Download X:\REM set\REM SET INDICES.p65
Document related concepts
Transcript
Foto: Archivo Setiembre 2006 Reporte Económico Mensual RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN POLÍTICA 1 Buena actuación del Presidente del Consejo de Ministros en sus primeras semanas MACROECONOMÍA 6 SECTOR REAL 8 SECTOR PRECIOS 9 SECTOR FISCAL 12 SECTOR MONETARIO 15 SECTOR EXTERNO 18 SITUACIÓN INTERNACIONAL 22 RENTA FIJA 25 RENTA VARIABLE MERCADOS 29 ¿GLP o GNV? ¿Adónde queremos ir? NORMATIVO 32 El proyecto de Presupuesto 2007 REM es una publicación mensual de Macroconsult que circula exclusivamente por suscripción. Si usted está interesado en adquirir el paquete del REM puede enviar un correo a suscripciones@macrocon.com.pe © Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción, traducción, divulgación, distribución, modificación, adaptación, total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o medio, sin previa autorización por escrito de Macroconsult S.A. Hecho el Depósito Legal N 2004 - 0544 Resumen Ejecutivo SITUACIÓN POLÍTICA Buena actuación del Presidente del Consejo de Ministros en sus primeras semanas La exposición del Presidente del Consejo de Ministros, Jorge Del Castillo, en el Congreso, tuvo carácter pragmático y detalle sectorial. Fue evidente que intentaba dar un mensaje inclusivo, dialogante y concertador, reiterando la propuesta manifiesta de buscar consensos. Caso Yanacocha La capacidad negociadora de Del Castillo logró desactivar la bomba en ciernes, aunque no solucionaba totalmente el problema, debido a su complejidad. En este caso, se pudo apreciar la influencia de un partido estructurado en el Gobierno, más preparado para batallas políticas. Sin embargo, está por verse si esta acción resuelve o no definitivamente las situaciones que con regularidad han enfrentado a poblaciones con empresas mineras. En líneas generales, sería preocupante que la participación personal de Del Castillo se convierta en una exigencia en casos de conflictos futuros. Reforma judicial Se puso nuevamente en evidencia la profundidad de la corrupción que invade al Poder Judicial cuando Eduardo Palacios Villarán, Vocal Provisional de la Corte Suprema, fue sorprendido en un acto de soborno. Siendo este un problema mayor, se han conjugado algunos factores que podrían hacer posible una reforma que resuelva, o por lo menos reduzca significativamente este problema: el hastío de la población hacia esta institución, la existencia del plan de reforma elaborado por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS), y la posición del Presidente García, quien demandó al Presidente de la Corte Suprema una reforma efectiva con plazos límites para su ejecución. Lamentablemente, la aprobación de una ley para eliminar la renta básica de telefonía por parte del Parlamento a mediados de setiembre, ha retirado el tema de la reforma judicial de los medios y del centro de la discusión política, reduciendo la presión sobre los M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 1 jueces para realizar la reforma. Es poco probable que se vean cambios a corto plazo. los precios de los minerales caigan hasta fines de esta década, corrigiendo parcialmente el fuerte crecimiento de los últimos años. Renta básica La celeridad con la que la norma fue aprobada sorprende e indica la intención implícita del Gobierno de forzar a Telefónica a negociar, antes que aplicar la ley aprobada por el Congreso directamente. Entorno a mediano plazo El proceso electoral para elegir alcaldes y presidentes regionales se encuentra a menos de dos meses de la fecha señalada y transcurre sin incidentes mayores. La atención de los medios limeños a la misma es muy baja. El Poder Ejecutivo nombró a Julio Velarde como Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y a los tres directores que le corresponde. Pujas políticas al interior del Parlamento sembraron dudas sobre la probabilidad de que Velarde fuera finalmente ratificado. En todo caso, esta ratificación tomó tiempo que en el gobierno de Toledo. Las discusiones del Presupuesto de 2007 influirán en la agenda del Congreso en las próximas semanas. El proyecto confirma, claramente, la determinación del Gobierno de favorecer la inversión pública. Riesgos internacionales crecientes El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe semestral sobre la economía mundial, donde eleva sus proyecciones de crecimiento para 2006 y 2007. Sin embargo, el tono del documento resalta mucho más los riesgos hacia abajo en esta proyección. Para el caso peruano, en particular, es importante anotar que se proyecta que MACROECONOMÍA Producción de acuerdo a lo esperado Durante el mes de julio, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 9.04% con respecto a similar mes del año anterior, mostrando un ritmo de crecimiento más acelerado que en los tres meses anteriores. El resultado acumulado para el periodo enero-julio es un incremento de 7%, lo cual concuerda con nuestras proyecciones de junio pasado. Los líderes de julio han sido el PBI de Comercio, Servicios, Manufactura y Agropecuario. Inflación sigue normalizándose En el mes de agosto la inflación acumulada desde enero alcanzó el 1.33%, incrementándose a un ritmo promedio de 0.16% mensual. El resultado reafirma lo observado en meses anteriores, es decir, la normalización de la inflación tras los resultados extraordinariamente altos de los primeros meses que respondieron a problemas con la oferta agrícola Impuesto a la Renta cerca de ser principal fuente de recaudación La recaudación acumulada en los primeros ocho meses del año fue S/. 33,821, lo cual implica un incremento de 32.2% con respecto al período similar del año anterior. El IR se acercó a ser el impuesto más importante, recaudando S/. 1,321 millones en el mes de agosto y S/. 13,191 en lo que va del año, registrando un crecimiento de 63.5%. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 2 Tipo de cambio sigue estable El tipo de cambio cerró agosto en S/. 3.24 por dólar, lo cual significó una leve apreciación de 0.21% con respecto al cierre del mes de julio. Durante el mes de agosto, hubo algunas presiones a la apreciación del tipo de cambio, asociadas a la mayor demanda de soles por parte de las empresas para el pago de impuestos, así como el vencimiento de contratos forward. Luego, se observó una ligera recuperación del tipo de cambio en la primera parte de setiembre, asociado a una mayor demanda de divisas por parte de los bancos ante mayores vencimientos de compras de contratos a futuro de dólares. El BCRP continuó interviniendo intermitentemente en el mercado de divisas, estableciendo un piso para el tipo de cambio de S/. 3.24 por dólar. En las próximas semanas se deberá prestar atención a la orientación del nuevo directorio y también a los sucesos en los mercados financieros, en particular a la bolsa de valores que se encuentra sujeta a posibles salidas de capitales si los metales caen más allá de lo previsto. Brecha entre tasas de interés permanece estable La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió mantener su tasa de interés de referencia sin modificaciones en 5.25%. Las razones que habrían motivado esta decisión son que la inflación estadounidense ha estado cediendo terreno y el mercado inmobiliario está cayendo más rápido de lo previsto. En este entorno, el directorio del BCRP no tiene mayor presión para incrementar su tasa de interés de referencia. Colocaciones del sistema financiero crecen más en provincia El saldo de las colocaciones realizadas en provincias fue S/. 10,749 millones a fines de julio de 2006, lo que representa un incremento de 23.6% con respecto al saldo de las colocaciones en similar periodo del año previo. Sin embargo, el saldo de las colocaciones en Lima, que se incrementó en 17% durante el mencionado periodo, continúa representando el mayor porcentaje del total de colocaciones del sistema financiero (75.2%). Metales y petróleo pierden terreno Durante las últimas semanas el precio del barril ha disminuido considerablemente, pasando de US$ 77 a inicios de agosto, a niveles de US$ 60 en los últimos días. La disminución en el precio del crudo se debe a varios factores, destacando un entorno político más estable y la reducción estacional de la demanda. Los precios de los principales minerales de exportación (oro y cobre) también sufrieron una ligera caída. El desempeño del precio del metal amarillo estuvo en línea con el mercado de petróleo. La caída del cobre se debió a la preocupación por un crecimiento más lento de la economía de Estados Unidos. FMI proyecta caída de precios de metales Las estimaciones de un modelo estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) encuentran que los precios de metales, como el cobre, están por encima de lo que sugieren los fundamentos, incluso considerando la fuerza de la demanda china. Además, el organismo indica que espera que la demanda mundial se desacelere con la moderación del crecimiento, y la entrada en operación de importantes proyectos en los próximos años, de manera que el precio del cobre convergería a largo plazo a niveles más cercanos al costo marginal de producción. Así, proyecta que dentro de los próximos cinco años se M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 3 perdería cerca del 50% del incremento acumulado desde el 2002. el GNV, y con la renegociación del contrato de Camisea la brecha se incrementaría a favor de este último. FMI eleva proyección de crecimiento, pero señala mayores riesgos Conversión La situación económica mundial ha evolucionado en los últimos meses de forma positiva. Los resultados en términos de crecimiento han sido superiores a los esperados. Esto se refleja en la decisión del Fondo de subir sus proyecciones de crecimiento para 2006 y 2007. El costo de conversión para que un motor gasolinero pase a usar GLP se encuentra entre US$ 450 y US$ 600. Mientras que para el caso del GNV el costo es entre US$ 1,000 y US$ 1,400. Sin embargo, las conversiones para el uso del GNV pueden ser financiadas por medio del programa Cofigas de Cofide. A mediano plazo, el organismo espera que estas tasas de crecimiento retornen a niveles cercanos a la tendencia. La situación y perspectivas presentadas en el último WEO son alentadoras, pero el organismo advierte que los riesgos de la proyección se encuentran fuertemente sesgados a la baja. Experiencia internacional MERCADOS ¿Gas Licuado de Petróleo (GLP) o Gas Natural Vehicular (GNV)? ¿Adónde queremos ir? La idea del cambio de la matriz energética en el sector transporte plantea una pregunta relevante: ¿cuál se quiere que sea el principal combustible que impulse el transporte peruano? GLP automotor vs. GNV Las diferencias entre el GNV y el GLP no son muy obvias, por lo que muchos usuarios del sector transporte han optado por convertir sus vehículos a GLP. Los equipos que funcionan en base a GNV son totalmente incompatibles con los que funcionan con GLP. En cuanto al precio del GLP, actualmente este es 33% más caro que En Argentina, el proceso de conversión de su parque automotor se inició hace 22 años, llegando a tener actualmente más de 1.4 millones de autos a GNV. En el caso del Brasil, fue hace nueve años y actualmente posee más de 1.1 millones de vehículos. En Colombia, mantener la opción del GLP automotor fue, de alguna manera, en contra de una mayor penetración del GNV. En Bolivia, el gobierno emprendió programas de conversión del parque automotor hacia el uso del GNV, y una de las medidas complementarias fue eliminar el uso del GLP en los automóviles. NORMATIVO Proyecto de Presupuesto para 2007 asciende a S/. 61,627 millones El incremento será de 14.3% en términos reales. El rubro de gasto que más subirá es el de capital: 43% con respecto al presupuesto de apertura de 2006. El gasto corriente subiría 10%. El crecimiento parece fuerte, pero consideramos que es elevada la probabilidad de que el próximo año también se aprueben créditos suplementarios. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 4 Cambios de reglas A partir de 2007, la regla fiscal de crecimiento de gasto se aplicará solo al gasto corriente del gobierno central. Por un lado, liberar el gasto de capital de topes de crecimiento concuerda con la visión de que los recursos extraordinarios son mayormente transitorios y deben ser gastados en rubros que no sean rígidos. Por otro lado, hay serios riesgos de no limitar el gasto corriente de los gobiernos subnacionales y otras entidades ajenas al gobierno central. Fuentes conservadoras El presupuesto prevé una fuerte desaceleración de sus principales fuentes de financiamiento, por encima de lo que consideramos razonable. Se prevén S/. 5,273 millones provenientes de operaciones oficiales de crédito. Una parte (S/. 2,632 millones) provendría de la emisión de bonos en el mercado de capitales. Para alcanzar este monto no sería necesario recurrir al mercado global, por lo que estas emisiones se realizarían en el mercado interno, siguiendo la política de recomposición de la deuda pública. El resto provendría de créditos con entidades multilaterales. Prioridades de gasto Lo más relevante del nuevo presupuesto es el gasto de capital. Una comparación referencial entre 2006 y 2007 demuestra que, del total del Presupuesto, el gasto de capital pasaría de 14% a 18%. El gasto en inversiones de los gobiernos central y regionales se concentra en las funciones de Transporte, Salud y Saneamiento, Agraria y Educación y Cultura, que juntas representan el 69% de las inversiones. