Download curso de posgrado en auditoria y gestión farmaceutica semipresencial
Transcript
Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Universidad ISALUD es Centro Colaborador OPS/OMS en Políticas Farmacéuticas CURSO DE POSGRADO EN AUDITORIA Y GESTIÓN FARMACEUTICA SEMIPRESENCIAL Otorga crédito para la Certificación Farmacéutica Fecha de inicio: 28 de agosto de 2014 Director: Dra. Estela Izquierdo Coordinador: Dr. Claudio Rodríguez La evolución y las recomendaciones internacionales sobre la importancia de formular políticas, proyectos y programas referidos a la gestión y el uso racional del fármaco, ponen de relieve la necesidad de fortalecer las competencias de los farmacéuticos en temas de gestión y en especial la necesidad de formar auditores farmacéuticos. Por otra parte, el mercado de la salud y más específicamente el sector farmacéutico se encuentran en una situación de crisis, donde la mayor competitividad obliga a las empresas a ser más cuidadosas con sus clientes sin dejar de lado el control de costos operativos y de prestaciones. La Auditoría Farmacéutica se aplica no sólo a las empresas del sector, sino también, incorpora aspectos como el uso racional del medicamento por parte de médicos y pacientes y el control del financiamiento de los mismos. Enormes progresos en la tecnología de la información, han impactado de forma directa el sector, permitiendo que todo el sistema de salud interconectado en tiempo real facilite la optimización de recursos y dé lugar a la auditoria on-line de las prestaciones farmacéuticas bajo parámetros de precisión y seguridad en el uso de la información. De este modo, se pueden manejar prestaciones más complejas, coberturas más flexibles, mayores volúmenes de operaciones, más exigencias en las normas operativas, mayor competencia y tiempos cada vez más acotados para la atención y su correspondiente auditoría. Esta última ya no sólo se orienta al concepto tradicional sino que además se incorporan en el ámbito mundial nuevos conceptos tales como la revisión de la utilización de drogas (DUR), y sistemas que permiten la evaluación y seguimiento del paciente y su gasto farmacéutico. Por ello ofrecemos esta nueva propuesta formativa: el “Curso de Posgrado en Auditoria y Gestión Farmacéutica”, dirigido a los profesionales farmacéuticos del país y Latinoamérica y encaminado a hacer frente a los nuevos desafíos y competencias que el profesional farmacéutico debe encarar. Organizan • Universidad ISALUD • COFA Destinatarios Está dirigido a: • Farmacéuticos que se desempeñen como personal jerárquico y técnico de gestión en la administración pública nacional, provincial y municipal. • Farmacéuticos que se desempeñen como personal jerárquico y técnico en obras sociales, empresas de medicina prepaga y en sistemas de salud. • Farmacéuticos del sector privado, docentes e investigadores universitarios y consultores del sector. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud • • Farmacéuticos oficinales y de hospitales que deseen perfeccionarse en los campos de acción propuestos. Farmacéuticos que, pertenecientes a distintas áreas del quehacer profesional, tengan interés en la temática propuesta. Objetivos El Curso de Posgrado en Auditoría y Gestión Farmacéutica prevé que los alumnos adquieran, durante este trayecto formativo, las competencias organizacionales, comunicativas y de conducción requeridas para el cumplimiento de las funciones gerenciales en organizaciones y servicios sanitarios. Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos sean capaces de: • • • • • • Participar en el diseño, implementación, análisis y evaluación de programas de auditoría farmacéutica. Valorar la auditoria farmacéutica como metodología y herramienta para la mejora de la calidad de los servicios y sistemas de salud. Conocer las herramientas de gestión de recursos, procesos y resultados orientadas a maximizar la eficiencia y calidad de su organización. Elaborar y evaluar canastas básicas y formularios terapéuticos en base a la evidencia y costo efectividad. Identificar los procesos, procedimientos y variables críticas para el control y evaluación de prestaciones