Download 21.4. RABASCO.doc
Document related concepts
Transcript
XIII Congreso Nacional Farmacéutico Granada, 15-18 de octubre de 2002 Mesa Redonda: Innovaciones farmacológicas Ponencia: Avances en Tecnología Farmacéutica: vectorización de fármacos Antonio M. Rabasco Álvarez Director del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla Mesa Redonda: Innovaciones farmacológicas Avances en Tecnología Farmacéutica: vectorización de fármacos Antonio M. Rabasco Álvarez Director del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla En los últimos años se ha producido un espectacular avance en numerosos campos científicos que ha posibilitado la identificación de mediadores moleculares individuales de muchas enfermedades. De este modo, se ha podido identificar a nivel molecular la etiología de numerosos procesos patológicos. Este hecho, a su vez, ha dado lugar a que muchos de los fármacos que están apareciendo en el mercado internacional y aquellos otros que se investigan en la actualidad, estén siendo diseñados para actuar a un nivel mucho más específico, buscando una interacción totalmente selectiva con la diana molecular. Tenemos, o tendremos, por lo tanto, fármacos altamente específicos y bastante más costosos para ciertas patologías en las que los tratamientos actuales son poco efectivos. Pero se plantea ahora un nuevo reto: conseguir que estos nuevos fármacos accedan de modo adecuado al tejido u órgano concreto. La vectorización de estos fármacos permitirá su acumulación en una zona determinada, aumentando su eficacia y seguridad y disminuyendo su coste (Fig. 1). Pero, ¿qué se entiende por vectorización? Desde un punto de vista global, se puede definir como la acción de hacer llegar el fármaco a un lugar preestablecido, concreto, a una velocidad y concentración determinadas. En realidad, no se trata de una idea novedosa, ya que fue un argumento esbozado por Paul Ehrlich (Fig. 2), hace ya un siglo, cuando planteaba su idea de una “bala mágica” que reconocía el lugar de acción del medicamento. Si nos atenemos a este concepto amplio se podrían considerar vectores a todos aquellos sistemas terapéuticos que dirijan el fármaco a un lugar concreto del organismo y lo mantengan allí, con una concentración y durante un tiempo determinados. Esto es lo que se conoce como “ubicación espacial y temporal”. Ejemplos de ellos serían los sistemas de liberación colónica, sistemas mucoadhesivos, magnéticos, etc. Pero también existe otra acepción, algo más restrictiva que esta inicial que apuntábamos: se trata de aquellos sistemas que son capaces de controlar la distribución tisular indiscriminada que sufren los fármacos cuando se administran bajo formas galénicas tradicionales. En este caso, el proceso de vectorización de fármacos consiste en modular y, si es posible, controlar, la distribución de un fármaco que irá asociado a un sistema transportador. En estas condiciones, la distribución tisular del principio activo ya no dependerá fundamentalmente de sus propiedades, sino del comportamiento del vehículo en la zona de acción. Se debe recordar que en una terapia convencional, al distribuirse el fármaco por todo el organismo, la distribución no selectiva es la responsable de que solo una fracción, más o menos importante, de la dosis administrada pueda alcanzar el lugar diana, mientras que el resto se distribuye a otros órganos o tejidos, con el consiguiente riesgo de inactivación o de 1 XIII Congreso Nacional Farmacéutico Granada, 15-18 de octubre de 2002 que aparezcan efectos secundarios indeseables debido a la mayor dosis que hay que administrar. Puede observarse, por tanto, que el proceso de vectorización de fármacos en el organismo tiene lugar según diferentes grados de selectividad por el sitio de acción. Así, el principio activo puede ser transportado hacia algún órgano o tejido determinado, o bien ser vectorizado a nivel celular, o incluso subcelular, llegando hasta