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 5 Anexo estadístico EVOLUCIÓN RECIENTE IT Abril Mayo Junio IIT Julio Agosto P/ SECTOR REAL PBI Global (variaciones anuales) Valor bruto de la producción Agropecuario Pesca Minería Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Otros servicios 7.3% 3.6% 6.5% 6.9% 6.0% 9.0% 6.9% 2.4% 27.6% 5.8% 6.8% 6.7% 16.3% 10.4% 6.9% 8.0% -30.1% 8.4% -1.5% 4.9% 6.3% 2.8% 4.2% 1.0% -23.0% 9.7% 2.6% 4.1% 19.3% 4.7% 8.8% 0.4% -6.2% 5.1% 6.5% 6.5% 16.0% 8.3% 7.3% 3.7% -18.7% 7.4% 2.8% 4.5% 13.2% 7.3% 7.0% 7.9% -5.4% 1.7% 5.6% 8.5% 11.6% 13.4% 9.6% 3.6% -6.2% 4.4% 6.0% 5.5% 11.9% 9.4% 6.1% Consumo privado (variación anualizada) Inversión privada fija (variación anualizada) 5.3% 24.0% n.d n.d n.d n.d n.d n.d 5.4% 16.4% n.d n.d n.d n.d 2.5% 3.9% 3.34 2.9% 4.3% 3.33 2.2% 3.8% 3.28 1.8% 3.7% 3.26 1.8% 3.7% 3.29 1.6% 3.6% 3.24 1.9% 3.3% 3.23 17.8% 26.4% 6.4% 3.9% n.d 33.8% n.d n.d n.d 21.3% n.d n.d n.d 20.4% n.d n.d 18.3% 26.3% 7.0% 5.6% n.d 47.3% n.d n.d n.d 22.5% n.d n.d 15.5% 14.1% 67,202 50,150 65,750 50,799 64,415 51,649 6.7% 11.7% 64,948 51,871 65,964 51,395 7,143 12,132 1,033 11,367 7,212 12,182 1,414 11,168 8,156 13,781 2,402 11,150 7,503 12,698 1,616 11,229 8,974 15,590 1,169 11,186 10,012 17,808 1,912 11,381 PRECIOS IPC (variación anualizada, fin de periodo) IPM (variación anualizada, fin de periodo) Tipo de cambio bancario (c-v, prom. del periodo) SECTOR FISCAL Ingresos corrientes del Gob. Central (% PBI) Ingresos corrientes reales del Gob. Central ( var. %) Resultado primario del SPNF (% PBI) Resultado económico del SPNF (% PBI) SECTOR MONETARIO / FINANCIERO Liquidez total sist. bcario. (MM S/., var. % anual) 1/ Crédito total sist. bcario. (MM S/., var. % anual) 1/ IGBVL (fin de periodo) ISBVL (fin de periodo) Monto negociado (promedio mensual, MM S/.) Índice Dow Jones (fin de periodo) Interbancaria MN (prom. periodo, %) Interbancaria ME (prom. periodo, %) Ahorros MN (prom. periodo, %) Ahorros ME (prom. periodo, %) Descuentos MN hasta 360 días (prom. periodo, %) Descuentos ME hasta 360 días (prom. periodo, %) Libor a 3 meses (prom. periodo, %) 5,878 9,760 1,780 10,989 3.8% 4.2% 1.2% 0.6% 14.3% 9.7% 4.8% 4.4% 4.5% 1.2% 0.6% 14.5% 9.7% 5.1% 4.5% 4.8% 1.3% 0.6% 14.9% 9.7% 5.2% 4.5% 4.8% 1.2% 0.6% 14.9% 9.7% 5.4% 4.5% 4.7% 1.2% 0.6% 14.8% 9.7% 5.2% 4.5% 5.2% 1.3% 0.6% 14.9% 9.8% 5.5% 4.4% 5.2% 1.3% 0.6% 14.7% 9.9% 5.4% SECTOR EXTERNO Balanza comercial (Mill US$) Exportaciones (Mill US$) Importaciones (Mill US$) Cuenta corriente (% PBI) RIN (Mill US$) Oro (US$ por oz. Tr., prom. periodo) Cobre (US$ cent. por libra, prom. periodo) Petróleo WTI (US$ por barril, prom. periodo) Harina de pescado (US$ por TM, prom. periodo) 1,176 4,567 3,390 -0.4% 14,472 625 1,739 1,114 n.d 14,493 555 224 63 836 611 290 70 948 662 1,912 1,250 n.d 14,235 674 365 71 1163 681 1,977 1,296 n.d 14,415 2,147 5,769 3,622 2.5% 14,415 597 326 71 1361 627 327 70 1157 1,149 2,344 1,195 n.d 14,638 577 1880.98 1,304 n.d 15,379 634 350 74 1344 632 349 73 1245 1/ Datos al 15 de Setiembre. P/ Proyectado. E/ Estimado. n.d.: no disponible. Fuente: BCRP, MEF, INEI, SBS, Sunat (Aduanas), BVL, Reuters y Macroconsult. Estimaciones y proyecciones: Macroconsult. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 1 Político SITUACIÓN POLÍTICA Buena actuación del Presidente del Consejo de Ministros en sus primeras semanas La exposición del Presidente del Consejo de Ministros, Jorge Del Castillo, en el Congreso, tuvo carácter pragmático y detalle sectorial; buscando llenar algunos vacíos que quedaron pendientes en el discurso presidencial de 28 del julio. Fue evidente, respondiendo a la personalidad de Del Castillo, que intentaba dar un mensaje inclusivo, dialogante y concertador, reiterando la propuesta manifiesta de buscar consensos en diversos aspectos de la problemática nacional. Sin embargo, este será un tema que estará presente como oferta de difícil ejecución, sobre todo cuando estamos ad portas de elecciones municipales y regionales. De hecho, el proceso electoral de noviembre ha estado presente en diversos elementos de la exposición. Por ejemplo, la reiteración de los objetivos para la región Alto Andina, que en los últimos comicios fue el bastión electoral de Ollanta Humala. En resumen, los puntos relevantes de la exposición pueden sintetizarse en: 1. Insistencia en los aspectos éticos y del sentido del deber, continuando con la idea central que mencionó el Presidente Alan García en su discurso de 28 de julio. 2. Reforzamiento del principio de autoridad, clave dentro de un sistema democrático; y el cumplimiento, con transparencia, de las normas de austeridad dictadas, que constituyen la base para recuperar la credibilidad institucional que el Gobierno busca. 3. En el campo macroeconómico reiteró los lineamientos del Presidente García, relacionados con los objetivos de estabilidad macroeconómica y equilibrio fiscal como prioridades, con la inversión pública como tema prioritario. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 1 4. Reiteró su apoyo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, así como su certeza de la importancia del mismo para el futuro del país, sobre todo en la generación de empleo. Asimismo, anunció que se buscarán convenios similares con Europa, Singapur y México. La política asumida por el Gobierno tendió a descolocar a la oposición, que ya tenía dificultades para hacer explícita su propuesta y comenzar a posicionarse para las próximas elecciones regionales y municipales. No obstante, una serie de eventos y escándalos han afectado esta "Luna de Miel". 5. Señaló, con énfasis, que el Gobierno no realizará más privatizaciones, aunque hizo expresa diferencia de estas con la política en ejercicio de concesiones o de inversiones compartidas con el sector privado, particularmente relacionadas con el importante plan de desarrollo de carreteras, especialmente transversales (Costa-Sierra). Yanacocha 6. Se precisaron algunas metas cuantitativas en términos de montos de inversión y tasas de crecimiento para el quinquenio. Se hizo énfasis en áreas de desnutrición, analfabetismo, mortalidad infantil y educación. También planteó diversas metas a conseguirse en los próximos cinco años, como por ejemplo, que al cumplir el periodo todos los distritos del país tendrán comunicación telefónica. El gabinete obtuvo el voto de confianza del Parlamento por amplia mayoría. Se registraron 74 votos a favor, 18 votos en contra y 25 abstenciones. Cabe resaltar que los votos en contra y abstenciones corresponden principalmente a la bancada de UPP-PNP. Problemas a corto plazo En general, la exposición de Del Castillo alcanzó un equilibrio entre el planteamiento general del primer gabinete de un nuevo Gobierno y las propuestas puntuales con miras a las elecciones municipales y regionales próximas. Por ello, las políticas van a ser difíciles de criticar y objetar, aunque es importante apreciar las reacciones que producen en las diversas fuerzas políticas presentes en el Parlamento. El primer caso fue el de la minera Yanacocha. Las demandas de los comuneros, con cierta base social, pero poco claras y a veces politizadas; la toma de carreteras como instrumento de presión; y la consiguiente posición asumida por el cuerpo directivo de la minera, eran un serio riesgo para la exitosa presentación de Del Castillo. El problema con la minera incluso recordó lo ocurrido en Arequipa, durante los primeros meses del gabinete de Roberto Dañino, y que marcó, de alguna manera, los siguientes cuatro años del Gobierno anterior. En este caso, por su prontitud, se dio en un contexto electoral y quizá incentivado por ello. Es posible que por lo mismo el tema haya caído en manos de Jorge Del Castillo. Su conocida capacidad negociadora, aplicada hace pocas semanas también en el caso de Cerro Verde y los Alcaldes de Arequipa, logró desactivar la bomba en ciernes, aunque no solucionaba totalmente el problema, debido a su complejidad. Debe anotarse también que, en este caso, se pudo apreciar la influencia de un partido estructurado en el Gobierno, más preparado para batallas políticas. No es casualidad que, paralelamente a las acciones de los comuneros, surgieran importantes y grandes manifestaciones en contra en Cajamarca y alrededores; que aparecieran declaraciones combativas de Alcaldes provinciales o distritales, también en contra. Y que, incluso M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 2 la gubernamental Agencia Peruana de Cooperación Internacional anulara paralelamente el registro a cinco ONGs, probablemente con la intención de limitar sus fuentes de financiamiento. La participación de Del Castillo solucionó el problema existente mediante acuerdos que, aparentemente, cubren las expectativas mínimas de ambas partes. Sin embargo, está por verse si esta acción resuelve o no definitivamente las situaciones que con regularidad han enfrentado a poblaciones con empresas mineras. En los meses siguientes se verá también si la solución lograda contribuye a reforzar el objetivo del Gobierno de restituir el principio de autoridad, o si por el contrario, lo debilita. En líneas generales, es preocupante que la participación personal de Del Castillo se convierta en una exigencia en casos de conflictos futuros, en particular en lo que se refiere a aquellos que ocurran en complejos mineros, pues traería consecuencias de excesos de exposición mediática y elevación del nivel político en el tratamiento de esos problemas. También preocupa que se haya acordado, siguiendo una práctica común de nuestro país, suspender, minimizar o negociar todas las vigentes o futuras denuncias civiles o penales, generándose una posible impunidad de hecho para los actos de violencia que se sucedan. Reforma judicial Se puso nuevamente en evidencia la profundidad y extensión de la corrupción que invade al Poder Judicial, cuando el Vocal Provisional de la Corte Suprema, Eduardo Palacios Villar, fue sorprendido en un acto de soborno. Como consecuencia, las autoridades máximas de este poder han hecho promesa pública, junto al Presidente Alan García, de reformar y limpiar su institución. En este caso, más allá del hecho mismo y de las sanciones que recaerán en el funcionario aludido, lo importante es saber cómo se ejecutará la limpieza en una institución en la cual la población y los agentes económicos no confían; sobretodo cuando la reforma no ha sido parte importante de las propuestas electorales del Gobierno actual. Ahora bien, es necesario señalar que, siendo este un problema mayor, se han conjugado en esta oportunidad algunos factores que podrían hacer posible una reforma que resuelva o por lo menos reduzca significativamente este problema. Está, en primer lugar, el hastío de la población que evidencia la total desconfianza hacia esta institución. El reciente caso de corrupción elevó el problema de fondo a nivel mediático y concitó la atención pública necesaria para presionar la ejecución de la reforma. Otro factor favorable es que el Plan Nacional para la Reforma Integral de la Administración de Justicia está completo y a disposición del Gobierno para su implementación. Este Plan fue elaborado por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS). En tercer lugar, también debe contarse a favor la posición del Presidente García quien, públicamente, demandó al Presidente de la Corte Suprema, Walter Vásquez Vejarano, una reforma efectiva con plazos límites para su ejecución. Debe tenerse en cuenta que, como lo ha puntualizado Lourdes Flores, el Poder Judicial ha sido una institución con alta influencia del Partido Aprista, que a lo largo de los años ha buscado el nombramiento y promoción de sus correligionarios al interior de esta institución. En consecuencia, el Presidente M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 3 García podría encontrar resistencias dentro de su propio partido, para mantener su posición. Quienes se han declarado en contra de toda reforma efectiva han sido los propios miembros del Poder Judicial. Vásquez Bejarano ha rechazado el pedido de García de un plazo límite para ejecutar la reforma, manifestándose en contra de las principales recomendaciones de la Comisión CERIAJUS y anunciando medidas que, por su insignificancia, constituyen paliativos menores que solo garantizan la persistencia del actual status quo. Ante esta actitud, parece que el único camino posible es una acción conjunta de los poderes Ejecutivo y Legislativo y de la sociedad civil, con "ayuda internacional", como lo ha planteado el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge Del Castillo, para imponer desde afuera la reforma judicial que el Perú necesita y la Corte Suprema rechaza. Lamentablemente, la aprobación por parte del Parlamento a mediados de setiembre, de una ley para eliminar la renta básica de telefonía ha retirado el tema de la reforma judicial de los medios y del centro de la discusión política, reduciendo la presión sobre los jueces para realizar la reforma. Por lo tanto, es poco probable que se vean cambios a corto plazo. Renta básica El caso de la renta básica y Telefónica del Perú parece destinado a convertirse en una nueva oportunidad para que Jorge Del Castillo haga uso de la estrategia negociadora que hasta ahora ha rendido bien al Gobierno. La celeridad con que la norma fue aprobada sorprende e indica la intención implícita del Gobierno de forzar a Telefónica a negociar, antes que aplicar la ley aprobada por el Con- greso directamente. Las declaraciones del Presidente García al respecto confirman dicha interpretación, pues parece que entienden los riesgos de violar unilateralmente los contratos firmados. Es probable que el Gobierno repita la estrategia de forzar negociaciones en otros casos similares, por ejemplo, con respecto a la presión popular sobre las Administradoras de Fondos de Pensiones. Entorno a mediano plazo El proceso electoral para elegir alcaldes y presidentes regionales se encuentra a solo dos meses de la fecha señalada y transcurre sin incidentes mayores. La información recogida pareciera reflejar la existencia de muchas candidaturas en el interior del país, especialmente en lo que respecta a la elección de gobiernos regionales. Esto podría afectar las aspiraciones de Ollanta Humala de repetir el éxito que tuvo en las elecciones presidenciales. En Lima, el proceso no es seguido con mayor interés por los medios. En el terreno institucional, el Poder Ejecutivo nombró a Julio Velarde como Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y a José Chlimper, José Valderrama y Carlos Raffo Dasso como directores del