farmacéuticas. Manejar indicadores de gestión, sistemas de información y tableros de comando utilizados en la auditoria farmacéutica. Modalidad de trabajo CURSO SEMIPRESENCIAL. El curso está estructurado en 10 módulos distribuidos a lo largo de 10 meses. Los módulos primero y décimo son de naturaleza presencial. Los mismos tendrán lugar en la Universidad Isalud. Los módulos 2 a 9 se impartirán a distancia. CONTENIDOS Modulo I presencial: Jueves 28-08-14 9.00 a 9:30 hs. Bienvenida- Inauguración de la cursada Dr. Torres Rector de la Universidad ISALUD Presidente de COFA Estela Izquierdo Directora del curso 9:30 a 11 hs. Conferencia: “Los Sistemas de Salud y el Medicamento”. Dr. Torres 11 a 11:15 hs. Break 11:15 a 13hs. Auditoría General: Introducción, conceptos, evolución y alcances. Dr. Ricardo Gutiérrez 13 a 14 hs. Almuerzo libre. 14 a 16 hs. Planificación como Instrumento de Gestión. Dr. Santiago Spadafora 16 a 16:15 hs. Break 16:15 a 18 hs. Funciones Gerenciales. Mg Patricia D´Aste Viernes 29-08-14 Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud 9:00 a 11:00 hs. Farmacoeconomía. Dr. Claudio Rodríguez 11:00 a 11:15 hs. Break 11:15 a 13hs. Análisis del Costo Farmacéutico Ambulatorio. Dr. Claudio Rodríguez 13 a 14 hs. Almuerzo libre. 14 a 16 hs. Trazabilidad. Dra. Estela Izquierdo 16:00 a 16:15 hs. Break 16:15 a 18 hs. Administración y Gestión de Farmacias. Dra. María Osa Sábado 30-08-14 9:00 a 11 hs. Auditoria Farmacéutica orientada al Control de Redes de Farmacia. Dra. Estela Izquierdo. 11:00 a 11:15 hs. Break 11:15hs. a 13 hs. Auditoría Farmacéutica orientada a la Calidad de la Prescripción. Dr. Claudio Rodríguez Módulo 2 (a distancia): Principios de Auditoría • Introducción a la administración de organizaciones de salud. Evolución de la administración. • Funciones gerenciales. Gestión de recursos, procesos y resultados. • La auditoría en la administración contemporánea. • Auditoría. Concepto. Evolución. Fines. Objetivos. Clasificación. Alcances. • La auditoría en la gestión de la calidad de los servicios de salud. Componentes de la calidad. Evolución de la gestión de la calidad. Medición de la calidad. Competencias del auditor. Responsabilidad profesional. Módulo 3 (a distancia): Los Sistemas de Salud y el Medicamento • Sistemas de salud. Definición. Objetivos. Componentes. Determinantes. Funciones. Modelos. Paradigmas. Reformas. • Políticas de medicamentos y su marco legal. Actores y su relación en distintos modelos de protección social: Industria. Financiadores. Prescriptores. Distribuidoras. Droguerías. Gerenciadores. • Redes de farmacia. Asociaciones profesionales. Rol del Estado. Relaciones contractuales entre actores. • Modalidades de contratación de la cobertura farmacéutica. Organismos de fiscalización. • Modelos de políticas de medicamentos vigentes actualmente en la región. Evaluación de tecnologías, políticas de genéricos, listado de medicamentos esenciales, control de precios. Sistemas de financiación por parte de los sistemas de salud. Módulo 4 (a distancia): Fundamentos de Farmacoeconomía • Economía. Organización de la economía. Enfoque micro y macro. Ciclos de la economía. Posibilidades tecnológicas de la sociedad. Mercado. Intervención del Estado. Demanda. Oferta. Cantidad y precio. Elasticidades. Equilibrio del mercado. Eficacia, efectividad y eficiencia. • Naturaleza de los bienes y servicios de salud. Necesidades, oferta y demanda de servicios. Posibilidad de financiamiento. Demanda inducida en salud. Fallos de los mercados. Inequidad e ineficiencia. Fijación de precios en el mercado de salud. • El mercado farmacéutico institucional y ambulatorio. Modelos de competencia perfecta e imperfecta. • Costos. Puntos óptimos en la producción del recurso farmacoterapéutico. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Módulo 5 (a distancia): Análisis del Costo Farmacéutico Ambulatorio • Análisis del costo farmacéutico ambulatorio. Variables fundamentales que inciden en el costo farmacéutico. Análisis de sensibilidad. Seguimiento temporal de las variables. Indicadores más utilizados. • Estrategias de control de costos. Herramientas. Formularios terapéuticos: su implementación y costeo. Utilización de medicamentos genéricos y de marca. • Normas operativas. • Técnicas de evaluación económica del uso de medicamentos. Evaluación económica del estado de salud. • Análisis incremental. Módulo 6 (a distancia): La Planificación como Instrumento de Gestión • Evolución de la planificación en el sector salud. Planificación estratégica. Elaboración de un plan estratégico. Plan de Empresa. Planificación de actividades. Indicadores y estándares. • Los procesos en la gestión de medicamentos. Descripción de los procesos de selección, aprovisionamiento, distribución, dispensación, uso, financiamiento e investigación. • Procesos y procedimientos objeto de la auditoría. • Manuales de procedimientos. Módulo 7 (a distancia): Administración y Gestión de Farmacias • Servicio de Farmacia de Internación: Gestión clínica de la farmacoterapéutica. Gestión de adquisición. Dispensación y distribución de medicamentos. Gestión de consumos. Área de elaboración. • Productos: fórmulas estériles y no estériles. Centro de información de medicamentos. Área de farmacocinética clínica. Área de farmacovigilancia. Indicadores económicos y de actividad. • Farmacia Oficinal: Compras. Procesos de compras. Facturación. Gestión de stock y caducidad. Dispensación farmacéutica. • Consultas farmacéuticas. Seguimiento farmacoterapéutico. • Farmacovigilancia. Formulación. • Gestión farmacéutica basada en Atención Primaria de la Salud (APS) • Otros servicios. Módulo 8 (a distancia): Trazabilidad: • Definiciones, conceptos generales. • Estándares utilizados en los sistemas de trazabilidad. • Disposiciones ANMAT, Superintendencia de Servicios de Salud. • Implementación de la trazabilidad en farmacias asistenciales y oficinales. • Auditoría de la trazabilidad por parte de los sistemas de salud. Módulo 9 (a distancia): Auditoría Farmacéutica orientada al Control de las Redes de Farmacia y de la Calidad de la Prescripción Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud • • • • • • • • • • • • Calidad de la prescripción. Etapas, procesos y métodos de auditoría. Captura y organización de la información. Auditoría manual y por sistema. Bases de datos relacionales. Estadísticos e indicadores más frecuentemente usados. Desvíos. Políticas de corrección. Informes de auditoría. Modelos Validación “on-line”. Evaluación del uso de los medicamentos por parte de los médicos. Indicadores cuantitativos de la calidad de la prescripción. Dosis Única. Dosis Diaria Definida. Indicadores cualitativos de la calidad prescriptiva. DU 90 %. Relaciones entre las DDD de distintos grupos terapéuticos. DID de benzodiacepinas. Valores de referencia. La clasificación ATC. Clasificación de diagnóstico ICD10. Grupos relacionados de diagnóstico GRD. Módulo 10 presencial Jueves, viernes y sábado: Jueves 17-07-15 9:00 a 11hs Taller de Auditoría: Resolución y ejercitación de un caso práctico de auditoría aplicando e integrando todos los conceptos aprendidos. Dres. Estela Izquierdo y Claudio Rodríguez. 11 a 11:30 hs. Break 11:30 a 13:00 hs. Taller de informática aplicada en auditoria. Estadística descriptiva e inferencial. Dr. Claudio Rodríguez. 13 a 14 hs. Almuerzo libre 14 a 16 hs. Resolución de otro caso de auditoría integrando los conocimientos adquiridos en el taller de informática aplicada. Dr. Claudio Rodríguez. 16:00 a 16:30 Break 16:30 a 18:00 hs. Exposición de la experiencia de 3 auditores pertenecientes a distintas entidades. Viernes 18-07-15 9:00 a 11:00 hs Presentación de trabajos finales 11:00 a 11:30 hs. Break 11:30 a 13:00 hs. Presentación de trabajos finales 13:00 a 14:30 hs. Almuerzo libre. 14:30 a 16:30 hs. Mesa de Debate: “Los Sistemas de Salud Latinoamericanos frente a los Medicamentos Presentes y Futuros”. 14:30 a 15:00 hs. Introducción de nuevos fármacos: Estado de situación. El marco regulatorio regional en el desarrollo de nuevas moléculas. 15:00 a 15:30 hs. El medicamento y los sistemas de salud. 15:30 a 16:00 hs. Los sistemas de salud frente al financiamiento de los tratamientos. 16:00 a 16:30 hs. Políticas de medicamentos ¿hacia dónde queremos ir? 16:30 a 17:00 hs. Break. 