió que las caídas fuertes de la DTF nominal afectan más la DTF real que la inflación desde hace un par de años. Lo anterior debido a que la inflación ha decrecido a ritmos constante, mientras la DTF muestra mayores variaciones en su crecimiento. (Apartado 1.5.) • Durante el último año, los martes y miércoles fueron los días donde el sistema financiero captó más recursos y, paradójicamente, fueron los días donde la tasa promedio fue más alta. Por tal motivo, estos días se vuelven claves para la determinación de la DTF vigente para la semana siguiente. (Apartado 1.6.4.) • Existe un mecanismo de transmisión de tasas que comienza en la de expansión del BR y pasa a la tasa interbancaria, al mismo tiempo que se refleja en la DTF. No obstante, la DTF ha perdido sensibilidad a estos cambios de la tasa del BR, especialmente desde octubre de 2001. Adicionalmente, se evidenció que el 10,00%E.A. fue un piso difícil de romper para la DTF y que las tasas de 90 días han perdido sensibilidad a la baja. (Apartado 4.1.) • La tasa de corte de los TES a 90 días está estrechamente ligada a la DTF vigente para la semana de su subasta. No obstante, se observó que la velocidad de caída de la tasa TES ha sido mucho mayor a la de la DTF desde el cuatro de abril del presente año. Otro aspecto importante para concluir es que aunque los plazos de ambas captaciones son los mismos, los montos de los TES90 días son sólo en promedio, el 11,58%E.A. del volumen de los CDTs a igual periodo. Con base en lo anterior, se podría debatir la veracidad de comparar ambas tasas aunque a medida que los agentes empiecen a usar la tasa TES90 como referencia, ésta podría volverse tan o más significativa que la DTF actual. (Apartado 4.3.) • Luego de este estudio de la DTF, queda una crítica importante a su cálculo: la DTF promedia riesgos diversos de diferentes entidades financieras que poseen disímil calificación de riesgo y con ello se induce imprecisiones en el cálculo final. De igual forma, el riesgo del tomador del empréstito es percibido (y calificado) por los colocadores de crédito de distintas formas y esto influye en el costo del préstamo que esté ligado a la DTF. (Apartado 1.3.) • La predicción de la DTF presenta dificultades tanto de orden cualitativo como cuantitativo. En las primeras se encuentran las decisiones de política monetaria y de tasas que tome el BR, la velocidad con que las entidades financieras toman decisiones para incrementar (o disminuir) el volumen de dinero captado a 90 días y la decisión del Emisor de utilizar las tasas de interés como instrumento para afectar otras variables de la economía. En cuanto a las dificultades cuantitativas se encuentran: el efecto de la inflación en los precios de la economía, el 21 comportamiento del precio del dólar, la metodología de cálculo de la DTF y la posibilidad de calificar los riesgos tanto de las entidades que captan recursos a 90 días. (Apartado 3) • Los intermediarios financieros pueden incentivar o no la captación de recursos a 90 días del público en general. Todo dependerá de cuán costosos y qué disponibilidad de recursos puedan tomar del BR. Es decir, entre la baja de tasas del BR y su transmisión total a la DTF existe un punto intermedio que es una decisión administrativa de las de las entidades financieras de captar o no recursos a 90 días del público en general. En la actualidad se ha notado cómo el efecto de transmisión se ha disminuido aunque la política no ha dejado de ser exitosa. (Apartados 4.1 y 4.2) BIBLIOGRAFÍA ANIF. Informe Semanal. Bogotá, varias ediciones. ASOBANCARIA. Semana Económica de Asobancaria. Bogotá, varias ediciones. CALVO, Guillermo (2001). Crisis: The Financial Angle. Presentación en XIV reunión de la Red Latinoamericana de bancos centrales y ministerios de hacienda. Washington, D.C., abril 25 y 26. En: Reportes del Emisor. Banco de la República, No. 26. Bogotá, julio de 2002. CARTA FINANCIERA. Revista trimestral. Bogotá, diciembre 1993 a mayo de 1995. PORTAFOLIO. “¿Qué es la DTF?”. Lunes 18 de septiembre de 1994, página 18. PROSPECTIVA ECONÓMICA Y FINANCIERA. Bogotá, varias ediciones. URIBE, José Darío. Flujos de Capital en Colombia. Borradores de economía del Banco de la República, No. 25. Bogotá, marzo de 1995. 22