Download OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN REPUBLICA DOMINICANA
Transcript
OPORTUNIDADESDENEGOCIOSENREPUBLICADOMINICANA DatosGenerales: Con una extensión territorial de 48,442 KM2, la República Dominicana ocupa las dos terceraspartesdelaislaEspañola,confronteraterrestreconHaití,enelarchipiélagode lasIslaMayores,entreelMarCaribeyelOcéanoAtlántico. La posición geográfica de la Republica Dominicana le permite tener algunas ventajas, entrelasquesobresalen. • • • • • Facultaddelacomunicaciónmarítima. Accesoalosmercadosdelaregión. Bajocostoenlostransportes. Escalanaturalenlascomunicacionesinternacionales. Intercambiocomercialconpaísesdeclimatempladoyfrío La República Dominicana presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones,hacensuclimasimilaraldelasotrasAntillasMayores(Cuba,Jamaica,Puerto Rico).Espropensaalpasodehuracanes,queenpromedioocurren2o3,yunatormenta tropical cada año, trayendo en consecuencia algunas inundaciones. Los huracanes son másprobablesentreagostoyoctubre.Laúltimavezqueunhuracándecategoría5azotó elpaísfueelhuracánDaviden1979. Latemperaturamediaanualoscilaentre25°y35°centígrados,conpequeñasvariaciones estacionales. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática. Existen normalmentedosestacionesdelluvias:ladeabrilajunioyladeseptiembreanoviembre. Generalmenteelperíododediciembreamarzoeselmenoslluvioso. Población LosúltimosdatosestadísticosseñalanquelaRepúblicaDominicana,cerróel2015conuna población de alrededor de 9,990,000 personas, de los cuales la población femenina representael50.1%,equivalentea5,219,090frenteal49.9%dehombres.Elpaísocupael lugar 152 de la tabla de densidad, lo que significa una alta densidad poblacional de 205 habitantesporKM2 LacomposiciónétnicadelapoblacióndominicanadeacuerdoconelCIAWorldFactbook esdeun73%derazamixtaensumayoríamulatosymestizos,16%deblancos,11%de negros. De acuerdo con estudios genéticos, realizados sobre la base de los aportes sanguíneos, se estima que el genoma del dominicano promedio tiene un 43% aporte africano,40%aporteespañoly17%aporteindígena.Estoindicaqueeldominicanotiene prácticamenteigualaportenegrocomoblancomásunaporteinferior,aunquesignificante deorigenindígena. Lamayorpartedeloshabitantesseagrupanenunrangodeedadquevadelos0añosa los24añosyrepresentóel46,5%delapoblación.El39,3%delapoblacióncorrespondea losadultosentrelos25y54años;el7,2%,aadultosmayoresentre55y64años;yel7% restantecorrespondeaancianosentre65añosenadelante. SistemaPolítico La República Dominicana cuenta con una democracia representativa, con un sistema multipartidista.ElPresidentedelaRepúblicaDominicanaejerceelPoderEjecutivo,yesa lavezJefedeEstadoyjefedegobiernos.Elpoderlegislativoresideenlasdoscámarasdel CongresoNacional,queestáconformadopordoscámaraslegislativas:ElSenado,quees el ente de representación territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las treinta y una provincias y otro en representación del Distrito Nacional; y la Cámara de Diputados, con 178 escaños. El Poder judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo. Las elecciones congresuales, municipales y presidenciales se celebran cada cuatroaños. PerfilEconómico RepúblicaDominicanaeslaterceraeconomíamásgrandedelCaribe(despuésdePuerto RicoyCuba),eltamañodelPIBes3.13vecesmayoralamediadelospaísesdelaregión. De acuerdo con el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un robusto crecimiento de 7.0% en el año 2015 en términos reales, ubicándose por segundo año consecutivocomolíderdelcrecimientoeconómicoenAméricaLatina,muyporencimade Panamá (5.9%), Bolivia (4.5%), Nicaragua (4.0%), Guatemala (3.9%), Honduras (3.4%), Colombia(3.1%)yelrestopordebajode3.0%,siendoelpromediodelaregiónde-0.4% estimadoporlaCEPAL La dinámica de crecimiento de la economía dominicana se relaciona con las reformas estructurales e institucionales implementadas en las dos últimas décadas, la estabilidad macroeconómica y social, y el volumen de inversión extranjera directa (IED), que ha posicionadoalpaíscomoelprincipalreceptordeinversiónenlaregióndelCaribeenlos últimosaños Las actividades del turismo han crecido de forma sostenida, y conjuntamente con las remesas, constituye la principal fuente de divisas; el total de ingresos generados por el turismo, alcanzó la cifra de US$6,153.1 millones al cierre del 2015. El rubro de la manufactura ha tenido un papel sobresaliente durante los últimos años, con un aporte promedio de 22% del PIB (tanto la manufactura local como de las industrias de zonas francas). Las exportaciones de empresas de zonas francas, ascendieron a US$5,632.9 millonesalcierrede2015,locualsignificóunincrementoanualizadode6.8%. Según Doing Business del Grupo del Banco Mundial de 2016, la República Dominicana sigue siendo una de las 15 principales economías en el índice de facilidad para hacer negociosenAméricaLatina.Enlasúltimasdécadas,elpaístambiénhatransformadosu baseeconómicayhadiversificadosusexportaciones.Lasmejorasenelclimadenegocios hanfacilitadoelcomerciointernacionalyelcrecimientodelasexportaciones. La República Dominicana mantiene una política activa de relaciones comerciales multilaterales, firmando acuerdos de libre comercio, así como tratados bilaterales de inversiónconArgentina,Chile,CoreadelSur,España,Finlandia,Francia,Italia,Marruecos, Panamá, República de China (Taiwán), Reino de los Países Bajos, Suiza, a la vez que ha firmadotratadosparaevitarladobleimposiciónconCanadáyEspaña LosprincipalesincentivosqueotorgalaLey16-95deinversiónextranjerason: • • • • • Tratoigualitarioparalosinversionistasextranjeros Repatriacióndel100porcientodelosbeneficios Libreconvertibilidaddefondos Libre acceso a la moneda internacional a través de los bancos locales y del Banco CentraldelaRepúblicaDominicana ProcedimientoderegistrorápidoysimpleenelCEI-RD Losmayoresreceptoresdeinversiónextranjerahansido,elsectorminero,seguidodelos de energía eléctrica, intermediación financiera y comercio, al igual que el turismo, telecomunicaciones y actividades inmobiliarias. En tanto que, Canadá, Estados Unidos, España, México y las Islas Caimán destacan dentro de los mayores inversionistas en el país.