Download 335 El Colegio se adapta a la nueva Ley de Sociedades
Document related concepts
Transcript
La Junta de Gobierno acuerda crear el Registro de Sociedades Profesionales El Colegio se adapta a la nueva Ley de Sociedades Profesionales La Ley 2/2007, de Sociedades Profesionales, que entró en vigor el pasado 16 de junio, obliga al Colegio de Economistas de Valencia y a los colegiados que ejercen a través de una sociedad cualquiera de las actividades profesionales recogidas en el Estatuto Profesional de los Economistas. El decano, Joaquín Rodrigo, ha remitido un escrito a todos los colegiados informando sobre diversos aspectos de la Ley así como de la creación del Registro de Sociedades Profesionales. El próximo 18 de septiembre tendrá lugar una nueva sesión informativa sobre las implicaciones de esta importante norma legislativa. El pasado 16 de junio propias, las recogidas en el profesión, actividad o actividaEn este sentido, y de conentró en vigor la Ley 2/2007, Decreto 871/77, de 26 de abril, des profesionales que constitu- formidad con lo previsto en la de 15 de marzo, de Sociedades por el que se aprueba el Estatuto yan su objeto social, y la iden- disposición transitoria segunProfesionales, sobre la que el Profesional de los Economistas). tificación de las personas que da de la Ley, la Junta de Colegio ha venido informando La sociedad profesional se encargan de la administra- Gobierno del COEV aprobó el pasado 10 de julio la creación a través de economistes, el habrá de formalizarse en escri- ción y representación. del Registro de Socieboletín electrónico y dades Profesionales en la sesión de trabajo del Colegio de Econoque a tal fin organizó mistas de Valencia con el pasado 3 de mayo carácter provisional ya impartida por el viceque está pendiente de decano del Colegio, aprobación el reglaLeopoldo Pons. mento de la citada Ley. La Ley regula la Por ello, es bastante práctica del ejercicio probable que tanto la profesional a través de Ley como su posterior una sociedad, una realidesarrollo reglamentadad que es habitual rio obliguen a introduentre los economistas cir cambios en los desde hace tiempo, y estatutos de los coleobliga al Colegio de gios profesionales. Economistas de ValenCon el fin de conticia y a los colegiados nuar divulgando el que ejercen una activialcance de esta Ley, dad profesional en que contiene aspectos y común. De igual manecuestiones complejas ra es obligatoria para las sociedades existen- Profesionales economistas durante la sesión Actividad profesional del economista y régi- en su interpretación, el men societario organizada por el COEV el pasado 3 de mayo. /COEV próximo 18 de septiemtes con antelación a la Los aspectos relativos al bre se celebrará en el Colegio entrada en vigor de la Ley que tura pública y, además de las tengan en su objeto social el menciones y requisitos propios requisito de colegiación se una nueva sesión de trabajo ejercicio de una actividad profe- de la forma social adquirida, acreditarán mediante certifica- sobre las implicaciones de esta sional, y habrán de adaptarse a expresará la condición o no de do expedido por el Colegio de importante norma legislativa. La Ley de Sociedades Prola Ley en el plazo de un año socios profesionales de los Economistas de Valencia, por fesionales, un resumen de la otorgantes, el Colegio al que lo que la solicitud del mismo desde la entrada en vigor de la misma y el Estatuto Profesional pertenecen y su número de constituye el primer paso para misma, es decir, antes del 16 de de los Economistas se pueden colegiado, así como su habilila constitución y adaptación de junio de 2008 (se entenderá www.coev.com. consultar en tación para el ejercicio de la una sociedad profesional. como actividades profesionales 335 2ª Quincena julio 2007 El nuevo acuerdo incluye mejores condiciones en varios de sus productos Sumario Bancaja y el Colegio de Economistas renuevan su convenio de colaboración El Colegio se adapta a la nueva … 1 El pasado 29 de junio se firmó la renovación del convenio de colaboración que el Colegio y Bancaja mantienen desde 1998, acuerdo mediante el cual los colegiados tienen acceso a importantes ventajas en diversos productos y servicios financieros como la cuenta personal que se puede transformar en caso de necesidad en cuenta de crédito con un límite de hasta 18.000 €, el préstamo personal, que ofrece la posibilidad de optar entre tipo fijo o variable con el mismo diferencial, o el préstamo hipotecario para adquisición o reforma de vivienda, que ofrece la posibilidad de reducir el diferencial en función de la fidelización con la entidad financiera. El convenio incluye otros productos como el préstamo hipotecario para adquisición o reforma de despacho, el leasing mobiliario e inmobiliario, avales o el renting. Para el personal laboral de despachos profesionales, que perciba su nómina a través de Bancaja también hay una serie de productos a los que acceder en condiciones especiales, como son el anticipo de nómina sin devengo de intereses, el préstamo nómina (hasta 30.000 euros), el préstamo personal con tipo fijo o variable o el préstamo hipotecario para adquisición o reforma de vivienda. Toda la información del convenio se encuentra disponible en el apartado “Servicios financieros y seguros” de www.coev.com. También se puede consultar en el propio Colegio o contactando directamente con Bancaja en cualquiera de sus oficinas. Bancaja y el Colegio de Economistas renuevan su convenio de colaboración 1 El nuevo Plan General de Contabilidad 3y6 República Checa, perspectivas y oportunidades 5 La calidad tiene que ser un elemento incrustado en la gestión… 6 y 7 Noticias COEV Área de Orientación y Empleo 2 5 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 2 economistes EL COEV INFORMA OFERTAS A COLEGIADOS LIBROS El Colegio realiza una labor de selección de ofertas y en su función de intermediación se limita a ponerlas en conocimiento de los colegiados, por lo que se resalta la ausencia de responsabilidad de la corporación respecto a las prestaciones o servicios a los que se acojan los colegiados, que en