ente monetario, por parte del Ejecutivo. Velarde (PPC), fue miembro del directorio del BCRP en dos oportunidades anteriores (a principios del primer gobierno de Fujimori y a comienzos de la presente década) y luego ejerció la presidencia del Fondo Latinoamericano de Reservas. Chlimper es un empresario que fue Ministro de Agricultura durante el gobierno de Fujimori. Valderrama es un economista que ha tenido varias responsabilidades en el Ministerio de Economía. Y finalmente, Carlos Raffo, es un amigo personal del Presidente García, y durante su ante- M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 4 rior gestión fue Embajador en el Reino Unido y, posteriormente, Ministro de Industria. Lamentablemente, pujas políticas al interior del Parlamento sembraron dudas sobre la probabilidad de que Velarde fuera finalmente ratificado. En todo caso, esta ratificación tomó más tiempo que en el gobierno de Toledo. Ahora, el congreso deberá designar a los otros tres directores, que probablemente respondan uno al Partido de Gobierno, otro a Unidad Nacional y el tercero a UPP-PNP. Pareciera que las negociaciones entre estas fuerzas políticas habrían llegado a un acuerdo: nombrar a Abel Salinas, ex Ministro de Economía del anterior gobierno aprista; a Carlos Neuhaus del PPC y a Félix Jiménez o Alfonso López Chau como representante de Unión por el Perú. Para el caso peruano, en particular, es importante anotar la proyección del FMI: los precios de los minerales caerían hasta fines de esta década, corrigiendo parcialmente el fuerte crecimiento de los últimos tres años. En la medida que la caída sea suave, el impacto sobre el dinamismo de la economía peruana será limitado, pues el verdadero riesgo se encuentra en una caída abrupta, seguramente asociada a la concreción de riesgos sobre las economías estadounidense y china. Esto eleva la probabilidad de que el Gobierno de García no reciba el mismo tipo de impulso económico externo que recibió el de Toledo, lo cual implica que se necesitarán mejores políticas solo para lograr resultados económicos similares a los de 2001-2006. Por otro lado, las discusiones del Presupuesto de 2007 serán influyentes en la agenda del Congreso en las próximas semanas. El proyecto confirma claramente la determinación del Gobierno de favorecer la inversión pública. Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe semestral sobre la economía mundial, donde eleva sus proyecciones de crecimiento tanto para 2006 como para 2007. La elevación de la proyección responde, principalmente, a un dinamismo más fuerte en economías emergentes, con respecto a lo proyectado en abril. Sin embargo, el tono del documento resalta mucho más los riesgos hacia abajo en esta proyección. El organismo reitera la existencia de importantes peligros ligados a las economías estadounidense y china, así como a los desbalances en cuenta corriente. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 5 Macroeconomía SECTOR REAL Producción de acuerdo a lo esperado Durante el mes de julio, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 9.04% con respecto a similar mes del año anterior, mostrando un ritmo de crecimiento más acelerado que en los tres meses anteriores (ver cuadro 1). El resultado acumulado para el periodo enero-julio es un incremento de 7%, lo cual concuerda con nuestras proyecciones de junio pasado. Cuadro 1: Producto Bruto Interno Sectorial (Variaciones porcentuales respecto al año anterior) Agropecuario Agrícola 0.9% II Trim 3.8% 2.7% 2006 Julio 7.9% 8.2% Enero-Julio 3.9% 2.9% 4.3% 5.9% 7.5% 5.5% 26.9% 5.8% -18.7% 7.4% -5.4% 1.7% -2.7% 5.9% Minería 6.4% 8.0% 1.1% 6.3% Hidrocarburos 0.4% 2.7% 6.9% 2.4% Manufactura 6.8% 2.8% 5.6% 4.8% 7.4% -3.4% -5.5% 0.3% Pecuario Pesca Minería e hidrocarburos 1/ Incluye impuestos. Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult. I Trim 2.5% Primaria 6.7% 4.4% 8.3% 5.9% Electricidad y agua Construcción Comercio Otros servicios 6.7% 16.3% 10.4% 6.9% 4.5% 13.2% 7.3% 7.0% 8.5% 11.6% 13.4% 9.6% 6.0% 14.3% 9.3% 7.3% Valor Agregado Bruto VAB - Primario VAB - No Primario 7.6% 5.1% 8.2% 6.0% 2.8% 6.9% 8.8% 3.2% 10.2% 7.0% 3.7% 7.9% Producto Bruto Interno 1/ 7.3% 6.0% 9.0% 7.0% No Primaria El mayor dinamismo es producto del comportamiento positivo de todas las actividades económicas, con excepción del sector pesca, el cual, por cuarto mes consecutivo, mostró una contracción debido a las mayores vedas. Los líderes de julio han sido el PBI de Comercio, Servicios, Manufactura y Agropecuario, que aceleraron notablemente su ritmo de expansión con respecto a la primera mitad del año. En el sector primario, la actividad agropecuaria se incrementó en 7.9%, impulsada tanto por el crecimiento de los subsectores agrícola (8.2%)como pecuario (7.5%). El aumento en la producción agrícola se debió, en gran parte, a la mayor producción de cultivos como café (52.8%), papa (23.5%) y maíz amarillo duro (22.8%). Este es el resultado de mejores condiciones climáticas, que están permitiendo la normalización de la producción con respecto a la situación de los primeros meses del año. El incremento en el sub-sector pecuario se debe a aumentos de la producción de ave (9.5%), vacuno (5%), leche fresca (6.9%) y huevos (10.5%). M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 6 El sector pesca registró una menor producción, con una caída de 5.4%, principalmente debido a la menor captura de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado. Esto ocurrió a raíz de la suspensión de las actividades extractivas de este recurso durante julio, mientras que en el mismo mes del año pasado se registraron , solo 22 días de veda. rera primaria, la cual mostró una caída de 5.5% en el mes. En cambio, la producción fabril no primaria creció 8.3%, contrarrestando la caída en el sector primario y llevando la expansión manufacturera total a 5.6%. Este sector seguiría acelerándose en los próximos meses, liderado por el aumento en el consumo privado y la inversión. La menor extracción de anchoveta impactó fuertemente sobre la producción manufactu- No obstante, la mayor contribución al crecimiento del mes provino de los sectores conta- Fenómeno El Niño podría repetirse 30 10 -10 -30 -50 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Gráfico 2: Índice NOAA El Niño 1/ 20 18 16 Promedio 1950-2000 14 12 10 8 6 4 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 1977 1974 1971 1968 1965 2 1962 El actual Gobierno ha dado el primer paso hacia la planificación de acciones preventivas con la conformación de un "Comando Ministerial" multisectorial que se encargará de implementar las medidas necesarias para afrontar este fenómeno natural. Sin embargo, también es necesario que estas Pesca (var. %) 50 1959 Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el PBI agropecuario pasó de crecer 9.3% en 1981, a 2% en 1982 y -8.2% en 1983. Por su parte, el sector pesquero tuvo una gran caída pasando de crecer 11.8% en 1982 a tener una contracción de 37.7% al año siguiente. Aunque es cierto que en este período existieron otros factores que también tuvieron efectos sobre la producción (por ejemplo, la crisis de la deuda externa), es probable que la mayor parte del efecto sobre los sectores primarios proviniera del fenómeno El Niño. En 1992 el fenómeno tuvo un fuerte impacto sobre agricultura, pero no así sobre pesca. Según NOAA, el fenómeno de dicho año fue relativamente suave. Entre 1997 y 1998 el impacto fue menor, probablemente debido a una mejor preparación del Gobierno (ver gráficos 1 y 2 ). Agropecuario (var. %) 70 1956 Tanto el Centro de Diagnósticos Climáticos del Servicio Nacional del Tiempo de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), como el Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (ENFEN), prevén que El Niño de 2007 sería débil, sin embargo es necesario tomar previsiones para minimizar las consecuencias que este ha tenido en el pasado. Gráfico 1: Producto Bruto Interno durante fenómeno El Niño (variaciones porcentual) 1953 Por ejemplo, las desviaciones en las temperaturas promedio de la Costa y las aguas del mar, la ausencia de huracanes en el Caribe, el floreado prematuro de paltas y espárragos en el norte chico, los cambios en las especies marinas afectadas por El Niño, el bajo desove de la anchoveta y la abundancia del pez perico, característico de aguas tropicales. prioricen acciones contra aquellos problemas ya habituales, como la organización de equipos y recursos humanos para enfrentar mayores caudales de ríos en la Costa norteña, como el lanzamiento de programas de conservación del agua, tanto en materia de la siembra racional de cultivos, y para el consumo en las conexiones domiciliarias, con el fin de aliviar los efectos perjudiciales de posibles sequías. 1950 En las últimas semanas se han manifestado indicios de la posible ocurrencia de un fenómeno El Niño para el próximo año. Si bien aún no se puede afirmar con certeza su presencia o grado de intensidad, se observan algunos indicios que podrían anticipar su gravedad. 2 0 0 6 | 7 bilizados con información indirecta. El comercio creció 13.4% en julio, como resultado de la aceleración en agricultura y manufactura. Otros servicios crecieron 9.6%, una tasa que se podría mantener en los próximos meses dado el incremento esperado en el gasto público corriente . La construcción creció en 11.6%, tasa ligeramente inferior a la proyectada, pero se espera que este sector se acelere a mediano plazo, debido al fuerte aumento esperado en la inversión pública. Asimismo, el sector Electricidad y Agua fue uno de los que presentó mayor incremento en el mes de julio (8.46%). Este dinamismo se debió, principalmente, al aumento en la producción del subsector electricidad en 9.74%, lo cual representó la tasa de crecimiento más alta en lo que va del año. Si bien la importancia de este sector en el PBI total es pequeña, su crecimiento es un indicador indirecto del dinamismo del resto de la economía en los próximos meses. SECTOR PRECIOS En el mes de agosto la inflación acumulada desde enero alcanzó el 1.33%, incrementándose a un ritmo de 0.16% mensual, a diferencia del incremento promedio de 0.12% mensual registrado en el mismo período del año anterior. Con este resultado, la inflación anualizada se ubica en 1.87% (ver gráfico 3). En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima se incrementó en 0.14% en agosto con respecto al mes anterior. Seis de los siete grandes grupos de consumo experimentaron aumentos en sus precios, pero el alza del indicador se debe, principalmente, al aumento mensual en los precios de los grupos de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (1.09%) y Alimentos y Bebidas (0.10%). La inflación subyacente sigue estable. En el primer grupo de los mencionados, la subida de los precios se explica, en mayor medida, por el reajuste de tarifas de agua en 8.5%, así como por el aumento del precio del Gráfico 3: Índice de Precios al Consumidor (variación porcentual anualizada) 4.0 Observada Subyacente 3.5 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e Jul-06 Ago-06 Jun-06 May-06 Abr-06 Mar-06 Feb-06 Ene-06 Dic-05 Oct-05 Nov-05 Sep-05 Ago-05 Jul-05 Jun-05 May-05 Abr-05 Mar-05 Feb-05 0.0 Ene-05 Fuente: INEI, BCRP. Elaboración: Macroconsult. 3.0 2 0 0 6 | 8 querosene en 0.6%. Mientras que el aumento en los precios de hortalizas y legumbres frescas (3.7%) y pescados y mariscos (3.4%) ocasionó el incremento de precios en el grupo de alimentos y bebidas. Solo el rubro Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0.32%, a causa de la normalización de los precios de los pasajes de ómnibus interprovincial, que se habían incrementado estacionalmente por Fiestas Patrias (ver cuadro 2). En lo que respecta al IPC a nivel nacional, este indicador acumuló una variación de 1.26% en lo que va del año, mostrando un aumento de 0.19% en agosto con respecto al mes anterior. El incremento en este índice se debió, principalmente, al aumento de precios que presentaron 19 de las 25 ciudades en donde se calcula este indicador. Entre las seis ciudades cuya inflación registro una caída con respecto al mes anterior destacan algunas ubicadas en la Selva, como Iquitos (-0.25%), Pucallpa (-0.20%) y Moyobamba (-0.12%). La variación promedio nacional se ubicó en 0.19% en agosto. Diez ciudades mostraron tasas superiores a este, entre las que destacan Arequipa (0.74%) y Huánuco (0.42%), en tanto nueve ciudades presentaron alzas menores a la inflacion nacional, variando entre 0.01% (Huaraz) y 0.15% (Ica y Puno). Al descomponer el promedio nacional por regiones, observamos que tanto la Sierra, como la Costa se muestran por encima del promedio con 0.39% y 0.23% respectivamente, mientras que el incremento en el índice de precios de la región Selva se encuentra por debajo del promedio con 0.016%. Esto se debe a que la Costa y Sierra se vieron influenciadas por el alza de precios del querosene, gasolina y servicios de electricidad, así como por el incremento en los precios, por una menor oferta, de algunos productos pertenecientes al rubro de alimentos, como la carne de cerdo, pollo y algunas hortalizas (ver gráfico 4 ). SECTOR FISCAL En agosto la recaudación de tributos internos fue de S/. 2,856 millones, lo que representa un crecimiento real de 29.6% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la recaudación de los tributos aduaneros se Cuadro 2: Inflación según grupos de consumo Fuente: Inei. Elaboración: Macroconsult. Grupos de consumo Índice General Ponderación (%) 100 Alimentos y Bebidas Vestido y Calzado Alquiler de Viv.Comb y Electric. Muebles y Enseres Cuid. y Conserv. De Salud Transportes y Comunicac. Enseñanza y Cultura Otros Bienes y Servicios 47.545 7.488 8.845 4.949 2.904 12.409 8.82 7.04 M a c r o c o n s u l t Variación (%) Ene-Ago 06 Set 05-Ago 06 1.33 1.87 2.03 1.12 0.54 1.07 0.03 0.29 0.94 1.11 | S e t i e m b r e 1.82 1.42 4.03 1.22 -0.19 2.04 1.19 1.58 2 0 0 6 | 9 Gráfico 4: Inflación por regiones (Variación porcentual mensual) 1.5 Costa Sierra Selva 1 0 Ago-06 Jul-06 Jun-06 May-06 Abr-06 Mar-06 Ene-06 Dic-05 Nov-05 Oct-05 Sep-05 -1 Feb-06 -0.5 Ago-05 Fuente: Inei. Elaboración: Macroconsult. 