17:00 a 17:50 hs. Conferencia OPS: “El acceso a los medicamentos de alto costo en las Américas: contexto, desafíos y perspectivas” Sábado 19-07-15 9:00 a 11:00hs. Presentación de trabajos finales Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud 11:00 a 11:30 hs. Break 11:30 a 12:00 hs Cierre y devolución de la presentación de trabajos 12:00 a 13:00 hs. Entrega de Certificados. Metodología del Curso CURSO SEMIPRESENCIAL. El curso está estructurado en 10 módulos. Los módulos primero y último son de modalidad presencial. Cuenta con 8 módulos mensuales de carácter virtual que se desarrollarán a través de la plataforma de educación a distancia de Isalud. Cada modulo integra documentos virtuales de lectura y trabajo, y dos videoconferencias de carácter sincrónico (webinar). La actividad sincrónica, permite que varias personas puedan participar de una actividad de manera simultánea, en tiempo real. En este caso consistirá en clases donde los alumnos participarán de la exposición del profesor mediada por la computadora. Se trata de clases quincenales en las que los participantes podrán conectarse al aula virtual desde su computadora personal. El sistema permite, de manera sencilla, la interactividad entre profesores y alumnos, es decir realizar comentarios y preguntas vía chat y al cierre de la exposición realizar preguntas en forma verbal, que serán respondidas también oralmente. Esta actividad insumirá dos horas de atención al alumno conectado a la computadora y requerirá disponer de parlantes y micrófono. Se trabajará a partir del análisis crítico de las experiencias y vivencias profesionales vinculando las problemáticas del grupo con las nuevas categorías conceptuales y metodológicas: 1) Análisis de casos y problemas. 2) Ejercitación en la selección y aplicación contextualizada de los instrumentos de gestión presentados en cada módulo. 3) Intercambios entre grupos de alumnos mediados por el docente-tutor a través del foro del campus virtual. 4) Elaboración de un Proyecto de Intervención. Para el desarrollo de la instancia de formación a distancia se utilizarán diversas metodologías que el docente seleccionará en función de los contenidos dictados en clase. Se prevé la utilización de: • Videos, con objetivos didácticos, como disparadores de la reflexión. • Foros sincrónicos y asincrónicos para el trabajo grupal y/o individual. • Videoconferencias. • Lecturas de las presentaciones PPT del docente y bibliografía seleccionada ad hoc, para contribuir a reforzar conceptos. • Trabajos prácticos. Resolución de casos • Presentación del trabajo final Los participantes tendrán la oportunidad de aprender compartiendo sus diferentes experiencias profesionales. Requisitos de Admisión • Formulario de Inscripción • Fotocopia del D.N.I. • Curriculum Vital resumido • Fotocopia certificada o acompañada del Diploma original del título universitario de grado. • Pago de matrícula. Importante: La cantidad de participantes de este programa es limitada, por lo tanto se sugiere realizar el trámite de inscripción con debida anticipación. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Requisitos para la aprobación • Asistencia mínima del 75 % a las clases presenciales y a las videoconferencias. • Aprobación de los trabajos prácticos y las evaluaciones parciales. • Aprobación del trabajo final • Pago de los aranceles Período de dictado • Entre los meses de AGOSTO de 2014 a JULIO de 2015 Carga horaria • Presencial: 40 horas • No presencial: 160 horas • Total: 200 horas Lugar, días y horarios de la cursada Las clases presenciales se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad ISALUD, jueves y viernes de 9 a 18 y sábado de 9 a 13 hs en Venezuela 847 según cronograma. Los webinar (videoconferencias sincrónicas) se realizarán los segundos y cuartos miércoles de cada mes en el horario de 13.30 a 15.30 horas Cronograma de clases MODULO 01: 28, 29 y 30 de agosto de 2014. PRESENCIAL. MODULO 02: 1 de septiembre a 30 de septiembre. Webinars: 3 y 17 MODULO 03: 1 de octubre a 31 de octubre. Webinars: 1 y 15 MODULO 04: 1 de noviembre a 30 de noviembre. Webinars: 5 y 19 MODULO 05: 1 de diciembre a 19 de diciembre. Webinars: 3 y 17 MODULO 06: 1 de marzo a 31 de marzo de 2015. Webinars: 4 y 18 MODULO 07: 1 de abril a 30 de abril de 2015. Webinars: 1 y 15 MODULO 08: 1 de mayo a 31 de mayo de 2015. Webinars: 6 y 20 MODULO 09: 1 de junio a 30 de junio de 2015. Webinars: 3 y 17 MODULO 10: días jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de julio de 2015. PRESENCIAL. Aranceles Residentes en el país: Matrícula $1200.10 cuotas de $1200.Valor de contado: $12.144.Residentes en el exterior: Matrícula U$s200.10 cuotas de U$s200.Valor de contado: U$s1900.