Download Tema 1. Desarrollo socioemocional en la infancia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tema 1. Desarrollo socioemocional en la infancia. 1. Interacción en el contexto familiar. 2. Estados infantiles. 3. Temperamento infantil. 3.1.1 Tipos de temperamento infantil. 3.1.2 Evaluación del temperamento infantil. 3.1.3 Implicaciones del temperamento infantil. 3.1.4 Implicaciones para los padres. 3.2 Contexto cultural y temperamento. 4. Emociones infantiles. 4.1 Llanto. 4.2. Sonrisas y risas. 4.3. Reserva y temor. 4.4. Regulación de las emociones de la infancia. 6.1. Miedo a los desconocidos. 6.1.1. Prevención de la ansiedad ante los desconocidos. 6.1.2. El trapo, la sábana, el oso de peluche o el chupete de seguridad. 6.2. Separación a largo plazo de los padres. 7. Cuidado infantil. 8. La educación de los niños. 8.1. Semejanzas culturales. 9. Primeros determinantes sexuales. 9.1 ¿Cuándo comienza la determinación sexual? Tema 2. Desarrollo socioemocional en la niñez temprana. 1. Proceso de socialización. 1.1. Etapas psicosociales de Erikson. 1.2. Socialización por imitación. 2. Socialización de las emociones. 5. Apego de padres e hijos. 2.1. Interpretación de las emociones. 5.1.Vinculo entre madre e hijo. 5.1.1.1.Mecanismos de vinculación. 5.1.2. El estudio del apego. 5.1.2.1.La situación del extraño de Ainsworth. 5.2. Etapas del apego. 5.3. Indicaciones de las pautas de apego. 5.4. Apego entre el padre y el hijo. 5.4.1. La paternidad de los padres. 6. Miedo a los extraños y separación de los padres. 2.2. Regulación de las emociones. 2.3. Expresión emocional. 3. Juego infantil. 3.1. ¿Por qué jugar? 3.2. Clases de juego. 3.4.2. Ensueños y amigos imaginarios. 3.4. Juego de simulación. 5.1.1. Estilos de crianza. 3.4.1. 5.1.2. Padres novatos y expertos. Realidad y fantasía. 3.3. Juego de práctica. 5.2. Efectos de la crianza 3.5. Juego social. 5.2.1. Descubrimientos contradictorios. 3.5.1. Juego solitario. 5.2.2. El consejo de Banmrind. 3.5.2. Juego social primitivo. 5.2.3. Consejo para el cuidado infantil. 3.5.3. Juego de espectador. 5.3. El aprendizaje de la paternidad. 3.5.4. Juego paralelo. 3.5.5. Juego asociativo. 5.3.1. infantil. 3.5.6. Juego cooperativo. 3.6. Diferencias culturales en el juego. 5.3.2. Fuentes de consejo para el cuidado Cursos para padres. 6. Composición de la familia. 4. La adquisición de roles de género en la niñez. 6.1. Orden de nacimiento 4.1. Esquema de género. 6.3. Intervalos de edades. 4.2. Teoría cognoscitiva de la consecución del género. 6.3.1. 4.2.1. Tres teorías anteriores. 6.2. Tamaño de la familia. Algunas advertencias. 7. Familias con un solo padre. 4.3. Teoría cognoscitiva del esquema de género 7.1. ¿Tiene efectos negativos la separación o el divorcio? 4.4. Diferencias sexuales y estereotipos. 7.2. Posibles efectos negativos del divorcio. 4.5. Diferencias sexuales en el juego. 4.6. Influencias genéticas. 7.3. ¿Por qué el divorcio tiene efectos negativos? 4.7. Modelos y expectativas socioculturales. 7.3.1. 5. La familia. 5.1. La educación proporcionada por los padres a los preescolares. Ausencia del padre o de la madre. 7.3.2. Repercusión económica. 7.3.3. Conflictos familiares. 7.3.4. Desunión de los padres. 8. Los hijos en la segunda familia 8.1. Posibles problemas en la segunda familia. 8.2. El lado positivo. 9. Otros cuidadores. 9.1. Características del cuidado infantil de alta calidad. 3.6.1. Cinco niveles de condición social 3.6.2. Cualidades relacionadas con la aceptación de los compañeros 3.6.3. Condiciones relacionadas con el rechazo de los compañeros. 3.7. Consecuencias de la aceptación y el rechazo. 4. Niños orientados al dominio o desamparados 9.2. Efectos generales del cuidado infantil. 4.1. Efectos de la escuela en la inteligencia media. Tema 3. Desarrollo socioemocional en la niñez media 1. Cognición social. 1.1.Orígenes de la cognición social. 1.2.Teorías de la mente. 1.3.Juego de roles y empatía. 2. Autoestima. 2.1. Dos acercamientos a la autoestima. 2.1.1. Postura de James. 2.1.2. Postura de Cooley. 2.2.Investigaciones y consecuencias de autoestima. 2.2.1. Algunos descubrimientos importantes. 2.2.2. Algunas consecuencias. 3. Amigos, compañeros y padres. 3.1.Ideas de los niños sobre la amistad. 3.2.Dimensiones de la amistad en la niñez. 3.2.1. Mejores amigos. 