0.5 Normalización de precios en progreso En los primeros meses del año se observó un rápido incremento de la inflación, ya que el índice de precios al consumidor registró aumentos promedio de 0.5% mensual, a causa del alza de precios de algunos productos del rubro Alimentos y Bebidas. En abril, la inflación acumulada de productos volátiles como azúcar, tubérculos y raíces y hortalizas y legumbres alcanzaba hasta 40%, 18.5% y 10.3%, respectivamente. Hacia agosto, la inflación de dichos productos se ha reducido a niveles de 25.5%, 4.7% y 6.9% respectiEl alza de precios en productos como hortalizas, legum- vamente (ver gráfico 5). bres, tubérculos y raíces se produjo como consecuencia de problemas climáticos que derivaron en menores siemGráfico 5: Inflación anualizada bras. Los precios del azúcar se elevaron, particularmen(variación porcentual anualizada) te, a causa de un déficit de oferta en el mercado mundial 25 por tercer año consecutivo, al aumento del uso de esa Alimentos Volátiles Resto 20 materia prima para la fabricación de etanol como sustituto del petróleo y a los mecanismos de protección 15 comercial que posee el sector. 10 Sin embargo, tal como se proyectó en ese momento, los precios de estos productos empezaron a normalizarse a mediados del segundo trimestre del año (ver gráfico 5). De este modo, si bien la inflación se mantiene por encima de los niveles para el período similar del año pasado, se observa una disminución en este indicador a comparación del primer cuatrimestre del presente año. 5 0 -5 -10 -15 Ene-05 M a c r o c o n s u l t Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 | S e t i e m b r e Abr-06 Jul-06 2 0 0 6 | 10 incrementó en 4.2%, hasta S/. 1,149 millones. De este modo, la recaudación acumulada en los primeros ocho meses del año fue S/. 33,821 millones, lo cual implica un incremento de 32.2% con respecto al período similar del año anterior. alcanzó los S/. 936 millones en agosto, mostrando un incremento en términos reales de 114.4%, debido a los mayores pagos a cuenta de algunos sectores como minería e hidrocarburos. La recaudación por concepto de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) ascendió a S/. 275 millones, lo cual representa una caída en términos reales de 21.3% con respecto a similar período de 2005. Esta caída se explica por un cambio en la base de comparación, ya que en el mes de agosto de 2006 se registra una cuota menos en la contribución con respecto al mismo del año anterior. Además, se tuvieron menores tasas impositivas para los combustibles desde mediados del mes de agosto, con el fin de paliar los efectos del aumento del precio del petróleo. Tributos internos La recaudación por tributos internos mantuvo la tendencia creciente en agosto, consistente con el dinamismo de la actividad minera, de la economía doméstica y las acciones de fiscalización llevadas a cabo por la SUNAT. Al comparar las cifras de recaudación de los principales tributos con las del mismo periodo del año pasado, destacan los incrementos en la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) en 76.6% y el Impuesto General a las Ventas (IGV) Interno en 13.2% (ver cuadro 3 ). La recaudación por tributos aduaneros fue S/. 1,107 millones en agosto, lo que representa un incremento en términos reales de 4.2% con respecto a agosto de 2005. Este crecimiento, moderado en la recaudación, se debió a la eliminación de los aranceles a la importación de combustibles. De este modo, el IR se acerca al IGV como el impuesto más importante, habiendo recaudado S/. 1,321 millones en el mes de agosto y S/. 13,191 en lo que va del año, registrando un crecimiento de 63.5% (ver gráfico 6). Este resultado está sustentado, principalmente, por la recaudación del IR de Tercera Categoría, que Cuadro 3: Recaudación tributaria Fuente: Sunat.. Elaboración: Macroconsult. Recaudación (S/. Millones) Agosto Acumulado Var % en términos reales Agosto Acumulado Tributos internos IGV interno Impuesto a la Renta ISC Interno Otros 2,856 961 1,321 275 288 25,186 7,731 13,191 2,165 2,015 29.6 13.2 76.6 21.3 32 31.4 13.1 63.5 7.9 10 Tributos Aduaneros IGV externo ISC externo Aranceles 1,107 782 44 185 8,635 6,374 501 1,760 4.2 13.7 -4.6 -16.6 11.3 28.4 1.1 -14.8 Total 3,963 33,821 19.4 32.2 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 11 Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult. Nota: 2006 es acumulado hasta julio. Gráfico 6: Ingresos del Gobierno Central por tipo de impuesto IR IGV ISC Importaciones Otros 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1998 1999 2000 2001 2002 SECTOR MONETARIO BCRP sigue interviniendo en mercado cambiario El tipo de cambio cerró agosto en S/. 3.24 por dólar, lo cual significó una leve apreciación de 0.21% con respecto al cierre del mes de julio. 2003 2004 2005 2006 El promedio del tipo de cambio durante ese mes fue S/. 3.235 por dólar, lo que significa una apreciación de 0.26% con respecto al promedio del mes previo (ver gráfico 7). Durante el primer semestre del año el tipo de cambio ha registrado una apreciación de 5.5% Gráfico 7: Tipo de cambio y operaciones monetarias Compras ME (Millones US$) Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. TC 3.28 300 3.27 250 3.26 200 3.25 150 3.24 100 3.23 50 3.22 01-Jun 0 15-Jun 30-Jun 14-Jul 31-Jul 14-Ago 28-Ago 12-Sep Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 12 con respecto al cierre del año previo. De este modo se ubicó por debajo del nivel que mostró durante el primer semestre de 2005. Estas fuertes presiones a la apreciación han motivado la continua intervención del BCRP en el mercado cambiario, con la finalidad de evitar una pronunciada caída del precio del dólar. por parte de los bancos ante mayores vencimientos de compras de contratos a futuro de dólares. No obstante, existen presiones a la baja debido a que las empresas locales estarían vendiendo una mayor cantidad de dólares para comprar soles y, de esa manera, cumplir con sus pagos de impuestos. Durante el mes de agosto, las presiones a la apreciación del tipo de cambio estuvieron asociadas a la mayor demanda de soles por parte de las empresas para el pago de impuestos, así como el vencimiento de contratos forward (venta de dólares a futuro), que no fueron renovados y por lo tanto incrementaron la oferta de dólares en el mercado spot. Se espera que en las próximas semanas el tipo de cambio esté asociado, principalmente, a las acciones que realice el BCRP. En tal sentido, genera expectativa la política que asuma el nuevo directorio de la máxima autoridad monetaria. Adicionalmente, los factores a largo plazo que continúan influyendo en la apreciación del tipo de cambio son los fuertes montos en dólares que ingresan a la economía, producto de la balanza comercial superavitaria, las crecientes remesas que provienen del exterior y los flujos de capitales. En este contexto, el BCRP continuó interviniendo en el mercado de divisas, estableciendo un piso para el tipo de cambio promedio implícito de S/ 3.24 por dólar. Durante el mes de agosto, el ente emisor compró US$ 1,410 millones con la finalidad de mantener la estabilidad del tipo de cambio. Las compras de la autoridad monetaria en agosto fueron superiores en US$ 750 millones a las registradas durante el mes de julio (US$ 660 millones). Durante las primeras semanas de setiembre, el precio de la moneda estadounidense se recuperó hasta ubicarse, al finalizar el 21 de setiembre, en S/. 3.249 por dólar, llegando a alcanzar en el intermedio una cotización de S/ 3.255, lo cual significó su mayor nivel desde el 5 de julio (S/.3.258). El incremento observado en el tipo de cambio durante la segunda semana de setiembre, estuvo asociado a una mayor demanda de divisas M a c r o c o n s u l t Se deberá prestar atención también a los sucesos en los mercados financieros, en particular a la bolsa de valores, que se encuentra sujeta a posibles salidas de capitales si los metales caen más allá de lo previsto. Saldo de CDBCRP se recupera en el mes de agosto Durante el mes de agosto, el saldo de Certificados de Depósito (CDBCRP) se recuperó notablemente de S/. 3,224 millones, registrados en el mes de julio, a S/. 5,490 millones a fines del mencionado mes. Esto ocurrió debido a la política del BCRP de esterilizar sus compras de moneda extranjera. En similar periodo, el saldo de la emisión primaria al 31 de agosto (S/. 11,487 millones) ha disminuido en 4.2% con respecto al cierre del mes de julio (S/. 11,996 millones). El saldo de CDBCRP como porcentaje de la emisión primaria se incrementó de 28% a 48% (ver gráfico 8). La contracción de la emisión primaria estuvo asociada a operaciones monetarias específicas, como la colocación neta de Certificados de Depósitos BCRP por S/. 2,246 millones, las menores compras temporales de títulos valores, las ventas netas de dólares al sector público y los mayores depósitos del sector público. | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 13 Gráfico 8: Certificados de depósito BCRP (% de la Emisión Primaria) 140 120 100 60 40 20 Brecha entre tasas de interés permanece estable Jul-06 Ene-06 Jul-05 Ene-05 Jul-04 Ene-04 Jul-03 Ene-03 Jul-02 Ene-02 Jul-01 0 Ene-01 Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 80 En un entorno en el que la inflación peruana sigue baja y la FED ha pausado el incremento de sus tasas de interés, el directorio del BCRP no tiene mayor presión para incrementar la tasa de interés de referencia, que permanece en 4.5 puntos porcentuales desde el mes de mayo. De esta manera, la brecha entre las mencionadas tasas sigue en el mismo nivel, 0.75 puntos porcentuales (ver gráfico 9). La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió, en su reunión del 20 de septiembre, mantener su tasa de interés de referencia sin modificaciones en 5.25 puntos porcentuales. Las razones que habrían motivado esta decisión son que la inflación estadounidense ha estado cediendo terreno y el mercado inmobiliario está cayendo más rápido de lo previsto. Gráfico 9: Tasas de interés de referencia (puntos porcentuales) 5.5 En moneda nacional En moneda extranjera 5.0 4.0 3.5 3.0 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e Ago-06 Jul-06 May-06 Abr-06 Mar-06 Feb-06 Dic-05 Nov-05 Oct-05 Sep-05 2.5 Ago-05 Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 4.5 2 0 0 6 | 14 Colocaciones del sistema financiero crecen más en provincias Al último día de julio, las colocaciones de créditos por el sistema financiero, sin incluir las sucursales en el exterior, tuvieron un saldo de S/. 50,384 millones, lo cual significó un incremento de 18.4% con respecto al mismo periodo de 2005. De estos, 43% son colocaciones en moneda nacional y 57% en moneda extranjera. El saldo de las colocaciones realizadas en provincias fue S/. 10,749 millones a fines de julio de 2006, lo que representa un incremento de 23.6% con respecto al saldo de las colocaciones en similar periodo del año previo. Sin embargo, el saldo de las colocaciones en Lima, que se incrementó en 17% durante el mencionado periodo, continúa representando el mayor porcentaje del total de colocaciones del sistema financiero (75.2%), aunque ha disminuido con respecto al 76.9% que concentró en julio de 2005 (vercuadro 4). De esta manera, los departamentos que han registrado un mayor incremento a julio del presente año de colocaciones son Amazonas (103%), en donde en términos de dinamismo destacan las colocaciones de las Cajas Municipales con un crecimiento de 164.8%, y con una participación del 70% de las colocaciones efectuadas. En segundo lugar destaca Cajamarca, con un incremento de 50% en el saldo de créditos otorgados a julio de 2006, con respecto al mismo periodo del año previo. En el mencionado departamento, destacaron el crecimiento de las colocaciones realizadas por las Cajas Rurales (29%) y las EDPYMES (27.3%). Huancavelica y Ucayali presentaron un incremento en las colocaciones de 42% y 41%, respectivamente. Los departamentos que presentaron menores tasas de crecimiento fueron Piura (10%), Arequipa (15%), y Ayacucho (16%). Por otro lado, el número de oficinas del sistema financiero subió de 1,164 en julio de 2005 a 1,304 en julio de 2006 (606 de ellas se encuentran en provincias). El numero de nuevas oficinas inauguradas en provincias ha sido mayor (74) a las nuevas sucursales que se han abierto en Lima y Callao (66). Ello estaría asociado al mayor dinamismo de la economía en determinados departamentos. Cuadro 4: Colocaciones por departamento (porcentaje del PBI del departamento) Departamento Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali Total 2003 0.18% 5.31% 5.30% 7.62% 2.89% 3.37% 7.21% 0.69% 1.97% 7.36% 4.94% 7.63% 8.60% 30.75% 3.07% 4.08% 4.80% 0.93% 13.31% 5.31% 8.01% 6.84% 9.07% 5.60% 18.04% 2004 0.31% 4.64% 4.98% 8.46% 3.42% 3.42% 7.35% 0.65% 2.22% 7.23% 5.18% 8.57% 10.53% 27.47% 3.50% 4.51% 3.78% 0.96% 12.72% 5.20% 7.21% 6.55% 9.24% 5.59% 16.56% 2005 1/ 1.05% 6.01% 6.09% 8.77% 5.08% 5.15% 8.68% 1.68% 3.47% 9.18% 6.98% 11.70% 12.89% 33.21% 4.63% 6.28% 4.40% 1.52% 15.34% 7.96% 8.19% 8.06% 13.85% 7.38% 20.16% M a c r o c o n s u l t SECTOR EXTERNO La balanza comercial mostró, durante el mes de julio de 2006, un superávit de US$ 1,148 millones (mayor en US$ 639 millones al registrado en el mismo periodo del 2005). De este modo acumuló, durante lo transcurrido del año, un superávit de US$ 4,542 millones (ver gráfico 10). Las exportaciones de julio sumaron US$ 2,344 millones, lo cual representó un incremento de 51% con respecto a julio de 2005. El crecimiento de las exportaciones tradicionales fue 59.2% y el de las no tradicionales 24.1%. Por otro lado, las importaciones fueron US$ 1,195 millones, lo que significó un incremento de 14.3% con respecto a similar periodo de 2005. Ello se explica por las mayores adquisiciones en todos los rubros, destacando las compras de bienes de capital (20%). Oro y cobre pierden terreno Durante el mes de agosto y setiembre, los precios de los