Download 37_Derecho_Año 4_Sucesiones - Universidad Bicentenaria de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA Carrera: Código: DERECHO DE-483 4to Año Requisito: DE-364 Unidad Curricular: Unidad Crédito: SUCESIONES 2 Densidad Horaria:4 Horas Asesorías: Horas de Aprendizaje: Total de Horas: JUSTIFICACIÓN: La asignatura Sucesiones de obligatoria inclusión en el pensum de la carrera de Derecho dada la importancia profesional, que reviste para el futuro aboga do conocer las relaciones jurídicas que se derivan del hecho natural de la muerte, entre la persona que fallece y sus parientes m ás cercanos, a quienes se transmite un cúmulo de derechos y deberes patrimoniales y extrapatrimoniales, que en vida pertenecieron a esa persona fallecida o causante y que son fuente de constantes consultas y actividades judiciales y administrativas. Esta asignatura está dirigida a los estudiantes del VI Semestre de la carrera, quienes a ese nivel académico, ya han adquirido los conocimientos básicos para su comprensión. OBJETIVO TERMINAL DE LA ASIGNATURA: Aplicar la normativa legal que en materia de sucesiones casos concretos. 1 2 0 2 CONTENIDO SINÓPTICO: UNIDAD I: DERECHO SUCESIONAL. HERENCIA *Tema No.1: El derecho sucesional. Definición. Fundamento. Ubicación dentro del derecho civil principios de la sucesión universal. Acepciones del término sucesiones como forma de transmitir propiedades *Tema No.2: Herencia. Derechos y obligaciones de los herederos. Naturaleza de los derechos transmisibles a los herederos. Patrimonio y cargas de la herencia. Acciones del heredero: Definición, caracteres y efectos de las mismas. *Tema No.3: Momentos de la sucesión. Apertura, su importancia. Delación. Requisitos. Delaciones sucesivas. Sucesión ab-intestato. Definición. Fundamento. Procedencia. Caracteres. Su relación con la sucesión testamentaria. Orden de suceder. Antecedentes. Principios. Clase de sucesores. Capacidad de incapacidad para suceder. Reglas aplicables al orden de suceder. Formas de suceder. El derecho de representación. Concepto. Fundamento a la declaración sucesional. *Tema No.4: Aceptación pura y simple. Requisitos. Caracteres. Efectos. Renuncia. Oportunidad. Caracteres. Efectos de la renuncia ala herencia. Impugnación. *Tema No.5: Aceptación a beneficio de Inventario. Definición. Caracteres. Diferencias entre heredero puro y simple y heredero beneficiario. La separación de patrimonio. Definición. Condiciones. Efectos: Relación y prelación de los separatistas entre sí. UNIDAD II: PARTICIÓN DE LA HERENCIA: *Tema No.6: La Partición de la Herencia. Definición. Especies. Caracteres. Naturaleza jurídica. Procedimiento participación judicial. Efectos. Acción de rescisión. *Tema No.7: Colación. Definición. Origen. Naturaleza jurídica. Requisitos. Fundamento. Modos de colacionar. Bienes colacionables y no colacionables. Efectos de la colación. UNIDAD III: SUCESIÓN TESTAMENTARIA *Tema No. 8: Sucesión Testamentaria Fundamento. Condiciones. Testamento. Definición. Caracteres. Limitaciones a la facultad de estar. Objeto del testamento. Reglas. Clasificación de los testamento de acuerdo sus solemnidades. 