- (pago en efectivo en la Universidad) Modalidades de pago exclusivas para residentes en el exterior: http://www.isalud.edu.ar/comopuedo-pagar.php Informes e inscripciones infocursos@isalud.edu.ar 5239-4045/4089/4033 Venezuela 931 Ciudad de Buenos Aires Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Bonificaciones • Cada 5 personas inscriptas de una misma institución, se otorgará un 20% de descuento a cada uno de los alumnos. Es condición necesaria para que dicha bonificación se mantenga vigente, la permanencia de todos los integrantes a lo largo de la cursada. • Los alumnos y ex alumnos de carreras de grado y posgrado podrán solicitar un descuento del 20% sobre las cuotas. Los descuentos no son aplicables a la matrícula y no se complementan. CV DEL DIRECTOR Y COORDINADOR Estela Juana Izquierdo: Farmacéutica egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Residencia Farmacéutica con orientación en Farmacia Clínica en Htal. Gral. de Niños “Ricardo Gutiérrez”, Bs. As. Jefa e Instructora de Residentes de Farmacia Clínica. Htal Gral de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez“, Bs.As. Jefa de Trab. Prácticos Cátedra de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Univ. ISALUD. Jefa y Directora Técnica del Serv. de Farmacia del Sanatorio Güemes. Directora de la Residencia de Farmacia Clínica del Sanatorio Güemes. Vicepresidenta del Comité de Ética Fundación Sanatorio Güemes. Directora del curso de Posgrado de Auditoria y Gestión Farmacéutica. Universidad ISALUD. Buenos Aires. Docente de la Maestría de Adm. de Sistemas y Servicios de Salud. Fundación Sanatorio Güemes. Bs. As. Profesora Universitaria. Universidad ISALUD. Bs. As. Coord. de la Comisión de Farmacia Hospitalaria del Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal y de la Confederación Farmacéutica Argentina. Vicepresidenta de la Asoc. Argentina de Auditoria y Gestión Sanitaria (SADAM). Claudio Adrián Rodríguez Farmacéutico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Residencia Farmacéutica con orientación en Farmacia Clínica. Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, Buenos Aires. Jefe de Residentes de Farmacia Clínica. Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, Buenos Aires. Instructor de Residentes de Farmacia Clínica. Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”, Buenos Aires. Consultor Senior en Farmacoeconomía y Auditoría Farmacéutica en más de 60 empresas de medicina prepaga y obras sociales. Jefe de Trab. Prácticos: Cátedra de Farmacia Clínica, Dto de Tecnología Farmacéutica, de la Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. Coordinador de las Residencias Farmacéuticas en el ámbito de los Hospitales Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de Capacitación de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente responsable del curso "Farmacoeconomía y Auditoría Farmacéutica" correspondiente al 3er año de la curricula de la Residencia Farmacéutica. Docente responsable de la materia optativa de pregrado “Elementos de Administración y Economía Farmacéutica”. Docente responsable de la materia de post-grado “Introducción a la Farmacoeconomía y Auditoría Farmacéutica”. Asesor en temas Farmacoeconómicos y de Auditoria en empresas de medicina prepaga y obras sociales. Docente de Farmacoeconomía y Gestión Farmacéutica en los posgrados de la Universidad ISALUD. Docente invitado al curso PEC-Novartis – Módulos de Farmacoeconomía – Universidad Tocuato Di Tella. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Expositor y conferencista en Congresos y Reuniones Científicas. Cuenta con Publicaciones en revistas con referato. Docente de cursos de posgrado, ha sido galardonado en tres oportunidades. BIBLIOGRAFÍA Módulo I: Norma Internacional ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. 