principales minerales de exportación (oro y cobre) sufrieron una ligera caída. En el caso del oro, el precio promedio en agosto fue US$ 634 la onza, 0.4% menor al registrado el mes anterior (ver gráfico 11). Este nivel aún se encuentra muy por debajo del precio logrado por el metal a mediados de mayo, cuando se cotizó hasta en US$ 720 la onza. No obstante, el precio del oro ha mostrado cierta recuperación con respecto al promedio de junio, fecha en la que se situó en US$ 598 onza. El desempeño del precio del metal amarillo estuvo en línea con el mercado de petróleo el cual mostró una marcada caída. | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 15 Gráfico 10: Evolución de las exportaciones e importaciones (US$ millones) Export. totales (mill. US$) 2,200 Importaciones totales (mill. US$) 1,400 1,000 Jul-06 May-06 Mar-06 Ene-06 Nov-05 Sep-05 Jul-05 May-05 Mar-05 Ene-05 Nov-04 Sep-04 Jul-04 May-04 Mar-04 600 Ene-04 Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 1,800 Gráfico 11: Precio del oro (US$ por oz.troy) 750 Abril Mayo Julio Junio Agosto 650 600 En el caso del cobre, se observó también una caída marginal en su cotización en el mes de agosto, aunque los precios se mantuvieron mucho más altos que en años anteriores. El promedio de agosto fue US$ 3.49 la libra, menor en 0.3% a la cotización en julio (ver gráfico 12). M a c r o c o n s u l t 06-Sep 31-Ago 25-Ago 21-Ago 15-Ago 09-Ago 27-Jul 03-Ago 21-Jul 17-Jul 11-Jul 05-Jul 29-Jun 23-Jun 19-Jun 13-Jun 07-Jun 01-Jun 26-May 22-May 16-May 10-May 04-May 28-Abr 24-Abr 18-Abr 12-Abr 06-Abr 550 31-Mar Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 700 Este comportamiento estuvo asociado a la preocupación por un crecimiento más lento de la economía de Estados Unidos (segundo consumidor mundial del metal), lo que la llevaría a reducir su demanda por cobre. | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 16 Gráfico 12: Precio del cobre (US$ por libra) 4.4 Abril Mayo Junio Julio Agosto 4.0 3.2 2.8 Petróleo cae ante un escenario más tranquilo 06-Sep 31-Ago 25-Ago 21-Ago 15-Ago 09-Ago 27-Jul 03-Ago 21-Jul 17-Jul 11-Jul 05-Jul 29-Jun 23-Jun 19-Jun 13-Jun 07-Jun 01-Jun 26-May 22-May 16-May 10-May 28-Abr 04-May 24-Abr 18-Abr 12-Abr 06-Abr 2.4 31-Mar Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 3.6 - El anuncio de la British Petroleum de que solo cerraría la mitad de su campo petrolífero de Prudhoe Bay en Alaska, luego de haber anunciado el cierre total de la planta. - Los frustrados atentados terroristas en Londres a mediados de agosto generaron expectativas de la baja en la demanda de combustibles por una disminución del tráfico aéreo. - Se redujeron las expectativas de una interrupción de la oferta de Irán derivada de posibles embargos por su programa nuclear. Durante el mes de agosto, el precio promedio del petróleo fue US$ 73, nivel inferior al registrado el mes anterior (ver gráfico 13). Además, durante las últimas semanas el precio del barril ha disminuido considerablemente, pasando de US$ 77 a inicios de agosto, a US$ 60 en los últimos días. La disminución en el precio del crudo se debe a varios factores: Gráfico 13: Precio del petróleo (WTI, US$ por barril) 78 Abril Mayo Julio Junio Agosto 76 74 70 68 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 06-Sep 31-Ago 25-Ago 21-Ago 15-Ago 09-Ago 03-Ago 27-Jul 21-Jul 17-Jul 11-Jul 05-Jul 29-Jun 23-Jun 19-Jun 13-Jun 07-Jun 01-Jun 26-May 22-May 16-May 10-May 04-May 28-Abr 24-Abr 18-Abr 12-Abr 64 06-Abr 66 31-Mar Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 72 2 0 0 6 | 17 ¿Continuará el auge del precio de los commodities? Un tema considerado con relativa amplitud en último informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) es el referido a los precios de los metales. Esto es de particular importancia para el caso peruano, pues como se sabe, el dinamismo económico y los superávit fiscal y externo están estrechamente ligados a lo que ocurra en el mercado de metales. La discusión del FMI sobre los factores que han llevado a la fuerte subida de los precios confirma las explicaciones conocidas. El crecimiento de China es la principal fuente de demanda del mercado. Por ejemplo, entre 2002 y 2005 ha contribuido con 1.9 puntos porcentuales de los 3.8 puntos porcentuales de crecimiento promedio anual del consumo de cobre mundial, es decir, poco más de la mitad (ver cuadro 5). Además, el FMI muestra, sobre la base de la experiencia histórica de otros países industrializados, que el consumo per cápita de metales tiende a crecer hasta que los países alcanzan un nivel de PBI per cápita de alrededor de US$ 15 mil. China actualmente tiene un nivel de US$ 6,400, por lo que todavía tiene un amplio camino que recorrer, incluso creciendo a tasas de 10% anual. No obstante, las estimaciones de un modelo estructural del FMI encuentran que los precios de metales, como el cobre, se encuentran por encima de lo que sugieren los fundamentos, incluso considerando la fuerza de la demanda china. Además, el organismo indica que proyecta que la demanda mundial se desacelere con la moderación del crecimiento económico, y la expectativa de la entrada en operación de importantes proyectos mineros en los próximos años, de manera que el precio del cobre convergería a largo plazo a niveles más cercanos al costo marginal de producción. A diferencia del mercado de petróleo, en el caso de los metales hay mayores proyectos de ampliación de oferta y estos se pueden desarrollar más rápidamente. De esta manera, el FMI proyecta que el precio del metal rojo estaría llegando a US$ 3,000 por tonelada en 2010, desde su actual nivel US$ 6,500, aproximadamente. Si bien no los discute explícitamente, las perspectivas del FMI para otros metales básicos serían similares. Así, se espera que los niveles actuales no podrían ser sostenidos a mediano plazo, y dentro de los próximos cinco años se perdería cerca del 50% del incremento acumulado desde el 2002. Cuadro 5: Consumo de metales y petróleo (variación real anual) Aluminio Cobre Zinc Petróleo 1993-2002 Consumo Contribución mundial de China 3.8% 1.4% 3.5% 1.5% 3.4% 1.4% 1.5% 0.3% 2002-2005 Consumo Contribución mundial de China 7.6% 3.6% 3.8% 1.9% 3.8% 1.1% 2.2% 0.7% M a c r o c o n s u l t - Los inventarios están en niveles altos y se espera una caída estacional en la demanda de Estados Unidos a fines de verano. - OPEC no ha anunciado recortes a su oferta, aunque lo haría si el precio cayera a nivel de US$ 55 por barril. TIPO DE CAMBIO REAL Durante el mes de agosto, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) aumentó 0.6% con respecto al mes previo. Así, entre enero-agosto de 2006 el TCRM se depreció 2.4% en relación al mismo periodo de 2005. Esta mejora se debió a la menor inflación doméstica (0.1%) con respecto a la internacional (1.1%), lo cual ha contrarrestado la ligera apreciación nominal del sol. En todo caso, cabe mencionar que el TCRM se ha mantenido relativamente estable desde fines de 2003 (ver gráfico 14). SITUACIÓN INTERNACIONAL FMI presenta su informe Perspectivas de la Economía Mundial Evolución reciente y proyecciones La situación económica mundial ha evolucionado en los últimos meses de forma positiva. Como señala el informe del FMI, los resultados en términos de crecimiento han sido, inclusive, superiores a los esperados. Esto se refleja en la decisión del Fondo de subir sus proyecciones de crecimiento para 2006 y 2007 (ver cuadro 6 y gráfico 15). El crecimiento de la economía mundial sería 5.1% y 4.9% en 2006 y 2007, respectivamente. Estas cifras se encuentran considerablemente por encima de la tendencia a largo plazo estimada por el FMI, la cual estaría alrededor de 4%. Así, la mayoría de economías estarían produciendo cerca de sus niveles potenciales. Sin embargo, a mediano plazo, el organismo espe- | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 18 Gráfico 14: Tipo de cambio real multilateral (diciembre 2003 = 100) 110 TC Multilateral Spread precios (P* - P) TCRM 100 95 Ago-06 Jun-06 Abr-06 Feb-06 Dic-05 Oct-05 Ago-05 Jun-05 Abr-05 Feb-05 Dic-04 Oct-04 Ago-04 Jun-04 Abr-04 Feb-04 90 Dic-03 Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. 105 Fuente: World Economic Outlook FMI. Elaboración: Macroconsult. Cuadro 6: Crecimiento Económico (Variaciones porcentuales anuales) Proyecciones actuales Diferencia con las proyecciones de abril 2004 2005 2006 2007 2006 2007 Mundial 5.3 4.9 5.1 4.9 0.3 0.2 Países Desarrollados 3.2 3.9 2.1 1.2 2.0 1.1 3.1 2.3 2.6 3.2 1.3 0.9 1.2 0.0 3.4 2.6 3.1 3.4 2.4 2.0 2.4 1.5 3.4 2.7 2.7 2.9 2.0 1.3 2.3 1.3 3.0 2.1 0.1 0 0.4 0.7 0.3 0.3 0.1 -0.1 -0.1 -0.4 0.1 0.3 0.2 -0.1 -0.2 0.1 China 10.1 10.2 10.0 10.0 0.5 1.0 P. Hem. Occidental Estados Unidos Unión Europea Alemania Francia Italia España Japón 5.7 4.3 4.8 4.2 0.4 0.6 Argentina 9.0 9.2 8.0 6.0 0.7 2.0 Bolivia Brasil Brazil 3.9 4.1 4.1 3.9 0.0 0.0 4.9 2.3 3.6 4.0 0.1 0.5 Chile 6.2 6.3 5.2 5.5 -0.3 0.3 Colombia 4.8 5.1 4.8 4.0 0.3 0.0 Ecuador 7.9 4.7 4.4 3.2 1.4 1.0 México 4.2 3.0 4.0 3.5 0.5 0.4 Perú 5.2 6.4 6.0 5.0 1.0 0.5 Venezuela 17.9 9.3 7.5 3.7 1.5 0.7 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 19 8.50 Proyecciones 7.00 Promedio Anual : 3.81% 5.50 4.00 2.50 31-12-2006 31-12-2004 31-12-2002 31-12-2000 31-12-1998 31-12-1996 31-12-1994 31-12-1992 31-12-1990 31-12-1988 31-12-1986 31-12-1984 31-12-1982 31-12-1980 31-12-1978 31-12-1976 31-12-1974 31-12-1972 1.00 31-12-1970 Fuente: Fondo Monetario Internacional. Elaboración: Macroconsult. Gráfico 15: Tasa de Crecimiento Mundial (Variaciones anuales %) ra que estas tasas de crecimiento retornen a niveles cercanos a la tendencia. de crecimiento de 2.7% para el año en curso, influido por la solidez de la demanda interna. Estados Unidos registró un fuerte crecimiento durante el primer trimestre, pero el consumo privado y la inversión residencial se debilitaron durante el segundo, como consecuencia del menor dinamismo del mercado inmobiliario y el alza en el precio de los combustibles. Sin embargo, la inversión empresarial se vio respaldada por un elevado uso de la capacidad y una fuerte rentabilidad. Se espera que Estados Unidos crezca 3.4% en 2006, para luego desacelerar hasta 2.9% en 2007. Dentro de los mercados emergentes, el crecimiento de China continúa siendo más fuerte que el de los demás países, a pesar de las medidas que se han tomado para enfriar su economía. Para el 2006, China crecerá a una tasa de 10%, apenas inferior en 0.2% a la del año previo. En tal sentido, su elevada demanda ha sido uno de los factores determinantes en el incremento de los precios de los metales en los últimos años; hecho que ha favorecido la expansión de muchos de los países del grupo que basan su crecimiento en la exportación de productos básicos, principalmente metales. Los principales países de la Unión Europea, así como la economía japonesa, continúan creciendo, incluso, a tasas superiores a las del año previo. De esta manera, debido a que el fortalecimiento de las empresas ha favorecido la inversión y el empleo, el bloque europeo presentará una tasa de crecimiento de 2.4% para el presente año, cifra superior al 1.3% registrado durante el 2005 y la más alta en los últimos seis años. Mientras que Japón presentará tasas M a c r o c o n s u l t La economía peruana crecería 6% y 5% en 2006 y 2007 respectivamente, según el FMI. De acuerdo a nuestras propias proyecciones, el FMI estaría subestimando las perspectivas económicas nacionales. En todo caso, el crecimiento peruano seguirá, significativamente, por debajo del crecimiento de las economías emergentes, revelando las deficiencias en las políticas públicas nacionales de los últimos años. | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 20 Principales riesgos a la proyección y escenarios derivados verger a niveles más aceptables a medida que la restricción monetaria empieza a tener efecto plenamente, estrategia reafirmada en la última decisión de mantener sus tasas de interés el miércoles 20. La situación y perspectivas presentadas en el último WEO son alentadoras, pero el organismo advierte que los riesgos de la proyección se encuentran fuertemente sesgados a la baja. Es decir, la probabilidad de que el crecimiento sea menor al proyectado es relativamente alta. Los riesgos identificados por el FMI son los siguientes: Sin embargo, todavía no es posible descartar la necesidad de mayores subidas de tasa de interés, en la medida que los precios no se desaceleren de acuerdo a lo esperado. De hecho, el riesgo de la estrategia de "esperar y ver" de la FED, es que sea tarde para reaccionar en caso sea necesario, lo cual la obligaría a subir la tasa de interés fuertemente. - Aceleración de la inflación, y consecuente necesidad de restringir la política monetaria por encima de lo supuesto inicialmente. El fuerte dinamismo de la economía mundial y el aumento en el precio de muchas materias primas ha ocasionado que la tasa de inflación suba en Estados Unidos y otras partes del mundo (ver cuadro 7). La política monetaria de la Reserva Federal (FED) ha sido expansiva hasta finales de 2005, por lo que los efectos de la restricción monetaria recién se estarían empezando a sentir desde mediados del presente año. Bajo dicho escenario, podría haber un menor influjo de capitales hacia economías emergentes como la peruana, la demanda por exportaciones se caería y las presiones a la apreciación del sol podrían relajarse. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) podría verse obligado a subir su tasa de referencia. - Shocks de oferta en el mercado de petróleo El aumento en el precio del petróleo ha tenido un impacto limitado en la economía mundial, pero los riesgos son grandes en un mercado en el que la oferta se encuentra cerca de su En ese contexto, la FED ha decidido detener sus subidas de tasa de interés desde junio. La FED espera que la inflación comience a con- Fuente: World Economic Outlook FMI. Elaboración: Macroconsult. Cuadro 7: Índice de Precios del Consumidor (Variaciones porcentuales anuales) 2004 Proyecciones actuales 2005 Diferencia con las proyecciones de abril 2006 2007 2006 2007 Países Desarrollados 2.0 2.3 2.6 2.3 0.3 0.2 Economías emergentes y Países en Desarrollo 5.6 5.3 5.2 5.0 -0.1 0.2 M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 21 capacidad máxima y muchos países productores son políticamente inestables. El FMI espera que el mercado se mantenga estrecho y proyecta un precio promedio de US$ 75 por el barril de crudo. El alto precio ya está teniendo un efecto negativo sobre la demanda de los países avanzados, en donde el consumo de petróleo viene cayendo durante los últimos meses; pero el fuerte crecimiento de las economías emergentes sigue incrementando la demanda mundial. Este riesgo se encuentra estrechamente ligado al de la inflación y sus efectos serían similares, en la medida que el aumento en el precio del petróleo se trasladaría más rápido a los indicadores de inflación subyacente. - Corrección abrupta del mercado inmobiliario en Estados Unidos Los indicadores disponibles confirman que el crecimiento de la actividad inmobiliaria en Estados Unidos tuvo su pico a mediados del año pasado. Se espera que en los próximos meses el mercado siga corrigiendo gradualmente los excesos de los últimos años. El FMI resalta que la experiencia reciente de países como Inglaterra muestra que la caída tendría efectos limitados, pero debemos notar que el consumidor estadounidense probablemente ha hecho un uso más activo de financiamiento derivado de la devaluación de sus casas, por lo que su situación es más crítica. En todo caso, una corrección abrupta del mercado inmobiliario tendría un efecto severo sobre el consumidor estadounidense. El FMI estima, en su escenario base, que la desaceleración del mercado inmobiliario quitará 0.5 puntos M a c r o c o n s u l t porcentuales al crecimiento de Estados Unidos de este año y el próximo. En caso de una caída más abrupta, el impacto llegaría a 1 punto porcentual menos de lo esperado. - Corrección abrupta de los desbalances en cuenta corriente. Los desequilibrios en cuenta corriente siguen siendo uno de los riesgos principales que subyacen a la situación económica mundial. La disponibilidad de los inversionistas a mantener dólares y financiar el déficit estadounidense, está permitiendo el sostener de esta situación, pero el tema depende principalmente de las expectativas del mercado, por lo que los riesgos son grandes y difíciles de predecir. Por otro lado, consideramos que el FMI no ha enfatizado suficientemente los riesgos derivados de la economía china, los mismos que son resultado de una composición de crecimiento sesgada excesivamente hacia la inversión, y un posible sobrecalentamiento de su economía. Las perspectivas de la economía china son particularmente importantes para Perú debido a su impacto sobre el mercado de metales. RENTA FIJA Telefónica coloca más de S/. 100 millones el último mes Durante el mes de agosto, se emitieron instrumentos de deuda en el mercado primario por un total de S/. 625.9 millones (US$ 193.8 millones); lo que significó un incremento de 5.1% en relación al monto registrado durante el mes anterior, en el cual se colocaron S/. 595.6 millones, cifra que significó un aumento de 59.1% con respecto al total de junio (S/. 393.5 millones) (ver cuadro 1). | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 22 Cuadro 1: Mercado primario de deuda (del 1 de Agosto al 15 de Setiembre de 2006) Instrumento Fuente: Conasev. Elaboración: Macroconsult. Bonos Corporativos Bonos Soberanos Bonos Titulizados Instrumentos de Corto Plazo Emisor Telefónica del Perú Saga Falabella Citibank del Perú Edelnor Gloria Telefónica del Perú Banco de Crédito del Perú Telefónica Móviles República del Perú República del Perú Continental Sociedad Titulizadora Supermercados Peruanos Supermercados Peruanos Alicorp Corporación Miski Tiendas EFE Alicorp Pesquera Exalmar CMR Corporación Miski Monto (millones) S/. 57.17 S/. 45 S/. 50 S/. 15 S/. 40 S/. 51.24 S/. 35 S/ 40 S/. 150 S/. 240 US$ 6 S/. 9 S/. 8 S/. 15 US$ 0.35 US$ 0.4 S/. 15 US$ 2 S/. 20 US$ 0.2 Los principales demandantes durante el mes de agosto fueron las Administradoras de Fondo de Pensiones (40.3%) y los fondos mutuos (27.3%). Mientras que los principales instrumentos de deuda colocados durante dicho período fueron bonos soberanos (62% del mercado) y bonos corporativos (26.2%), estos últimos con plazos de entre dos y 10 años. En agosto destacaron, por su magnitud, la colocación de Telefónica del Perú, en el marco de su Programa de Bonos Corporativos, por S/. 57.1 millones. Del mismo modo, Citibank del Perú y Saga Falabella subastaron bonos corporativos por S/. 50 millones y S/. 45 millones, respectivamente. Entre los instrumentos de corto plazo subastados en el mercado local, los más importantes fueron las dos emisiones de Alicorp por un total de S/. 30 millones, los dos instrumentos colocados por Supermercados Peruanos que en conjunto ascendieron a S/. 17 millones; así como las emisiones en moneda extranjera rea- M a c r o c o n s u l t Fecha de subasta 07-Ago-06 17-Ago-06 25-Ago-06 29-Ago-06 01-Sep-06 01-Sep-06 05-Sep-06 13-Sep-06 14-Ago-06 14-Ago-06 16-Ago-06 16-Ago-06 16-Ago-06 16-Ago-06 18-Ago-06 29-Ago-06 31-Ago-06 05-Sep-06 07-Sep-06 08-Sep-06 Plazo Rendimiento 5 años 5 años 2.08 años 10 años 7 años 3 años 4 años 4 años 8.85 años 20.29 años 5.10 años 0.5 años 1 año 0.5 años 0.5 años 0.5 años 0.75 años 0.35 años 1 año 0.5 años 6.9400% 6.2813% 5.8438% 7.2188% 6.5000% 6.1900% 6.3100% 6.9300% 7.5500% L 180d + 0.85% 5.6200% 5.9000% 5.5319% 5.8035% 6.1581% 5.6549% 5.3700% 5.91% 5.80% lizadas por la Corporación Miski (US$ 0.35 millones) y Tiendas EFE (US$. 0.4 millones). Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dentro del marco del Programa de Creadores de Mercado del 2006, realizó dos emisiones por un total de S/.390 millones (US$ 121 millones). Dichas colocaciones correspondieron a la reapertura de las series 05MAYO2005 (S/. 150 millones) y 12AGO2028 (S/240 millones). Finalmente, en la primera quincena del mes de setiembre, las emisiones realizadas en el mercado primario alcanzaron los S/. 193.4 millones (US$ 59.6 millones); de los cuales el 56.2% correspondió a la emisión de bonos corporativos por parte de Telefónica del Perú (S/51.24 millones), Banco de Crédito (S/. 35 millones) y Telefónica Móviles (S/. 40 millones). Inscripciones y vencimientos Durante el mes de agosto se inscribieron en CONASEV nueve emisiones de deuda por US$ 69 millones, lo cual significó una disminu- | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 23 ción en términos absolutos de US$ 163 millones en relación con las inscripciones del mes anterior (US$ 232 millones). canzando, al 31 de ese mes, 135 puntos básicos (pbs.), lo cual representó una disminución de 17 pbs. con respecto al 31 de julio y de 37 pbs. en comparación al resultado de fines de junio. En este contexto, destacaron las inscripciones de la Primera Emisión del Primer Programa Bonos Corporativos de Saga Falabella S.A. (S/.45 millones). Los bonos y papeles comerciales de Gloria S.A (S/. 40 millones), y los papeles de Universal Textil S.A. (US$ 10 millones). Durante la primera semana del mes de setiembre, el EMBI+ continuó disminuyendo hasta ubicarse en 133 pbs. De esta manera, el nivel de riesgo país de Perú se encuentra a solo 5 pbs. del mínimo histórico logrado el 27 de febrero del presente año (127 Pbs.) Durante el mismo periodo, se registró el vencimiento de ocho instrumentos de deuda por S/.211.6 millones (US$ 65.6 millones). Destacaron los dos vencimientos de bonos corporativos de Refinería La Pampilla; el primero en moneda nacional por S/. 46.6 millones y el segundo en dólares por US$ 20 millones (ver cuadro 2). Este comportamiento favorable se debe a las cifras positivas que ha registrado la economía. Entre ellas destacan el crecimiento del PBI hasta julio; lo que evidenciaría un crecimiento continuo y sostenido de la economía. Del mismo modo, otro factor importante ha sido el superávit fiscal registrado durante el segundo trimestre del año, así como el nuevo incremento de la recaudación en el mes de agosto (29.6%). Sin embargo, el saldo en circulación de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) y vigentes al cierre de agosto de 2006, equivale a US$ 4,343.8 millones. El buen comportamiento de la economía en general fue determinante para que la agencia Fitch subiera la clasificación de riesgo de la deuda de Perú de BB a BB+. Este nuevo nivel se encuentra un grado por debajo del nivel de inversión, calificación de riesgo que en la región solo poseen Chile y México. En este sentido, el mejor rating favoreció el descenso del EMBI+ durante el mes de agosto (ver gráfico 1). Riesgo país próximo a mínimo histórico Fuente: Conasev. Elaboración: Macroconsult. Durante el mes de agosto el indicador de riesgo país EMBI+ para Perú, calculado por el banco de Inversión JP Morgan, se ubicó por debajo del índice EMBI+ para América Latina; al- Cuadro 2: Instrumentos con vencimiento en el mes de agosto Instrumento Bonos Corporativos Bonos Arrend. Financiero Bonos Titulizados Certificados de Dep. Neg. Instrumentos de Corto Plazo Emisor Telefónica del Perú Refinería La Pampilla Refinería La Pampilla Interbank Banco Interamericano de Finanzas Wong e Hipermercados Metro Mi Banco, Banco de la Microempresa Corporación Miski Monto (millones) S/. 10 S/. 46.6 US$ 20 US$ 15 US$ 2 US$ 6 S/. 15 US$ 0.31 Fecha de colocación Fecha de redención Rendimiento 16-Ago-99 23-Ago-05 23-Ago-06 03-Ago-03 15-Ago-03 28-Ago-01 18-Ago-06 17-Feb-06 16-Ago-06 18-Ago-06 18-Ago-06 07-Ago-06 15-Ago-06 26-Ago-06 14-Ago-06 19-Ago-06 VAC + 6.9375% 4.3125% 4.4375% 2.9800% 3.7500% 8.3900% 4.6436% 5.4304% M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 24 RENTA VARIABLE Bolsa estable Durante el mes de agosto, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) continuó con la tendencia alcista que vino registrando por un par de meses. De esta manera, al cierre del referido mes, la BVL acumuló una rentabilidad de 108.5% con respecto al cierre de 2005 y de 12.4% con relación al cierre de julio. Sin embargo, el Índice General de la Bolsa de Valores (IGVBL), principal indicador del mercado bursátil peruano, se estancó los primeros 15 días de setiembre. Al cierre de dicha quincena, el IGBVL acumuló una rentabilidad de 106.9% en lo que va del año, ubicándose en 10,118.3 pbs. (ver gráfico 2). Esta marginal caída se debió a la correción en el precio de los metales. Cuadro 3: Bonos globales: rendimientos (%) Instrumento Global 2008 Global 2012 Global 2015 Global 2016 Global 2025 Global 2033 15-Ago 5.75 6.14 6.46 6.64 7.02 7.23 31-Ago 5.63 6.07 6.31 6.41 6.83 7.08 15-Sep 5.43 6.08 6.32 6.37 6.83 7.00 Entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre, la evolución de los índices sectoriales del mercado local ha sido positiva (ver cuadro 4). Así, la mayoría de sectores registró significativas ga- Gráfico 1: Riesgo País (EMBI +, puntos básicos) 290 Julio Agosto 240 Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult. Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult. Finalmente, el rendimiento de los bonos globales ha presentado una tendencia a la baja entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre, en un contexto en el que el Global 2008 registró la mayor disminución (0.31 puntos porcentuales) mientras que el Global 2012 presentó un comportamiento más estable, registrando una caída marginal de 0.06 puntos porcentuales (ver cuadro 3). 190 EMBI + LatAm EMBI + Perú 140 EMBI + México 90 01-Ago 07-Ago 13-Ago 19-Ago 25-Ago M a c r o c o n s u l t 31-Ago 06-Sep | S e t i e m b r e 12-Sep 2 0 0 6 | 25 Gráfico 2: Evolución del IGBVL 11200 Setiembre Agosto Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult. 10600 10000 9400 8800 01-Ago 07-Ago 13-Ago 19-Ago 25-Ago nancias durante el mencionado periodo. Entre ellos destacan el índice del sector Bancos registró una rentabilidad de 30.7%, y el de los sectores Diversas e Industriales con ganancias de 8.9% y 7.4% en similar periodo. El sector Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult. Cuadro 4: Índices Bursátiles (al 15 de setiembre) IGBVL ISBVL Agropecuarias Bancos Diversas Industriales Mineras Servicios Bovespa Nasdaq Nikkei 225 Merval México Gral. Dow Jones var.% mensual 5.91 5.29 -8.68 30.70 8.85 7.36 3.23 6.18 -4.00 3.62 -0.96 -0.39 2.75 2.06 var.% en el año 106.83 131.46 143.82 65.09 129.03 37.29 170.57 -7.67 25.27 4.22 22.44 -0.11 42.85 10.30 M a c r o c o n s u l t 31-Ago 06-Sep 12-Sep agropecuario fue el único en retroceder con una perdida de 8.7%. Finalmente, en el mes de agosto, en la bolsa se negociaron S/. 1,912 millones, lo cual representa un incremento de aproximadamente 63.6% con respecto al monto negociado el mes previo (S/. 1,169 millones). Sin embargo, aún es inferior al negociado en junio (S/. 2,402 millones). En terminos acumulados, el monto negociado en la BVL en lo que va del año ascendió a S/. 