2 CONTENIDO SINÓPTICO: *Tema No.9: Formalidades para apertura, publicación y protocolización de testamento cerrado. Diferencias entre testamentos ordinarios y testamentos especiales. Disposiciones comunes a las diversas clases de testamento. UNIDAD IV: LA LEGITIMA Y EL LEGADO: *Tema No.10: La legítima: Definición. Naturaleza jurídica. Caracteres. Principios. Herederos legitimarios, necesario o forsozos. Cálculo de la legítima acción de reducción de las disposiciones testamentarias y las donaciones. Condiciones para que proceda dicha acción. Diferencias entre acción de reducción y colación. *Tema No.11: El Legado. Definición. Sujetos. Clasificación. Objeto. Nulidad. Pago del legado. Concurrencia entre heredero y legatario. *Tema No.12: Nulidad de disposiciones a favor de personas inciertas. Instituciones fiduciarias. Fundamento. Prohibición de la prueba de la fiducia. Condición, término y modo. Diferencias.. UNIDAD V: LA SUSTITUCIÓN, LA REVOCACIÓN Y EL DERECHO DE ACRECER. *Tema No.13: Las sustituciones. Definición. Clasificación diferencias entre sustitución y representación. Diferencia entre sustitución y transmisión. El albacea. Definición. Caracteres del cargo de albacea. Clases de albacea. Atribuciones. Situación jurídica frente a los herederos. Extinción del albaceacarga. *Tema No.14: Revocación de los testamentos. Clases de revocación. Nulidad y caducidad de los testamentos. *Tema No.15: El Derecho de Acrecer. Definición. Fundamento. Causas. Requisitos. Efectos. Diferencias del derecho de acrecer entre heredero y legatorios. 3 I : DERECHO SUCESIONAL. HERENCIA Unidad o Tema : Tiempo de Ejecución: Comprender las nociones básicas sobre Derecho de Sucesiones y la herencia. Objetivo Terminal de la Unidad: CONTENIDO ESTRATEGIAS O TÉCNICAS 16 HORAS RECURSOS Bibliográfico Rotafolio Texto guía Rotafolio Pizarrón EVALUACIÓN Revisión de conclusiones Promoción de ideas Exegética Preguntas abiertas Bibliográfico Código civil Bibliográfico Participación individual Participación activa Promoción de ideas Exegética Bibliográfico Código civil. Preguntas abiertas Bibliográfico Código civil TEMA 01: 1.1 Derecho sucesional: Definición. 1.2 Fundamento 1.3 Ubicación dentro del Derecho Civil. 1.4 Principios de la sucesión universal 1.5 Acepciones del término sucesioones como forma de transmitir la propiedad. Diálogo TEMA02: 1.6 La Herencia: Definición. 1.7 Derechos y obligaciones de los herederos. 1.8 Naturaleza de los derechos transmisibles a los herederos. 1.9 Patrimonio y carga de la herencia. 1.10 Acciones del heredero: Definición, caracteres, efectos. Exegéticas Diálogo Exegética Participación activa. Diálogo Expositiva Preguntas abiertas Diálogo Exegéitca Bibliográfico Código civil Pizarrón 4 CONTENIDO TEMA 03: 1.11 Momentos de la sucesión. Definición. 1.12 Apertura: su importancia. 1.13 Delación: requisitos. 1.14 Delaciones sucesivos. 1.15 Sucesiones ab-intrato: definición, fundamento. 1.16 Procedencia. Caracteres 1.17 Su relación con la sucesión testamentaria. 1.18 Orden de suceder. Antecedentes 1.19 Principios. Clases de sucesores. 1.20 Capacidad e incapacidad para suceder. ESTRATEGIAS O TÉCNICAS RECURSOS Exegética - diálogo Código Civil Bibliográfico Promoción de ideas Estudio de casos EVALUACIÓN Participación activa Participación individual Código civil Bibliográfico Estudio de casos – Exegética Exegética – Est. De casos Participación activa Bibliográfico Pizarrón. Diálogo - Exegéitca Participación activa Código civil Pizarrón Código civil Pizarrón Código civil Pizarrón Exegética – Preguntas abiertas Estudio de casos Diálogo Participación activa. Revisión de conclusiones Participación activa. Expostiva – preg. Abiertas Bibliográfico Pizarrón. Bibliográfico Código civil Bibliográfico Código civil Código Civil Bibliográfico Estudio de casos. Expositiva. Estudio de casos TEMA 03: 1.21 Reglas aplicables al orden de suceder 1.22 Formas de suceder 1.23 El derecho de Representación; Definición, fundamento. 