3.2.2. Diferencias sexuales 3.2.3. Importancia de los amigos. 3.3.Grupos de compañeros. 3.4.Padres y compañeros. 3.5.Aceptación de los compañeros. 3.6.Condición social 4.2. Efectos de las expectativas de los maestros. 4.2.1. 4.3 La profecía del autocumpliento. Influencia de la escuela. 4.3.1. Diferencias entre los orientados al dominio y los desamparados 5. El poder de la televisión. 5.1. la Tiempo dedicado a ver televisión. 5.2. Comprensión de la televisión por parte de los niños pequeños. 5.3. Agresión abierta y social. 5.3.1. Investigaciones de laboratorio sobre la violencia televisiva. 5.3.2. Investigación naturalista sobre la violencia televisiva. 5.3.3. Consecuencias. 5.3.4. Otros posibles efectos negativos de la televisión. 5.3.5. Efectos positivos de la televisión. 4.2 Reglas de la atracción 5. Pasajes de Sheeny 4.3 Elección de pareja 6. Trasformaciones de Gould 5.2 Homosexualidad 7. ¿Hay una crisis de mitad de la vida? 5.3 Soltería 8. Las Relaciones Familiares 5.3 Matrimonio y felicidad 6.1 9. Relaciones con los padres ancianos Sexo premarital 6.2 Sexo extramarital 6.3 Tipos de relaciones matrimoniales 9.1 Relaciones con el cónyuge 9.2 Nuevo matrimonio 9.3 Hijastros 9.1 La personalidad en la etapa adulta media. ¿Rígida o plástica? 9.2 Investigaciones transversales: somos plásticos 7. Cambios en la familia 7.1 Enfoque del ciclo de vida: Duvall 7.2 Etapas dos a cinco: crianza de los hijos. 7.3 Evaluación del modelo del ciclo de vida 10. Investigaciones somos rígidos 8. Violencia sexual y familiar 11. 8.1 Violencia conyugal 8.2 Asalto sexual y violación por parte de conocidos longitudinales: ¿Rígidos o plásticos? 12. Felicidad y satisfacción 12.1 ¿Son felices los satisfechos? 9. La evolución continua del yo 12.2 ¿Quién es más feliz? TEMA 5. Teorías y Descripciones de la etapa adulta 12.4 Una receta 12.2 Otros factores de la felicidad 1. Productividad o estancamiento: Erikson 2. Ampliación de Peck de la teoría de Erikson 2.1. Socialización o sexualidad 3. Estaciones de la vida del hombre: Levinson Tema 6 Desarrollo socio-emocional en la etapa adulta 4. Estaciones de la vida de la mujer: Levinson Integridad o desesperación: Erikson. 1. Convicciones de integridad. 2. Elaboración de Peck de la Teoría de Erikson. 2.1 Diferenciación del yo y preocupación por el rol social. 2.2 Trascendencia y preocupación por el cuerpo. 2.3 Trascendencia o preocupación del yo. 3. Los cinco periodos de la vejes de Fisker 3.1.1 Continuidad con la etapa adulta media. 3.1.2 Transición inicial. 3.1.3 Revisión del estilo de vida. 3.1.4 Transición posterior. 3.1.5 Periodo final. 4. El repaso de la vida. 4.1 Narrativas personales. 4.1.1 Narrativas esenciales de los ancianos. 5. 2.1. El repaso durante toda la vida. 5.2.2. Satisfacción y repaso de la vida. 5. Jubilación y deshogamiento. 6.1. Cambios demográficos y patrones de empleo. 6.2. Actitudes hacia la jubilación. 6.3. Descanso y relajación. 6.3.1. Prejubilación. 6.3.2. Luna de miel. 6.3.3. Descanso y relajación. 6.3.4. Desencanto 6.3.5. Reorientación. 6.3.6. Rutina. 6.3.7. Terminación. 6.4. Compromiso o desligamiento. 3.4.1. Teoría del desligamiento. 3.4.2. Teoría de la actividad. 3.4.5. Conclusión. 4.1 Relaciones con los niños. 4.2. Relaciones con los nietos. 4.3. Relaciones con el cónyuge. 4.4. Relación con los amigos. 4.5. Viudez. 5. Felicidad en la vejez. 5.1. Factores relacionados con la felicidad MATERIAL DIDACTICO El alumno recibirá en el correo electrónico indicado todo el material del curso. Guía didáctica (documento que orienta al alumno sobre la metodología de trabajo y estudio). Temario del curso. En formato pdf, el cual lo puede guardar e imprimir si desea estudiar en soporte papel. Examen del curso. EVALUACIÓN La evaluación es cualitativa y cuantitativa, por lo que se orienta hacia la calidad del proceso. El alumno, para la superación del curso y obtener una calificación positiva deberá de cumplimentar el cuaderno de evaluación y enviarlo al correo del centro. CERTIFICACIÓN Una vez corregido su cuaderno de evaluación, su tutor, remitirá a su domicilio el certificado de formación en el curso Desarrollo Socioemocional, sin gasto alguno para el alumno. COSTE DEL CURSO___________________________________50€ Horas Acreditadas____________________________________100h