ningún caso proceden del Colegio de Economistas de Valencia. Los libros que aparecen en esta sección son obsequio de las Editoriales correspondientes o de los propios autores, y están a disposición de los colegiados, para su consulta en la Biblioteca del Colegio. ALBALAR residencia, situada en Calicanto (Urbanización Cumbres de Calicanto-Torrent, a tan solo 20 minutos de Valencia), inaugurada en abril de 2005, es un centro residencial para mayores, especializado en la atención de personas dependientes (asistidas y semi-asistidas). Cuenta con unas modernas instalaciones y un gran equipo multidisciplinar para ofrecer un servicio profesional, eficiente y humano. ALBALAR realiza una oferta especial a los colegiados y familiares (primer y segundo grado de consanguinidad) del Colegio de Economistas consistente en un descuento sobre tarifa del 10% durante el primer mes de estancia y de un 5% durante el segundo y tercer mes (para una estancia mínima de tres meses). Para acceder a esta oferta que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2007, es necesario identificarse con el carné de colegiado. Albalar ofrece la posibilidad de traslado a Calicanto para mostrar la residencia, sin ningún compromiso. Tel. 961 577 303 • Tel. 687 956 369 www.albalar.com • albalar@albalar.com Jade Concept es un concepto de tienda especial inspirada en las viviendas de estilo balinés, que dispone de 1.200 metros cuadrados de exposición. Los servicios que ofrece son: – Mobiliario de interior de todos los estilos, fundamentalmente estilo colonial. – Mobiliario de exterior de teka, también combinado con aluminio y fibra. – Montaje e instalación de pérgolas y cenadores. – Proyectos de decoración e interiorismo. – Proyectos de paisajismo. Jade Concept ofrece a los colegiados un descuento sobre tarifa del 10%, para lo que es necesario identificarse con el carné de colegiado. Pista de Ademuz, km. 14, salida 12 San Antonio de Benagéber. Tel. 961 412 319 La redacción de economistes se reserva el derecho de publicar o no los textos que reciba, así como la posibilidad de resumirlos o extractarlos cuando lo considere oportuno. En ningún caso se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos publicados. RESPONSABILIDAD PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVA DEL ASESOR FISCAL J. Andrés Sánchez Pedroche Edita: Centro de Estudios Financieros 686 páginas Ante la inexistencia en el ordenamiento jurídico español de una regulación de la profesión del asesor fiscal, el autor analiza las responsabilidades de éste en sus tres variantes (penal, civil y administrativa), al objeto de dar cuenta de las controversias planteadas, contrastarlas con la normativa vigente y pasarlas por la criba de la personal interpretación que de ellas han hecho los tribunales. Este libro se divide en los siguientes apartados: Capítulo 1. El asesor fiscal. La inexistencia de una regulación de la profesión. Capítulo 2. La responsabilidad tributaria del asesor fiscal. Capítulo 3. La responsabilidad penal del asesor fiscal. Capítulo 4. La responsabilidad civil del asesor fiscal. En cada uno de ellos, el autor analiza profundamente las distintas responsabilidades del asesor fiscal, sin abandonar ningún aspecto, por escabroso que resulte, y facilitando siempre la respuesta. * * * BANCA RELACIONAL Y CAPITAL SOCIAL EN ESPAÑA Francisco Pérez García Edita: Fundación BBVA 293 páginas Este libro analiza la importancia de la banca relacional en España, caracterizada por su atención en la interacción repetida con los clientes y la aceptación de contratos duraderos e incompletos como base fundamental de la generación del valor. Este nuevo enfoque de la estrategia bancaria se contrapone a la banca transaccional, que valora separadamente el resultado de los distintos contratos con un horizonte temporal más corto. El intermediario que opta por hacer banca relacional no es altruista pero considera si la cooperación contribuye a optimizar la inversión en información específica de los clientes, evaluando su rentabilidad en un horizonte a largo plazo y a través del conjunto de servicios que les suministra. La investigación analiza los perfiles de las actividades relacionales en las empresas bancarias españolas, constatando su importancia actual y evaluando algunas implicaciones. En particular se estudian las consecuencias que las relaciones de confianza entre empresas no financieras y bancos pueden tener para los costes financieros de las empresas y para la competencia bancaria. Asimismo, se considera el efecto sobre la eficiencia bancaria derivado del nivel de confianza existente en cada momento en el entorno del sector bancario, analizándose desde esta perspectiva la localización de las entidades. El trabajo forma parte de un proyecto más amplio desarrollado conjuntamente por la Fundación BBVA y el Ivie sobre los aspectos económicos del capital social con cuyos resultados ambas instituciones se proponen ampliar la base analítica y empírica disponible para valorar el papel de las relaciones sociales en la vida económica. Esta obra es referencia imprescindible para quienes estén interesados en las actividades relacionales de las empresas bancarias españolas y quieran indagar en torno a los vínculos entre el capital social y una forma de realizar la activad financiera conocida como banca relacional, reconociendo las ventajas de la confianza y la cooperación. CÓDIGO FISCAL 2007 El REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales), ha editado el Código Fiscal correspondiente al año 2007, con más de 2.000 páginas, en el que se recoge de manera ordenada y clara la normativa completa de 11 impuestos, la Ley General Tributaria y toda la normativa de desarrollo. Se incluye un anexo de órdenes y resoluciones que completan la obra. Este año, como novedad, se incorpora la nueva ley del IRPF y su desarrollo reglamentario, además de las otras modificaciones introducidas en diferentes normas por las leyes 35/2006 y 36/2006. El PVP es de 42€, siendo el precio especial para colegiados de 35,50€ (IVA y gastos de envío incluidos). En la Secretaría del COEV se encuentran disponibles los boletines de pedido para cumplimentar y remitir al REAF. También en www.coev.com DESPEDIDA POR VACACIONES Con este número de economistes el Colegio de Economistas desea a todos sus lectores un feliz verano y recuerda que durante todo el mes de julio y la primera quincena de septiembre el horario de verano del COEV, será de 8 a 15 horas, permaneciendo cerrado del 6 al 31 de agosto (ambos inclusive). 