13 269.5 millones, lo que representó un incremento de 133.2% con respecto a similar periodo de 2005. Mercados internacionales crecen En el ámbito internacional, las menores tensiones geopolíticas, sobre todo en Oriente Medio, con respecto al programa nuclear de Irán, (luego que la preocupación sobre el mencionado programa llegara a niveles críticos en julio), han influido en el favorable desempeño de los mercados desarrollados, principalmente las plazas de Nueva York. | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 26 Los mercados tambien se mostraron atentos a los principales indicadores de la economía estadounidense, buscando alguna señal que proporcione indicios del próximo camino que adoptaría la Reserva Federal en el ámbito de la política monetaria en su próxima reunión. Ello, luego de la pausa realizada en agosto y setiembre en el incremento del ciclo de tasas de interés al alza. una desaceleración de la economía de Estados Unidos reduzca el flujo de inversiones hacia los mercados emergentes. Este punto es de gran relevancia para dicha plaza de inversión debido al elevado número de inversionistas extranjeros que participan en el mercado brasilero. Por otro lado, el Índice Merval de Argentina, que agrupa a las 12 principales empresas de dicho mercado, presentó una disminución marginal de 0.4%, entre el 15 de agosto y 15 de setiembre. En un contexto en el que los inversionistas se muestran atentos al desenvolvimiento de la economía de Estados Unidos. Entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre, las principales bolsas de la región presentaron un comportamiento mixto. De este modo, la plaza de inversión mexicana registró una rentabilidad de 2.8% durante ese periodo. Así, se acumularon ganancias de 42.9% con respecto al cierre de 2005. La mejora estuvo influida por la confirmación de Felipe Calderón, el preferido de los mercados, como presidente de México, luego de un periodo de relativa tensión tras las elecciones del 2 de julio. Adicionalmente, los principales índices de los mercados desarrollados presentaron una tendencia al alza. Los índices Nasdaq y Dow Jones, dos de los principales indicadores de la bolsa de Nueva York, obtuvieron una rentabilidad de 3.6% y 2.1%, respectivamente (ver gráfico 3). El índice del mercado bursátil de Brasil, Bovespa, retrocedió durante el periodo mencionado, acumulando perdidas de 4.0%. Su desempeño estuvo influido por el temor a que Este buen comportamiento estuvo influenciado por diversos factores; entre los más importantes se encuentran las cifras favorables de la Gráfico 3: Evolución del Nasdaq y Dow Jones Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult. 11800 Agosto 2400 Setiembre 11550 2280 11300 2160 11050 2040 10800 01-Ago 1920 07-Ago 13-Ago 19-Ago 25-Ago M a c r o c o n s u l t 31-Ago 06-Sep 12-Sep | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 27 economía estadounidense, que muestran una moderación en el crecimiento de la producción industrial de la primera economía del mundo. Asímismo, la inflación se mantuvo bajo control. En efecto, los precios a nivel del consumidor subieron apenas, 0.2% en agosto. La tasa estructural, que excluye los costos volátiles de alimentos y energía, también subió un 0.2%. Dichos datos fortalecieron las expectativas de los mercados financieros de que el banco central estadounidense no modificaría las tasas de interés en su encuentro del 20 de setiembre, como efectivamente ocurrió en reunión del 20 de este mes. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 28 Mercados ¿GLP o GNV? ¿Adónde queremos ir? La idea del cambio de la matriz energética del país y, específicamente la migración en el sector transporte hacia combustibles más baratos y menos contaminantes, ha sido expresada en múltiples oportunidades por parte del Gobierno. Esta opción se presenta gracias a la operación comercial del yacimiento de gas natural de Camisea. En este contexto, la pregunta relevante es ¿cuál se quiere que sea el principal combustible que impulse el transporte peruano? Actualmente, el principal combustible que utiliza el parque automotor es el Diesel 2, y lo que se busca es un cambio hacia el gas natural vehicular (GNV). GLP automotor vs. GNV En el Perú, para muchos usuarios del sector transporte, las diferencias entre el GNV y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) no son muy obvias, por lo que han optado por convertir sus vehículos para el uso de GLP, pensando en que cuando llegue el gas natural puedan utilizarlo sin problemas. La idea está muy lejos de la realidad, debido a que los equipos que funcionan en base a GNV y los que lo hacen con GLP, son totalmente incompatibles. M a c r o c o n s u l t Cada uno de estos combustibles posee una composición y tiene procesamientos distintos (ver cuadro 1). El GNV, al ser más liviano que el aire, se disipa más rápido que el GLP en caso de fuga. Asimismo, solo se usa para el transporte, mientras que el GLP se puede usar también en el sector residencial e industrial. Otra diferencia importante son los precios. El GLP automotor es, actualmente, 33% más caro que el GNV, y con la renegociación del contrato de Camisea la brecha se incrementaría a favor de este último, ya que el precio a boca de pozo del GNV pasará de 2.21 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU) actualmente, a 0.80 US$/MMBTU en los próximos seis años (hasta el 2012). Conversión Sin embargo, incluso cuando los precios del GLP son más caros que el GNV, el primero lleva ventaja en costos de conversión. En promedio, el costo de conversión hacia el uso vehicular del GLP se encuentra entre US$ 450 y US$ 600, dependiendo del tipo de motor y capacidad del tanque. Mientras | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 29 Cuadro 1 Diferencias entre el GLP y el GNV Característica GLP GNV Propano (60%), Butano (40%). Metano (90%), Etano (10%). ¿Cómo se obtiene? De la refinación del petróleo o del procesamiento del gas natural. Del gas natural. Peso Más pesado que el aire. Más liviano que el aire. Se disipa más rápido que el GLP. Usos Se emplea para uso doméstico, industrial y vehicular. Vehícular. Fuente: Pecsa, PGN, Midas Gas, Cálidda, Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Macroconsult. Fuente: SNMPE. Elaboración: Macroconsult. Composición Cuadro 2 GLP automotor Vs. GNV GLP Automotor GNV Precio (S/. por galón) 6.66 4.99 Talleres de conversión Nd 22 Motor carburado US$ 450 US$ 1,000 Motor inyectado US$ 600 US$ 1,400 No tiene COFIDE 113 2 20,0002/ 2,437 Costos de conversión1/ Financiamiento para conversión Estaciones de servicio y gasocentros Vehículos 1/ Para un carro station wagon gasolinero. 2/ Estimado de FIGAS. que para el caso del GNV, el costo es entre US$ 1,000 y US$ 1,400 (ver cuadro 2). No obstante, las conversiones para el uso del GNV pueden ser financiadas por medio del programa Cofigas de Cofide. El referido programa facilita el acceso al crédito de los usuarios que deseen convertirse al uso del GNV. Según estimados de Cálidda (la empresa encargada de la distribución del gas natural en Lima) los automóviles particu- M a c r o c o n s u l t lares recuperarían su inversión en un año y los taxis en tres meses (o 17 mil kilómetros). Cofigas no solo se dirige a los usuarios que deseen convertirse al uso del GNV, sino también a empresas interesadas en abrir un gasocentro o un taller de conversión. Según el Ministerio de Energía y Minas, en el Perú existen registradas 113 estaciones de servicio que ofrecen GLP, y los vehículos convertidos que usan este combustible llegan a los 20 mil (estimados de FIGAS). En contraste, existen solo dos estaciones de GNV, siendo los vehículos convertidos poco más de 1,800. Así, al margen de los problemas de información, la preferencia por el GLP también va de la mano con la mayor disponibilidad de este último combustible en el mercado local, de acuerdo a la disposición de la red de distribución. Otro aspecto a tomar en cuenta es la seguridad, tema en el cual el GNV presenta mejores condiciones. En efecto, el uso de equipos para el uso del GLP automotor incentiva a conexiones inseguras, observándose casos en donde automóviles con equipos de GLP automotor utilizan balones de gas doméstico. Experiencia internacional En países como Argentina y Brasil, el uso del gas natural es intensivo. Dichos países, en conjunto, tienen el 48% del total de vehículos a GNV en el mundo y cuentan con una política continua de incentivos para el uso de este combustible. Argentina posee la mayor cantidad de vehículos a GNV sobre la Tierra, llegando a más de 1.4 millones (ver cuadro 3). Asimismo, cuenta con 1,400 estaciones de servicio. El proceso de conversión de su parque automotor se inició a finales de 1984. En ese mismo año se inició en Colombia un proceso | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 30 Fuente: IANGV, CIER-2005. Elaboración: Macroconsult. Cuadro 3: Vehículos, reservas y experiencia en la región País Vehículos Año de incio Reservas probadas de gas natural Argentina 1,459,236 1984 18.9 Brasil 1,117,885 1996 11.5 Colombia 72,136 1984 7.2 Bolivia 57,900 1993 31.4 Chile 5,500 1988 1.6 Perú 1,831 2005 11.5 Total Mundial 5,281,526 similar, sin embargo, en este país el uso del GLP es importante. Es por ello que actualmente posee solo poco más de 72 mil vehículos a GNV. Este hecho indicaría que mantener la opción del GLP automotor fue, de alguna manera, en contra de una mayor penetración del GNV. Por ello, en Bolivia, el gobierno emprendió programas de conversión del parque automotor hacia el uso del GNV, y una de las medidas complementarias fue eliminar el uso del GLP en los automóviles. En efecto, mediante el D.S. N° 28380 de 2005, en Bolivia se prohibieron la instalación, habilitación y operación de talleres de conversión de vehículos automotores a GLP. Dicho decreto tenía como objetivo establecer mecanismos que impedían el uso del GLP como combustible para vehículos. año 1988, sin embargo, la penetración del mismo tuvo como resultado solo 5,500 vehículos. Lo que se explica, en parte, porque dicho país no posee reservas importantes de gas natural. CONCLUSIONES El tema de información, riesgo de abastecimiento y disponibilidad, ha dado ventaja transitoria al GLP sobre el GNV. Sin embargo, mientras se den los incentivos necesarios y se extienda la red de distribución de Cálidda, aparecerán más estaciones y talleres de GNV, con lo cual el número de vehículos que funcionen con este combustible se incrementaría en nuestro país. Junto con ello, el diferencial de precios y el financiamiento otorgado para la respectiva conversión vehicular es una ventaja fuerte para la penetración del GNV. Según el Ministerio de Energía y Minas, a fines de este año existirán seis estaciones de GNV adicionales. En cuanto a las políticas tributarias, estas también deberían ayudar al proceso de cambio de la matriz energética en el sector transporte. Actualmente, tanto el GNV como el GLP tienen la misma estructura tributaria, no pagan ISC ni impuesto al rodaje, siendo por lo tanto necesarios cambios a favor del primero si se quiere masificar su uso. En el caso del Brasil, en 1996 se utilizó por primera vez gas natural en los vehículos. Así, en nueve años de experiencia, el país posee más de 1.1 millones de vehículos que usan este combustible, siendo el segundo a nivel mundial. Chile también presenta interesantes precedentes: utilizó por primera vez el GNV en el M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 31 Normativo El proyecto de Presupuesto 2007 El Gobierno remitió al Congreso el proyecto de Presupuesto de la República para el año 2007, el cual asciende a S/. 61,627 millones. En su presentación se observan una serie de cambios metodológicos, de manera que las comparaciones con el año 2006 son complejas. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha informado que el incremento será de 14.3%. El rubro de gasto que más subirá es el gasto de capital: 43% con respecto al presupuesto de apertura de 2006; lo cual confirma la prioridad política que representa la inversión pública para el actual Gobierno. Por otro lado, el gasto corriente subiría 10%. El crecimiento parece fuerte, aunque se podría señalar que la base de comparación de 2006 es mayor a lo que el MEF habría considerado inicialmente, desde que se ha aprobado el crédito suplementario por casi S/. 1,900 millones. No obstante, consideramos que la probabilidad de que el próximo año también se aprueben créditos suplementarios, es elevada. M a c r o c o n s u l t CAMBIOS METODOLÓGICOS Y DE REGLAS El MEF presentó el Proyecto de Ley, incluyendo la totalidad de recursos para gobiernos regionales y locales, lo que el anterior Gobierno solo presentaba de forma referencial en sus proyectos. La administración anterior no priorizaba esta metodología presupuestal alegando la autonomía de dichos niveles de gobierno. Sin embargo, el cambio más importante se refiere a las reglas fiscales. Los proyectos de presupuesto se están adelantando al Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo a comienzos de mes, que trata sobre modificaciones a las reglas fiscales y la creación de un comité de política fiscal que vigilará su cumplimiento. A partir de 2007, la regla fiscal de crecimiento de gasto se aplicará solo al gasto corriente del gobierno central. Por un lado, liberar el gasto de capital de topes de crecimiento concuerda con la visión de que los recursos ex- | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 32 traordinarios que tenemos en la actualidad son mayormente transitorios y deben ser gastados en rubros que no sean rígidos. Por otro lado, hay serios riesgos de no limitar el gasto corriente de los gobiernos subnacionales y otras entidades ajenas al gobierno central. FUENTES CONSERVADORAS El presupuesto será financiado principalmente, como es usual, con recursos ordinarios, rubro compuesto, en su mayoría, por ingresos corrientes y de capital. Sin embargo, resalta la fuerte desaceleración esperada del crecimiento de los ingresos tributarios estipulado en el proyecto, lo que se deduce de las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual. Es apropiado que la proyección de recursos del presupuesto sea conservadora, pero proyectamos que los ingresos serán superiores a lo estipulado. En ese caso, es previsible que se den créditos suplementarios el próximo año, especialmente en la medida que el Gobierno tenga que hacer frente a emergencias sociales o políticas. No obstante, sería recomendable que ingresos adicionales o inesperados sean utilizados para prepagar deuda externa, antes que a otras partidas de gasto no financiero. Por otro lado, se prevén S/. 5,273 millones provenientes de operaciones oficiales de crédito. Una parte (S/. 