2002. Hermida, J. Ciencia de la Administración Edición Universitaria Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. 1979. Resoluciones Técnicas 4 a 24. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Errepar SA. 2009. Jaime, I. Manual de Auditoría para la Gestión de Negocios. 2003. Fowler, E. Tratado de Auditoría. Edic. de Contabilidad Moderna S.A.I.C. 1984. Crozier, Michel, “La transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública”, en Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – (CLAD), núm.7, 1997, pp.9-18. David, Fred R., Conceptos de Administración Estratégica, México, Pearson Prentice Hall, 1993. Drucker, Peter F., The Practice of Management, NY, Harper Business, 1954. Fayol, Henry, Administración Industrial y General. Buenos Aires, El Ateneo, 1969. González García, Ginés, Más salud por el mismo dinero, Bs As, Isalud, 1999. González García, Ginés, Salud para los Argentinos, Buenos Aires, Isalud, 2004. Kras, Eva, Cultura gerencial, México, Iberoamericana, 1993. Meneguzzo, Marco, “Repensar la modernización administrativa y el New Public Management. La experiencia italiana: innovación desde la base y desarrollo de la capacidad de gobierno”, en Reforma y Democracia, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo –(CLAD), núm.11, 1998, pp.143-164. Mintzberg, Henry. Naturaleza del trabajo de los manager NY, Prentice Hall 1973. Marx, Karl (1867). El capital, t. I (“El proceso de producción del capital”), vol. 1, secc. primera (“Mercancía y dinero”), Bs As, S.XXI, col. Biblioteca del Pensamiento Socialista, 2002. Ouchi, William G., Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío Japonés. Barcelona, Orbis, 1984. Peters, Thomas y J. R. Waterman, En busca de la excelencia, NY, Norma, 1984. Robbins, Stephen P., Comportamiento Organizacional, 10ª ed., México, Pearson / Prentice Hall, 2004. Senge, Peter M., La Quinta Disciplina, México, Granica,1998. Simon, Herbert A., Administrative Behavior, NY, Simon & Schuster, 1997. Smith, Adam (1776), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica, Serie de Economía, 1997. Taylor, Frederick W., Principios de la Administración Científica, Buenos Aires, El Ateneo, 1969. Módulo II: Ley 16463/64 Ley 17565/67 Decreto 1299/97 Resolución 538/98 (MS) Disposición 7439/99 (ANMAT) Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Reglamento Técnico MERCOSUR 49/02 Disposición 3475/05 (ANMAT) Resolución 17/06 (MS) Disposición 105/02 (ANMAT) Módulo III: M. Mochón. Economía Elementos de Micro y Macro – 3ra Edición. Samuelson, P. Economía. M. Mochón, V. Becker. Economía Principios y Aplicaciones – 4ta. Edición. F. Larrain, J. Sachs. Macroeconomía en la economía global – 2da. Edición. R. Lipsey. Introducción a la Economía Positiva – Décima Edición. Samuelson, P. Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. R. Pindyck. Microeconomía. R. Colomé. Microeconomía Introductoria – 2da. Edición. R. Dornbousch, S. Fischer y R. Starz. Macroeconomía – Novena Edición. Adam Smith. La Riqueza de las Naciones. 1776. Módulo IV: JR Laporte, G Tognoni. Principios de Epidemiología del Medicamento. Masson-Salvat, 2da. edición. Bergman U, Popa C, Tomson Y, Wettermark B, Einarson TR, AberH, Sjoqvist F.Drug utilization 90%--a simple method for assessing the quality of drugprescribing. Eur J Clin Pharmacol. 1998 Apr;54(2):113-8 Nyman K, Bergens A, Bjorin AS, Guterstam P, Nyren O, Jansson U, Wettermark B, Bergman U [Feedback on prescribing profiles at a primary health center. Important element in quality assurance of drug prescription]. Lakartidningen. 2001 Jan 17;98(3):160-4. Gomez Juanes V, Candas Villar MA, Fidalgo Gonzalez S, Armesto Gomez J, Calvo Alcantara MJ, de Marino Gomez-Sandoval MA, Vicens Caldentey C[Analysis of drug consumption with indicators of prescription quality]. Aten Primaria. 2000 May 31;25(9):61824 Gomez Juanes V, Candas Villar MA, Fidalgo Gonzalez S, Armesto Gomez J, Calvo Alcantara MJ, de Marino Gomez-Sandoval MA, Vicens Caldentey C[Analysis of drug consumption with indicators of prescription quality]. Aten Primaria. 