Download CURSO DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES DE CLUSTERS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FUCREA CarneCREA 21/06/07 ¿Qué es la competitividad? À Dice Porter: ¿Cómo una nación, región o cluster, logra rentabilidad relativa? Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Etapas de desarrollo competitivo À Según Porter: existen tres estadios diferentes de desarrollo competitivo. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Cambio en las responsabilidades en el desarrollo económico según Porter Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Las fuentes de la prosperidad de Porter À El autor plantea dos fuentes básicas de prosperidad: la prosperidad heredada y la prosperidad creada. À Prosperidad heredada À La prosperidad se consigue por la venta de recursos naturales y propiedades À La prosperidad está limitada por los recursos naturales disponibles y por tanto es temporal À La atención se centra en la problemática de la distribución, a medida que determinados grupos adquieren más poder. À El gobierno es el agente básico de la economía como propietario y distribuidor de la riqueza. À Prosperidad creada À Se consigue a través de la creación de productos y servicios valiosos. À La crean las empresas À No tiene límites, basándose en la productividad e innovación de las empresas en la economía. À La atención política se centra en la creación de condiciones para favorecer la innovación y la productividad. À Las empresas son los agentes básicos de la economía. À El papel del Gobierno es la creación de condiciones facilitadoras. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Competitividad y microeconomía À El centro del pensamiento de Porter está en la competitividad, que se basa, según él, en la productividad de las empresas. À La riqueza sostenible no es creada por los países, sino por las empresas, y esto convierte la competitividad en un tema básicamente microeconómico. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Competitividad y macroeconomía À Que la competitividad sea un fenómeno microeconómico no quiere decir que la macroeconomía no importe. À Un contexto macroeconómico, político, legal y social adecuado, crea potencial para la competitividad pero no la competitividad misma. À En última instancia la competitividad depende del aumento de la capacidad microeconómica de la economía y de la sofisticación de las empresas y la competencia locales. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Competitividad e innovación À Si la competitividad se genera a partir de mayor productividad, el punto siguiente pasa por determinar como generar productividad. À Para que la productividad de las empresas aumente es necesaria la innovación constante. À La competitividad de una nación depende de la capacidad de sus empresas de innovar y mejorar. À Las empresas logran ventaja frente a los competidores en la medida en que tienen presiones y retos. À Se benefician de tener fuertes competidores nacionales, proveedores dinámicos y clientes locales exigentes. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Definición de cluster À “Un cluster es un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí. À Por su dimensión geográfica, un cluster puede ser urbano, regional, nacional o incluso supranacional. À Los clusters adoptan varias formas, dependiendo su profundidad o complejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresas de productos o servicios finales, proveedores de materiales, componentes, maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y empresas de sectores afines. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) El atractivo de los Clusters À Los clusters son un fenómeno económico de singular atractivo por diversos factores: À lo reciente de su ebullición, por más que conceptualmente hayan surgido hace más de un siglo. À la cantidad de autores que han tratado el tema À las diferencias existentes en los abordajes del tema. À la cantidad de países que han apostado a mejoras de la competitividad sobre esta base. À la cantidad de realidades que parecen caber en el concepto de cluster. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) À À À Clusters y Competitividad Los clusters son una unidad fundamental de competitividad. Las industrias o sectores aparecen en un segundo plano. Los bajos salarios, los reducidos impuestos, el tipo de cambio favorable, la abundancia de recursos naturales, las voluminosas exportaciones, no necesariamente son sinónimos de competitividad. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Clusters y competitividad À Porter señala que los efectos positivos que los clusters generan sobre la competencia dependen en buena forma de que existan relaciones y comunicaciones entre personas, empresas e instituciones. À Aunque ser parte del cluster facilita que se den las relaciones entre empresas e instituciones, este proceso dista mucho de ser automático. À He aquí el primer punto de contacto entre el tema cluster en general y el objetivo de generar programas de apoyo o incubación de clusters. À Si el relacionamiento entre las personas y las instituciones, si la comunicación entre agentes no es automática, si no se produce espontáneamente, hay que generar las condiciones para que así sea: esto no es otra cosa que incubar. