Download Hitos Red de Microfinanzas 2001 – 2011
Document related concepts
Transcript
RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE En Chile, la experiencia en el ámbito de las microfinanzas se remonta a 1986, cuando el país venía saliendo de una fuerte crisis económica que llevó la cesantía a niveles sobre el 30%. En esa época se crearon las primeras instituciones dedicadas a financiar créditos orientados al desarrollo de microempresas. Durante la visita que Muhammad Yunus -el banquero de los pobres- realizó a Chile el 2001, se formó la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile -convertida en Asociación Gremial en julio del 2003- que agrupa a los bancos con filiales en el segmento microempresarial, a sociedades privadas, cooperativas con programas especializados en microempresa, a organizaciones de seguridad social, a las ONGs que tienen programas de servicios financieros y no financieros para microempresarios, y a organismos estatales relacionados con la microempresa urbana y rural. En conjunto, las IMFs de la Red, han otorgado en los últimos 15 años más de 2.600.000 operaciones de créditos por alrededor de 3.500 millones de dólares. En la actualidad atienden a más de 300.000 microempresarios con una cartera que supera los US$ 1.000 millones en créditos comerciales. Para dar a conocer las principales variables que definen la actividad del microcrédito en Chile y fomentar las buenas prácticas entre las IMFs, la Red edita, desde el año 2004, el Informe Anual del Estado de las Microfinanzas en Chile a partir de los antecedentes que aportan las instituciones socias de la Red y que da cuenta de más de un 95% del crédito otorgado a la microempresa en el país. INTEGRANTES: Instituciones bancarias: BancoEstado Microempresas Banefe Banco del Desarrollo de Scotiabank BCI Nova ONGs: Fondo Esperanza Fundación Crecer Fundación Contigo Fundación BanIgualdad Fundación Kolping Chile Fundación Trabajo para un Hermano Sociedades Privadas: Emprende Microfinanzas Finam Indes Sociedad de Garantía: ConFianza Cooperativas: Coopeuch Oriencoop Instituciones públicas: Fondo de Solidaridad e Inversión Social Instituto de Desarrollo Agropecuario Organización de seguridad social: Caja de Compensación de Los Andes Universidad: Universidad Alberto Hurtado OBJETIVOS: Articular los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, en pos del desarrollo de las microfinanzas y las microempresas en nuestro país, para generar cohesionadamente, nuevas y reales oportunidades de desarrollo para los microempresarios y trabajadores independientes. Fortalecer las instituciones de microfinanzas con la finalidad de mejorar cualitativa y cuantitativamente los servicios prestados a los microempresarios. Generar vínculos efectivos y complementarios entre instituciones para dotar de programas pertinentes a cada una de los segmentos que componen el universo de los microempresarios y trabajadores independientes. ORGANIZACION PARA LA GESTION DE LA RED El Directorio se reúne los terceros miércoles de cada mes y cuenta con el apoyo de tres comisiones de trabajo, compuestas por representantes de las instituciones que integran la Red: Intercambio institucional y vinculación con el mundo empresarial, político y sociedad civil, en general. Comunicaciones, para la difusión de las microfinanzas, en general, y la acción de la Red y las instituciones que la componen, en particular. Estudios, para la formulación y promoción de proyectos de fomento para la microempresa. 1 PRINCIPALES HITOS DE LA PRIMERA DECADA DE LA RED DE MICROFINANZAS 2001 Visita Chile Muhammad Yunus fundador del Grameen Bank, conocido como el banquero de los pobres. Se realiza una jornada entre las IMFs de la época para desarrollar el Mapa de Acción de la Red. - Se constituye la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, presidida por Diego Vidal, gerente general de Credicoop e integrada por: Banco del Desarrollo, BancoEstado, Banefe; CCAf de Los Andes, Oriencoop, Credicoop, Corporación WWB – Finam, Corporación El Barco de los Pobres, Funasupo, Fundación Cecades, Fundación Contigo, Fundación Esperanza, Fundación TPH Atacama, Fundación OCAC, Fundación Propesa, Fundación Sointral, Fundación Trabajo para un Hermano, Un Techo para Chile, Inversiones para el Desarrollo, ONG Cecades, Obra Kolping Chile, Fundación Crecer, Fecrecoop y Programa de Economía del Trabajo. 2002 Las instituciones de microfinanzas (IMFs) se dedican al análisis del Plan de Acción para definir el enfoque de la Red, haciendo énfasis en definir aquellos temas y áreas comunes a todas, dejando de lado aquellos que pudieran afectar los intereses de alguna. Se opta por centrar los objetivos en promover el microcrédito como herramienta de desarrollo, entendiendo que en la medida que el sector microempresarial creciera y se desarrollara, la industria de las microfinanzas también lo haría, beneficiando a todas las IMFs. - Se realiza el Seminario Taller de Riesgo en Villarrica con asistencia de todas las IMFs socias y expertos internacionales. 2003 La Red se constituye como asociación Gremial, integrada por: : Bandesarrollo Microempresas, BancoEstado Microempresas, Banefe; CCAf de Los Andes, Oriencoop, Credicoop, Corporación WWB – Finam, Funasupo, Fundación Cecades, Fundación Contigo, Fundación Esperanza, Fundación TPH Atacama, Fundación Trabajo para un Hermano, Un Techo para Chile, Obra Kolping Chile, Fundación Chile Acción La Vaca, Fundación Crecer, Fundación Santa María de la Buena Fe, Programa Economía del Trabajo, Fecrecoop, Universidad Alberto Hurtado, Indap, Sercotec, Conadi. - Se fortalece la participación de las IMFs en la Red a través de Comisiones que definen las acciones concretas: de Intercambio, de Comunicaciones, la que define la Misión, Visión y Objetivos de la Red; y de Estudios. 