algún compartimento concreto de la célula (Fig. 3). Estas dos posibilidades del concepto de vectorización se diferencian en la fase farmacocinética sobre la que actúa el sistema terapéutico de dosificación: en el primero de los casos, sobre la liberación, lo que involucra a su vez el proceso de absorción (controlled delivery), mientras que el segundo se centra en la distribución del fármaco una vez se encuentra ya en el compartimento sanguíneo (targeting). Siguiendo con esta dualidad del concepto, en el primero de los casos deberíamos centrarnos en los sistemas de liberación controlada de administración por vía oral, mucosal y transdérmica, básicamente, mientras que si lo enfocamos a nivel de distribución, hay que situarse ya en la administración parenteral, y referirse en otros términos, tales como materiales biocompatibles, nanopartículas, oligonucleótidos, terapia antisentido, terapia génica, etc. Son numerosas las ventajas que presentan estos nuevos sistemas de administración de medicamentos. En primer lugar, como ya se ha comentado anteriormente, estos sistemas permiten vectorizar el fármaco hacia órganos, tejidos e incluso estructuras subcelulares, impidiendo que la molécula activa sea atacada por el sistema fagocítico mononuclear. En segundo lugar, la selectividad por determinados órganos va a disminuir o evitar la aparición de efectos indeseables y tóxicos en el paciente. También es importante resaltar el papel que ejercen los sistemas transportadores en la protección de las moléculas del fármaco frente a la degradación química o enzimática que pudieran sufrir en determinadas zonas del organismo. Además, el control de la distribución del fármaco a lugares concretos del organismo, mejorará la respuesta terapéutica, aumentando la potencia de los fármacos, permitiendo una mayor eficacia incluso utilizando dosificaciones mucho más bajas. De este modo, se reducen efectos no deseados y se optimiza el binomio riesgo - beneficio para el paciente. Por otra parte, la introducción de la vectorización en Clínica se encuentra en total congruencia con la tendencia a individualizar el tratamiento para cada paciente, situación que se irá alcanzando progresivamente a medida que sigan avanzando las tecnologías de diagnóstico. En la presente Ponencia se efectuará una revisión de las múltiples posibilidades que ofrecen estos nuevos sistemas terapéuticos de administración de medicamentos. REFERENCIAS J.D. HARRIS, N.R. LEMOINE: Strategies for targeted gene therapy, Trends in Genetics, 12, (10), 400-405 (1996). P.S. HUANGA, A. OLIFF: Drug-targeting strategies in cancer therapy, Current Opinion in Genetics & Development, 11, (1), 104-110 (2001). G.P. NOLAN, A.R. SHATZMAN: Expression vectors and delivery systems. Current Opinion in Biotechnology, 9, (5), 447-450 (1998). W.M. PARDRIDGE: Brain Drug Targeting. The Future of Brain Drug Development, Cambridge University Press, Cambridge, 2001 E.T. POLASTRO: The Future of Biogenerics, Contract Pharma, (Oct.), 40-45 (2001). http://www.contractpharma.com/Oct013.htm, H. SCHREIER (Ed.): Drug Targeting Technology: Physical, Chemical and Biological Methods, Marcel Dekker, New York, 2001 V. SIHORKAR, S.P. VYAS: Potential of polysaccharide anchored liposomes in drug delivery, targeting and immunization, Journal of Pharmacy & Pharmaceutical Sciences, 4, (2), 138-158 (2001). 2 XIII Congreso Nacional Farmacéutico Granada, 15-18 de octubre de 2002 B.N. SINGH, K.H. KIM: Floating drug delivery systems: an approach to oral controlled drug delivery via gastric retention, Journal of Controlled Release, 63, 235-259 (2000). V.P. TORCHILIN: Drug targeting, European Journal of Pharmaceutical Sciences, 11, Supp. 2, S81-S91 (2000). Figura 1.- Acceso del fármaco a un tejido Figura 2.- Paul Ehrlich (1854 - 1915) Premio Nobel 1908. 3 XIII Congreso Nacional Farmacéutico Granada, 15-18 de octubre de 2002 Figura 3.- Diferentes posibilidades de vectorización celular. 4