1.24 Requisitos procedencia. 1.25 Herencia yacente. Herencia vacante 1.26 Principios aplicables a la declaración sucesoral. TEMA 04: 1.27 Aceptación pura y simple: requisitos. 1.28 Carácter. 1.29 Efectos. 1.30 Renuncia. Oportunidad. Caracteres. Promoción de ideas Exegética – Preguntas abiertas Estudio de casos -Expostiva Promoción de ideas –Diálogo - Pizarrón. . Código Tributario. 5 Revisión de conclusiones Participación activa. Participación activa Participación individual Revisión de conclusiones Orgánico CONTENIDO TEMA 05: 1.31 Efectos de la renuncia a la herencia. 1.32 Impugnación. 1.33 Aceptación a beneficios. Definición. Caracteres. 1.34 Diferencia entre heredero puro y simple y heredero beneficiario. 1.35 La separación de patrimonio. 1.36 Efectos: Relación y prelación de los separatistas entre sí. ESTRATEGIAS O TÉCNICAS Estudio de casos – RECURSOS Código Civil Pizarrón. EVALUACIÓN - Revisión conclusiones de Promoción de ideasexpositiva. Bibliográfico –– Participación activa Cód. Orgánico –preguntas abiertas Tributario . – diálogo. 6 Unidad o Tema : II : PARTICIÓN DE LA . HERENCIA Objetivo Terminal de la Unidad: CONTENIDO TEMA 06: 2.1 La partición de la Herencia: Definición. 2.2 Especies. Caracteres. 2.3 Naturaleza Jurídica. 2.4 Partición judicial: procedimiento. 2.5 Efectos. 2.6 Acción de rescisión. TEMA 07: 2.7 Colación: Definición. 2.8 Origen. Naturaleza Jurídica. 2.9 Requisitos. Fundamentos. 2.10 Modos de colasionar. 2.11 Bienes colacionables y no colacionables. 2.12 Efectos de la colación. Tiempo de Ejecución: EXPLICAR LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA Y LA COLACIÓN.. ESTRATEGIAS O TÉCNICAS RECURSOS Promoción de ideas expositva Discusión dirigida. . Preguntas abiertas. Bibliográfico Revisión de conclusiones Código civil Participación activa. .Código de civil Sentencia. Texto guía. .Rotafolio. 7 EVALUACIÓN procedimiento Preguntas Texto guía. 06 HORAS Unidad o Tema : III : SUCESIONES TESTAMENTARIAS Tiempo de Ejecución: 06 HORAS Objetivo Terminal de la Unidad: ANALIZAR LAS SUCESIONES TESTAMENTARIAS. CONTENIDO ESTRATEGIAS O TÉCNICAS TEMA 08: 3.1 Sucesiones testamentarias: Fundamentos. Condiciones. 3.2 Testamento. Definición. 3.3 Facultad de testar 3.4 Testamento: Objeto, reglas. 3.5 Testamentos: clasificación de acuerdo a sus solemnidades. TEMA 09: 3.6 Testamento cerrado: formalidades para su apertura, publicación y protocolización 3.7 Diferencias entre testamento ordinario y testamentos especiales. 3.8 Disposiciones comunes a las diversas clases de RECURSOS Exegética. Preguntas abiertas - diálogo Discusión dirigida – exegética Exegética – Discusión dirigida Exegética - diálogo Exegética. Promoción de ideas Discusión dirigida. Preguntas abiertas. Promoción de ideas Discusión dirigda. Preguntas abiertas. Expositva. EVALUACIÓN Código civil Rotafolio. Revisión de conclusiones Texto guía. Rotafolio. Participación activa. Preguntas testamentos 8 Código civil Texto guía. Sentencia. Participación activa Código Proc. Civil Participación activa. Bibliográficos. Participación activa Texto guía. Bibliográfica. Texto guía. Bibliográficos. Rotafolio. Bibliográficos. Texto guía. Revisión de conclusiones. Participación activa. Participación activa. Revisión de conclusiones Texto guía. IV : LA LEGITIMA Y EL LEGADO Unidad o Tema : Tiempo de Ejecución: 08 HORAS ANALIZAR Y APLICAR LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA LEGITIMA Y EL LEGADO. Objetivo Terminal de la Unidad: CONTENIDO ESTRATEGIAS O TÉCNICAS RECURSOS TEMA 10: Promoción de ideas – expositiva. Expositiva. 