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 economistes 3 El Colegio organizó otra sesión de trabajo para analizar los principales cambios que supondrá el nuevo texto del Plan General de Contabilidad El nuevo Plan General de Contabilidad Gonzalo Javier Boronat Ombuena (*) Beatriz González Betancort, impartió el pasado mes de abril, la sesión de trabajo Nuevo Plan General de Contabilidad, organizada por el Colegio de Economistas de Valencia. La sesión abordó los principales cambios que supondrá el nuevo El pasado 5 de julio, el BOE ha publicado la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, en cuya disposición final primera se autoriza al Gobierno para que a través de Real Decreto apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que, en su disposición final segunda indica que “esta Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2008 y se aplicará respecto de los ejercicios que se inicien a partir de esa fecha”. Del mismo modo, el texto aprobado indica que a efectos de la elaboración de las cuentas anuales que correspondan al primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008, las empresas elaborarán un balance de apertura al comienzo de dicho ejercicio y que dicho balance se elaborará de acuerdo con la nueva legislación lo que supondrá la adaptación contable del cierre del ejercicio económico correspondiente al año 2007. Como sabemos, desde el 1 de enero de 2005 todos los grupos de empresas con cotización oficial en un Estado miembro de la Unión Europea presentan sus cuentas anuales consolidadas de acuerdo a las normas internacionales de información financiera con lo que se ha conseguido una homogeneidad y comparabilidad en la información contable de las grandes compañías que cotizan. Resulta evidente que la contabilidad persigue mostrar el valor de todos los bienes, derechos y obligaciones de que está compuesto el patrimonio empresarial. Las NIC y NIIF junto con las interpretaciones emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board) se extienden en función de los intereses de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea a través de sus distintos reglamentos a los grupos no cotizados y empresas individuales. Éste es un proceso al que se ha llegado a través de una serie de importantes modificaciones en nuestra legislación mercantil y contable. La de mayor importancia fue la Ley 62/2003 de 30 de diciembre de medidas fiscales, administrativas y de orden social en el que se introdujeron una serie de importantes definiciones en las que se enmarca el nuevo Plan Contable: • Para los grupos de sociedades se introduce el concepto de Unidad de decisión. • Se efectúa la transposición del contenido de la directiva sobre valor razonable. • Se introducen nuevas informaciones a suministrar tanto en la memoria consolidada como en el informe de gestión consolidado. • Se efectúa una modificación con respecto a la información a incluir en la memora individual y el informe de gestión individual. • Al mismo tiempo se realiza una modificación en la estructura orgánica del ICAC. De este modo quedan definidos los estados financieros en: • Balance. • Estado de resultados. • Estado de cambios en el patrimonio neto. • Estado de flujos de efectivo (no obligatorio en las sociedades que pueden formular balance y estados de cambio en el patrimonio neto y memoria abreviados). • Memoria. El criterio para poder formular cuentas abreviadas sigue siendo el de no superar durante dos ejercicios consecutivos unos límites que han sido revisados de modo que se tenga en cuenta la inflación. Los nuevos límites para poder formular balance, memoria y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados son los siguientes: • Total activo no debe superar 3.080.000 euros. • Cifra anual de negocios no supere 6.160.000 euros. • Número medio de trabajadores no superior a 50. Del mismo modo, los nuevos límites para poder formular la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada son: • Total activo no debe superar 12.320.000 euros. • Cifra anual de negocios no supere 24.640.000 euros. • Número medio de trabajadores no superior a 250. texto del Plan General de Contabilidad advirtiendo que se trata de un primer texto que podría verse modificado. El COEV está desarrollando un programa formativo del que informará a los colegiados a partir del próximo mes de septiembre. En base a estos parámetros entendemos que podemos reseñar las siguientes características como las de mayor importancia y modificación sobre la actual legislación: • Es un Plan continuista con el del año 1990 con una estructura muy similar. • Se incrementa la importancia de los criterios de gestión en la elaboración contable. • Existe la previsión de que se realice un PGC mas reducido para las empresas de tamaño pequeño como queda reflejado en el texto aprobado por el Congreso de los Diputados. • Se trata de una norma sin incidencia fiscal dado que se pretende que su aplicación sea neutra desde ese punto de vista. • La incorporación del valor razonable anteriormente indicado viene dado por la necesidad de dotar provisiones cuando el valor de mercado fuera inferior al precio de adquisición. • Se incorpora un nuevo epígrafe en el Balance denominado Inversiones inmobiliarias que son aquéllas que no son del inmovilizado funcional dado que se destinan a venta o arrendamiento posterior. • Se distingue entre resultados de operaciones continuas y operaciones interrumpidas por lo que desaparecen los resultados ordinarios y extraordinarios. • El Fondo de comercio deja de ser amortizable y tiene una nueva forma de cálculo ante su posible deterioro. • Presta una mayor atención a las operaciones con