2000 May 31;25(9):61824 Rigueira Garcia AI, Gomez Juanes V. [Set of indicators for the assessment of the degree to which drug therapy guide is followed in primary care]. Rev Esp Salud Publica. 2000 Jan-Feb;74(1):65-80. Módulo V: Asenjo, M. A; Bohigas, L.L; Trilla, A; Prat, A: Gestión Diaria del Hospital. 3º ed. Barcelona, Elsevier-Masson, 2006. OMS-FIF: Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente: Manual. Ginebra, 2006. Errasti, F., Principios de Gestión Sanitaria. Madrid, Díaz de Santos, 1996. González García, Ginés, Más salud por el mismo dinero Bs As, Isalud, 1999. Organización Panamericana de la Salud. La Transformación de la Gestión de los Hospitales en América Latina y El Caribe, Washington, OPS, 2000. O’Donnell, Juan Carlos, Administración de Servicios de Salud, Buenos Aires, Docencia, 1997. Rowland, Howard S. y Rowland, Beatrice L., Gerencia de Hospitales. Organización y Funciones de sus Departamentos, Madrid, Díaz de Santos,. 1988. Taylor, Robert J. y Taylor, Susan B., Manual AUPHA de Management en Servicios de Salud, Maryland, Aspen, 1994. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Temes, J.L; Pastor, V; Díaz, J.L., Manual de Gestión Hospitalaria, Madrid, McGraw Hill. Interamericana de España, 1992. Zerilli, A., Fundamentos de Organización y de Dirección General, Madrid, Deusto, 1992. Ahumada, Jorge. Obras Escogidas; Colección de Estudios Económicos B.C.V. Volumen 12, Venezuela. Ander Egg, Ezequiel, Introducción a la planificación estratégica, Buenos Aires, Lumen,1995. Ansoff, H. I., Implanting Strategic Management, Nueva York, Prentice Hall, 1984. Asenjo, M. A.; Bohgas, L. y otros, Gestión Hospitalaria, Barcelona, Eurosystem, 3ª ed., 1987. Barker, Joel Arthur, Paradigmas: El Negocio de descubrir el futuro. Bogotá, Mc Graw Hill, 1995. Cuervo, J.L; Varela, J. y Belenes, R., Gestión de Hospitales: Nuevos Instrumentos y Tendencias, Barcelona, Vicens Vivens, 1994. David, Fred R., Conceptos de Administración Estratégica. México, Pearson Education.. 2003. Decouflé, André Clément, La Prospectiva, Barcelona, Oikos-Tau, 1974. Drucker, Peter F., Lo esencial de Drucker, Nueva York, Harper Colling, 2001. Matus, Carlos, El método PES: Planificación Estratégica Situacional, Caracas, Altadir, 1998. Huber, Diane. Liderazgo y administración en Enfermería, México, McGrawHill Interamericana, 1999. Peters, J.P., A strategic planning process for hospitals, Nueva York, American Hospital Publ., 1985. Porter, Michael, Estrategia competitiva, México, CECSA, 1992. Taylor, Robert J. y Taylor, Susan B., Manual AUPHA de Management en Servicios de Salud,. Maryland, Aspen,. 1994, Págs. 118 a 150. Thompson Jr, Arthur A. y Strickland III, A.J., Administración Estratégica México, McGraw Hill, 2004. Módulo VI: Aquino J y otros. Recursos humanos. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1996. Boyett J, Boyet J. Gurús. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1999. Brito P, Campos F, Novick M. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales en salud: cambios y oportunidades. Washington D.C.: OPS, 1996. Buscarini R. Política de personal. En: Administración de servicios de salud. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, 1997. p. 270-308. Chiavenato I. Administración de recursos humanos. Bogotá: Mc Graw- Hill Interamericana, 2000. Dolan Simon l., Jackson Susan e., Schuler Randall s., Valle Cabrera Ramón. La gestion de los recursos humanos. Editorial McGraw-Hill. Edición 2007. Guach Castillo J. La educación encierra un tesoro. París: UNESCO, 1996. HayGroup. Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilbao: Ediciones Deusto, 1998. Levy-Leboyer C. Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000, 1997. Malik AM. Administración de recursos humanos en salud. Washington D.C.: OPS, 1996. Organización Panamericana de la Salud. La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS, 2001. Módulo VII: Asenjo, M. A; Bohigas, L.L; Trilla, A; Prat, A: Gestión Diaria del Hospital. 