4.1 La legítima: Definición. EVALUACIÓN Texto guía. Rotafolio. Texto guía. Participación activa. Texto guía. Rotafolio. Texto guía. Pizarrón. Texto guía. Pizarrón. Revisión de conclusiones. Participación activa. Preguntas abiertas 4.2 Naturaleza Jurídica. 4.3 Caracteres. 4.4 Principios. 4.5 Herederos: legítimos necesarios o forzosos. 4.6 Cálculo de la legítima. Diálogo Dinámica de grupo. Exegética. Estudio de casos. Expositiva. Promoción de ideas. 4.7 Acciones de reducción de las disposiciones Expositiva. testamentarias y las donaciones. Discusión dirigda. 4.8 Condiciones para que proceda dicha acción. Preguntas abiertas. Expositva. 4.9 Diferencias entre acción de reducción y colación. Participación activa. Participación activa Código civil – pizarrón Código civil – pizarrón. Revisión de conclusiones. Código civil – pizarrón. Participación activa. Texto guía- código civil. Participación activa. Revisión de conclusiones Preguntas abiertas Diálogo 9 CONTENIDO TEMA 11: 4.10 El Legado: Definición. 4.11 Sujetos: Clasificación. 4.12 Objeto. 4.13 Nulidad. 4.14 Pago del legado. ESTRATEGIAS O TÉCNICAS RECURSOS Bibliográfico. Texto guía. Código Civil – pizarrón – pizarrón. Diálogo Preguntas abiertas Expositiva. Discusión dirigida. Preguntas dirigidas. EVALUACIÓN Revisión de conclusiones. Participación activa. .Exegética. 4.15 Concurrencia de heredero y legatario. TEMA 12: 4.16 Nulidad de disposiciones a favor de personas inciertas. 4.17 Instituciones fiduiciones: Fundamento. 4.18 Prohibición de la prueba de la fiducia. 4.19 Condición, término, modo. 4.20 Diferencias. Unidad o Tema : V : LA SUSTITUCIÓN, LA REVOCACIÓN Y EL DERECHO DE ACRECER. 10 Tiempo de Ejecución: 14 HORAS Objetivo Terminal de la Unidad: ANALIZAR LA SUSTITUCIÓN, LA REVOCACIÓN Y EL DERECHO A ACRECER. CONTENIDO TEMA 13: 5.1 Las sustituciones: definición. 5.2 Clasificación. 5.3 Diferencias entre sustitución y representación y sustitución y transmisión. 5.4 El albacea: Definición. 5.5 Cargo de albacea: caracteres. ESTRATEGIAS O TÉCNICAS Estudio de Casos Exegética. Diálogo – exegética. Preguntas dirigidas. RECURSOS Texto guía. Código Civil Pizarrón. EVALUACIÓN Revisión de conclusiones. Participación activa. . 5.6 Albacea: Clases, atribuciones. 5.7 Albacea: Situación jurídica frente a los herederos. 5.8 Extinción del albaceazgo. TEMA 14: 5.9 Testamentos: Revocación. CONTENIDO ESTRATEGIAS O TÉCNICAS 5.10 Revocación: Clases. Exegética – expositiva. 5.11 Testamentos: Nulidad y caducidad. Diálogo. TEMA 15: Estudio de casos – 5.12 El derecho de acrecer: Definición. 5.13 Fundamento. 5.14 Causas. 5.15 Requisitos. 5.16 Efectos. 5.17 Diferencia del derecho de acrecer entre herederos y legatorios. 11 RECURSOS Código Civil Pizarrón. Texto guía. Texto guía- EVALUACIÓN Revisión de conclusiones. Participación activa. BIBLIOGRAFÍA Derecho Hereditario Venezolano (Autor: Rojas Agustín) Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones (Autor: Sojo Bianco R.) Derecho Sucesoral (Autor: Torres Rivero A.) Derecho de Sucesiones tomos I y II (Autor: López H. Francisco) Manual de Derecho de las sucesiones 1989 (Autor: Zammoni Eduardo) De las Sucesiones (Autor: Polacco Vittorio) Sucesiones y Donaciones (Autor: Montiel U. Hastón) Temas de impuestos sobre sucesiones y donaciones (Autor: Colmenares Juan Carlos) Derecho de Familia y sucesiones (Autor: Baquiro Edgar y Rosalía) Código civil Código de Procedimiento Civil Constitución Nacional Ley de sucesiones, donaciones y demás ramos conexos. Bocaranda José. Guía informatica del código Civil. Abauhamad ehibly. Derecho Sucesional. 12