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) La alternativa de cluster Uruguay LECCIONES APRENDIDAS Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) El factor común À Un emprendimiento que involucra acciones colectivas requiere imprescindiblemente de un factor común de interés para los integrantes. À El emprendimiento es importante para el negocio de todos los integrantes del mismo. À El colectivo no puede dedicarle recursos a componentes marginales de la actividad de sus integrantes. À Es importante que todos los integrantes del emprendimiento estén alineados con el mismo tipo de beneficios. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) ADMINISTRACIÓN POR IMPULSOS VS. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) ADMINISTRACIÓN POR IMPULSOS VS. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Administración de reuniones colectivas • El régimen regular en reuniones es imprescindible, pero con lógica: T.D.C.A. Tema, discusión, conclusión, acción Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) MATRIZ DE COMPORTAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DEL COLECTIVO Fuente: Luis Ma. Huete (2004) Citado por Berais (2005) Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS ÀEs imprescindible una adecuada selección de los integrantes del grupo, sobre todo en el núcleo tractor. ÀTener el NO disponible tanto al inicio, como en cualquier etapa del proceso. ÀEl camino más corto entre dos empresarios continúa siendo la línea recta. No hay que desafiar a la geometría. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Cuidado con querer reinventar la rueda. À Al “Rey de los Números” no se le puede faltar el respeto. À La cantera de ideas no sirve sin capacidad de acción. À La importancia de la planificación. À La creatividad y la innovación, no es solamente avance o desarrollo tecnológico. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À La estrategia aplicada, sea cual sea, debe generar valor. À La acción de los empresarios debe estar orientada al desarrollo de habilidades o capacidades que individualmente no se podrían desarrollar. À La militancia de los empresarios en el emprendimiento depende de la sensibilización, motivación, y resultados que se generen por parte del propio emprendimiento. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS ÀLa iniciativa del grupo debe ser pensada como un conjunto organizado de acciones colectivas. ÀNo actuar sobre necesidades no captadas por el colectivo. Generar sensibilización previa para cada acción a realizar. ÀEl cambio cultural que requiere la estrategia colectiva, implica predicar, trabajar juntos, ordenar, priorizar y conseguir resultados. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Los que hacen son generalmente pocos y el resto acompaña o critica. À Cuidado! Puede utilizarse la iniciativa grupal como forma de mantener alguna posición individual. À Cuidado con el manejo del liderazgo (tender al liderazgo colectivo, más que a apoyar a líderes individuales). À La motivación decae en los empresarios, si no aparecen los resultados. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Cuidado! con los individuos que se involucran con el grupo, con intenciones ajenas a lo colectivo (política, lobby, etc.) À Debe incorporarse a los formadores de opinión. Los agentes más relevantes del sector no pueden dar la espalda a la estrategia. Si lo hacen, puede que el emprendimiento colectivo dure poco. À Las organizaciones gremiales preexistentes, pueden ser un buen punto de partida, pero también el principio del fin. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS ÀLos objetivos individuales de los integrantes del colectivo, deben estar contemplados, aunque no deben primar sobre los colectivos. ÀConstruir a partir de lo que nos iguala (pertenecer a la misma región y estar conectados por un tipo de negocio) y no hacer énfasis sistemático en lo que nos diferencia. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS ÀCuidado! Los apoyos de que van a disponer en la iniciativa grupal nunca serán suficientes, puede que ni sean exactamente para lo que se necesita. ÀNo existen las oportunidades perfectas. ÀNo hay fuentes de financiamiento a la medida ni en las condiciones que los empresarios necesitan. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À El mercado no espera. À El mercado no perdona. À Hay agentes que a pesar de pregonar la cooperación empresarial generan relaciones de ganar / perder. À Hay eslabones de la cadena que no son competitivos y eso penaliza a los demás integrantes de la unidad de negocio. Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Los empresarios no tienen tiempo À Los emprendimientos colectivos no son homogéneos À Hay doble discurso À Hay pastores de dos Biblias À Hay conflictos de asesores (técnicos, económicos, comerciales, grupales, etc.) À El refugio en las dificultades Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À La doctrina del “no se puede” À El rubro más difícil es aquel en el que está el empresario del grupo ÀMucho parlamento y poca acción À El enemigo externo À Gasto de tiempo en hablar de todo lo que no se puede hacer Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Ansiedad por generar resultados À Ineficiencia en el manejo de información À Enfoques erróneos (herramientas de comunicación como sinónimo de gasto, selección de mercados por olfato, elección de clientes por lo que dijo un amigo, supuestas capacidades productivas que no existen). Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) LECCIONES APRENDIDAS À Cumplimiento (incumplimiento) de los plazos À La administración del crecimiento À Las barreras al crecimiento À Resistencia al cambio Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Las bases del trabajo colectivo Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA) Las bases de la sostenibilidad Lic. Fernando Cetrulo Martínez (MBA)