instrumentos financieros, incluidos los instrumentos financieros derivados. • El estado de cambios en el patrimonio neto recogerá todos los movimientos del patrimonio contable entre dos ejercicios, tanto los que se obtienen por ajustes de valoración como los que vienen dados por variación de magnitudes del neto patrimonial. • Los arrendamientos financieros no se incluirán de forma única con un inmovilizado inmaterial sino que se registrarán según la naturaleza del bien objeto del contrato (maquinaria, edificios, instalaciones, vehículos…). • Los impuestos diferidos se registran sin límite de tiempo y, además, se parte del cálculo del impuesto según los valores del balance de situación en lugar de basarse sobre todo en la cuenta de resultados. • En el capitulo de provisiones existe una importante reforma dado que no podrá efectuarse un registro de este tipo si no existe una evidencia manifiesta, por lo que desaparecen las provisiones para reparaciones de gran importancia. • Se crean dos nuevos grupos de cuentas inexistentes en el anterior plan como son los grupos 8 y 9: Gastos e Ingresos imputados al Patrimonio Neto. • Se regulan las combinaciones de negocios entre las que podemos destacar las fusiones y escisiones, adquisiciones de acciones y adquisiciones de empresas. • Hay un cambio terminológico en los estados contables. El activo fijo del balance pasa a llamarse “activo no corriente” y el activo circulante se denomina ahora “activo corriente”. Como consecuencia de estas modificaciones desaparecen los gastos de primer establecimiento y los gastos de imputación plurianual así como los ingresos a distribuir en varios ejercicios dado que no son activos o pasivos. Los cambios de nomenclatura derivados de la adaptación de las NIC/NIIF implican unas nuevas definiciones, tal y como lo explica el cuadro adjunto. Estimamos de interés analizar los siguientes aspectos que modifican y definen de forma sustancial las nuevas relaciones: Activo o Pasivo financiero mantenido para negociar: activos financieros originados o adquiridos con el propósito de venderlos a corto plazo; o bien son instrumentos financieros derivados (siempre que no sean instrumentos de garantía o cobertura de riesgos). Combinación de negocios: operaciones en la que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios. Construcciones y Terrenos Funcionales: inversiones inmobiliarias que se usan en la producción o suministro de bienes o servicios o bien para fines administrativos o para venderlos en el curso ordinario de las operaciones. Construcciones y Terrenos de Inversión: inversiones inmobiliarias que se tienen para obtener rentas y/o plusvalías. Diferencias Temporarias: son las derivadas de la diferente valoración contable y fiscal atribuidas a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio de la empresa en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura. Provisión: pasivos no financieros claramente especificados en cuanto a su naturaleza pero que en la fecha de cierre del ejercicio resultan indeterminados respecto a su importe o a la fecha en la que se cancelaran siempre que sea probable que a su vencimiento, y para liquidar la obligación actual que representan, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros. Valor en uso de un activo: es el valor actual de los flujos de efectivo esperados actualizados a un tipo de descuento adecuado para el activo en cuestión. Cambios de nomenclatura respecto al Plan de 1990 Nuevo PGC PGC año 1990 Corriente Circulante o corto plazo Deterioro Provisión de activo Excepcional Extraordinario Intangible Inmaterial Instrumentos de capital Acciones No corriente Inmovilizado o a largo plazo Partes vinculadas Empresas de grupo y asociadas Página 6 4 economistes 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 economistes 5 ÁREA DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO Profesor Universitario Ref: 335/07-341 Escuela Universitaria de Empresariales situada en la población de Arrecife (Lanzarote), precisa incorporar: PROFESOR UNIVERSITARIO Descripción del puesto: La persona seleccionada formará parte de la plantilla de profesores de la Escuela, haciéndose responsable de la impartición de clases de distintas áreas. Perfil del candidato: — Experiencia en puesto similar. — Doctorado en Economía. Se ofrece: — Integración en equipo profesional jóven y dinámico y en despacho profesional en expansión. — Autonomía para el desarrollo del área de business intelligence. Director del Área de Innovación e Internacionalización Ref: 335/07-340 Importante despacho profesional de consultoría en estrategia empresarial, tecnológica e internacionalización, precisa incorporar: DIRECTOR DEL AREA DE BUSINESS INTELLIGENCE Descripción del puesto: La persona seleccionada será responsable del Área de Business Intelligence (Sistemas de Información). Perfil del candidato: — Experiencia mínima de tres años. — Deseable formación de posgrado en TIC. — Conocimientos mínimos deseados: Administración de entornos bajo S.O. Windows. Administración de SQL Server 2005. Herramientas de transformación de datos (ETL). Experto en SQL Ansi 92. Bases de datos multidimensionales. Soluciones de Business Intelligence (preferiblemente Qlikview, también se valorarán Cognos, Board, MIS...). Diseño de modelos de datos representativos y su posterior explotación. Creación de Datawarehouse, OLAP y Reporting Services. Programación sobre VB. Modelado y optimización de procesos de negocio. — Otros conocimientos técnicos valorables: Conocimiento de Oracle. Conocimiento de las funcionalidades tecnológicas y procesos de negocio que ofrecen las soluciones ERP (Dynamics NV y AX, SAP, etc...). Impacto que dichos procesos tienen sobre los apuntes contables. — Orientación al cliente interno y externo. — Capacidad analítica y sintética. — Capacidad de trabajo en equipo. Se ofrece: — Integración en despacho profesional en expansión con un equipo profesional joven y dinámico. Responsable Administrativo Financiero Ref: 335/07-344 Ref: 335/07-339 Empresa del sector de las nuevas tecnologías necesita incorporar: Importante consultoría