3º ed. Barcelona, Elsevier-Masson, 2006. OMS-FIF: Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente: Manual. Ginebra, 2006. Errasti, F., Principios de Gestión Sanitaria. Madrid, Díaz de Santos, 1996. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud González García, Ginés, Más salud por el mismo dinero Buenos Aires, Isalud, 1999. Organización Panamericana de la Salud, La Transformación de la Gestión de los Hospitales en América Latina y El Caribe, Washington, OPS, 2000. O’Donnell, Juan Carlos, Administración de Servicios de Salud, Buenos Aires, Docencia, 1997. Rowland, Howard S. y Rowland, Beatrice L., Gerencia de Hospitales. Organización y Funciones de sus Departamentos, Madrid, Díaz de Santos,. 1988. Taylor, Robert J. y Taylor, Susan B., Manual AUPHA de Management en Servicios de Salud, Maryland, Aspen, 1994. Temes, J.L; Pastor, V; Díaz, J.L., Manual de Gestión Hospitalaria, Madrid, McGraw Hill. Interamericana de España, 1992. Zerilli, A., Fundamentos de Organización y de Dirección General, Madrid, Deusto, 1992. Módulo VIII: Resolución Ministerial 435/2011 Disposición ANMAT 3683/11 y 18/31 Resolución Superintendencia de Servicios de Salud 362/12. Resolución Superintendencia de Servicios de Salud 1200/12. Módulo IX: JR Laporte, G Tognoni. Principios de Epidemiología del Medicamento. Masson-Salvat, 2da. edición. Bergman U, Popa C, Tomson Y, Wettermark B, Einarson TR, AberH, Sjoqvist F.Drug utilization 90%--a simple method for assessing the quality of drugprescribing. Eur J Clin Pharmacol. 1998 Apr;54(2):113-8 Nyman K, Bergens A, Bjorin AS, Guterstam P, Nyren O, Jansson U, Wettermark B, Bergman U [Feedback on prescribing profiles at a primary health center. Important element in quality assurance of drug prescription]. Lakartidningen. 2001 Jan 17;98(3):160-4. Gomez Juanes V, Candas Villar MA, Fidalgo Gonzalez S, Armesto Gomez J, Calvo Alcantara MJ, de Marino Gomez-Sandoval MA, Vicens Caldentey C[Analysis of drug consumption with indicators of prescription quality]. Aten Primaria. 2000 May 31;25(9):61824 Gomez Juanes V, Candas Villar MA, Fidalgo Gonzalez S, Armesto Gomez J, Calvo Alcantara MJ, de Marino Gomez-Sandoval MA, Vicens Caldentey C[Analysis of drug consumption with indicators of prescription quality]. Aten Primaria. 2000 May 31;25(9):61824 Rigueira Garcia AI, Gomez Juanes V. [Set of indicators for the assessment of the degree to which drug therapy guide is followed in primary care]. Rev Esp Salud Publica. 2000 Jan-Feb;74(1):65-80. Módulo X: Comité de Expertos de la OMS. La selección de medicamentos esenciales. Serie de Informes técnicos, nº 615. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1977. Dukes MNG, ed. Studies in drug utilization. Methods and uses. Copenhague: WHO Regional Office for Europe, 1993 Laporte JR, Tognoni G. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia, En Principios de epidemiología del medicamento. Laporte JR, Tognoni G eds, 2ª ed. Barcelona, Masson-Salvat, 1993, 1-15.. Capella D, Laporte JR. Métodos aplicados en estudios descriptivos de utilización de medicamentos. En Principios de epidemiología del medicamento. Laporte JR, Tognoni G eds, 2ª ed. Barcelona, Masson-Salvat, 1993, 67-87. Arnau JM. Selección y estudios de utilización de medicamentos en atención primaria. Rev Farmacol Exp 1990; 7 (supl 2): 23 – 25. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud Arnau JM, Vallano A, Artigas R, Vallés JA, Agustí A, Colomé E, Pontés C, Diogene E. La investigación sobre utilización de medicamentos en atención primaria en revistas nacionales. Aten primaria 1991; 8: 932-936. Figueiras A, Caamano F, J Gestal Otero J. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en atención primaria. Gac Sanit 2000; 14 (Suplemento 3):7-19. Arnau JM, Vallano A. Estudios de utilización de medicamentos. Medicamentos y salud 2000; 2: 72-77. Figueras A, Vallano A, Narváez E, eds. En: Fundamentos metodológicos de los estudios de utilización de medicamentos. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Managua, MINSA, 2003. Departamento de Capacitación Permanente - Universidad ISALUD Venezuela 931/847/758, Ciudad de Buenos Aires +54 11 5239.4000 int. 4045/89 www.isalud.edu.ar | infocursos@isalud.edu.ar www.isalud.edu.ar/facebook Twitter @UISALUD