Download LOS GRANDES DEBATES DE LA FED POR RESOLVER Y SUS
Document related concepts
Transcript
10 de julio de 2015 LOS GRANDES DEBATES DE LA FED POR RESOLVER Y SUS IMPLICACIONES El viernes Yanet Yellen subrayó su expectativa de que sería apropiado en algún punto de este año comenzar el alza de tasas, y normalizar la política monetaria en línea con nuestra expectativa y de la mayoría de los economistas según la última encuesta de Bloomberg. Pero enfatiza que el curso de la economía y la inflación siguen muy inciertos. En esta nota echamos un vistazo a los debates más sobresalientes de los diferentes miembros de la FED que seguramente estarán dominando las discusiones en los siguientes meses. El primer debate que resalta en las últimas minutas de la FED tiene que ver con la condición de que varios miembros están preocupados de que los consumidores americanos no incrementaron su gasto como se hubiera esperado en respuesta a la caída en los precios de la energía, y que el incremento en la tasa de ahorro desde el otoño pasado pudiera señalar un comportamiento de cautela que pudiera prolongarse. Otros piensan que los fundamentales del consumo se mantienen positivos destacando el incremento en el ingreso disponible por menores gastos en energía, bajas tasas de interés, ganancias sostenidas y moderadas en salarios, robustos balances de los hogares, y los niveles altos de confianza de los mismos respecto a las perspectivas económicas y de sus niveles de ingresos. La realidad indica que el consumo avanzó en el primer trimestre a un ritmo moderado, y fue hasta mayo que mostró mejores perspectivas con la recuperación de ventas al menudeo y de autos. En este contexto, el debate es muy claro: las condiciones positivas para el consumo que se acumularon en el año están ahí listas para impulsarlo en lo que resta del año, o el consumo no ha reaccionado todavía por qué hay algo más detrás del consumidor que no acabamos de entender y prefirió aumentar su tasa de ahorro. Por ejemplo, en octubre del año pasado la tasa de ahorro era de 4.5%, mientras que al mes de mayo aumentó a 5.1%. La FED necesita clarificar el sentido del consumidor americano, aunque en nuestra opinión pensamos que el incremento en el ahorro es temporal y las condiciones están ahí para una recuperación sostenida del consumo. La reciente caída en el precio del petróleo debería mejorar la confianza del consumidor y acelerar esta recuperación. 1 10 de julio de 2015 El segundo debate a resaltar tiene que ver con la reciente debilidad experimentada por los incrementos de productividad, y si ésta continuará débil o si revertirá su comportamiento. La productividad es importante ya que señala hasta qué punto los incrementos salariales son inflacionarios o no, ya que sólo la parte del incremento por encima del de la productividad es inflacionario. En el sector noagrícola la productividad ha promediado 1.125% desde que empezó la recesión en 2007 y cero en el último año. Esto viene de promediar en los 10 años previos a la crisis 2.75%. Entonces, si los salarios están creciendo 2% con cero incremento en la productividad pudieran ser inflacionarios, pero la pregunta es si la productividad se quedará en estos niveles o va a incrementar. A nuestro juicio, una vez que los negocios vean que la economía tiene un mejor panorama e impulsar el crecimiento con más mano de obra se vuelve más costoso entonces incrementarán las inversiones de capital para aumentar la productividad y poder soportar mayores aumentos de salarios. El tema entonces sigue siendo cuánto tiempo tomará este proceso y cuándo empezará. El tercer debate tiene que ver con que la inflación sigue muy por debajo de la meta de largo plazo de 2%. La inflación al consumidor está más cerca de cero y Yanet Yellen estima que los impactos transitorios deflacionarios cedan y la inflación comience su trayectoria al alza al principio del año que entra. Entre los elementos que la han mantenido baja destacan las caídas en los precios de la energía y los precios de las importaciones por la fortaleza del dólar. Yellen estima que estabilidad reciente de los precios del petróleo y el dólar dejarán entonces de ser una presión deflacionaria. Sin embargo, en una nota previa resaltamos los riesgos a la baja del precio del petróleo y hoy la IEA dijo que los precios podrían seguir bajando dado que el mercado está sobre-ofrecido y sería hasta el próximo año que el mercado se balancearía. En este contexto el riesgo de una baja en los precios tendría un impacto temporal y tan sólo si algo haría más pausada el alza de tasas, sin embargo algunos miembros de la FED alertaron sobre el riesgo de que la inflación baja de continuar pudiera afectar las expectativas inflacionarias a la baja perpetuando el bajo nivel de la inflación. Una inflación baja deja a la FED indefensa en caso de que se requiera más apoyo de laxitud monetaria. Otro debate donde parece que no se ponen de acuerdo los diferentes miembros del FED es respecto a qué impacto es más negativo en la economía y en la credibilidad de la FED, si equivocarse por empezar antes a subir las tasas o por subirlas después. Lo que si estamos totalmente de acuerdo con 2 10 de julio de 2015 Yanet Yellen es que más importante de anticipar la fecha exacta del comienzo del alza de tasas, es el tiempo que tomará a la Reserva Federal llegar a la tasa de equilibrio y cuál es el nivel de esta. Hemos destacado en otras notas la enorme diferencia entre las perspectivas de la FED que han transmitido al mercado a través de los famosos “dots” y las expectativas del mercado para esta trayectoria plasmadas en los niveles de las tasas de interés a lo largo de la curva de rendimiento en los futuros de fondos federales que son bastante más bajas. Así, el debate más importante que debería tener la FED una vez que haya resuelto los demás temas y decida empezar a subir las tasas es cómo transmitir al mercado sus intenciones ya que de mantenerse la diferencia de expectativas el ajuste en la curva de rendimiento a la alza podría ser bastante desordenado. Guillermo J. Aboumrad 3 10 de julio de 2015 Dirección de Estrategias de Mercado Dr. Guillermo J. Aboumrad Director gaboumrad@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2056 Débora Luna Corte Subdirectora dluna@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2149 Alfonso García Silva Analista Cuantitativo agarcia@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2143 ____________________________________________ Anexo de Declaraciones El contenido de este documento es de carácter estrictamente informativo y no constituye una oferta o recomendación de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores, o bien para la realización de operaciones específicas. Se hace saber a la audiencia que el documento presente puede ser elaborado por una persona perteneciente a una unidad de negocio distinta a la Dirección de Estrategias de Mercado dentro de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no se hace responsable de la interpretación que se le dé a la información y/o el contenido de este documento. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no acepta, ni aceptará, responsabilidad alguna por las pérdidas, daños o minusvalías que se deriven de decisiones de inversión que se hubiesen basado en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte certifican que las opiniones mencionadas reflejan su propio y exclusivo punto de vista, y no representan la opinión de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. ni de sus funcionarios. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no reciben compensación alguna por expresar su opinión en algún sentido en particular sobre los temas mencionados en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no percibieron compensación alguna de personas distintas a Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Este documento se realiza con base en información pública disponible, incluidas la BMV, Bloomberg, SIBolsa y otra información publicada en internet, que se consideran fuentes fidedignas, sin embargo no existe garantía de su confiabilidad, por lo que Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. 4