2004 Preside la Red: Héctor Chamorro, gerente banca microempresarios Banefe. La Red organiza: - Seminario de Crédito Rural, Sembrando Futuro, realizado en junio en Curicó. - Seminario abierto Microfinanzas, microcrédito y microempresarios:¿Quiénes están detrás del 80% de las oportunidades de trabajo en Chile?, realizado en Octubre 2004. 2005 La Red organiza en Septiembre el Seminario sobre Microfinanzas Extremas, que contó con más de 100 asistentes del ámbito público y privado. - Se realiza la Cumbre Regional de Microcrédito-Chile 2005, en la que la Red participó tanto a nivel de Comité local como Regional, específicamente en la definición de temas, organización general, convocatoria, etc. - Durante la Cumbre Regional de Microcrédito, la Red de Microfinanzas organizó un Encuentro de Redes Latinoamericanas y de El Caribe, que contó con la asistencia de más de 20 organizaciones. De esta reunión surge el Acta de Santiago para promover la colaboración multilateral y el intercambio de experiencia. 2006 Preside la Red: Soledad Ovando, gerente general BancoEstado Microempresas - Se fortalece el trabajo con el Ministerio de Economía, Corfo e Indap. - Se da comienzo a un ciclo de Encuentros de IMFs de la Red para intercambio de buenas prácticas y modelos de gestión. - Se remodela la página WEB. 2007 Con el objetivo de fortalecer el emprendimiento la Red de Microfinanzas participa en mesas de trabajo con instituciones públicas y privadas relacionadas como el Ministerio de Economía, Sercotec, Corfo y Fosis. - La Red, a través de su Vicepresidente, expune ante la Subcomisión de Microfinanzas, del Comité Asesor Presidencial Equidad y Trabajo, sobre los desafíos y necesidades para potenciar el microcrédito como herramienta de desarrollo. 2 2008 Preside la Red: Juan Cristóbal Romero, gerente general Fondo Esperanza - Se ajusta el énfasis del enfoque de la acción a la reflexión, centrando la labor de la Red en mesas de trabajo y análisis de políticas públicas, especialmente con Indap, Mideplán y Fosis - Continúa el Ciclo de encuentros IMFs de la Red. - La Red organiza el Seminario que organiza la Red: “Buenas prácticas, mejores oportunidades de negocios: Transparencia y Tecnología en Microfinanzas”. En él, el Director para América Latina de Planet Rating, presentó el “Rating GIRAFE” y el Rating de Gestión de Desempeño Social. - La Red participa junto a 14 Redes de IMFs de Latinoamérica en el Taller de Fortalecimiento de Asociaciones de IMFs de Latinoamérica organizado por Ada, en mayo, en Panamá, para analizar el contexto de las microfinanzas en la Región, intercambiar experiencias y ver en conjunto como optimizar los productos y servicios que ofrecen a sus afiliados. 2009 La Red desarrolla el Seminario Microcrédito como herramienta para la superación de la pobreza, en alianza con la UC, y el auspicio de Fundación Ford y ADA, que contó con la participación de expertos de Bolivia y Colombia. - Por segundo año consecutivo la Red de Microfinanzas es invitada a participar en el Taller de Fortalecimiento de Asociaciones y Redes de Microfinanzas, organizado por la Fundación ADA, SEEP Network y ASOMIF Perú. El taller se centró en el intercambio de experiencias entre las Redes y la presentación de procedimientos sugeridos por ADA y SEEP para potenciar la gobernabilidad, sustentabilidad e incidencia de las organizaciones en los respectivos países. Participaron representantes de las Redes de Microfinanzas de: Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, México, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 2010 Preside la Red: Diego Vidal, presidente Credicoop - La Red centra su acción en su participación en mesas de trabajo con Mideplán, Fosis, Indap y Prodemu. - La Red asiste al Taller de Fortalecimiento de Asociaciones de IMFs de Latinoamérica en Costa Rica, que se realiza como anexo a la V Conferencia Centroamericana de Microfinanzas. 2011 Como actividad central de su 10° Aniversario, la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas otorga el Premio al Fomento de la Microempresa Chile 2011 con el objetivo de homenajear iniciativas públicas y privadas que investigan, apoyan la gestión de las microempresas o que difunden su importante trabajo. La ceremonia contó con la participación del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira y destacadas personalidades del ámbito de las microfinanzas, emprendimiento y superación de la pobreza. Instituciones ganadoras: Categoría Aporte al Conocimiento de la Microempresa: Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado Categoría Aporte al Desarrollo Productivo de la Microempresa: Programa Construyendo mis sueños – Facultad de Ingeniería – U. de Chile Categoría Aporte a la Visualización de la Microempresa: ¿Cómo lo hizo? Historias de emprendedoras – Teletrece – Canal 13 Diego Vidal, presidente de la Red de Microfinanzas rinde un homenaje especial a Denis Gallet por su aporte al mundo de las microfinanzas en Chile como inspirador de la Red y artífice de su creación. COMUNICACIONES Las comunicaciones han sido un eje fundamental para la Red de Microfinanzas, tanto hacia las IMFs que la integran como hacia autoridades y actores del mundo de las microfinanzas. Para ello ha desarrollado y utiliza los siguientes canales: Sitio Web con información institucional, de las IMFs asociadas, actividades del sector, publicaciones y estudios de apoyo a la gestión de las IMFs. Boletín mensual que da cuenta de las acciones de la Red, del sector y las IMFs asociadas. Mails informativos con noticias y consultas a las IMFs para apoyar las mesas de trabajo con organismos públicos y privados. 3