en estrategia empresarial, tecnológica e internacionalización, precisa incorporar: Se ofrece: — Retribución negociable. — Posibilidad de alojamiento en la Residencia Universitaria. Director del Área de Business Intelligence Programación sobre .net, Delphi, C++. Apuesta tecnológica (comunicaciones, arquitectura óptima, seguridad, etcétera). DIRECTOR DEL ÁREA DE INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Descripción del puesto: Su misión es proporcionar a las empresas asesoramiento y apoyo sobre estrategias empresariales en innovación e internacionalización. Funciones: — Vigilancia del entorno, del mercado, sectorial, tecnológica y competitiva. — Atención y seguimiento de la cartera de clientes reales y potenciales. — Participación en la definición, desarrollo y mejora de productos y servicios de consultoría del área. — Participación en la preparación y organización de actuaciones de promoción y publicidad del área, incluidas la documentación. — Participación en la ejecución de actuaciones comerciales. — Apoyo en la actualización del sistema de información corporativo y del área. — Ejecución de proyectos de innovación. Perfil del candidato: — Experiencia mínima de 2 años en puestos asociados a la gestión de proyectos de I+D+i e internacionalización. — Imprescindible conocimiento de inglés, valorándose el conocimiento de otros idiomas (francés, alemán y muy especialmente chino mandarín y japonés). — Valorable conocimiento del mercado y de los competidores. — Valorable conocimiento de técnicas orientadas al cliente, a la tecnología, a la internacionalización, a la generación de ideas y al desarrollo de productos y servicios. — Valorable conocimientos de incentivos públicos a la I+D+i y a la internacionalización. — Valorable conocimientos sobre estrategia de protección y explotación de la tecnología. — Valorable conocimientos de metodologías, herramientas y técnicas de gestión de proyectos de innovación y tecnología. — Actitud positiva y altruista. Responsabilidad, compromiso, discreción, proactividad. RESPONSABLE ADMINISTRATIVO FINANCIERO Descripción del puesto: — Supervisión contable. — Planificación de presupuestos. — Tesorería. — Facturación. — Preparación de impuestos. — Compras. Perfil del candidato: — Experiencia mínima de dos años en puesto de características similares. — Valorable proceda del mismo sector. — Usuario de programas informáticos contables. — Conocimiento medio del idioma inglés. — Permiso de conducir y coche propio. Se ofrece: — Retribución bruta anual en torno a 24.000 euros. Contable Área de Clientes Ref: 335/07-319 Empresa multinacional dedicada al comercio al por mayor de madera en Ribarroja necesita incorporar: JEFE DE ADMINISTRACIÓN Descripción del puesto: — Contabilidad. — Gestión del cobro. — Control de créditos comerciales con aseguradoras. — Conciliación bancaria. Perfil del candidato: — Experiencia mínima de un año en puesto similar. — Imprescindible nivel alto de inglés. — Usuario de programa Contaplus. Se ofrece: — Incorporación julio 2007. — Retribución bruta anual de 17.000 euros. República Checa, perspectivas y oportunidades La República Checa se caracteriza hoy, por el despegue económico que ha vivido en los últimos años. Como dato económico significativo cabe resaltar que desde su entrada en la UE el 1 de Mayo de 2004 la República Checa ha presentado su candidatura como uno de los países de mayor crecimiento económico de los diez. Hoy es un país con un nivel de renta elevado, que ha sobrepasado, por primera vez desde 1989, a uno de sus vecinos de los Quince, Portugal, en el Producto Interior Bruto per cápita y en paridad del poder adquisitivo (PPA). La República Checa alcanzó el pasado año el 73% de la media comunitaria del PIB, dos puntos por encima de Portugal. Pero además los checos empiezan a acercarse a otro miembro de la Unión Europea como es Grecia. Dicho dato no muestra sino la buena marcha de la economía checa que está registrando prácticamente su período más exitoso, creciendo al ritmo del 6.1%, casi tres veces más rápido que la media de la Unión Europea. Este crecimiento se encuentra asentado en la sólida base de las exportaciones, inversiones y modernizaciones. Otra de las características de este país es que constituye un punto de conexión y una puerta de entrada a los países emergentes de Europa del Este y que es el país referente en cuanto a un mayor desarrollo industrial; de ahí que, tanto geográfica, como económicamente, dado que tiene un poder de compra creciente, ofrezca ventajas claves para las empresas de la Comunitat Valenciana. Una de las principales características de este mercado es el papel protagonista de la llamada “distribución moderna”. La ausencia de limitaciones a la apertura de grandes superficies ha provocado un enorme desarrollo de los hipermercados y centros comerciales; actualmente hay unos 200 hipermercados/supermercados en la República Checa, llegando su cuota de mercado para algunos productos, sobre todo los agroalimentarios, a cerca del 75%. Se trata de un mercado en el que los consumidores muestran una altísima sensibilidad al precio y en el que tanto la presencia de nuestras empresas como la notoriedad de nuestros productos, sigue siendo aún escasa. Las mayores oportunidades de negocio pasan por los sectores de bienes de consumo, materiales y maquinaria para la construcción, tecnologías de medio ambiente y las energías renovables. Por lo que se refiere a las inversiones industriales, los sectores de mayor interés son: automoción, por su cercanía a Alemania, Polonia y Austria. Se está creando, junto con Eslovaquia, un verdadero cluster de este sector (nueva planta conjunta de PSA-Toyota cerca de Praga, nueva planta de PSA en Eslovaquia, futura nueva planta de Hyundai cerca de Ostrava); construcción, por la necesidad de adaptar y modernizar las infraestructuras locales; servicios, en especial concesiones y explotación de espacios públicos, estando aún por desarrollar los sectores de turismo, transporte y logística. En resumen cabe decir que los factores de oportunidad del mercado checo son los siguientes: localización geográfica estratégica en el centro de Europa; desarrollo de infraestructuras de transporte y telecomunicaciones; base técnica muy desarrollada; mano de obra altamente cualificada, con fácil acceso a licenciados universitarios mayoritariamente en carreras de perfil técnico; alto potencial de innovación; clima económico positivo y refuerzo de las políticas de incentivos del Gobierno Checo, además de ser un país miembro de la Unión europea y de poseer una mentalidad, cultura y actitud cercana a los países del Oeste de Europa. Desde el año 2005, el Instituto Valenciano de la Exportación está presente en la República Checa apoyando la internacionalización de las empresas de nuestra Comunitat en este mercado. La oficina de IVEX en Praga cuenta con un centro empresarial, como plataforma de negocios en la que nuestras empresas cuentan con puestos de trabajo dotados de la infraestructu- ra de telecomunicaciones, así como con el asesoramiento del personal técnico del Instituto, lo cual les permite abordar con garantías de éxito este mercado. Asimismo, además del servicio de centro empresarial, desde IVEX Praga se prestan servicios personalizados adaptados a las necesidades de las empresas: búsqueda de canales de distribución, sondeo y prospección del mercado, organización de sus viajes de prospección, seguimiento de contactos, organización de su participación en ferias internacionales, asistencia operativa, gestión de su cartera de clientes, asesoramiento y gestión de sus procesos de implantación, así como asesoramiento y seguimiento en sus procesos de homologación y gestión de recursos humanos en destino. A través de estos servicios se minimizan y vencen las barreras de entrada en el mercado, facilitando así el acceso al mismo tanto desde el punto de vista de la exportación, como de la implantación, transformando las potenciales debilidades de nuestras empresas en fortalezas. 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 6 economistes Viene de pág. 3 Valor presente de un pasivo: es el valor actual descontado de los flujos de efectivo a pagar por el pasivo. Valor razonable: importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo entre las partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. Los principios contables en los que se sustenta el borrador del nuevo Plan General de Contabilidad son los de: Empresa en funcionamiento. Salvo prueba en contrario, la gestión de la empresa continuará en un futuro. Los principios contables no tratan de establecer el valor a efectos de una transmisión. Devengo: la imputación de gastos e ingresos debe hacerse en función de la corriente real independientemente de los flujos de caja. Uniformidad: adoptado un criterio, debe mantenerse en el tiempo. Si se altera debe explicarse en la memoria y cuantificar su efecto. Prudencia: en las estimaciones y valoraciones sólo se registrarán los beneficios obtenidos hasta el cierre. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos tan pronto sean conocidos. No compensación: en general no se pueden compensar activos con pasivos ni gastos con ingresos. Importancia relativa: se permite la no aplicación de principios y criterios si el efecto es poco significativo y, por tanto, no se altera la imagen fiel. Del mismo modo se explicitan los criterios de valoración que podemos centrar del siguiente modo: • Coste histórico: es el precio de adquisición o coste de producción. • Valor neto realizable: es el importe que se puede obtener en su venta menos los gastos necesarios para realizarla. • Valor en uso y valor actual: es el valor actual neto de los flujos de efectivo a recibir o pagar. • Coste amortizado de un instrumento financiero: es el importe al que inicialmente fue valorado menos los reembolsos de principal, más o menos la parte imputada a pérdidas y ganancias de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso calculada mediante el método de interés efectivo. • Valor contable o en libros: es el valor registrado menos las correcciones valorativas. • Valor residual: es el importe que se podría obtener en el momento actual por su venta deducidos los costes para realizar la misma. • Valor razonable: importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo entre las partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. El nuevo Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes: • Marco conceptual de la contabilidad. • Normas de Registro y Valoración. • Las cuentas anuales: • Normas de Elaboración de cuentas anuales. • Modelos de cuentas anuales. • Modelos abreviados de cuentas anuales. • Las definiciones y relaciones contables. • Los cuadros de cuentas. Así, el desarrollo del nuevo Plan general de Contabilidad contará ahora con nueve grupos partiendo de una posición de Activo: no corriente y corriente y, por otra, de Patrimonio neto y Pasivo (Patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente). Los grupos en los que se descompone son: Grupo 1 Financiación Básica. Grupo 2 Inmovilizado. Grupo 3 Existencias. Grupo 4 Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales. Grupo 5 Cuentas Financieras. Grupo 6 Compras y Gastos. Grupo 7 Ventas e Ingresos. Grupo 8 Gastos imputados al Patrimonio Neto. Grupo 9 Ingresos imputados al Patrimonio Neto. El nuevo estado de cambios en el patrimonio neto se divide a su vez en dos estados financieros: estado de ingresos y gastos reconocidos y estado total de cambios en el patrimonio neto. Dado que no todos los ingresos y gastos se imputan a resultados se distinguen, por una parte, los gastos e ingre- sos que forman parte del resultado y, por otra, aquellos gastos e ingresos que se contabilizan directamente como cambios en el patrimonio neto pero sin pasar por la cuenta de resultados. El estado de flujos de efectivo es la principal novedad. Sólo estarán obligados a su presentación aquellas empresas que deban presentar el balance en su modelo normal. Se trata de un estado que explica los movimientos de tesorería de la empresa. Los flujos de efectivo se dividen en tres grupos: • Flujos de efectivo por operaciones de explotación. • Flujos de