2,632 millones) provendría de la emisión de bonos en el mercado de capitales. Para alcanzar este monto no sería necesario recurrir al mercado global, por lo que estas emisiones se realizarían en el mercado interno, siguiendo la política de recomposición de la deuda pública. El resto provendría de créditos con entidades multilaterales (ver cuadro 1). Fuente: Proyecto de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult. Cuadro 1: Usos y fuentes del Presupuesto 2007 FUENTES Recursos ordinarios Recursos directamente recaudados Recursos por operaciones oficiales de crédito Donaciones y transferencias Recursos determinados USOS Gasto no financiero ni previsional Gasto corriente Personal y obligaciones sociales Bienes y servicios Otros gastos corrientes Gastos de capital Inversiones Inversiones financieras Otros gastos de capital Gasto financiero Gasto previsional Reserva de contingencia Total 61,627 40,440 6,480 5,273 321 9,114 G.Central 42,838 31,159 4,545 5,006 255 1,874 G.Regional 10,170 8,553 374 84 1,159 G.Local 8,619 728 1,560 183 66 6,081 (% del total) 100% 66% 11% 9% 1% 15% 61,627 40,770 29,572 42,838 10,170 8,619 100.0% 23,791 18,768 8,797 7,001 8,182 3,802 16,236 9,428 3,908 8,719 6,628 3,422 6,273 700 28 1,244 2,100 458 11,198 5,023 1,796 4,380 10,070 85 1,043 4,160 63 799 1,618 16 162 4,292 6 82 11,476 8,470 11,257 0 219 6,879 1,373 217 910 910 0 0 66.2% 48.0% 26.3% 15.3% 6.3% 18.2% 16.3% 0.1% 1.7% 18.6% 13.7% 1.5% M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 33 PRIORIDADES DE GASTO El gasto corriente alcanzará 48% del presupuesto, porcentaje similar al de 2006, aunque como mencionamos, la comparación es solo referencial. La mayor parte corresponde a gasto en personal y obligaciones sociales. Según el MEF, los gastos en este rubro se destinan principalmente al pago de maestros, administrativos y militares y policías. Estos sectores representan el 44%, 31% y 18% de la población de trabajadores del Estado, respectivamente. Lo más relevante del nuevo presupuesto es el gasto de capital. Una comparación referencial entre 2006 y 2007 demuestra que, del total del Presupuesto, el gasto de capital va a pasar de 14% a 18%. El gasto en inversiones de los gobiernos central y regionales se concentra en las funciones de Transporte, Salud y Saneamiento, Agraria y Educación y Cultura, que juntas representan el 69% de las inversiones (ver cuadro 2). El anexo muestra una lista de los principales proyectos de inversión planteados por sector. De esta manera, la inversión en infraestructura pública registraría un fuerte aumento en 2007, pues hay que considerar que el gobierno va a continuar con el proceso de entrega en concesiones de varios proyectos grandes. Si consideramos estos proyectos, la inversión pública como porcentaje del PBI se encuentra en niveles mayores que los que sugieren las cifras de cuentas nacionales. En términos de ejecución por niveles de Gobierno, el presupuesto de 2007 parece mucho más descentralizado que el de 2006, con una disminución de la participación del gobierno central (de 75% a 70%). No obstante, es evidente que esto refleja el cambio metodológico de la inclusión de mayores partidas de gobiernos subnacionales. La distribución geográfica de los gastos de capital refleja la necesidad política y social de priorizar las regiones del sur (ver cuadro 3). Los departamentos más beneficiados con gasto de capital, normalizando por el tamaño de su economía, son aquellos localizados en la zona sur del país. Fuente: MEF. Cuadro 2: Inversiones por funciones (millones de nuevos soles) Transporte Salud y Saneamiento Agraria Educación y Cultura Energía y Recursos Minerales Administración y Planeamiento Protección y Previsión social Vivienda y Desarrollo urbano Trabajo Industria, Comercio y Servicios Pesca Resto Total Gobierno Nacional Monto Estructura % 1,018 24.5% 727 17.5% 10.7% 447 431 10.4% 338 8.1% 300 7.2% 285 6.9% 5.8% 241 178 4.3% ND ND ND ND 194 4.7% 4,160 100.0% M a c r o c o n s u l t Gobiernos Regionales Monto Estructura % 446 27.6% 276 17.1% 25.3% 410 231 14.3% 87 5.4% 66 4.1% ND ND 1.1% 18 ND ND 42 2.6% 17 1.1% 24 1.5% 1,618 100.0% | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 34 1/ Datos de 2004 Cuadro 3: Distribución geográfica de los gastos de capital (millones de soles) Fuente: Proyecto de Presupuesto, Cuanto. Elaboración: Macroconsult Departamento Ayacucho Huancavelica Tumbes Apurímac Amazonas Cusco Madre de Dios Tacna Puno Moquegua Ancash Cajamarca San Martín Ucayali Piura Pasco Loreto Huánuco Junín La Libertad Lima y Callao Lambayeque Ica Arequipa Multidepartamental Total Gob. Nacional 201 105 158 71 223 218 119 16 198 31 174 129 174 73 188 68 140 78 154 147 1,563 74 45 79 597 5,023 Gob. regionales 38 55 31 24 25 176 17 141 60 96 155 195 89 46 88 47 111 34 62 84 97 25 35 67 0 1,798 Gob. locales Total 93 114 42 54 43 463 9 339 216 277 530 347 48 83 221 96 132 65 122 145 687 54 76 124 0 4,380 332 274 231 149 291 857 145 496 474 404 859 671 311 202 497 211 383 177 338 376 2,347 153 156 270 597 11,201 % del PBI del departamento 1/ 23% 22% 21% 15% 15% 15% 15% 13% 12% 12% 9% 9% 9% 8% 7% 7% 5% 5% 4% 3% 2% 2% 2% 2% ------- Cuadro 4: Clasificación funcional del gasto no financiero ni previsional Fuente: Proyectos de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult Funciones Educación y Cultura Salud y Saneamiento Defensa y Seguridad nacional Administración y Planeamiento Protección y Previsión social Transporte Agraria Justicia Energía y Recursos naturales Vivienda y Desarrollo urbano Industria, Comercio y Servicios Relaciones Exteriores Legislativa Trabajo Comunicaciones Pesca Total 2007 Monto 9,751 6,192 5,694 5,607 3,532 3,472 1,604 1,384 930 645 598 456 266 256 240 145 40,770 Estructura 23.9% 15.2% 14.0% 13.8% 8.7% 8.5% 3.9% 3.4% 2.3% 1.6% 1.5% 1.1% 0.7% 0.6% 0.6% 0.4% 100.0% 2006 1/ Estructura 26.6% 13.5% 15.7% 11.7% 9.7% 7.0% 3.4% 3.5% 2.0% 1.3% 1.3% 1.3% 0.8% 0.7% 0.7% 0.3% 100.0% 1/ Datos no estrictamente comparables debido a que 2006 no incluye totalidad de recursos de gobiernos subnacionales. Datos de 2006, basados en Proyecto de Presupuesto, por lo que difieren ligeramente de montos aprobados. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 35 GASTO POR FUNCIONES - S/. 216 millones para atender el Cofinanciamiento de las concesiones viales entregadas (IIRSA-Norte y carretera interoceánica). - Construcción y mejoramiento de carreteras y puentes por S/. 243 millones para alcanzar 44 Km. de carreteras y 407 Ml. de puentes. Las principales partidas siguen correspondiendo a Educación y Salud, mientras que Defensa y Seguridad Nacional muestra una caída, probablemente debido al cambio metodológico. Protección y previsión social: Programas nutricionales, con una asignación de S/. 401 millones, de los cuales casi 43% corresponde al programa de desayunos escolares, mediante el cual se darán raciones a 497 mil alumnos. - Programas a cargo del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes), por S/. 343, para atender proyectos de inversión social y productiva. - La continuación de programas de apoyo, como "Juntos", por S/. 400 millones. La distribución del gasto por funciones muestra que las prioridades de este Gobierno son similares a las del anterior; aunque, como ya mencionamos, la comparación solo puede ser referencial debido a los cambios metodológicos (ver cuadro 4). Educación: Siendo la principal función en términos de recursos, casi 57% del gasto corresponde a las partidas de los gobiernos regionales, y 38% al gobierno nacional. Al respecto, se encuentran los siguientes proyectos de gasto: - Mantenimiento y reparación de 274 instituciones educativas. - Adquisición y distribución de textos educativos. - Dotación de módulos de material educativo para alfabetizar. - Adquisición de 13,900 carpetas escolares. - Capacitación de 5,406 docentes con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). - Capacitación de 12,375 docentes y provisión de 293 módulos de mobiliario escolar con financiamiento del Banco Mundial. - Equipamiento e implementación de 1,200 instituciones educativas con recursos informáticos, como parte del programa Huascarán. (ver anexo en la página siguiente). Transporte: El 42% de las partidas corresponden al gobierno nacional, mientras que 39% a los gobiernos locales. Los proyectos involucran: - Mantenimiento de 9,406 Km. de carreteras. M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 36 Anexo: Principales proyectos de inversión del Gobierno Central Proyecto Fuente: Proyecto de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult Rubro Monto (miles de soles) MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Vivienda y Agua PROYECTO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL - PRONASAR Vivienda y Agua 89,740 49,812 MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CIUDAD PROVINCIAL-IQUITOS Vivienda y Agua 86,242 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DE PICHANAKI Y SANGANI Vivienda y Agua 25,166 ALCANTARILLADO SAN JUAN III ETAPA Vivienda y Agua 15,006 CAMBIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA ZONA SUR OESTE TRUJILLO, MOCHE Y SALAVERRY Vivienda y Agua 19,538 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JAUJA Vivienda y Agua 14,294 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA INTEGRAL CARABAYLLO Vivienda y Agua 18,500 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA SARGENTO LORENTZ - 2DA ETAPA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Vivienda y Agua 16,000 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA QUEBRADA DE MANCHAY Vivienda y Agua 22,300 PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO AL SECTOR HABITACIONAL Vivienda y Agua MEJORAMIENTO INTEGRAL DE MI BARRIO Vivienda y Agua LA CALLE DE MI BARRIO Vivienda y Agua MEJORANDO MI PUEBLO Vivienda y Agua Control del espectro radioeléctrico Transporte Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal Transporte Internet rural Transporte Gestión de proyectos Transporte CONSTRUCCION CARRETERA OLLANTAYTAMBO - ABRA MALAGA - ALFAMAYO Transporte Elaboración de estudios Transporte Mantenimiento de caminos rurales Transporte Rehabilitación de caminos vecinales Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA TINGO MARIA - AGUAYTIA - PUCALLPA Transporte CONSTRUCCION DE LA CARRETERA EL DESCANSO - SICUANI Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA INGENIO-CHACHAPOYAS Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA INGENIO-CHACHAPOYAS Transporte REHABILITACION DE LA CARRETERA TARAPOTO - JUANJUI Transporte REHABILITACION DE LA CARRETERA CASMA-HUARAZ Transporte REHABILITACION DE LA CARRETERA OXAPAMPA- PUENTE PAUCARTAMBO Transporte REHABILITACION DE LA CARRETERA TINGO MARIA -TOCACHE JUANJUI TARAPOTO Transporte CONSTRUCCION PUENTE BILLINGURTH Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUARMEY - AIJA - RECUAY Transporte PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Transporte REHABILITACION DE LA CARRETERA EL REPOSO - ZARAMIRIZA, TRAMO EL REPOSO - DURAN Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TRUJILLO - SHIRAN - HUAMACHUCO Transporte REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA QUINUA-SAN FRANCISCO Transporte CONCESIONES VIALES Transporte 72,071 67,368 29,700 58,394 13,926 15,738 22,163 48,833 24,810 25,676 12,847 36,750 45,971 19,500 36,534 36,534 31,815 28,510 24,081 18,504 41,411 24,874 55,055 85,869 45,678 29,480 105,841 REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA-GUAYAQUIL / PERU-ECUADOR Transporte 80,738 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE TRANSITABILIDAD DE LA RED VIAL NACIONAL Transporte LINEA DE TRANSMISION 138 KV CARHUAQUERO - JAEN Y SUB ESTACION Energía y Minas 21,278 22,473 MEJORAMIENTO DE LA ELECTRIFICACION RURAL MEDIANTE LA APLICACION DE FONDOS CONCURSABLES - FONER Energía y Minas 90,747 PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO CANGALLO IV ETAPA Energía y Minas PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN FRANCISCO II ETAPA Energía y Minas PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN FRANCISCO III ETAPA Energía y Minas PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO HUAMACHUCO II ETAPA Energía y Minas ELECTRIFICACION ANCO, CHUNGUI, CHILCAS Y LUIS CARRANZA Energía y Minas LINEA DE TRANSMISION 66 KV AYACUCHO SAN FRANCISCO Y SUBESTACION Energía y Minas Educación en áreas rurales Educación Titulación y registro de tierras Agricultura Infraestructura de riego Agricultura Rehabilitación y reconstrucción Fenómeno El Niño Agricultura 6,819 6,520 8,505 5,761 11,191 9,979 14,896 4,536 7,807 3,944 3,863 4,100 7,050 12,083 443,750 141,964 34,661 33,921 21,023 PROYECTO ESPECIAL DE PROMOCION DEL APROVECHAMIENTO DE ABONOS PROVENIENTES DE AVES MARINAS Agricultura 10,900 AFIANZAMIENTO HIDRICO DEL VALLE DEL TAMBO Agricultura Riego tecnificado Agricultura Conservación de suelos Agricultura Reforestación Agricultura Apoyo a la producción agropecuaria Agricultura Fortalecimiento de la gestión del sector público agropecuario Agricultura Información para el desarrollo rural Agricultura Servicios de asesoría empresarial Fortalecimiento del mercado de servicios para la innovación Agricultura Agricultura 14,801 6,017 23,690 22,905 24,666 6,982 8,973 9,253 16,810 FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ESTRATEGICAS PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO Agricultura 8,539 CONTROL Y ERRADICACION DE LA MOSCA DE LA FRUTA CERATITIS CAPITATA DE LA COSTA PERUANA Agricultura 31,716 CONSOLIDACION Y DESARROLLO DE LAS CONCESIONES FORESTALES Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE ADMINISTRACION Y CONTROL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Agricultura 5,121 RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO DEL CANAL INTERNACIONAL ZARU Agricultura 21,808 Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas altoandinas Educación Reubicación del colegio nacional Tupac Amaru AA.HH. Pampa Grande (Tumbes) Educación Primera fase del programa especial de mejoramiento de la calidad de la educación secundaria Educación Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas altoandinas Educación Equipamiento de unidades de enseñanza Educación GRAN CAMINO INKA - QHAPAQ ÑAN Educación RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DEL PARQUE ARQUEOLOGICO MACHUPICCHU Educación Museo Nacional Chavín Educación Inversiones de universidaces públicas Educación M a c r o c o n s u l t | S e t i e m b r e 2 0 0 6 | 37