efectivo por operaciones de inversión. • Flujos de efectivo por operaciones financiación. Por ultimo, en la memoria se exige una mayor información de forma que incluye nuevos apartados para inversiones inmobiliarias, detalle de instrumentos financieros, pagos basados en acciones, combinaciones de negocios, contabilidad de coberturas e información sobre medio ambiente. (*) Colegiado nº 1.130 Juan Antonio Garde habla sobre las políticas públicas en el Foro de Economía “La calidad tiene que ser un elemento incrustado en la gestión pública” El presidente de la recientemente creada Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, Juan Antonio Garde, participó el pasado 14 de junio en el Foro de Economía que organiza el El Foro de Economía responde a la necesidad, en pleno proceso de globalización, de recuperar conceptos e instrumentos teóricos de la ciencia económica que contribuyan a interpretar la complejidad del mundo actual y a ofrecer respuestas concretas a problemas reales que en el campo de la gestión de empresas y organizaciones se le plantean a los economistas. En sus dos años de existencia, por el foro han pasado economistas tan destacados como Aurelio Martínez, Emilio Ontiveros, Juan Iranzo, Miguel López Casasnovas y Juergen Donges. Joaquín Rodrigo, decano del Colegio, afirmó en la presentación de la conferencia que “la eficiencia del sector público siempre nos ha preocupado como Colegio, debido a su importante peso en toda la economía española”. Juan Antonio Garde cuen- ta con una dilatada experiencia en materia de formación e investigación en el área fiscal, de gestión pública y de evaluación de políticas públicas. Inspector de Hacienda del Estado e inspector de los servicios del Ministerio de Economía y Hacienda, ha sido director general de la Escuela de la Hacienda Pública y del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda; también ha sido director general de Inspección, Evaluación y Calidad de los Servicios en el Ministerio de Administraciones Públicas. Actualmente es presidente de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, creada en enero de 2007. Garde calificó la ponencia de “reflexión compartida de los temas que, a día de hoy, me ocupan y preocupan de manera destacada”, y se la dedicó al economista, recien- Colegio de Economistas de Valencia. El inspector de Hacienda del Estado y ex presidente del Instituto de Estudios Fiscales habló sobre Políticas públicas y evaluación. temente fallecido, Enrique Fuentes Quintana, “economista esencial para entender el desarrollo profesional de la economía de nuestro país en la parte final del siglo XX y para entender también algunos elementos claves de la transición política española, como los Pactos de la Moncloa”. A esta sesión acudió un gran número de colegiados así como destacados representantes de la Administración Pública, de la Universidad y la política. Gobiernos y mercados económicos El ponente admitió desconocer “si la economía tiene un conjunto de reglas, normas, tendencias y leyes que llevan a la inevitabilidad de un conjunto de comportamientos. Lo que sí es cierto es que existen todo un conjunto de mecanismos, presentes en la realidad económica, en la realidad de los merca- dos, los procesos productivos y tecnológicos, que son difíciles de combatir, de ir a contracorriente de ellos”. Existen, a juicio de Garde, “elementos vinculados al incentivo, la motivación y los factores de competencia que son cuestiones claves que la actividad de los gobiernos y las administraciones públicas tienen que conocer, así como favorecer los procesos que permitan alcanzar resultados, complementando, corrigiendo e integrando las propias limitaciones del mercado”. Garde se congratuló porque vayan siendo superados, en el mundo del análisis económico, “los puntos de vista radicales y extremos que consideran las relaciones entre la economía, el mercado y los gobiernos como elementos esencialmente conflictivos entre sí”. Hace muchos años, por tanto, que el pensamiento económico ha asumido que gobiernos y mercado son una realidad, en este mundo de globalización e interdependencia, que están llamados para garantizar el propio crecimiento económico sostenible y el propio bienestar de la sociedad para articularse como un elemento fundamental. En ese sentido, los procesos y las contradicciones que puedan existir entre las decisiones públicas y el papel de lo privado tienen que estar subsumidas en un proceso intenso de colaboración y complementariedad como elemento fundamental para garantizar ese crecimiento económico y bienestar. “Sin mercados, no existen mecanismos de eficiencia importantes y elementos claves del propio crecimiento económico, pero sin regulación de mercados, gobiernos ni administración, no existe bienestar, ni distribución, ni garantías de crecimiento económico en el medio plazo”. Página 7 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 economistes 7 Evaluación de las inter- público es clave para el desa- empecinarse en tareas que miento energético, los efec- Evaluación impulsar el marco rrollo sostenible y la produc- están en otros marcos de ges- tos de las líneas de crédito general de calidad, la aplicavenciones públicas La evaluación ha aparecido tividad. Hoy en día es impor- tión, y necesita construir nue- oficial al desarrollo de las ción de modelos de excelensiempre como un instrumento tantísimo desburocratizar”, vas tareas de articulación y pymes, las medidas para cia, y el aprendizaje y desaclave al servicio de la eficien- insistió Garde, quien añadió avanzar en unas líneas de res- racionalizar el uso de medi- rrollo de cartas de servicio de cia de los programas públicos que “hay que analizar la puesta innovadora a las nue- camentos y el programa de segunda generación. “Un mapa muy amplio, ambiy de la acción del no mercioso, para una organizacado. La inexistencia de ción pequeña, que nace competencia y precios, con unos recursos muy que lleva a desconocer el ajustados y que tiene que grado de eficiencia en ganar su propia credibilideterminadas decisiones e dad en la práctica”, sosintervenciones públicas, tuvo Garde, quien matizó se ha querido compensar que es una institución desde hace muchos años concebida a medio y larcon los procesos de evago plazo. luación de las intervenLa evaluación utiliciones. “Si era importante za todas las herramienen otras épocas, en el tas de las ciencias mundo actual se vuelve sociales y la agencia la una condición absolutacontempla, no como mente perentoria, fundauna actividad aislada, mental, para garantizar sino como una actividad los dos factores más que debe incrustarse en importantes en los que la el proceso institucional. evaluación aparece como “Se pretende que forme un referente clave: la parte de una política racionalidad en el uso de presente en la agenda de los recursos económicos decisiones y en el propor parte de los prograpio proceso de racionamas públicos y los elelidad y de institucionalimentos de buen gobierno zación”. y calidad democrática, El organismo juega imprescindibles en un un papel dinamizador y mundo con una ciudadaAntonio Garde, presidente de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Serviformativo de los instrunía más proclive a medir Juan cios, en un momento de su intervención en el Foro de Economía, junto al decano del Colegio, Joaquín Rodrigo. /COEV mentos de incorporalas cosas a partir de los experiencia y los resultados, vas necesidades económicas y I+D+i. Existen otras evalua- ción de la calidad como resultados”, subrayó Garde. ciones, puntuales, sobre las herramienta ligada a la gesLa evaluación es una acti- y desechar las vías que no sociales”, afirmó. vidad específica y con identi- están garantizando bienes de El nacimiento de la agen- medidas de reducción de tión. Los programas de calidad propia, diferenciada de calidad a los ciudadanos. Y cia, que entró en funciona- obstáculos a la creación de dad en las administraciones otras como el control interno, hay que analizar las buenas miento en enero de este año, empresas, el funcionamiento públicas han sido muy a la auditoría financiera, la prácticas o situaciones de está vinculada a un compro- de la Oficina del Cambio menudo decisiones de gestoauditoría de gestión o el con- colaboración que sí lo están miso de modernización y efi- Climático y el funcionamien- res voluntaristas. Con el trol presupuestario, pero con garantizando. Ni toda inter- cacia de la Administración. to de los museos nacionales Marco General de Calidad se las cuales mantiene una estre- vención pública es mala en Nace con voluntad de mejorar desde la calidad del servicio. pretende llevar los comprolos servicios públicos, cono- “Aparte de las evaluaciones, misos con la calidad hacia el cer los efectos en la sociedad tenemos un trabajo general núcleo duro de la gestión, “El papel de lo público es clave para el desa- de las políticas y programas, importante: preparar, ayudar incorporando incentivos por promover una mayor raciona- y apoyar las medidas enca- resultados. “La calidad no rrollo sostenible y la productividad” lidad del gasto público, favo- minadas a la reducción y puede ser un elemento añadirecer la competitividad y la simplificación de los proce- do, sino un elemento incrus“No podemos permitir que los planes y pro- productividad de la economía dimientos y de las cargas de tado en la gestión pública”. Por último, Garde destay aumentar la rendi- información que se incorpogramas públicos se vayan solapando sin que española ción de cuentas respecto a los ran a los agentes económi- có que “a pesar de las dificultades de construir una existan análisis rigurosos de sus efectos en ciudadanos. “No podemos cos”, añadió. organización nueva pero con permitir que los planes y prolos agentes económicos y sociales” gramas públicos se vayan La calidad de los servi- muchos compromisos, me he reafirmado absolutamente solapando sin que existan aná- cios públicos cha relación de complementa- absoluto ni el mero mercado lisis rigurosos de sus efectos Respecto a la calidad de en que la evaluación es una riedad. “Evaluar es estudiar, y la intervención privada nos en los agentes económicos y los servicios públicos, la vía que va a transcurrir analizar, conocer los efectos y garantiza eficiencia en modo sociales”. Está en sintonía con Agencia Estatal tiene el com- como pieza necesaria en la innovación de los programas resultados de las intervencio- alguno”. públicos”. nes públicas”. Así, no es casual que en La Agencia Estatal de “La evaluación es una vía que va a transculos últimos diez años los Evaluación organismos internacionales Garde explicó que el naci- rrir como pieza necesaria en la innovación de plantearan el proceso de eva- miento de la institución que los programas públicos” luación como un factor esen- preside, la Agencia Estatal de cial para la gobernabilidad Evaluación de las Políticas de los países y para el desa- Públicas y la Calidad de los los principios de gobierno promiso de impulsar la nueva rrollo de la eficiencia en la Servicios, es una medida de europeo de participación, res- cultura de gestión, que está en actividad pública. La Unión un amplio paquete reformista ponsabilidad y eficacia. el marco general de la Ley de Europea va a lanzar un pro- desarrollado por el Gobierno. La Agencia evalúa tanto Agencias, y realizar un inforgrama de mejora regulatoria “Probablemente, ésta sea la las políticas y programas me anual al Parlamento sobre encaminada a reducir un legislatura más importante de públicos como la calidad de la incorporación en las nuevas 25% las obligaciones de las dos últimas décadas en tér- los servicios públicos. Res- agencias de las cuestiones de información a las empresas. minos normativos. La admi- pecto a las primeras, debe calidad de los servicios hacia El gobierno español ha deci- nistración central tiene que evaluar este año las medidas sus usuarios y los agentes a dido adoptar esta medida a reconvertirse a tareas absolu- para garantizar los procesos los que sirven. También le nivel interno. “El papel de lo tamente nuevas, no puede de seguridad en el abasteci- corresponde a la Agencia de 2.ª Quincena julio 2007 – N.º 335 8 economistes V más de 700 profesionales formados